Caso: Distritos de Huacho y Amay

XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Pandillas en Lima Provinci

26 downloads 107 Views 320KB Size

Story Transcript

XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007.

Pandillas en Lima Provincias: Las pandillas hablan, la población reclama / Caso: Distritos de Huacho y Amay. Edgar Omar Chyavarria Diaz. Cita: Edgar Omar Chyavarria Diaz (2007). Pandillas en Lima Provincias: Las pandillas hablan, la población reclama / Caso: Distritos de Huacho y Amay. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara.

Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-066/236

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

Universidad Nacional

“José Faustino Sánchez Carrión”

Pandillas en Lima Provincias: Las pandillas hablan, la población reclama. Caso: Distrito de Huacho.

PONENTE: CHAVARRIA DIAZ, EDGAR WILDER OMAR Estudiante del VII Ciclo de Sociología

MÉXICO - PERÚ

A quien supo entenderme y comprender mis acciones. A la persona por la cual sigo este camino y aunque de trochas a veces, siempre al final del sendero se vislumbra la plenitud. Gracias por darme la oportunidad de escribir estas líneas. Hoy más que nunca solo me propongo, ser quien soy y no parecer el que no soy. Anónimo.

INTRODUCCION El pandillaje es uno de los problemas sociales que más aqueja a toda localidad, problema que con el apoyo y colaboración de cada uno de nosotros, se pudiera contrarrestar considerablemente. Pero lamentablemente las acciones son casi nulas o inexistentes, pues el desinterés político y social, hacen que las cifras vayan cada día en aumento.

El surgimiento de este tipo de grupos, se deben a muchos factores como por ejemplo la falta de comunicación dentro de las familias o la intervención de la collera dentro de las decisiones propias y autónomas de un joven. Pero hay quizás otro factor más importante que los otros señalados para poder encontrar la génesis de este problema. Pues si, en el estudio se revela, que ya dejando de lado, ambos factores, interviene un tercero, que es la escuela y la pregunta es ¿Puede este subsistema ser la causante de esta patología social?

Para poder guiar nuestro trabajo hemos realizado la siguiente hipótesis: Como variable independiente tenemos La formación de los grupos de pandillas. Y como variables dependientes ubicamos a las siguientes: o La escasa comunicación de los padres con los hijos. o El mal funcionamiento de las instituciones educativas dentro de la localidad.

En este problema, la familia y la escuela tienen un papel preponderante, ya que los principios y valores de la persona se aprenden y practican en estas instituciones, aconsejando y orientando a los adolescentes para contribuir al buen camino de éstos; tratando de incentivarlos con actividades culturales y deportivas, brindarles charlas sobre los derechos y deberes, apoyados por organizaciones como Redes Jóvenes y otras

Los Alumnos

Carátula

Introducción

Resumen PRIMER CAPITULO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Planteamiento.

1.2. Justificación:

CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. Amplitud del termino “Pandilla”

2.1.1. Violencia

2.2. El termino “Pandillas” en el Perú

2.3. Tipología

2.4. Estructura De Una Pandilla

2.5. Características de los jóvenes integrantes de la pandilla.

2.5.1. Características Personales

2.5.2. Características grupales

2.6. Factores Determinantes en la Formación de Pandillas

2.6.1. El Ambiente Social

2.6.2. La Necesidad de Pertenencia

2.6.3. La Desintegración Familiar

TERCER CAPITULO: POBLACION OBJETIVO 3.1. Historia de Huacho. 3.2. Población del Distrito de Huacho

CUARTO CAPITULO: METODOLOGIA

4.1. Análisis de datos.

Recomendaciones

Conclusiones.

Bibliografía

Anexos

PRIMER CAPITULO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El pandillaje como problema, ya lleva una buena cantidad de años dentro de cada sociedad. Muchos teóricos y empíricos han definido sus causas y consecuencia, pero quizás no han otorgado alternativas de solución viables y concretas para dar fin a esta anomalía.

Según algunos investigadores este alto y severo incremento de la delincuencia y violencia juvenil coinciden sobre todo con los primeros años de formación de todo individuo. La violencia va íntimamente unida a la delincuencia juvenil y para comprender este problema tenemos que considerar los factores sociales, que intervienen como por ejemplo la familia y su ambiente, así como también las instituciones educativas y su método para formar a futuros ciudadanos. Al hablar de pandillas estamos mencionando un subgrupo de jóvenes cuya conducta no se guía por unos cauces socialmente aceptados ni sigue la misma pauta de integración de la mayoría sino que por el contrario da lugar a un tipo de actividades que los sitúa en franca oposición con la legalidad. Estas actividades o delitos mayores son los asaltos, homicidios, violaciones, drogadicción, etc. La conducta delictiva juvenil suele comenzar hacia los 13 o 14 años y alcanza su punto culminante entre los 17 y 19 años. Que la delincuencia continúa ligada a la miseria, su práctica se ha extendido últimamente a los grupos socioeconómicos medios y altos. Sabemos que los jóvenes se sienten atraídos por las masas porque al integrarse al grupo afirman su personalidad a través de las acciones del grupo y además logran conseguir lo que quiere ya que en las masas, confluyen la violencia organizada de los miembros y la actividad delictiva más o menos planificada y dirigida a un fin específico. Esta labor con los jóvenes es realmente difícil ya que la reinserción no será eficaz si en ella no colaboran todos los estamentos sociales que puedan aportar ayuda y facilitar la incorporación del joven a la vida pública. Se ha tratado de enfocar la delincuencia juvenil de diferentes formas pero son muy pocas las personas que se han interesado en buscar las causas verdaderas del problema del

pandillaje pernicioso, y para nuestra interpretación el posible origen tenga que ver con la falta de comunicación entre padres e hijos existente que existe en nuestra actualidad y en nuestro medio. Así pues para concluir podemos mencionar que las pandillas son una de las principales causas por las cuales las sociedades son encuentran seguridad y estabilidad, ejemplo tenemos Huacho, que es un lugar ya no seguro para la población sino que se tiene que acostumbrar a amenazas, hurtos y demás vejámenes que se susciten cuando uno transeúnta por las avenidas.

1.2. Justificación: El pandillaje en nuestro país es un gran problema con el cual convivimos en la actualidad; día a día crece el número de pandilleros. Este problema se ha convertido aún más crítico desde que niños y adolescentes están expuestos a la infinidad de riesgos que existen en las calles, problema que ya está teniendo consecuencias en nuestra sociedad. La niñez y la Adolescencia son el futuro de un país, pero que hacer si este ideal no funciona y tanto niños como adolescentes encuentran mejor alternativa que inmiscuirse dentro de estas pandillas. La Constitución Política del Perú de 1993 establece en su Artículo 4° que "La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño y al adolescente". Contamos también con un Código de los Niños y Adolescentes varias veces modificado en un intento de lograr eficacia en la mejora de su situación, así como con un marco legal extenso. De la misma forma existen muchas entidades estatales que se encargan de velar por estos grupos de personas, pero como resultados no se ve nada concreto. Por ello es necearía la ejecución de esta investigación pues nos permitirá de alguna u otra manera identificar las causas de estos problemas y dar alternativas de solución para poder potencializar estas áreas disfuncionales.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Amplitud del termino “Pandilla”: El termino "pandilla" como muchas voces del castellano, ha sufrido modificaciones producto del mestizaje, transformándose de generación en generación para denominar tanto expresiones artísticas y culturales, como conceptos despectivos, excluyentes o generacionales. Antes "pandilla" era la palabra que identificaba a los amigos del barrio, a la "collera", los "patas" que se juntaban para compartir inquietudes y divertirse. En nuestros tiempos "pandilla" es la palabra usada por niños, jóvenes y adultos, para denominar a los grupos de adolescentes y jóvenes que en los barrios se caracterizan por los actos de violencia callejera que protagonizan. De acuerdo con este ultimo, una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan con sus pares. La "pandilla" es parte del fenómeno que nuestros especialistas han denominado como VIOLENCIA JUVENIL, donde también se incluyen otras formas de violencia como las "barras bravas", "manchas escolares", delincuencia, drogadicción y prostitución juvenil, entre otros. Hoy son parte de nuestra vida cotidiana y han marcado esta última década creando inseguridad, malestar y conflicto en nuestra población. 2.1.1. Violencia: Según el diccionario de la real academia de la lengua, violencia es la cualidad del violento, o la acción y efecto de violentar o violentarse o Acción violenta o contra el natural modo de proceder. Un proverbio ruso dice que es más fácil destruir que crear. Así como cada vida necesita ser nutrida y preservada cuidadosamente, también pude ser destruida y perderse en un instante. Tal vez debido a la falta de conocimiento en este campo, los científicos parecen no poder comprender, prever y adoptar las soluciones necesarias para evitar la violencia a gran escala. Tenemos que tener en cuenta las siguientes definiciones de violencia: o Domenach: Define a la violencia como "el uso de la fuerza, abierta u oculta, con la

finalidad de obtener, de un individuo o de un grupo, algo que no quiere consentir libremente". o Yves Michaud define la violencia como "una acción directa o indirecta, concentrada o

distribuida, destinada a hacer mal a una persona o a destruir ya sea su integridad física o psíquica, sus posesiones o sus participaciones simbólicas". o Mckenzie: define la violencia como el "ejercicio de la fuerza física con la finalidad de

hacer daño o de causar perjuicio a las personas o a la propiedad; acción o conducta caracterizada por tender a causar mal corporal o por coartar por la fuerza la libertad personal". Estas diferentes interpretaciones del concepto de violencia son, suficientes para hacer comprensible algo elemental: la necesidad de abandonar el concepto limitado de violencia, en el sentido de asimilarlo simplemente a algunos tipos de violencia física. La violencia no es solamente un determinado tipo de acto, sino también una determinada potencialidad. No se refiere sólo a una forma de "hacer", sino también de "no hacer". 2.2. El termino “Pandillas” en el Perú: Desde tiempos inmemoriales, en el departamento de Puno, se conoce como "pandilla puneña" a las agrupaciones de baile de los diferentes barrios que se organizan para fomentar, conservar y difundir el arte popular de su región. En la Selva Alta específicamente en Yurimaguas y el departamento de Amazonas, se conoce como "pandillada" a un baile folklórica de la zona. 2.3. Tipología: ™ Las de Barrio.- Son agrupaciones que actúan en un determinado espacio territorial o barrio. Estas pandillas pueden ser:

™ Las Guerreras.- Sus miembros se dedican exclusivamente al "guerreo" al enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para dirimir superioridad y control del espacio territorial.

™ Infractoras y delincuenciales.- Cuando, además del "guerreo", una parte de sus integrantes o todos adoptan conductas infractoras o delictivas, específicamente, el robo y asalto callejero.

™ Las Barras Bravas.- En el Perú, aparecen violentamente en los clásicos U – Alianza o en los partidos trascendentales del campeonato profesional .A su interior se confunden jóvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo para adoptar una identidad común en los colores del club que los identifica. Aquí se produce un fenómeno que se conoce como de "doble o triple identidad" pues los integrantes de una pandilla de barrio pueden pertenecer al mismo tiempo a una barra brava y a la mancha escolar de su colegio.

™ Las Manchas Escolares.- Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito. El liderazgo de las manchas escolares ejercido por los lideres de pandilla de barrio y, aunque los enfrentamientos entre estos grupos han disminuido, su presencia en los colegios es aun fuerte. Esto se puede observar en las pintas de paredes y servicios higiénicos de prácticamente todos los centros educativos estatales de nivel secundario del distrito.

™ Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió". Muchas de ellas están involucradas sentimentalmente con integrantes de pandillas formando parejas, mientras que otros se relacionan con ellos en los espacios de encuentros de los grupos afirmando así amistades o identificaciones con el grupo. Finalmente los más independientes han formado sus propias agrupaciones actuando autónomamente en grupos conformados solo por mujeres. 2.4. Estructura De Una Pandilla En el interior de una pandilla, sus integrantes desempeñan diferentes roles: ™ El líder o lideres.- Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean" al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad.

El núcleo: Los activos u orgánicos.- Aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los lideres y las reglas, comportamientos y conductas que norman el funcionamiento del grupo, de manera concreta, física y emocionalmente.

™ La Mancha: Los periféricos o simpatizantes.- Son los más numerosos; no actúan permanentemente, pero se identifican con el grupo actuando intermitentemente, sobre todo en los enfrentamientos con otros. Esto sucede mayormente en las barras bravas, manchas escolares y, también, en el barrio, cuando salen a "sacar cara" por sus patas que están siendo atacados. Entre los simpatizantes o periféricos podemos ubicar también a las chicas que actúas como socorristas o "soplonas". 2.5. Características de los jóvenes integrantes de la pandilla. 2.5.1. Características Personales: ™ Proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o parcialmente, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidos para un adecuado desarrollo personal.

™ Tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas, en las que se encuentra en cohesión, respeto, trato igualitario, participación y apoyo.

™ Expresan actitudes y conductas violentas, expresión de rebeldía basados en sus frustraciones personales y familiares. tienen bajo autoestima y una mala formación en valores y habilidades sociales (asertividad, toma de decisiones, comunicación) que comprometen su futuro. 2.5.2. Características grupales: ™ Pertenencia grupal.- Los jóvenes integrantes de pandilla se agrupan por afinidad e intereses comunes.

™ Patentan una denominación, un símbolo y adoptan seudónimos entre sus miembros.- El grupo es un espacio de apoyo, afectos, y compromisos, de expresiones de conductas violentas y afirmación de pertenencia grupal por encima de la identidad individual. Es el grupo el que les consigue el respeto y temor ante los demás, que son las mismas personas que los ignoran y desprecian.

™ Seguridad grupal.- Los jóvenes integrantes de pandillas, el pertenecer e

identificarse con su grupo ,adquieren confianza, seguridad y firmeza en su desplazamiento territorial y en los enfrentamientos, es decir, individualmente el joven pandillero pierde el respeto y valor mientras la pandilla le transmite fortalezas en sus manifestaciones violentas y los hace sentir "bacanes" y "figurar".

™ "Identidad" barrial y distrital.- Las pandillas se identifican y "sacan cara" por su barrio, demarcando su territorio y limites. Esta es una de las principales causas de enfrentamientos entre pandillas: la defensa de su territorio como espacio "sagrado" que no puede ser invadido por ningún otro grupo. ™ "Respeto" social.- Las pandillas a fuerza de violencia, han adquirido un "respeto" social negativo por la agresión y el vandalismo que producen, expresión de conductas violentas que les dan un sello particular y personalidad sui generis, ganándose espacios negados de expresión juvenil dentro de la comunidad. 2.6. Factores Determinantes en la Formación de Pandillas: 2.6.1. El Ambiente Social: Aunque todos, o gran parte de los problemas sociales, podemos señalar que tienen origen en la familia por ser esta la base de la sociedad o incluso siendo más radical con está posición se puede desprender la hipótesis de que el origen de los problemas sociales esta en sus propios protagonistas que al no saber conducir bien sus vidas se convierten en un problema no solo para ellos mismos sino también para la sociedad que tiene que cargar, con lo que siendo coherentes con esta hipótesis, serian inútiles sociales. Desde luego que no se comparte esta hipótesis, ni de la responsabilidad individual (pues es una verdad a medias) porque el individuo existe en tanto como ser social y producto también de la sociedad, ni de la responsabilidad familiar (la familia, con sus roles y costumbres es un productos cultural, social y político) al referimos a un problema social ya no estamos haciendo referencia a la situación de un hogar en particular sino a la relación de estos con el conjunto de hogares dentro de un marco Político, Cultural y Económico. La desintegración familiar y uno de sus consecuencias, las “Pandillas", deben ser tratados como problemas sociales porque cuando los problemas entre esposos y/o hijos son cotidianos y comunes al conjunto de hogares se transforman en problemas sociales no solo

porque pongan en peligro la integridad de la sociedad sino porque la solución escapa del ámbito exclusivamente de la familia. 2.6.2. La Necesidad de Pertenencia Tenemos el caso de jóvenes que provienen principalmente de familias donde por la desintegración ellos sienten o son excluidos de este espacio. Por tanto necesitan mucho más que otros adolescentes un espacio del cual se sientan apoyados. Este espacio lo encuentran en la "pandilla". Walter Alarcón, en su artículo el baile de los que sobran, señala: "Las Pandillas Juveniles, por ejemplo existen porque ofrecen un sentido de pertenencia y de identidad a los jóvenes, y permite el afecto y la comunicación entre ellos". Es importante señalar que para muchos adolescentes y jóvenes la Pandilla aparece como único espacio en la cual pueden estar y ser aceptados, al parecer no hay mucho en que optar o no conocen esas otras opciones. Por ello preguntados ¿Qué están haciendo los dirigentes para solucionar los problemas que aquejan a los adolescentes y jóvenes de su grupo residencial y el 86 % de los adolescentes responden que los dirigentes no están haciendo nada para solucionar los problemas que los aquejan. Cuando se les hace esa pregunta relacionada a la Municipalidad un 40 % de los adolescentes responde que la municipalidad no hace nada mientras que el resto responde que no sabe si esta haciendo algo. 2.6.3. La Desintegración Familiar: Entendiendo a esta no como la separación y/o el divorcio de los padres sino a la descomposición de las relaciones entre los miembros de una familia originando un conjunto de disputas y conflictos irresueltos y/o mal resueltos en su interior, produciendo la carencia de proyectos comunes entre los integrantes de una familia. Si bien hemos dicho que esto es común, no a todos nos afecta igual los problemas familiares, según este estudio efectuado a adolescentes y jóvenes de Villa El Salvador, los "integrantes de las pandillas" son los más sensibles y afectados por la desintegración familiar; esto es porque ellos admiran a sus padres, principalmente a la madre, recordemos

a aquellas frases que pintan en las paredes de las Av. "Dios, mi madre... y (el equipo preferido) son lo más grande que hay". Aunque es contradictorio con su comportamiento la perdida de autoridad de los padres con estos adolescentes y jóvenes es evidente, y en que las broncas se suelen mentar la madre parece contradictorio con admirar y despreciar al mismo tiempo pero a veces se ataca donde más duele. Pregunta dos ¿A qué persona admiras?, son los adolescentes llamados "pandilleros quienes más admiran a sus padres 61.99% contestaron que la persona que más admiran son a sus padres, mientras que los adolescentes no organizados solo un 12.5% manifestaron que admiraban a sus padres y en los adolescentes organizados la respuesta fue el 40% que manifestaban que admiraban a sus padres.

TERCER CAPITULO: POBLACION OBJETIVO 3.1. Historia de Huacho: Huacho es una ciudad en Perú, capital de la provincia de Huaura y sede del gobierno regional de Lima Provincias. Está ubicada en la costa del Océano Pacífico a 148 km al norte de la ciudad de Lima y está próxima a la Reserva Nacional Lomas de Lachay. Fue el virrey Francisco de Toledo quien dispuso agrupar a los distintos ayllus de indios que se establecieron en la zona en una reducción, escogiendo para ello la bahía de "Guacho". En consecuencia, el 24 de agosto de 1571 se bautízó a esta reducción con el nombre de San Bartolomé de Guachu. Durante el Virreynato del Perú la ciudad pertenecía a la provincia de Huaura y se estableció como puerto y caleta pesquera. En 1774 el virrey José Antonio de Mendoza otorgó a Huacho la categoría de pueblo -hasta entonces se le consideraba aldea-, con lo cual se le permitió construir su plaza principal. Huacho fue, al igual que Huaura, un pueblo que recibió y alojó a los miembros de la expedición libertadora encabezada por José de San Martín, participando el 27 de noviembre de 1820 del Grito libertador en el balcón de Huaura. El 12 de febrero de 1821, Huacho es elevada a distrito, perteneciente a la provincia de Chancay, en el departamento de Lima. El Congreso le concedió el título de Fidelísima Villa el 11 de abril de 1828, bajo la presidencia de don José de La Mar. El 23 de enero de 1830 la provincia de Chancay fue unida a la provincia del Santa señalando como su capital provincial la Villa de Supe. Pocos años después se volverían a separar ambas provincias, quedando Chancay dentro del departamento de Lima y Santa en el departamento de Ancash. En esos momentos se estableció como capital de la provincia de Chancay la ciudad de Huaura. Ésta duró treinta años ya que el 23 de enero de 1866 se establece a Huacho como capital de la provincia de Chancay. El 10 de noviembre de 1874, Huacho fue elevada a la categoría de ciudad y se mantuvo como capital de la provincia aún cuando se separó de Chancay (hoy provincia de Huaral) y se creó la provincia de Huaura. Aparte del balcón de Huaura también podemos encontrar otros lugares turísticos, como la Quinta Cárdenas, de casi doscientos años. Actualmente es propiedad de la familia Zerillo Paz.

3.2. Población del Distrito de Huacho:

DISTRITO

POBLACION

HUACHO

SUPERFICIE km/2

54 887

DENSIDAD

71 738

76,5 km/h

PIRAMIDE POBLACIONAL DE HUACHO

65-MAS

65-Más 60-64 55-59 50-54

60-64 55-59 50-54 45-49

45-49 40-44

40-44

35-39

35-39 30-34

30-34 25-29

25-29

20-24

20-24

15-19

15-19

10-14

10-14 5-9

5-9 1-4

1-4 0-1

0-1

Del Cuadro podemos analizar que la población de Huacho se encuentra entre los niños, adolescente y jóvenes. Interpretando las cifras observamos que los picos mas altos están en los adolescentes de entre diez y catorce años, y las adolescentes de entre quince y diecinueve años. Si se hace referencias a los métodos de planificación, allá en los años 90 podemos decir, que hubo una fuerte influencia del control de natalidad y al parecer según las cifras ha calado, pues se obtiene un resultado acorde con la tasa promedio.

CUARTO CAPITULO: METODOLOGIA

Para poder desarrollar nuestra investigación de Pandillas en el distrito de Huacho, utilizaremos los siguientes instrumentos, técnicas o herramientas:

" Realizar un Diagnostico Situacional en las zonas donde mas se agrava el problema

" Entrevista con las autoridades de la zona afectada

" Diseño de una encuesta, para aplicar a la población y tener una opinión del lugar (150)

" Diseñar una encuesta para aplicar a algunos integrantes de pandillas de la zona (50)

" Referencias de libros y revistas con el tema investigado.

ANALISIS DE DATOS ALCANZADOS

Los días 12, 13 y 14 de Enero en el distrito de Huacho se procede a realizar la encuesta sobre el reconocimiento de las condiciones habitacionales de la población y sui percepción acerca del problema a investigar. Para ello se coge una muestra de 150 encuestas en diferentes puntos del distrito, y con la colaboración de algunos estudiantes de la carrera universitaria. Tal encuesta se dio inicio alas 9.30 de la mañana y se estaba culminando a las 12.48, momento en que se realizo la ultima encuesta en el anexo de Amay.

La cooperación de los pobladores fue al 77%, y para esta cifra utilizamos indicadores, como la disponibilidad, el trato a los encuestadores, la integración a la problemática y otros.

TABLA Nº 01: Proporción de Genero en el distrito de Huacho

GENERO

Nº de Personas

%

0

Masculino

53

45.3

1

Femenino

97

54.7

150

100

Total

Fuente: Encuesta elaborada por los alumnos del VII ciclo de Sociología de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

ANALISIS ESTADISTICO:

En el siguiente cuadro vemos que de las personas encuestadas en el distrito de Huacho el sexo o género que más predomino fue el femenino con el 54.7% frentes al 45.3% de los varones.

GRAFICO Nº 01: Porcentaje de la Proporción de Genero en el distrito de Huacho

45.3

54.7

Fuente: Tabla: Nº 01

TABLA Nº 02: Estado Civil de los pobladores del Distrito de Huacho ESTADO CIVIL

Nº de personas

%

0

Soltero

40

26.7

1

Casado

60

50

2

Viudo

2

6.3

3

Divorciado

2

6.3

4

Conviviente

46

10.7

TOTAL

150

100

Fuente: Encuesta elaborada por los alumnos del VII ciclo de Sociología de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

ANALISIS ESTADISTICO:

En el cuadro observamos que el 50% de los encuestados son casados, el 10.7% son convivientes, como tercer grupo se encuentran los solteros con el 26.7% y por ultimo un 6.3% se encuentran viudos y divorciados.

GRAFICO Nº 02: Porcentaje del Estado Civil de los pobladores del Distrito de Huacho.

26.7

10.7

6.3 6.3

50

Fuente: Tabla: Nº 02

TABLA Nº 03: Existen de Pandillas en el Distrito de Huacho. EXISTE PÀNDILLAJE 0

Si

1

No

Nº de personas

Total

%

141

94

9

6

150

100

Fuente: Encuesta elaborada por los alumnos del VII ciclo de Sociología de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

ANALISIS ESTADISTICO: A la pregunta, si es que en la zona existe el pandillaje, los pobladores fueron profundamente claros y precisos. El 94% de ellos contesto que si lo había y el 6% manifestó que no existían pandillas en el distrito Esta pregunta creo que nos queda claro del porque hicimos del pandillaje como primer objeto de estudio en nuestro trabajo de investigación, y sobreponerlo ante otras anomalías que se presentan en el sector

GRAFICO Nº 03: Porcentaje de la existencia de Pandillas en el Distrito de Huacho.

6

94

Fuente: Tabla: Nº 03

TABLA Nº 04: La existencia de Pandillas afecta la economía en el distrito de Huacho. AFECTA SU ECONOMIA

Nº de personas

%

0

Si

80

53.3

1

No

70

46.7

150

100

Total

Fuente: Encuesta elaborada por los alumnos del VII ciclo de Sociología de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

GRAFICO Nº 04: Porcentaje de pobladores en el distrito de Huacho que manifiestan si la existencia de Pandillas afecta la economía

46.7 53.3

Fuente: Tabla: Nº 04

TABLA Nº 05: Motivos de la existencia de Pandillas en el Distrito de Huacho. ¿PORQUE PERTENECEN A PANDILLAS LOS JOVENES?

0 1

Nº de personas

Falta de autoridad de los padres Porque no piensa en el futuro

%

68

45.3

66

44

2

ayb

3

2

3

otros

13

8.7

150

100

TOTAL

Fuente: Encuesta elaborada por los alumnos del VII ciclo de Sociología de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

ANALISIS ESTADISTICO:

En el siguiente cuadro se desprende la pregunta sobre cual seria el principal motivo de la existencia de estas pandillas. Los pobladores en un 45.3% contestaron que estas nacen debido a la falta de autoridad que tiene los padres de familia sobre sus hijos, la contracara que es el 44% responden que estos jóvenes no piensan en su futuro o sea en su porvenir, de las dos alternativas anteriores juntas hacen un 2%, y de los que contestaron que existen pandillas por otras razones ajenas a las alternativas acumulo un total de 8.7%.

Grafico Nº 05: Motivos de la existencia de Pandillas en el en el Distrito de Huacho.

2

8,7 45,3

44 Fuente: Tabla: Nº 05

TABLA Nº 06: De que manera se ve afectado por la existencia de Pandillas en el en el Distrito de Huacho. AFECTADO POR PANDILLAS

Nº de personas

%

0

Miedo o Temor

14

9.3

1

Le robaron

38

25.3

3

2

55

36.6

40

26.6

150

100

2

3 4

Lo han amenazado Se juntan con sus hijos Otros

Fuente: elaborada

Encuesta

TOTAL

alumnos del

por

los

VII ciclo de

Sociología de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

ANALISIS ESTADISTICO:

La siguiente es una pregunta donde se quiso averiguar cual era la forma en que los integrantes de las pandillas atacaban a los moradores de la zona, y donde se detalla que el 36.6% de los pobladores dicen que estos jóvenes ven la mejor manera de atacar por medio de los integrantes menores de las familias, que son los hijos. Los robos y los asaltos están presentes en un 25.3% y por ultimo como la menor forma de verse afectado por las pandillas están las amenazas y que reflejan un 2%.

Grafico Nº 06: De que manera se ve afectado por la Existencia de pandillas

9%

27%

25%

37%

2%

Fuente: TABLA Nº 07:

PRESENCIA

Nº de

Presencia de

MUJERES

personas

Pandillas en el Huacho.

%

mujeres en las

0 Si

110

73.3

1 No

40

26.7

150

100

Total

Tabla: Nº 06

Distrito de

Fuente: Encuesta elaborada por los alumnos del VII ciclo de Sociología de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

ANALISIS ESTADISTICO:

A la preguntas sobre si en las pandillas que se han formado en el Distrito de Huacho, se ha observado la presencia de mujeres, los encuestados respondieron en un 73.3%, que si existen mujeres dentro de estos grupos, la diferencia que es el 26.7%, respondieron que no las hay.

GRAFICA Nº 07: Porcentaje de mujeres en pandillas 26.7

73.3

FRECUENCIA DE FECHORIAS

Nº de personas

%

0

Diario

24

16

1

ínter diario

58

38.6

2

mensual

14

9.2

3

fin de semana

54

36

150

100

TOTAL

Fuente: Tabla: Nº 07 TABLA Nº 08: Frecuencia de fechorías de las Pandillas en el Distrito de Huacho.

Fuente: Encuesta elaborada por los alumnos del VII ciclo de Sociología de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

ANALISIS ESTADISTICO:

En el cuadro podemos observar según las respuestas otorgadas, que la frecuencia en que las pandillas cometen sus fechorías y atracos hacia los pobladores de la zona es de 38.6% interdiariamente, seguido por un 36%, quienes respondieron que atacan cada fin de

semana, y por un grupo mas reducido de 9.2%, quienes responden que sus atracos lo realizan mensualmente. ZONA QUE

Grafico Nº 08: Nº de personas Frecuencia de fechorías de las PANDILLAS Pandillas en el Distrito de Huacho.

AFECTAN LAS

0

Atahualpa

1

Manzanares

2

Amay

3

Atalaya

18

50

33.3

9

6

15

10

49

32.7

150

100

38,6

9,2 4

27

16 36

%

Otros

TOTAL

Fuente: Tabla: Nº 08 TABLA Nº 09: Zonas del distrito que se ven afectadas por las Pandillas

Fuente: Encuesta elaborada por los alumnos del VII ciclo de Sociología de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

ANALISIS ESTADISTICO:

La zona del distrito de Huacho que se ve mas perjudicada y

afectada es el

Asentamiento Humano San José De Manzanares, con un 33.3% del universo. Otras zonas fuera del lugar también se ven afectadas, prueba de ellos es que el 32.7% respondió sobre esta alternativa. Para terminar,

una CONOCE EL

zonas que se afectada es la este sector.

ve

NOMBRE DE

Nº de

LAS

personas

PANDILLAS Zonas de Huacho que se ven afectadas por 0 Si las Pandillas11 1

No

32,7

Total 10

III

%

de

las

menos etapa

de

7.3

18 139

92.7

150

100

33,3

6

Fuente: Tabla: Nº 09 TABLA Nº 10: Los pobladores son conocedores de los nombres de las Pandillas que se encuentran en Huacho.

Fuente: Encuesta elaborada por los alumnos del VII ciclo de Sociología de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”

ANALISIS ESTADISTICO:

Si en una pregunta hojas mas arriba decía, si es que en la zona existe el pandillaje para lo cual los pobladores respondieron al 94% que si existía; aquí lo papales se revierten arrojándonos una respuesta no muy precisa, los pobladores saben que existen pandillas pero no saben estos grupos, ya o sea el 92.7%, respuesta frente a un

los nombre de INFLUENCIA

Nº de

ESCOLARES

personas

0 Si 1 No

7.3%

que la mayoría,

%

dio

120

80

30

20

150

100

una negativa,

7.3% que dijo

lo contrario. Total

92.7%

Fuente: Tabla: Nº 10

TABLA Nº 11 Las Pandillas del distrito de Huacho, influyen en los escolares de la zona.

Fuente: Encuesta elaborada por

los alumnos del VII ciclo de Sociología de la Universidad Nacional “José

Faustino Sánchez Carrión”

ANALISIS ESTADISTICO:

En el siguiente cuadro podemos observar que las pandillas juveniles muestran gran influencia para poder acaparar la atención y poder tener más adeptos. Para lo cual los pobladores tienen conciencia de ellos, y no es por eso que el 80% de ellos responden que los pandilleros son muy influyentes en los escolares. El 20% del universo piensa que no es así, que no hay ninguna clase de influencias.

Grafico Nº 11: Influencia de las pandillas en los escolares 20

80

Fuente: Tabla: Nº 11 TABLA Nº 12: La perdida de valores en el distrito de Huacho, ha sido causa del incremento de las pandillas.

FALTA DE

Nº de

VALORES

personas

0 Si Fuente:

Encuesta

alumnos del

VII

1 No

%

145

97

5

3

150

100

de la Universidad Faustino

Sánchez

elaborada por los ciclo de Sociología Nacional

Total

“José

Carrión”

ANALISIS ESTADISTICO:

En el siguiente cuadro podemos observar que los pobladores piensan que la pérdida de valores a sido la principal causa del aumento de las pandillas en el distrito de Huacho. El 3% piensa que no a sido así, que la perdida de valores no ha sido la principal causa de la existencia de estas pandillas.

Grafico Nº 12: La perdida de valores ha sido causa del incremento de las pandillas. 3

97

Fuente: Tabla: Nº 12

ENCUESTA

Realizada el día 22 de Febrero del 2007 en el distrito de Huacho (Atahualpa, Urb. Las Palmas, San José de Manzanares. San Pedro y Los Cipreses) a partir de las 9 de la Mañana, con una población de 50 personas. Para la encuesta se necesito a un grupo de personas que conocían la zona así como también quien nos guiara a encontrar a nuestra población objetivo La siguiente tuvo como finalidad adquirir o conocer la verdadera realidad en que viven los pandilleros, y de otra forma que saberlo por ellos mismos. A continuación los datos ya procesados, y los comentarios dados por el grupo investigador.

TABLA Nº 01: Pandillas en el distrito de Huacho, según genero. GENERO

Nº de

%

0

Mas

46

92

1

Fem

04

8

150

100

Total

En el cuadro podemos observar los datos respecto a la pregunta de género. Del total de los encuestados (50), el 92% son varones y el 8% corresponde al sexo femenino. Podemos decir entonces que las pandillas del distrito de Carquín mayormente están integradas por varones y en una mínima cantidad por mujeres

GRAFICO Nº 01: Pandillas en el Distrito de Huacho, según genero

Masculino 100

Femenino

50 0 Fuente: Tabla Nº 01

TABLA Nº 02: Pandillas en el Distrito de Huacho, según grupo de edades ESTADO CIVIL

Nº de personas

%

0

De 12 a 14

16

32

1

De 15 a 17

12

24

2

De 17 a 20

8

6

3

De 21 a23

4

8

4

De 24 a a

4

8

5

De 26 a 28

6

12

TOTAL

50

100

Respecto a la edad, podemos decir que la mayoría de pandillas están integradas por adolescentes de entre 12 a 14 años con un 32%. Como segundo grupo tenemos a los de 15 a 17 años con un porcentaje de 24%. El tercer grupo esta integrado por los jóvenes de entre 17 a 20 años con el 6%; y un 8% comparten los grupos de 21 a 23 años y de 24 a 25 años. Como ultimo grupo De 26 a 28 años tiene un 12%.Es muy preciso decir e que el grupo mas afectado por las pandillas es solamente adolescente que se ven desorientados en una edad tan critica, y donde no se ha hecho nada, conociéndose las estadísticas.

GRAFICO 02: Pandillas en el Distrito de Huacho, según grupo de edad De 14 a 16

40

De 15 a 17

Fuente: Tabla: Nº 02

De 18 a 20 De 21 a 23

20

De 24 a 25 De 26 a 28

0

Fuente: Tabla Nº 02

TABLA Nº 03: Pandillas en el distrito de Huacho. según su estado civil.

ESTADO CIVIL

Nº de personas

%

0

Soltero

44

88

1

Casado

1

2

3

Separado

1

2

4

Conviviente

4

8

TOTAL

50

100

A la pregunta ¿Cuál es tu estado civil? El 88% de los encuestados respondió que son solteros, con el 2% tenemos a los separados y casados y por ultimo a los convivientes con el 8%. Como se desprendió de la pregunta según la edad tenemos una población adolescente en su mayoría (De 12 a 14 años) y por ende es un grupo que no se ve en la capacidad de iniciar una vida conyugal, ni mucho menos paternales. GRAFICO Nº 03: P andillas en el Distrito de Huacho, segun Estado Civil

Soltero

100 80

Casado Divorciado Conviviente

60 40 20 0

Fuente: Tabla Nº 03

TABLA Nº 04: Integrantes de Pandillas en el Distrito de Huacho, según su grado de instrucción

GRADO DE INSTRUCCIÓN

Nº de personas

%

0

Primaria

18

36

1

Secundaria

26

52

2

Ninguno

4

8

150

100

TOTAL

La mayoría de encuestados según su grado de instrucción tiene secundaria completa en un 52%. Otro grupo solo tiene primaria completa con un porcentaje de 36% una buena cantidad sabiendo que en la zona tenemos 3 colegios dedicados a La Educación Primaria. Y por ultimo tenemos al grupo que no ha percibido ningún tipo de Educación; representado porcentualmente con el 8%

GRAFICO Nº 04: P andillas en el distrito de Huacho, según Grado de Instruccion. Primaria Secundaria

50

Ninguna

40 30 20 10 0

Fuente: Tabla Nº 04 TABLA Nº 05:

Razones por la cual, los jóvenes se integran a las pandillas RAZONES INTEGRAR PANDILLAS Por Amistad

Nº de

%

18

36

Por Familiaridad

2

4

Por que te gustaba

6

12

Porque te obligaron

2

4

Por que lo vistes interesante

2

4

Porque no tenias nada que hacer

20

40

TOTAL

50

100

Frente a la pregunta ¿Cuáles han sido las razones por las cuales integrantes este grupo?. El 40% de la población total contesto que se debía a que no tenia nada que hacer, y decidió dedicar su tiempo a establecer relaciones dentro de una pandilla. El 36% como segundo grupo en jerarquía porcentual, contesta que su adhesión a la pandilla se debió a sus amigos, quienes lo incentivaron a ingresar al grupo. Un 12% contesta que ingreso debido a que le gustaba estar ahí, y terminamos con un 4%, cifra que igualan las siguientes respuestas: -Por familiaridad, quizás tiene a un hermano o primo ahí. -Por que lo obligaron a estar ahí y bueno con el tiempo se fue acostumbrando a permanecer dentro de ella - O simplemente por que las pandillas las vio interesante y decidió integrarse GR A F I C O N º 0 5 : R a z o n e s p o r l a c u a l d e c i d e n i n t e g r a r se a l a s p a n d i l l a s

Por amist ad

Por f amiliar idad

40 30 20 10

Por que t e gust aba

Por que t e obligar on

Por que lo vist es int er esant e

Por que no t enias nada que hacer

0

Fuente: Tabla Nº 05

TABLA Nº 06: Razones por la cual te gustan las pandillas. RAZONES PARA GUSTARTE LAS PANDILLAS Te inspira confianza

Nº de

%

11

22

La pasas bien

9

18

Te sientes en familia

4

8

Compartes todo

6

12

Piensan lo mismo que tu

18

36

Ninguna de las Anteriores

2

4

50

100

TOTAL

Sobre la razones del por que te gustan las pandillas obtenemos que el 36% de los encuestados dicen que les gusta una pandilla por que ahí encuentran amigos que piensan igual que tu. El 22% explica que se debe a la confianza que encuentras entre losa amigos de la pandilla. Un 18% dice que esta ahí por que la pasa bien. Otro grupo responde que se debe a la familiaridad que puedes llegar a compenetrar con los del grupo y finalmente un 4% responde otras alternativas no especificadas dentro de la encuesta.

GR A FI C O N º 0 6 : R a z one s por l a c ua l t e gust a n l a s pa ndi l l a s. Te i nspi r a conf i anza La pasas bi en

40

Te sientes en f ami li a Compar tes todo

30

Pi ensan lo mi smo que tu N.A.

20 10 0

Fuente: Tabla Nº 06 TABLA Nº 07:

Tiempo de permanecía en las pandillas. TIEMPO EN LAS PANDILLAS

Nº de

%

Mas de 5 Años

3

6

4 Años

6

12

3 Años

12

24

2 Años

8

16

1 Año

11

22

Menos de 1 Año

10

20

TOTAL

50

100

Sobre el tiempo de permanencia dentro de las pandilla encontramos que el 24% de pandilleros están en un aproximado de tres años. Con 1 año tenemos la cifra porcentual de 22% y Con menos de un año obtenemos un 20% El 16% de los encuestados responde que tiene 2 años dentro de las pandillas, 4 años están dentro de las pandillas un 12%; y por ultimo mas de 5 años un 6%.

GR A FI C A O N º 0 7 : Te mpo de P e r m a ne c i a e n l a s P a ndi l l a s Mas de 5 años

30

4 años

3 años

2 años

20

1 año

Menos de 1 año

10 0

Fuente: Tabla Nº 07

TABLA Nº 08: Tiempo de permanecía en las pandillas. OBJETIVO DELAS PANDILLAS Obtener dinero para alimentarnos

Nº de

%

27

54

Pasarla bien con la gente

5

10

Buscar la igualdad de las personas

6

12

Defender el territorio

2

4

Dar rivalidad a otras bandas

6

12

Otro

4

8

50

100

TOTAL

El 54% de los pandilleros manifiestan que están dentro de las pandillas para obtener dinero y poder alimentarse. Con el 12% tenemos dos diferentes posiciones: . Un grupo que dice buscar la igualdad de personas. . Y otro donde explican que su formación se debe especialmente para combatir las bandas vecinas por la zona. Con el 8% tenemos otras respuestas no especificadas dentro del cuestionario y con el 4% al grupo que defiende su territorio

GR A F I C O N º 0 8 : Ob j e t i v o d e l a s P a n d i l l a s

60 Obt ener dinero

40 20

Pasarla bien Igualdad personas Def ender t errit orio Rivalidad a ot ra banda Ot ro

0

Fuente: Tabla Nº 08

TABLA Nº 09: ¿Piensas retirarte algún día de las pandillas? RETIRARSE DE LAS PANDILLAS

Nº de

%

Si

29

58

No

21

42

TOTAL

50

100

En esta pregunta las opiniones están divididas. Frente a la interrogante ¿Piensas dejar algún día tu grupo? El 58% responde que si van a dejar en un tiempo no especificado la pandilla, quizá para dedicarse a otras actividades. Por otro lado el 42% manifiestan que no dejarían por nada las pandillas. Indirectamente podemos darnos cuenta de la conciencia que tienen los pandilleros, de estar actuando de una mala manera

GR A F I C O N º 0 9 : ¿P i e n sa s a l g u n d i a r e t i r a r t e d e t u g r u p o ?

Si No

58 60

42

40 20 0

uente: Tabla Nº 09

TABLA Nº 10: ¿Qué piensa tu familia de lo que haces? PERCEPCION FAMILIAR

Nº de

%

Esta bien lo que hago

12

24

Esta mal lo que hago

13

26

No les importa lo que yo haga

11

22

No me importa lo que piensen

14

28

TOTAL

50

100

En esta pregunta se refiere a la percepción que tiene la familia sobre el integrante pandillero. El 28% de los encuestados responde que la opinión de su familia no le interesa. El 265 responde que sus familiares piensan que esta mal lo que están asiendo; la parte opositora que es el 24%, responde que sus familiares piensan que esta bien lo que hacen. Y por ultimo tenemos el 22% pandillero que piensan que no les importa a sus familiares

GR A F I C O N º 10 : P e r c e p c i o n d e l o s f a m i l i a r e s d e p a n d i l l e r o s.

Est a bien

30

24

28

26 22

Est a mal

No les impor t a

No me impor t a

20 10 0

uente: Tabla Nº 10

TABLA Nº 11: ¿Dejarías que algún día uno de tus hijos haga lo mismo que tu?.

Nº de

AUTOEVALUACION

%

Si

12

24

No

18

36

Depende de el

20

40

TOTAL

50

100

De los 50 encuestados (100%); el 40% respondió que seria decisión propia de su hijo si quisiera integrarse a una pandilla, y que el no interferiría para nada. El 36% responde que no le gustaría que su hijo participe dentro de ellas. Quizás por que sabe el riesgo en que se exponen a diario. Y la diferencia que es el 24%, responde que si dejaría a su hijo integrar una pandilla.

GR A F I C O N º 12 : ¿D e j a r i a s q u e t u s h i j o s se d e d i q u e n a l o m i sm o q u e t u ?

36

40 24

40 Si No

20

Depende de el

0

Fuente: Tabla Nº 11

TABLA Nº 12: ¿Qué es lo que mas te gusta? PREFERENCIAS DE LAS PANDILLAS

Nº de per.

%

Beber alcohol

17

34

Consumir drogas

19

38

Fumar cigarrillos

8

16

Otros

6

12

50

100

TOTAL

Sobre las preferencia a algún vicio, el 38% respondió que prefieren el consumo de drogas, ante que el consumo de bebidas alcohólicas (34%). Por otro lado un 16% responde que prefieren fumar cigarrillo y por ultimo un 12% tienen otros gustos no especificados dentro de las alternativas. GR A F IC O N º 13 : ¿Qué es lo q ue t e g ust a mas? Bebidas alcoholicas

40

34

38

Consumir drogas Fumar cigarillos ot ro

30 20

16

12

10 0

Fuente: Tabla Nº 12

TENDENCIAS Participación ciudadana al 40% ¿Siempre van a participar Los mismos?, dentro del distrito, eso creo que no, pues siempre en toda ciudad democrática se busca la participación de todos los individuos. Aunque hoy las cifras no nos acompañan, sabemos que solo el 40% de la población total se involucra de alguna u otra manera en la actividad publica, eso es una cantidad muy baja por tratarse de una urbe con altas potencialidades intelectuales. ¿Qué se debe hacer para poder cautivar al 60%?, creemos que como alternativa de solución debemos tener la concientizacion de población por medio de diferentes actividades.

Esmero por elevar la calidad de vida: ¿Cómo es la vida de un habitante del distrito de Huacho?, pues tendríamos que decir que no es muy baja, cuando se trata de habitantes de zonas céntricas, pero en las periferias es otra la realidad y es aquí donde se concentra nuestro problema. ¿Afecta en algo, esas condiciones al desenvolvimiento de ese poblador?, desde luego que si, la ausencia o carencia de dinero hace que estas personas cometan acciones electivas para poder sobrevivir ¿Qué se debe hacer frente a este hecho, si es perjudicable?, no existen en el estado peruano políticas que lubriquen esta patología. Simplemente dejan actuar el mercado por inercia. Se propone entonces mayores fuentes de ingresos.

CONCLUSIONES … Se concluye que la causa fundamental de incremento del pandillaje en el Asentamiento Humano “San José de Manzanares”, la falta de comunicación y la escasa proporción de conocimientos dentro de las instituciones educativas entre padres e hijos, acompañado de problemas económicos que no son solucionados por el estado.

… Generalmente se conoce a un pandillero por ser Impulsivo, tener afán de protagonismo, lograr fracasos escolares, poseer baja autoestima y pertenecer a una familia desestructurada.

… La preocupación por verdaderas organizaciones que se dediquen a limpiar este mal, es urgente; desde las comisarías, pasando por los municipios para acabar en ONG’s que se preocupan por esta anomalia.

… Huacho, necesita desarrollar sus potencialidades, sobre todo las creativas, principal bastión en el cual nos podemos apoyar para eliminar este problema.

… El gobierno debe habilitar los organismos encargados de velar por los derechos de los jóvenes y que se de, facilidades para la educación la cultura el trabajo y el deporte que son los principales encaminadores de jóvenes honestos y dignos.

… Se debe incentivar a la población con respecto a la no discriminación de los jóvenes que se encuentran vinculados al pandillaje y por el contrario se debe realizar campañas para su readaptación a la sociedad, pero no criminalizándolos.

‰ CODEN:(Comité de defensa) integrado principalmente por la población, asumiendo de esta manera la difusión y defensa de los derechos, en especial de los niños abandonados y callejeros. CODENES: a otros lugares del distrito. Así mismo intervienen directamente en casos de abandono de adolescente realizando tares de prevención. ‰

Presencia Educativa permanente que está vinculado al acompañamiento de una relación mas dinámica entre Acompañante y Sujeto, durante el proceso evolutivo del adolescente que se desea regenerar, compartiendo experiencias, dificultades, avances y logros.

‰

Inclusión en el entorno familiar referido al compromiso, dejando de lado vagos estereotipos y discriminaciones, queda como objetivo también la búsqueda de la participación activa de la familia hasta lograr los objetivos y metas propuestas.

…

Actividades: de preferencia los juegos y competencias que son el ingrediente principal en los programas.

RECOMENDACIONES Instaurar, el Servicio de Orientación al Adolescente, que es un instituto que se encargara del desarrollo interno y social de los jóvenes que se encuentran dentro del problema. Por ejemplo se plantean tres áreas fundamentales: 1.- Área de Formación Espiritual. 2.- Área de Formación Interior. 3.- Área de Formación Social.

En la primera área tendremos como objetivo el desarrollo de sentimientos y emociones constructivas, a través de experiencias vivénciales como por ejemplo retiros. En la segunda área se piensa reconocer el yo como ser social y lograr un buen comportamiento del individuo frente a sus semejantes. Y por ultimo en esta tercera etapa, otorgamos herramientas a los jóvenes para que puedan volver a reinsertarse dentro de la sociedad.

BIBLIOGRAFIA: • La violencia juvenil en Lima, Analisis sociológico de un problema

estructural. Robert Trilles M.Q. 1998 Radda Barmen

• Violencia Juvenil y prensa Escrita : Aproximaciones Primera edicion

CEAPAZ 1998

• Informe de la Comisión Especial del Congreso de la Republica. Lima –

Perú 1998

• La Violencia Cotidiana en el Perú

• Encuesta Nacional de Hogares, INEI Primer Trimestre 1999 • Revista Chasqui.

• Diario La Republica “Los de la Calle, desean vivir” 25/06/06. • Teoría Sociología: George Simmel, Robert Merton.

ANEXO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL PRIMER PASO OBJETO DEL DIAGNOSTICO 1.1 ¿Qué es lo que queremos conocer? Queremos conocer o identificar los problemas sociales y cuales son los factores o causas que conllevan al incremento de Pandillas Juveniles en el Distrito de Huacho y que en la actualidad es un problema que viene generando un caos social y que lamentablemente nuestras autoridades y nuestra sociedad no esta haciendo nada justo para solucionarlo. Identificamos los problemas o desordenes sociales: En nuestra diagnostico al distrito encontramos un sinnúmero de problemas que aquejan a toda la población y que aun no se les da una respectiva solución. Para obtener un mejor resultado en nuestra investigación, hemos decidido clasificar esos problemas encontrados y se dan de la siguiente manera:

Pandillaje Delincuencia Juvenil Drogadicción Alcoholismo Inequidad de Genero Abandono Familiar Deserción Escolar Prostitucion Maltrato Infantil 1.2 Identificamos las Potencialidades:

POTENCIALIDADES

NATURALES

Ž

CREATIVAS

DEMOGRAFICAS

Potencialidades Naturales.- Consideramos este aspecto como cualquier forma de

materia o energía que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano a gran escala, es decir son abundantes dentro de la estructura geográfica de un determinado país o región. En nuestro centro de estudio o campo de investigación no encontramos muchos recursos o potencialidades naturales. Los únicos medios proporcionado por la naturaleza al hombre, es el mar, y el cultivo, medios por el que una gran proporción de habitantes de Huacho, se dedican a la pesca, y agricultura siendo estos instrumentos para su supervivencia. Ž

Potencialidades Creativas.- consideramos aquí a todas las fuerzas internas y

externas que tienen la capacidad de inventar algo nuevo, de organizar a las personas de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales. Estas potencialidades las encontramos en dos formas: Individuales y Colectivas.

Potencialidades Individuales.- Por su cercanía a la Universidad “José Faustino Sánchez Carrión”, gran numero de jóvenes has sido capacitados en esta casa de estudios, por eso no es raro encontrar en a Maestros, Ingenieros en las diferentes ramas, Licenciados en letras y un mayor de numero de profesionales técnicos, personas que aun están a la espera y postradas de nuevas oportunidades de trabajo.

Potencialidades Colectivas.- Huacho, cuenta con un buen nivel de

organizaciones, aunque solo un poco mas del 50% de pobladores integran las juntas vecinales, el vaso de leche, comedores populares, organizaciones no lucrativas y otras. Ž Potencialidades Demográficas.- Según los datos proporcionados por el entrevistado, la mayor cantidad en Grupos de edades corresponde a la juventud, la niñez y, adolescentes. Otro grupo predominante también son los ancianos.

SEGUNDO PASO OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO 2.1

Objetivo General:

¾ Identificar las cusas que originan el pandillaje en el distrito de Huacho.

2.1.1 Objetivos Específicos:

¾ Identificar los factores por que los jóvenes tienden a integrar las pandillas.

¾ Reconocer las capacidades de los pandilleros para lograr la inmersión de estos en la sociedad.

2.2

¿Para que necesitamos dicha información? Teniendo en cuenta la agresividad con que se manifiesta este problema, que es el

Pandillaje, necesitamos dicha información para poder dar alternativas de solución que nos permita dar respuestas a este problema.

Según algunos investigadores este alto y severo incremento de la delincuencia juvenil coinciden sobre todo con los primeros años de su formación. El pandillaje va íntimamente unido con los factores sociales como por ejemplo el ambiente familiar, y la organización propia del delincuente.

Al hablar de Pandillaje juvenil estamos mencionando un subgrupo de jóvenes cuya conducta no se guía por unos cauces socialmente aceptados ni sigue la misma pauta de integración de la mayoriíta sino que por el contrario da lugar a un tipo de actividades. Es por ello que en esta parte deseamos tratar las causas de una manera muy especial, pues

ellas nos responderán por medio de un análisis a unas posibles conclusiones, fundamentaciones y soluciones.

TERCER PASO DETERMINAMOS LOS TEMAS Y ASPECTOS A INVESTIGAR 3.1.1. Aspectos a analizar según la realidad estudiada: Cultural.- Entendemos por ‘cultura’ a ciertos modos de vida, uso de tecnología, a los sistemas de valores que rigen en una determinada sociedad, a los

derechos

fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

Deseamos conocer en este aspecto que función han cumplido los valores, que como lo explicamos líneas arribas son un conjunto de normas que rigen la sociedad, para entender el por que, los adolescentes optan por la vida mas fácil y dejan de lado los valores inculcados en el hogar.

Los medios de comunicación también poseen un papel muy importante en la perjudicacion de un futuro “pandillero”. Titulares sensacionalistas, imágenes y fotografías que magnifican estos hechos y los hacen protagonistas, contribuyen a que estos jóvenes perciban que por esta vía “nos hacemos famosos”, “figuramos”.

Educación.- Los malos programas o curriculas que se han implantado en nuestra sociedad, que en vez de incluir al educando lo excluyen, han traído consigo un sinnúmero de problemas. Se podría decir entonces que estas pandillas son unas consecuencias de la pésima educación. Podemos decir si es que a un adolescente no se le ofrece una educación integracionista que involucre: Adolescente – Educación, nos vamos a encontrar a futuros delincuentes y pandilleros que aborden por lo más fácil en la sociedad.

Económico.- El desempleo, bajos sueldos, hacen que nuestros jóvenes se vayan

hacia lo más fácil. Una sociedad que no ofrece expectativas labores, es una sociedad lisiada económicamente, amputada por no beneficiar a sus recursos humanos que es lo principal y básico de una sociedad. La explotación ha sobrevenido la marginación de las personas y que estas, se muestren indiferentes a lo que suceda en la sociedad. Secuestros, robos, entre otros, son las causas de escaso dinero que es distribuido entre las grandes masas populares.

Político.- Ponemos el siguiente ejemplo: De una masa de personas nace un movimiento, ese movimiento se jerarquiza y llega forman un partido político.

Esta es la misma temática que sigue un “grupo de pandilleros”. Tenemos a ciertos jóvenes de diferentes calles del distrito, con las mismas características: Jóvenes rebeldes, que buscan optar por cosas vanas o fáciles, ellos al percatarse de estos rasgos, buscan sus similares, O sea jóvenes como ellos que tengan las mismas características que ellos mismos, en esa búsqueda, se van a encontrar con diferentes jóvenes, y es aquí donde se produce la integración, esta consistirá en que ese conjunto de personas se integre por sus características; buscando un fin y un objetivo, y que se puede fijar de diferentes maneras: una de esos casos podría ser la búsqueda de liderazgo, de convicción, etc.

CUARTO PASO RECOGEMOS INFORMACIÓN 4.1.

Técnicas que se emplearan para el recojo de datos: Fichas Bibliográficas de Libros de primer orden y para complementar Revistas de segundo orden.

FICHA Nº 01

“Pandillas juveniles”: realidad social peruana. “El pandillaje es un acto delincuencial que hoy en día afecta a la sociedad peruana en general donde los adolescentes, jóvenes actúan sin razón, o quizá por ignorancia de cultura. Si bien es cierto este caos social conlleva muchas veces a la agresión física y moral o la muerte de cualquier ser humano sin justicia” AUMADA ROJAS, Julio: “pandillas juveniles” Editorial UNO Lima-Perú 1989 Pág. 35

FICHA Nº 02

“Pandillas Juveniles”: Estudio Científico.

“El pandillaje es un fenómeno internacional que se da también en nuestra capital y se extiende adversas ciudades en provincias. De acuerdo con recientes investigaciones de Tong, existe 5 tendencias a las que hay q estar atentos en el desarrollo actual de las pandillas: el descenso paulatino de la edad de sus integrantes; la aceptación de mujeres en el grupo…”

TONG PADILLA. Federico “El pandillaje en lima” Editorial pacifico lima- Perú 1997

FICHA Nº 03

“Pandillas Juveniles”: Estudio Científico.

“…el entrecruzamiento de escenarios complejos, esto es, pertenecer a mas de una pandilla, ya sea en el barrio, en el colegio o en una barra brava ; el mayor nivel de peligrosidad en virtud del consumo de drogas y por portar armas de fuego; y los riesgos asociados a la delincuencia profesional y la prostitucion.”

TONG PADILLA. Federico “El pandillaje en lima” Editorial pacifico lima- Perú 1997

FICHA Nº 04

“Pandillas Juveniles”: Realidad Mundial y Peruana

“Los

jóvenes

lejos

de

practicar

buenos

modales,

se

ven

influenciados de manera notable por los avances de la tecnología en el campo de la diversión. Hablar de la bandas juveniles hoy es referirse a un problema cotidiano.”

CHURA DE LA CRUZ Alberto: “pandillas juveniles” Editorial Navarrete lima- Perú 1993 Pág. 67

FICHA Nº 05

“Pandillas Juveniles”: Realidad Social Peruana

“...Los llamados para solucionar el crecimiento de este caos social, es la sociedad civil la policía nacional, el ministerio publico y el órgano mas importante que es el estado a través de proyecciones juveniles: cultura y deporte.”

AUMADA ROJAS, Julio: “pandillas juveniles” Editorial 1 lima-Perú 1989.

FICHA Nº 06

“Pandillas Juveniles”: Lima la horrible. “Se distingue a los jóvenes pandilleros del resto de jóvenes de la ciudad (de lima), vamos a llegar a las conclusión que son dos las peleas colectivas que se enfrascan dos grupos distintos, y los robos. Actividades en las que demuestran un escaso sentido de responsabilidad hacia los otros en general que no pertenecen a sus grupos: hacia los jóvenes de otros barrios a los buscan lastimar físicamente en cada uno de los enfrentamientos y hacia los transeúntes que se encuentran con ellos en sus esquinas.”

THIEROLDT LLANOS, Jorge: “pandillas juveniles” Editorial minerva lima-Perú edición 1995 Pág. 102-111

QUINTO PASO

RECOGEMOS LOS DATOS Recogemos la Información. Estructura de Información.

ENTREVISTA: Realizada al gerente municipal del distrito de Huacho el día Viernes 19 de diciembre del 2006 a las 5:30 de la tarde. Esta, consistió en un cuestionario de 10 preguntas, que el gerente procedió a contestar cada una de ellas, sin asistencia del entrevistador. Tanto en el desarrollo y finalización de la entrevista no se suscitó ningún problema que impidiera o llevara al fracaso tal entrevista. De esta forma procedemos a manifestar los puntos y problemas que comenta el entrevistador.

1.- ¿Cuál es el organismo que o institución que Usted representa dentro distrito? Buenas tardes, bueno el cargo que yo desempeño aquí es de la gerencia municipal del distrito y como ustedes ya saben mis funciones son diversas ya que tengo que estar pendiente de todas las áreas que funcionan dentro de la institución.

2.- ¿Cual de todos los sectores de Huacho es donde se acentúan más los problemas sociales? Desde mi punto de vista, creo yo que, son las zonas periféricas y las céntricas en donde funciona este problema

3.- ¿Qué problemas sociales existen en el distrito? Son innumerables, peor de entre lo que destacan son:

Pandillaje. Delincuencia. Drogadicción Prostitucion. .Abandono Familiar. Deserción Escolar. Maltrato Infantil.

4.- ¿De todos estos problemas sociales cual es el mas frecuente y urgente a resolver? Por lo que puedo percibir en las calles y en las casas de mis vecinos ceo yo que es:

1. El Pandillaje. 2. La delincuencia. 3. La drogadicción. 4. El abandono Familiar. La necesidad de la gente es que haya menos delincuentes en la zona, por que nosotros no podemos vivir tranquilos a los que no pueda pasar en nuestra integridad o en nuestros bienes. No hay seguridad en nuestras casas por ser de material precario y por eso no podemos dejarla sola, si lo hacemos cuando regresemos ya no tenemos televisor, radio, ni nada.

5.- ¿Cual cree Usted que es el origen y las consecuencias de esos problemas? Para este otros y en todos los sitios creo que el desempleo tiene mucho que ver en que un adolescente o joven pretenda robar o hacer cualquier cosa para llevar un pan de comida a su casa y mas si este tiene un peso familiar, como se da en muchos casos de aquí de la zona. Hay adolescentes que a los 15 años tiene que asumir la responsabilidad de una familia entera todo porque el padre los abandono o falleció en una pelea callejera. Esto puede sonar como sacado de película pero bueno es nuestra realidad.

Ese joven al no ver expectativas, entonces recurre a lo mas fácil, y para él lo mas

fácil es quitarle a tres señoras las carteras y tener para comer por una semana, esas serian las graves consecuencias como se ven en las vemos en la calle.

6.- ¿Que políticas sociales se han implementado para reducir los Problemas sociales? Hasta en la actualidad contamos con: A trabajar Urbano – Joven un programa que le da empleo a os jóvenes, especialmente aquellos que necesitan percibir ingresos y los jóvenes comprometidos que no pueden satisfacer una canasta básica. Pro – Joven un programa que inicia y que da estudios a los jóvenes que no tienen el sustento económico para no estudiar.

7.- ¿Qué grupo de edad tiene mayor población con problemas sociales? Los jóvenes hasta los 25 años es el grupo más perjudicado, por cuanto ellos por el factor económico no tiene acceso a una educación que les permita vivir o mejorar su calidad de vida.

Los impedimentos para que estos no puedan alcanzar un objetivo se deben a que son jefes de familia o asumen responsabilidad en la manutención de su madre; así como alimentación y educación de sus hermanos menores.

9.- ¿Qué instituciones respaldan la Seguridad Ciudadana?

Todas las comisarías que hay dentro del distrito, además del personal de serenazgo que hemos dispuesto en cada calle peligrosa y estamos viendo colocar cámaras en la calles, por que ya conocemos que son los mismos jóvenes que cometen sus fechorías.

10.- ¿Ustedes organizan Juntas Vecinales para mejorar su seguridad?

Estamos organizados por grupos o comités, pero la participación es de un 20%, entre todos los pobladores.

SEXTO PASO INFORMACIÓN DE LA ZONA EN LA CUAL VAMOS A REALIZAR EL DIAGNOSTICO

Huacho Huacho

Topónimo oficial

Perú

País Organización: - Departamentos del Perú - Provincias del Perú

Lima Huaura 100

Código postal

Norte de Lima M.

Localización:

13 msnm

Altitud Distancia

148 km de Lima

Fundación

24 de agosto de 1571

Población: - Total

84.700 habitantes

- Densidad

76.5 Hm/h huachano (a)

Gentilicio Alcalde

Pedro Zurita Paz

También llamada:

Capital de la Hospitalidad

Sitio web

www.munihuacho.gob.pe

SETIMO PASO RECURSOS CON LOS CUALES SE CUENTA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

\ Recursos Humanos: Para la elaboración del diagnostico realizado durante todo el periodo establecido, necesitamos mucho de la mano de obra para poder llevar con satisfacción dicho plan. De entre todo recurrimos a:

Profesores, Que fueron por su experiencia en este campo, los guías en llevar el trabajo de investigación. Ello permitió no caer en grandes errores. La profesora fue la encargada de la supervisión directa del diagnostico en todos los plazos establecidos.

Los profesores de la facultad, aportaron de la misma manera por medio del juicio de expertos. Así como también en la consulta sobre determinados libros que se deberían de leer para esta ocasión.

Alumnos, Del área de sociología, trabajo social y de otra carrera profesional la cual se involucre en la investigación.

Pobladores, Las personas que de alguna u otra manera apoyaron en el proceso de la investigación. \ Recursos Tecnológicos: Principalmente dentro del proceso y recolección de datos, como por ejemplo:

La Computadora, y un software para el proceso de la información numérica y porcentual. Así como también para la digitación de la investigación. Grabadora, para las entrevistas que ejecutamos a las principales actividades autoridades del sector. \ Recursos Económicos: Que fueron empleados para costear los gatos que se presentaron durante el proceso de

la investigación, como por ejemplo:

Copias, para las encuestas, para los libros que se han trabajado, etc.

Alquiler de las computadoras, para poder bajar la información que se nos proporciono. \ Materiales de Escritorio: Son los medios o instrumentos que se han empleados para poder desarrollar nuestra investigación como por ejemplo:

Cuadernos, Lapiceros, Borrador, para poder apuntar todo lo manifestado por las diferentes personas entrevistadas.

Hojas bonds, cumplieron el mismo rol que la antes mencionada.

ITE

ACTIVIDADES

M

1

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

2

3

4

1

2

3

01

Reconocimiento del lugar de estudio de investigación

02

Identificación de las principales autoridades de la zona

03

Elaboración de las preguntas para la entrevista

04

Entrevista al gerente general de la municipalidad de huacho

X

05

Informe de entrevista realizada al Gerente general

X

06

Identificación y clasificación del problema encontrado

X

07

Análisis de los datos encontrados

4

1

X X X

X X

2

3

4

1

2

3

4

08 09

Presentación de fichas textuales sobre el problema identificado y a estudiar (El pandillaje) Estructura de la encuesta a realizar en el distrito de huacho

10

Tamaño muestral de la población a estudiar

11

Corrección de errores

X X X X

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.