Carta Estatal Pesquera. de Baja California

Carta Estatal Pesquera de Baja California 2 MENSAJE DEL GOBERNADOR Carta Estatal Pesquera de Baja California Mensaje del Lic. Francisco Vega de

10 downloads 315 Views 14MB Size

Recommend Stories


Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur
Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur INSTllUTO FSTATAL ELECTORAL BAJA CALIFORNIA SUR CG-025-0CTU BRE-2014 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL D

Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur
Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur INSTTIUTO ESTATAL aECTORAL ---BAJA CALIFORNIA SUR CG-0027-OCTU BRE-2014 ACUERDO DEL CONSEJO GENERA

Aguascalientes Baja California Baja California Sur
Directorio de Comités Estatales del País Estado Telefono Correo Electrónico Dirección Aguascalientes 01 449 914 92 50 [email protected] Cob

Story Transcript

Carta Estatal Pesquera de

Baja California

2

MENSAJE DEL GOBERNADOR Carta Estatal Pesquera de Baja California

Mensaje del

Lic. Francisco Vega de Lamadrid GOBERNADOR CONSTITUCIONAL BAJA CALIFORNIA

La pesca de Baja California es un referente mundial en cuanto a especies marinas, extensión de litorales, capturas y procesos con calidad de exportación y, sobre todo, de una cultura ancestral de hombres y mujeres de gran arraigo en nuestras costas. El Gobierno del Estado que me honro encabezar, corresponde a la gran tradición pesquera con el reconocimiento y el respaldo a miles de pescadores, ribereños y de altura, dispersos en los casi mil 500 kilómetros de litorales que rodean la entidad, incluyendo las regiones más apartadas. La Carta Estatal Pesquera que tienen en sus manos, busca ser una herramienta de utilidad académica, empresarial y productiva. Es también un esfuerzo encaminado a fortalecer el sentido de pertenencia de los bajacalifornianos, para que valoremos la riqueza que nos rodea. Con este documento, las nuevas generaciones pueden entender lo que nos caracteriza en términos de biodiversidad, misma que será su legado y su fortaleza cuando les toque conducir el destino de su entidad. La actividad primaria de la pesca, orgullo y sustento de Baja California, es un tesoro invaluable para el futuro mejor que juntos estamos buscando, conscientes de que el estado ideal lo construimos todos. Con especial afecto

Francisco Arturo Vega de Lamadrid GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE BAJA CALIFORNIA

MENSAJE DEL SECRETARIO Carta Estatal Pesquera de Baja California

Mensaje de

Matías G. Arjona Rydalch SECRETARIO DE PESCA Y ACUACULTURA DE BAJA CALIFORNIA

Con más de 45 especies marinas aprovechables mediante la recolección o captura con fines comerciales, Baja California es un estado que ocupa un lugar destacado en materia pesquera, lo mismo en volumen que en variedades de gran valor. Los consumidores de todo el mundo, incluidos los mercados más exigentes en cuanto a calidad, ven a Baja California como un destino obligado para satisfacer sus necesidades de alimento y su buen gusto. Esta Carta Estatal Pesquera, realizada con el apoyo de especialistas en la materia, busca presentar una información objetiva de las especies, los implementos y los métodos con que se capturan, así como los periodos de captura permitida y otros factores característicos de todas las variedades de las distintas regiones. Agradecemos el esfuerzo e interés de todos los que han hecho posible el presente documento, ya que con ello contribuyen en el afán de orientar a quienes se dedican a esta importante actividad, pero también a quienes requieran de información directa, específica y concentrada de los productos pesqueros de Baja California. Cabe destacar que el presente reporte de especies, busca ser un complemento de la Carta Nacional Pesquera, sin demérito de los alcances de ésta, que es la que se debe tomar como referencia en el orden federal. Sinceramente

Matías G. Arjona Rydalch SECRETARIO DE PESCA Y ACUACULTURA DE BAJA CALIFORNIA

3

4

CONTENIDO Carta Estatal Pesquera de Baja California

Contenido Siglas y acrónimos

05

Introducción

06

Especies objetivo

17

Fichas técnicas

27

Referencias bibliográficas

214

Índice de nombres comunes y científicos

223

Créditos

231

SIGLAS Y ACRÓNIMOS Carta Estatal Pesquera de Baja California

Siglas y acrónimos C

CIDETE CONAPESCA

Centro de Investigación y Desarrollo Económico Tecnológico de Ensenada Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

D

DOF

Diario Oficial de la Federación

E

EDF

Enviromental Defense Fund de México

I

INAPESCA

Instituto Nacional de Pesca

S

SAGARPA SEMARNAP SEPESCABC

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado de Baja California

U

UABC

Universidad Autónoma de Baja California

5

6

INTRODUCCIÓN Carta Estatal Pesquera de Baja California

Introducción Marco legal Tradicionalmente las autoridades estatales habían venido elaborando cartas de información pesquera con un formato general de tipo cartográfico, que presentaban de manera sinóptica el estado general del sector pesquero en la entidad. Sin embargo, ante la nueva dinámica de la pesca en el país que se vislumbra a partir de la expedición de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable (LGPAS) en términos de la coparticipación de los estados en esta materia, las entidades federativas deben atender diversos temas relacionados con este nuevo marco legal. Entre los temas más relevantes se encuentra la recopilación, generación, actualización y sistematización de la información pertinente que apoye las decisiones del sector pesquero, en una Carta Estatal Pesquera, elaborada desde la perspectiva de contenidos que señala el artículo 33 de la LGPAS. La Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables para el Estado de Baja Figura 1. Representación esquemática de las componentes del California (LPASEBC) establece que la Secretaría de Pesca y AcuaculSistema Estatal de Información Pesquera y Acuícola. tura DEL Gobierno Del Estado de Baja California (SEPESCA-B.C.) integrará el Sistema Estatal de Información Pesquera y Acuícola (Sistema Estatal). Dentro de este contexto, la Carta Estatal Pesquera de acuerdo al artículo 26 de la LPASEBC, se suma como componente del Sistema Estatal, que tendrá por objeto organizar, actualizar y difundir la información sobre actividades del sector que se desarrollen en el Estado.

INTRODUCCIÓN Carta Estatal Pesquera de Baja California

7

Fuentes oficiales de información CARTA NACIONAL PESQUERA Y ACUÍCOLA (CNPA) La Carta Nacional Pesquera y Acuícola generada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) y sus Centros Regionales de Investigación Pesquera (CRIP’s), se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La primera versión de este instrumento de política pesquera fue publicado en el año 2000. Posteriormente se han publicado actualizaciones como son las del 2004, 2006, 2010 y 2012, en las que se integran nuevas fichas, y se actualizan algunas de las ya contenidas en versiones anteriores.

CATÁLOGO DE ESPECIES DE PESCA Y ACUACULTURA DE BAJA CALIFORNIA Documento publicado por la SEPESCA-BC en febrero de 2011. Aporta una referencia sobre las especies de interés e importancia pesquera relevante para el estado. El catálogo disgrega a los recursos dentro de 8 grupos, de los cuales seis abordan a los recursos pesqueros dentro de un esquema de agrupación bajo un enfoque taxonómico, y los dos restantes agrupan a las especies acuícolas y aquellas sujetas a un régimen de protección. El catálogo incluye un total 74 especies.

SUSTENTABILIDAD Y PESCA RESPONSABLE EN MÉXICO: EVACUACIÓN Y MANEJO Documento publicado por la SAGARPA a través del INAPESCA y de sus CRIP’s en el país, como referencia de aspectos de las pesquerías más relevantes en el contexto nacional, abordando aspectos socioeconómicos y las perspectivas de la pesquería, e incluye referencias sobre los siguientes recursos: abulón, atún, calamar, erizo, huachinango, jaiba, langosta, langostilla, macroalgas, mejillón, pelágicos, rayas y tiburón.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ACUACULTURA Y PESCA Documento que integra la estadística básica relevante en materia de acuacultura y pesca en el país, publicado anualmente pos la CONAPESCA. Su objetivo principal es difundir información general de consulta y está dirigida a todo tipo de usuarios. Para fines de la Carta Estatal, se realizó la revisión de las estadísticas por grupo a nivel nacional de los anuarios del 2005 al 2010 para comparar la importancia relativa de la producción estatal de cada recurso con referencia a la producción nacional.

ESTIMACIÓN DE LOS INDICADORES DEL ESFUERZO PESQUERO Y EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS MARINOS RESPECTO AL ESFUERZO DE PESCA Documento elaborado por la CONAPESCA y la SEPESCA-BC en el año 2009, para determinar los indicadores del esfuerzo pesquero con la finalidad de disponer de herramientas homogenizadas que sirvan de soporte en la toma de decisiones para el ordenamiento de la pesca ribereña, así como para evaluar la disponibilidad de recursos marinos respecto al esfuerzo de pesca que se aplica en las distintas pesquerías ribereñas del Estado de Baja California. Este incluye información de los siguientes recursos: abulón, almejas catarina, chocolata, generosa, roñosa y pata de mula, calamar, camarón, cangrejo, caracol panocha, concha lapa, erizo, escama, algas marinas, jaiba, langosta, lisa, mejillón, pepino de mar, pulpo y tiburón. De este documento se consideraron algunos de los aspectos del esfuerzo pesquero abordados en las fichas técnicas.

8

INTRODUCCIÓN Carta Estatal Pesquera de Baja California

DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN REGIONAL DE LA PESCA Y ACUACULTURA EN MÉXICO: REGIÓN I PACÍFICO NORTE El diagnóstico fue elaborado por la SAGARPA a través de la CONAPESCA en el año 2008. Contiene los resultados del proyecto Programa Rector Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables de esta región (Fase 1), cuyo objeto es sentar las bases para el desarrollo sostenible de este sector, mediante la adopción de los principios y normas aplicables a la conservación, la ordenación y el desarrollo de las actividades establecidas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable. En esencia el documento aportó referencias útiles en la integración de las fichas técnicas particularmente en los aspectos de mercado y comercialización.

GUÍA FAO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PARA LOS FINES DE LA PESCA: PACÍFICO CENTRO-ORIENTAL La Guía de la FAO publicada en 1995, describe en tres volúmenes las especies de interés para la pesca de los grupos mayores de recursos marinos explotados en esta región del Pacífico Centro-Oriental. Incluyendo algas marinas, corales, gasterópodos, bivalvos, quitones, cefalópodos, camarones, langostas, cangrejos, estomatópodos, equinodermos, tiburones, peces batoídeos, quimeras, peces óseos, tortugas marinas, serpientes marinas y mamíferos marinos. La consulta de este documento fue la base para integrar en el inventario de recursos sólo aquellas especies cuya distribución geográfica abarcara las zonas litorales y oceánicas de las costas del Estado de Baja California, y fuente principal para integrar para cada especie incluida en la carta el tamaño máximo registrado, y la descripción de su hábitat preferencial.

AVISOS DE ARRIBO INTEGRADOS POR LA SUBDELEGACIÓN DE PESCA EN BAJA CALIFORNIA (PERIODO 2005-2010) La base de datos de los avisos de arribo de las capturas reportadas para las costas del estado en sus diferentes oficinas de pesca, integrada por la Subdelegación de Pesca en Baja California, se constituye como fuente principal de la información que se integra en las fichas en materia de producción pesquera, esfuerzo relativo en las distintas zonas de pesca, e indicadores de precio. Su análisis y filtrado de la información ha permitido en muchos casos disgregar los diferentes estadísticos en términos de especies, litoral (costas del Pacífico y Golfo de California), o bien en términos de tipo de flota, lo que aportó mayor especificidad de la información contenida en la carta, reflejando con mayor precisión la información del sector pesquero a nivel estatal.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF) Publicación oficial del ejecutivo federal que establece de manera oficial mediante normas oficiales mexicanas, avisos, decretos u otras figuras normativas, las disposiciones de carácter obligatorio que habrán de ser observadas por los titulares de los permisos para el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y protección de las especies asociadas.

INTRODUCCIÓN Carta Estatal Pesquera de Baja California

9

Criterio de agrupamiento de los recursos pesqueros en la carta PESQUERÍAS CONSOLIDADAS El inventario de los recursos sujetos a explotación comercial se agrupó en la carta estatal mediante 36 fichas técnicas, que integran en conjunto un universo de al menos 174 especies, agrupadas en 54 familias. Con el objeto de que en la consulta de la carta prevalezca un criterio taxonómico, las fichas se disgregaron para su presentación en ocho grupos de taxones de orden superior: moluscos gasterópodos (abulones, caracoles y lapas), moluscos bivalvos (almejas y mejillones), moluscos cefalópodos (pulpos y calamares), crustáceos (camarones, cangrejos, jaibas y langostas), equinodermos (pepinos, erizos y estrellas de mar), peces marinos de escama (una amplia variedad de peces óseos), elasmobranquios (tiburones, rayas y mantas), y macroalgas (algas pardas y rojas).

PESQUERÍAS POTENCIALES La explotación de especies distintas a las especies que tradicionalmente se capturan, representa para México y la entidad una alternativa para diversificar la actividad pesquera, lo que representa oportunidades para la generación de fuentes de trabajo y divisas. En Baja California actualmente se viene desarrollando bajo el régimen de pesca de fomento la pesca exploratoria de recursos con potencial de sustentar pesquerías comerciales. Las especies que son objeto se estudios de prospección, o bien, representan un potencial pesquero, se agrupan en 6 familias, e incluyen tres especies de cangrejos y de camarones de profundidad, un molusco cefalópodo, y un pez anguiliforme primitivo carente de columna vertebral. Dado el estado de desarrollo que guarda su aprovechamiento pesquero y la escasa información existente sobre los aspectos de su captura y niveles de producción, la descripción general de las especies con potencial se integra en una ficha única precedida de las fichas de las pesquerías comerciales. GRUPO

FAMILIAS

ESPECIES No.

(%)

FICHAS

Moluscos gasterópodos

4

10

5.5

4

Moluscos bivalvos

6

9

4.9

6

Moluscos cefalópodos

2

3

1.6

2

Crustáceos

4

10

5.5

4

Equinodermos

3

6

3.3

3

Peces marinos óseos

15

87

47.8

13

Elasmobranquios

16

45

24.7

2

Flora marina

4

4

2.2

2

Pesquerías potenciales

6

8

4.4

1

60

182

100

37

TOTAL

Cuadro 1. Agrupamiento del los recursos pesqueros objeto de aprovechamiento comercial y potencial en Baja California, indicando para cada grupo el número de familias, especies y fichas técnicas.

10

INTRODUCCIÓN Carta Estatal Pesquera de Baja California

Estructura de las fichas Se ha tenido especial interés en que la información contenida en la carta presente un nivel pertinente de estandarización en la naturaleza de la información abordada, manteniendo la estructura básica de las fichas técnicas de las pesquerías marinas y costeras de la Carta Nacional Pesquera, por ser este el instrumento análogo de orden superior. Bajo tal criterio las fichas se disgregan en las siguientes secciones y subsecciones: • Encabezado • Generalidades • Especies Objetivo • Hábitat, distribución geográfica y zonas de pesca • Indicadores de la pesquería • Producción Pesquera de Baja California • Administración y manejo pesquero • Cuadro sinóptico de medidas de manejo • Régimen de pesca • Medidas de Manejo • Estatus

• Puntos de referencia • Lineamientos y estrategias de manejo • Esfuerzo pesquero • Unidad de Pesca • Indicadores de esfuerzo • Mercado y comercialización • Indicador de precio • Mercados • Mercado Interno • Mercado Exterior • Presentaciones del recurso

Contenido temático ENCABEZADO Presenta el nombre genérico del recurso abordado en la ficha.

GENERALIDADES ESPECIES OBJETIVO La información consignada en la ficha inicia con la presentación de la relación de especies objeto de pesca dirigida que se integran al recurso, agrupadas por familia, señalando en cada caso el nombre científico del taxón y autoridad taxonómica, el nombre común y la talla máxima registrada. Para fortalecer el carácter descriptivo de esta sección se incluyen imágenes a color de las principales especies objetivo, y cuando estas de disgregan en más de una familia se ha procurado incluir al menos una imagen de la especie que morfológicamente resulta representativa de la familia. Las imágenes presentadas provienen de diferentes fuentes de información y han sido editadas retirándoles el fondo a fin de resaltar los aspectos anatómicos de la especie.

HÁBITAT, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ZONAS DE PESCA En esta sección se presenta una descripción general de las especies que se integran al recurso, incluyendo las referencias de su distribución geográfica, hábitat preferencial, y aspectos generales de su reproducción y alimentación, así como el señalamiento de su asociación con otras especies, en su caso. Se incluye en la sección un mapa del estado de Baja California en el que se señala mediante círculos numerados georreferidos las zonas de pesca reportadas en los avisos de arribo y una relación de las localidades correspondientes. Como un indicador

INTRODUCCIÓN Carta Estatal Pesquera de Baja California

11

espacial del esfuerzo de pesca, partiendo del análisis del número de avisos de arribo reportados para la zona en la que se reporta la captura del recurso durante el periodo 2005-2010, se asociaron a los círculos códigos de color disgregados en 5 clases, que expresan la frecuencia relativa de los avisos de arribo reportados para cada localidad, normalizados respecto al número de avisos reportados para la localidad de mayor frecuencia, aplicándose los siguientes criterios de clasificación:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.