Carta editorial. Junio, el mes para reconocer a todos los hombres que son papás, padres responsables y cariñosos

1 2 Carta editorial Número 18 Junio, 2016 Coordinadora Editorial Sylvia Sánchez Alcántara Diseño Roberto Vásquez Lucas Fotografía Nadine Markova

1 downloads 22 Views 15MB Size

Recommend Stories


Carta para los padres
Carta para los padres Estimadas familias, Tendremos un emocionante viaje juntos para el próximo año escolar Cada mes les daremos sugerencias de activi

CARTA A LOS PADRES NOTICIAS DE CIENCIAS. Estimados padres,
CARTA A LOS PADRES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cut here

Para los hombres que toman talidomida:
Talidomida Contenido: • • • • • • ¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento? ¿Cómo se debe usar este medicamento? ¿Qué o

Story Transcript

1

2

Carta editorial Número 18 Junio, 2016

Coordinadora Editorial Sylvia Sánchez Alcántara Diseño Roberto Vásquez Lucas Fotografía Nadine Markova Banco fotográfico

Junio, el mes para reconocer a todos los hombres que son papás, padres responsables y cariñosos. Muchos hombres que no son valorados o tomados en cuenta, calificados de torpes, criticados o considerados estorbos en la educación de sus hijos por sus propias mujeres, optan por apartarse y dejar esta competencia en manos de la madre (que suele, sin embargo y paradójicamente, quejarse de la falta de ayuda por parte de su pareja). Cuando ella prefiere hacerlo todo, cuando no desea la intervención del hombre, al que considera poco fiable, el padre acaba cediendo toda la responsabilidad educativa a la madre y, al no sentirse necesario ni querido, busca en el trabajo o fuera de casa la valoración que precisa como persona. En Retos Femeninos buscamos involucrar a los hombres dentro del hogar y en la crianza de los hijos, por el bienestar de la familia, situación que además nos permitirá crecer en el ámbito profesional cuando ése sea también nuestro reto y deseo. Es la única forma de poder tener un balance en nuestra vida. Hay estudios que demuestran que cuando un padre es cariñoso con sus hijos y se involucra en su educación, es difícil que de adolescentes caigan en adicciones. La decisión más importante en la vida de una mujer es cuando elige quién la acompañará en su camino y será el padre de sus hijos, ya que el ejemplo que les de los educará. Comparte esta revista electrónica con tus seres queridos, con tus amigas, tu familia, tus compañeras de trabajo, entre otras, para que también se beneficien. De la mano podemos hacer los cambios que tanto deseamos y unidas hacer la diferencia. Agradecemos a Superama y a Walmart su apoyo para que Lo Mejor de Retos Femeninos llegue a cientos de miles de familias. Su solidaridad de años al crecimiento de la mujer es muy valiosa y con su apoyo lograremos que nuestro esfuerzo se multiplique. ¡Felicidades a todas las papás!

Para estar actualizada regístrate en: www.retosfemeninos.com

Sylvia Sánchez Alcántara Coordinadora Retos Femeninos.

3

Índice

5 8 9 10

Hombres, los nuevos hombres ¡Qué padre ser padre!

16 18 20 22 24

¿Sabías que pensamos alrededor de 60,000 pensamientos diariamente? Mi pareja se comporta como si fuera mi papá

¿Realmente conoces a tu pareja? ¿Sabías que es común que uno de los padres manipule a los hijos para que odien al otro? 12 ¿Aceptación o resignación? 14 Sal de la trinchera y vive

Las reservas: resguardar a nuestra familia Tips para hacer “networking” Luces y sombras en las relaciones amorosas

26 Luces y sombras en las relaciones amorosas 27 La comunicación une a la familia 28 Para vivir mejor hay que poder controlar el estrés

4

30 ¿Pierdes el tiempo por esperar falsos sueños?

Tere Bermea

www.terebermea.mx

Hombres, los nuevos hombres

De la liberación femenina se ha escrito y dicho tanto. Cada vez nos familiarizamos más con sus propuestas. Sin embargo, ¿quién ha escuchado hablar sobre la nueva liberación masculina? Pues así es. Ahora los hombres han decidido abrirse paso a esta nueva era con singular acción. Estos hombres buscan, en particular, el reconocimiento de sus habilidades, al mismo tiempo que reclaman el apoyo para la expresión de sus emociones.

Desean ser proveedores, y a su vez compartir los gastos, buscan expresar su vulnerabilidad, sin que esto los lleve a un conflicto de “pérdida de hombría”, buscan ser mejores parejas. Un gran cambio, sin lugar a dudas, que nosotras las mujeres podemos apoyar, ya que somos nosotras las que en muchos casos hemos educado y fomentado la educación de “macho”, no con la intención consciente de hacerlo, sino como reproductoras de una cultura machista en la que también estamos inmersas.

Y ahora nosotras somos las que en esta nueva construcción de la masculinidad, podemos darles un impulso y una valorización diferente. Tenemos que aprender a liberar a los hombres de las cargas existenciales que llevan arrastrando desde tiempos inmemoriales. Nosotras hemos podido desarrollar un cambio en nuestra forma de pensar. Mientras que nuestros hombres no han logrado cambiar la carga emocional en milenios, reviviendo el mismo sentimiento de impotencia, del hombre que no llevaba fuego a la caverna, cuando no lleva un gasto sustentable al hogar hoy en día. El movimiento masculino ha iniciado. Mujeres: cuando se encuentren con la nueva revolución de hombres “emocionalmente sanos”, plenos, integrados, equilibrados, que disfrutan su masculinidad, no se sorprendan y acepten las diferencias al convivir, y por favor hombres, si se encuentran con uno de estos nuevos seres, ¡no lo acaben a insultos¡ y mejor traten de mejorar su comunicación emotiva,

5

01

intenten también desarrollar un afecto fraternal con hombres y mujeres, en lugar de que estos cambios en los hombres se conviertan en blanco de burlas y menosprecio. Algo que dificulta este movimiento de liberación masculina es la pertenencia de los hombres al mismo grupo del que se tienen que liberar. En el caso de las mujeres, hemos estado sujetas a un yugo patriarcal diferente, al cual nos oponemos y se distingue con claridad. Pero ¿qué pasa cuando el enemigo es uno mismo?, cuando el hombre es el yugo del propio hombre. Es ahí cuando la liberación se complica, porque es una supuesta rebeldía a la propia especie y ¡peor aún! a la propia raza. “El enemigo duerme en casa” dirían; poco más o menos, así es, pero si se logra que las mujeres apoyen y reconozcan el esfuerzo de estos hombres y que los hombres acepten este nuevo círculo, lograremos que la comunicación social logre, por fin, un avance para los nuevos tiempos que ya están aquí. Hay algo nuevo que se está creando entre los varones y es ese nuevo brío, lo que va a permitir que los hombres sigan unidos y no por esto quiero decir que los hombres se vuelvan femeninos, al contario, estos hombres al fortalecer su masculinidad, provocarán en sí mismos, una reforestación de sus raíces como hombres y así llevar a cabo cualquier propósito que deseen. ¡Fascinante el momento de cambio que estamos presenciando! ¡Emocionante la oportunidad de contribuir desde mi ser mujer al rompimiento de las cadenas que han aprisionado el corazón y la escencia amorosa de tantos hombres! ¡Única la experiencia de ser testigo de la transformación de los hombres! Los(as) invito a reflexionar acerca de estos puntos y dense el permiso de experimentar esta nueva corriente: la liberación masculina. Lectura sugerida: El crepúsculo del deber. Gilles Lipovetsky. Anagrama

6

7

Araceli Campuzano Garza

02

¡Qué padre ser padre! Tristemente vemos que por cultura el papel del padre siempre pasa a segundo término, por costumbre, por comodidad o porque sí. Afortunadamente todavía existen padres dedicados, amorosos, incondicionales, padres que a pesar de las exigencias de la vida siempre están presentes. Hoy es tiempo de dar honor a quien honor merece. La existencia de un padre es valentía, fortaleza, responsabilidad, amor total sin condiciones, es pie de lucha, es clara luz en medio de la obscuridad, es lluvia fresca en un profundo y reseco momento de soledad, es entereza dentro de la flaqueza. Y con todo esto ¿Un padre sufre?, ¡claro que sufre! pero nunca se permite flaquear pues ello denota debilidad y el es fuerza de amor, espíritu y cuerpo.

8

Cuando un padre se derrite ante un momento de emociones y derrama lagrimas de amor, debemos aquilatarlas, atesorarlas pues son muestras de invaluable sentimiento, evidencias claras de sensibilidad y sensatez. Un padre amoroso aún cuando desea abrazar, besar o acariciar a sus seres queridos siempre cede el paso a la responsabilidad de pasar largas horas de oficina, enormes trayectos de soledad y al llegar a ese espacio de paz encontrar una familia cansada y muchas veces ya dormida. Éste es un gran momento para comenzar a enaltecer y honrar a es ser maravilloso que da todo a cambio de un “te quiero papi” antecedido por una bella e inocente sonrisa de esos, sus hijos amados. A los padres entregados, dedicados y felices de compartir la felicidad con sus familias, GRACIAS POR EXISTIR, ¿entienden ahora por qué digo “ ¡QUE PADRE SER PADRE!”?

María Marín

¿Realmente conoces a tu pareja? Hay ciertas preguntas acerca de tu pareja que deberías ser capaz de responder sin titubear. Por ejemplo: ¿Puedes hablar por lo menos de tres de los sueños que tiene tu amorcito en su vida? ¿Sabes cuál es su miedo más grande?¿Puedes mencionar cuál es la persona de su familia con la que menos se lleva? ¿Tienes idea de cuál es su tipo de sangre? Es increíble, pero sé de parejas que llevan más de diez años juntos y no saben las respuestas a estas sencillas preguntas. Mientras más se conozcan dos personas, más afinidad tendrán en su relación de pareja. Practica los siguientes ejercicios y te aseguro que ambos llegarán a conocerse como la palma de su mano. 1. Descubre sus sueños: Ambos deben escribir en un papel cinco anhelos que siempre hayan tenido. Luego cada uno tratará de adivinar lo que su pareja escribió. Te sorprenderás al escuchar que tal vez tu pareja sueña con retirarse en su país de origen o siempre ha deseado visitar París.

www.mariamarin.com 2. Cuenta lo mejor y lo peor: Diariamente, durante la cena, cada uno debe compartir la experiencia más agradable y la más tediosa que tuvo ese día. Este ejercicio te ayuda a conocer más a fondo los gustos e incomodidades de tu pareja. 3. Relaciónate con su pasión: Aunque no te interese la pesca, el fútbol o el boxeo que tanto le gusta a tu pareja, si aprendes un poco más de aquello que le apasiona, lo conocerás mejor y se sentirá más cercano a ti. 4. Dieta de sexo: Es cierto que la intimidad une a dos personas, pero la falta de ella también los puede ayudar a conocerse mejor. Abstenerse de sexo por una o dos semanas los obliga a buscar otras maneras para demostrar cariño, lo cual los ayuda a conectarse mejor emocional, mental y espiritualmente. 5. Mírense en silencio: Pueden hacer este ejercicio en la cama o cuando estén recostados en un sofá; durante dos minutos fijen sus miradas intensamente en los ojos sin decir nada. ¡Parpadear está aceptado! Los ojos son la ventana del alma y si te acerca a ellos descubrirás un romántico paisaje jamás visto.

9

03

Lizi Rodríguez

04

www.lizirodriguez.ml

¿Sabías que es común que uno de los padres manipule a los hijos para que odien al otro? SINDROME DE ALIENACION PARENTAL

De cada tres personas que se divorcian, una utiliza la venganza para poner a ¡los hijos en contra de su ex! El papá o mamá que aliena tiene una actitud de revancha hacia su ex y piensa que tiene derecho de vengarse de él o ella a través de su hijo. Características de los padres alienadores • Son mentirosos, pero justifican sus mentiras • Se consideran padres o madres PERFECTAS • Están enojados y usan a sus hijos como armas contra su ex • Utilizan el poder para romper el vínculo con el progenitor alienado • Son astutos y creativos en las acusaciones en contra del ex • Dicen que el (la) ex no tiene la capacidad para ser buen padre o buena madre

10

• Tienden a ser sobreprotectores • Inventan historias de abuso sexual • Acusan a su ex de no ser capaz de ocuparse de los hijos • Una mamá y papá alienador piensa que sus hijos no necesitan convivir para NADA con el otro progenitor.

Los efectos del SAP sobre los niños puede ser catalogado como una forma de maltrato. Consiste en programar a un hijo para que rechace a uno de los padres después de una separación o divorcio matrimonial. Es como una campaña de desacreditación respecto al progenitor alienado. Este tipo de “lavado de cerebro”, manipulación o programación es un proceso destructivo para el niño y también para el papá o la mamá alienado. ¿Por qué sucede de esto? La mayoría de las veces por despecho pero a veces el papá o la mamá alienador no se da cuenta del

daño psicológico que le está produciendo a su hijo cuando lo manipula en contra de su ex. Los niños víctimas de alienación parental sufren:

En el caso de mamás alienadas y excluidas del estigma social es muy fuerte. La sociedad las señala como “malas madres”.

• Trastorno de ansiedad • Trastornos del sueño • Trastornos de conducta • Miedo a ser abandonados

Hay padres alienados que no vuelven a ver a sus hijos y sufren mucho por ello.

Son niños que sienten que tienen que rechazar a uno de sus padres para ser aceptados por el otro. El papá o mamá alienador se la pasa saboteando la relación de los hijos con su ex. El Síndrome de Alienación Parental afecta a uno de cada cuatro hijos de padres en proceso de separación contenciosa.

Si tú eres una mamá o papá alienado puedes apoyarte en www.anasap.org Si tú eres una mamá o papá que está en proceso de separación o estás divorciado no le hables mal a tus hijos de tu ex y no los manipules para separarlos de su padre o madre. Maneja tu despecho y busca ayuda pero no te desquites de tu ex a través de este medio.

Si una persona sufre este síndrome tendrá mucha dificultad para superarlo y recuperar el amor de sus hijos.

11

Raquel Levinstein

05

www.raquelevinstein.com.mx

¿Aceptación o resignación?

Aceptación o resignación, dos mecanismos mentales con contenidos emocionales diferentes que me impulsan, o bien a vivir un infierno sostenido o a encontrar una puerta a la libertad. Resignación es: “aguantarme porque no me queda de otra, porque soy mujer, porque soy hombre, porque cometí un error, porque tengo una enfermedad o porque perdí a un ser querido, porque tengo una adicción o un genio de los mil demonios. Y, ¿qué puedo hacer si así nací, si así soy?” Resignación. Te das cuenta de lo que vives, de lo que tienes que enfrentar. Pero con un componente de dolor de rabia y de reclamo silencioso hacia Dios, una sensación que te impulsa a pensar: “Pues si la traes conmigo, ni modo de ponerme contigo; hágase tu voluntad, pero… pero.” Aceptación. ¡Qué diferencia!, no es fácil aceptar un problema, una adicción, una situación difícil, como la posibilidad de ir a la cárcel y enfrentar un error. “Pero me permite reconocer con humildad mis errores. No es

12

fácil aceptar una enfermedad, y máxime cuando el diagnóstico es terminal. No es fácil aceptar la pérdida de un ser querido o un simple cambio en la vida, porque hay apegos, porque hay ignorancia, porque a pesar de que diga tener fe me enojo con Dios cuando las cosas no son como yo quiero, y además no me creo lo suficientemente digno o bueno para sentir el Amor de Dios como un torrente, un bálsamo que libera”. Aceptación. Aceptar el problema así, tal cual es, con todo y el dolor que este causa, con el impacto que genera. Es iniciar un camino de recuperación, incluso ante un diagnóstico terminal. A nivel material, haz lo que tienes que hacer, consultar una segunda opinión, tomar la mejor alternativa o tratamiento que ofrece la ciencia. Pero desde lo más profundo del corazón entrégaselo a Dios con la certeza absoluta de que Él te da la recuperación; o si es su voluntad llevarte a su corazón, será sin sufrimiento, sin dolor. En el caso de una adicción acepta que la padeces y no digas que tú solo puedes superarla, porque la caída cada vez es peor. Acepta tu mal genio para que puedas transformarlo, desplazando la ira golpeando un cojín, corriendo, haciendo sentadillas. Acepta, aun lo que resulta difícil aceptar y entonces descubre la fuerza interior cuando le dices a Dios: “Señor, aquí está mi problema, mi adicción, mi apego; lo pongo en tus manos para que me des una solución conforme a tu Voluntad Divina y Perfecta, para que me des un camino de libertad. Hoy guardo silencio para escuchar tu voz; hoy sé que la vida cambia porque empiezo a darme cuenta de las cosas, aunque duelan, sin culpar a alguien más, sin justificar mis errores en terceros; simplemente las cosas son como son y las acepto, aunque duela, para poder iniciar un camino de transformación”. Aceptación: Camino de recuperación, transformación y libertad. Resignación. Actitud conformista que te ancla a un infierno repetido, que te aleja de lo Divino y te impide descubrir un camino de recuperación y superación.

13

Ricardo Eiriz

06

www.eiriz.com

Sal de la trinchera y vive ¡Cuán habitual no es quedarnos a vivir dentro de la trinchera una vez hemos entrado en ella! En la vida vivimos situaciones que de no ser capaces posteriormente de borrar de nuestra memoria inconsciente, nos marcan para siempre y nos condicionan en nuestro día a día, incluso en contra de nuestra voluntad. Una broma de algún compañero cuando teníamos que exponer en clase nuestro trabajo, puede desencadenar un nerviosismo y una inseguridad para toda nuestra vida al intentar hablar en público. Los comentarios de nuestro padre exigiéndonos mayor sacrificio y mejores notas, pueden convertirnos en personas perfeccionistas e insatisfechas. Los temores de nuestra madre, impidiéndonos asumir riesgo alguno para evitarnos pequeños accidentes, pueden convertirnos en

14

personas totalmente inseguras y sin iniciativa. Un desengaño amoroso puede convertirnos en personas solitarias y distantes... Una vez entramos en la trinchera para evitar el fuego cruzado, tendemos a mantenernos de forma inconsciente dentro de ella una vez acabada la guerra. Interiorizamos las experiencias que vivimos en forma de creencias y de bloqueos emocionales, los cuales son la base de buena parte de las decisiones y reacciones de nuestro subconsciente. Y esa información nos acompañará posteriormente durante toda nuestra vida, si no somos capaces de cambiarla. Afortunadamente reprogramar nuestro subconsciente no tan solo es posible, sino que además es fácil. Eliminar nuestros temores, inseguridades, fobias, o cualquier otro tipo de

pensamientos y emociones limitantes, puede ser cuestión de pocos minutos. Los tiempos de “cambiar es difícil”, “cambiar requiere mucho esfuerzo”, “cambiar requiere mucha fuerza de voluntad y constancia”, “los cambios llevan su tiempo”, “para cambiar hay que ir al origen”, etc., forman parte de la historia. Afortunadamente, áreas como la neurociencia, la física cuántica o la epigenética nos han alumbrado el camino, haciéndonos ver que podemos cambiar de forma fácil, rápida, y sin sufrimiento. Personalmente tengo la suerte de verlo y vivirlo a diario al utilizar Método INTEGRA, pero me consta que hay más caminos para lograrlo.

15

Meg

07

www.caminaati.com.mx

¿Sabías que pensamos alrededor de 60,000 pensamientos diariamente? Nuestra mente puede ser nuestra mejor amiga o nuestro peor enemigo depende de lo que queramos hacer con ella.

Toma las riendas de tu vida, haciéndote cargo de tus pensamientos. Cambia tu vida cambiando tus pensamientos.

Estamos totalmente a cargo de nuestras mentes.

Teniendo pensamientos que te hacen sentir bien, elevas tu vibración. Constantemente estamos mandando mensajes al Universo, el Universo nos ofrece la garantía: todo aquello que salga de ti regresa multiplicado.

Nuestro cuerpo mental está a un nivel más alto que nuestro cuerpo emocional, lo que significa que nuestra mente influye nuestros sentimientos. Nos han entrenado a escuchar nuestros sentimientos y crear pensamientos que vayan de acuerdo a lo que sentimos. Por lo tanto, si tenemos sentimientos negativos, tendremos pensamientos negativos.

16

No son las palabras lo más importante sino la vibración que pones en el Universo. Si creamos una intención en la cual puedas sostener una creencia es la forma más poderosa de usar tus pensamientos. Intenciones son decisiones, metas, ideas, deseos, necesidades, que sostengas en afirmativo...

Un término espiritual para la intención es FE. En dondequiera que pongas tu fe se convertirá en tu experiencia de vida. Cuando te estés quejando por lo que esta pasando en tu vida, pregúntate: ¿Por qué estás creando esto? ¿Por qué estás atrayendo esta experiencia a tu vida? ¿Qué tienes que aprender? Si lo ideal en esta situación sucediera, ¿cómo sería o se vería? Toma el poder de tu mente, de tus pensamientos y empieza a crear la vida que realmente quieres. En la mañana al despertar… CREA TU DIA, es decir, pregúntate cómo quieres que sea, lo pones en tu mente y así será… y si te sirve… usa la palabra… FLUYO, hoy todo el día fluyo, suelto y confío.

17

Ana Giorgana

08

cecreto.com

Mi pareja se comporta como si fuera mi papá Mi pareja se comporta como mi papá. Piensa que tiene que “educarme”. Todo el tiempo me critica o corrige las cosas que hago o digo. A veces, lo hace manera sutil, otras no tanto. Cuando me visto de determinada manera, me dice que tal vez la blusa podría ser de otro color. Cuando vamos al cine, me comenta que sería bueno no reírme tan alto. Cuando vamos con los amigos, me hace algunas señas para que no comente o corrija lo que estoy diciendo. Cuando estamos en casa me cuestiona cómo tengo organizada la cocina, los baños, los closets y hasta cómo me cepillo los dientes.

18

Cuando planeamos un viaje, lo que yo elijo “nunca” es lo adecuado para él. Pero también es cierto que para que alguien tome el rol de papá en una relación es porque de alguna manera, en algún sentido, tú estás tomando el rol de hijo. Ser hijo en una relación es ponerse en una situación de desventaja en la pareja. Es tomar en cuenta todos los comentarios de la pareja, depender de la pareja y estar en la vida como menor de edad. Este es el caso de Reyna, ella siente que tiene que hacerle caso a su pareja en todo. Él muy sutil para decirle las cosas, a veces, pero la mayoría del tiempo “desaprueba” lo que ella hace o cómo lo hace.

Según Reyna, para él, siempre existe una manera de hacerlo mejor.

Ella ha tenido que crecer como persona y tomar sus propias decisiones.

El problema es que Reyna está cansada de sus críticas, de su rol de quererla educar. En un principio, ella, lo aceptaba para complacerle. Con el paso del tiempo esta situación la ha desgastado de manera importante.

Él ha tenido que verla a ella como un adulto y no como alguien a quien tiene que educar.

Le molestan los comentarios de su pareja, ella se enoja, él se resiente y no logran tener un momento sin conflictos. Ella ha solicitado una terapia de pareja. Él se resiste. Finalmente, han aceptado estar en el proceso terapéutico. 1. La aceptación que uno de los componentes de la pareja es la aceptación de roles igualitarios. 2. Que exista una aceptación de la diferencia. 3. Que la relación no es poder sino entendimiento y solución de conflictos en la convivencia. Ha sido un trabajo lento pero finalmente poco a poco esta pareja ha ido comprendiendo sus roles y cómo modificarlos.

Por supuesto, que esta forma de vincularse tiene que ver con su infancia. Situación que se ha revisado en sus procesos personales. El querer educar a la pareja tiene que ver con el control, el poder y otros aspectos que nada tienen que ver con el amor sino con la forma de relación en la pareja. Ambos están creciendo en su desarrollo personal y en su vida como pareja. La lectura del libro, Cómo Recuperar la confianza en el amor: heridas y cicatrices en la relación de pareja ha sido el material con el que hemos trabajado y han logrado construir un plan de vida en pareja que es, en cierta forma, el tema del libro. Sí te encuentras viviendo en una situación similiar, es mejor que hagas un alto en el camino, y acudas con un especialista en el tema.

19

Fernanda Bolagay

09

www.finanzasintegrales.info

Las reservas: resguardar a nuestra familia

¿Cómo sería crear una reserva familiar? En finanzas hablamos de los “Fondos de emergencia”, lo que todos conocen como un importe para prevenir eventualidades, un dinero extra, un monto que te permitiría estar tranquilo durante un tiempo. Para determinar cuál sería este importe debes pensar en cuál es el número que salda todos los gastos mínimos necesarios durante un mes, y multiplicarlo por 6. Se recomienda que sean los gastos que necesita la familia para subsistir durante un período de tiempo. Así, conseguirás tener un resguardo en el caso de un despido, una enfermedad, etc… ¡Pero ojo! Se trata realmente de un monto destinado a una emergencia, ¡no lo malgastes para otras compras! Te propongo un ejercicio mental: Si te vas de vacaciones, te enfermas o por algún motivo no vas a trabajar durante un mes ¿cuánto necesitarías tener en tu cuenta?

20

A pesar de la inflación, se puede generar una reserva: lo primero es elegir una herramienta financiera que te dé liquidez. En este caso no vamos a priorizar el crecimiento del importe, la rentabilidad, sino la posibilidad de tenerlo siempre disponible ante una emergencia. Sólo podrás protegerlo de la inflación, porque lo que se busca es tenerlo disponible en horas. Un activo no te sirve de nada si de repente necesitas el efectivo urgente. Básicamente, te recomiendo dos pasos: 1° paso: formar ese monto: el hábito del ahorro ya debe estar creado, esto es la base de todo plan financiero. Se puede pensar en una forma de generar dinero extra, o en base a la capacidad de ahorro mensual. No podemos hablar de inversiones si antes no tienes un fondo de emergencia. 2° paso: capitalizar ese monto: buscar una herramienta que te dé liquidez en el momento. No podría ser un plazo fijo, porque no lo puedes sacar cuando quieres. Por eso debes buscar una herramienta menos rentable pero que priorice la disponibilidad. Finalmente, recuerda también que el importe del fondo dependerá de tu edad. Si eres una persona joven necesitarás probablemente menos dinero que una persona mayor. Porque el joven tiene mayores probabilidades de reincorporarse laboralmente o conseguir un ingreso extra. Ya sabes, lo primero es prevenir ¡Manos a la obra y buenas finanzas!

21

Nadia Breto

10

www.finanzasintegrales.info

Tips para hacer “networking”

Tener una buena red de contactos te puede facilitar conseguir socios y proveedores. ¡Cultívala! Una buena red de contactos te puede asegurar encontrar un trabajo más rápido o conseguir nuevos socios y proveedores. Por eso, es muy importante conocer técnicas para aumentar la cantidad de gente que conoces y, posteriormente, cultivarlas para que no te olviden. De esta manera, tus nuevos conocidos te abrirán puertas dentro del campo laboral en que se desenvuelven, te recomendarán cuando alguien necesite un empleado o servicio o te prestarán su apoyo para que alcances tus objetivos. El CEO de Networking Activo, Emilio Márquez, te entrega los siguientes consejos para incrementar y fortalecer tu red de contactos.

22

1. Llegar antes a los eventos. Así puedes hablar con los ponentes u organizadores y ellos aprovecharán de conocerte, de una manera más personal y con menor ajetreo de alrededor. 2. Generosidad. Si quieres conseguir algo, empieza tú ayudando al otro. Por ejemplo, presentándole a alguien que lo ayude con el trabajo, entregándole alguna información útil sin pensar en que alguna vez te devolverá el favor. 3. Ir a todos los eventos. Al principio puede ser cansado pero te darás cuenta que es la única forma de conseguir contactos. Revisa cuáles son los eventos y las conferencias de tu giro, haz tu calendario y trata de asistir a las más posibles. Recuerda llevar y entregar siempre tu tarjeta de presentación. 4. Mantener los contactos. Debes cultivar las nuevas relaciones laborales y fortalecerlas. Esto también implica tiempo para reunirse, conversar a través de las redes sociales, enviar mails y realizar llamadas telefónicas periódicamente. Debes de estar pendiente de sus eventos y de sus necesidades, quizá puedas resolver alguna de vez en cuando. Esto te facilitará encontrar a la persona indicada cuando te encuentres en algún problema. 5. Tener un blog. A tus nuevos conocidos les gustará investigar acerca de quién acaba de conocer. Desde luego, nadie mejor que tú para hablar de ti mismo. Además, procura tener un perfil en tus redes sociales profesional e influyente, el cual puedas facilitar a tus nuevos conocidos.

23

Dr. Walter Dresel

11

www.exitopersonal.org

Luces y sombras en las relaciones amorosas El amor, fuente inagotable de alegrías y tristezas, es sin duda uno de los grandes enigmas de la Humanidad. Está profundamente ligado al comportamiento social de los seres humanos y a través del tiempo enfrenta desafíos que lo ponen a prueba y lo cuestionan, pero siempre emerge indemne y fortalecido. Sin embargo el deseo natural de extender la dicha eternamente contrasta duramente con la realidad; el amor puede sufrir fisuras, y la falta de comunicación y el resentimiento que se va generando, pueden llegar a convertir a dos seres que iniciaron un proyecto común amparados por el amor y la pasión, en dos verdaderos desconocidos. Para desentrañar las profundas diferencias que pueden ir creándose desde que la magia del amor aparece en la vida de dos personas, es necesario analizar pormenorizadamente lo que significa la magia del

24

amor, y cómo se constituyen la enorme mayoría de las parejas. La magia del encuentro se produce por ejemplo, cuando en una reunión dónde hay doscientas o trescientas personas, dos ojos se posan en otros dos ojos, y específicamente en ellos y no en quien está a la izquierda o a la derecha, adelante o atrás de esa persona. Allí comienza a través de una sensación visual y una química muy particular una aproximación entre dos seres que puede culminar en una relación afectiva. Pero este “flechazo” no es el amor verdadero. No conocemos a la otra persona; sentimos sí, una gran atracción hacia ella o hacia él, pero sólo el tiempo y la mutua comprensión dirán si uno es para el otro o no. Muchas veces me han preguntado “Dr: ¿qué es estar enamorado?

Y la respuesta no es fácil, porque el amor es un bien intangible, pero podríamos arriesgar una definición diciendo que estar enamorado es desear compartir la mayor cantidad de actividades con la persona que queremos y con la cual nos sentimos bien. Es aquella persona que llama por teléfono tres, cuatro o cinco veces por día, a su pareja simplemente para decirle que le extraña, o compra una flor porque le gustó para agasajarla a la noche cuándo retorna a su hogar, o cuándo se encuentre con ella. Es estar pendiente y tener a la otra persona en cuenta los siete días de la semana y los trescientos sesenta y cinco días del año. Ahora bien… ¿es ésta la realidad?. ¿Por qué tantos matrimonios jóvenes se disuelven al poco tiempo de haberse constituido como tales? Ésta es una interrogante que nos acucia y a la cual debemos encontrarle respuesta. Mi opinión es que los vínculos afectivos se constituyen en su gran mayoría a partir de las carencias de cada uno y no complementando los aspectos positivos que cada ser humano tiene. Cuando un hombre o una mujer creen ilusoriamente que la otra persona se hará cargo de hacerle feliz, porque cubrirá exactamente aquellas áreas en la cual por distintos motivos no se ha podido desarrollar adecuadamente, genera una responsabilidad que habitualmente ni siquiera le es comunicada a la otra persona. Pasan seis meses, un año, y la imagen que el individuo creó en su fantasía comienza a desmoronarse, porque nadie puede entregar bienestar o felicidad a otra persona, en la medida que cada uno no sepa lo que quiere para su vida. De este modo el otro es ahora “humanizado”, y le vemos los mismos defectos o parecidos a los que tenemos nosotros, y por lo tanto esa magia que debe existir se hace añicos. En realidad las separaciones no se producen por tener distintas visiones del futuro o de la conformación de una familia. Las diferencias aparecen en las cosas banales de todos los días, y ante las primeras dificultades o experiencias de fracaso; todo esto pone de manifiesto la poca tolerancia a la frustración que tienen hoy en día los seres humanos, y que no les permite comprender que el éxito y el fracaso, son el anverso y el reverso de la misma moneda.

de sí, y no aquello que no hemos podido resolver adecuadamente. De allí lo del título luces y sombras en las relaciones amorosas. No es necesario esperar a ser perfectos para vincularnos afectivamente, pero en general suele suceder que quien tiene una baja autoestima, se une a una persona que está en iguales condiciones o peor aún, lo que vaticina que la relación tiene enormes dificultades para poder ser duradera. Hay personas a las cuales les aterroriza el solo hecho de pensar que pueden estar solas, y de ese modo van en la búsqueda de relaciones que siempre terminan mal, y cuya causa es una elección inadecuada, por no tolerar la soledad elegida, que es el mejor período para conocerse interiormente y decidir qué es lo que cada uno necesita para sentirse bien. Creer que con buena voluntad y con esfuerzo hemos de cambiar al otro es una utopía más de las tantas que acuñamos en nuestra mente; lo cierto es que nadie cambia a nadie y es bueno que lo sepamos desde un principio. La manipulación también puede darse en las relaciones amorosas, pero abordaremos este tema específicamente en el futuro. Simplemente decir que es necesario saber que a vivir mal también nos acostumbrados y si eso es lo que usted está sintiendo hoy querido lector, es urgente que revise qué rol ocupa usted en su vínculo afectivo. No es una emergencia, es sólo hacer Medicina Preventiva emocional, antes que suceda una crisis. En frío es mejor evaluar el grado de satisfacción o insatisfacción que tenemos con la vida que llevamos. Cuando estamos involucrados en el fragor de un enfrentamiento, se torna extremadamente difícil ser objetivo. Pero aún así… seguimos quebrando una lanza a favor del amor.

Para que el amor perdure, cada uno deberá trabajar sobre su autoestima, para poder entregar lo mejor

25

Aurora del Villar

12

Luces y sombras en las relaciones amorosas Su mala educación, como siempre, empezó en casa, con unos padres que se esforzaron mucho para enseñarle que sus sentimientos e ideas no eran importantes, porque lo que contaba era comportarse de forma exquisita, con modales de princesa. Estaba tan mal educada que fue instruida en el arte de disimular cualquier sentimiento negativo o incómodo, como el enojo o la tristeza, porque eran “feos” y había, siempre, que ponerlos detrás de una sonrisa muy cuidada por la ortodoncia. Esta niña maleducada fue entrenada con esmero en las artes de la sumisión y el disimulo, porque la autoafirmación y la asertividad eran tenidas por cosa de gente loca y de pésimo gusto. Por eso, esta niña aprendió a vivir un mundo de apariencias, donde es más importante estar maquillada y bien vestida que ser feliz, y en el que hay que cuidar mucho el qué dirán por encima de cualquier muestra de espontaneidad.

26

La niña maleducada de quien les hablo, aprendió que el alcoholismo de su papá y otras formas de disfuncionalidad familiar no debían siquiera mencionarse, pues para irla llevando existen la codependencia y la anulación personal, faltaba más. Esta pequeña tuvo que acostumbrarse a vivir rodeada de personas y situaciones que no le gustaban, porque poner un límite es algo que no le está permitido a una señorita como ella. En el colmo de la mala educación, sus padres le pagaron clases particulares con el fin de que aprendiera cuatro idiomas, en los cuales también debe callar su verdad. La niña maleducada sabe de vinos, sabe de marcas, sabe de viajes, sabe equitación. Pero no tiene la menor idea de quién es ella. Laniñamaleducadagastamuchodineroentranquilizantes, antidepresivos y pastillas para dormir, pero jamás irá a terapia, porque ella no está enferma, eso es para dementes y, además, si alguien se entera, pues qué vergüenza. La niña maleducada sabe adornar la verdad, disimular, complacer a otros y no se explica por qué siempre quiere llorar y se siente tan mal y es muy probable que nunca se diga la verdad, porque sólo sabe vivir para otros y ver hacia fuera, no dentro de ella. Con lo esmerada que fue su mala educación, nadie se explica qué es lo que salió tan mal.

Ale Velasco La comunicación une a la familia La relación entre la familia debe de ser complementaria entre los miembros, ya que de lo contrario la comunicación sufriría una ruptura. La falta de apertura de la persona se soluciona cuando ésta se siente valorada y querida, cuando se muestra aprecio por aquello que comunica en la intimidad, por lo cual no se piensa juzgada o manipulada. Es importante mantener la sinceridad, delicadeza, tacto y claridad. Es cierto que a veces hablamos sin pensar, explotamos ante alguna situación y debido a nuestra irritabilidad expresamos cosas que no queremos, herimos a nuestros seres queridos y se debe a que almacenamos vivencias que no hemos solucionado, pero que quedan en nuestra memoria. Eric Berne sostenía que las primeras experiencias infantiles quedaban “impresas” en el cerebro del niño, por lo que más tarde no se podían borrar. Por lo anterior es básico ir arreglando las situaciones problema por problema, para evitar que se vaya haciendo más grande, y así encontrar solución a cada uno de ellos. Es esencial evitar a toda costa el silencio hostil entre familiares, lo único que se logra es aumentar el enojo y el coraje. Muchas personas piensan que dejando de hablar con la otra persona se logrará que entienda, y lo único que pasa es que se rompe todo tipo de comunicación y es cada vez más difícil arreglar las cosas.

13 Hace unas décadas era muy común que los padres dejaran de hablar por semanas a sus hijos, si tu esposo lo hace no lo permitas, porque lo único que se conseguirá es que la relación padre e hijo se deteriore. La comunicación interpersonal va más allá de lo superficial, ya que mediante ella se va conociendo mejor a cada uno de los miembros que se encuentran unidos por lazos de afecto y solidaridad. El ser humano posee dos sistemas de comunicación: la comunicación gestual —gritos, llanto, gestos, sonrisas— que nos permite comunicar nuestras emociones, en la cual los bebés son expertos, y la comunicación verbal, a la que llamamos lengua, y que nos diferencia radicalmente de todos los demás seres. El hombre es producto de la interacción con otros seres humanos, tomando en cuenta no lo que se dice, sino la forma en que se dicen las cosas de una manera positiva y sin herir a la otra persona. Para conseguir una familia unida, tanto el hombre como la mujer, en su papel de esposos, deben luchar conjuntamente, utilizando diferentes caminos de comunicación para alcanzar el fin común, procurando integrarse entre sí; es decir, pensando y actuando como una unidad que forma un equipo.

27

Becky Krinsky

14

www.recetasparalavida.com

Para vivir mejor hay que poder controlar el estrés Con estrés no se puede vivir, éste crea un impaciente estado de ánimo, que impide ver las cosas con claridad, con calma y lo peor es que no deja tomar decisiones correctas.Elestrésesunestadodeangustia,preocupación o cansancio mental provocado por expectativas distintas a la realidad. Lejos de ayudar a la persona, crea problemas y trastornos físicos y emocionales.

La persona que vive estresada, es un ser que vive en una prisión, que niega y evade cualquier acto que le pueda traer paz. El estrés es un buen pretexto para evadirse de sí mismo. Impide tomar responsabilidad. Anteponen las cuestiones que les preocupan y duelen o se pudieran cambiar, utilizándolas como un armazón que las protegen de la buena vida.

Mantener el estrés es un trabajo de tiempo completo, requiere de esfuerzo y mucha determinación. Si la persona deja tan solo un momento de pensar en todos sus problemas, puede llegar a sentirse mejor. El estrés es una condición que obliga a la persona a preocuparse, enojarse y angustiarse, sentimientos básicos para obtener el permiso legal de poder vivir enojado, aislado de todos.

El estrés tiene una parte real y autentica, nadie puede negar su existencia. Hay situaciones difíciles y desafiantes. Sin embrago, el estrés es 100% una condición mental.

28

El estrés sí se puede controlar, manejar o por lo menos disminuir. Cuando se buscan las herramientas y el apoyo necesario todo puede mejorar.

El estrés es un estado mental, depende de la actitud y la disposición de cada persona. No es una tarea fácil, pero es algo accesible. Sólo con cambiar la visón, buscar un aspecto positivo o encontrar soluciones prácticas. ¿Por qué no te relajas y dejas que las cosas fluyan? deja de utilizar el estrés como un pretexto para renunciar a tu poder personal para poder mejorar los sentimientos y los problemas que definitivamente consumen y alienan. El estrés es una opción, no una manera de vivir. Cuando uno acepta la realidad, puede cambiar la perspectiva y aceptar cualquier situación por más estresante y complicada que parezca, después de todo, esto, también tendrá que pasar…

La receta Libera tu estrés: Ingredientes: 1 taza de objetividad- acepta tu realidad sin exageraciones o excepciones 1 taza de perspectiva- ubica los problemas como son y reconoce tus bendiciones 1 manojo de confianza y fe- todo se puede mejorar en un momento hay que tener fe 2 cucharadas de mente positiva – busca los aspectos que te nutren y encuentra lo bueno 1 sobre de disposición práctica – acciones diarias, hacer una rutina de esto 1 cucharada de gratitud – agradece lo que tienes, disfruta y comparte 1 pedacito de paciencia – tiempo y distancia para dejar que las cosas fluyan Recomendación del chef: Es importante aprender a controlar tu estrés. Evita lo que te lastima, resuelve lo que esté bajo tu control, deja ir lo que no puedes cambiar y acepta tu realidad. Ten fe y confianza. Cómo manejar el estrés; 1. Hay que reconocer cuando uno está en una situación o época estresante. Reconoce los signos que tu cuerpo te envía: dolor de estómago, palpitaciones y tensión muscular. Cuando sientas esto sólo acepta que tienes estrés. Deja de pelear con expectativas que sólo te crean ansiedad, incertidumbre. 2. Cambia tu actitud, redirige tu atención, fija tus objetivos en aspectos fáciles de controlar. El pasado no se puede cambiar y el futuro se desconoce, aprende a valorar el presente. Ajusta expectativas, busca resultados y enfócate sólo en lo que tienes poder de cambiar: TU actitud. 3. Cada quien es responsable de sí mismo. Sientes estrés y tú puedes controlarte. Hay que hacer un esfuerzo continuo para no dejar que las emociones o los problemas te coman. Vivir relajado y contento quizá no aumenta los años de vida, pero seguro si le da más vida a los años que vives. “El estrés infecta todo lo bueno que tienes, quita la habilidad de pensar con claridad, limita tu visión y te impide sentir paz, no te hagas víctima de tu estrés, libéralo y disfruta tu vida”.

29

SylviaSánchez Alcántara

15

www.retosfemeninos.com

¿Pierdes el tiempo por esperar falsos sueños? No sabemos cuánto tiempo tenemos de vida… si lo gastamos esperando que llegue lo que no tenemos, estamos tirando a la basura la única oportunidad que tenemos para disfrutar al máximo y vivir a plenitud. ¿Te has obsesionado por alguien o por algo, que todo lo que ¨realmente¨ tienes te parece poco? Estás perdiendo tiempo y energía en vez de avanzar. El tiempo es limitado y valioso... no lo malgastes, ya no lo recuperarás jamás.

Analiza si tu trabajo te hace sentir infeliz y lo tienes porque te permite hacer realidad algunos de tus caprichos materiales. Descubre tus fortalezas para desarrollarlas al máximo y no te distraigas haciendo lo que no es para ti.

Adaptemos nuestra realidad a las posibilidades que tenemos y disfrutemos lo verdaderamente valioso como la salud, la familia, los amigos, los logros que ya no valoramos y dejemos de esperar que los falsos sueños se vuelvan realidad, porque además, cuando no eres feliz con lo que tienes, tampoco lo serás con lo que crees que te falta ya que las carencias muchas veces son de nuestro interior. La publicidad nos hace desear más de lo que realmente necesitamos y sentimos que sin ello la vida no vale la pena.

Analiza si por soñar ser quien no eres estás perdiendo la oportunidad de vivir tu vida y pretendes vivir la de otra persona que posiblemente en el fondo lo que has desarrollado es envidia, que te impide valorarte.

30

Analiza si por soñar con la pareja ideal no valoras a quien realmente te ama.

Deja de culpar a otros por tus falsos sueños y toma tu responsabilidad... sólo de ti depende ser feliz.

31

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.