Catalogación y archivo editorial: Servicio de Publicaciones de la Consejería de Presidencia Esta edición consta de 250 ejemplares

Responsable de edición: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios Dirección General de Salud Pública Servicio de Promoción y Programas de la Salud Pr

1 downloads 56 Views 343KB Size

Story Transcript

Responsable de edición: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios Dirección General de Salud Pública Servicio de Promoción y Programas de la Salud Promueve: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios Edita: Dirección General de Salud Pública Catalogación y archivo editorial: Servicio de Publicaciones de la Consejería de Presidencia Esta edición consta de 250 ejemplares Autoras: Carro Fernández, Pilar (Foniatra de la Unidad de Hipoacusia Infantil) Eyaralar Riera, Beatriz (Médico Servicio de Promoción y Programas de Salud) Colaboración especial: Fundación Padre Vinjoy Técnicos Colaboradores: Alonso Álvarez, Mª Agustina (Pediatra C.S. Colunga) Álvarez Marcos, César (Médico ORL Hospital Valle del Nalón) Bruno Bárcena, Julio (Médico Servicio de Promoción y Programas de Salud) Carro Fernández, Pilar (Foniatra de la Unidad de Hipoacusia Infantil) Corte Santos, Paz (Foniatra Hospital de Cabueñes) Eyaralar Riera, Beatriz (Médico Servicio de Promoción y Programas de Salud) Fernández Menéndez, Alejandra (Enfermera Hospital Grande Covián) Gorjón Hernández, Alfonso (Foniatra Hospital Universitario Central de Asturias) Haro de los Monteros, Nancy (Pediatra Hospital de San Agustín) Núñez Batalla, Faustino (Médico ORL Unidad de Hipoacusia Infantil) Méndez Colunga, Juan Carlos (Médico ORL Hospital de Cabueñes) Portilla Gutiérrez, Alicia (Psicopedagoga Fundación Padre Vinjoy) Agradecemos a Carmen Natal, Esther Arbesú y Guillermo García sus valiosas aportaciones para mejorar la calidad de la información que os ofrecemos en esta Guía, así como al resto de profesionales del Servicio de Promoción y Programas de Salud por sus ánimos constantes desde el inicio de la gestación del Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil, uno de cuyos frutos es Tu hijo y Tu, Una Guía Para Comunicaros. Diseño: Publidisa Preimpresión: Fotomecánica Asturiana, S.C.L. Imprime: Imprenta Firma, S.L. Dep. Legal: AS-1.956/2002

En el momento en que se detecta hipoacusia en el niño y se valora, los padres recibís mucha información hablada sobre un problema que resulta desconocido, complejo y difícil de entender. Creemos oportuno que dispongáis de esta guía que os permitirá revisar y consultar dudas en momentos de mayor tranquilidad, hablarlo y comentarlo entre vosotros y con otras personas cercanas. Es un complemento a la información que iréis recibiendo en el futuro.

Con una información completa y serena, se facilita la aceptación de la hipoacusia y sus repercusiones en el niño y su entorno

En el proceso de atención al niño, los profesionales de salud prestarán su conocimiento técnico, asesoramiento y orientación en todas aquellas situaciones que pueden afectar a vuestro hijo. Sin embargo, no debéis olvidar que vosotros, su familia, sois las personas más importantes del equipo que atiende al niño.

En la atención a vuestro hijo la parte esencial la aportáis la familia. Con vosotros establece sus primeras relaciones, descubre la comunicación y construye su historia. Con vuestra ayuda, en el futuro, el niño llegará a ser un adulto independiente.

Vuestra actitud, es decir, la manera de comportaros con él, y la aceptación de la sordera de vuestro hijo, tiene una repercusión directa en cómo el niño asumirá en el futuro su pérdida auditiva y formará su propia identidad como hipoacúsico. Los niños con déficit auditivo necesitan para su desarrollo personal que los padres acepten tanto como puedan, su sordera y es en este sentido, donde los profesionales tenemos que ofreceros mayor ayuda e información. El conocimiento de los hechos favorece la aceptación y la actitud positiva ante el problema y así entre todos podemos dar una respuesta eficaz a las necesidades del niño. A medida que vuestro hijo vaya creciendo y se haga mayor, irán surgiendo nuevas dudas, preguntas, preocupaciones... sobre todo cuando os encontréis ante experiencias nuevas (el primer día de guardería, el colegio, empezar a trabajar...). Los profesionales de la UHI estamos a vuestra disposición para hablar de todo ello, cuando lo necesiteis. Para nosotros es muy importante trabajar con vuestra confianza. El equipo de especialistas de la Unidad de Hipoacusia Infantil (UHI), siempre intentará ayudaros a decidir lo mejor para vuestro hijo. Esperamos que esta guía sea de utilidad. Gracias por vuestra confianza.

3

La alteración en la comunicación Aprender a comunicarse usando los sentidos El niño que oye bien, para adquirir el lenguaje no tiene más que atender a lo que oye, imitar, combinar y reconstruir. Como es evidente, el niño hipoacúsico no percibe estos modelos. Vive inmerso en el mismo sistema de lenguaje pero no recibe nada de forma espontánea. Para que adquiera el lenguaje, se debe hacer perceptible de una forma u otra el habla. Aprenderá usando los otros sentidos: la vista, el tacto, el gusto y el olfato. Aprenderá a “escuchar con sus ojos” y, a leer en los labios. La lectura labial facilita la comprensión de lo que la gente dice mirando y siguiendo el movimiento de los labios de quien habla, la expresión facial y de sus ojos… •

Aprovecha el sentido de la vista y cuando hables con tu hijo ponte a la altura sus ojos. Cuando te dirijas a él, cuando quieras comunicarle algo, aproxímate y arrodíllate de tal forma que tu cabeza y espalda se mantengan rectas. No te dobles por la cintura. Procura que haya buena iluminación.



El sentido del tacto también puede ayudar al desarrollo del lenguaje. Coloca la mano del niño sobre tu cara. Convierte esto en un juego: primero hazlo tu con él y luego que tu hijo lo repita. Será divertido para él.

¿Qué ocurre antes de que el niño empieza a hablar? Cuando nace el bebé o antes de que se conozca el problema de audición, los padres establecen los mecanismos naturales y habituales de comunicación con su hijo: hablan, susurran, sonrien, cantan, acarician, arrullan... es decir, se dirigen al niño con naturalidad, estableciendo canales de complicidad y relación entre ambos. Pero cuando se presentan los primeros indicios o señales de hipoacusia, “parece que este niño no oye bien”, la familia inicia una serie de actividades de observación para comprobar sus sospechas.

5

Lógicamente, esta situación origina cambios en las conductas de los padres, en el tipo de relación con el hijo, e incluso dejan de hablarle.

Mantened las relaciones comunicativas y afectivas actuando con naturalidad, pues de este modo, el niño percibe todos los elementos no verbales que acompañan habitualmente al diálogo.

Intentar controlar las situaciones de ansiedad o tristeza cuando estéis con él, en la medida de lo posible; ellos son capaces de percibirlo a través de la crispación corporal, de los gestos de desánimo, suspiros, etc.

La comunicación no verbal Es muy importante salvaguardar los elementos que se utilizan habitualmente cuando se habla a un bebé, oiga o no oiga: el énfasis, los gestos, la mímica, la referencia del contexto... Los padres debéis actuar de modo repetitivo y con frecuencia: •

Manteniendo la mirada del niño: tu hijo debe aprender a mantener contacto visual. La mirada es uno de los medios de comunicación más precoces, más universales y más duraderos. Cuando os mire decidle algo. Premiad sus miradas con una palabra, una frase o una sonrisa.



Hacer gestos de designación: por ejemplo, señalar el objeto del que se habla. Porcurar que ese objeto esté próximo a la cara de la persona que habla y comprobar que el niño perciba ambos.



Acentuando la mímica facial: las expresiones de tu cara le aportarán información (mamá enfadada, mamá impaciente, papá muerto de risa…).



Mímica gestual natural: de sonrisa, de dormir, señalar el reloj en la mano.



Mostrar los gestos internos en la familia: “¿Cómo hace el perro? y ¿la moto?”, “¿cómo te pones feo?”.



Usar gritos, sonidos de succión, de entonación, admiración, afirmación...

El lenguaje receptivo Antes de que el niño emita palabras tiene que comprenderlas, saber que significan y conocer su uso espontáneo.

6

Por ejemplo, si vuestro hijo necesita audífono por primera vez, entrará en una etapa auditiva muy similar a la de un bebé recién nacido. Aunque sea mayor, su “edad auditiva” apenas se ha iniciado todavía. Tiene que aprender a escuchar los sonidos y luego éstos irán adquiriendo significado para él.

Todos los niños, tanto oyentes como con audición limitada, tienen que aprender a comprender lo que se les dice antes de empezar a hablar.

Para que pueda desarrollar su lenguaje receptivo, requerirá miles de repeticiones; por eso, HABLAD A VUESTRO HIJO LO MÁS POSIBLE.

7

Vosotros y vuestro hijo Las relaciones de pareja y familiares Hay un gran número de sorderas de causa desconocida. En estos casos, pueden darse sentimientos de culpa y a veces desplazamiento de ésta hacia los demás, el otro miembro de la pareja, el médico, etc. Nadie es culpable.

RECUERDA ALGO MUY IMPORTANTE los sentimientos de culpa son totalmente infundados y perjudiciales.

Entendemos que el trastorno auditivo de vuestro hijo os pueda llevar a consultar a otros profesionales y amigos con el fin de lograr lo mejor y más adecuado para vuestro hijo. Los profesionales de la UHI conocemos estos problemas, y estamos dispuestos en todo momento a prestaros la información, asesoramiento y el apoyo que nos solicitéis.

Cuanto antes se inicie el tratamiento, las posibilidades de recuperación son mayores. Entre la detección precoz, el inicio de la atención y la posible adaptación de un audífono, debe haber un período lo más corto posible.

Existe un gran dolor en torno al diagnóstico y parece que “todo se para de golpe”, “por que nos ha tocado esto”... No se sabe qué hacer y el entorno parece amenazante y nos sobrepasa.

Prestad atención a las orientaciones y la información que recibiréis. ¡Serán de gran ayuda!

Expresad sin miedo temores, dudas e incógnitas que os plantea la situación. Es normal sentirse inseguros. Es bueno expresar vuestros sentimientos ante los profesionales que os atienden. Siempre debe existir una buena corriente de comunicación (puede serviros de ayuda escribir en un cuaderno o diario vuestros sentimientos).

Cuando el Equipo, del que la familia formáis parte, funciona, todos se benefician y sobre todo, vuestro hijo.

Este problema puede deteriorar las relaciones de la pareja; cada persona responde de forma distinta ante el dolor y es frecuente que, cuando más se necesite el apoyo mutuo puede ser difícil el acercamiento entre vosotros. La pareja necesita darse tiempo y cuenta de la situación, ver el problema desde el punto de vista del otro para proporcionarle apoyo. A veces puede servir de ayuda pasar una tarde o un día juntos solos, lejos de las demandas familiares.

Regalaros tiempo para vosotros. También sois importantes.

8

En cuanto a las relaciones de pareja y con otras personas • •









• • •

Procura evitar disputas y aislamientos por esta causa. Recuerda, nadie es culpable. Si eres padre/madre solo o estás soltero/a, es muy bueno que hables de tus sentimientos con un amigo, con miembros cercanos de la familia, con otros padres de niños hipoacúsicos o con personas de tu confianza. Habla del problema con tus familiares y amigos sin tapujos ni prejuicios. No niegues el problema ni lo ocultes. Ayuda a tu hijo a aceptar la hipoacusia y los tratamientos que necesite; habla con normalidad delante de él. No tomes el papel de espectador de la situación ni te aisles en la desinformación: pide ayuda siempre que la necesites. Que busques ayuda de los profesionales no es una señal de incapacidad, sino de una buena disposición para conseguir soluciones positivas para ti y tu hijo. No es recomendable volcarse totalmente en el niño. La sobreprotección, más frecuente en las madres, tiene sus riesgos. El niño necesita su propia autonomía hay que dejarle crecer, superarse, sufrir, equivocarse… para que pueda llegar a ser una persona responsable capaz de enfrentarse a la realidad. Evitar el “desenganche” del hijo bajo el pretexto de “tengo mucho trabajo, no tengo tiempo”, “hay que hacer mucho fuera del hogar”, “situación más frecuente en el padre que en la madre. Es importante la unidad de criterios entre la familia, “todos a una”. Compartir vuestras dudas, expectativas, responsabilidades e información con la familia y sobre todo a los hermanos. ¡Ojo, con los comentarios!, parientes y amigos queridos que con sus consejos, bien intencionados, pueden muchas veces enviar mensajes confusos.

Los hermanos •





Con frecuencia los hermanos sufren celos y acusan la falta de tiempo que requiere su hermano con hipoacusia. Dedicad momentos para dar completa atención a los hermanos, que se sientan “también especiales e importantes”. Explica a los otros hijos de la manera más simple, en qué consiste la deficiencia auditiva de su hermano, qué problemas tendrá para comunicarse y todo lo que estáis haciendo para solucionarlo. Fomenta la intercomunicación normal entre ellos. Hacedles partícipes en el proceso de atención a su hermano: hazles sentirse útiles e importantes.

Los abuelos • • •

El papel que asuman los abuelos, depende de la relación que tengáis con ellos. Para los abuelos es más difícil que para los padres entender la sordera de su nieto. Con los abuelos se requiere paciencia y apoyo: explicad claramente las cosas y animarlos a tomar un papel activo.

9

¿Cómo puedes hablar con tu hijo? Es importante aprender a ajustar nuestro lenguaje a sus necesidades. Se recomienda: Para facilitar la lectura labial: • • • • • • • • •

Ponte a la altura de los ojos del niño y frente a él. Mantén tu espalda recta, nunca doblada. Colócate frente a la luz (buena iluminación y evitar reflejos). Permanecer quietos, lo que no significa inexpresivos. Evita posturas y elementos que impidan al niño ver directamente vuestra cara (manos, cigarrillos, papeles, etc.). Cuida la pronunciación sin exagerar y sin gritos aunque procura ser más expresivo, recalcando bien la entonación de los enunciados. Habla despacio sin romper la entonación y la melodía natural del habla. Habla correctamente, de forma clara. Evita lugares ruidosos y vibraciones para que no interfieran en el aprovechamiento de los restos auditivos del niño.

Para ampliar la información: • • •

No dudes en ser repetitivo si piensas que el niño no ha entendido, pero estando pendientes de sus reacciones para no abrumarlo. Utilizar enunciados simples pero concretos. Señalar las fuentes de información (radio, televisión...) o la persona que está hablando.

Para mejorar la comprensión: • • •

Utiliza soportes visuales que ayuden a la comunicación: el calendario, el reloj, el álbum de fotos familiar, etc. Enfatiza y remarca las palabras clave de la frase. Procura obtener constantemente información del niño acerca de su capacidad de comprensión.

10

¿De qué puedes hablar? De lo que a él le interesa en cada momento. El niño vive el presente, el aquí y el ahora; hablarle de lo que él está haciendo, comiendo, jugando o usando. Es importante observar al niño y ver qué es lo que le gusta hacer, que le intriga y qué le causa curiosidad, cuanto más conozcas su mundo más tendrás de que hablar con él. No te preocupe tener que repetir las mismas frases y palabras una y otra vez. Necesita cientos e incluso, miles de oportunidades de ver y oír las palabras antes de que pueda aprender a reconocerlas.

Recuerda: Las repeticiones son importantes para vuestro hijo.

¿Cuándo debes hablar? Cuando vuestro hijo os mire. Si le dices algo, cada vez que el niño te mira, empezará a mirar con mayor frecuencia, por períodos más largos y comenzará a fijarse en vuestra boca y labios. Cuando el niño os mire contarle algo acerca de lo que él está haciendo. Hay que procurar el contacto visual antes de comenzar a hablar.

11

La pérdida auditiva El oído, ¿cómo funciona? Es el órgano de los sentidos que capta las informaciones del mundo sonoro, las codifica y las manda al cerebro donde se interpretan. Nos permite establecer la comunicación con los demás. Para facilitar su estudio, se suele dividir el oído en tres partes: externo, medio e interno. A su vez, cada uno de ellos está formado por diversos elementos: • • •

Oído externo: pabellón auricular y conducto auditivo externo. Oído medio: cadena de huesecillos, tímpano y trompa de Eustaquio. Oído interno: coclea y nervio auditivo.

La información sonora del mundo que nos rodea hace el siguiente recorrido: las ondas sonoras son recogidas por el pabellón auricular, atraviesan el conducto auditivo externo y hacen vibrar el tímpano. Éste pone en movimiento la cadena de huesecillos que transmiten el sonido a la coclea. Allí las células ciliadas se estimulan y a través del nervio auditivo envían los impulsos nerviosos al cerebro donde se interpretan.

Tipos de pérdida auditiva Si surge algún problema en este recorrido de las ondas sonoras, se produce una pérdida auditiva. Según la localización de la lesión, las pérdidas auditivas se clasifican en: • • •

Hipoacusia de transmisión. Hipoacusia neurosensorial. Hipoacusia mixta.

Hipoacusia de transmisión Aparece cuando se produce alguna alteración en el oído externo y medio. La mayoría de las veces provoca una pérdida auditiva temporal (de un máximo de 50-60 dB); es decir durante un tiempo, en tanto se soluciona la causa, el niño no oye adecuadamente.

12

Las causas más frecuentes son: • infecciones de oído • otitis serosas • tapones de cera • malformaciones congénitas

Hipoacusia neurosensorial Aparece cuando se produce alguna alteración en el oído interno o en el nervio auditivo. Provoca una pérdida auditiva permanente. Las causas más frecuentes son: • Hereditarias. • Infecciones por virus (rubeola materna durante el embarazo o por citomegalovirus). • Incompatibilidad Rh madre - hijo. • Anoxia, es decir falta de oxigeno al bebé en el momento del parto. • Problemas perinatales: Estancia prolongada en la incubadora, infecciones. • Nacimiento prematuro del bebé. • Utilización de fármacos ototóxicos en el niño (1). • Traumatismos craneales. • Un 40% son de causa desconocida. En ocasiones, algunas infecciones de oído deben ser tratadas con medicamentos. La toma indiscriminada de algunos, debe evitarse ya que pueden ser lesivos para el oído. Tu médico aconsejará cuál es el más adecuado en cada situación.

(1) Algunos medicamentos tóxicos para el oído ANALGÉSICOS: Salicilatos (ej: aspirina) ANTIBIÓTICOS: Aminoglucósidos (estreptomicina, gentamicina, kanamicina, neomicina, tobramicina, vancomicina) y otros (sisomicina, viomicina, polimixina y minociclina). ANTIPALÚDICOS: Quinina, cloroquina y quinidina. DIURÉTICOS: Acetazolamida, Ac. Etacrínico, Furosemida. ANTITUMORALES: Mostazas nitrogenadas, bleomicina y cisplatino.

13

Hipoacusia Mixta Es producida por una alteración del oído medio y del interno. Por tanto, además de una sordera de transmisión hay una neurosensorial.

Clasificación de las hipoacusias La pérdida auditiva en niños puede clasificarse en 5 grandes grupos: Leve: • Cuando el umbral de audición se sitúa entre 26 y 40 dB. (es decir no oyen sonidos por debajo de esa intensidad). • Puede presentar alteraciones en la pronunciación. • Sólo aparecen problemas de audición con voz baja y en ambiente ruidoso. Moderada: • Umbral auditivo entre 41 y 55 dB. • Existen problemas en la adquisición del lenguaje y en la producción de sonidos. • Se aprecian dificultades con la voz normal. Grave: • Umbral entre 56 – 90 dB. • En cuanto al lenguaje, si la pérdida es desde el nacimiento se observará retraso del lenguaje en todos los niveles: la capacidad para entender el habla está limitada y la voz destimbrada. • Sólo oye con la ayuda de amplificadores o gritando. Profunda: • Umbral superior a los 90 dB. • La audición es insuficiente y por tanto no entiende cuando le hablamos. • No se produce un desarrollo espontáneo del lenguaje.

14

Cofosis: • Ausencia de umbral. • Carece de restos auditivos, por lo tanto no oye nada. • No se produce desarrollo del lenguaje.

El diagnóstico ¿Cuándo se conoce? Cuando se detecta en el niño una disminución de su capacidad para oír; bien al nacimiento o bien después de procesos que se producen durante el desarrollo del niño. El proceso diagnóstico es complejo y largo; surge del trabajo y la reflexión de un equipo de profesionales. Al elaborar un diagnóstico es necesario considerar que: • •

Nada es definitivo; la valoración diagnóstica evoluciona a medida que el niño crece y se desarrolla en entornos y contextos diferentes. Es todo un proceso que necesita un período de seguimiento y observación para precisar al máximo la curva residual auditiva, la cual nos informa cómo aprovecha el niño los restos auditivos en todas las frecuencias.

Por todo ello, no debéis inquietaros. Ser pacientes. Se debe tomar el tiempo necesario para conocer al niño, su audición y sus capacidades futuras de comunicación. La elaboración del diagnóstico forma parte del tratamiento y durante la exploración se elaborará un proyecto de seguimiento para cada niño que implicará a todos los profesionales y. por supuesto, también a la familia. En este proyecto se pondrá en juego el futuro desarrollo del niño; por tanto, merece la pena dedicar días o semanas a examinar el problema. Precisar el diagnóstico es una parte importante de la atención, pero no la única. Al mismo tiempo que vamos completándolo, iniciaremos el tratamiento rehabilitador con la atención temprana y continuaremos con otras actuaciones, como puede ser la utilización del audífono. Son elementos que favorecen el desarrollo del niño o la niña compensando precozmente la falta de información auditiva. ¿Qué pruebas se utilizan en el diagnóstico? El diagnóstico audiológico infantil se hace mediante pruebas objetivas y subjetivas que nos permiten conocer el tipo y grado de pérdida auditiva, así como la forma de la curva residual. •

Pruebas Objetivas: no producen dolor y no necesitan la colaboración del niño quien incluso, puede permanecer dormido mientras se hacen. •

Otoemisiones acústicas (OEA): nos informan sobre la capacidad del oído del niño para percibir sonidos.

15



• •

Potenciales evocados auditivos (PEA): informan del grado de pérdida auditiva en frecuencias agudas y se utilizan para confirmar los hallazgos de las OEA. Es un método que registra las respuestas auditivas a través de unos electrodos. Impedanciometría: permite la exploración del oído medio.

Pruebas Subjetivas: todas ellas son inofensivas y ninguna provoca dolor. Se necesita la colaboración del niño y, dependiendo de su edad o de los problemas asociados que presente, son más difíciles de realizar. •

• •

Pruebas lúdicas o semiobjetivas. Se utilizan para observar las respuestas entre sonidos y diferentes tipos de juguetes que atraen su atención (Suzuki, Peep-show). Audiometría tonal. Valora la respuesta auditiva a estímulos sonoros. Audiometría verbal o logoaudiometría. En niños que ya hablan, se pueden utilizar otras técnicas basadas en la utilización del lenguaje.

La elección del método exploratorio esta condicionada por la edad del niño y por su grado de desarrollo. La interpretación de las respuestas del niño ante los sonidos no es una tarea simple ya que hay que conocer las conductas de la criatura en cada etapa.

El tratamiento Es muy variado y depende de la causa de la hipoacusia. El niño puede necesitar uno o varios de los tratamientos siguientes: Médico: Se refiere fundamentalmente al relacionado con procesos infecciosos que precisan la utilización de fármacos (medicamentos). Quirúrgico: Se puede realizar entre otras cosas colocación de drenajes transtimpánicos, implantes cocleares, etc. Rehabilitador: Atención temprana en niños de 0-3 años (estimulación afectiva, motriz, cognitiva comunicativa, educativa...) y asistencia a las familias. Protésico: Consiste en la adaptación de ayudas técnicas que mejoran la capacidad para oír. Pueden ser de dos tipos: •

Audífono: es de adaptación externa y permite aprovechar los restos auditivos.



Implante Coclear: es de implantación interna y precisa intervención quirúrgica. Se utiliza cuando el audífono no ha sido útil o cuando se carece de restos auditivos.

¿Por qué es tan importante la Atención Temprana en este momento? Una atención temprana y precoz permite al niño desarrollarse sin que otras dificultades añadidas agraven el problema. Ante un niño hipoacúsico muy pequeño debemos considerar que todo es normal, excepto la audición. Potencialmente todo está listo para funcionar como en cualquier otro niño: su inteligencia, su motricidad, todas sus aptitudes; pero, para que todo funcione correctamente deben ser estimulados para compensar las aptitudes adquiridas por la audición.

16

La unidad de hipoacusia infantil La familia tiene la responsabilidad principal en la educación de los hijos pero, no debe afrontar en solitario la educación de un niño sordo; necesita la ayuda de profesionales de distintas especialidades que, basándose en su formación y experiencia pondrán en práctica todos sus conocimientos para favorecer el desarrollo del niño. Asturias cuenta con la Unidad de Hipoacusia Infantil (UHI) compuesta por diversos profesionales que trabajan en común y forman un equipo multidisciplinario.

¿Qué os ofrece la UHI? •

Equipo de Profesionales: cualificados específicamente en la atención al problema auditivo en los niños. El equipo médico que establece el diagnóstico y el tratamiento está compuesto por un médico otorrinolaringólogo (ORL), la médico foniatra y la enfermera audióloga. El equipo de la Fundación Padre Vinjoy está formado por psicopedagogo, logopeda, educador social y audioprotesista de la Fundación Padre Vinjoy.



Precocidad y continuidad entre detección diagnóstico y tratamiento. La existencia de este Equipo permite el seguimiento continuado y propicia la familiarización con el espacio físico y con los especialistas. Por otro lado, el contacto contínuo entre los profesionales permite centralizar y relacionar los resultados de todas las pruebas y las intervenciones.



Información y asesoramiento.



Atención temprana, realizada fundamentamente en la Fundación Padre Vinjoy.



Banco de Audioprótesis, en la Fundación Padre Vinjoy.



Apoyo en el desarrollo educativo, en colaboración con la Consejería de Educación.

CONSEJERÍA DE SALUD Programa de Atención al Déficit Auditivo UNIDAD DE HIPOACUSIA INFANTIL

FUNDACIÓN PADRE VINJOY

• Médico ORL • Médica Foniatra • Enfermera

• Psicopedagoga social • Logopeda • Audioprotesista

Hospital Central de Asturias Edif. Materno-Infantil 2ª planta centro 33006 Oviedo Tel. 985 10 80 00 - Ext. 38616

Avda. de los Monumentos, 61 33012 Oviedo Fax: 985 11 84 04 www.fvinjoy.org Tel. 985 11 89 09

17

Direcciones y otros aspectos de interés Direcciones •

Consejería de Salud y Servicios Sanitarios Servicio de Promoción y Programas de Salud C/ General Elorza, 32. 33001 Oviedo Fax: 985 10 65 88 Teléfono: 985 10 55 00



Unidad de Hipoacusia Infantil Hospital Central de Asturias C/ Celestino Villamil, s/n 33006 Oviedo Teléfono: 985 10 80 00 – Ext: 38616



Fundación Padre Vinjoy Avda. de los Monumentos, 61 33012 Oviedo Fax: 985 11 84 04 Teléfono: 985 11 89 09



ONCE, Organización Nacional de Ciegos C/ Campomanes, 5 33008 Oviedo Teléfono: 985 20 81 81

Centros para reconocimiento de minusvalías •

Centro de Valoración Gijón C/ Emilio Tuya, 2-8 33202 Gijón Fax: 985 36 88 41 Teléfono: 985 33 48 44



Centro de Valoración Oviedo Plaza América, 8 33005 Oviedo Teléfono: 985 23 61 10



Centro de Valoración Avilés C/ Ferrería, 25 33400 Avilés Teléfono: 985 57 66 54

Centros de Atención Temprana •

Unidad de Atención Temprana (Áreas I y II) El Cabillón 33740 La Roda (Tapia de Casariego) Fax: 985 97 82 38 Teléfono: 985 97 82 39



Unidad de Atención Temprana-Avilés (Área III) C/ González Abarca, s/n 33400 Avilés Fax: 985 56 87 08 Teléfono: 985 56 83 54

18



Equipo de Atención Temprana-Oviedo (Área IV) Plaza América, 8 33005 Oviedo Fax: 985 25 88 10 Teléfono: 985 23 65 58



Unidad de Atención Temprana-Gijón (Área V) C/ Emilio Tuya, 2-8 33202 Gijón Fax: 985 36 88 41 Teléfono: 985 33 48 44

Unidades de Atención Específica •

Fundación Vinjoy – IATYS (Deficiencias Auditivas) Avda. de los Monumentos, 61-C 33012 Oviedo Fax: 985 11 84 48 Teléfono: 985 11 89 09



ONCE, Organización Nacional de Ciegos (Deficiencias Visuales) C/ Campomanes, 5 33008 Oviedo Teléfono: 985 21 81 81



Unidad de Atención Temprana ASPACE (Paralíticos Cerebrales) Castiello de Bernueces, s/n 33394 Gijón Teléfono: 985 13 06 99



Unidad de Atención Temprana ASPACE (Paralíticos Cerebrales) El Campón, s/n 33193 Latores Fax: 985 23 36 82 Teléfono: 985 23 33 23

Aspectos legales y administrativos (ver anexo) •

Sobre reconocimiento de minusvalías: la solicitud se lleva a cabo en los Centros de Valoración de Minusvalías reseñados.



Programas de ayudas a minusvalías: • Audífonos: • hasta 721,21 euros, renovación cada 4 años • 24,04 euros por molde – adaptador, renovable cada 4 años • Subvenciones de la ONCE • Ayudas para pilas del Principado de Asturias • Gafas: 270,46 euros • Fax • Telexto para TV • Telefono especial • Ayudas para el hogar: sistemas de alerta, despertador, timbre para el teléfono, timbre para el portal



Servicios de intérprete: • Fax: 985 274731 • Teléfono: 985 27 68 98

• • • •

Desgravación fiscal Teléfono de intermediación telefónica: 901 55 88 55 Teléfono de urgencias para sordos: 900 21 11 12 Cursos de lenguaje de signos: • Colaboración FPV- FESOPRAS • Colaboración FESOPRAS y Asociaciones de Sordos



Otras ayudas: transporte público, compra de coche, compra de vivienda, carnet de familia numerosa, asistencia bucodental, Ingreso Mínimo de Inserción, Pensión no Contributiva...

19

Asociaciones en Asturias •

APADA (Asociación de Padres y Amigos de Deficientes Auditivos de Asturias) Centro Social de Otero Parque Ave María, s/n Aptdo. de Correos 662 33008 Oviedo Teléfono y Fax: 985 22 88 61



FESOPRAS (Federación de Sordos del Principado de Asturias) C/ Augusto Junquera Bajo 33012 Oviedo Fax: 98 527 47 31 Teléfono: 98 527 68 98



Asociación de Sordos de Gijón C/ Dindurra. 41 - 1ª 33202 Gijón Teléfono y Fax: 985 33 21 41



Asociación de Sordos de Oviedo C/ Prieto Bancés, 2, Entlo., Esc. Dcha. 33011 Oviedo Fax: 9851 1 02 52 Teléfono: 985 29 92 32



Asociación de Sordomudos de Langreo C/ Horacio Fernández Iguanzo, 4 33930 La Felguera Fax: 985 69 98 61 Teléfono: 985 29 92 32



Asociación Cultural Pelayo C/ Arquitecto Tioda, 9 - 1º C 33012 Oviedo Fax: 98 598 53 24 Teléfono: 985 22 88 61



Centro de Desarrollo Comunitario de la Fundación Padre Vinjoy Avda. de los Monumentos, 61-C 33012 Oviedo Fax: 985 11 84 48 Teléfono: 985 11 89 09

Libros de interés dirigidos a padres •

Guía para padres de niños sordos. Mª D. Suriá. Barcelona, Ayuntamiento. Herder, 2ª ed. 1982.



Educación precoz del niño sordo. Barcelona. Toray–Masson, 1987.



Habla conmigo. Método para que padres y educadores enseñen a hablar a niños con trastornos auditivos (0 – 7 años). Buenos Aires. Kapeluz,1980.



Atención familiar al discapacitado auditivo. Nolan y Tucker. Madrid Inserso, 1983.



Estimulación temprana del bebé sordo. Pruebas útiles para la utilización de los padres. Buenos Aires. Pnamericana, 1982.



Libro Blanco de Atención Temprana. GAT, Madrid, Real Patronato de Prevención y de Atención a personas con Minusvalía.

20

Revistas especializadas •

A.N.A. (Revista de Audición Protésica)



LENGUAJE Y COMUNICACIÓN



A.E.E.S. (Asociación Española de Educación de sordos)



Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología



FIAPAS (Federación Española de Asociación de Padres y Amigos de Sordos)



APANDA (Asociación de Padres de niños con deficiencias auditivas)



SILENCIOS QUE HABLAN



FARO DEL SILENCIO



INTEGRACIÓN (Revista de la Asociación de Implantados cocleares)



MINUSVAL (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)



LA GACETA DEL SORDO



BOLETÍN INFORMATIVO FUNDACIÓN PADRE VINJOY

Todas estas revistas están disponibles en la Oficina de Orientación de la FPV.

Cursos para padres de niños sordos •

JONH TRACY CLINIC 806 West Adams Boulevard Los Ángeles, California 90007 USA www.jtc.org



PROAS Patronato de promoción y Asistencia a sordos. Nº 60. Diciembre de 1979

Direcciones de internet •

www.fvinjoy.org



www.jtc.org



www.planetavisual.org



www.difusord.org



www.ictaglobal.org



www.ceapat.org



Consultar con la F.P.V.

21

Y, un consejo final ¡NO TE DESANIMES Y RECUERDA LAS CUATRO “PES”!

Ten Paciencia los niños pequeños necesitan tiempo para aprender y los niños hipoacúsicos necesitan tiempo y práctica para aprender a comprender al escuchar y leer en los labios.

Sé Persistente Tendrás que repetir y repetir muchas veces. Muestra a tu hijo una y otra vez de qué estás hablando.

Premia a tu hijo Tu niño necesita una gran cantidad de estímulo conforme aprende; sonríe, prémialo; el trabajo que él hace no es fácil y, por último

Sé Positivo Ten confianza en que el niño puede hacer las cosas bien y, aprenderá a comunicarse. Su seguridad se reflejará en la comunicación con vuestro hijo.

22

Anexo Sobre reconocimiento de minusvalías •

Marco Legal: R.D. 1971/1999. BOE Nº 22. Publicado el 26-01-2000. Disposiciones Generales. Mº de Trabajo y AASS. REAL DECRETO 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación de grado de minusvalía.

La calificación del grado de minusvalía responde a criterios técnicos unificados, fijados mediante baremos (físicas, psíquicas o sensoriales), siendo objeto de valoración tanto las discapacidades que presente la persona, como, en su caso, los factores sociales complementarios relativos, entre otros, a su entorno familiar y situación laboral, educativa y cultural, que dificulten su integración social. El grado de minusvalía se expresa en porcentaje. Solicitud: en los Centros de Valoración.

Programas de ayudas a minusvalías •

Audífonos:

Existe un reconocimiento generalizado de que los audífonos son un elemento imprescindible para aliviar la situación de todas aquellas personas que sufren de hipoacusia. Desde luego, los expertos unánimemente reclaman la utilización de audífonos para la corrección funcional de la deficiencia auditiva. Cuando se confirma la existencia de un daño auditivo irreversible debe procederse inmediatamente a la adaptación de audífonos para posibilitar la maduración de las vías auditivas y el desarrollo del niño porque, como ya se ha dicho, el sistema auditivo madura en la medida en que recibe una estimulación adecuada. En los primeros años de vida se obtienen los mayores progresos intelectuales y lingüísticos como consecuencia de una estimulación auditiva. La plasticidad del Sistema Nervioso Central auditivo posibilita el desarrollo de las funciones auditivas superiores durante 2-3 primeros años. Pasada esta etapa las alteraciones de los centros superiores de la audición se tornan irreversibles. La elección de las prótesis auditivas debe responder siempre a cada necesidad personal. Para que el niño acepte esta prótesis es fundamental que los padres adopten una actitud perseverante -y muy paciente- de forma que la colocación diaria del audífono llegue a ser un acto tan natural como el vestirse de no ser así un continuo “quita y pon” creará en el niño una inestabilidad que va a perjudicar tanto su función auditiva como su estado emocional. La elección de las prótesis, por tanto, es de suma importancia. Esta tarea es especialmente delicada en niños menores de 3 años y requiere un cierto tiempo hasta que el niño se familiarice con ella y encuentre útil y ventajoso su uso cotidiano. Por esta razón no deben primar nunca en la elección de la prótesis criterios estéticos, ni debe condicionarse su adquisición a requerimientos publicitarios.

23

Por otra parte, el niño no va a desarrollar espontáneamente el habla por el hecho de llevar puesta una prótesis, sino que tendrá que aprender a “oír” a través de la misma. No obstante, la sola posibilidad de percibir el sonido va a facilitar y a favorecer el proceso de aprendizaje del habla y de desarrollo del lenguaje. •

Prestaciones ortoprotésicas:

La Sanidad Pública debe financiar los audífonos porque es posible y además es un derecho. Actualmente, sólo Grecia y España de los países pertenecientes a la Unión Europea (en el que solamente se costea una parte), no costean totalmente estas prótesis. Actualmente existen las siguientes ayudas económicas para la adquisición y mantenimiento de prótesis auditivas, aunque cabe destacar que cubren sólo parcialmente los costes, resultando en muchos casos insuficientes. Hasta ahora los audífonos tenían la consideración de prótesis especiales estando sometidos a lo que disponía el Real Decreto 63/95 sobre ordenación de prestaciones. En una respuesta parlamentaria (184/7386) se señaló que “Cuando se elaboró la Orden de 18 de Enero de 1996, en el que se sentaban las bases comunes para todo el Estado, sobre prestación ortoprotésica, las prótesis auditivas fueron objeto de análisis a efectos de su posible inclusión; sin embargo considerando que otras instancias de la Administración estaban desarrollando acciones para la rehabilitación funcional de los niños hipoacúsicos en la mayor parte del territorio, se acordó no incluir por el momento ayudas para los audífonos, con carácter general”. En esa misma respuesta se informaba de la constitución el 13 de marzo de 1997 de la Comisión Técnica Asesora sobre Prestación Ortoprotésica, entre cuyas funciones está la de proponer inclusiones o exclusiones de grupos de productos en los catálogos. El día 13 de enero de 1999 se reunió por última vez la Comisión Técnica Asesora sobre Prestaciones Ortoprotésicas. El día 11 de julio de 2000 entra en vigor la Orden Ministerial que incluye el audífono como prestación sanitaria del Sistema Nacional de Salud. Dicha prestación beneficiará a los niños con hipoacusia moderada, severa y profunda (a partir de los 40 db. de pérdida auditiva en el oído con menos pérdida), de edades comprendidas entre los 0-16 años. Se financiará hasta 120.000 ptas. por audífono y se prevee su renovación cada cuatro años, así como una aportación de 4.000 ptas. por molde –adaptador renovable cada cuatro años–. En Asturias no existe plazo específico para solicitar la subvención pudiendo ser llevados a cabo en cualquier Centro de Salud los trámites o de forma centralizada en las Oficinas del Insalud situadas en la Plaza del Carbayón de Oviedo. FUNDACIÓN ONCE Anualmente la Fundación ONCE convoca subvenciones en las que se ofrecen ayudas económicas para la adquisición de audífonos. Aparecen dos convocatorias en el BOE, la primera en enero y la segunda en septiembre. En ellas se sufragará entre un 60 y 70% del coste con el fin de, o bien, complementar las ayudas del INSERSO, o de proporcionar ayuda económica cuando éste no subvenciona. PRINCIPADO DE ASTURIAS Hacia el primer trimestre del año, el Principado de Asturias, a través del BOPA convoca una subvención de ayudas individuales a personas con discapacidad, en la que, entre otras, se ofrecen ayudas para el gasto de pilas de los audífonos:

24

DEFINICIÓN Tiene como finalidad la concesión de ayudas económicas destinadas a atender las necesidades de las personas con discapacidad física, psíquica y sensorial, facilitándoles el acceso a prestaciones y servicios que mejoren su calidad de vida y su integración en el entorno. PROCEDIMIENTO Convocatoria anual de la Consejería de Asuntos Sociales. Presentación de solicitudes en el Registro General de la Consejería de Asuntos Sociales o en los Centros de Servicios Sociales. La última convocatoria de este tipo fue la siguiente: RESOLUCIÓN de 9 de marzo de 2001 de la Consejería de Asuntos Sociales, por la que se convocan ayudas individuales a perso nas con discapacidad. Tipos de ayudas: •

Ayuda nº 1 - Para la rehabilitación.

Definición, finalidad y objetivos: tendrán tal consideración el conjunto de atenciones dirigidas a prevenir trastornos en el desarrollo de las personas y al objeto de que puedan recibir de forma efectiva y continuada los precisos tratamientos, procurando potenciar sus capacidades a través de las técnicas adecuadas. Su objetivo es contribuir a los gastos de los siguientes servicios (siendo las ayudas incompatibles entre sí): • •

Estimulación precoz Tratamientos de psicomotricidad, terapia del lenguaje y fisioterapia

Requisitos particulares: Aportar el proyecto de tratamiento firmado por profesional competente en la materia, especificando la posible duración y frecuencia. Para la estimulación precoz, además, no haber cumplido 3 años. Para el resto de los tratamientos se excluyen los de mantenimiento así como situaciones crónicas estabilizadas. Cuantía: la cuantía máxima para la estimulación precoz será de 30.000 ptas. mensuales y para cada uno de los tratamientos será de 18.000 ptas. mensuales. •

Ayuda nº 2 - Para el desenvolvimiento personal.

Definición, finalidad y objetivos: tendrán tal consideración las ayudas destinadas a compensar total o parcialmente el coste de bienes u objetos que precisen las personas con discapacidad para mejorar su autonomía y desenvolvimiento en el entorno. Comprenderá la adquisición o renovación de prótesis y ortesis, los gastos originados por la utilización y consumo de ciertos bienes fungibles de uso ordinario, así como todas aquellas ayudas técnicas que se consideren imprescindibles para lograr un mayor grado de autonomía. Requisitos particulares: • La residencia del beneficiario en su domicilio, salvo para la adquisición de prótesis y órtesis. Cuantías máximas: • Gafas 45.000 ptas. • Audífonos 120.000 ptas. • Pañales 50.000 ptas. • Pilas 15.000 ptas.

25

En las restantes peticiones no tipificadas pero que puedan formularse con cargo al concepto, se tendrá en cuenta para determinar la cuantía de la propuesta el coste, la necesidad y la repercusión en las actividades ordinarias del solicitante. En cualquier caso, la cuantía máxima a conceder será de 150.000 ptas. Otro tipo de ayudas de esta convocatoria son: • Ayuda nº 3 - Para la eliminación de barreras arquitectónicas • Ayuda nº 4 - Para la adaptación funcional del hogar o Ayudas técnicas para el hogar • Fax • Sistemas de alarma, ... • Ayuda nº 5 - Para aumentar la capacidad de desplazamiento o Adquisición de vehículos • Ayuda nº 6 - Para instituciones de atención especializada • Ayuda nº 7 - Para centros residenciales • Ayuda nº 8 - Para alojamiento de fin de semana • Ayuda nº 9 - Para recuperación profesional • Ayuda nº 10 - Para transporte En el mercado podemos encontrar gran diversidad de audífonos. El audioprotesista se encargará de aconsejarte cual es el más adecuado a tu caso.

Teléfonos especiales para sordos Los teléfonos de texto son especialmente importantes para las personas Sordas cuando de comunicación no presencial se trata. Actualmente, a través de la Confederación Nacional de Sordos de España, o en su caso por medio de las Federaciones regionales, que en nuestra Comunidad sería FESOPRAS, las personas Sordas pueden adquirir teléfonos portátiles con texto a un precio aproximado de 120 euros.

Fax y DTS El Fax y DTS son otros de los elementos necesarios en la comunicación no presencial del colectivo con dificultades auditivas. Actualmente se convocan ayudas económicas para la adquisición de fax dentro de la convocatoria anual del Principado sobre ayudas individuales a personas con discapacidad.

Teletexto para TV A través del teletexto las personas sordas pueden consultar diversa información sobre cursos, congresos, jornadas, empleo, etc. Además es posible consultar que programación será emitida con subtítulos. • • • • • •

TV 1: 800-888 Tele 5 : 550-554 Antena 3: 207 y 888 TV 3: 880-888 Canal Sur: 380-388 y 453 Canal 9: 800-888

Ayudas para el hogar: sistemas de alerta, despertador, timbre para el teléfono, timbre para el portal,...

26

Estas ayudas constituyen una verdadera ayuda a la normalización de la vida diaria, ya que, suponen, en gran medida, la supresión de muchas Barreras de Comunicación con las que personas con pérdidas auditivas se enfrentan en su vida cotidiana. Actualmente existen en el mercado multitud de modelos, comercializados por distintas empresas, capaces de ajustarse a las necesidades más adecuadas a cada caso. Todas ellas han sido recogidas en el Catálogo de Ayudas Técnicas desarrollado por el Laboratorio de Tecnologías de Rehabilitación (LTR) con la financiación de CEAPAT. • •

http://www.ceapat.org http://www.ictaglobal.org

Servicios de intérprete Los servicios de Intérpretes de Lengua de Signos están a disposición de las personas sordas los 365 días del año. En caso de necesitarlo es necesario solicitar cita por teléfono, o bien, enviar un fax, con 48 horas de antelación, especificando los siguientes datos: número de usuarios, día, hora, lugar, asunto y tiempo aproximado de duración. • •

Tel.: 985 27 68 98 Fax: 985 27 47 31

Servicios de intermediación telefónica y teléfono de urgencias El Servicio de Intermediación Telefónica empezó a funcionar en enero de 1996, primeramente en fase experimental, y poco a poco se fue implantando hasta que ahora funciona las 24 h. del día. Este Centro es un servicio que facilita la comunicación telefónica entre todas las personas sordas que disponen de aparatos telefónicos diferentes e incompatibles entre sí (Telescrit, Videotex, DTS, Fax,...), a la vez que ofrece a la persona sorda la posibilidad de entrar en comunicación con las personas oyentes, usuarias del teléfono convencional. Todo esto es posible gracias a la dotación de todos los citados teléfonos de textos, en el Centro, y a la intervención de personas que funcionan en calidad de operadores, actuando como intercomunicadores entre mensajes escritos y/o hablados. Los números telefónicos asignados a los diferentes aparatos telefónicos pertenecen a la línea 901, de tarifa metropolitana, desde cualquier punto de la geografía española. Con respecto a la financiación de este Centro, Telefónica soporta la diferencia del coste real de la llamada y el precio especial que se asigna para los usuarios del servicio. Por su parte, el INSERSO corre con los gastos derivados del mantenimiento del Centro y del importe de las llamadas de salida del Centro que se realizan a través de la red telefónica básica. • •

Teléfono de intermediación: 901 55 88 55 Teléfono de urgencias para personas sordas: 900 21 11 12

Cursos de lenguaje de signos •

Fundación Padre Vinjoy –con la colaboración de FESOPRAS–: • Ciclo Formativo de Grado Superior de Intérprete de Lengua de Signos (Viceconsejería de Educación)

27



• • •

Experto de Lengua de Signos • Universidad de Oviedo • Fondo Social Europeo Cursos de Lengua de Signos para Familias Cursos de Lengua de Signos para Profesionales

FESOPRAS y Asociaciones de Sordos: • Nivel I, II y III • Curso de traducción (acceso con los tres niveles) • Cursos específicos

Otras ayudas: transporte público, compra de coche, compra de vivienda, carnet de familia numerosa •

Subvenciones a la adquisición y alquiler de vivienda convocadas anualmente por la Consejería de Infraestructuras y política Territorial. Marco legal:

BOPA 141, de 19 d junio de 2000. RESOLUCIÓN de 15 de junio de 2000, de la Consejería de Asuntos Sociales, por la que se regula el sistema de información –Vivienda y Discapacidad–. •

Título de familia numerosa

El título de familia numerosa es un reconocimiento legal de la condición de familia numerosa que da derecho a una serie de beneficios en materia de educación (exención o reducción de tasas, preferencia de acceso a determinados centros, transporte, acceso a viviendas de protección oficial, exenciones fiscales,... Los requisitos son: • 3 o más hijos. • Residencia en territorio español. • El cabeza de familia y su cónyuge cuando ambos fueran minusválidos con incapacidad absoluta para todo trabajo con dos hijos. • El cabeza de familia y su cónyuge con dos hijos minusválidos o con incapacitados para todo trabajo. • Familias con dos hijos si alguno de ellos es minusválido o disminuido psíquico o esté invalidado para el trabajo. • El cabeza de familia en situaciones de viudedad o de separación matrimonial, legal o de hecho con un mínimo de tres hijos. • Madre soltera con el número legal de hijos exigido. • Grado mínimo de minusvalía exigido del 33%. • Familia de emigrantes legales en los mismos supuestos exigidos. Solicitud: Es concedido por la Comunidad Autónoma, válido por dos años y susceptible de renovación •

Convocatoria de ayudas para la protección social y económica de familias, menores y jóvenes:

Son apoyos que se facilitan a familias, menores o jóvenes para solventar situaciones de carencia o insuficiencia de recursos. En todos los casos, las ayudas económicas que se conceden son un complemento y forman parte de la intervención social que se está realizando con los beneficiarios de las mismas.

28

Solicitud: Convocatoria anual de la Consejería de Asuntos Sociales. •

Programa de Asistencia Bucodental a favor de personas con discapacidad para la prestación de tratamientos odontológicos y bucodentales.

Solicitud: Convocatoria anual de la Consejería de Asuntos Sociales. •

IMI

Es una prestación económica destinada a proporcionar medios de subsistencia y promover actividades de inserción a personas que carezcan de recursos económicos, con la finalidad de facilitar su integración social. Existen tres modalidades: • IMI Laboral • IMI Social • IMI Formativo-Ocupacional Los requisitos son: • Ser mayor de 25 años y menor de la edad legal de jubilación. • Estar empadronado con al menos dos años de antelación a la fecha de solicitud en cualquiera de los Concejos asturianos. • Constituir Hogar familiar independiente: mínimo con un año de antelación a la fecha de solicitud salvo que se tengan a cargo menores o minusválidos. • Ingresos inferiores a la cuantía que correspondiera como ingreso mínimo de inserción • Carecer de empleo y no realizar actividades lucrativas o, en caso de no ser así, que aquel o éstas no alcancen la cuantía señalada del apartado anterior. Solicitud: en el Ayuntamiento en cuyo término municipal se tenga fijada la residencia. •

Pensión no contributiva de invalidez

Proporcionan una prestación económica y una asistencia médico farmacéutica gratuita, así como servicios sociales complementarios a personas que se encuentren en situación de invalidez. Los requisitos son: • Tener 18 años o más y menos de 65. • Residencia en territorio español: 5 años de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fechas de solicitud. • Minusvalía/discapacidad: Grado igual o superior al 65%. Solicitud: en la Dirección General de Servicios Sociales y Comunitarios de la Consejería de Servicios Sociales. •

Otras

Desgravación fiscal para contratos laborales, reserva de plazas en las convocatorias de empleo público, aparcamientos reservados, descuentos en la compra de vehículos, ayudas a centros especiales de empleo y minusválidos desempleados que deseen constituirse en trabajadores autónomos, ...

29

Índice PRESENTACIÓN ............................................................................

3

LA ALTERACIÓN EN LA COMUNICACIÓN Aprender a comunicarse utilizando los sentidos ............................. ¿Qué ocurre antes de que el niño empiece a hablar? .................... La comunicación no verbal ............................................................ El lenguaje receptivo......................................................................

5 5 6 6

VOSOTROS Y VUESTRO HIJO Las relaciones de pareja y familiares .............................................. 8 El diálogo con vuestro hijo: ¿Cómo puedes hablar con tu hijo? .......................................... 10 ¿De qué puedes hablar? .......................................................... 10 ¿Cuándo debes hablar? ........................................................... 11 LA PÉRDIDA AUDITIVA El oído, ¿cómo funciona? .............................................................. Tipos de pérdida auditiva............................................................... Clasificación de las hipoacusias...................................................... El diagnóstico ................................................................................ El tratamiento................................................................................

12 12 14 15 16

LA UNIDAD DE HIPOACUSIA INFANTIL ...................................... 17 DIRECCIONES Y OTROS ASPECTOS DE INTERÉS ........................ 18 Y, UN CONSEJO FINAL................................................................. 21 ANEXO.......................................................................................... 22 ANOTAD VUESTRAS SUGERENCIAS............................................. 31

30

Anotad vuestras sugerencias, nos ayudarán a mejorar

Enviar, por favor, a: Unidad de Hipoacusia Hospital Central de Asturias Edif. Materno-Infantil – 2ª planta centro 33006 Oviedo

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.