CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE. Acta de la Mesa de Coordinación del Patrimonio Cultural

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE. Acta de la Mesa de Coordinación del Patrimonio Cultural. Reunión convocada para el día 21 de diciembre del año 20

0 downloads 80 Views 151KB Size

Story Transcript

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE. Acta de la Mesa de Coordinación del Patrimonio Cultural. Reunión convocada para el día 21 de diciembre del año 2011, en el Edificio de Usos Múltiples de Hermigua, siendo convocadas las siguientes personas: Asistentes: D. Adasat Reyes, consejero de Deportes, Juventud y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Gomera. D. Juan Carlos Hdez., técnico Arqueólogo del Cabildo Insular de La Gomera. Dña. Inmaculada Hdez., gerente de AIDER La Gomera. Dña. Adassa Herrera, Museo Entnográfico de La Gomera. Dña. Victoria Díaz, técnico Archivo General Insular de La Gomera. Dña. Teresa Martín, técnico del Ayuntamiento de Agulo. Dña. Concepción Fagundo, técnico del Parque Nacional de Garajonay. D. José Miguel Trujillo, técnico de la Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular (Secretario). Dña. Maria León Coello, técnico de Cultura, Ayuntamiento de Vallehermoso. D. Rubén Martinez, Asociación Ecologista y Cultural Tagaragunche. D. Helmut Zippel, Asociación Ecologista y Cultural Tagaragunche. D. Guzmán Correa, concejal de Medioambiente del Ayuntamiento de Valle Gran Rey. D. Jacob Piñero, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Hermigua. D. Ricardo Valeriano Rodríguez, técnico Ayuntamiento de Hermigua. D. Jonay Izquierdo Trujillo, técnico del Ayuntamiento de San Sebastián. D. Nicolás Rodríguez, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alajeró. D, José María Real, Ecotural. D. Mario Herrera, gerente del Plan de Medianías. D. Ángel B. Fernández , director conservador del Parque Nacional Garajonay). D. Jose Pedro Sabina, Asociación de Caminantes La Taparucha. Convocados no asistentes D. Gustavo Dorta (AIDER La Gomera y Oficina Técnica de la CETS). D. Fernando Méndez (Consejero de Turismo, Cabildo Insular). Dña. Nieves González (Consejera Delegada de Cultura del Cabildo de La Gomera). Dña. Elena González (Fundación Guido Kolitscher). Dña. Maria José Montilla (Técnica en Restauración). D. Sebastián Díaz (Taller del Sol, Alojera). Dña. Nieves Alcalá (CEP, San Sebastián). Asociación de Vecinos La Mérica (Valle Gran Rey). D. Esteban Bethencourt (Concejal de Turismo de Valle Gran Rey). D. Victor Chinea (Concejal de Turismo de San Sebastián). Desarrollándose la reunión con el siguiente Orden del Día: 1º.- Exposición por parte de las distintas entidades del desarrollo actual de las acciones emprendidas dentro de este principio, priorizando aquellas que presenten dificultades de algún tipo (las acciones que no aparecen ya han sido realizadas y expuestas): - 3.5.1. Inventario etnográfico insular (Responsable: Cabildo Insular). - 3.5.2. Actualización del inventario religioso de La Gomera (Responsable: Cabildo Insular, Obispado de Tenerife). - 3.6.1. Programa para la protección del Patrimonio de La Gomera (Responsable: Cabildo Insular). - 3.7.1. Desarrollo de los programas de los museos insulares Arqueológico y Etnográfico (Responsable: Cabildo Insular). - 3.7.2. Creación de la red insular de museos y centros (Responsable: Cabildo Insular). - 3.8.1. Foro abierto de los museos (Responsable: Cabildo Insular). - 3.8.2. Jornadas Insulares de Etnografía (Responsable: Aider La Gomera). - 3.10.1. Plan de gestión de la red insular de senderos (Responsable: Cabildo Insular). - 3.10.2. Homologación de la Red de Rutas de Senderismo del Parque Nacional de Garajonay (Responsable: Parque Nacional de Garajonay).

1

- 3.10.3. Plan de restauración y mantenimiento de la red insular de senderos (Responsable: Cabildo Insular). 2º.- Intervenciones sobre cualquier aspecto del Patrimonio Cultural o Natural de La Gomera. El Patrimonio Documental de La Gomera: Los archivos municipales. (Victoria Díaz Padilla) 3º.- Perspectivas futuras sobre la Mesa de Coordinación del Patrimonio Cultural y Natural de la CETS. 4º.- Ruegos y preguntas. Da comienzo la reunión a las 09:45 horas, cuando Juan Carlos Hdez. agradece a los asistentes haber acudido, explica que se ha solicitado que el punto 3.10.1 correspondiente al Parque Nacional Garajonay se adelantará dentro del orden de intervenciones inicial, por razones de agenda y comienza cediendo la palabra al Consejero de Educación, Deportes, Juventud y Patrimonio Histórico, Adasat Reyes Herrera. El consejero comienza exponiendo los trabajos realizados respecto a la acción 3.5.1. Inventario Etnográfico Insular, del Plan de Acción de la Mesa de Patrimonio. De las 12 colecciones etnográficas privadas existentes en la Isla, se ha realizado el inventario en 7 de ellas, al tiempo que se está contactando con los propietarios de forma directa o indirecta, a cambio de entregar el catálogo conforme este se va realizando. Para 4 de las colecciones ya se ha comenzado el contacto mientras que la Colección del Parque Nacional (localizada en la exposición de Juego de Bolas) ya se está trabajando. Interviene Concepción Fagundo afirmando lo difícil que es conocer los datos sobre los propietarios de los materiales etnográficos que están fuera de la isla y lo interesante que sería hacer un llamamiento a personas claves para indagar sobre quienes poseen colecciones que se han trasladado fuera de La Gomera. Sobre este particular, Adasat opina que el conocimiento local de los ayuntamientos puede ser útil, no sólo para informarnos sobre posibles o potenciales coleccionistas sino para facilitar mismamente los contactos a establecer. Inmaculada Hernández continúa explicando que hay una gran cantidad de elementos etnográficos en manos de familias que siguen sin valorarse. Quizás sería interesante realizar algún tipo de trabajo de sensibilización sobre el tema, pues estos materiales están sometidos a transformaciones, se despiezan, etc., de hecho, esto nos coloca sobre una pregunta relacionada con este tipo de circunstancia, que es: ¿cuándo hablamos de colección?. Sobre esto Juan Carlos Hdez. opina que en los pueblos hay gente reconocida en la comunidad que les interesa estos temas y se conocen. Personas que se han dedicado durante años a coleccionar y que tienen los objetos o las colecciones en su propias casas y en este sentido el papel de los ayuntamientos debe ser importante, como ya se comentó. Además señaló que para que haya una “colección” debe haber una “voluntad” por parte del propietario de que los materiales de que dispone estén de alguna forma agrupados y organizados, además de formar parte de una categoría determinada, la etnográfica, por ejemplo. Concepció Fagundo hace una pregunta sobre La casa de Chipude de “Los Barranquillos”, ¿cómo está su contenido?. Adasat Reyes respondió afirmando que carecemos de información y Juan Carlos Hdez. comentó que se buscaría esta información. Rubén Carmona realizó una pregunta a la Mesa sobre la existencia particular del horno de tejas de cámara esférica en la isla, pero no fue resuelta. José Mª del Real retomando el hilo dela difusión también preguntó si no se pueden usar los medios, como la Radio Insular, para este llamamiento a la población y Adasat confirmó que siendo así la operatividad de esta acción sería más eficaz, pues todos saldríamos beneficiados. Juan Pedro Sabina añadió que el vecino tiene miedo de la rapiña administrativa, siendo la mentalización fundamental. Reconoció que, como coleccionista, que lleva muchos años reuniendo materiales, no es fácil reconocer lo que uno tiene. Juan Carlos Hdez. le comenta que sólo se trata de inventariar y catalogar, que en ningún caso se pedirá a los propietarios que cedan las colecciones porque de hecho, muchos museos del mundo ya no reciben materiales porque hay problemas de espacio y mientras las colecciones estén bien administradas y cuidadas en manos privadas, no hace realmente falta la intervención de la administración. Adasat Reyes introdujo la acción 3.6.1. Programa para la protección del Patrimonio de La Gomera, cuya responsabilidad recae sobre su área en el Cabildo Insular, comentando que se podrían realizar talleres y charlas que pudieran ayudar a que la población se conciencie sobre la importancia de la conservación del patrimonio cultural de la Isla, por ejemplo, cómo conservar el patrimonio etnográfico. Juan Carlos Hdez.

2

comentó que la idea, vinculada a la acción 3.5.1., era comenzar el inventario etnográfico por las colecciones grandes, con el fin de que ésta acción en si misma sirviera como difusora. Guzmán Correa apuntó que el turista que tanto recorre los caminos de la isla puede convertirse en un destructor de este tipo de patrimonio, bien sustrayéndolo directamente, bien dejando su huella personal en el paisaje en forma de grabado (como en las paredes de muchas casas antiguas), o de montoncitos de piedra (como en La Fortaleza de Chipude); por tanto convendría hacer esta labor divulgativa entre la población extranjera y guías de turismo también. José Pedro Sabina señaló que podría invitarse a la gente a registrar este daño al patrimonio a través de un GPS (documentando a su vez las coordenadas) o un teléfono móvil, para después colgarla en internet o disponer de un registro más completo, también. Adasat Reyes observa esta acción como muy positiva y Guzmán Correa observa que concienciar al turista es una forma de construir también un turismo sostenible. Adasat Reyes señala otro problema y es la descoordinación de las partes implicadas; sobre esto Rubén Martínez observa que el único inventario de bienes etnográficos inmuebles de la isla está en el Plan de Medianías. Adasat Reyes continúa subrayando que el PIOG necesita actualizarse en muchos aspectos y que este es un trabajo permanente que va a intentar hacerse. Adasat Reyes comienza con la acción 3.5.2. Actualización del inventario religioso de La Gomera. Sobre este punto expone que ha hablado con Miguel Ángel Navarro Mederos (encargado del Patrimonio dentro del Obispado de Tenerife), y han planeado una reunión para la segunda quincena de enero; sería interesante que Concepción Fagundo pudiera acompañarle como representante de la Oficina Técnica de la CETS. El objetivo es implicar más a la iglesia en el proyecto de la CETS mostrándoles que la iglesia en particular y todos los agentes implicados pueden obtener un beneficio del turismo. Se acordó que se informaría sobre este particular a la Mesa de Patrimonio de la CETS. Mario Herrera habló sobre la importancia de crear conciencia y de colaborar entre todos los agentes: administraciones, parroquias, asociaciones, vecinos y demás, con el fin de crear una cogestión más eficaz; con ello todas las partes se verían beneficiadas. Adasat Reyes señaló que su postura es la de la participación y que sería bueno trabajar con un representante que tuviera capacidad de decisión, y no como ha ocurrido hasta ahora, que la intermediaria con la iglesia (Maria José Montilla) era solo una interlocutora, sin capacidad de decisión. Inmaculada Hernández señala que el patrimonio eclesiástico es potencialmente un elemento generador de turismo, y que sería muy beneficioso que la iglesia se incorporara a toda esta dinámica de la CETS. Concepción Fagundo apuntó que por ejemplo, Cristobal J. Rodríguez Hdez., párroco de la iglesia de San Juan Bautista, en Vallehermoso, le expresó verbalmente su voluntad de participar en la CETS y particularmente en la Mesa de Patrimonio Histórico. De hecho, este párroco quiere desarrollar un proyecto de visitas turísticas a la iglesia. Mantiene la iglesia abierta y calcula en la actualidad la visita de 30 diarios; su objetivo es realizar rutas guiadas dentro de la iglesia. Relacionado con estos datos Inmaculada Hernández apunta algo comentado anteriormente y es que, es conveniente contactar con las personas clave de cada comunidad. Jacobo Piñero comentó sobre Hermigua que, en general, los turistas están interesados, bajan caminando y preguntan por qué está cerrada la iglesia. A este respecto José Mª del Real preguntó si podría haber convenio en cada ayuntamiento con las iglesias respectivas con el fin de que sean los propios técnicos del ayuntamiento los que puedan mostrar el interior de la iglesia (llaves). Juan Carlos Hdez. comentó que Cristóbal Rodríguez tiene un gran interés por todo lo relacionado con el Patrimonio Histórico y la historia en general. Para converger hacia estas colaboraciones habría que tener una reunión previa con los párrocos de toda la isla. Jose Pedro Sabina apunta que la navidad es un buen momento para esta reunión porque todos están en la isla. Respecto a los circuitos: la Federación española de Montaña nos ha insinuado marcas azules para circuitos urbanos, dentro del que se encuentra el patrimonio religioso. La Villa, por ejemplo, tendría un circuito urbano -relacionado con este patrimonio religioso- muy atractivo. Juan Carlos Hdez. apunta que Jonay Izquierdo está desarrollando un proyecto en San Sebastián de señalización de rutas, y que sería bueno que conociera estos datos (Jonay Izquierdo llegaría un poco más tarde). Concepción Fagundo pregunta a la mesa si hay consenso para comenzar enviando una carta con el fin de convocar a los curas a esta reunión. A este respecto Nicolás Rodríguez apunta que primero sería mejor una reunión con el obispado y luego con los ayuntamientos, también habría que ver qué está catalogado o qué se puede catalogar. A esto no ayuda el trasiego de párrocos por las iglesias o el descontrol en la salida y/o entradas de determinados bienes. Por último hay aclarar qué es lo que queremos, porque estamos tratando de algo así como un producto turístico para las parroquias, pero ¿tenemos personas que puedan realizarlo y después llevarlo a cabo?. Jacob Piñero comenta al respecto que la iglesia de Santo Domingo de Guzmán

3

tenía un folleto que servía como una pequeña guía, editado en español e inglés. José Mª del Real también apunta al respecto que el interés del obispo en este tipo de cuestiones es escaso, y que si tenemos una persona de la iglesia, cualquier párroco, dispuesta a trabajar de forma paralela con nosotros, pues que se le debe animar para ayudarnos a cambiar esto. Inmaculada Hernández considera que la visita del turista podría ayudar a mantener el patrimonio religioso, que esta perspectiva debe ser tenida en cuenta, y que siempre deben considerarse los donativos. Por otro lado Mario Herrera comenta que hay que hacer ver a los párrocos de la isla que el patrimonio religioso nos interesa a todos, con independencia del grado de creencia de cada uno, pues forma parte de nuestra historia. Jose Mª del Real apunta que no debemos olvidar que un punto importante en todo esto son los turistas; y que una de las consecuencias del desacuerdo entre la iglesia y el turismo, es que éste último está desprotegido. Jacob Piñero señala que quizás una de las claves esté en aquellos vecinos de la comunidad que están más cerca de la iglesia, que habría que trabajar con este colectivo. Mario Herrera señala que debe haber gente formada al respecto, que son los que deben dar la información. El ciclo superior de información turística debería estar formando al alumnado en este tipo de cuestiones y recoger los datos precisos para luego incorporarlos a la enseñanza reglada. Jose Mª Real explica que en Aragón “doña fulanita tiene la llave, y está dispuesta a abrir la iglesia”, que hay que ver cada caso, y que en muchos lugares de la Gomera ocurre esto de la misma forma. Y por otra parte, que es necesaria la colaboración directa de los curas. Rubén Martínez opina que todo esto debería formar parte de una estrategia global que llevara desde el propio obispo hasta los propios feligreses. Tratando de concretar Adasat Reyes opina que por ejemplo, las oficinas de turismo deberían disponer de los horarios de apertura de las iglesias. Y que los párrocos facilitaran las vías para recoger donativos, de esta forma comenzarían a ver las visitas a las iglesias como una oportunidad, de esta forma se darían cuenta de que el turismo es generoso, algo que ahora mismo no podemos hacer. Juan Carlos Hdez. propone una reunión con todos los párrocos de la isla; por otro lado se propone que los ayuntamientos vuelquen la información de la que disponen sobre los inmuebles de la iglesia. También se propone otra reunión posible entre el propio obispo, el encargado de patrimonio del Obispado (Miguel Angel Navarro) y los curas de la isla, con la CETS a título informativo. Juan Carlos Hdez. expone sobre la acción 3.7.1. Desarrollo de los programas de los museos insulares Arqueológico y Etnográfico, que esta acción está en continuo desarrollo y no tiene un fin concreto. Todos los años los museos continúan su actividad. Se explica el número de visitas y la relación con las obras cercanas, se expone el número de visitantes de cada año desde la apertura de los museos. También se explica qué es el Foro de los Museos, el Taller de Bioantropología o las colaboraciones con entidades externas como la Escuela Taller El Litoral; el trabajo de los voluntarios, las dificultades de la página WEB y el estancamiento del Plan Educativo a pesar de la participación de los museos en el POSASU (Departamento de Didáctica en la Facultad de Pedagogía de la ULL) exponiendo el proyecto de la Historia del Pastoreo en La Gomera. El convenio, de momento congelado, para la realización de prácticas educativas en los museos. Las ponencias realizadas en los encuentros de ARQUEOMAC, en El Hierro y en Azores, publicándose el artículo: “Arqueología y Turismo en la Gomera”. En el área de investigación se continúa desarrollando el proyecto sobre la historia del Pastoreo; el estudio de materiales arqueológicos y la investigación documental están siendo importantes; también se ha realizado una compleja base de datos para compendiar toda la información que se vaya trabajando. Por último destacar que se ha trabajado en la Real Audiencia de las Palmas de Gran Canaria y en los Juzgados de San Sebastián. Un nuevo proyecto de investigación comienza a formarse, basado en la arqueoastronomía, a desarrollar en colaboración con la Universidad de La Laguna; al mismo tiempo se cuenta con la colaboración con el párroco de Vallehermoso para todo lo relacionado con fechas fundacionales y localización de ermitas y fábricas antiguas, en general, en la isla. Respecto a los cañones de Vallehermoso, antes comentado por la técnico del Ayuntamiento, se comenta los trabajos externos con los que se está colaborando (ambos financiados por la Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural). Uno de ellos es un inventario de grabados rupestres alfabéticos de Canarias, dirigido por la doctora Renata Springuer, y el otro es un inventario de material arqueológico subacuático de hierro, que está llevando la empresa Tibicena. Esta colaboración está abriendo posibilidades para el estudio de la arqueología subacuática en la isla. Comenzando por realizar un seguimiento para el caso de los cañones de Vallehermoso; se exponen las dificultades de esta acción y los pasos a seguir (Museo Naval de Madrid, base naval de Las Palmas de Gran Canaria, y base naval del Ferrol). Otra cuestión a realizar el estudio de los materiales subacuáticos que se encuentran en el Museo Arqueológico y por último, vinculado con estos materiales, se ha abierto la posibilidad de llevar a cabo sondeos subacuáticos en la bahía de San Sebastián, así como acopiar cualquier tipo de información relativa a cuestiones relacionadas con la historia de la isla que se encuentran bajo el agua. Ricardo Valeriano apunta el interés de investigar el barco

4

mercante hundido en la Playa de La Caleta. También, en los años 40, se hundió en las costas de Majona otro barco, El Astur. Se comenta de nuevo que sería interesante acopiar cualquier tipo de información de la que se disponga al respecto de este tipo de temas. Victoria Díaz comenta que el Archivo General Insular dispone de material gráfico del rescate de los cañones, y que está a disposición de cualquier estudio. Sobre la acción 3.7.2. Creación de la red insular de museos y centros, Adasat Reyes comentó que hay una serie de proyectos que están en la mesa -realizados por Chano Díaz-, para dar equipamiento expositivo a los centros, con el fin de que los turistas tengan una percepción real sobre la historia de la isla. Sobre esto Concepción Fagundo preguntó si era lógico tener abiertos los centros tal y como están hoy, no sólo por su estado de conservación sino por sus propios contenidos, porque quizás el efecto que estén causando en el turismo sea negativo. Adasat Reyes respondió que esto siempre depende del listón que se emplee para su visita, aunque es cierto que la información que se expone no es real y no responde a lo más deseable, o por lo menos, al nivel que estimamos desde la Unidad de Patrimonio. Por último afirmó que por su parte está haciendo todo lo posible para reflotar estos proyectos pues tiene claro el importante papel que juegan. José Mª del Real argumentó que desde el punto de vista turístico, el turista llega aquí teniendo cada vez más claro lo que va a hacer; por ello es importante que esta información se encuentre actualizada y en buen estado, incluidos los contenidos, en la web; puso el ejemplo de la página web de Ecotural, y la información gráfica que podrían ofrecer sobre estos y museos centros animarían a su visita y por tanto sería como una oportunidad en la que todos ganarían. Adassat Reyes continuó comentando que se está trabajando en la idea de la página web y que los museos tendrán su página a principios de año. Teresa Martín preguntó a Adasat Reyes si la Casa Museo José Aguiar en Agulo se le va a dotar de algo, si la idea es mantenerla abierta; a esto respondió Adasat Reyes que no hay ningún proyecto sobre la mesa al respecto. Teresa Martín continuó exponiendo que hubo ideas iniciales para hacer salas de exposición temporales para las cuales no hacía falta grandes inversiones. Juan Carlos Hdez. explicó que la idea de la página web para los museos y centros se pensó desde hacía tiempo pero que por distintas razones no había podido salir. Que la idea que estaban manejando era la de comenzar a cobrar el próximo año y de forma paralela realizar una campaña de publicidad, de la que formaría parte el establecimiento de una página web inicial. Inmaculada Hernández comentó, en relación con lo dicho anteriormente, que en los talleres de la Reserva de La Biosfera se puso de manifiesto que según la Unesco el arte contemporáneo forma parte del Patrimonio Cultural y que parece que los artistas actuales no tienen mucha cabida en la isla. Juan Carlos Hdez. explicó sobre la acción 3.8.1. Foro abierto de los museos, que se trata de una acción continua y que se ha ido haciendo cada vez más difícil por la reducción de presupuesto. Expuso los trabajos realizados para el II Foro de los Museos que se concentraron entre Hermigua y San Sebastián; se realizó una exposición no permanente en el Museo Etnográfico: “¿Somos tan diferentes?”, las charlas, etc. Ángel Fernández comenzó su intervención con un comentario como preámbulo; que estamos hablando de “turismo sostenible”, siendo su punto de partida previo el mantenimiento de la conservación del patrimonio Natural y Cultural de la isla. Por ello estima que los actores que venían trabajando -con anterioridad a las acciones Carta- en cuestiones de conservación del Patrimonio Natural, no incluyeron este trabajo–a su juicio equivocadamente- dentro del Plan de Acciones de la Carta. Esto a efectos prácticos no supone nada, pues continuaremos trabajando en esta línea, pero sí considera que debe hacerse explícito y difundirse las actividades que a este respecto se hacen en la Isla. En este sentido piensa que esta circunstancia debe ser corregida de alguna manera dentro de esta mesa de la CETS. A continuación Ángel Fernández señala que hará un breve resumen de las tareas que ha venido haciendo el Parque Nacional Garajonay que aunque no están incluidas en la Carta, se podrían incluir muy bien tales como el Inventario Etnográfico con sus bases de datos, el último documental realizado, etc., y todas estas acciones han tenido un producto derivado turístico, por ejemplo: el audiovisual para Juego de Bolas o la remodelación del Museo Etnográfico de Juego de Bolas, etc. Es decir, estas iniciativas han dado un vuelco positivo a la cultura del monte. Según Angel Fernández la acción 3.10.2. Homologación de la Red de Rutas de Senderismo del Parque Nacional de Garajonay es el paso final de un proyecto de mejora del aspecto físico de la red que incluye la incorporación de elementos netamente patrimoniales, como es la recuperación de tramos abandonados, pero además todo un trabajo de interpretación, señalización, aparcamientos, etc., es decir, los elementos que van incorporados a la red. Sobre la homologación en sí misma, nos planteamos la duda de si

5

adaptar el sistema de homologación acorde a la normativa sobre señalética aprobada por la Federación de Montaña, el resultado es que esto lo tenemos parado, pero realmente se ha hecho un gran esfuerzo en lo que consideran realmente importante, que es la puesta a punto de la red de senderos. Señala, además, Angel Fdez., que paralelamente se han desarrollado dos proyectos: 1). Un plan de senderismo donde se incorpora toda la información generada sobre los senderos en un único documento, que en un momento determinado puede servir para iniciar el proceso de homologación si se quisiera; es decir, distintos elementos que es necesario tener al día para cumplir con los estándares de calidad de la red de senderos; 2). Los indicadores de sostenibilidad, que ya se presentó, si bien lo importante de este punto es ponerlo en ejecución, puesto que esto es sólo una estrategia para poner en marcha dichos indicadores. Inmaculada Hdez. concretó, al respecto, que AIDER La Gomera presentó un proyecto para desarrollar la implantación de dichos indicadores a la Fundación Biodiversidad, pero la convocatoria se resolvió negativamente. Angel Fdez. retomó el tema del proyecto del Estudio Etnográfico del Parque Nacional, comentando que este trabajo generó mucho material, tanto audiovisual como textual, que estará almacenado en los fondos del Parque Nacional y que pronto estará disponible para distintos fines. En el apartado de gestión del patrimonio natural no incluido en las acciones carta, Fernández subrayó que se está finalizando un periodo de trabajo de restauración en las áreas degradadas, y que pronto se va a iniciar otro. Por tanto se está trabajado en documentos, uno de cierre del periodo anterior (que incluye la puesta al día que en información ha ido saliendo de cada especie), con veintitantos años de trabajo, y otro de planificación que sirva para diseñar las líneas de trabajo futuras, con sus proyectos cuatrienales correspondientes. En cuanto a la recuperación de especies amenazadas, el año pasado se terminaron 11 planes de recuperación, en los que se han puesto al día todo el bagaje y la experiencia de las últimas décadas, en algunos casos. Subraya Angel Fdez. que el Parque Nacional Garajonay es el espacio natural protegido con más programas de trabajo a este respecto de toda Canarias. Además, en el futuro se añadirán nuevos trabajos con especies aún no incorporadas en lo relacionado con planificación, porque en el trabajo real, estamos interviniendo sobre 18 especies. Otra cuestión es, que los programas mencionados no tienen una base legal porque al haberse reservado el Gobierno de Canarias los planes de recuperación de especies, el Parque Nacional Garajonay está proponiendo al Gobierno que incorpore y apruebe esos programas. Sobre los programas de eliminación de especies exóticas se ha estado trabajando con varias especies desde años atrás y en la actualidad se están elaborando unos documentos que reúnen toda la información sobre estas experiencias, que junto con otro tipo de datos, para elaborar un plan de recuperación donde todo este trabajo quede planificado. Fernández continuó subrayando la problemática del ganado suelto ya que es el gran problema que tienen las especies amenazadas y que se ha reactivado desde hace 10 o 15 años en la isla; en este sentido observa en el Cabildo Insular una clara intención para acabar con este problema. Por otro lado, también se dispone del apoyo popular porque este daño descontrolado está afectando a muchos intereses privados. Este es un problema bastante grave puesto que no es fácilmente perceptible al constituir un daño lento, de tal forma que en muchas ocasiones puede ser peor que un incendio. Guzmán Correa hace un inciso para señalar que en el último Catálogo de Especies del Gobierno de Canarias una especie, la Helianthemum aganae, recién catalogada y en peligro de extinción en los Riscos de Tejeleches, ha desaparecido, por afección de ganado. Como último tema, Angel Fernández trae a la mesa un proyecto de energías renovables, que si bien observa como algo positivo de forma genérica, no le parece lo mejor para la isla si esto significa la transformación de los mejores paisajes de la isla. Concretamente se refiere al proyecto que se pretende hacer desde el Raso del Quebradón hasta la presa de La Encantadora; según Angel Fdez. este proyecto afectaría directamente al Parque Nacional y no se ha solicitado ningún tipo de consulta, manteniéndose a esta administración ajena a todo esto. Por su parte, Maria León señala que realmente no se trata de un proyecto sino de la intención de presentar un proyecto, que por el momento no hay nada concreto y hasta entonces que el Ayuntamiento de Vallehermoso no consultará a los vecinos. A partir de este momento se abre una aportación de ideas, en concreto sobre este proyecto y en general sobre la importancia del flujo de información en la isla, así como de la importancia de que las administraciones de la isla actúen con prontitud. Rubén Martínez pregunta a Angel Fdez. sobre si el Parque Nacional se ha planteado reconstruir bienes inmuebles que recreen el uso del monte por el hombre, a lo largo de su territorio, a lo que Fernández respondió que existe un proyecto de incluir estos elementos en el Centro de Visitantes, pero ahora mismo no se observa en el territorio, por la falta de espacio, si bien en el futuro se podría replantear este tipo de elementos en los sitios donde originalmente están. Por ejemplo, hay localizada dentro del monte una choza muy bien conservada, pero el problema que se nos da es el de la conservación de una construcción excepcional. Entonces, continúa el director del Parque, lo que se ha pensado es que se podría aprovechar un espacio como por ejemplo, La Laguna Grande, para recrear en el recorrido este tipo de manifestaciones

6

culturales, olvidándonos de los elementos antiguos y recreando otros nuevos, como se hizo en el Alto del Garajonay. Rubén Martínez explica que hay recorridos concretos (el camino de Contadero, etc.), que podrían ganar mucho a nivel didáctico si se dispusiera insitu de estos inmuebles recreados; que sin embargo colocarlos en la Laguna Grande sería sacarlos de su contexto territorial y por tanto perderían buena parte de su contenido explicativo. Angel Fdez. está de acuerdo con la idea, pero no con la solución, pues continúa defendiendo su concentración en un solo espacio y que éste disponga de un mayor acceso para el gran público. De hecho, se está acabando el Plan de Uso Público del Parque Nacional, donde la intención de este año es la de realizar reuniones de participación pública, y uno de los aspectos que se han volcado en este documento es el de incorporar este tipo de áreas interpretativas en La Laguna Grande, precisamente con esa idea. Jose Pedro Sabina pregunta a Angel Fdez. sobre las marcas en los senderos y su homologación por parte de la Federación Española de Montañismo, defendiendo dicha homologación por lo que ello supone para el visitante; Ángel Fernández responde argumentando las dudas –a pesar de no ser un asunto cerradoque se plantean a cerca de la conveniencia o no del empleo de dichas marcas, por lo que significa de dependencia de la Federación, y que quizás haya otro tipo de formulas igual de arraigadas en Europa que emplee otro tipo de marcas. Concepción Fagundo explica, sobre el tema de los senderos, que la Oficina Técnica tuvo una reunión con el representante de la Federación Española de Montañismo, y que hay tres cuestiones que conviene remarcar sobre este tema: Primero la importancia del patrimonio en la creación y puesta en uso de la red de senderos, como por ejemplo La Fortaleza de Chipude; estos senderos, que disponen de una calidad patrimonial añadido, deberían tener un planteamiento diferenciado de uso, acotando incluso el número de visitantes que puedan acceder, y además asociado a la presencia de guías adecuadamente preparados sobre el tema del patrimonio. Una segunda cuestión fue la homologación, que debe estar vinculada a la garantía de mantener los senderos en condiciones adecuadas. Comentó este especialista que la idea creciente, recogida por él mismo en Tenerife, es la preocupación del mantenimiento ligado a la sentencia. La idea que se maneja al respecto sobre un sendero homologado es que las condiciones de responsabilidad y peligro para cualquier senderista deben ser explícitas y muy claras. Si estas condiciones se anuncian en todos los soportes informativos (topoguías, planos, cartelería, etc.), la responsabilidad civil de la administración responsable del sendero disminuye muchísimo. La última cuestión es que, a la hora de diseñar la red de senderos, deben tenerse en cuenta tres aspectos fundamentales: que sean caminos tradicionales, que estén conectados con los pueblos y que los ayuntamientos dispongan por lo menos de un sendero bien señalizado, que dure de de 2 a 4 horas de recorrido, preferentemente circular; esto es algo que está siendo muy demandado y potencialmente utilizable por la familia. Inmacualada Hernández comienza exponiendo la acción 3.8.2. Jornadas Insulares de Etnografía, exponiendo una propuesta que traen a la Mesa de Patrimonio para su validación que es la de realizar las próximas jornadas sobre el tema de la alfarería: “El Centro Alfarero del Cercado”. Desde su punto de vista cumple con todos los requisitos como sector para disponer de un proyecto de desarrollo: sector tradicional, actividad de mujer, emergente, zona rural, relación con el turismo –donde entra la conexión con la Carta-, etc. Además, se trata de una línea de trabajo ya iniciada por AIDER por lo que su continuidad está más que justificada. Inmaculada Hernández expone otra ideas que se barajaron pero que por coyuntura que tiene lugar fueron rechazadas, además de subrayar el aspecto técnico de las jornadas como un paso para la formación de los técnicos de las administraciones de la isla, a quienes se solicita el compromiso de la asistencia. A solicitud de Juan Carlos Hdez., Inmaculada Hdez. expone brevemente el trabajo de AIDER en El Cercado. Este trabajo surge a partir de un proyecto realizado para el Cabildo Insular sobre la artesanía de la Isla, donde se observaron varios sectores críticos, uno de ellos era la alfarería por la deriva técnica que estaba tomando el sector, habiendo sido tan importante para la isla. AIDER se plantea este proyecto como un proceso integral, con varios proyectos concretos, donde las alfareras de El Cercado participaran de forma activa. Lo primero que se hizo fue realizar un diagnóstico de cada taller, tanto sobre las características técnicas de la fabricación de piezas como sobre cuestiones relacionadas con la exposición y venta. Desde este estudio se decide dotar a las alfareras de formación técnica porque las características del mercado ha obligado a las alfareras a la producción de piezas alejadas de lo que se conoce como “tradicional”. Por ello se hace un catálogo de piezas considerada como “tradicionales” (tanto para las alfareras como para los clientes) y se recogen datos sobre la historia de su oficio. Por otro lado, dentro del propio proceso productivo se

7

trabajó en los puntos que ellas mismas vieron como problemáticos: el amasado del barro, antes realizado a mano, quedando pendiente la intervención en los hornos, como otro de los puntos críticos del proceso productivo. También ha quedado pendiente una excavación arqueológica en los hornos más antiguos del Cercado, pues la investigación histórica es otro de los grandes temas ausentes dentro de la artesanía en general, y la alfarería en particular. Otro aspecto tratado fue el trabajo desde la perspectiva empresarial: cursos de inglés específico y asesoramiento en marketing para actualizar los talleres y adecuarlos a los nuevos tiempos. Se realizó el proyecto del “Centro de Interpretación Las Loceras” en colaboración con el Ayto. de Vallehermoso con varios objetivos: poner en valor el oficio, animar e instruir a los potenciales compradores de alfarería, crear un punto de obligada visita en la zona alta y al final, dinamizar la zona. Se hace un repaso rápido por cada una de las Jornadas Técnicas de Etnografía para, sobre todo, informar a los técnicos de los distintos ayuntamientos. Juan Carlos Hdez. aclara que en ocasiones se llama museo a cuestiones que no lo son, por ejemplo el caso del “Museo del Gofio”, pues la existencia de un museo conlleva obligatoriamente actividades más allá de la exposición estable, sobretodo de investigación. Concepción Fagundo recuerda, aprovechando la presencia de Adasat Reyes, que el nombre “Centro de Visitantes” de San Sebastián habría que corregirlo en las publicaciones turísticas, porque los turistas se dirigen allí pensando que es un centro de visitantes; según Concepción Fagundo tiene entendido la intención del Cabildo es la de cambiar el nombre en dichas publicaciones. Por otro lado señala que, a pesar de que AIDER está realizando unas jornadas de dinamización para mostrar a los trabajadores de las oficinas de turismo dicho centro, ha podido constatar que en las oficinas de turismo de la isla no se informa sobre la existencia de dicho centro, y tampoco en el último material publicado sobre turismo de la isla. Inmaculada Hdez. opina que esto es un trabajo que hay que coordinar con el Ayto. de Vallehermoso y que es necesario cambiar el “chip” para promocionar no solo lo de cada cual sino por el contrario tener una visión de isla; conecta esta cuestión con la Red de Museos y Centros de la que trataba con anterioridad el consejero, y expone que el objetivo debe ser el de crear una red abierta. Juan Carlos Hdez. aclara que en otra de las actas de la Mesa de Patrimonio aparece que la intención de la Red de Museos y Centros debe disponer de la perspectiva de incorporar cualquier centro que se vaya abriendo, pues la idea de la red no está relacionada con la necesaria gestión directa del Cabildo. Inmaculada Hdez. cree que quizás ha faltado la capacidad de hacerles entender a los políticos de la isla la importancia de este pequeño centro para la zona alta de la isla. María León interviene para comentar que en el caso del Centro de Interpretación del Cercado, el Ayuntamiento de Vallehermoso es, que por ejemplo las guaguas no paran en el lugar a pesar de que se les ha llamado. Inmaculada Hdez. contesta que no sólo se trata de esto, se trata de pequeños detalles en la gestión que deben planificarse, tener el centro presente o “creer” en la utilidad del mismo. José María del Real expone que se le da demasiada importancia a las visitas de las guaguas y que una buena información en la página web del Cabildo, por ejemplo, puede suponer un incremento real y más sostenido que el de las visitas de las guaguas. Además, debería intentarse realizar visitas previa llamada, a los alfareros para que estos enseñen su oficio directamente a los visitantes. Otra cuestión es, que aparte de vender herramientas tradicionales los artesanos deberían pensar en innovar los utensilios tradicionales para cuestiones más prácticas hoy. Pone como ejemplo el caso de la cestería y se intercambian opiniones al respecto. Inmculada Hdez. señala las otras propuestas que s barajaron para realizar Las Jornadas Técnicas de Etnografía. Un de ellas versaba sobre agropaisaje, es decir, el modelo de implantar en la isla el modelo de Custodia del Territorio (de mantenimiento del sector agrícola) y centrados en la isla en el tema del abancalamiento o los paredones, como tema interesante para las jornadas, pero se descartó por considerarse que estaba aún poco trabajado y no disponemos de financiación para ello. Juan Pedro Sabina piensa, al respecto de lo dicho con anterioridad, que si existieran talleres más o menos permanentes de aprendizaje, donde el que quisiera pudiera aprender a trabajar con ristra o palma. Este tipo de cuestiones no existen, no es fácil encontrarlas, cuando una de sus quejas es el no tener a nadie a quien pasarle sus conocimientos. Esto se encuentra en la raíz de uno de los problemas que enmarcan la desaparición de los oficios tradicionales. Inmaculada Hdez. opina al respecto que la desaparición de oficios tradicionales no es una desgracia, pues en ocasiones esta desaparición nos habla de que han mejorado las condiciones de vida de algunos artesanos; cuestión diferente es que no tengamos respeto por nuestra historia y olvidemos esto como resultado de lo anterior. Por otra parte tampoco siempre hay que esperar a que den cursos, con el formato que conocemos. Hay personas que se han movido, han contactado con artesanos y han aprendido de ellos, como es el caso de Chano Díaz en Alojera, con las artesanas de las pencas de palma. El

8

intercambio puede partir más de los interesados que de los propios artesanos. José Mª del Real mantiene que esto aseguraría un beneficio para los artesanos y un mantenimiento de dicha tradición. Juan Carlos Hdez. añade que el tema de las condiciones de los artesanos deberían incluirse en los debates que tienen lugar en las Jornadas de Etnografía, sobre cómo reconducir determinadas actividades u oficios. Rubén Martínez explica que en las actuales condiciones de crisis y teniendo en cuenta el sector, debería de haber diversificación dentro de lo que se ofrece al turista, diversificación y claridad en el origen de la producción artesana, que los compradores sepan qué es innovador y que es tradicional; no podemos cerrarnos a una cosa ni a otra. Concretando, se habla del ejemplo de la herrería como oficio a punto de desaparecer, al igual que la cestería, del que Inmaculada Hdez. opina que se encuentra en un punto muy crítico; la diferencia entre la herrería y la cestería es que la segunda aún es recuperable, mientras que la primera ya no es prácticamente recuperable. Mario Herrera vuelve a la idea de José María del Real, comentando que es el carácter práctico de la artesanía lo que puede “salvarla”; este sentido de utilidad multiplica las posibilidades del oficio, y esta debería de ser la orientación de los oficios artesanos. Teresa Martín habla sobre el caso del folklore, como tema con problemas que nunca se ha tocado en esta Mesa dentro de La Carta Europea, plantea la duda de si deberíamos tratarlo, a modo de reflexión. Concepción Fagundo explica que todo lo que se está hablando entronca con los nuevos productos turísticos que se están diseñando y que tienen éxito. Por ejemplo, el nuevo producto “Privilege Spain”, que hoy se está presentando en el Cabildo, y que está basado en la experiencia. La experiencia es lo que se vende: hacer una cesta, o almogrote, etc. A su vez, esto se relaciona con el Punto 3, es decir, la unión entre el Patrimonio y los clubs de productos turísticos muy especializados. Aquí se podrían fabricar experiencias turísticas donde el Patrimonio Cultural que tenemos juegue un rol de primer orden. Hablar de esto es tratar ya renovación de la Carta Europea, vinculada a la Fase 2 y a las empresas acreditadas y al mismo tiempo dentro de la nueva línea de trabajo turístico que se está creando desde el propio Ministerio de Turismo de España. Juan C. Hdez. propone para aunar criterios, hacer una reunión monográfica de la Mesa de Patrimonio sobre artesanía, y que se toquen las diferentes perspectivas que aquí se están tratando: artesanía, folklore y turismo. Al no haber llegado Fernando Méndez, responsable como Consejero del Cabildo Insular, de las acciones 3.10.1 y 3.10.3, se pasa directamente a las dos intervenciones que se han solicitado, la primera de Jonay Izquierdo Trujillo (Ayuntamiento de San Sebastián), que viene a exponer dos proyectos de este ayuntamiento relacionados con el Patrimonio Cultural y que están en fase de ejecución; y posteriormente hablará Victoria Díaz Padilla (Archivo General Insular, Cabildo Insular) que tratará sobre el Patrimonio Documental de La Gomera. Jonay Izquierdo trata primero un proyecto de valorización del patrimonio rural, a través del Itinerario Interpretativo “Parque Las Eras”. Las actuaciones han consistido en: 1) Estudio etnográfico: origen, uso, etc., a través de trabajo de campo. 2) Restauración de las eras. 3) Mejora de los accesos entre eras y dentro del propio parque. 4) Diseño de rutas en soportes interpretativos sobre ese patrimonio. El segundo proyecto es la ruta interpretativa del casco de San Sebastián, que a su vez se vincula con otros proyectos sobre el patrimonio en el casco que ahora no se expondrán. Las rutas tratan de poner en valor el Patrimonio Histórico edificado a la vez que tratan de dinamizar la zona comercial de San Sebastián. Se trata de 3 rutas a su vez relacionadas entre sí, que arrancan desde el punto de información turístico en La Plaza de Las Américas. Se expone el proyecto y se habla sobre él; en particular sobre el tema de los circuitos urbanos, tal como el que existe en Agulo. También se trata del peligro de la banalización de la historia de San Sebastián y de la necesidad de “hilar fino” en la cuestión de la redacción de textos. Se habló de la cuestión del acero corten (panel fenólico baquelizado) aportándose datos técnicos de gran interés. Juan C. Hdez. felicita a Jonay Izquierdo por el trabajo que se encara con estos dos proyecto, desde la administración en la que trabaja. Realiza su exposición Victoria Díaz Padilla, tratando el tema del Patrimonio Documental de La Gomera. Expone que la situación del Patrimonio Documental en la isla, y en particular la de los archivos, es

9

alarmante; para ello va exponiendo una serie de circunstancias, como la propia denominación, la ausencia de personal cualificado, las características de las instalaciones inapropiadas, la inexistencia de calendarios de fumigación y por último y como consecuencia de lo anterior, la no existencia de reglamentos de funcionamiento de los archivos. Esto trata de ser una llamada las distintas administraciones para que e conciencien sobre la importancia de los archivos en la isla. Los archivos no sólo son importantes para la investigación, una buena gestión administrativa dentro de la institución y para con los ciudadanos, también implica la existencia de un buen archivo. Por otro lado, y por ley, las instituciones están obligadas a custodiar, organizar y conservar la documentación, y si no están capacitados para hacerlo deben buscar alternativas. A pesar de esto, lo ideal siempre es que cada municipio disponga de su propio fondo completo. Por último se ofrece para colaborar, informar, etc., con el fin de mejorar esta situación. Antes de terminar, Victoria Díaz felicita al Ayuntamiento de Hermigua por la iniciativa de digitalizar las Actas del Ayuntamiento. Ricardo Valeriano (Archivo Municipal de Hermigua) expone brevemente las acciones que se están llevando a cabo en el Ayuntamiento de Hermigua. Hoy, toda la documentación desde 1879 a 1940 está digitalizada. Los fines que se persiguen han sido: ordenar el archivo: carpetas, subcarpetas, etc. con un acceso rápido y fácil desde la administración; conservar y divulgar: cualquier persona puede obtener la documentación que desee. Se pretende seguir digitalizando, destacando el hecho de que al Ayuntamiento no le costó mucho dinero; habla también del fondo de fotografías antiguas y un fondo audiovisual que se está rescatando en la actualidad. Rubén Martínez realiza una reflexión importante y esta es, que este trabajo no sirve solo para los historiadores; destaca el fondo municipal de Vallehermoso por su riqueza y el de San Sebastián por su mal estado. Martínez Carmona subraya la importancia de que los archivos no salgan de cada espacio municipal. Por otro lado, dirigiéndose al Consejero de Patrimonio, comenta la necesidad de que el importante Archivo de La Casa Fuerte de Adeje debería regresar a la isla. Inmaculada Hdez. expone que esta ha sido la política del Obispado, en relación al traslado de los fondos eclesiásticos históricos de la isla, hacia el Archivo Histórico Eclesiástico de La Laguna. Juan C. Hdez. habla de que es necesario realizar un inventario general de Patrimonio Documental de La Gomera, porque aunque no sea fácil recuperar fondos de La Gomera existentes en otras islas (entre otras cuestiones por la falta de su digitalización), sí se podría disponer de un referente informativo que orientara a las personas que quisieran buscar algún tipo de dato, aunque los documentos físicamente no estén en la isla. Martínez Carmona señala también, la oportunidad que supondría poder disponer de otra fuente digitalizada como son los periódicos de La Gomera. Concepción Fagundo comenta que si se dispone de una buena base documental, bien conservada, estudiada y digitalizada, podemos contar también con buena información turística sobre los destinos en la isla, y estamos observando productos como las rutas interpretativas, la edición de folletos, guías y distinto material con muchos errores y con un carácter muy superficial, por no hablar de la información que dan los propios guías turísticos. Toda esta base documental debiera servir para traducir en buena información, que fuera veraz, y que procediera de fuentes contrastables para llevarla a todo el material turístico que está saliendo. Es importante que los archivos no sólo se vean como elementos importantes para la administración o para un historiador, sino que todo eso debería trascender al material que paralelamente va saliendo, de naturaleza turística, porque en primer lugar esto repercute en la imagen de la calidad turística de la isla. Rubén Martínez comenta la banalización y vulgarización que existe sobre la historia de La Gomera, la poca producción científica que no tiene porque ser divulgativa, y por otro lado, la cantidad de información que reúnen los archivos, que es de enorme interés. Bajo su punto de vista debe fomentarse el trabajo de jóvenes historiadores en los archivos de la isla, pero no sólo esto, el público general, los vecinos que tengan interés debieran poder tener acceso a estos fondos; esta idea la confirma Ricardo Valeriano, sólo que, según este último, hay que hacer llegar a los vecinos esta idea a través de exposiciones o jornadas. Rubén Martínez felicita, por tanto, la iniciativa de Ayuntamiento de Hermigua de digitalizar estos fondos, porque facilita el acceso de los vecinos a la Historia. Juan C. Hernández retoma los puntos de la Mesa, tratando el tema de la orientación futura de esta Mesa de Coordinación. Se expone que, por una parte hay una serie de acciones (3.6.1, 3.8.2, etc.), que están dirigidas a mantener una actividad en el futuro y el papel de la Mesa en este caso es valorar y validar este tipo de acciones. Por otra parte está el tema de ir teniendo una muestra de todo el patrimonio que tenemos en este territorio; por ejemplo, hoy ha tocado el Patrimonio Documental. La tercera pata de esta Mea sería la relación con la segunda fase del proceso de la Carta, ¿cuál es la presencia del Patrimonio en el turismo?, ¿cómo convertimos en oferta turística el Patrimonio?, de forma que no banalicemos el Patrimonio, que sin duda es uno de los riesgos que corremos cuando exponemos algo tan frágil como el Patrimonio. Corremos

10

serios riesgos de conservación de este Patrimonio cuando no lo conocemos, no lo valoramos y por tanto no lo tenemos incorporado a nuestra identidad. Esta es la tercera “pata” sobre la que se sostendrá la actividad de la Mesa el próximo año. Concepción Fagundo expone que esta tercera “pata” es la que engarza con la renovación de la Carta Europea; explica cómo y porqué en el momento actual de la CETS el tema del Patrimonio es crucial. El Patrimonio Natural y Cultural forman parte de nuestros recursos, recursos que tenemos que transformar hacia productos turísticos que respondan al nivel de madurez de nuestra sociedad. Por tanto tenemos que hacer distintas mesas específicas o generales en las que podamos discutir en cómo hacer posible que los elementos patrimoniales formen parte del diseño y de la oferta, de la experiencia turística en La Gomera al final, con todo el respeto que debe tener esa mirada. Ya está en marcha el diseño de los productos turísticos que se basan en la experiencia, ya se ha hablado de esto con anterioridad; nuestro papel es el de buscar la fórmula para hallar esta conversión. Inmaculada Hernández opina que la Mesa de Coordinación es una herramienta de trabajo fundamental, este tipo de formato de trabajo hay que mantenerlo e impulsarlo. Respecto a lo dicho anteriormente muestra preocupación por la falta de conciencia de la población sobre su propia historia y cree que es a partir de ahí pueden darse estas banalizaciones, con la incorporación de elementos externos, etc. Por tanto, al hablar de incorporar este Patrimonio a un producto turístico le parece aún más preocupante, por la premisa expuesta. Porque o somos plenamente conscientes de quienes somos o cómo somos, y por tanto el valor que tiene nuestro patrimonio, o corremos serios riesgos para este patrimonio. Otro punto del todo inquietante le parece la formación técnica de los guías turísticos; esto es porque a pesar de haber un módulo en el Instituto de San Sebastián, los contenidos locales brillan por su ausencia. Inmaculada Hdez. opina que si estos dos puntos no se trabajan de forma estructural, fracasaremos a la hora de transformar nuestros valores patrimoniales en productos turísticos. Esto requeriría un trabajo arduo por parte de muchos agentes en la isla. Jose Mª del Real opina que un grupo de empresarios turísticos (sobre todo los adscritos a la CETS) piensan que los turistas que vengan a La Gomera tengan un nivel cada vez más elevado, que valoren lo que les ofrecemos. Hasta ahora hemos empleado el Patrimonio Natural de la isla para atraer al turista, pero nos falta esta otra parte, la del Patrimonio Cultural. Que los turistas no sólo vengan por el parque sino porque vayan a disfrutar de una experiencia cultural; esto no lo hemos trabajado, esto no lo estamos ofreciendo. En este sentido es muy importante el tema de la web del Cabildo, como el activo fundamental para venir a La Gomera de un tipo de turismo, que ahora está viniendo, pero poco. Desde su punto de vista, debe ser la web del Cabildo la que haga que personas de este nivel se planteen que vale la pena venir a La Gomera, pero no una semana, sino quince días. Juan C. Hernández explica que una de las cuestiones que surgieron en la preparación de esta Mesa fue la necesidad de hacer una agenda de temas concretos, como El Silbo, el Folcklore, Colón, etc. Son temas muy importantes para la isla por su llamada, que debemos debatirlo, discutirlo, si hace falta traer personas que nos ayuden a formarnos, que aporten luz a esta discusión, etc. Conocemos personas que trabajan en Turismo Cultural, que ya han realizado diferentes perspectivas de este camino y que no nos vendría mal escuchar. A principios del año 2012 se realizará una reunión para realizar una propuesta concreta de temas a tratar con el fin de trazar una agenda de trabajo durante el año. Concepción Fagundo cree que en este caso esta Mesa debería tirar de las demás Mesas, de hecho debe convertirse en el eje principal que articule el debate y las propuestas en torno a la transferencia del patrimonio al sector turístico. José Mª del Real expone que, aunque no se encuentra Fernando Méndez, la página web del Cabildo debería contemplar la participación de los visitantes diciendo lo que les ha gustado y lo que no les ha gustado, esto sin duda nos ayudará a mejorar el servicio; esto es algo que interesa mucho a los empresarios turísticos. Esto no puede hacerse a través de quejas o las hojas de reclamación, esto no ocurre porque cuando un turista se queja a través de una hoja de reclamaciones es que es algo grave. Por ello para José Mª del Real la gran aportación de la CETS para él es el haber contactado personalmente con los clientes antes, durante y después de su visita. Con los senderistas ocurre lo mismo, las quejas nos servirán siempre para mejorar el servicio. Juan Pedro Sabina confirma que esta invitación a los senderistas a participar dando su opinión sobre los senderos, funciona muy bien. José Mª del Real también habla de la gran importancia de que el destino ofrezca confianza en relación a este tema. Juan Carlos Hernández cierra la sesión y agradece a todos su asistencia, a las 14,05 horas.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.