CARTA PASTORAL. Estimados hermanos y hermanas en el Señor de la vida,

CARTA  PASTORAL     Un  fragante  aroma  en  Atacama   La  Beata  María  Crescencia  Pérez       Estimados  hermanos  y  hermanas  en  el  Señor  de  

0 downloads 79 Views 103KB Size

Story Transcript

CARTA  PASTORAL     Un  fragante  aroma  en  Atacama   La  Beata  María  Crescencia  Pérez       Estimados  hermanos  y  hermanas  en  el  Señor  de  la  vida,     A  mediados  de  diciembre  del  pasado  año  nos  llegó  una  hermosa  noticia.  La  Santa  Sede,  a   través   de   la   Congregación   para   las   Causas   de   los   Santos,   reconocía   oficialmente   un   milagro   atribuido  a  una  humilde  religiosa.   Se  trata  de  la  Hermana  María  Crescencia  Pérez,  de  la  Congregación  de  las  Hijas  de  María   Santísima  del  Huerto,  quien  viviera  cuatro  años  en  nuestra  Atacama.       El   Santo   Padre   Benedicto   XVI   ha   dispuesto   que   el   sábado   17   de   noviembre   de   este   año   2012,   María   Crescencia   sea   declarada   Bienaventurada.   En   efecto,   el   Cardenal   Angelo   Amato,   en   nombre  del  Santo  Padre,  hará  esta  solemne  declaración  en  la  localidad  de  Pergamino,  Argentina.   Mediante  esta  sencilla  Carta  Pastoral  podemos  compartir  este  regalo  del  Señor  a  través  de   la  nueva  Beata,  que  vivió  una  parte  de  su  edificante  vida  en  estas  tierras  de  nuestra  Atacama.       Quién  fue  esta  mujer?                             Nació   en   San   Martín,   Provincia   de   Buenos   Aires,   el   17   de   agosto   de   1897,   hija   de   inmigrantes   españoles,   provenientes   de   Galicia.   Sus   padres,   Agustín   Pérez   y   Ema   Rodríguez,   celebrado   el   sacramento   del   matrimonio   en   Córdoba,   a   mediados   de   diciembre   de   1889,   iniciaron   la  hermosa  tarea  de  formar  un  hogar.       Un  ambiente  en  que  se  palpaban  los  valores  profundos  del  Evangelio  y  la  piedad  filial  hacia   María,  la  madre  del  Señor,  fue  el  que  acogió  a  una  familia  numerosa,  que  llegaría  a  tener  nueve   hijos,  algunos  fallecidos  a  muy  temprana  edad.     El   matrimonio   Pérez   Rodríguez,   probado   por   difíciles   circunstancias   vividas   en   Argentina,   se   ve   obligada   a   radicarse   en   Montevideo,   donde   nace   el   primer   hijo,   que   muere   pronto   a   los   tres   años.   Después   morirá   otro   hijo,   y   más   tarde   llegarán   Emilio   y   Antonio.   Pero   allí   no   encontró   horizontes  favorables  para  el  futuro  de  la  familia  y  regresaron  a  Argentina.     Fue   en   la   localidad   de   San   Martín,   Provincia   de   Buenos   Aires   donde,   el   17   de   agosto   de   1897,     nace   María   Angélica.   En   medio   de   una   situación   mejor   nacerán   más   tarde   Agustín,   Aída,   María  Luisa,  José  María,  y  por  recomendación  del  médico  la  familia  irá  a  radicarse  en  Pergamino.     La  formación  en  el  ambiente  familiar       El  buen  ejemplo  de  sus  padres  y  el  ambiente  religioso  del  hogar  harán  su  valioso  aporte  a   la  educación  cristiana  de  los  hijos,  dando  fuerzas  y  alegría  para  preparar  el  futuro  de  cada  uno  de   ellos.   Más   tarde   escribirá:   “vivíamos   nuestra   pobreza   con   alegría;   cada   pequeño   suceso   nos   entusiasmaba.  No  conocíamos  demasiado,  no  añorábamos  la  falta  de  tantas  cosas.  El  ejemplo  de   nuestros  padres  sencillos  y  fuertes,  ricos  en  la  fe  y  el  amor,  nos  hacía  crecer  laboriosos.”     La  calidad  de  vida  cristiana  de  su  hogar  se  prestó  para  que  naciera  y  creciera  en  esta  niña   su   vocación   religiosa,   orientada   muy   concretamente   a   la   Congregación   de   las   Hermanas   de   Nuestra  Señora  del  Huerto,  fundadas  por  el  obispo  italiano  san  Antonio  María  Gianelli.  

De   hecho,   el   31   de   diciembre   de   1915   ingresa   en   el   noviciado   de   estas   Hermanas,   en   Buenos   Aires,   recibiendo   el   hábito   el   2   de   septiembre   de   1918,   hecho   que   coincidió   con   la   muerte   de  don  Agustín,  su  padre.     Su   camino   espiritual   estuvo   marcado   por   la   permanente   búsqueda   de   la   voluntad   de   Dios,   tratando   de   ser   instrumento   para   salvar   las   almas   de   su   prójimo,   haciéndose   “toda   para   todos”,   mediante  la  perfecta  obediencia  y  una  caridad  sin  límites  para  servir  a  los  demás.     Una   cosa   que   siempre   llamó   la   atención   en   los   que   la   conocieron   fue   su   gran   humildad,   aceptando  las  grandes  exigencias  que  supone  la  vida  comunitaria,  con  un  claro  espíritu  de  alegría  y   serenidad,  mostrando  que  era  feliz  al  hacer  la  voluntad  de  Dios.   Desde   los   primeros   años   de   su   vida   religiosa   se   entregó   al   servicio   de   los   niños   y   niñas,   como  maestra  de  labores  y  como  catequista,  en  Buenos  Aires.   Posteriormente   estuvo   durante   tres   años   dedicada   al   servicio   de   los   enfermos  en   el   Sanatorio  Marítimo  de  Mar  del  Plata,  atendiendo  a  los  niños  afectados  por  la  tuberculosis  ósea.  En   esta  etapa  de  su  vida  la  Hermana  María  Crescencia  comienza  a  mostrar  problemas  de  salud,  la  que   se  deteriora  rápidamente.     Vallenar:  un  lugar  especial     Cosas  de  Dios.  En  su  plan  de  amor  se  mezclan  cosas  maravillosas  que  no  siempre  parecen   comprensibles.  En  efecto,  vemos,  por  un  lado,  que  la  razón  por  la  cual  esta  santa  mujer  en  1928   viene  a  dar  por  Atacama  es  su  salud,  frágil  e  inestable.  Y  el  lugar  adonde  llega  es  Vallenar,  ciudad   en  la  que  las  Hermanas  del  Huerto  atendían  el  Hospital  desde  1915.     Se   esperaba   que   el   buen   clima   de   este   nuevo   destino   pudiera   ayudar   a   María   Crescencia   a   recuperar   su   estado   de   salud   atacada   frontalmente,   aunque   con   cierto   disimulo,   por   la   tuberculosis.   En   ese   entonces   esta   enfermedad   prácticamente   no   tenía   remedio   a   pesar   de   los   cuidados  que  se  pusieran  en  juego.   La   ciudad   vallenarina   en   esos   años   era   pequeña,   seis   mil   habitantes,   y   hacía   muy   poco,   unos   seis   años   antes,   había   sufrido   el   tremendo   impacto  de   un   devastador   terremoto.   Este   movimiento  telúrico   destruyó   la   casi   totalidad   de   las   casas   de   la   población.   No   hay   duda   de   que   esta   ciudad,   a   partir   de   este   gran   terremoto,   fue   el   conmovedor   escenario   de   la   gran   caridad   de   la   Hermana  María  Crescencia  y  de  sus  hermanas  de  Congregación.   Una  cosa  es  evidente:  Vallenar,  con  el  cataclismo  sufrido,  acusó  un  golpe  mortal  a  la  paz  y   la  convivencia  ciudadana,  dejando  al  descubierto  la  gran  pobreza  de  la  gente,  el  inmenso  dolor  de   los  mineros  sin  techo,  la  soledad  del  poblado,  en  medio  del  árido  desierto  nortino.       Todavía  hoy,  por  lo  que  cuentan  testigos  de  ese  tiempo,  se  sabe  lo  que  afirmara  la  santa   religiosa:   “por   cumplir   la   voluntad   de   Dios   iría   hasta   el   fin   del   mundo.”   Esto   quedó   demostrado   en   la   enorme   labor   realizada:   el   heroico   servicio   a   los   enfermos   del   hospital   y   a   los   pobres   de   la   población,  su  profunda  y  visible  alegría,  como  también  la  de  las  demás  religiosas  de  la  comunidad   del  Huerto.     Sabemos  que  en  1928  la  Hermana  María  Crescencia  viaja  por  última  vez  a  Pergamino:  de   hecho   va   a   despedirse   de   su   querida   familia.   Poco   tiempo   después,   acompañada   por   la   Madre   Provincial,  regresa  a  Vallenar,  donde  pasará  la  última  etapa  de  su  vida.     La   historia   de   la   Congregación   nos   dice   que,   al   comienzo   de   su   grave   enfermedad   se   la   quiso   internar   en   el   Hospital   de   Limache,   cerca   de   Quillota,   dado   que   en   Vallenar   no   la   podían   tener,   por   lo   contagioso   de   su   enfermedad.   De   hecho   no   la   recibieron   en   Limache   y   regresó   a   Vallenar  desde  donde  la  llevaron  a  Freirina.       Tiempo  de  espera  en  Freirina  

  Siguiendo   la   trayectoria   de   María   Crescencia   nos   hallamos   con   la   hermosa   ciudad   de   Freirina,  donde  en  ese  entonces  había  un  hospital  para  la  atención  de  los  enfermos  del  pulmón.   Allá   estuvo   prácticamente   la   última   parte   de   su   vida,   aislada,   con   expresa   prohibición   de   recibir   visitas.   Sin   duda   alguna   este   fue   un   tiempo   de   oración   y   silencio   en   el   que   se   preparó   poco   a   poco   para  su  encuentro  personal  con  su  Dios  y  Señor  a  quien  se  había  consagrado  de  por  vida.     Toda  puesta  en  las  manos  de  Dios,  esta  etapa  final  de  su  peregrinación  la  fue  purificando  y   adentrando   en   el   regazo   de   un   Dios   rico   en   misericordia.   Hay   un   dato   interesante   que   pone   un   toque  misterioso  en  la  última  etapa  de  su  vida.  María  Crescencia  dijo  en  un  momento  a  una  de  las   religiosas  que  no  se  afligiera  por  el  hecho  de  que  ella  no  pudiera  estar  en  Limache.  Y  le  añadía:  “te   voy  a  avisar  cuando  me  muera.”   Y  así  fue:  como  cuenta  una  religiosa,  “el  aviso  llegó  a  través  de  un  fuerte  olor  a  violetas  que   sentimos  en  el  comedor  cuando  ocurrió  su  muerte.”   La   señora   Rosenda   Aguilar,   cocinera   del   hospital   en   ese   entonces,   y   que   atendió   a   la   santa   religiosa   en   este   tiempo   final   de   su   vida   terrestre   contaba   que   “María   Crescencia   soportó   las   molestias   de   la   enfermedad,   con   admirable   paciencia   y   serenidad,   con   fortaleza   de   ánimo   y   estabilidad.  Su  rostro  era  sereno,  transmitía  paz  y  alegría.”   En   este   hospital   de   Freirina   esta   santa   mujer   permaneció   aproximadamente   unos   tres   meses.   Podemos   decir   que   Freirina,   pequeña   y   hermosa   villa   del   Valle   de   Huasco,   por   especial   providencia   del   Dios   fue   para   María   Crescencia   un   lugar   de   encuentro   con   el   Dios   tres   veces   santo   y  bondadoso.     Ella,   viviendo   y   aceptando   la   voluntad   del   Señor,   con   la   fortaleza   que   viene   del   Espíritu   Santo   pudo   asumir   el   final   de   su   vida.   El   sufrimiento,   la   soledad,   la   incertidumbre   que   nos   va   acercando  a  la  muerte,  ella  los  hizo  suyos  siempre  con  la  firme  esperanza  de  ir  peregrinando  hacia   la  Jerusalén  celestial           Vuelta  a  la  Casa  del  Padre     Las   últimas   semanas   de   su   preciosa   vida   las   pasó   en   la   comunidad   de   sus   hermanas   religiosas   de   Vallenar.   Esta   fue   la   ocasión   en   que   ella   pudo   dar   ejemplo   heroico   de   su   gran   paciencia,  y  de  su  paz  interior  serena  y  reconfortante.  No  faltan  testigos  que  cuentan  que  el  Niño   Jesús  que  aparece  en  la  imagen  de  la  Virgen  del  Huerto  hizo  ademán  de  salir  de  los  brazos  de  su   madre  y  María  Crescencia  extendió  sus  brazos  para  recibirlo.   Los   últimos   momentos   de   su   vida   fueron   de   una   atmósfera   impresionante.  En   efecto,   al   recibir  el  santo  Viático  ella  se  incorporó  en  su  lecho  y  ante  una  imagen  del  Señor  dijo:  “Jesús,  por   los  sufrimientos  de  tu  divino  Corazón,  ten  misericordia  de  nosotros.”    Finalmente,  en  medio  de  una   profunda   sonrisa,   vino   a   repetir   las   mismas   palabras   de   Jesús     en   la   cruz:   “Padre,   en   tus   manos   encomiendo  mi  espíritu.”  Era  el  20  de  mayo  de  1932.   El  maravilloso  hecho  del  aroma  de  violetas  que  se  percibió  con  ocasión  de  su  muerte  se  ha   mantenido   en   la   tradición   del   colegio   de   las   Hermanas   en   Quillota.   En   efecto,   este    hecho   llama   poderosamente   la   atención   ya   que   se   trata   de   un   lugar   que   está   ubicado   a   casi   600   kmts.   de   Vallenar.     La   crónica   de   los   detalles   de   su   fallecimiento   dice:   “se   celebraron   las   primeras   exequias   en   la  capilla  del  hospital  a  las  8  de  la  mañana  del  día  siguiente  21  de  mayo,  con  misa  ante  muchos   fieles   y   los   pocos   sacerdotes   del   lugar,   más   las   autoridades   del   hospital   y   las   civiles   de   la   población.”   El  domingo  22  de  mayo  en  la  Iglesia  Parroquial  a  cargo  de  los  Franciscanos  se  celebró  la   misa   de   exequias,   con   el   templo   repleto   con   una   concurrida   asistencia   de   autoridades,   sociedades  

piadosas  y  multitud  en  general.  Terminada  la  misa  se  llevaron  sus  restos  mortales,  en  un  ambiente   de   fervorosa   oración   y   de   profunda   esperanza   en   la   bondad   del   Señor,   hacia   el   cementerio   de   Vallenar,  siendo  piadosamente  sepultados  en  un  panteón  de  una  conocida  familia.   Andando   el   tiempo   llegó   el   momento   en   que   las   Religiosas   del   Huerto   se   vieron   en   la   necesidad   de   tener   que   abandonar   Vallenar,   para   gran   dolor   de   todos   los   que   las   conocían   y   estimaban.  Pero  hubo  una  cosa  clara:  la  gente  no  quiso  que  se  llevasen  del  cementerio  el  cuerpo   de  “la    santita”,  la  querida  María  Crescencia.     Ella,   que   había   permanecido   junto   a   ellos,   con   su   ejemplo   de   humilde   presencia   y   de   generoso  servicio  a  los  niños  y  los  pobres  del  sector,  no  podía  dejarlos  solos,  abandonados  a  sus   propias  necesidades.  Esta  es  la  razón  por  la  que  siguió  enterrada  allí  unos  35  años  hasta  que  el  8   de   noviembre   de   1966   las   superioras   de   la   Congregación   dispusieran   su   traslado   a   Quillota,   donde   descansó  17  años.   Pero   posteriormente,   en   1983,   la   Superiora   Provincial   de   la   Congregación   creyó   conveniente   trasladar   su   cuerpo   a   Pergamino,   Argentina,   hasta   el   26   de   julio   de   1986   en   que   se   le   trasladó  a  la  capilla  del  Colegio  del  Huerto.     A  todo  esto,  desde  que  murió  era  clara  la  opinión  pública  de  que  María  Crecencia,  había   partido   a   la   Casa   del   Padre,   después   de   vivir   su   vida   por   los   caminos   del   Evangelio  de   manera   evidente.  Esto  llevó  a  las  autoridades  de  la  Iglesia  diocesana  a  tomar  la  decisión  de  abrir  el  proceso   en  orden  a  su  beatificación.   Posteriormente,   el   3   de   octubre   de   1990   la   Sagrada   Congregación   para   la   Causas   de   los   Santos  abrió  el  proceso  en  Roma.   De  más  está  decir  que,  mientras  tanto,  con  el  paso  de  los  años,  su  tumba  sería  visitada  por   una  gran  multitud  de  peregrinos  de  toda  Argentina  que  junto  a  sus  restos  han  venido  a  pedir  con   fe  en  el  poder  de  Dios  alguna  gracia  o  simplemente  llegan  a  agradecer  su  intercesión.   La  Iglesia  de  Chile,  expresada  concretamente  en  la  vida  y  misión  de  la  Diócesis  de  Copiapó,   a  la  que  pertenece  actualmente  Vallenar,  donde  ella  murió,  ha  guardado  en  su  memoria  la  fama   de   santidad   de   Sor   María   Crescencia,   que   la   convirtió   en   un   claro   ejemplo   de   una   discípula   misionera  de  Jesús.         ¿Porqué  llamarla  Beata?               El  próximo  17  de  noviembre  de  este  año  Sor  María  Crescencia  será  declarada  Beata.  Esta   palabra,  no  siempre  con  un  sentido  atrayente  en  el  habla  popular,  en  la  lengua  latina  significa  feliz   o   bienaventurada.   Ahora   bien,   en   el   lenguaje   más   bien   oficial   con   la   palabra   “beatificación”   nuestra   Iglesia,   por   la   autoridad   del   Papa,   en     este   caso   Benedicto   XVI,   da   oficialmente   permiso   para  poder  venerar  en  forma  pública  a  una  persona  que  ha  sido  ejemplo  de  vida  cristiana,  como   seguidora  de  Jesús  Señor  y  Maestro  de  vida.   De   este   modo   el   Papa   responde   al   Obispo   de   una   Diócesis   que   ha   solicitado   este   reconocimiento,   pero   no   impone   nada   a   nadie,   aunque   sí   merece   respeto   por   tratarse   de   una   decisión  del  Papa,  sucesor  del  apóstol  Pedro  y  Pastor  Universal  de  la  Iglesia.   Hay  una  fórmula  o  modo  especial  de  declarar  Beato  o  Beata  a  una  persona,  que  la  puede   proclamar  el  mismo  Papa  u  otra  persona  en  su  nombre,  que  en  el  caso  de  la  beatificación  de  Sor   María  Crescencia,  será  el  Cardenal  Angelo  Amato,  encargado  de  las  causas  de  los  Santos  y  Beatos.   Como   pasos   históricos   conviene   decir   que   el   28   de   agosto   de   1985   el   Obispo   de   San   Nicolás   de   los   Arroyos   (Argentina)     Mons.   Domingo   Castagna,     pidió   a   nuestro   recordado   don   Fernando  Ariztía  Ruiz,  Obispo  de  Copiapó,  la  autorización  para  iniciar  el  proceso  de  beatificación   en  su  Diócesis.    

El   5   de   septiembre   de   este   mismo   año   don   Fernando   le   respondía   afirmativamente,   sabiendo  que,  por  varias  razones,  lo  más  adecuado  era  hacer  dicho  proceso  en  esa  Diócesis.  Por  de   pronto  en  la  ciudad  de  Pergamino,  están  los  restos  de  la  Hna.  María  Crescencia,  además  de  que  en   Argentina  están  sus  raíces  familiares  y  de  que  la  Congregación  de  las  Hijas  de  María  Santísima  del   Huerto,  a  la  que  perteneció  la  nueva  Beata,  tiene  una  notoria  presencia  en  este  país  hermano.     No  hay  duda  alguna  de  que  la  beatificación  de    esta  santa  mujer  María  Crescencia,  humilde   religiosa   de   la   congregación   fundada   por   San   Antonio   María   Gianelli,   Obispo   de   Bobbio   (Italia),   llenará  de  profundo  gozo  y  sentido  misionero  a  sus  hermanas  dispersas  a  través  de  12  países  en   cuatro  continentes  en  el  servicio  del  Evangelio.       ¿Qué  aprender  de  este  acontecimiento?       El   hecho   de   que   la   Iglesia   beatifique   a   esta   humilde   religiosa   María   Crescencia   tiene   un   valioso  significado  para  nosotros  que  seguimos  peregrinando  por  el  camino  de  la  vida  hacia  la  casa   del  Padre.     He   aquí   algunas   pistas   de   reflexión   para   los   que   somos    Iglesia   de   Dios   hoy,   que   nos   pueden  ser  útiles.     a)   Toda   la   Iglesia   de   Dios,   hombres   y   mujeres,   de   cualquier     condición   social   o   raza   y   cultura,   está   llamada   a   dejarse   conducir   por   el   Espíritu   de   Dios   que   sigue   hoy   santificando   y   transformando  desde  dentro  la  vida  de  cada  persona.  María  Crescencia  es  esto  lo  que  hizo  en  su   tiempo:  dar  su  lugar  al  Espíritu  del  Señor  en  su  vida.   b)   Quienes   estamos   bautizados   en   el   agua   y   el   Espíritu   hemos   sido   llamados   a   vivir   y   compartir  la  alegría  de  ser  discípulos  misioneros  para  anunciar  el  Evangelio  de  Jesús  el  Señor.  Es   nuestra  tarea  en  la  vida  personal,  familiar,  laboral,  social  en  todos  los  lugares  y  ambientes.  Cuando   uno   conoce   la   vida   de   María   Crescencia   y   la   ve   tan   sencilla   y   laboriosa,   a   pesar   de   su   enfermedad,   uno  valora  la  importancia  del  amor  y  la  verdad  en  la  cotidianidad  de  la  vida.   c)  Conocer,  amar  y  seguir  a  Cristo,  Evangelio  viviente,  nos  hace  conocer  y  aceptar  la  Buena   Nueva   de   la   dignidad   humana   de   toda   persona.   Aprendemos   a   darle   su   propio   valor   a   la   vida   desde   que   asoma   en   el   seno   materno   hasta   el   último   momento,   y   tomamos   en   serio   la   importancia   de   la   familia,   y   de   toda   actividad   humana   que   por   el   trabajo,   la   ciencia   y   la   tecnología   crea  y  hace  nueva  la  sociedad.     d)   Además   no   podemos   olvidar   que   es   parte   importante   de   la   Buena   Noticia   de   Jesús   el   que  descubramos  en  nuestra  vida  personal,  familiar  o  laboral  el  destino  universal  de  los  bienes  y  la   preocupación   por   “la   casa   grande”,   nuestro   mundo,   mediante   un   digno   comportamiento   ecológico,   tanto   frente   al   agua   limpia   y   necesaria   como   al   aire   respirable   y   suficiente.   Podemos   tal   vez   pensar   en   el   ejemplo   que   en   este   aspecto   nos   daría   esta   santa   religiosa   cuando   vivió   y   trabajó   en  Vallenar  y  Freirina.       Nuestra  tarea  para  la  vida     Ahora  que  vamos  conociendo  el  perfil  integral  de  Sor  María  Crescencia  nos  damos  cuenta   de  que,  como  mujer  discípula  misionera  de  Jesús,  tomó  en  serio  el  llamado  que  Dios  nos  hace  a   todos   a   la   santidad.   ¿Qué   quiere   decir   esto   para   nosotros   que   vivimos   en   estas   tierras   de   Atacama?  Intentemos  algunas  respuestas.    

1.  Cada  uno  de  nosotros,  como  ella,  hemos  sido  llamados  a  seguir  la  persona  de  Jesús  el   Cristo,   siendo   hijos   o   hijas   del   Padre   y   hermanos   o   hermanas   de   todos,   en   especial,   de   los   más   pobres  o  situados  en  la  marginalidad  de  nuestra  sociedad.     Pensando  en  el  misterioso  perfume  que  inundó  el  ambiente  con  ocasión  de  la  muerte  de   María   Crescencia,   ¡qué   hermoso   sería   que   en   nuestro   entorno   fuéramos   “aroma   de   Cristo   para   Dios”  (2  Cor  2,  15)  por  la  calidad  de  nuestra  vida  cristiana.       2.  Nuestra  tarea  cotidiana  es  tratar  de  parecernos  lo  más  que  podamos  a  nuestro  Maestro   y   Modelo,   Jesús   Muerto   y   Resucitado,   ahora   vivo   para   siempre.   Los   Obispos   del   continente   nos   recuerdan   lo   que   nos   ha   dicho   Benedicto   XVI,   a   saber,   que   actualmente   “se   percibe   un   cierto   debilitamiento   de   la   vida   cristiana   en   el   conjunto   de   la   sociedad   y   de   la   propia   pertenencia   a   la   Iglesia”  (Documento  de  Aparecida,  100).   María  de  Nazareth,  como  Madre  y  modelo  de  los  discípulos,  será  una  excelente  formadora   para  lograr  fortaleza  y  coherencia  en  la  vivencia  de  nuestra  fe  católica.       María  Crescencia  la  tuvo  muy  presente  en  su  vida,  con  el  especial  título  de  Nuestra  Señora   del  Huerto,  titular  de  la  Congregación  a  la  que  ella  perteneció.   3.-­‐   Corresponde   tener   siempre   presente   que,   desde   nuestra   condición   de   hombres   y   mujeres   bautizados,   somos   enviados   a   anunciar   el   Evangelio   del   Reino   de   vida.   La   nueva   Beata   María   Crescencia   vivió   el   mandato   misionero   de   Jesús   en   su   vida   de   mujer,   de   religiosa   y   más   concretamente  desde  su  enfermedad.     No  basta  con  estar  bautizados,  con  hacer  alguna  que  otra  obra  buena,  o  con  ir  de  vez  en   cuando  a  la  misa  dominical,  sino  que  hace  falta  escuchar,  creer  y  vivir  sus  palabras  porque  Él  es  “el   camino,   la   verdad   y   la   vida”   (Jn   14,   6).   Él   nos   enseña   a   vivir   la   vida   de   cada   día   como   “una   entrega   radical   de   sí   mismo   a   favor   de   todas   las   personas,   consumada   definitivamente   en   su   muerte   y   resurrección”  (Documento  de  Aparecida,  n.  102).       No  hay  duda  de  que  toda  su  vida,  en  especial  la  última  etapa  pasada  en  soledad  y  con  su   enfermedad   entonces   incurable,   esta   santa   religiosa   la   supo   ofrecer   con   alegría   y   disponibilidad   para  la  gloria  de  Dios  y  el  bien  de  los  niños  y  necesitados  de  amor  y  consuelo.   4.-­‐   En   todo   este   itinerario   de   vida   es   absolutamente   necesaria   la   fuerza   animadora   del   Espíritu  Santo,  Jesús  les  había  dicho  a  sus  apóstoles:  “Les  conviene  que  yo  me  vaya,  porque  si  no,   no  vendrá  a  Uds.  el  Espíritu  Santo,  pero  si  me  voy  lo  enviaré.”    (  Jn  16,  7).   En   efecto,   la   Iglesia   de   los   primeros   cristianos   como   la   Iglesia   de   nuestros   días,   hasta   el   final  de  la  historia,  es  guiada  y  fortalecida  en  el  anuncio  de  la  Palabra,  en  la  celebración  de  la  fe  y   en  el  servicio  de  la  caridad,  hasta  que  el  Cuerpo  de  Cristo  alcance  la  estatura  de  su  Cabeza  (cf.  Ef  4,   15-­‐16).     Un  claro  ejemplo  de  ello  es  el  regalo  de  las  congregaciones  religiosas  que  Dios  ha  hecho  a   la   Iglesia,   como   la   de   Nuestra   Señora   del   Huerto,   a   la   que   perteneció   María   Crescencia,   y   en   la   cual,  con  sencillez  y  alegría  en  su  vida  cotidiana,  hizo  su  camino  de  santidad  y  de  servicio  al  pueblo   de  Dios.   Qué  importante  es  que  en  los  tiempos  complejos  y  desafiantes  que  vivimos,  cada  uno  de   nosotros,   cada   familia,   cada   parroquia,   cada   Comunidad   Eclesial   de   Base   o   Grupos   Juveniles,   seamos  iluminados  y  fortalecidos  por  el  Espíritu  del  Señor.  Así  lograremos  ser  buenos  y  atractivos   discípulos  misioneros  de  Jesús  el  Señor,  unidos  en  la  celebración  de  la  Eucaristía  y  en  el  servicio   solidario  a  la  gente  de  nuestro  tiempo.       Conclusión     No  hay  duda  de  que  la  vida  santa  y  atrayente  de  la  Beata  María  Crescencia  Pérez  por  estas   tierras   de   Atacama   nos   hace   recordar   la   exclamación   de   Zacarías   frente   a   la   llegada   del   Mesías:  

“Bendito   sea   el   Señor   Dios   de   Israel   por   que   ha   visitado   y   redimido   a   su   pueblo.”   (Lc   1,   68)   Los   santos  y  santas,  con  su  vida  de  discípulos  misioneros,  nos  hacen  pensar  en  su  Maestro  y  Señor.     Nos  corresponde  a  todos,  hombres  y  mujeres  de  los  desiertos  y  valles  de  nuestro  Norte,   tratar  de  hacer  nuestras  en  la  vida  de  cada  día,  las  hermosas  palabras  de  Cristo  nuestro  Maestro:   “sean  sal  de  la  tierra  y  luz  del  mundo”  (Mt  5,  13-­‐14).   En   nuestros   días,   en   este   tiempo   de   la   Misión   Continental   y   de   la   Misión   Joven,   es   nuestra   tarea   en   la   casa,   en   el   barrio,   en   la   escuela   o   universidad,   en   el   mundo   del   trabajo,   de   la   política   o   del   deporte,   poner   en   acción   el   mandato   de   Jesús:   “vayan   por   todo   el   mundo   y   proclamen   la   Buena  Noticia  a  toda  criatura.”  (Mc  16,  15).     Para  esta  hermosa  y  desafiante  tarea  no  estamos  solos:  el  Espíritu  del  Señor  nos  fortalece,   la  intercesión  materna  de  María  nos  acompaña  y  el  ejemplo  de  tantos  santos  y  santas,  conocidos  o   anónimos,  nos  acompañan  en  esta  peregrinación.  Mientras  tanto  seguimos  diciendo  “Amén.  Ven,   Señor  Jesús.”(Ap  22,  20).     A  todos  Uds.  les  bendiga  con  abundancia  en  cada  momento  de  su  vida  el  Dios  Uno  y  Trino.       +Gaspar  Quintana  J.,  CMF.   Obispo  de  Copiapó   Copiapó,  junio  de  2012.  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.