Carta del Presidente 3. Capítulo años de historia 9. Capítulo 2. Entorno Económico 12. Capítulo 3. Resultados Financieros 17

Reporte Anual 2010 2 Contenido Carta del Presidente 3 Capítulo 1. 15 años de historia 9 Capítulo 2. Entorno Económico 12 Capítulo 3. Resulta

0 downloads 88 Views 633KB Size

Recommend Stories


$ #*#*! 01 2#! $ # #$$ $&$$ 3. # # (, #( * # ) " 3 2 *'! $
! $ % " # $& ' $ $& $ $ ! " # ! ) ' ) $ $ # $ %& & * % ' ( ' ! +,& * ! # ' #* # # - +,& ' * #* # ! ! 0 1 #* #* $ & . $ / 2 # !

ACCIONISTAS PRINCIPALES 9 DIRECTORIO 10 CARTA DEL PRESIDENTE 11 ANTECEDENTES GENERALES DE EMPRESAS RED SALUD 17
2 3 4 ACCIONISTAS PRINCIPALES 9 DIRECTORIO 10 CARTA DEL PRESIDENTE 11 ANTECEDENTES GENERALES DE EMPRESAS RED SALUD 17 ACTIVIDADES Y NEG

Triunfadoras en la correcta autoestima (Sal. 139:13-17; Rom. 12:3-8; Fil. 2:3-8; 2 Tim. 3:1-2)
CUESTIONARIO 3 Triunfadoras en la correcta autoestima (Sal. 139:13-17; Rom. 12:3-8; Fil. 2:3-8; 2 Tim. 3:1-2) Vuelve a la página 1 y repasa las instr

0 '1!+!,)-+!, %2&%3&', * 435$6 # 5557) 2 '3 $6. %8&9%& * : *.5;) 2.%
F, !+!,G ! $ ! " # & ' ( ) ' % > ,=?@AB4=+ C (D$D=E1,=?@A $ , % &' ) 0 '1 !+!,)-+!, %2& %3&' , !"# $"# ( 4 * # 555 7 ) 2 ' 3 $6 . %8&9% & :

Story Transcript

Reporte Anual 2010

2

Contenido

Carta del Presidente

3

Capítulo 1. 15 años de historia

9

Capítulo 2. Entorno Económico

12

Capítulo 3. Resultados Financieros

17

A. Visión Gráfica de los resultados

18

B. Líneas de Negocio

26

C. Contribuciones de las Subsidiarias

39

D. Valor de Mercado y Composición Accionaria

41

Capítulo 4. Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social

43

Anexos

54

Reporte Anual Credicorp 2010

3

Carta del Presidente Estimados accionistas: En esta nueva oportunidad de dirigirme a ustedes en nombre del Directorio de Credicorp, que tengo el honor de presidir, quiero presentarles no sólo el Reporte Anual de las actividades de nuestra corporación en el año 2010, sino también dedicar unas líneas para explicarles nuestra visión para el futuro cercano. Este año hemos observado con satisfacción que no sólo nosotros, como la corporación financiera mas importante del Perú, sino los distintos sectores económicos y sociales del país, hemos sabido retomar el crecimiento con entusiasmo y optimismo, luego de la severa crisis financiera internacional del 2008 y 2009, que tuvo un impacto recesivo en la actividad económica mundial y de la cual no pudimos escaparnos del todo. Nuestra economía se convirtió el año 2010 en una de las de mayor crecimiento en el mundo, alcanzando 9% de expansión. Es así que hemos visto crecer nuestros negocios en Credicorp con renovado dinamismo, lo cual, aunado a las estrategias diseñadas para capturar este crecimiento e incrementar la penetración del sistema financiero en la actividad económica del país, nos está acercando al crecimiento sostenido que todos aspiramos para los próximos años.

Los resultados Es una satisfacción para mi poder reportarles, en este segundo año como presidente del Directorio de Credicorp, un crecimiento de 21.6% en la utilidad neta del Grupo, que ascendió a US$ 571.3 millones, reflejados en un excelente retorno sobre el patrimonio de 22.7%. Este es, además, un año en el que hemos consolidado los resultados satisfactorios en todas las empresas del Grupo, una meta por la que venimos trabajando arduamente y que finalmente alcanzamos. En el 2010 todos los negocios de Credicorp se expandieron con igual dinamismo y explican el fuerte crecimiento en las utilidades obtenidas. El negocio bancario recuperó niveles de crecimiento cercanos a los vistos antes de la crisis lo cual, aunado a la mayor eficiencia y al refinamiento de las estrategias comerciales cada producto y segmento, llevó a excelentes resultados netos para el año.

de

Para el negocio de seguros, el 2010 fue nuevamente un año de resultados extraordinarios, luego de que en el 2009 se vieran los frutos de la importante restructuración del modelo de negocios, lo cual resultó en una fuerte reducción de la siniestralidad y el crecimiento del segmento minorista.

Reporte Anual Credicorp 2010

4

Un evento particularmente importante para la consolidación del negocio de seguros fue la adquisición del paquete accionario de nuestros socios AIG/ALICO en las diferentes empresas del grupo asegurador en Perú. Esta adquisición permitirá un manejo más integrado del negocio, lo cual nos permitirá tener una operación más eficiente y rentable. La administración de fondos de terceros, actividad que estamos repotenciando, contribuyó nuevamente de forma importante a los resultados de nuestra Corporación, tanto a través de la gestión de los fondos de pensiones, como de la gestión de activos relacionados a fondos mutuos y la banca privada.

Las subsidiarias Banco de Crédito BCP La reactivación de la actividad económica favoreció el fuerte crecimiento del negocio bancario. Es así que la utilidad neta consolidada alcanzó US$ 476.3 millones, lo cual significó un crecimiento de 19.9% respecto del nivel registrado en el año 2009 y representó una rentabilidad sobre el patrimonio promedio de 26.8%. A este resultado contribuyeron todos los rubros de ingresos de nuestro negocio bancario. El margen financiero se incrementó en 18.3%, las comisiones por servicios bancarios, en 25.5%, e incluso la ganancia en venta de valores, que fue particularmente alta el año anterior, aportó en el 2010 alrededor de US$ 35 millones adicionales de ganancias extraordinarias. Es esta evolución la que nos permitió lograr excelentes resultados a pesar de los mayores costos y las mayores provisiones que nuestro negocio ha demandado. Las colocaciones se vieron dinamizadas por la creciente demanda que generó esta coyuntura expansiva y la alta inversión. El incremento de 23.8% en las colocaciones fue similar al alcanzado en el periodo previo a la crisis. Pero aún más gratificante es ver que esta expansión se dio sin deterioro de la calidad de nuestra cartera. Es más, el moderado deterioro registrado a raíz de la crisis internacional fue revertido, mostrando préstamos vencidos que al terminar el 2010 sólo alcanzaron el 1.5% de la cartera total, cifra inferior al 1.6% del año anterior. A pesar de esta recuperación, la política interna de mantener una cobertura adecuada, así como la reactivación de las provisiones pro-cíclicas, generaron un fuerte incremento del gasto por provisiones, llegando a US$ 175.8 millones. Sin embargo, la excelente capacidad de generación de ingresos permitió afrontar sin inconvenientes este mayor nivel de reservas sin afectar el crecimiento de la utilidad neta del Banco. Contribuyó también a este buen desempeño el control de los gastos operativos, los que se incrementaron solo 10.9%, un ritmo por debajo de la tasa de expansión de nuestros ingresos. Esto fue consecuencia de un esfuerzo especial dirigido a mejorar la eficiencia en nuestras operaciones, basado en la metodología Lean, la cual ha sido asimilada como parte de nuestras herramientas de gestión. El control de costos operativos permitió, asimismo,

Reporte Anual Credicorp 2010

5

compensar el impacto negativo de la revaluación de 2.8% de la moneda local al traducir nuestros costos en nuevos soles a dólares americanos, así como el incremento del costo de depreciación y amortización de importantes inversiones que apuntan a mejorar la eficiencia de la organización. En el 2010 continuamos invirtiendo en sofisticar y ampliar la red bancaria más grande del país, poniendo énfasis en la instalación de más Agentes BCP y Cajeros Automáticos, mientras que el número de Agencias se mantuvo prácticamente constante. Con ello alcanzamos 4,999 puntos de acceso para nuestros clientes: 327 agencias, 1,159 cajeros automáticos y 3,513 Agentes BCP. Paralelamente hemos continuado robusteciendo la infraestructura tecnológica necesaria para atender una red de canales que continuará creciendo. Similares esfuerzos se vienen haciendo en construir herramientas tecnológicas que ayuden a lograr una mayor efectividad comercial al incrementar la eficiencia de nuestros colaboradores y al dotar a la organización de elementos cada vez más sofisticados de gestión del riesgo. De esa manera, nos hemos preparado para crecer sana y sostenidamente, y acompañar así al desarrollo de la economía peruana.

Financiera Edyficar Luego de la exitosa compra a fines del 2009 de Financiera Edyficar, empresa dedicada al microcrédito, un gran reto para el 2010 fue hacer crecer dicho negocio en línea con nuestro compromiso con el desarrollo del mercado financiero y la bancarización. Es así que me enorgullece reportarles que la cartera de Edyficar ha crecido este año 42.6%, y lo ha hecho manteniendo los altos niveles de rentabilidad sobre el patrimonio de 22.7% y excelentes indicadores de calidad de cartera. Esta evolución confirma nuestra convicción respecto a la importancia del acceso al crédito en una economía emergente como es la nuestra; y, por lo tanto, de la oportunidad que este compromiso significa tanto para nuestros clientes como para nuestro negocio.

Banco de Crédito BCP Bolivia El año 2010 ha sido más bien difícil para nuestra subsidiaria en Bolivia al haber tenido que afrontar una fuerte reducción de márgenes operativos por razones regulatorias y de mercado, lo que incidió en que la utilidad neta reportada de US$ 15.8 millones represente una disminución de 48.1%. Sin embargo, el crecimiento en colocaciones ha sido de 25.7% y la calidad de la cartera se mantuvo en niveles adecuados, con un ratio de cartera atrasada de 1.5%. Con ello, el retorno sobre el patrimonio fue de 17.4%. Mirando hacia adelante, estaremos expectantes respecto de mejoras en el entorno político y regulatorio que nos lleven a sostener los niveles de crecimiento y mejorar el retorno sobre nuestra inversión.

Pacífico Peruano Suiza Como ya les adelanté, para la actividad de seguros el 2010 fue un excelente año. El Grupo Asegurador, en términos consolidados, generó para Credicorp, una ganancia de US$ 47.4

Reporte Anual Credicorp 2010

6

millones, lo que significa un crecimiento importante si se consideran las ganancias de US$ 37.4 millones reportadas el año anterior. Este buen desempeño se vio complementado este año con la adquisición del paquete accionario de ALICO y la extensión de la oferta a los demás accionistas minoritarios, quedando hoy más del 97% del negocio de seguros en manos de Credicorp. Este paso era el camino lógico para obtener los beneficios de una gestión integrada de las diferentes unidades de negocios del grupo asegurador y de los servicios financieros del Grupo Credicorp. El proceso de replanteamiento estratégico de los últimos años, que significó la revisión de riesgos en la cartera, la definición de nuevas políticas de suscripción de riesgos que se adecúen mejor a la realidad del mercado asegurador peruano, la implementación de mejores prácticas internacionales, el mayor énfasis en el negocio minorista y en la expansión a provincias, llevó a los excelentes resultados operacionales del 2009 y ahora del 2010. Así, el negocio asegurador demuestra con sus resultados haber encontrado su camino y tiene perspectivas de crecimiento tanto o más interesantes que las del propio sector bancario, al tener un nivel de penetración en la población aún menor al de la banca.

Atlantic Security Holding Corporation Atlantic Security Bank reportó para el año 2010 una utilidad de US$ 73.4 millones, lo que representa un muy satisfactorio retorno sobre el patrimonio de 29.1%. Hay que destacar que este resultado es producto de haber montado un negocio de administración de activos más robusto, el cual tiene hoy estándares internacionales de gestión y sienta las bases para una expansión de este negocio en línea con la generación de riqueza de nuestra economía.

Prima AFP Para los fondos de pensiones, el 2010 fue también un año de recuperación en la valorización de los fondos. Durante el año, la rentabilidad conjunta de los tres fondos que gestionan las AFP superó las expectativas, al llegar a 7.9%, 18.4% y 34.5% para los fondos 1, 2 y 3, respectivamente. En el aspecto operativo y comercial, Prima ha venido ajustando sus procesos y su organización, a fin de brindar a nuestros afiliados un servicio de la mejor calidad y proveer de información oportuna y transparente a los clientes. En el año que reportamos, Prima AFP contribuyó con US$ 25.5 millones a las utilidades de Credicorp, frente a US$ 20.8 millones del 2009. Es importante destacar que, al concluir el año, nuestra AFP se convirtió en la administradora mas grande del Sistema Privado de Pensiones, alcanzando el 31.4% de los fondos administrados.

Reporte Anual Credicorp 2010

7

Dividendos y capitalización El Directorio, en su sesión del 23 de febrero, acordó distribuir un dividendo en efectivo de US$ 1.95 por acción, lo cual representa 27.2% de la utilidad generada. Las utilidades retenidas permitirán enfrentar la creciente demanda por capital regulatorio que exige el alto crecimiento que esperamos de los negocios que administramos, así como los eventuales requerimientos de capital para nuevas inversiones.

Perspectivas Al pensar en perspectivas, me permito hacer primero una retrospección a los inicios de Credicorp…y es que este año Credicorp celebró 15 años desde el listado de sus acciones en la bolsa de Nueva York, habiendo mostrado en dicho periodo una historia de éxito, con altos niveles de visibilidad internacional y respeto en el sofisticado y exigente mundo de inversionistas institucionales. Nosotros hemos celebrado este acontecimiento con orgullo, llevando el nombre del Perú a los mercados del mundo. Hoy más que nunca, las perspectivas de crecimiento sostenido de la economía peruana son prometedoras; vemos que las condiciones para la inversión privada, si bien existen oportunidades de mejora, son adecuadas; observamos que no son una o dos actividades tradicionales los motores del crecimiento, sino que se ha generado una saludable dinámica de inversión y consumo en los diversos sectores, algunos nuevos para nuestro país y otros vigorosamente renovados, y vemos con optimismo que existe cada vez mayor consenso en las diversas corrientes políticas sobre la necesidad de pasar a un siguiente nivel de madurez en la estrategia de desarrollo del país. Es por ello que la estrategia a futuro de Credicorp prevé aprovechar esta dinámica de crecimiento a través de la búsqueda de oportunidades de inversión que contribuyan a reforzar nuestro liderazgo en todos los segmentos del negocio financiero. Es así que estamos desarrollando una estrategia que nos permita realizar de forma sistemática, selectiva y prudente, inversiones en actividades vinculadas directa o indirectamente al sector financiero y donde por razones estratégicas convenga participar. Es importante mencionar que existe absoluta claridad en el Directorio y la Gerencia de que Credicorp seguirá siendo una entidad esencialmente financiera, para lo cual se han establecido límites al uso del capital para negocios alternativos y seremos rigurosos en asegurar que las oportunidades de inversión tengan sentido para nuestro negocio financiero. Credicorp, al centrar su enfoque de desarrollo en el Perú, mercado que se espera alcance las mayores tasas de crecimiento de la región, está abocado al fortalecimiento de su organización para aprovechar al máximo el período de expansión que se avecina. Tenemos alta solvencia patrimonial, técnica y profesional, gozamos de la lealtad y confianza de nuestros clientes y contamos con colaboradores de gran talento comprometidos con el éxito Reporte Anual Credicorp 2010

8

de sus empresas. Por todas estas razones, somos optimistas con respecto al futuro de nuestra Corporación. En nombre del Directorio, quiero agradecer a ustedes, señores accionistas, por su confianza, a nuestros más de tres millones de clientes, por su lealtad, y a todos nuestros colaboradores, por su contribución al éxito de la empresa. Muchas gracias.

Dionisio Romero Paoletti Presidente del Directorio

Reporte Anual Credicorp 2010

9

Capítulo 1. 15 años de historia

Reporte Anual Credicorp 2010

10

Credicorp: 15 años llevando el nombre del Perú a los mercados más importantes del mundo Hace 15 años, el Perú era un país muy distinto. El crecimiento económico nacional aunque había empezado a mostrar cifras auspiciosas, era aún incipiente y, sobre todo, incierto. En este contexto, un 25 de octubre de 1995 nació Credicorp, el primer y más importante grupo financiero del país, con la visión puesta en el aprovechamiento de las sinergias que podían encontrarse entre las empresas que conformaban el grupo económico y las oportunidades que se abrían, entonces, en nuestro país. Inicialmente el holding estuvo integrado por el Banco de Crédito del Perú BCP, Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros (PPS) y Atlantic Security Holding Corporation. Actualmente, 15 años después de haber sido conformado, forman también parte de Credicorp, Prima AFP y consolidados dentro del BCP, el Banco de Crédito de Bolivia y Financiera Edyficar. Hoy, las sinergias de sus subsidiarias le da una ventaja comparativa en la gestión financiera, donde se cuenta con estrategias de inversiones integradas, y prácticas de gestión de riesgos sólidas y robustas que generan valor para todas las empresas del Grupo, que le permiten ser el líder indiscutible del sistema financiero peruano.

Se crea Credicorp y su acción se lista en NYSE (BAP)

BCP adquiere Banco Popular de Bolivia

1889

1920

Lanzamiento de nueva identidad corporativa

Creación de Prima AFP

Pioneros en Latino América en proveer servicios a través de una red interconectada y desentralizada.

Fundado como Banco Italiano

1941

Se convierte en la Institución Financiera más importante del Perú

1974 1981 1987 1993

Intento de nacionalización

Adquisición de acciones de ALICO en PPS y PV

Crisis y reestructuración del sistema financiero. Se reduce un número de bancos.

1995

1997

1998

Creación de Pacifico Vida Se crea ASHC

AFP Unión Vida es adquirida

1999

2002

2003

2005

Creación de Pacifico Salud (EPS)

2006

2009

2010

Adquisición de Financiera Edyficar

BCP adquiere BSCH Perú

Cambia su nombre a Banco de Crédito del Perú

En octubre de 1995 Credicorp empezó a cotizar simultáneamente en las bolsas de valores de Lima y Nueva York (NYSE). El exitoso listado de la acción en la competitiva Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) –uno de los mercados más importantes a nivel mundial– se inició cuando los entonces accionistas de las diferentes empresas intercambiaron sus acciones por las de Credicorp, el

Reporte Anual Credicorp 2010

11

Holding. Con el transcurso del tiempo, este listado en la Bolsa de Nueva York le ofreció a Credicorp una mayor visibilidad internacional, a la vez que impulsó el cumplimiento delas exigencias de un mercado altamente sofisticado, reto que se ha cumplido año tras año. La ardua labor de llevar el nombre del Perú y de Credicorp a los mercados internacionales a través de un trabajo de mercadeo y promoción de nuestra organización ha dado sus frutos, y gracias a la excelente evolución macroeconómica de nuestro país en los últimos años y el destacable desempeño de nuestra organización, hemos podido presenciar el importante crecimiento de ese nivel de visibilidad y atención. Esto se refleja claramente en la evolución del precio de nuestra acción, así como también a través de la evolución de los volúmenes de acciones negociadas diariamente en estos mercados sofisticados. Ambos indicadores han logrado un incremento muy destacado, llamando la atención de muchos inversionistas a nivel mundial: la acción pasó de US$ 6.93 a US$ 118.91 al cierre del 2010, mientras los volúmenes negociados alcanzaron un promedio muy bajo de entre 70,000 y 80,000 acciones diarias durante los primeros 10 años, y repuntaron a un promedio de 270,000 acciones diarias a fines del 2010, con picos de hasta 740,000 acciones negociadas en un día durante el último año, ofreciendo, así, un alto nivel de liquidez a nuestros inversionistas.

Volumen negociado diario y Precio de la acción de Credicorp 1,000,000

140 120

800,000

100 600,000

80

400,000

60 40

200,000

20

0

0

Volumen negociado

Precio (US$)

Fuente: Bloomberg

Esta exitosa trayectoria nos llevó a celebrar nuestro aniversario número 15 en la Bolsa de Nueva York, en compañía de nuestros accionistas e inversionistas y altos directivos de la Bolsa de NY en una emotiva ceremonia de apertura de las sesiones de la bolsa con el toque de la tradicional campana. Ya son 15 años en los que Credicorp promueve el nombre del Perú en los mercados internacionales, creciendo de la mano con el país… un recorrido de crecimiento que recién iniciamos.

Reporte Anual Credicorp 2010

12

Capítulo 2. Entorno Económico

Reporte Anual Credicorp 2010

13

a. Crecimiento Producto Bruto Interno (Variaciones porcentuales anuales, %) 12 10 8 6 4 2 0

6.8 5.0

7.7

8.9

9.8

8.8 7.0

5.0

4.0

0.9

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

Fuente: INEI, *Estimaciones BCP

Tras la severa desaceleración del 2009, el dinamismo de la actividad económica se recuperó rápidamente. Por sectores productivos los componentes más dinámicos fueron la construcción y la manufactura no primaria, mientras que por tipo de gasto fue la inversión privada.

b. Inflación

Inflación (%) 7 6 5 4 3 2 1 0 -1

6.7

3.9

3.5

3.0

2.5 1.5

1.5

2.1 1.1

0.3 -0.1 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Fuente: INEI *Estimaciones BCP

A pesar del rápido crecimiento de la demanda interna, la inflación del 2010 fue 2.1%, alineada con el objetivo del Banco Central. En parte ello respondió a la reducción del precio de los alimentos en el último trimestre del año, aunque esto podría presionar al alza la inflación del 2011.

Reporte Anual Credicorp 2010

14

c. Tasa Referencial Tasa Referencial (%) 7 6 5 4 3 2 1 0

La tasa referencial se incrementó a partir de mayo para moderar presiones de demanda, reflejando una postura monetaria menos expansiva. Además, las tasas de encaje en moneda nacional y extranjera también se incrementaron.

d. Saldo en Cuenta Corriente y Resultado Fiscal Resultado Fiscal y Balance en Cuenta Corriente (porcentaje del PBI) 10 5 0

-5 -10 -15

Resultado Fiscal

Balance en Cta. Cte.

El dinamismo de la actividad privada se vio reflejado en las crecientes importaciones y los mayores envíos de utilidades de empresas extranjeras a sus matrices, lo que se tradujo en un déficit en cuenta corriente. Sin embargo, esto es completamente financiable por la mayor inversión extranjera en el país. Por su parte, el déficit fiscal continúa reduciéndose debido a los mayores ingresos, lo cual contribuye a aminorar el déficit en cuenta corriente..

Reporte Anual Credicorp 2010

15

e. Tipo de Cambio Tipo de Cambio (S/. por US$, promedio compra-venta, promedio mensual) 3.70 3.50 3.30 3.10

2.90 2.70

La sensación de agudización de la crisis estimuló la migración hacia activos de menor riesgo e influyó en la depreciación de monedas en mercados emergentes en el 2009. El 2010 la historia fue la opuesta, excepto en el 4T10, cuando la percepción de riesgo se incrementó debido a la crisis de Irlanda y temores sobre Portugal.

Perspectivas 2011 La salida de la recesión mundial, a pesar de estar en marcha, es aún lenta. Sin embargo, las expectativas para EE.UU. han mejorado significativamente en la medida que los estímulos monetario y fiscal parecen haber empezado a mostrar sus efectos. De esta manera es posible que la economía norteamericana crezca el 2011 incluso sobre su potencial. Sin embargo, los países emergentes seguirían siendo el motor del crecimiento mundial dado que las expectativas en otros países desarrollados no son tan optimistas. En particular, el tema clave es la velocidad en la generación de empleo en EE.UU., pues éste influye en el consumo, que representa 70% de la economía estadounidense y por lo tanto alrededor de 15% de la economía mundial. Aunque ésta parece estar recuperándose, el ritmo al que lo hace no sería suficiente para reducir la tasa de desempleo, que se ubica alrededor de 9.5%, más del doble que al inicio de la crisis. Por otro lado, se perciben riesgos significativos, que provienen tanto de la Zona del Euro como de China. En el caso de la Zona del Euro, la incertidumbre sobre el posible contagio de la crisis desde los países europeos más endeudados hacia el resto de Europa sigue latente, con amenazas sobre la calificación crediticia de países como Bélgica, Holanda y Francia. En el caso de China, las medidas de política monetaria destinadas a moderar el ritmo de crecimiento en un contexto inflacionario y la declaración oficial de que la misma pasaría de “expansiva” a “moderada” habían generado temores sobre una posible desaceleración severa de dicha economía. Sin embargo, consideramos que ambos eventos son válidos para tenerse en cuenta en escenarios de riesgo pero no en el escenario base.

Reporte Anual Credicorp 2010

16

En función de una economía mundial que se mantiene creciendo impulsada por los países emergentes, se estima que la economía peruana pueda crecer alrededor de 7.0% el 2011. Este crecimiento seguiría liderado por el sector construcción, no sólo beneficiado por el continuo crecimiento de la inversión pública, sino también por el creciente dinamismo del componente privado; éste se manifiesta tanto en obras de vivienda como no vivienda (comercio, remoción de tierras para proyectos mineros) y esta vez parece no estar muy afectado por el contexto electoral. Otros sectores dinámicos serían manufactura, que respondería tanto a demanda interna como a la mejora de la economía mundial, y servicios. Por el lado del gasto, la inversión privada se mostraría como el componente más dinámico de la demanda, con una importante dinámica descentralizada geográficamente y desconcentrada sectorialmente. Asimismo, el consumo se mantendría con una tasa de crecimiento cercana a 6.0%, favorecido por su comportamiento en provincias. Dadas las presiones inflacionarias que se perciben en países emergentes, la inflación se ubicaría al cierre del año cercana al techo del rango objetivo (2.0% +/- 1.0%). Este resultado se vería favorecido en parte por la continua normalización de las condiciones de oferta, que afectaron el normal abastecimiento de alimentos e incidieron en una mayor inflación en la primera mitad del 2010. Por otro lado, la meta se conseguiría en virtud de la política monetaria del BCR, que seguiría subiendo su tasa referencial en función de los riesgos inflacionarios percibidos. Por el lado externo, podría haber presiones al alza provenientes del precio del petróleo y de alimentos de origen importado. Es importante señalar que las expectativas inflacionarias 2011 reflejan cierto temor de que el Banco Central no cumpla su objetivo este año. Además, el reciente anuncio de reducción de las tasas de IGV e ITF incidiría en la necesidad de una mayor velocidad de ajuste monetario con el fin de evitar que la inflación se incremente muy rápido dada la velocidad de crecimiento de la demanda interna. De todos modos, bajo nuestro escenario base, en un contexto de déficit en cuenta corriente financiado con entrada de capitales y consiguiente acumulación de reservas internacionales se mantendrían las presiones hacia el fortalecimiento del nuevo sol, esperándose una apreciación cercana a 4.0%.

Reporte Anual Credicorp 2010

17

Capítulo 3. Resultados Financieros

Reporte Anual Credicorp 2010

18

A.

Visión gráfica de los resultados financieros

UTILIDAD NETA Y ROAE

El 2010 fue un año caracterizado por la reactivación de la economía peruana que permitió retomar la senda de crecimiento y desarrollo que caracterizó al período previo a la crisis financiera internacional. En este contexto, Credicorp logró un récord de Utilidad Neta la cual ascendió a US$ 571 millones y que representó un incremento de 21.6% con relación al resultado del 2009.

Utilidad neta y ROAE 22.9%

500 400

300

16.4%

24.1%

22.7%

13.6%

571 470

351 131

182

230

2004

2005

2006

26% 22%

18.5%

200

100

22.3%

358

18% 14% 10% 6%

0

2% 2007

Utilidad neta (US$ MM)

2008

2009

2010

ROAE (%)

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

El negocio bancario del BCP continuó sólido y estable con una contribución récord de US$ 464.4 millones, cifra 20% mayor a la registrada en el 2009, la cual reflejó la reactivación de la economía y consecuente expansión de la demanda por crédito la misma que se tradujo en un crecimiento anual de 23.8% del total de colocaciones. Es así que el margen operativo del BCP ascendió a US$ 715.4 millones, cifra sin precedentes que representó un incremento de 39.6% con relación a los US$ 512.6 millones registrados en el 2009, y que permitió compensar el aumento de 6.5% de las provisiones por colocaciones, la contracción de 49.5% de las ganancias por venta de valores que alcanzaron un nivel extraordinario en el 2009, y la mayor provisión por participación a los trabajadores e impuesto a la renta. El BCP mantuvo un satisfactorio ROAE de 26.8% ligeramente mayor al 26.6% registrado en el año anterior.

Reporte Anual Credicorp 2010

19

Evolución de la Contribución del BCP a Credicorp (US$ millones) 464

411

389

2008

2009

323 239

2006

2007

2010

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

El Grupo Pacífico también registró una utilidad neta récord de US$ 68.3 millones que supera en 10.8% los resultados del 2009 de US$ 61.7 millones y que representó una excelente contribución a Credicorp de US$ 47.4 millones en el periodo, 27% por encima del excelente resultado del año anterior, superando las expectativas. Este buen desempeño se observó tanto en el negocio de seguros generales como en los de seguros de vida y de salud, y se explica principalmente por la mejora del resultado técnico, el cual totalizó US$ 93.4 millones en el 2010, cifra 16.9% mayor a los resultados del año anterior y que a su vez está relacionada al menor ratio de siniestralidad que pasó de 65.2% a 63.6% (2009 vs 2010) producto de la disciplinada estrategia de subscripción, reaseguro y diversificación. Por el lado del gasto, sin embargo, este creció en un nivel que contrarrestó la mejora de la siniestralidad aunque dejando un espacio suficiente para la expansión de la utilidad neta como se mencionó anteriormente. Adicionalmente, la contribución de Pacífico a Credicorp se benefició en el año porque a partir del último trimestre se incluyó la contribución correspondiente a la parte del accionariado que ALICO mantenía en el Grupo Pacífico y que se adquirió en el 2010. Esto significó que los resultados del rentable negocio de seguros de vida contribuyan ahora casi el 100% de su utilidad neta en comparación al casi 50% antes de la adquisición. El Grupo Pacifico se convirtió así en un contribuyente importante que además ofrece un significativo potencial de crecimiento.

Evolución de la Contribución de Grupo Pacífico a Credicorp (US$ millones) 47 37

14

2006

9

2007

2008

2009

2010

-16 Fuente: Grupo Pacífico

Atlantic Security Bank (ASB) registró una importante contribución a Credicorp de US$ 48.8 millones en el 2010, el nivel más alto de todos los tiempos, lo cual representó un incremento de 64.2% con relación al resultado del 2009. El excelente desempeño de ASB se explica principalmente por el crecimiento de 24.9% del ingreso neto por intereses, de 28.9% de las comisiones y de 88.3% de ganancias realizadas por la venta de inversiones, unido al adecuado control de gastos operativos Reporte Anual Credicorp 2010

20

los cuales mantuvieron un nivel similar al del 2009. Lo anterior se tradujo en un ROAE de 29.1% para el 2010.

Los resultados del 2010 muestran la mayor relevancia que el negocio de

administración de activos ha obtenido gracias a la acertada estrategia para captar el potencial de crecimiento que este segmento ofrece y que en el año se plasmó en la expansión de los activos administrados no solo por mejores valores de mercado sino también por la captación de nuevos clientes.

Evolución de la Contribución de ASHC a Credicorp (US$ millones) 49 30 16

2006

21

2007

2008

2009

2010

-50

Fuente: ASHC

En términos anuales, PRIMA AFP también reportó un extraordinario crecimiento de la contribución a Credicorp la cual ascendió a US$ 25.5 millones y representó un incremento de 22.6% en comparación a los resultado del año anterior, lo cual es sobresaliente para el negocio considerando que aún está restringido por las medidas regulatorias. El desempeño también se reflejó en la mejora del ROAE, que alcanzó un nivel de 14.1% en el 2009. La excelente evolución del negocio en el 2010 permitió que PRIMA AFP culminara la consolidación de su liderazgo en la industria incluyendo el volumen de fondos administrados manteniendo así una posición dominante con importantes participaciones de mercado: 31.4% en fondos administrados, 32.3% en contribuciones y 45.5% en aportes voluntarios.

Evolución de la Contribución de Prima AFP a Credicorp (US$ millones) 26 21

11 3

2006

2007

2008

2009

2010

-21 Fuente: Prima AFP

Reporte Anual Credicorp 2010

21

UTILIDAD OPERATIVA Utilidad operativa (US$ millones) 800 700 600 500 400 300 200 100 -

766

631 440

496

316

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

Los excelentes resultados finales de Credicorp también se reflejaron en la evolución de la utilidad operativa la cual ascendió a US$ 766 millones, cifra que representó un crecimiento de 21.4% con relación al nivel reportado en el 2009. El significativo incremento de la utilidad operativa fue resultado de: (i)

la expansión de 18.6% del ingreso neto por intereses, producto del aumento de 10.3% de los ingresos por intereses y dividendos principalmente provenientes del crecimiento de las colocaciones, y del adecuado manejo financiero que permitió reducir los gastos financieros en 7.2%;

(ii)

el crecimiento de 10.2% de los ingresos no financieros debido al mayor ingreso por comisiones (+ 20.2% con relación al nivel del 2009) tanto de servicios bancarios como de administración de fondos de pensiones y de fondos de terceros, y por operaciones de cambio (+12.8%) que permitió compensar la contracción de 24.9% de las ganancias en venta de valores que en el 2009 registraron un nivel extraordinario provenientes

(iii)

principalmente de la compra-venta de bonos soberanos y globales; y el incremento de 19.2% del ingreso neto por primas y siniestros, que totalizó US$ 164.7 millones, un monto superior a los US$ 138.2 millones del año anterior.

Lo anterior permitió contrarrestar el crecimiento de 6.9% en las provisiones, principalmente las requeridas por el negocio bancario local y de 11.7% en los gastos totales. Por el lado del gasto, el incremento provino de las mayores remuneraciones y beneficios sociales (+18.9%) y del aumento de los gastos administrativos (+9.2%), éstos últimos fueron el resultado del costo de las iniciativas emprendidas durante el año en la búsqueda de una mayor eficiencia operativa en el mediano plazo. Así, el desempeño operativo muestra los buenos resultados obtenidos en todas las subsidiarias de Credicorp, por lo cual las cifras del 2010 finalmente reflejan el potencial de contribución de todos los negocios del Grupo.

Reporte Anual Credicorp 2010

22

ACTIVOS Y ROA Activos y ROAA 2.3%

30,000 25,000

2.2%

2.5% 2.0%

1.7%

20,000 15,000

28,451

10,000 5,000

2.2%

1.9%

17,706

12,882

20,821

1.5%

22,028 1.0%

0

0.5%

2006

2007

2008

Activos totales (US$ MM)

2009

2010

ROAA (%)

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

Al cierre del 2010, el total de activos ascendió a US$ 28,451 millones, que representó un crecimiento de 29.2% con relación al nivel registrado en el ejercicio anterior. El incremento de los activos reveló la expansión de 38.8% de los fondos disponibles e inversiones, y de 24.5% de las colocaciones netas, activos que representan el 43.5% y 49.1% del total, respectivamente. El total de fondos disponibles e inversiones se incrementó principalmente como efecto de la política del BCRP de mayor requerimiento de encaje. Adicionalmente, se observó una recomposición producto de la subasta de depósitos a plazo (incluidos en el rubro de fondos disponibles) por parte del BCRP para reemplazar los CDs (registrados en inversiones) principalmente con el propósito de reducir la presión de revaluación de la moneda local que ejercían los fondos de inversión al liquidar posiciones en dólares americanos para poder invertir en CDs. Por el lado de las colocaciones, este activo reflejó la significativa reactivación de la economía peruana y consecuente expansión de la demanda por crédito. Al considerar los saldos promedio diarios, la expansión de las colocaciones fue de 25.7%, generada principalmente por el dinamismo registrado en el portafolio de Banca Mayorista que reportó una expansión anual de 27.7% de los saldos promedio diarios cierre del año, acompañado por el también significativo aumento de 23.2% del portafolio de Banca Minorista. La evolución de las colocaciones, así como de los fondos disponibles que generan intereses, e inversiones, permitieron lograr una rentabilidad de los activos (ROAA) de 2.2%, un nivel bastante satisfactorio y que permite mantener el índice en los excelentes niveles alcanzados en el 2009.

Reporte Anual Credicorp 2010

23

CANALES DE DISTRIBUCION

Credicorp: Canales de distribución (Número de unidades) 3,547

2,851

1,168

1,335 540

Cajeros automáticos

540

Of icinas y Módulos de Atención Dic. 09

Agentes BCP

Dic. 10

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

La red de canales de atención es un aspecto clave de la estrategia de crecimiento a largo plazo, así como del compromiso con el incremento de la penetración bancaria y financiera. Credicorp registra 5,422 puntos de acceso para clientes. Para el negocio bancario, Credicorp cuenta con una red de distribución de 5,376 puntos de acceso para los clientes, superior en 19% con relación al nivel del 2009. De esta cifra, 4,999 corresponden al BCP (que incluyen dos oficinas en el extranjero: Miami y Panamá), 276 a BCP Bolivia y 101 a Financiera Edyficar. En el 2010, el plan de expansión de la red bancaria estuvo enfocado en los canales del BCP en Perú y principalmente en el crecimiento de los canales alternativos y costoeficientes como los Agentes BCP y cajeros automáticos, elementos importantes para promover la bancarización, que se incrementaron en 25.4% y 16.4%, respectivamente, durante el año. En el caso del negocio de seguros, PPS cuenta con 21 oficinas y 8 módulos de atención al cliente. Sin embargo, se continúa con gran éxito el uso de la plataforma del negocio bancario como medio para desarrollar el negocio de seguros a través de las ventas cruzadas. Finalmente, Prima AFP cuenta con 17 agencias.

Reporte Anual Credicorp 2010

24

PASIVOS Y PATRIMONIO NETO Composición de los pasivos y patrimonio neto (US$ millones) 2010

18,085

2009

14,092

2008

13,950

2007

5,433

5,075

11,351

2006

8,839 0

5,000 Depósitos

7,528

4,540

2,838

2,503

1,796

1,815

2,509 1,534 10,000

15,000

20,000

Aceptaciones bancarias, bonos y otros

25,000

30,000

Patrimonio neto

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

Al cierre del 2010, los pasivos totales de Credicorp ascendieron a US$ 25,613 millones, cifra que representa un incremento de 31.2% con relación al nivel registrado en el año anterior y que fue producto del crecimiento de 28.3% de los depósitos y de 38.6% de las aceptaciones bancarias, bonos y otros. A pesar que la participación de los depósitos dentro del fondeo se redujo de 72.2% en el 2009 a 70.6% al finalizar el 2010, estos continuaron siendo la principal fuente de fondeo. Sin embargo, la política de mantener el calce entre activos y pasivos del negocio bancario, no solo en moneda sino también en plazo, requirió acudir al fondeo externo mediante adeudados, sindicados y algunas emisiones, lo que explica el mayor nivel de otros pasivos. Por otro lado, el patrimonio neto se incrementó 13.4% con relación al nivel del año anterior, debido principalmente al crecimiento experimentado en las utilidades acumuladas del ejercicio y en las mayores ganancias no realizadas producto de la recuperación del valor de mercado de nuestras inversiones.

Reporte Anual Credicorp 2010

25

EFICIENCIA

Índice de eficiencia 2,400 2,000

1,846

1,720

1,600

45%

1,318 43.0%

1,200

41.7%

800 400

48%

2,167 45.4%

1,035

667

470

692

42.1%

41.2%

778

893

0

42%

39% 2006

2007

Ingresos operativos

2008

Gastos operativos

2009

2010

Ratio de ef iciencia

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

Los ingresos operativos de Credicorp crecieron 17.4% con relación al nivel registrado en el 2009, producto del incremento de 18.6% de los ingresos netos por intereses, de 20.2% de los ingresos por comisiones (por servicios bancarios, administración de activos y administración de fondos de pensiones), de 12.8% de las ganancias por operaciones de cambio, y de 13.1% de las primas netas ganadas. Lo anterior unido al menor aumento de 14.6% de los gastos operativos, producto de los esfuerzos por mejorar la eficiencia operativa en los diferentes negocios de Credicorp, se reflejó en el mejor ratio de eficiencia, el cual pasó de 42.1% en el 2009 a 41.2% en el 2010.

Reporte Anual Credicorp 2010

26

B.

Líneas de Negocio Negocio Bancario BCP En el 2010, el negocio bancario se desarrolló en un escenario caracterizado por la reactivación de la economía y consecuentemente de la demanda por créditos y servicios bancarios. En este contexto, la utilidad neta del BCP ascendió a US$ 476.3 millones, registrando un crecimiento de 19.9% con relación a los resultados del 2009, y que a su vez representó un récord histórico para la organización. Asimismo, las colocaciones netas, que son el principal componente de los activos del BCP, se expandieron 24.0% durante el año.

Evolución del negocio bancario: Colocaciones y Utilidad Neta (US$ millones)

16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0

476

424

397

10,445

11,577

2008

2009

332

184

248

97 3,886

4,869

5,865

2004

2005

2006

8,188

2007

Colocaciones

14,335

2010

Utilidad neta

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

Al considerar los saldos promedios diarios se observa la expansión de todos los segmentos, liderado por el crecimiento de Banca Mayorista. Es así que, al cierre del 2010, la cartera de Banca Minorista fue equivalente al 42% del total de las colocaciones y la de Banca Mayorista el 58%.

Composición de la cartera de colocaciones (%) 2010

42%

58%

2009

43%

57%

2008

37% 0%

10%

20%

63% 30%

40%

Banca Minorista

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Banca Mayorista

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas Saldos Promedios diarios de Diciembre

Reporte Anual Credicorp 2010

600 500 400 300 200 100 0

27

Banca Mayorista Durante el 2010, Banca Mayorista registró una expansión de 27.7% en saldos promedios diarios, desempeño que superó expectativas y que fue efecto del financiamiento de importantes inversiones así como también el financiamiento de inventarios y capital de trabajo dado el significativo dinamismo de la economía luego que en el 2009 la crisis produjera la postergación de planes de inversión y la reducción de inventarios por parte de las empresas, debido a la fuerte desaceleración de la economía peruana y las incertidumbres generadas por la crisis financiera mundial. Cabe indicar que, a diferencia del año anterior, el crecimiento del portafolio se dio tanto en Banca Corporativa como en Banca Empresa, destacando principalmente la última ya que en el 2009 representó el segmento que recibió el mayor impacto de la desaceleración de la economía. El BCP mantuvo el liderazgo del mercado con una participación de mercado en colocaciones de Banca Mayorista de 40.7%, que a su vez representó una participación de 46.5% y de 34.1% en Banca Corporativa y Banca Empresa, respectivamente, al cierre del 2010, ligeramente superiores a las registradas al finalizar el 2009.

Composición de la cartera de Banca Mayorista (%)

Evolución de la cartera de Banca Corporativa* (US$ millones)

4,800

23.9%

4,200

5.9%

3,600 3,000

5,155

2,400 1,800

3,928

4,161

2008

2009

1,200

66%

600 0 2010

* Saldos promedios diarios de Diciembre

Evolución de la cartera de Banca Empresa* (US$ millones)

2,500

-12.9%

2,000

34%

35.7%

1,500 2,689 1,000

Corporativa

1,982

500

2010

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

2,275

Empresa

0 2008

2009

2010

* Saldos promedios diarios de Diciembre

Reporte Anual Credicorp 2010

28

Banca Minorista Banca Minorista registró un muy buen desempeño que se reflejó en el crecimiento anual de 23.2% del saldo promedio diario de colocaciones como resultado de la expansión lograda en todos los segmentos, y lo cual es muestra de signos claros del potencial existente para los siguientes años. Dicho crecimiento se basó en la innovación de productos que logren satisfacer las necesidades de los diferentes grupos de la población, así como en la mejora de la propuesta de valor de los productos tradicionales y en el crecimiento de la red de puntos de accesos a disposición de los clientes, principalmente los costo-eficientes. Tarjeta de Crédito* (US$ millones)

Distribución de la cartera de Banca Minorista* (%)

800 25.5%

600

10%

15.0%

30.1%

2,000

35.6%

1,500

400 17%

PYME* (US$ millones)

2,500

1,000

200

402

504

580

2009

2010

0

0 2008

39%

* Saldos promedios diarios de Diciembre

2008

16.9%

Tarjeta de Crédito

Consumo

PYME

Hipotecario

972

832

711

1,000 500

200

1,333

1,578

2008

2009

1,918

0

0

* Saldos promedios diarios de Diciembre. PYME incluye Edyficar. Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

18.3%

1,500

600 400

21.6%

2,000

800

2010

2010

Hipotecario* (US$ millones) 2,500

16.9%

1,000

2009

*Incluye saldos de Edyficar *Saldos promedios diarios de Diciembre

Consumo* (US$ millones) 1,200

34%

2,201

1,692

1,248

500

2008

2009

2010

* Saldos promedios diarios de Diciembre

2010

* Saldos promedios diarios de Diciembre

Al interior del portafolio de Banca Minorista, el crecimiento fue liderado por el segmento PYME, el mismo que registró una expansión en saldos promedios diarios de 30.1%, incluyendo Edyficar, como consecuencia del desarrollo de la actividad económica actual y de los esfuerzos de bancarización que llevaron a una mayor inclusión financiera. De esta manera, el BCP mantuvo su posición de liderazgo en este segmento alcanzando una participación de mercado de 23.3% al cierre del 2010. De la misma manera, el segmento de créditos hipotecarios registró un importante crecimiento de 21.6%, impulsado por la reactivación del sector inmobiliario en el país. Más aún, el BCP se mantuvo como líder de este segmento con una participación de mercado de 34.4%.

Participación de mercado - Banca Minorista (Dic. 10) 34.4% 21.1%

Consumo

23.3%

Pyme*

19.5%

Tarjeta de Crédito

Hipotecario

* Incluye Edyficar Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

Reporte Anual Credicorp 2010

29

Además, los portafolios de tarjetas de crédito y créditos de consumo registraron, en términos de saldo promedio diario, crecimientos de 18.3% y 16.9% respectivamente, lo cual les permitió alcanzar importantes participaciones de mercado.

Edyficar Durante el 2010, el primer año desde su adquisición, Financiera Edyficar mostró un excelente desempeño, registrando una utilidad neta de US$ 22.1 millones, lo que representa una rentabilidad sobre patrimonio promedio de 44.7%. Desde la perspectiva del BCP una vez consolidada, la inversión en Edyficar incluye el goodwill pagado y reduce la rentabilidad para BCP a 22.7%. Edyficar se perfila como un vehículo con significativo potencial, con una cartera de colocaciones que mostró un importante crecimiento de 42.6% con relación al saldo registrado a diciembre del 2009, acompañado de un índice de morosidad de sólo 4% y un ratio de cobertura de préstamos vencidos equivalente a 183.6%. Es así que Financiera Edyficar continúa contribuyendo a los objetivos del BCP, en términos de rentabilidad y expansión de cartera, que permitieron ubicar al BCP como el líder en el segmento de los microcréditos.

Fondeo La estructura de fondeo del BCP esta principalmente concentrada en depósitos (68.1%), los cuales crecieron 19.5% en el 2010. Sin embargo se situaron por debajo del 74.9% de participación en el total de fondeo que significaban al cierre del 2009, y que se explica por la evolución de los depósitos en moneda extranjera (ME). La fortaleza de la moneda local conjuntamente con los mejores retornos ofrecidos en ella, llevó a los clientes a favorecer el ahorro en moneda nacional (MN). Consecuentemente, los depósitos en MN crecieron 43.7% con relación al saldo de diciembre 2009 mientras que los de ME disminuyeron 3% llevando a una importante y saludable desdolarización de los ahorros, aunque ejerciendo cierta presión en financiar el crecimiento de las colocaciones de corto plazo en ME. Con relación a productos, los depósitos a plazo representaron el 25.1% del fondeo y los depósitos a la vista el 23.9%, siendo los principales productos que impulsaron la expansión de los depósitos con crecimientos de 12.1% y 27.2% respectivamente. Al culminar el año, el BCP mantuvo su liderazgo en el sistema con una participación de 34.4% en depósitos. El volumen de adeudados tomó importante relevancia dentro de la estructura de fondeo al incrementarse 185.2% con relación al nivel del 2009 debido a la necesidad de cubrir a través de esta fuente de fondeo el casi nulo crecimiento de los depósitos en ME.

Reporte Anual Credicorp 2010

30

Composición del Pasivo (%)

Adeudados, 14.5%

Otros pasivos, 3.1%

Depósitos a plazo, 24.0%

Bonos, 12.9%

CTS, 5.4%

Depósitos de ahorro, 17.3%

Depósitos a la vista, 22.9%

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

Dentro del fondeo externo, resultó de particular importancia: La emisión de bonos corporativos (senior unsecured) por US$ 800 millones a un plazo de 10 años y una tasa de 5.375%, la cual fue sobre suscrita varias veces y contó con una significativa participación de inversionistas regionales, europeos y estadounidenses. Esta fue la primera emisión “benchmark size” (emisión superior a US$ 500 millones) en la historia del BCP y obtuvo una calificación de riesgo de Baa2 (Moodys) y BBB (Fitch rating). El préstamo sindicado por US$ 350 millones a un plazo de 3 años y una tasa de Libor + 175 pbs que contó con la participación de 18 bancos regionales, asiáticos, europeos y estadounidenses.

Márgenes Al cierre del 2010, el ingreso neto por intereses y dividendos registró una fuerte expansión de 18.3%, producto tanto del crecimiento de 10.5% de los ingresos por intereses así como de la contracción de 4.8% de los gastos por intereses, lo cual permitió contrarrestar el incremento de 6.5% de las provisiones netas para colocaciones. El crecimiento observado en los ingresos por intereses y dividendos fue resultado de los mayores ingresos por intereses sobre colocaciones como efecto de la significativa expansión del portafolio de colocaciones tanto de la Banca Mayorista como de la Banca Minorista. Lo anterior permitió compensar la contracción de los ingresos por intereses sobre inversiones y depósitos que a su vez reflejaron el efecto de los mayores requerimientos de encaje. Por el lado del gasto por intereses, este se redujo en 4.8% como consecuencia de los menores gastos por intereses sobre depósitos ya que a pesar que el volumen de depósitos creció, la tasa promedio en el 2010 fue menor a la del 2009. Esto permitió contrarrestar los mayores intereses sobre financiamiento externo y bonos. Finalmente se obtuvo un margen neto por intereses de 4.8%, nivel similar al año anterior.

Reporte Anual Credicorp 2010

31

Riesgos En el 2010, el riesgo cambiario permaneció controlado, apreciándose un ligero incremento en la participación de la cartera denominada en moneda extranjera, la cual representó al cierre del 2010 el 61.8% de las colocaciones totales (60.5% a diciembre del 2009), producto de la significativa expansión registrada a lo largo del año en el portafolio de Banca Mayorista donde el mayor porcentaje de sus colocaciones se otorgaron en moneda extranjera. Por otro lado, al culminar el año el índice de morosidad se redujo pasando de 1.59% al cierre del 2009 a 1.46% al finalizar el 2010, situándonos en un nivel inferior al índice promedio del Sistema de 1.55%. Esta reducción fue resultado del mayor crecimiento de las colocaciones de 23.8% con relación al incrementó de 13.8% de la cartera atrasada, lo que a su vez es reflejo de las adecuadas políticas de créditos y el sano crecimiento de la economía. Si bien la morosidad de la cartera se redujo, las provisiones para colocaciones se incrementaron 6.5% principalmente producto de la activación de las provisiones pro-cíclicas debido a la significativa reactivación de la actividad económica. De esta manera, al finalizar el 2010 el ratio de cobertura ascendió a 198.5% superior al 192.3% de cierre del 2009, lo cual representó 1.2% del total de colocaciones.

Gastos Operativos Los gastos operativos acumulados alcanzaron los US$ 768 millones al cierre del 2010, cifra que representó un ligero incremento de 5.6% respecto al nivel del año anterior, como consecuencia del crecimiento de la remuneración variable asociado a la significativa expansión de las colocaciones; el costo de las iniciativas que se desarrollaron durante el año, en la búsqueda de una mayor eficiencia operativa en el mediano plazo y en el requerimiento de mantener y desarrollar la arquitectura de sistemas que soporta las operaciones del BCP, como se aprecia en el crecimiento de 6.2% de los gastos generales y administrativos. Además, la revaluación anual de 2.8% del nuevo sol contribuyó al aumento de los gastos operativos expresados en moneda extranjera. Sin embargo, la excelente evolución de los ingresos y el adecuado control de los gastos, permitieron mejorar el índice de eficiencia del BCP pasando de 51.9% a 49.1%.

Reporte Anual Credicorp 2010

32

Ingresos y gastos operativos (US$ millones) -795 -26-69

-749 -648

-800

-31-57

-283 -266 -80 -44

-600

-230

-400

-417

2010

-395

2009

462

804

2008

-294

-200

945 368

729

0

200

337

400

600

800

89 109

1,000

Ingreso neto por intereses

Comisiones por servicios

Ganancia neta en operaciones de cambio

Generales y administrativos

Depreciación y amortización

Otros gastos

104

1,511

1,261

1,175 1,200

1,400

1,600

Remuneraciones

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

Índice de eficiencia (%)

54% 52%

51.9% 50.3%

49.1%

50%

48%

46.8%

46.7% 44.3%

46%

44% 42%

2008 BCP *

2009

2010 Sistema **

* Contabilidad NIIF. Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas. ** Contabilidad local. Fuente: SBS.

Reporte Anual Credicorp 2010

33

Banco de Crédito de Bolivia En el 2010, BCP Bolivia alcanzó una utilidad neta de US$ 15.8 millones, mostrando una reducción de 63.9% con relación al 2009, principalmente por la contracción del margen por intermediación (-27.1%) y la reducción en ingresos no financieros (-12.8%) que no pudieron ser contrarrestadas con la importante expansión de 25.7% del portafolio de colocaciones. El margen por intermediación se vio afectado por el exceso de liquidez, la limitación de las inversiones en el exterior (50% del patrimonio neto), la limitación de las tasas activas para créditos del sector productivo y el incremento de las tasas pasivas para personas. Adicionalmente, la eliminación de algunas comisiones (normadas por la ASFI) no han permitido al sistema bancario compensar la reducción del margen por intermediación. El término de colocaciones, a diciembre 2010 el saldo de la cartera ascendió a US$ 605.2 millones, lo que significó una fuerte expansión de 25.7% con relación al cierre del 2009. El crecimiento de las colocaciones fue resultado de la flexibilización de algunas pautas crediticias en las colocaciones adoptadas por el banco, producto de los buenos indicadores macroeconómicos y dado que el ratio de morosidad es uno de los más bajos del sistema bancario. Al interior de la cartera, destacó la evolución de Banca Minorista, la cual registró un crecimiento de 28.1% con relación al nivel del año anterior. Este incremento tiene un impacto importante en los resultados del banco, dado que dicho portafolio representa el 54.8% de la cartera y, además, es la unidad de negocios que genera mayores márgenes. La estrategia prudente en el manejo de riesgo crediticio permitió alcanzar una morosidad de 1.5% en el 2010 (1.8% en 2009) y una cobertura de 272.6% (257.9% en el 2009). Así, estos indicadores muestran que el BCP Bolivia posee uno de los mejores desempeños en el sistema bancario boliviano, el cual reportó ratios de 2.2% y 220.8%, respectivamente, al finalizar el 2010. Al cierre del 2009, BCP Bolivia mantenía una sana participación de mercado, con un 11.5% en colocaciones y 12.8% en depósitos, y consolidaba su posición como un banco cercano, innovador y con la mejor calidad de servicio.

BCP Bolivia: Colocaciones y ROAE 50%

605

40%

39.9%

30%

478

481

30.9%

20%

17.4%

10% 0%

2008

2009

Colocaciones (US$ MM)

700 600 500 400 300 200 100 0

2010 ROAE* (%)

Fuente: BCP Bolivia

Reporte Anual Credicorp 2010

34

El Negocio de Seguros

Durante el 2010 la industria aseguradora mundial experimentó mayores índices de siniestralidad debido a los eventos catastróficos que se registraron, principalmente durante la primera mitad del año, entre los cuales destacaron: la tormenta Xynthia en Europa, la explosión de la plataforma petrolera Deepwater Horizon en el Golfo de México y los terremotos en Chile, Haití y Nueva Zelanda. Estas situaciones que, en un inicio, generaron un elevado grado de incertidumbre en la industria fueron revertidas por la recuperación en los retornos de las inversiones en los mercados financieros en general, así como la liberación de reservas en parte de estos eventos. La industria aseguradora peruana no estuvo ajena a los resultados de la vigorosa economía mundial del 2010 creciendo a tasas cercanas al 30% con respecto al 2009 con un nivel total de primas directas cercano a los US$ 2,260 millones. Los negocios de seguros generales alcanzaron un nivel aproximado de US$ 1,150 millones en primas directas, lo que representó un crecimiento de 11% en comparación al 2009, mientras que los negocios de salud y vida registraron crecimientos en primas de más del 20% y 60%, respectivamente, con respecto al año anterior. Finalmente, la utilidad del sector superaría los US$ 200 millones, cifra 40% por encima con relación al 2009. En este contexto, Credicorp y su subsidiaria Grupo Crédito, llevaron a cabo la transacción financiera más importante en la historia del mercado asegurador peruano al adquirir, por un monto de más de US$ 169 millones, el paquete accionario que American Life Insurance Company (Alico) tenía en Pacifico Vida (38%) y Pacifico Peruano Suiza (20.1%). Pacifico Grupo Asegurador ha obtenido excelentes resultados en sus diferentes segmentos: seguros generales, salud y vida. De acuerdo a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se logró una utilidad neta de US$ 68.3 millones, monto superior en 10.8% a la ganancia de US$ 61.7 millones registrada en el 2009. Es así que la contribución a Credicorp ascendió a US$ 47.4 millones, 26.9% por encima del nivel obtenido en el 2009. Pacífico Seguros En el negocio de seguros generales, Pacífico Seguros alcanzó una producción total de US$ 333.6 millones con una prima neta ganada de US$ 201.6 millones, cifras que superaron en 5.0% a las obtenidas en el año anterior. Este crecimiento se presentó, principalmente, en los negocios de Seguros Vehiculares y de Asistencia Médica, en línea con el objetivo estratégico de lograr una mayor participación en el rubro de riesgos atomizados. En lo que respecta a la siniestralidad, se logró una significativa reducción alcanzando un nivel de 50.5% en el 2010 frente al 53.1% registrado en el 2009. Este resultado es producto de los continuos esfuerzos por aplicar una estrategia con adecuada suscripción, mejorar nuestro portafolio de riesgo, efectuar continuas migraciones a negocios en base a nuestro apetito de riesgo lo cual permite diversificar y fortalecer el portafolio.

Reporte Anual Credicorp 2010

35

En cuanto al negocio de seguros generales, la cartera de inversiones registró ingresos financieros de US$ 24.6 millones frente a los US$ 22.6 millones obtenidos en el 2009. A diciembre 2010, Pacífico Seguros obtuvo una utilidad neta de US$ 28.2 millones superior en casi 8% a la utilidad registrada en el 2009. Pacífico EPS El negocio de prestaciones de salud, mostró, a diciembre del 2010, una participación de mercado aproximada de 47.7%, lo cual se constituye en un logro muy importante en la medida que consolida el liderazgo superando con holgura los resultados del año anterior. Esta vez el amplio avance quedó reflejado en una producción de US$ 146.4 millones que superó en 16.9% a la obtenida en el 2009; en un ratio combinado de 95.2% y una utilidad neta de US$ 6.4 millones, que, en resumen, significa que se superó largamente la utilidad de US$ 2.7 millones lograda el 2009. Las razones del crecimiento de este negocio surgen de las correcciones en los procesos operativos, apropiadas políticas de suscripción, una correcta constitución de reservas así como adecuados mecanismos de control en los gastos. Pacífico Vida Las cifras del negocio de seguros de vida revelan también un gran avance. A diciembre de 2010, la participación de mercado fue de aproximadamente de 24.9% y el volumen total de primas fue de US$ 276.6 millones, lo que representó un aumento de 46.5% en comparación al obtenido en el 2009. De la misma manera, las diferentes líneas de negocio experimentaron un incremento importante en su producción, sobre todo en Vida Individual (+16.8%), Vida Crédito (+40.7%), Accidentes Personales (+10.1%) y Vida Grupo (+11.0%). Un factor que durante el 2010 impulsó notoriamente este mercado fue la puesta en marcha del Régimen de Jubilación Anticipada a través del cual más peruanos pudieron acceder a los servicios y productos de Pacifico Vida. Finalmente, a diciembre de 2010, Pacífico Vida obtuvo una utilidad neta de US$ 33.9 millones antes de participación minoritaria, la cual es 3% superior a la cifra registrada el 2009.

Reporte Anual Credicorp 2010

36

Negocio de Administración de Activos y Gestión de Patrimonios

En el 2010, los mercados financieros continuaron mostrando resultados positivos aunque afectados por un entorno bastante inestable. La cotización de los principales índices bursátiles acumularon resultados positivos: Dow Jones (+11.02%), S&P (+12.78%) y Nasdaq (+16.91%). Por su parte, el mercado bursátil de Perú mostró un excelente desempeño por segundo año consecutivo, en línea con el crecimiento del país y el buen desenvolvimiento de los metales en los mercados internacionales. Es así que el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) acumuló una rentabilidad de 64.99% en nuevos soles y 69.75% en dólares americanos en el 2010, posicionándose cómo una de las plazas bursátiles mas rentables en el mundo. En este marco, el negocio de administración de activos de Credicorp mostró resultados muy positivos en el 2010. Administración de Activos en el BCP A través de Credifondo, empresa subsidiaria del BCP y líder en el mercado de fondos mutuos, el negocio de gestión de activos continuó presentando resultados positivos en el 2010. Así, al cierre del año, el volumen administrado por Credifondo alcanzó los US$ 2,370 millones, monto superior en 16.0% al registrado al cierre de 2009. Este crecimiento se explicó, principalmente, por el sobresaliente desempeño en términos de rentabilidad obtenido en 2010, donde 8 de los 10 fondos ofertados ocuparon el primer o segundo lugar en sus respectivos segmentos de riesgo (6 en primer lugar y 2 en segundo lugar), siendo el BCP Acciones el fondo más rentable de la industria. Estos resultados permitieron a Credifondo mantener por amplio margen el liderazgo en la industria de fondos mutuos, en términos de volumen administrado y número de partícipes, con un 42.4% y 33.2% de participación, respectivamente. Administración de Activos en Atlantic Security Bank (ASB) ASB terminó el año administrando fondos con un valor de mercado de US$ 3,177 millones, 46.54% superior a los US$ 2,168 millones del 2009. Este incremento obedeció tanto a la recuperación de valor de los fondos bajo administración e inversiones en custodia, así como a la captación de nuevos aportes de nuestros clientes. Además de la recuperación de los mercados, en el 2010 se siguió creciendo mediante la incorporación de nuevos productos (propios y de terceros) y la implementación de un sistema de gestión para manejar el flujo de órdenes de la Banca Privada de una manera más eficiente y segura. Como consecuencia, los ingresos generados por comisiones relacionadas a la administración de activos alcanzaron los US$ 9.4 millones, y la contribución a Credicorp alcanzó la cifra récord de US$ 48.8 millones en el 2010.

Reporte Anual Credicorp 2010

37

Gestión de Patrimonios Gestión de Patrimonios es el brazo comercial de Administración de Activos con el cual ofrecemos asesoría en inversiones a los clientes del BCP, utilizando una estrategia de segmentación y un enfoque de un servicio de alto valor. El resultado consolidado fue muy positivo para el 2010 con un crecimiento en la masa administrada de 22.1% con relación al año anterior, el cual alcanzó los US$ 6,859 millones a diciembre de 2010. En el segmento de personas, nuestra Banca Privada (clientes con activos disponibles para invertir mayores a US$ 400,000) contribuyó de manera relevante al resultado de Gestión de Patrimonios, con un crecimiento de 30.8% y 83.3% en masa administrada e ingresos, respectivamente, con relación a los niveles del año 2009. Asimismo, durante el 2010 se consiguieron importantes logros con el objetivo de buscar la permanente ventaja competitiva, como fueron la remodelación de las oficinas de atención, la asignación de especialistas en inversiones para el apoyo de los funcionarios de cuenta, y la definición de procesos y herramientas más eficientes para la atención de clientes. Aunque el segmento de personas jurídicas tiene proporcionalmente, un menor tamaño (US$ 413 millones de masa administrada al cierre del 2010), se ha identificado el enorme potencial que existe en administración de portafolios y fideicomisos de inversión en este grupo de clientes. Por otro lado, la intermediación de valores locales, ofrecida a través de CREDIBOLSA SAB, tuvo un crecimiento en ingresos del 9.1% registrando US$ 7.2 millones al cierre del año 2010. Administración de Activos en Prima AFP Habiéndose disipado en cierta medida la incertidumbre sobre la recuperación global y retomando el Perú un fuerte crecimiento económico que bordeó 9% en el año, la cartera administrada por el Sistema Privado de Pensiones Peruano (SPP) se ubicó en US$ 31,107 millones al finalizar el 2010 y creció en un 29.65% respecto al nivel de cierre del 2009. Conjuntamente, el número de afiliados activos del SPP en el 2010 aumentó en un 4.12% con relación a la cifra del periodo anterior pero las contribuciones de los afiliados crecieron a un ritmo mucho mayor, registrándose en el mes de diciembre de 2010 un crecimiento de casi 20% respecto al nivel del mismo mes del año anterior. En el 2010 continuó la recuperación de los mercados financieros internacionales en línea con la gradual recuperación de la actividad económica global que fue parcialmente opacada por problemas fiscales en países de la periferia europea. Esto motivó la recuperación de los valores de mercados internacionales y, dado el fuerte crecimiento de la economía nacional, la bolsa de valores peruana se destacó como la tercera plaza bursátil más rentable del mundo con un rendimiento en dólares americanos de 69.75%. En ese sentido, la cartera administrada por Prima AFP se incrementó en 33.3% durante el 2010 y registró un valor de US$ 9,774 millones al cierre del 2010. Con esto, Prima AFP tomó el liderazgo del mercado al aumentar su participación a 31.42% al cierre del 2010 (respecto a 30.6% en el 2009) en relación al volumen de la cartera administrada.

Reporte Anual Credicorp 2010

38

En términos de rentabilidad, Prima AFP también mostró su liderazgo durante el 2010, registrando rendimientos de 8.90%, 21.11% y 35.65% en los fondos 1,2 y 3 respectivamente, ubicándose en la segunda posición en el fondo 1, y en la primera posición en los fondos 2 y 3 que en conjunto representan cerca del 93% de los activos administrados. Cabe destacar que en el fondo 2 (dos tercios de los activos), teniendo poco más de cinco años en el mercado, Prima AFP tiene las mejores rentabilidades del sistema privado de pensiones para los plazos de 1,2,3,4 y 5 años.

Reporte Anual Credicorp 2010

39

C.

Contribuciones de las subsidiarias

Una vez más los resultados de Credicorp reflejan el mejor desempeño de todas sus subsidiarias. El resultado general de Credicorp fue sin duda positivamente impactado por la recuperación de la economía peruana, la misma que como hemos visto, registró un crecimiento de casi 9%, y ha reactivado no sólo el crecimiento de las colocaciones, sino que también ha permitido expandir los niveles de ingresos de las subsidiarias involucradas en la administración de activos y ha fortalecido la actividad de seguros. Es así, que en el año 2010 los resultados de Credicorp muestran el sólido y favorable desempeño de todos y cada uno de sus negocios. El negocio bancario siguió siendo el principal promotor de los extraordinarios resultados de Credicorp. La contribución del BCP fue de US$ 464.4 millones en el 2010, monto que representó un significativo incremento de 19.5% con respecto al año anterior, y que es reflejo del favorable desempeño del negocio y de la recuperación de la actividad económica del Perú. Por su lado, el BCP Bolivia contribuyó en el año con US$ 15.8 millones, 47.9% menor a la cifra del 2009. Este resultado muestra el nuevo nivel de generación de ingresos de BCP Bolivia, tras el estancamiento de la actividad de inversión en Bolivia y la intervención del regulador en comisiones y salarios durante los últimos años. Finalmente, Financiera Edyficar contribuyó con US$ 21.5 millones en el 2010, lo cual evidencia un excelente desempeño, tanto en el nivel de colocaciones, como en rentabilidad. Por su parte, PPS reportó una utilidad récord de US$ 68.3 millones al final del ejercicio, superior en 10.8% a la del año 2009, producto de la mejora en 16.9% del resultado técnico, el cual ascendió a US$ 93.4 millones. Este significativo crecimiento está relacionado a la menor siniestralidad de 63.6% (65.2% en el 2009), gracias a la estrategia de Pacífico de mantener una disciplinada suscripción y diversificación del portafolio. Adicionalmente, durante el cuarto trimestre del año, Credicorp y su subsidiaria Grupo Crédito, adquirieron el paquete accionario que American Life Insurance Company (Alico) tenía en el Grupo Pacífico, lo que permitió que el rentable negocio de seguros de vida contribuya con el casi 100% de su utilidad. Finalmente, en el año 2010, la contribución de PPS a Credicorp ascendió a S$ 47.4 millones, lo que significó un fuerte incremento de 26.9% respecto al año anterior. En el negocio de pensiones, Prima AFP siguió posicionándose en el mercado peruano y en el 2010 consolidó su liderazgo con participaciones de mercado de 31.4% en fondos administrados, 33.3% en recaudaciones y 45.5% en aportes voluntarios. Su contribución en el ejercicio fue de US$ 25.5 millones, lo cual representó un sólido incremento de 22.6% para el 2010. Finalmente, ASB reportó un extraordinario incremento de 64.2% en la contribución a Credicorp alcanzando US$ 48.8 millones en el 2010. Este resultado fue consecuencia de la optimización de procesos de inversión con ayuda de las condiciones favorables del mercado internacional de valores y el escenario de tasas bajas que se mantuvo durante el año, que permitieron incrementar el

Reporte Anual Credicorp 2010

40

margen financiero y ganancia por venta de valores, así como el ingreso por comisiones ante el crecimiento de los activos administrados. Por otro lado, Credicorp Ltd. provisionó el Impuesto a la Renta sobre los dividendos pagados a Credicorp, así como otros gastos y pérdidas en valor de otras inversiones minoritarias, que hoy en día están registradas en Credicorp Ltd. pero antes pertenecieron a Grupo Crédito. Sin embargo, a partir del cambio en la estructura del holding en octubre del 2010, se reportó una significativa reducción de la retención de impuestos pagados, los cuales compensaron el costo por única vez de ejecutar el cambio de la estructura del holding. Las mejoras antes mencionadas en los negocios no bancarios de Credicorp, así como la estable generación de utilidades del BCP, acompañados de la recuperación de la economía resultaron en una utilidad neta de US$ 571.3 millones para el año 2010, lo que reflejó un crecimiento de 21.6%. Es importante resaltar también que el resultado operativo registró una utilidad de US$ 794.0 millones, cifra significativamente mayor a la utilidad operativa del año 2009 que ascendió a US$ 649.0 millones, lo cual representó un crecimiento anual de 22.4%.

Contribuciones (US$ m illones)

2008

2009

2010

2009/2008

Banco de Crédito BCP(1) 410.9 388.5 464.4 BCB 42.9 30.4 15.8 Edyficar 1.1 21.5 Atlantic -50.4 29.7 48.8 PPS -15.9 37.4 47.4 Grupo Crédito (2) 18.3 26.6 23.0 Prima 11.2 20.8 25.5 Otras 7.1 5.8 -2.5 Credicorp y Otros (3) -5.1 -12.4 -12.3 Credicorp Ltd. -7.5 -13.8 -12.1 Otras 2.4 1.4 -0.2 Utilidad Neta atribuible a Credicorp 357.8 469.8 571.3 (1) Incluye al Banco de Crédito de Bolivia y Empresa Financiera Edyficar (2) Incluye Grupo Credito, Servicorp y Prima AFP (3) Incluye impuestos a los dividendos del BCP y PPS, así como gastos a nivel del holding.

-5.4% -29.2% -159.0% -335.0% 45.3% 85.6% -18.5% 143.4% 83.4% -41.6% 31.3%

2010/2009 19.5% -47.9% 1833.8% 64.2% 26.9% -13.2% 22.6% -142.7% -0.4% -12.1% -113.8% 21.6%

Reporte Anual Credicorp 2010

41

D.

Valor de mercado y composición accionaria

Hacia fines del año 2009 y durante el año 2010, los mercados financieros internacionales mostraron una recuperación tras los efectos de la crisis financiera. Igualmente, la bolsa peruana mostró un excelente desempeño por segundo año consecutivo. Es así que el rendimiento mostrado por el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) fue de 64.99% en nuevos soles y 69.75% en dólares americanos en el 2010, como consecuencia del importante crecimiento del país que generó grandes expectativas a futuro y la recuperación de los metales en los mercados internacionales, lo que a su vez le permitió posicionarse como una de las plazas bursátiles más rentables en el mundo. En este contexto, Credicorp, tuvo un favorable desempeño llevando a que la cotización de la acción cierre en el 2010 en US$ 118.91, lo cual significó un aumento anual de 57.4%. Esto representa una rentabilidad sobre la acción de Credicorp mayor a las rentabilidades de los principales índices bursátiles: S&P (+12.78%), Dow Jones Industrial (+11.02%) y Nasdaq (+16.91%).

Evolución del precio de la acción (US$) 140

120 100

80 60

40 20

0 Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Fuente: Bloomberg

Por otra parte, el volumen de negociación promedio diario de Credicorp en el 2010 fue de 253,573 acciones, monto inferior en 29.5% al promedio del año anterior. Al cierre del 2010, la capitalización bursátil de la corporación ascendió a US$ 9,484 millones, producto del aumento en la cotización de la acción. Además, la utilidad por acción llegó hasta US$ 7.16, nivel superior en 21.6% a los US$ 5.89 logrados en el 2009.

Reporte Anual Credicorp 2010

42

Capitalización bursatil (US$ millones) 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0

9,484

6,639

6,143

3,985 3,265 1,716

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Bloomberg

En febrero del 2011, el Directorio acordó repartir en efectivo el 27.2% de las utilidades reportadas, equivalente a US$ 155.5 millones. Este monto de repartición significó un incremento de 14.7% con respecto al 2009.

Dividendos 2.50

48.2%

2.00

60%

45.1%

50%

34.1%

1.50

33.4%

1.00

0.50

1.10

1.30

2005

2006

1.50

1.50

28.9%

40%

27.2%

1.70

1.95

30% 20% 10%

0.00

0%

2007

US$ por acción (eje izq.)

2008

2009

2010

% de la Utilidad (eje der.)*

* (Dividendo por acción x N° de acciones sin considerar acciones de Tesorería)/ utilidad BAP Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas

Por último, cabe señalar que la estructura accionaria de Credicorp no mostró cambios significativos en el 2010.

Composición accionaria (%) 1 Familia Romero 18.7%

Inversionistas privados e institucionales 2 66.3%

AFP Prima 7.9%

AFP Integra 7.1%

1

No se consideran las acciones de Tesorería de ASHC. Ninguno con una participación mayor al 5% del total. Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas 2

Reporte Anual Credicorp 2010

43

Capítulo 4. Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social

Reporte Anual Credicorp 2010

44

Gobierno Corporativo Credicorp En los 15 años de trayectoria como el holding financiero más importante del Perú, la relación con los clientes, accionistas, colaboradores, proveedores y la comunidad, ha sido fundamental para lograr desarrollar los diferentes negocios y alcanzar el actual grado de visibilidad internacional. Por ello, para Credicorp es imprescindible el cumplimiento de las normas del buen Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social.

Comités de Directorio Se han establecido diversos Comités para el cumplimiento de nuestras responsabilidades: Comités del Directorio: -

Comité de Auditoría

-

Comité de Gobierno Corporativo

-

Comité de Remuneraciones

El Comité de Gobierno Corporativo fue constituido el 23 de junio del 2010 por decisión del Directorio de Credicorp, con la finalidad de definir un marco de Gobierno Corporativo de Credicorp. Durante el 2010 se definió el alcance del Proyecto de Gobierno Corporativo que se desarrollará en el 2011. Los principales objetivos planteados son: •



Definir el marco de gobierno corporativo de Credicorp, que constituirá los lineamientos paraguas de la corporación y que se basará en las mejores prácticas internacionales. Alinear a las subsidiarias y coordinar con los órganos de cumplimiento la correcta aplicación de los lineamientos establecidos.

Sistema de Denuncias Comprometido con la práctica de los más altos estándares de conducta ética, transparencia, gobierno corporativo, y en adhesión a la Ley Sarbanes-Oxley (Sarbanes-Oxley Act of 2002 que busca proteger a los inversionistas mediante la mejora en la precisión y fiabilidad en la información financiera que las empresas presentan a las bolsa de valores de los Estados Unidos), Credicorp instaló un sistema confidencial de recepción de denuncias (“el Sistema de Denuncias”). Este Sistema permite a colaboradores, proveedores, clientes, inversionistas y demás personas interesadas reportar situaciones de fraudes, dolo, malas prácticas contables o violaciones al Código de Conducta y Ética, protegiendo y asegurando la absoluta reserva de su identidad a través de un sistema automatizado operado por una empresa internacional de prestigio que administra sistemas similares a nivel global. De esta manera se promueve el mantenimiento de la integridad y honestidad, y se estimula un ambiente de trabajo seguro y confortable sobre la base de una ética y confianza sólidas. Reporte Anual Credicorp 2010

45

Gobierno Corporativo BCP Comités del Directorio y administración interna Se han establecido diversos Comités para el cumplimiento de sus responsabilidades: Comités del Directorio: -

Comité Ejecutivo

-

Comité de Auditoría

-

Comité de Administración de Riesgos

-

Comité de Remuneraciones

-

Comité de Gestión

-

Comité de Crédito

-

Comité de Riesgos de Operación

-

Comité de Administración de Activos y Pasivos (ALCO)

-

Comité de Productividad

-

Comité de IT Governance

-

Comité de Crisis

Administración interna:

Desde hace más de 10 años, se emplea un Sistema de Prevención del Lavado de Activos y de Financiamiento del Terrorismo.

Relaciones con los colaboradores El BCP apoya el éxito de sus colaboradores, estimulando su desarrollo profesional con retos y desafíos constantes, y acompañándolos en su crecimiento personal con políticas de beneficios orientadas a promover su formación profesional, seguridad, tranquilidad y bienestar.

Relaciones con los accionistas El área de Relaciones con Inversionistas está comprometida en atender cualquier inquietud de los accionistas mediante una comunicación responsable y eficaz. El trato que brinda es equitativo para todos, incluyendo a los minoritarios y extranjeros.

Reporte Anual Credicorp 2010

46

Relaciones con los clientes El BCP busca que la experiencia de sus clientes sea siempre positiva y de calidad, para lograr una alta satisfacción y lealtad.

Relación con los proveedores Se ha tomado acción para garantizar que el manejo de las relaciones con los proveedores sea justo, responsable y transparente, características que aseguran la sostenibilidad del modelo en el tiempo.

Responsabilidad Social BCP El BCP ha asumido el compromiso de responder a las necesidades de su entorno para contribuir a su desarrollo sostenible. Durante el 2010 se ha enfocado en tres aspectos, educación, infraestructura y trabajo voluntario, entre los cuales destacan los siguientes proyectos:

Educación

Matemáticas Para Todos (MPT): Por una educación de calidad El BCP es patrocinador líder nacional de MPT, que cuenta con el soporte del Instituto Apoyo y de 18 empresas del país. El programa logra que las matemáticas sean parte de la vida cotidiana de los estudiantes, revierte de una forma más dinámica y entretenida que despierta el pensamiento racional y no memorístico.

74 mil escolares beneficiados 41 mil materiales educativos entregados 791 docentes capacitados 64 colegios beneficiados en 14 regiones del país

Reporte Anual Credicorp 2010

47

El BCP en Obras por Impuestos - Piura

Apoyo al Estado en los proyectos de infraestructura El BCP es la primera entidad financiera que colabora con el Estado en la disminución de la brecha en infraestructura en el Perú, acogiéndose a la Ley de Obras Por Impuestos (Ley 29230) mediante el cual financiamos el proyecto “Rehabilitación de Pistas y Veredas en la Urbanización Angamos – Etapa I” en la provincia de Piura.

S/. 4.5 millones en inversión pública 2,122 metros de pavimento en pistas y veredas rehabilitadas 1,341 personas beneficiadas Implementación de nuevas conexiones de agua y desagüe

Voluntariado

Voluntariado BCP: Alcanzar el éxito personal más allá de lo profesional El BCP promueve un espíritu voluntario en los colaboradores, a fin de generar oportunidades de desarrollo para los más necesitados. El liderazgo y la administración del programa están en manos del Comité de Voluntariado, que funciona en Lima y en ocho ciudades del Perú.

1,218 voluntarios activos 10,115 horas invertidas en Voluntariado y 13,536 horas invertidas en proyectos de “Ideas Voluntarias” 9,134 niñas y niños beneficiados 1,558 árboles plantados

Reporte Anual Credicorp 2010

48

Responsabilidad Social BCP Bolivia Las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial responden a una arraigada cultura de transparencia, ética, respeto y solidaridad, valores que se alinean al negocio ya que el BCP concibe la responsabilidad social como el compromiso de brindar acceso a servicios bancarios de calidad, con impactos positivos a favor de los bolivianos.

Programas dirigidos a la bancarización de la comunidad ABC de la Banca Es un microprograma de comunicación radiofónica emitido en castellano, aymara y quechua, que brinda información sobre productos y servicios bancarios para que la población pueda tomar decisiones financieras sobre una base informativa clara y transparente. 18 cuñas en 3 idiomas fueron emitidas en radios a nivel nacional

Programa Formación Emprendedor El objetivo es mejorar las capacidades gerenciales de los clientes Pyme, para que contribuyan con el desarrollo y la competitividad de sus empresas. El programa se viene llevando a cabo desde hace 3 años y se ejecuta a través de un convenio con la Universidad Privada Boliviana, que diseñó un módulo exclusivo para nuestros clientes, quienes ya han recibido formación en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. 337 empresarios y clientes del segmento Pyme capacitados en habilidades directivas

Programas de RSE de apoyo a la comunidad, salud, educación y medio ambiente Operación Sonrisa Programa de apoyo en salud a la niñez boliviana con problemas de labio leporino y paladar hendido. A través del Voluntariado del BCP Bolivia, se ejecutan recaudaciones de fondos para lograr que la misión internacional de médicos llegue al país, a fin de ofrecer operaciones completamente gratuitas a los niños y jóvenes bolivianos. Asimismo, se brinda apoyo en la recolección de fondos y en el Reporte Anual Credicorp 2010

49

traslado gratuito de niños hasta Santa Cruz, para que accedan a operaciones gratuitas de labio leporino y paladar hendido.

Más de U$S 70 mil recaudados

250 niños beneficiados con operaciones y procedimientos quirúrgicos

Traslado completamente gratuito de 200 niños y sus familias hasta la ciudad de Santa Cruz

Reporte Anual Credicorp 2010

50

Gobierno Corporativo Pacífico Seguros Pacífico

Seguros

tiene

establecidos

diversos

comités

para

el

cumplimiento

de

sus

responsabilidades: Comités del Directorio: i. ii.

Comité de Auditoría Comité de Gestión Integral de Riesgos

Administración interna: i.

Comité de Gestión

ii. Consejo de Gerencia iii. Comité de Inversiones iv. Comité de Riesgo de Mercado Asimismo, se viene llevando a cabo las siguientes medidas: Incentivar el uso del Sistema de Denuncias de Fraude a través del cual los colaboradores pueden denunciar anónimamente cualquier irregularidad, en línea con la política corporativa establecida por Credicorp. Difundir la importancia del Sistema de Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo entre los colaboradores y corredores de seguros, a través del cual se gestiona el riesgo reputacional.

Responsabilidad Social Pacífico Seguros Pacífico Seguros ha definido dos frentes principales para orientar sus acciones de responsabilidad social: la educación y la salud. En línea con ello a lo largo del 2010 se han llevado a cabo las siguientes acciones:

Pacífico te Cuida Se ha desarrollado un programa de salud, brindando atención gratuita en las especialidades de pediatría, oftalmología y medicina general en las comunidades de El Rosario y Capilla, en Asia, priorizando la atención a niños menores de 14 años. Más de 1,500 pobladores beneficiados en los últimos 4 años.

Reporte Anual Credicorp 2010

51

Construcción de Centros Comunitarios, conjuntamente con Un Techo para mi País Mediante la construcción de estos centros comunitarios, se busca establecer programas de educación permanentes que sirvan como foco de conocimiento alrededor de los cuales se desarrolle el poblado. Los colaboradores han participado en la construcción de centros comunitarios en los asentamientos humanos de San Juan de Miraflores y Ventanilla. Se han brindado herramientas a más de 5,000 personas para ayudarlas a salir de la extrema pobreza, mediante planes de educación, salud, capacitación en oficios y microcréditos, en los últimos años.

Programa Conociendo de seguros Se busca brindar una adecuada asesoría a clientes y potenciales clientes sobre las características de un seguro, los beneficios, como hacer mejor uso del mismo y factores claves sobre cómo cuidar su salud y la de su familia. Se incorporó un manual de usuario en los productos de Pacífico Seguros, el cual ha sido entregado a más de 50,000 clientes.

Asimismo, se ha desarrollado una alianza estratégica con el Cuerpo General de Bomberos del Perú para promover y coordinar en conjunto acciones de prevención, tales como charlas, libros, seminarios y talleres preventivos destinados a la comunidad, con personal experto de ambas instituciones. A fines del 2010 se desarrolló el 1er. Congreso Internacional de Emergencias, con la participación de expertos nacionales y extranjeros y contando con más de 500 asistentes.

Reporte Anual Credicorp 2010

52

Gobierno Corporativo Prima AFP Prima AFP tiene establecidos diversos comités para el cumplimiento de sus responsabilidades: Comités del Directorio: i.

Comité de Riesgos

ii.

Comité de Inversiones

iii. Comité de Auditoría

Responsabilidad Social Prima AFP Con el objetivo de incentivar el desarrollo digno de las personas mayores y la búsqueda de la excelencia en los jóvenes profesionales, Prima AFP otorga, todos los años, el Premio Adulto Mayor y el Premio Excelencia, un justo reconocimiento a la dedicación y afán de superación de personas que desean construir un mejor país.

Premio Adulto Mayor Prima AFP Distingue la trayectoria de vida de los adultos mayores que se encuentran en actividad y brindan valiosos aportes a la sociedad en los campos de servicio social, intelectuales, artísticos y empresariales. Asimismo, reconoce la iniciativa de quienes se atrevieron a realizar una actividad diferente en esta nueva etapa de sus vidas, contribuyendo a la generación de valor para el desarrollo del país. 570 participantes en cuatro años, a nivel nacional

Premio Excelencia Prima AFP Distingue a los estudiantes y egresados universitarios con excelencia académica para motivar y apoyar a los jóvenes profesionales de nuestro país. Más de 1,900 profesionales reconocidos

Los mejores alumnos de las facultades de Administración, Economía e Ingeniería Industrial de las universidades públicas y privadas a nivel nacional se incorporan al Grupo Excelencia.

Reporte Anual Credicorp 2010

53

Homenaje y reconocimiento público

Facilidades para postular a becas de trabajo y estudio

Voluntariado y Medio Ambiente Hace dos años, Prima AFP decidió orientar sus esfuerzos de Voluntariado hacia el adulto mayor:

Programa de apoyo a las casas de atención de los adultos mayores de escasos recursos a nivel nacional Inició sus labores en los albergues La Sagrada Familia (Lima), El Buen Jesús (Arequipa) y Luz, Vida y Amor (Piura). Se han llevado a cabo mejoras en infraestructura y actividades de entretenimiento, con el fin de brindarles alegría y bienestar. Asimismo, como parte de la responsabilidad con el medio ambiente, se ha firmado convenios con organizaciones que trabajan en esta iniciativa:

Fundades - Programa de reciclaje de papel Por cada 1.6 toneladas de papel recicladas, un niño recibirá una beca de estudios y los cuidados necesarios para tener una mejor calidad de vida.

Reporte Anual Credicorp 2010

54

Anexos

Reporte Anual Credicorp 2010

55

Directorio, Gerencia y Comité de Auditoría

Directorio Dionisio Romero P.

Presidente

Raimundo Morales Fernando Fort M.

Vicepresidente Director

Reynaldo Llosa B.

Director

Juan Carlos Verme Luis Enrique Yarur

Director Director

Felipe Ortiz de Zevallos Germán Suárez

Director Director

Gerencia Dionisio Romero P.

Presidente Ejecutivo

Walter Bayly Alvaro Correa

Gerente General Gerente de Finanzas

David Saettone

Gerente de Seguros

Comité de Auditoría Reynaldo Llosa Germán Suárez

Presidente Director

Raimundo Morales Benedicto Cigueñas

Director Asesor

Reporte Anual Credicorp 2010

56

Contactos

Banco de Crédito BCP Sede Central Lima, Perú Calle Centenario 156, La Molina Lima 12, Perú Teléfono (511) 313-2000 (511) 625-2000 Sucursales en el exterior Miami, Estados Unidos de América 121 Alhambra Plaza, Suite 1200 Coral Gables, Florida 33134 Estados Unidos de América Teléfono (305) 448-0971 Fax (305) 448-0981 Panamá, República de Panamá Calle Elvira Méndez Edificio Vallarino Piso 3 Obarrio, Ciudad de Panamá, República de Panamá Teléfono (507) 223-7662 Fax (507) 223-7324 Casilla Postal 0819-09475

BCP Bolivia Sede Central La Paz Esquina Calle Colón y Mercado Nº 1308 La Paz, Bolivia Teléfono (5912) 2175000 Fax (5912) 2175115

Reporte Anual Credicorp 2010

57

Atlantic Security Bank Sucursal Panamá Calle 50 y Aquilino de la Guardia PH Plaza Banco General, piso 29 Panamá, República de Panamá Teléfono (507) 215-7311 Fax (507) 215-7323 Casilla Postal 0819-01233

Pacífico Grupo Asegurador Sede Central Lima Juan de Arona 830, San Isidro Lima 27, Perú Teléfono (511) 518-4000

Credicorp Securities Inc. Sede Central Florida 121 Alhambra Plaza, Suite 1200 Coral Gables, Florida 33134 Estados Unidos de América Teléfono (305) 446-4446 Fax (305) 446-4668

Prima AFP Sede Central Lima Calle Chinchón 980, San Isidro Lima 27, Perú Teléfono (511) 615-7250 Fax (511) 615-7270

Reporte Anual Credicorp 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.