Carora

Lara pionero en el cruce de ganado lechero Raza Carora cumple 70 años de su procreación José Querales / Carora El cruce de bovinos criollos conocido c

18 downloads 369 Views 190KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Lara pionero en el cruce de ganado lechero Raza Carora cumple 70 años de su procreación José Querales / Carora El cruce de bovinos criollos conocido como el ganado amarillo con animales importados de la estirpe Pardo Suizo, fue la que dio origen a la “Raza Carora” hoy día patrimonio los caroreños y venezolanos en general. Don Ramón Herrera Oropeza es el artífice de esta acción quien con esfuerzo, dedicación y trabajo logró esta hazaña reconocida incluso fuera del territorio nacional. “Toda esta odisea la inició en 1926 cuando compra la finca Papelón en donde crió las mejores vacas de su rebaño amarillo de Quebrada Arriba, como eran conocida”, relata señala Rigoberto Oropeza, conocido criador de ganado en el municipio Torres. Ramón Herrera Oropeza nació en Carora el 9 de julio de 1872, la dedicación a las faenas del campo le venían de herencia, por cuanto trabajó en la hacienda La Rinconada propiedad de su familia, en la localidad Curarigua de Leal, municipio Torres. Él era el administrador de dicha finca. Al paso del tiempo, logra reunir un dinero y adquiere la hacienda pecuaria Quebrada Arriba, en la parroquia el Blanco. Allí instalado en base a un cuidadoso proceso de selección y mestizaje, llega a obtener un ganado criollo muy rustico y buen productor de leche, conocido en la región como ganado amarillo de Quebrada Arriba y, fue la base fundamental que dio origen a la “Raza Carora”. Ramón Herrera compra la finca Papelón y traslada allí a las mejores vacas de su rebaño amarillo de Quebrada Arriba. En 1938 comienza a cruzarlas con ejemplares de la Raza Pardo Suizo, dos toros y una vaca, traídos de la nación europea. Muy exitoso fue este cruzamiento que al poco tiempo de iniciado ya muchos ganaderos de la región hacia lo mismo, y es así como comienza a propagarse esta iniciativa. La finalidad de contribuir con la promoción de la “Raza Carora” como alternativa para la producción de alimentos de origen pecuarios en el

trópico, fue creada en marzo de 1991 como parte del programa “Cátedra Libre” de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, (UCLA), para el estudio e investigación y divulgación. De la misma forma otras instituciones de educación superior como la Universidad Central de Venezuela (UCV), y otras internacionales, han colaborado de manera satisfactoria con la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, (Asocrica), según Mario José Oropeza, presidente de dicha institución. Estudios genéticos La Raza Carora actualmente es objeto de un proyecto de investigación bajo el liderazgo de la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (Asocrica) cuyo objetivo es consolidar genéticamente la raza de manera de realizar una competitividad económica que le permita tener estabilidad en el tiempo. Este objetivo se está logrando porque los directivos de la Asociación han tenido la capacidad de transformarla de un ente de tipo gremial a una estructura técnica en condición de prestar servicios a sus socios. Probablemente, el éxito de esta experiencia se deba a la sinergia que se ha ido produciendo al compaginar los objetivos de la investigación con los intereses de los usuarios Premisa fundamental del proyecto es la simbiosis acrecentada entre la Universidad de Milán (que aporta la tecnología y el reto de la evolución técnico organizativa) y la Asociación que paulatinamente se ha ido transformando en una eficiente estructura técnica. “Tomando en cuenta las limitaciones del ambiente y la inercia en el uso de la tecnología, es significativo el hecho que un considerable número de criadores y técnicos comprendiera la necesidad de solucionar sus problemas de forma autónoma”, sostiene el presidente de Asocrica. Bosquejo histórico Originaria de Carora, ciudad ubicada en el Centroccidente de Venezuela, en una zona con clima árido y semiárido y de tradición quesera consolidada. Sus orígenes datan de la década de los años ‘20-30’, durante los cuales algunos criadores iniciaron un trabajo de selección sobre un particular tipo de ganado criollo (Amarillo de Quebrada Arriba), descendiente del criollo

andaluz traído por los españoles y adaptado al trópico por selección natural durante 400 años y considerado de buenas características lecheras. En una segunda etapa, con el objeto de incrementar la producción, se inició un cruce de sustitución con animales pardo suizo europeo y americano después. Muy probablemente la selección natural ha privilegiado los genes de origen “criollo” los cuales dieron su contribución para fijar un tipo de animal apto para el medio tropical (clima, forrajes) con niveles productivos un poco más bajos, pero comparables a los de las razas europeas especializadas, compensados por una mayor eficiencia reproductiva. En los años 60 se utilizaban toros mestizos que tenían progenie con características bastante homogéneas y tendientes a la morfología del criollo. En los años 80 el Ministerio de Agricultura y Cría reconoció oficialmente la Raza Carora, además fue declarada Patrimonio Nacional por parte del Ejecutivo. En esa misma década los ganaderos se reunieron en una asociación que se encargó del manejo del Libro Genealógico de la Raza, actividad principal hasta 1992, año de inicio de las actividades de selección. Al final de los años 80, la vida de la Asociación y la subsistencia misma de la raza, fueron condicionadas por la profunda crisis del sector lácteo y por el consecuente cambio del tipo de producción lactea en el país. En este periodo se suspenden los subsidios gubernamentales para los alimentos zootécnicos, incrementándose el precio de la leche (sobretodo la fresca) lo que produjo una reducción del consumo. La intervención gubernamental orientada hacia el control de los precios al consumidor, por medio de importaciones masivas de leche en polvo (de origen templado y con fuertes subsidios gubernamentales), fue la causa de la debacle del sector productor lácteo. Esta crisis produjo la dispersión del rebaño en buena parte del territorio nacional. En zonas edafoclimáticas particulares se han ido agrupando algunos criadores que valoran la raza, los cuales se mantienen en contacto con la Asociación. En la actualidad la mayor parte del rebaño

Carora se localiza fuera de su región de origen existiendo también animales en algunas zonas de Colombia. Recuperación y consolidación Las actividades de consolidación de la Raza Carora se iniciaron en marzo de 1992 y se caracterizaron por un incremento continuo de sus objetivos y la constante modificación de los mismos por parte de los criadores, los cuales, incrementándose en número en el tiempo, están aportando nuevas contribuciones, tanto desde el punto de vista económico como conceptual. “En el año 1992, cuando se iniciaron las actividades, los ganaderos que participaban activamente en la Asociación eran solo cuatro, al mismo tiempo se originaron muchas criticas por la falta de un proyecto global y por las modificaciones realizadas al Reglamento de la Raza”, señala Rigoberto Oropeza. Actualmente los criadores participantes suman más de 50, organizados en tres núcleos operativos localizados en aquellas cuencas de gran potencial para la producción lechera. Los resultados obtenidos han acallado las criticas iniciales. Los primeros aportes económicos, externos al cotizado por los mismos criadores, fueron realizados por parte del Ministerio de Agricultura y Cría y de la Gobernación del estado Lara donde se encuentra la sede de la Asociación luego de dos años de trabajo en los cuales se demostró la factibilidad del proyecto y el real interés de los ganaderos, así como también la publicación de los primeros resultados de investigación en Congresos Científicos. El objetivo final del proyecto es disponer de un animal bien adaptado al clima tropical, buen productor de leche aún en condiciones de manejo semiextensivo. La fase inicial el trabajo fue orientada a definir las características de la Raza Carora y a estudiar los métodos que garanticen la formulación de índices genéticos confiables para todos los caracteres disponibles. Una segunda fase, consolidada la anterior, busca definir con mayor precisión los objetivos de selección. Operando en un medio en el cual las fincas difieren entre sí con relación a las técnicas de producción y de manejo, se tiene que considerar la posibilidad de que un solo tipo de animal no está en condición de

satisfacer completamente las necesidades de todos los criadores. Algunos de estos están solicitando la diversificación de la Raza en líneas genéticas, unas mas orientadas a una Explotación Especializada, otras al Doble Propósito ó a la resistencia a enfermedades. El reto de estos trabajos de investigación es la voluntad de aprovechar la experiencia consolidada en otras situaciones climáticas adaptándola a las condiciones ambientales tropicales, de indudable especificidad. En primer lugar se ha definido la estructura de la información y los modelos estadísticos para el estudio genético, analizando los factores que mayormente influyen sobre los caracteres de interés. Se estimaron los valores de la heredabilidad y repetibilidad de la producción de leche y se determinaron los modelos genéticos de estudios específicos para las condiciones de explotación de la Raza Carora. Estudios análogos se realizaron para los 16 caracteres morfológicos; para los de mayor interés, se estudiaron las medidas biométricas de la Raza, con el fin de tipificarla mejor y estudiar la relación existente con la producción de leche.

Fuentes Consultadas

Indices genéticos Actualmente están disponibles para los ganaderos los “Indices Genéticos” de los siguientes caracteres: -

-

-

-

-

Producción de leche: Disponible desde el año 1.993 con una periodicidad semestral. Caracteres Morfológicos: Analizados por medio de evaluación de tipo lineal. Se consideran 16 caracteres de los cuales 5 son medidos en centímetros. Los índices genéticos se publican oficialmente cada seis meses a partir del mes de Enero del año 1.997. Resistencia a las Garrapatas: En particular a Boophilus microplus, la resistencia se estima por medio de dos técnicas: a) prueba de rendimiento de los toretes incluidos en las pruebas de progenie. En paralelo se está organizando una prueba de la progenie para determinar la capacidad de los animales para disminuir la habilidad reproductora de las garrapatas. Velocidad de Crecimiento: Produciendo índices genéticos para el peso de las novillas a los 365 días y el de las vacas al primer y tercer parto. Desde el mes de enero 1.997 sé publica un ronqueó de los toros por medio del calculo de índices genéticos estandarizados. Precocidad: Considerada como la edad en que se logra el peso para el primer apareamiento de una novilla y de importancia en aquellas fincas con un nivel bajo de manejo. Calidad de la Leche (% de grasa y proteína): Información de interés máximo, sobretodo considerando la fuerte presión de selección que sé esta aplicando al carácter cantidad de leche. Está operativo el laboratorio específico, se piensa disponer de los primeros resultados (índice genético) para el año 1.999.

La calidad de la información que se ofrece a los ganaderos está garantizada por un orgánico trabajo de investigación realizado en conjunto entre Asocrica, la Universidad de Milán, con la colaboración de profesores de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

En 1938 comienza el cruce del rebaño amarillo con ejemplares de la Raza Pardo Suizo, dos toros y una vaca. (Foto: Mirlana Márquez)

La Raza Carora actualmente es objeto de un proyecto de investigación bajo el liderazgo de Asocrica y la UCLA. (Foto: Mirlana Márquez)

El objetivo final del proyecto es disponer de un animal bien adaptado al clima tropical, buen productor de leche. (Foto: Mirlana Márquez)

Rigoberto Oropeza, conocido criador de ganado en el municipio Torres. (Foto: Mirlana Márquez)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.