Cartonería tradicional. Análisis de la gráfica decorativa de la muñeca articulada de cartón Lupita de Celaya, Gto

SALA 1 / MESA A / Interrelación diseño, arte, ciencia y tecnología Cartonería tradicional. Análisis de la gráfica decorativa de la muñeca articulada

0 downloads 142 Views 491KB Size

Recommend Stories


Prensas de palanca articulada
Prensas de palanca articulada Índice / Prensas de palanca articulada Prensas de palanca articulada Uso preciso 4 Prensas de palanca articulada. So

PERIODICO OFICIAL 9 DE OCTUBRE PAGINA 29 PRESIDENCIA MUNICIPAL - CELAYA, GTO
PERIODICO OFICIAL 9 DE OCTUBRE - 2009 PRESIDENCIA MUNICIPAL - CELAYA, GTO. PAGINA 29 PAGINA 30 9 DE OCTUBRE - 2009 DOCUMENTO SINTESIS PERIODICO

REGLAMENTO DE LUCHA LIBRE PROFESIONAL DE CELAYA, GTO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. Segunda Parte
REGLAMENTO DE LUCHA LIBRE PROFESIONAL DE CELAYA, GTO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato Año LXXXVII Tomo CXXXVIII Guanajuato, G

Story Transcript

SALA 1 / MESA A / Interrelación diseño, arte, ciencia y tecnología

Cartonería tradicional. Análisis de la gráfica decorativa de la muñeca articulada de cartón Lupita de Celaya, Gto. Autores/ María Isabel de Jesús Téllez García. Profesor del Departamento de Diseño. División de Arquitectura, Arte y Diseño. Campus Guanajuato. Universidad de Guanajuato. Guanajuato. Gto. México. [email protected]

Resumen. El presente documento ofrece en primera instancia aspectos relacionados con el arte popular mexicano del cual se derivan los juguetes tradicionales para continuar con el origen de la cartonería, posteriormente se define qué es una muñeca, desencadenando en un estudio constructivo y el análisis gráfico de las características contenidas en la decoración de las muñecas de cartón de origen celayense conocidas como Lupitas. Palabras Clave. Arte popular, cartonería, expresión, muñeca. Introducción. La cartonería es una expresión característica del Estado de Guanajuato, específicamente de la ciudad de Celaya, la cual pertenece al abanico de las artes populares consideradas por el Consejo de Praga como el trabajo tradicional del artesano mediante la aplicación de técnicas que otorgan forma a la materia a la que integran un elemento de belleza o expresión en un objeto de carácter utilitario que

cumple una función en la vida social (Torre, 1994:11). Sin embargo aunque la producción en materia de cartonería es amplia, el presente documento se enfoca al ánalisis de la gráfica contenida en la decoración de la muñeca de cartón conocida en la ciudad de México como Lupita (Esparragoza, www). Desafortunadamente, aunque se trata de una expresión que tiene sus orígenes en los primeros años del virreinato (Iglesias y Cabrera), se encuentra poco documentada y posiblemente en peligro de extinción. Ante estas premisas es posible plantear las siguientes interrogantes: ¿Es realmente la cartonería una actividad en peligro de extinción? ¿La muñeca Lupita logra mantenerse hoy en día en el gusto de las personas? ¿La gráfica empleada en la decoración de la muñeca refleja los principios básicos del diseño? ¿Ante las nuevas perspectivas técnicas, requiere este producto romper con los dogmas propios de su creación tradicional y revitalizarse? La respuesta a estas interrogantes se encuentra contenida a lo largo del presente proyecto que cuenta con el apoyo documental de

las siguientes fuentes impresas y digitales. Hasta el momento se han localizado 2 documentos en papel que ofrecen datos de interés acerca del objeto de estudio, el primero es un documento que consta de 20 páginas del Maestro Artesano Carlos Derramadero Vega titulado Entre Judas y Calacas: la cartonería. Una tradición Celayense (Derramadero Vega, 2007), dedicado a la producción que en materia de cartonería se realiza en su taller, y el segundo es la referencia a la Memoria de un proyecto llevado a cabo en 2010 y 2011 en la ciudad de México enfocado a la tradición de la muñeca Lupita, titulado Memoria del proyecto miss Lupita. Muñecas de

cartón articuladas de Celaya de Carolina Esparragoza (2012), en el cual se ofrece información histórica y técnica acerca de la muñeca de cartón articulada y un directorio de los productores de este juguete en Celaya, sin embargo esta referencia no contiene un análisis formal de la gráfica inserta en el decorado de este producto. Asimismo, Arte Popular Mexicano de Francisco de la Torre (1994), aporta datos relacionados con las raíces del arte popular, la artesanía y un breve apartado dedicado al juguete popular en el cual habla escuetamente de la producción

juguetera realizada en cartón y papel, sin embargo no toca aspectos relacionados con la fabricación y decoración de la muñeca Lupita. Por otra parte, el número 113 de la Revista Artes de México titulado “Juguete Tradicional. Forma y Fantasía” (2014), es una publicación que integra datos históricos del juguete en México, de la importancia de jugar, de la tradición contenida en la canción infantil de Gabilondo Soler y algunos otros datos de interés, sin embargo la única referencia que se realiza en torno a nuestro objeto de estudio es una imagen de la muñeca Lupita de Celaya presente en la solapa inicial de la revista. Dos referencias digitales imprescindibles en el presente desarrollo están constituidas por la página personal de Carolina Esparragoza en la cual hace anotaciones de su proyecto miss Lupita enfocado a dar a conocer el proceso de creación de este tipo de juguete, su valor y los resultados obtenidos de esta experiencia (Esparragoza, www). Finalmente, el artículo de Sonia Iglesias y Cabrera titulado “La cartonería tradicional” aporta información importante

relacionada con esta actividad expresiva. De acuerdo con la información disponible, es importante agregar que el tema “Cartonería tradicional. Ánalisis de la gráfica decorativa de la muñeca articulada de cartón Lupita de Celaya, Gto.” no ha sido abordado hasta el momento con las características planteadas, de tal manera este estudio pretende identificar el uso y aplicación de los principios básicos del diseño presentes en la decoración de este producto del arte popular mexicano. Arte Popular.

Antes de enfocarnos al análisis de la gráfica de la muñeca Lupita, es importante tratar de definir el concepto de Arte Popular en el cual se ubica este tipo de juguete, sin embargo, no es tarea fácil ya que como lo señala Francisco de la Torre en su libro Arte Popular Mexicano, este concepto en la actualidad sigue considerándose impreciso, aunque innumerables tratadistas han intentado definirlo, llegando a conclusiones diversas en las que algunos opinan que las artes populares ofrecen una dualidad que se caracteriza por una parte formal y otra espontánea e instintiva propia de artistas y

artesanos carentes de una educación sistemática. Por otra parte, hay quien lo considera “el más auténtico arte universal, tal como lo entiende y práctica el pueblo anónimamente, desde sus orígenes. Es funcional, útil, original, expresivo y de autosuficiencia educativa, económica, renovable técnica y artísticamente. Se distingue por su antigüedad, tecnología y valores artísticos, los cuales inspiran perennemente su productividad de generación en generación” (Torre, 1994:11). Otros como el Dr. Atl comparte algunos aspectos de cada definición sintetizando su opinión de la siguiente manera: “las artes populares son las que nacen espontáneamente del pueblo, como consecuencia de sus necesidades familiares, civiles o religiosas”(Ibidem). Estas definiciones presentan algunos puntos de coincidencia entre los que destacan dos aspectos fundamentales, el carácter funcional o utilitario y el aspecto estético, mismos que de acuerdo con Francisco de la Torre permite definir el concepto con las siguientes palabras: “…el arte popular es

una expresión artística de carácter utilitario, mediante el cual, el hombre por medio de la materia imita o expresa lo material, visible o invisible”(Ibíd: 11,12). Juguete Tradicional. Por otra parte, es claro que el juguete tradicional forma parte de las expresiones artísticas populares de México. En su creación se conjugan años de experiencia y conocimientos acumulados por los maestros artesanos a la largo de nuestra evolución cutural. De la misma manera, en su manufactura se mezclan características

no solo de origen índigena también europeo y asiático (Iglesias y Cabrera, 2011), sin olvidar el efecto que provocan en su produción el desarrollo tecnológico y los cambios de la modernidad en la sociedad. Las técnicas de fabricación son elegidas de acuerdo al juguete que se vaya a realizar, su elección se encuentra basada en la experiencia adquirida a través de los años, a su vez estos conocimientos son transmitidos de generación en generación, debido a que los talleres en los que se construyen tienen un carácter puramente familiar, donde las piezas son realizadas de

forma personal otorgando al juguete un aspecto individual permitiéndonos afirmar que ninguno es igual a otro. Su rica variedad en formas, mecanismos, materiales, color y belleza les ha convertido en objetos apreciados desde la época de su nacimiento (Ribalta, 1986:76). No obstante estas cualidades, de acuerdo con el libro Arte Popular de América, hoy en día es cada vez menos común encontrar esa gran diversidad de juguetes ricos en formas y acabados, tiempo atrás presentes en mercados, estanquillos, ferias y festividades de numerosas localidades del país. La cartonería. Entre las numerosas expresiones del arte popular mexicano se encuentra el arte de la cartonería, basado dependiendo de la pieza a construir en el empleo de madera, carrizo, yeso, alambre, papel y engrudo para lograr piezas de elevada calidad artística. Asimismo, este tipo de artesanía requiere indudablemente de una elevada

creatividad y habilidad manual que le permita transformar las ideas en objetos tridimensionales que pueden tener un carácter decorativo o lúdico. Su origen de acuerdo con Sonia Iglesias y Cabrera (www), no es prehispánico, se ubica durante los primeros años del virreinato en nuestro país, probablemente en la primera mitad del siglo XVI, durante el proceso de evangelización efectuado de la mano de los primeros frailes franciscanos, los cuales implantaron las principales festividades del calendario cristiano, actividades que posiblemente constituyen el germen de esta variada producción artística ligada fuertemente en sus inicios a estas celebraciones

religiosas. La cartonería ofrece grandes posibilidades de creación y exige a su vez mucha paciencia pues el proceso de fabricación es lento, los maestros cartoneros buscan conservar al máximo las técnicas antiguas y tratan de transmitirlas con un sentido de pertenencia y orgullo, sin embargo como ya lo hemos comentado con anterioridad no existe un documento formal que hable acerca de esta tradición, sus procesos de construcción, materiales y productos, razón por la cual es posible apoyar

la idea de Sonia Iglesias cuando afirma que es un arte en peligro de extinción debido a los parametros de la modernidad que vivimos actualmente. Muñecas. Como se ha podido comprobar hasta el momento, el juguete ha existido desde tiempos remotos, y entre ellos la muñeca merece una mención especial, la cual probablemente gracias a su estructura y forma se relaciona principalmente con las niñas. El significado de la palabra muñeca de acuerdo con el Diccionario de Real Academia Española indica que es toda “figura de hombre hecha de pasta, madera, trapos u otra cosa”. La necesidad de reproducir la forma humana en edad adulta o infantil, ha permitido conservar vestigios de estas representaciones en sus diferentes roles ya sea lúdicos o religiosos.

Lupita y su análisis gráfico. Las muñecas de cartón son conocidas como “Lupitas”, “muñecas de corpus” o “Lolas”, esto depende de su origen o lugar de producción o venta. Sin embargo, acorde a la idea de Carolina Esparragoza: “Las Lupitas tienen origen geográfico en Guanajuato, aunque no se puede pensar en ellas como una creación "pura" y sin influencias, sino que responden -como ocurre en tantas obras de arte y de artesanía- a la mixtura de culturas. El uso de los colores devela en ellas un criterio decorativo europeo como tendencia que se extiende a otras producciones artesanales del Bajío” (Esparragoza,

www). Estás muñecas son piezas realizadas a través de la aplicación de la técnica de la cartonería, al ser articuladas requieren forzosamente de un mecanismo que permita el movimiento, esta cualidad se logra con un sistema de articulación simple compuesto a partir del empleo de un cordón que une los brazos con el torso al nivel de los hombros y las piernas con la cadera, de esta forma adquiere movilidad. En cuanto a su tamaño y construcción la Mtra. Esparragoza comenta: “Se construyen muñecas de diferentes tamaños, desde los 6 cm de alto hasta un metro o más. Los

artesanos utilizan un molde en positivo que tradicionalmente es de barro, cemento o yeso. Este molde se prepara con un aislante y se procede a "empapelar" utilizando papel reciclado de las bolsas de cemento o de las tortillas (papel kraft de aproximadamente 125 gr.) y engrudo, un material adhesivo elaborado con harina de trigo y agua. Cuando esta capa de papel está completamente seca se separa del molde y se vuelve a unir, a esto se le llama casco, una figura ligera y hueca que se cubre con pintura blanca” (Ibidem). Un primer análisis gráfico es propuesto por Carolina Esparragoza al indicar que el paso que sigue al secado del casco es la decoración, basada en las bañistas de los años 20, razón por la cual el torso se pinta en un color vivo y al igual que el traje de baño de la época citada cubre parte de los muslos de la muñeca, no es posible olvidar el detalle de su pecho, el cual se basa en la representación de una flor, de la misma

forma en algunos talleres agregan el nombre de la muñeca, finalmente aplican diamantina en color plata y los detalles de su rostro caracterizados por ojos de color azul o verde engalanados con grandes pestañas, el rubor de anilina en sus mejillas y cabello negro en su cabeza (Ibidem). El análisis que se presenta a continuación busca identificar los principios del diseño que son empleados, en el acabado de estas muñecas. Se parte de una imagen característica de este objeto y se procede a recrear los diseños principales contenidos en su pecho a través del empleo de herramientas propias del dibujo técnico como los ejes de simetría que permiten ubicar a ambos

lados del eje vertical los elementos que identifican estos productos y que están representados en su mayoría por figuras orgánicas que forman flores a partir de la repetición de módulos. Es necesario hacer hincapié en que el análisis se encuentra basado en trazos matemáticos realizados a partir de la vectorización digital y que de ninguna forma la decoración es elaborada por los maestros artesanos a partir de estos parámetros ya que su aplicación implicaría la perdida del carácter único que tiene cada pieza.

En el diseño (Anexo) es posible observar claramente el empleo de la técnica de la radiación en estructura centrífuga caracterizada por ser multisimétrica y constituir un caso especial de repetición, por otra parte si trazamos un eje vertical imaginario es claro percatarnos del uso de la reflexión ya que los elementos presentes del lado izquierdo son iguales en forma y cantidad a los del lado derecho, en cuanto a las formas es posible afirmar por sus características que se trata de trazos orgánicos llevados a cabo a mano alzada. Estos principios se repiten en todas las Lupitas lo único que varía es la cantidad de pétalos en las flores y la disposición de las mismas, algunos emplean la composición simétrica completamente ubicada al centro, mientras otros, aunque menos común, la realizan de forma asimétrica a la derecha o a la izquierda. Otros eliminan la mitad de la radiación dejando simplemente la representación de media circunferencia. Algunos más como en el caso de ciertas

muñecas de Carlos Derramadero se atreven con propuestas más innovadoras que manejan composiciones simplemente en reflexión, mediante composición triangular o a partir de una distribución lineal. Es lamentable pensar que en la actualidad estos objetos elaborados totalmente a mano son poco comunes y se les considera piezas de colección. Conclusiones. A partir del presente desarrollo, se puede concluir que la cartonería es un proceso de creación que requiere de un estudio profundo y de mayor divulgación que permita no solo documentar sino conservar y difundir sus características y procesos técnicos que promuevan su permanencia de lo contrario esta actividad podría llegar a perderse. Asimismo, la muñeca de corpus, Lupita o Lola, necesita una mayor difusión que la ubique nuevamente en el gusto de la población en general y no solo de los turistas o coleccionistas, su manufactura requiere hoy en día un proceso de revitalización que provoque una evolución en el diseño sin perder el origen propio

del producto pero sin olvidar implementar mayor calidad en el objeto, es claro que los costos son importantes en la producción popular, sin embargo este aspecto exige una revisión seria que permita lograr productos a mediano costo pero que puedan competir en acabados no solo en nuestro país también en el extranjero. Finalmente, es posible afirmar que las técnicas decorativas de la muñeca de cartón aunque de carácter y realización espontánea e intuitiva se encuentran identificadas en los principios básicos del diseño como radiación centrífuga, repetición, formas orgánicas, composiciones simétricas y asimétricas, disposición traingular y en algunas ocasiones lineal.

Fuentes de Documentación.

Artesanías de Guanajuato. Guanajuato: Subsecretaría de Turismo del Estado, Secretaría de Desarrollo Económico, Gobierno del Estado de Guanajuato, 1995. DERRAMADERO VEGA, Carlos: Entre Judas y Calacas: la cartonería. Una tradición Celayense. Guanajuato: H. Ayuntamiento del Celaya. Período 2006-2009, 2007. ESPARRAGOZA, Carolina: Memoria del proyecto miss Lupita. México: FoncaConaculta, 2012. IGLESIAS Y CABRERA, Sonia: Tradiciones Populares Mexicanas. México: Selector, 2011.

“Juguete Tradicional. Forma y Fantasía. En: Revista Artes de México. No. 113, Junio 2014. MARSH, Tracy (Ed.). Artesanía Mexicana. Editorial Limusa, México, 1994. RENÉ, Mayra: El arte de las muñecas en tela. Historia y métodos de elaboración. México: Editorial ASAHAC, 2012. RIBALTA, Marta (Ed.). Arte Popular de América. Barcelona, Editorial Blume, 1986. TORRE, Francisco de la: Arte Popular Mexicano. México: Editorial Trillas, 1994.

Recurso Electrónico. ESPARRAGOZA, Carolina: www.misslupitamx.blogspot.mx [Consulta: junio 2014] http://www.feriamaestros.com/spanish-derramaderovega.html [Consulta: Octubre 2014] IGLESIAS Y CABRERA, Sonia: La cartonería tradicional. Disponible en: www.mitosmexicanos.com/tradiciones/la-cartoneria-tradicional.html [Consulta: Agosto 2014] Proyecto para la venta del Juguete Artesanal Mexicano. Disponible en: www.areem.mx/pdf/juguetemexicano.pdf [Consulta: octubre 2014] ROMO LIMÓN, Ma. Elena: “Valor educativo del juguete tradicional”. Disponible en: http://genesis.uag.mx/revistas/escholarum2/articulos/humanidades/juguete.cfm [Consulta: Septiembre 2014] TABOADA,

Enrique:

“La

cultura

en

Puebla”.

Disponible

www.laculturaenpuebla.org/recuerdos-de-carton/ [Consulta: septiembre 2014]

ANEXO.

en:

Muñeca Lupita.

Trazo vectorial del diseño

decorativo.

Foto de Lupitas creadas en el Taller del Maestro Artesano Carlos Derramadero.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.