CARTILLA GUIA PARA INFORMES 1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO

CARTILLA GUIA PARA INFORMES1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA ING. INDUSTRIAL PONTIFICIA UNIV

1 downloads 107 Views 611KB Size

Recommend Stories


CARTILLA GUIA PARA INFORMES 1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO
CARTILLA GUIA PARA INFORMES1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA ING. INDUSTRIAL PONTIFICIA UNIV

PROGRAMA DE CAPACITACION DIA 1 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACION, FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL CASO: TURISMO
PROGRAMA DE CAPACITACION – DIA 1 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACION, FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL CASO: TURISMO CAPITULO I: MARCO CONCEPTUA

PROGRAMA DE CAPACITACION
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE CAPACITACION IDENTIFICACION, FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE

Story Transcript

CARTILLA GUIA PARA INFORMES1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO

FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA ING. INDUSTRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CARTILLA GUIA Esta cartilla está dirigida a los estudiantes que como Proyecto Social Universitario desarrollen un proyecto de Capacitación. Los objetivos de esta cartilla son: a. Explicar y estandarizar la presentación de los informes escritos. b. Brindar recomendaciones generales que faciliten la presentación de informes.

1

Aplicación en Proyectos Capacitación Autor: Ing. Clara Mabel Solano, Ing. Giovanna Fiorillo Obando

PSU- CARTILLA INFORMES 2015 1

Pautas generales y Recomendaciones para la presentación de los informes:  La carátula de los informes debe ser transparente (un acetato).  Debe citar siempre al pie de la página lo que no es de su autoría (Libros, revistas, trabajos de compañeros, otros)  No redacte en primera persona.  Tenga presente el tiempo de los verbos, el informe debe estar en pasado o preferentemente en presente, sólo las recomendaciones y el trabajo de continuidad estarán en futuro.  No debe citar nombres, solo mencionar dependencias o cargos.  No use lenguaje coloquial.  El informe debe ser agradable a la vista, con esquemas y cuadros, entre otros (las tablas deben tener un título que especifique su contenido, deben estar debidamente organizadas las filas, columnas, tamaño de letra adecuado, en lo posible limitar cada tabla en una sola página).  No presente información o datos que no puedan sustentar y carezcan por lo tanto de soportes.  Los formatos que se proponen deben ir acompañados de los instructivos para su diligenciamiento. Las convenciones o símbolos utilizados en los diagramas deben explicarse.  Sin excepción, todas las cartillas e instructivos, son anexos del Informe Final.  Las cotizaciones son obligatorias en caso de requerirse; presentar mínimo tres.  Presentar el documento acorde a normas APA

PSU- CARTILLA INFORMES 2015 2

INFORME FINAL El Informe final es la recopilación definitiva en forma escrita del proyecto y corresponde al resultado del proyecto Capacitación. Este informe es el que se conserva como referencia en la Carrera de Ingeniería Industrial y en las empresas, por lo que debe cumplir con todas las normas ortográficas y de redacción, así como garantizar una excelente presentación del mismo. Se constituye en la herramienta fundamental de consulta para la institución asesorada y para el siguiente estudiante en caso de continuidad. Se deben contemplar los puntos que se mencionan a continuación: ESTRUCTURA Portada La portada debe corresponder con el siguiente esquema: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ASIGNATURA DE PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO LINEA DE ACCION: CAPACITACION NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN ASESORADA INFORME FINAL TEMA DE LA ASESORÍA: Se escribe el título de la CAPACITACION. Ejemplo: Capacitar en Conceptos de Ventas y Mercadeo a la comunidad X. INTERLOCUTOR DIRECTO EN LA INSTITUCIÓN: DIRECCION Y TELEFONOS DE LA INSTITUCION: LOCALIDAD: BARRIO: PROFESOR: ESTUDIANTE ING. INDUSTRIAL: TELÈFONOS: EMAIL:

_________________ _________________

_________________ _________________ _________________

SANTAFÉ DE BOGOTÁ SEMESTRE: Se escribe, por ejemplo I Semestre de 2.015, Periodo Intersemestral de 2.015 o II Semestre de 2.015, según sea el caso.

PSU- CARTILLA INFORMES 2015 3

Segunda hoja Resumen Ejecutivo Permite conocer las características básicas, el alcance y resultados del proyecto. Debe contener:           

NOMBRE DE LA INSTITUCION NIT Sede donde se impartió la capacitación Nombre y cargo del interlocutor Horas totales del curso Número de estudiantes inscritos al inicio del proyecto. Número de estudiantes que finalizaron la capacitación y recibieron la constancia del curso. % de deserción: Características generales de los estudiantes beneficiados: OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO AREA DE ANALISIS: Mencione el (las) área(s) que se trabajaron en su proyecto (Ej: Gerencia, Personal, Producción, otra)  RESULTADOS: Mencione brevemente los logros del proyecto Tercera hoja Tabla de Contenido Cuarta hoja Situación Inicial Se realiza una breve descripción de la situación inicial de la institución; se lista el total de problemas describiendo el diagnóstico inicial. Se describe el tema seleccionado para la capacitación. Hojas siguientes 1. Marco Teórico Son los conceptos en los que el estudiante fundamenta la capacitación. Se deben presentar en lenguaje sencillo y práctico, no deben ser transcritos ni textual, ni totalmente de libros, se deben tener en cuenta las correcciones que el profesor haya realizado. 2. Objetivos Se escribe el objetivo general, los objetivos específicos y cuadro de cumplimiento de objetivos logrados con el proyecto. 3. Metodología Se describen TODOS los pasos que se siguieron para lograr los objetivos específicos mencionados en el punto anterior. 4. Resultados acorde a la programación del curso de capacitación realizado. Se presentan los resultados logrados y las herramientas utilizadas para tal fin. Se “muestran” y anexan todos los elementos diseñados para el desarrollo del proyecto. Presente el cuadro de programación de las clases y la metodología aclarando cuanto de lo planeado se ejecutó y en caso de no cumplirse lo planeado explique las razones. Refiérase a los indicadores establecidos al inicio del proyecto. Adjunte las fichas o guías metodológicas utilizadas con el grupo, en cumplimiento del Plan del curso. Debe incluir la cartilla del curso y el cuadro de relación de las personas que recibirán la CONSTANCIA del curso como anexo 5.

Otros logros PSU- CARTILLA INFORMES 2015 4

Se explican otros logros obtenidos que no se habían programado al inicio del proyecto. 1. Diagnóstico Ajustado Mediante el conocimiento de la institución adquirido con la presente asesoría debe ajustar el diagnóstico inicial y aplicar las mismas o diferentes herramientas que utilizó en el primer informe. Es OBLIGATORIO complementar la información presentada con la metodología PPI (Paradigma Pedagógico Ignaciano) 7. Trabajo de continuidad Se enuncia y explica claramente el proyecto y tema específico que le dará continuidad al trabajo actual. 8. Conclusiones Son las conclusiones del estudio realizado. Deben ser totalmente objetivas, reflejando los cambios que se lograron. 9. Recomendaciones Realice las recomendaciones que considera necesarias para continuar el proyecto en una siguiente etapa así como aspectos relevantes que deban ser tenidos en cuenta en el futuro. Estas recomendaciones también pueden surgir de los problemas que no se resolvieron en el presente periodo. Deben tener estricta relación con el tema del proyecto. 10. Glosario de términos. Se coloca en el caso en que se hayan utilizado términos técnicos en el documento. 11. Cronograma Ejecutado. Presenta TODAS las tareas que se realizaron durante el proyecto de Capacitación, con la fecha en que se ejecutaron. Acorde al formato explicado por el profesor y presentado en el primer informe 12. Bibliografía Referencia de los documentos consultados hasta el momento para la asesoría. 13. Anexos Todos los anexos deben ir numerados, titulados y en la cita del informe se debe especificar qué anexo es y en qué página está.

Los siguientes documentos hacen parte del proceso de evaluación del Informe Final: - Formato Original de Registro del Trabajo de Campo (RECA) - Cronograma firmado por Estudiante y Representante de la Institución - Video-testimonio del representante (requisito para realizar la sustentación) - Carta-Constancia de Entrega del Informe Final (requisito para realizar la sustentación)

PSU- CARTILLA INFORMES 2015 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.