CATÁLOGO Nº 36 ( ) de libros en oferta

   CATÁLOGO Nº 36 (22‐01‐2015) de libros en oferta    Los libros de este catálogo son nuevos (sin usar) y, aunque haya títulos con casi 100 años desd

5 downloads 18 Views 3MB Size

Recommend Stories


CATLOGO
CATLOGO www.latorredepapel.com [email protected] NDICE EDITORIAL BONSAI CLSICOS UNIVERSALES Pg. Pg. CHISTELEFNICOS ........1 FRASES CLEBR

CELCIT N 36 MUSAS. Néstor Caballero
1 Dramática Latinoamericana de Teatro/CELCIT N° 36 MUSAS Néstor Caballero Escrita en 1989 Estrenada en la sala Horacio Peterson, del Ateneo de Carac

Story Transcript

  

CATÁLOGO Nº 36 (22‐01‐2015) de libros en oferta    Los libros de este catálogo son nuevos (sin usar) y, aunque haya títulos con casi 100 años desde su  publicación, no han sido utilizados nunca. Proceden de restos editoriales.     Puede adquirirlos en nuestra web: www.lamardelibros.com o llamando a nuestro teléfono   985 791528  En compras superiores a 30 euros y previo pago (tarjeta o transferencia) gastos de envío  gratuitos

    1.  Edición  a  cargo  de  Lola  Bermúdez,  Inmaculada  Díaz  Narbona,  Claudine  Lécrivain  y  Estrella  de  la  Torre  Giménez.  DADA  ‐  SURREALISMO:  PRECURSORES,  MARGINALES  Y  HETERODOXOS. Congreso celebrado en Cádiz del 19 al 22 de  noviembre  de  1985.  202  pp.+1  h.  39x18.  Enc.  editorial  con  solapa.  Servicio  de  Publicaciones  Universidad  de  Cádiz.  Cádiz,  1986.                                                                                           12,00€  Estudios  sobre:  Lautrémont,  J.‐K.  Huysmans,  Arthur  Cravan,  Léon‐Paul  Fargue,  B.  Péret,  René  Crevel,  Futuristas  polacos,  Surrealismo  y  negritud,  R.  Alberti,  V.  Huidobro,  L.  Cernuda,  C.  Edmundo de Ory, V. Aleixandre, J. V. Foix, F. Nieva, P. Eluard, La  literatura de Picasso en el contexto del surrealismo, Buñuel y el  surrealismo, Max Jacob, Blaise Cendrars, Paul Morand, Tristan  Tzara, Jacques Prévert, Paul Nizan, etc.    2.  CORTES  DE  LOS  ANTIGUOS  REINOS  DE  ARAGÓN  Y  DE  VALENCIA  Y  PRINCIPADO  DE  CATALUÑA.  CORTES  DE  CATALUÑA.  Tomo  I.  Primera  parte  (comprende  desde  el  año  1064  al  1327).  Folio.  XX+280  pp.  Publicaciones  de  la  Real  Academia de la Historia. Madrid, MDCCCXCVI.                    17,00€  CORTES PRIVATIVAS DEL ANTIGUO PRINCIPADO DE CATALUÑA ‐  CORTES  CELEBRADAS  POR  LOS  CONDES  DE  BARCELONA  D.  RAMÓN  BERENGUER  I  Y  DOÑA  ALMODIS  EN  EL  AÑO  1064  ‐  CONCILIO GERUNDENSE EN 1068 O 1069 ‐ CORTES CELEBRADAS  POR D. RAMÓN BERENGUER III ‐ CORTES CELEBRADAS POR D. RAMÓN BERENGUER  IV  ‐  CORTES  CELEBRADAS  DURANTE  EL  REINADO  DE  D.  ALFONSO  II  DE  ARAGÓN:  CORTES  DE  FONTALDARA  DE  1173.  CORTES  DE  GERONA  EN  1188.  CORTES  DE  BARBASTRO EN 1192 ‐ CORTES CELEBRADAS DURANTE EL REINADO DE D. PEDRO II  DE  ARAGÓN:  CORTES  DE  BARCELONA  DE  1198.  CORTES  DE  BARCELONA  EN  1200.  CORTES  DE  CERVERA  EN  1202.  CONSTITUCIÓN  DE  D.  PEDRO  II  EN  1211  ‐  CORTES 

CELEBRADAS DURANTE EL REINADO DE D. JAIME I EL CONQUISTADOR: CORTES DE  LÉRIDA DE 1214. CORTES DE VILLAFRANCA DE 1218. CORTES DE TORTOSA DE 1225.  CORTES DE BARCELONA DE 1228. PARLAMENTO ECLESIÁSTICO DE TARRAGONA EN  1235. CORTES DE TARRAGONA DE 1235. CORTES DE GERONA DE 1241. CORTES DE  BARCELONA DE 1241 ‐ CORTES CELEBRADAS DURANTE EL REINADO DE D. PEDRO III  DE ARAGÓN: CORTES DE BARCELONA DE 1283 ‐ CORTES CELEBRADAS DURANTE EL  REINADO DE D. JAIME II DE ARAGÓN: CORTES DE BARCELONA DE 1292. CORTES DE  BARCELONA  DE  1300.  CORTES  DE  LÉRIDA  DE  1301.  CORTES  DE  MONTBLANCH  DE  1307.  CORTES  DE  BARCELONA  DE  1311.  CORTES  DE  LÉRIDA  DE  1315.  CORTES  DE  TORTOSA DE 1318. CORTES DE BARCELONA DE 1318. CORTES DE GERONA DE 1321.  CORTES DE BARCELONA DE 1323.      3.  AYALA,  Francisco.  REFLEXIONES  SOBRE  LA  ESTRUCTURA  NARRATIVA. 78 pp.+1 h. 18x11,5. Taurus Ediciones, S. A. Madrid,  1970.                                                                                               11,00€  La obra de arte musical está compuesta de sonidos, y la obra de  arte pictórica de colores. En ambos casos la materia prima usada  para producirla apela directamente a los sentidos y en sí misma  nada significa. En cambio, los fonemas que constituyen la obra de  arte literaria son palabras y frases pertenecientes al sistema del  lenguaje  común,  y  que,  por  tanto,  significan  algo.  Si  a  la  obra  musical y pictórica no tenemos acceso directo, la obra literaria no nos dirá nada a  menos que conozcamos el idioma en que llega a nuestros ojos u oídos, y podamos  entender el significado de las palabras y frases que la componen.        4. VV. AA. DELICIAS DE GRECIA. La cocina mediterránea. 237  pp.+1 h. 31x23. Tapa dura con sobrecubierta. NUEVO. Cientos  de fotografías en color. Edit. H. Kliczkowski. S/l, 2002.   15,00€  Este  libro  recoge  las  recetas  imprescindibles  para  conocer  la  cocina  griega.  Van  acompañadas  de  fotografías  a  color  incluyendo  secuencias  de  la  preparación  “paso  a  paso”.  ENTRANTES  FRÍOS  Y  CALIENTES  ‐  SOPAS  ‐  PLATOS  VEGETARIANOS ‐ CARNES Y AVES DE CAZA ‐ POSTRES.         

5.  FLYNN,  John  T.  EL  MITO  DE  ROOSEVELT.  286  pp.+1  h.  18,5x11,2. Enc. en rústica. Editorial Mateu. Barcelona, 1962. 5,00€  Este libro explica muchos aspectos de la vida de los Estados Unidos  y en concreto de la política de Roosevelt. A través de las páginas  de este libro no es difícil descubrir los errores que fueron causa de  las crisis que ahora padecemos.  Este libro  explica muchas cosas de la vida de Estados Unidos que  para el ingenuo observador extranjero constituyen un amasijo de  contradicciones. Placenta Bay, Carta del Atlántico, conferencias de  Casablanca, Moscú, Yalta...  La alegre inconsciencia de la política norteamericana frente a Rusia.    6.  FLÓREZ,  Rafael.  RAMÓN  DE  RAMONES.  El  Libro  del  centenario.  Primera  biografía  puntual  de  Ramón  Gómez  de  la  Serna.  469  pp.+1  h.  20,5x14.  Enc.  editorial  con  solapa  con  ilustraciones en b/n. Edit. Bitacora. Madrid, 1988.               10,00€  Ramón  de  Ramones,  libro‐apoteosis,  epónimo  de  epónimos,  constituye  ejemplo  de  balances  vitales;  por  ello  el  subtítulo  de  “biografía  puntual”,  al  ser  asimismo  “la  biografía  total”  de  Ramón  Gómez  de  la  Serna  durante  sus  primeros  cien  años.  Biografía  más  allá  y  más  acá  de  la  propia  “Automoribundia”  y  demás páginas de la vida ramoniana.    7. GARFIAS, Francisco. LA DUDA. 73 pp.+ 2 hh. 14x20. Rústica.  PERFECTO  ESTADO.  Colec.  “Arbolé”  nº  10.  Editorial  Oriens.  Madrid, 1972.                                                                               4,00€  Francisco  Garfias  López  nació  en  Moguer  en  el  año  1921.  Influenciado  por  la  atmósfera  juanramoniana  en  que  vivió  empezó  a  escribir  sus  primeros  versos.  A  la  par  inició  su  admiración  por  el  nobel  moguereño.  En  1942  comenzó  los  estudios de filosofía y letras en la Universidad Hispalense.   Destacó  por  su  labor  de  difusión  de  la  vida  y  obra  del  Nobel  moguereño  Juan  Ramón  Jiménez  y  de  Rabindranath  Tagore.  Trabajó  como  compilador y editor de una parte importante de los textos inéditos de Juan Ramón.  Garfias rescató la intrahistoria del poeta buscando información entre sus familiares  y personas de Moguer con las que tuvo relación.  Fue miembro de instituciones literarias españolas y extranjeros, como las “Academie  Belge‐espagnole de l'Histoire”, “Gran Duque de Alba”, “Academia de Buenas Letras,  Bellas  Artes  y  Ciencias  San  Leandro”  y  “Sociedad  Mexicana  de  Geografía”  entre  otras. 

8. GOLDSMITH, Oliver. EL VICARIO DE WAKEFIELD. 218 pp.+3 hh.  Rústica ilustrada. Ed. Ekoty. Madrid, 2001.                                1,50€  El vicario de Wakefield, cuenta la historia del Dr. Primrose y de su  extensa familia, que en apariencia llevan una vida idílica en una  parroquia  rural.  Esa  tranquilidad  se  ve  desbaratada  por  un  empobrecimiento repentino que pone en marcha la narración.  Aunque  ligera,  la  trama  incluye  matrimonios  frustrados,  actos  desaprensivos,  niños  perdidos,  incendios,  encarcelamientos,  personajes  disfrazados  y  equívocos  de  identidad.  La  vulnerabilidad es lo que debilita la situación de todos y cada uno de los personajes,  que,  como  el  propio  vicario,  son  en  general  virtuosos  pero  también  capaces  de  comportarse de manera estúpida e ingenua.  El  narrador  principal  es  el  vicario,  lo  cual  provoca  con  frecuencia  cómicas  ironías;  para completar algunas lagunas, no obstante, hay también relatos dentro del relato.  La  novela  contiene  escenas  sentimentales,  pero  su  registro  predominante  es  humorístico.  Tanto  los  desastres  que  sufren  los  personajes  como  los  giros  dramáticos de la fortuna, son divertidos.  Uno  de  los  aspectos  más  sorprendentes  es  sin  duda  su  heterogeneidad.  No  solo  resulta  desaliñada  la  trama,  y  demasiado  abundante  en  digresiones,  sino  que  el  texto  mismo  incluye  elementos  no  narrativos  como  poemas,  sermones  y  disquisiciones varias sobre política, penas judiciales y poética. Todo ello reflejo de la  diversidad  de  la  producción  de  Goldsmith,  que  fue  poeta,  dramaturgo  y  novelista,  pero que también tuvo que hacer mucho trabajo de gacetillero para poder ganarse  la vida.    9. BOURDEAUX, Michael. EL OPIO DEL PUEBLO. El cristianismo  hoy en  Rusia. 317  pp.+1  h. 23x17. Fotografías en  b/n. Enc.  en  cartoné con sobrecubierta. Dima Ediciones. Barcelona, 1968.                                                                                                                   5,00€  Son muchos los que, habiendo tenido, e incluso teniendo aún, la  idea  que  de  Rusia  le  dejaron  o  transmitieron  sus  más  grandes  clásicos, Tolstoi y Dostoievski, no pueden comprender cómo una  inmensa nación de tan elevado sentido religioso como lo fue la  Santa  Rusia,  llegara  a  ser  nacionalmente  atea.  Puede  decirse  que  desde  sus  orígenes  este  inmenso  país  tuvo  y  mantuvo  una  inflexible  vocación  religiosa,  hasta  el  punto  de  que  muchas  veces  franqueó  ese  fácil  muro  de  la  superstición.  ¿Cómo, pues, un país así, casi de la noche a la mañana inventó la palabra 'opio' para  definir  algo  que  podía  y  debía  considerarse  un  sentimiento  nacional?  ¿Cómo  logró  cambiar radicalmente este sentimiento?. Y, ¿lo consiguió de veras? 

10. JULIÁ MARTÍNEZ, Eduardo. ANDALUCÍA EN EL TEATRO DE  LOS  QUINTEROS.  Publicado  en  los  fascículos  13‐14  de  “Cuadernos  de  Literatura  Contemporánea”.  Ilustraciones.  49  pp. 22x14,7. Madrid, 1944.                                                        5,00€  Los  hermanos  Álvarez  Quintero,  Serafín  y  Joaquín,  son  dos  escritores  utreranos  que  destacaron  por  encontrarse  entre  los  máximos exponentes del teatro costumbrista andaluz.  Su  estilo  teatral  es  ágil,  con  diálogos  fluidos  y  animados.  Dotados de un ingenio y gracia singulares, fueron maestros en  la  caracterización  de  tipos  populares,  y  en  crear  situaciones  reflejo  de  las  costumbres de la época.    11. LAURET, Magdalena. UNA MUJER EN LA U. R. S. S. Intonso.  Láminas  fuera  de  texto.  176  pp.  19,5x12,8.  Espasa‐Calpe,  S.  A.  Madrid, 1934.                                                                                  8,00€   Al  leer  el  relato  que  de  su  viaje  por  la  Rusia  soviética  hace  la  señora  Lauret,  relato  de  tan  vario  interés,  tan  vívido,  tan  pintoresco,  asaltan  al  lector  vivísimos  deseos  de  partir  para  aquellas tierras.  La  autora,  no  obstante,  se  guarda  muy  mucho  de  formular  conclusión  alguna;  lo  que  hace  es  contar  sencillamente,  sin  ambages, lo que ha visto.    12.  MADOZ,  Pascual.  DICCIONARIO  GEOGRÁFICO‐ ESTADÍSTICO‐HISTÓRICO.  CÁDIZ.  Folio,  XVI+300  pp.  Guaflex  editorial estampado. Edit. Ambito. Sevilla, 1986.               10,00€  El  Diccionario  geográfico‐estadístico‐histórico  de  España  y  sus  posesiones  de  Ultramar  es  una  magna  obra  publicada  por  Pascual  Madoz  entre  1846  y  1850.  Compuesta  por  16  volúmenes (Madrid, 1845–1850), analiza todas las poblaciones  de España. Supuso en la época una mejora importante respecto  al  Diccionario  geográfico  y  estadístico  de  España  y  Portugal,  que había terminado de publicarse en 1829 por Sebastián Miñano.  También conocido como «el Madoz», es una obra a la que según su propio autor, se  dedicaron  15  años,  11  meses  y  7  días  de  trabajos  literarios.  En  esta  tarea  le  ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales.  Esta obra todavía es consultada por los historiadores, investigadores y arqueólogos,  ya que contiene interesante información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos  arqueológicos con la descripción que en aquel entonces éstos presentaban.   

13.  FERNÁNDEZ,  Clemente  ‐  GARCÍA  DE  MEDRANO,  Jorge.  COMPENDIO DE ARITMÉTICA. 38 pp.+1 h. 15,3x10,5. Imp. y Lib.  de Santiago Rodríguez Alonso. Burgos, 1888.                          6,00€  Este Compendio de Aritmética fue aprobado para servir de texto  en las Escuelas por Real orden de 5 de Mayo de 1879.   Además de enseñar las reglas básicas de la Aritmética, enseña a  operar con quebrados, regla de tres, etc. ilustra además sobre el  sistema métrico decimal y las medidas antiguas que se utilizaban  en Logroño, Navarra y Castilla y sus equivalencias.    14.  MACHADO,  Manuel  y  Antonio.  DESDICHAS  DE  LA  FORTUNA  O JULIANILLO  VALCÁRCEL  ‐  LAS  ADELFAS  ‐  LA  LOLA  SE  VA  A  LOS  PUERTOS.  Tres  obras  en  un  mismo  tomo.  426  pp.+3 hh. 20x14,2. Edic. Españolas, S. A. Madrid, 1940.       9,00€  Desdichas  de  la  fortuna  o  Julianillo  Valcárcel  es  una  obra  de  teatro  en  tres  actos  y  en  verso,  escrita  por  Manuel  y  Antonio  Machado y estrenada en 1926. La obra recrea la historia de don  Enrique  Felipe  de  Guzmán,  hijo  bastardo  del  Conde‐Duque  de  Olivares,  que  lo  rencuentra  ya  joven,  en  la  misera  bajo  el  nombre  de  Julianillo  Valcárcel.  Lo  reclama  a  la  corte  y  es  obligado  a  contraer  matrimonio con la noble Doña Juana. Sin embargo, el muchacho debe adaptarse a  su nuevo entorno, aunque tiene serios problemas para olvidar a sus antiguos amigos  y su amor, Leonor. La ausencia de la joven mina su vitalidad y acaba muriendo.  Las adelfas es una obra de teatro en tres actos y en verso; en ella Araceli, duquesa  de Tormes, vive atormentada y no resiste las continuas pesadillas sobre Alberto, su  marido fallecido, aparentemente como consecuencia de un suicidio. Recurre a Carlos  Montes, un médico amigo suyo. A través de conversaciones con todos aquellos que  trataron al difunto, van conociendo la verdad sobre su compleja personalidad y casi  todos  coinciden  en  denostarlo,  revelando  su  irresponsabilidad  para  con  el  patrimonio  familiar,  de  forma  que  Araceli  se  ve  abocada  a  vender  la  finca  Los  Adelfos,  en  Córdoba.  Además,  se  encuentran  con  la  verdad  de  un  donjuan  irredimible que sólo se siente atraído por lo que considera  un reto, como fue el caso  de la propia Araceli. Ésta llega a la conclusión de que ni amó ni fue amada. Araceli,  paradójicamente, acaba enamorada de otro antiguo seductor: Salvador Montoya.  La Lola se va a los puertos es una obra de teatro en tres actos y en verso. En ella  Lola es una bella cantaora de flamenco de San Fernando (Cádiz). Todos los hombres  la desean, incluido el hacendado Don Diego que la invita a su finca en Sanlúcar de  Barrameda. Allí  Lola conoce a  José  Luis,  el  hijo  de  Don Diego,  que  quiere  a  la  Lola  para él, pero Lola es solo para el cante.   

15.  SENDER,  Ramón  J.  LA  AVENTURA  EQUINOCCIAL  DE  LOPE  DE  AGUIRRE.  21,5x12,5.  415  pp.  Rústica.  El  País.  Novela  histórica.  Madrid, 2005.                                                                                     3,50€  Recrea la expedición al Amazonas organizada por Pedro de Ursúa  a la búsqueda de El Dorado y la posterior rebelión organizada por  Lope de Aguirre.  Rica  en  personajes  y  descripciones,  la  novela  está  narrada  en  tercera  persona,  alternándose  con  los  monólogos  interiores  del  propio Aguirre. La expedición parece abocada a un destino nefasto  ya  desde  el  inicio,  con  un  Ursúa  dominado  hasta  la  nulidad  por  la  pasión  sexual  hacia su mujer, la mestiza Inés.  Asistimos  al  proceso  de  rebelión  que  comienza  al  ejecutar  a  Ursúa,  el  jefe  de  la  expedición. Luego, es nombrado líder el noble Hernando de Guzmán, solo para ser  asesinado  también  por  Lope  de  Aguirre,  que,  una  vez  tomado  el  control  de  la  expedición finaliza el descenso del Amazonas a la vez que continua ejecutando a sus  hombres en razón de sus sospechas (fundadas o no) y declara su rebelión a la corona  española.  Arriba  a  la  isla  Margarita  la  cual  ocupa  y  gobierna  con  mano  cruel  mientras prosigue su serie de ejecuciones sospechando de todos.  Finalmente, se nos narra su expedición a Tierra Firme con la intención de alcanzar el  Perú  e  iniciar  una  revolución  contra  la  corona,  pero  la  mayoría  de  sus  hombres  deserta  y  él  mismo  es  hecho  prisionero  en  Barquisimeto  para  acabar  muerto  a  arcabuzazos por sus propios hombres poco después de que asesine a puñaladas a su  propia hija para que sus enemigos no puedan tomar represalias con ella.    16.  MÖSER,  Justus.  ESCRITOS  ESCOGIDOS.  211  pp.+11  hh.  21x13,5. Enc. editorial con solapa. Edit. Nacional. Madrid, 1984.                                                                                                               9,00€  Escritor  alemán,  nacido  en  Osnabrück  en  1720  y  fallecido  en  la  misma ciudad en 1794. Originario de una familia pudiente, Möser  estudió  Derecho  en  Göttingen  y  en  Jena.  En  1743  regresó  a  Osnabrück,  donde  fue  nombrado  Consejero  de  Justicia.  Sus  conocimientos de historia local influyeron de manera decisiva en  su producción literaria. Expone temas variados: Teoría del Estado,  Historia del Derecho, Literatura Religión, Pedagogía, Periodismo.  En  ellos  contempla  costumbres  y  modas,  así  como  problemas  de  su  tiempo,  en  los  que su conservadurismo se pone de manifiesto en duras advertencias dirigidas a la  industria que destruye la artesanía.   En  sus  escritos  de  teoría  literaria,  Möser  critica  el  racionalismo  y  defiende  lo  grotesco frente a la concepción artística de J.Ch. Gottsched.   

17.  MATILLA,  Valentín.  JAIME  FERRÁN  Y  SU  OBRA.  360  pp.  20x13. Enc. editorial. Gráficas Uguina. Madrid, 1976.            6,00€  Jaime Ferran y Clua, nació en Corbera de Ebro (Tarragona) el 1 de  febrero  de  1851,  era  el  hijo  del  médico  del  pueblo.  Cursa  la  carrera  de  medicina  en  la  Universidad  de  Barcelona  en  1873,  estableciéndose  en  1879  como  médico  titular  en  la  ciudad  de  Tortosa.   Hombre  de  amplios  conocimientos  investiga  sobre  el  microteléfono  y  sobre  fotografía  con  las  emulsiones  de  los  negativos,  además  al  mismo  tiempo  investiga  sobre  bacteriología  que  por  aquella  época estudiaba Luis Pasteur en Paris.   Es enviado a Marsella y a Tolón para estudiar las epidemias de cólera que se había  declarado en esas ciudades. De regreso a España y a su ciudad de Tortosa, se dedica  de lleno a las investigaciones sobre el cólera y después de numerosísimas pruebas en  animales da por fin con la vacuna para combatir la enfermedad del cólera.  Declarada  una  epidemia  de  cólera  en  Valencia  (1885),  realiza  más  de  50.000  vacunas en la ciudad y las poblaciones cercanas, sobre todo en Alcira. No obstante  la comunidad científica española le declara la guerra, entre médicos y políticos unos  le apoyan y otros le denigran, Santiago Ramón y Cajal es uno de los que están entre  sus detractores, por lo que el reconocimiento social y la importancia de su hallazgo  queda difuminado.   Entre sus logros médicos también encontramos la puesta en marcha y mejora de la  vacuna  de  la  rabia  inventada  por  Pasteur  y  que  él  generaliza  en  España  en  1894.  Realiza investigaciones sobre la vacuna de la tuberculosis, el tétanos, el carbunco, el  tifus etc. al frente del Instituto Municipal de Higiene de Barcelona.      18. LANTOS, Ferenc Z. EL PAPEL DE LOS ARQUITECTOS  EN EL DESARROLLO NACIONAL. 64 pp.+2 hh. Cientos de  fotografías  con  proyectos  arquitectónicos  de  vanguardia.  21x21.  Artes  Gráficas  Minerva.  Madrid,  1978.                                                                                6,00€  Infatigable buscador de la triada clásica ‐Bien, Verdad, y  Belleza‐, el arquitecto Ferenc Z. Lantos sigue empeñado  en darle a su trabajo una base filosófica entrañada en la  experiencia  viva.  'De  filosofía  y  arquitectura'  ‐  último  libro  de  Lantos‐  es,  en  cierto  modo,  la  síntesis  de  su  pensamiento:  la  belleza  no  capricho  ni  adorno,  sino  necesidad  indispensable  y  expresión de la Verdad.   

19. VILLAR ÁNGULO, Luis Miguel. VIDA Y OBRA DE ALFONSO  GROSSO. 224 pp.+32 láminas en b/n. 22,5x16,5. Enc. editorial  con solapa. Talleres el Adalid Seráfico de Sevilla. Sevilla, 1973.                                                                                                        18,00€  A lo largo de la trayectoria de Alfonso Grosso como escritor se  ha  visto  influido  fundamentalmente  por  dos  importantes  movimientos  literarios:  una  primera  etapa,  tras  un  breve  periodo dedicado al relato corto, inmerso en el  realismo social  de  la  llamada  “generación  del  medio  siglo”  y  la  etapa  considerada más brillante en su carrera como novelista en la que se vio influido por  la  narrativa  hispanoamericana  de  los  sesenta.  Grosso  es  considerado  como  el  verdadero eje de lo que en los años setenta el mundo editorial denominará “nueva  narrativa andaluza”.        20.  PALOMERO  PÁRAMO,  Jesús  Miguel.  LA  IMAGINERÍA  PROCESIONAL SEVILLANA: MISTERIOS, NAZARENOS Y CRISTOS.  201  pp.+1  h.  17x11.  Enc.  editorial.  PRIMERA  EDICIÓN.  Artes  Gráficas Salesianas S. A. Sevilla, 1981.                                     12,00€  Pocas ciudades españolas tendrán como Sevilla unas festividades  de  Semana  Santa  que  acusen  en  todas  sus  manifestaciones  un  sello  tan  particular  y  una  personalidad  tan  extraordinariamente  destacada.  Al  esplendor  de  estos  actos  han  contribuido  decisivamente  las  Cofradías  sevillanas  sevillanas  que,  en  el  cumplimiento  de  su  estación  anual  de  penitencia,  recorren  procesionalmente  la  ciudad,  constituyendo  la  expresión  castiza  de  la  fe  y  de  la  piedad religiosa de un pueblo: el sevillano.          21.  CAROL,  José.  ENTRE  LA  ESPADA  Y  LA  PARED.  INTERROGATORIO  A  LOS  ESPAÑOLES.  298  pp.23,7x17,4.  Rústica. Fotografías. Ediciones Rondas. Barcelona, 1974.  4,00€  Este libro es un ensayo sobre la España de los años 70 así como  una  suma  de  mini‐Memorias.  Entrevistas  hechas  a  varios  personajes  famosos  durante  la  transición  mediante  un  formulario de 33 preguntas.   

22. SEVILLA. Notas de Arte. Es el tomo II de la Colección Aledo  (el  1  estaba  dedicado  a  Santillana  del  Mar).  Folio.  33,5x25.  Caja de conservación. 250 pp. de texto+54 hermosas láminas  en  sepia  a  toda  página.  Los  textos  son  de  D.  Alejandro  Collantes Terán y las fotografías son de D. Ignacio Herrero de  Collantes,  marqués  de  Aledo.  Las  láminas  han  sido  impresas  por Kallmeyer y Gautier. Texto en tres idiomas (español, inglés  y  francés).  Magnífica  edición.  Tall.  Gráf.  Reunidos.  Madrid,  1932.                                                                                         30,00€  La  entrada  en  la  Real  Academia  de  la  Historia  del  marqués  de  Aledo  se  debió  a  su  interés  e  investigaciones  sobre  el  patrimonio  y  el  folclore  español,  dejando una colección de 35.000  fotografías  hechas  en  sus  viajes  por  toda  España.  También  sus  publicaciones  contribuyeron  al  conocimiento del patrimonio histórico‐artístico español dentro y fuera de España.      23. PINTORESCA VIEJA EUROPA. Vistas románticas de ciudades  y  paisajes  de  antaño.  Recopilado  por  Rolf  Muller.  191  pp.  39,5x28.  Enc.  editorial  en  tela  con  sobrecubierta  con  ilustraciones  en  color  y  b/n.  Círculo  de  Lectores.  Barcelona,  1976.                                                                                               9,00€        24.  MARTÍNEZ‐MENCHÉN,  Antonio.  NARRACIONES  INFANTILES  Y  CAMBIO  SOCIAL.  La  narrativa  infantil  y  el  funcionalismo  literario. 116 pp.+2 hh. 18x11,5. Ediciones Taurus, S. A. Madrid,  1971.                                                                                                 4,50€  Butor  sostiene  que  al  niño  el  cuento  sólo  le  interesa  por  que  es  fantástico. Frente a esto, el autor sostiene, muy al contrario, que  solo  le  interesa  el  cuanto  cuando  es  realista.  En  un  sentido  freudiano y en cita de Marcuse fantasía es lo que está protegido  de las alteraciones culturales y permanece ligado al principio del  placer,  frente  al  resto  del  aparato  mental,  subordinado  al  principio de la realidad. 

25.  GAYA  Y  DELRUE,  Marcelo.  LA  CANCIÓN  DE  ROLDÁN.  Traducido  del  franciano  por  ...  196  pp.+2  hh.  19x13,5.  Edit.  Librería General. Zaragoza, MCMLIX.                                     14,00€  El  Cantar  de  Roldán  (La  Chanson  de  Roland,  en  francés)  es  un  poema  épico  de  varios  cientos  de  versos,  escrito  a  finales  del  siglo  XI  en  francés  antiguo,  atribuido  a  un  monje  normando,  Turoldo, cuyo nombre aparece en el último y enigmático verso:  «Ci falt la geste que Turoldus declinet». Sin embargo, no queda  claro  el  significado  del  verbo  «declinar»  en  este  verso:  puede  querer  decir  “entonar”,  “componer”  o  quizás  “transcribir”,  “copiar”.  Es  quizá  el  cantar  de  gesta  más  antiguo  escrito  en  lengua  romance  en  Europa.  El  texto  del  llamado  Manuscrito  de  Oxford  escrito  en  anglo‐normando  (de  alrededor  de  1170)  consta de 4 002 versos decasílabos, distribuidos en 291 estrofas de desigual longitud  llamadas tiradas (en francés, laisses).      26. SANTOS, Domingo. El ENIGMA DEL FIN DE LA HUMANIDAD.  ¿De  qué  morirá  la  humanidad?  206  pp.+1  h.  19x12.  Ed.  Libroexpres. Col. Enigmas. Barcelona, 1989.                             4,00€  Toda la historia de la humanidad ha sido una constante lucha por  la  supervivencia.  Como  minúsculos  seres  humanos,  hemos  conseguido  enraizarnos  en  nuestro  planeta  venciendo  los  innumerables problemas que se nos han presentado, pero nunca  nos  hemos  sentido  seguros  en  él,  nunca  hemos  podido  afianzarnos.  Como resultado último  (por  ahora) de una evolución  que  ha  ido  haciendo  sin  cesar  pruebas  y  ensayos,  animando  las  mutaciones  exitosas  y  dejando  simplemente  a  un  lado  los  fracasados  para  que  se  fueran  extinguiendo  por  sí  mismos,  el  hombre  ha  debido  demostrar  ante  la  Naturaleza que el era nuevamente un paso adelante, no una prueba marginal más.            27.  GALLEGO,  Manuel  –  BOFILL,  Ramón.  CUENTOS  DE  AMISTAD. 34 pp. Imp. de J. Pueyo. Madrid, s/f (c. 1922).    9,00€         

28.  LÓPEZ  DE  ZÁRATE,  Francisco.  OBRAS  VARIAS.  Edición  de  José  Simón  Díaz.  Dos  Tomos.  Intonso.  Tomo I: 415 pp. Tomo II: 492 pp.+2 hh. 18x13. C. S. I.  C. Madrid, 1947.                                                       12,00€  VARIAS POESÍAS ‐ OBRAS VARIAS ‐ RIMAS HERÓICAS ‐  CANCIONES  FÚNEBRES  ‐  ELEGÍAS  FÚNEBRES  ‐  RIMAS  SACRAS ‐ RIMAS LÍRICAS.  Francisco López de Zárate (Logroño, c. 1580 ‐ Madrid,  5 de marzo de 1658), poeta y dramaturgo español del  Barroco. Fue, por un soneto  que dedicó a la rosa, conocido como “el Caballero de la  Rosa”. Cervantes, en su Persiles, alude a su Poema heroico de la invención de la Cruz  por  el  emperador  Constantino  Magno,  en  22  cantos  y  2.058  octavas,  que  fue  atribuido  falsamente  a  Lope  de  Vega  y  dedicado  al  rey;  poco  después  fue  atacado  por  la  apoplejía,  y  quedó  hemipléjico  del  lado  derecho.  Un  códice  de  Londres  contiene  algunas  obras  que  no  figuran  en  la  primera  edición  juvenil  de  Madrid  en  1619, ni en la tardía de Alcalá en 1651. Su obra ha sido editada modernamente por  José María Lope Toledo, Simón Díaz y María Teresa González de Garay.        29. PEMARTÍN, José. QUÉ ES “LO NUEVO”... CONSIDERACIONES  SOBRE  EL  MOMENTO  ESPAÑOL  PRESENTE.  Intonso.  Hojas  plegadas.  Tercera  edición.  379  pp.  23x15,6.  Espasa‐Calpe,  S.  A.  Madrid, 1940.                                                                                4,00€  José Pemartín Sanjuán se comprometió desde un principio con la  Dictadura  de  Primo  de  Rivera,  ocupando  puestos  de  responsabilidad,  llegando  a ser  designado  como  miembro  de  la  Asamblea  Consultiva  en  1927.  Dio  a  conocer  su  pensamiento  a  través  de  artículos  en  diarios,  conferencias,  y  sobre  todo,  en  su  obra “Los valores históricos en la Dictadura española (1928)”.  Durante  la  II  República  fue  uno  de  los  fundadores  de  Unión  Monárquica  Nacional,  pasando  después  a  militar  en  Renovación  Española.  Fue  uno  de  los  mentores  más  destacados de José Antonio Primo de Rivera. Colaboró en la revista de pensamiento  conservador  Acción  Española.  Se  adhirió  al  alzamiento  de  julio  de  1936,  siendo  nombrado Jefe del Servicio Nacional de  Enseñanza Superior y Media del Ministerio  de Educación Nacional (1938).  LO  NUEVO  NEGATIVO  ‐  LO  NUEVO  PRIMORDIAL  ‐  LO  NUEVO  RACIONAL  ‐  EL  NACIONALISMO  ESPAÑOL  ‐  NACIÓN  Y  ESTADO  ‐  LA  CUESTIÓN  MONÁRQUICA  ‐  LA  POLÍTICA  EXTERIOR  ‐  LAS  CLASES  SOCIALES  ‐  EL  CAPITAL  Y  EL  TRABAJO  ‐  LO  ECONÓMICO Y LO POLÍTICO. 

30.  ALBA  DE  DIEGO,  Vidal.  EL  LENGUAJE  DE  LA  PUBLICIDAD.  Tesis  doctoral.  44  pp.+3  hh.  19x13,5.  Facultad  de  Filosofía  y  Letras. Madrid, 1975.                                                                11,00€  En  el  cine,  la  radio,  la  televisión,  la  prensa,  en  la  calle...  recibimos  continuamente  mensajes  publicitarios.  Muchos  nos  incitan  al  consumo;  otros,  en  cambio,  no  invitan  a  adoptar  determinadas  actitudes,  como  cuidar  el  medio  ambiente  o  conducir  con  prudencia.  La  publicidad  es  una  forma  de  comunicación persuasiva que pretende  informar y,  sobre todo,  convencer  a  los  destinatarios  para  que  actúen  de  una  forma  determinada.  El  lenguaje  de  la  imagen  y  los  textos  en  la  publicidad  tiene  unas  características  propias:  La imagen, el color, la forma de las letras... llaman la atención rápidamente.  El texto del anuncio, el eslogan, está formado por frases breves, sencillas, fácilmente  memorizables.  Su  misión  es  anunciar  un  producto  o  un  mensaje  e  influir  en  el  receptor.  El  texto  escrito  es  persuasivo:  se  utilizan  los  pronombres  de  segunda  persona,  construcciones  imperativas,  frases  hechas,  rimas,  repeticiones,  y  otros  recursos estilísticos.    31. MELÓN Y RUIZ DE GORDEJUELA, Amando. LOS MODERNOS  NOMENCLÁTORES  DE  ESPAÑA  (1857‐1950).  99  pp.  24,5x17.  Real Academia de la Historia. Madrid, 1958.                          6,00€  En  España  la  organización  estatal,  regular  y  permanente  de  la  estadística  arranca  del  año  1856.  El  Real  decreto  del  3  de  noviembre instaura la Comisión de Estadística del Reino, el más  remoto antecedente del actual Instituto Nacional de Estadística.  El exhuberante florecimiento en el correr de más de un siglo de  los  servicios  de  estadística  no  ha  impedido  que  ahora,  como  siempre, se destaquen entre su quehacer dos principalísimas misiones: la confección  del Censo de la Población y la pareja confección del Nomenclátor. El Nomenclátor,  como su nombre indica, es la nominativa lista de las entidades según los municipios.    32.  HITLER,  Adolfo.  MI  DOCTRINA.  226  pp.  9,8x18,9.  1976.  Encuadernación original en rústica. Ediciones Informes. Madrid,  1976.                                                                                             20,00€  La  presente  obra  esta  destinada  a  dar  una  idea  exacta  y  completa de la doctrina nacionalsocialista elaborada y aplicada  por Adolf Hitler.   Ha sido compuesta enteramente con escritos, proclamaciones y  discursos  oficiales  de  Hitler.  Cuantitativamente,  la  parte  más 

importante  fue  tomada  de  Mein  Kampf.  Nada  mas  normal,  puesto  que,  contrariamente  a  una  idea  bastante  difundida  que  presenta  al  nacionalsocialismo  como  una  construcción  de  carácter  afectivo  y  empírico,  la  revolución  hitleriana  es,  entre  las  revoluciones  antidemocráticas,  aquella  en  que  se  ha  visto  aplicar  mas  exactamente, hasta en el  detalle, los principios expuestos por el jefe del movimiento  revolucionario. Lo esencial del  Estado nacionalsocialista se encontraba prefigurado  en Mein Kampf.   No  obstante,  Mein  Kampf  fue  compuesto  entre  1924  y  1926.  Desde  esa  época,  en  innumerables discursos y proclamaciones, Hitler, teniendo en cuenta la evolución de  las  fuerzas  económicas  y  políticas  en  el  mundo,  introdujo  en  la  doctrina  nacionalsocialista  elementos  que  completan  o  modifican  ciertas  afirmaciones  doctrinales de Mein Kampf, o,  inclusive las invalidan o reemplazan. Esos elementos  nuevos están todos incluidos en la presente obra.    33.  LEBELLEY,  Frédérique.  MARGUERITE  DURAS  O  EL  PESO  DE  LA  PLUMA.  348  pp.  20x14.  Rústica.  Edit.  Martínez  Roca.  Barcelona 1994.                                                                             7,00€  La aparición de esta biografía conmocionó al mundillo intelectual  francés, y la onda expansiva sacudió a toda la sociedad gala. Al  poco tiempo los ecos del escándalo se difundían por España y el  resto  del  mundo;  es  que  las  novelas  de  Marguerite  Duras  han  sido traducidas a las más diversas lenguas, incluidas el turco, el  afgano, el islandés, el coreano y el chino.   El  libro  apasionado  de  Frédérique  Lebelley  sobre  Marguerite  Duras plantea este interrogante, un interrogante grave: ¿cómo ser contemporáneos  de este nuevo fenómeno?    34.  MARQUÉS  DE  LA  CADENA.  ENTRE  ROJOS    Y  ENTRE  AZULES.  Intonso.  229  pp.  22,5x16,5.  Editorial  “Heraldo  de  Aragón”. Zaragoza, 1939.                                                         7,00€  Sobre la Guerra Civil española. Índice: SAN SEBASTIÁN BAJO EL  DOMINIO  ROJO  (DIARIO  DE  UN  CONFINADO  EN  SU  CASA)  ‐  EASO  ROJA  ‐  MI  CUENTO  DE  NAVIDAD  ‐  EL  ÁNGEL  CAMUFLADO ‐ SUEÑO QUE EMPEZABA A REALIZARSE ‐ GARCÍA  SANCHIZ,  ESCRITOR  DE  LA  GENERACIÓN  DE  ESPAÑA  ‐  EL  CENTENARIO MÁS OPORTUNO ‐ EL AMIGO DE LOS LIBROS ‐ LA  ALEGRÍA  ESTUDIANTIL  DE  CALVO  SOTELO  ‐  TRAJES  DE  REYES  ‐  LOS  LIBROS  DEL  ALCÁZAR  ‐  EN  ASTURIAS  LOS  QUE  ATACARON  FUERON  LOS  ESPAÑOLES  ‐  LITERATURA  DISGUSTADA  ‐  DON  PESIMISTA,  CASO  PATOLÓGICO  ‐  NUEVO  COMENTARIO  SOBRE  LAS  BOINAS  ‐  LOS  QUE  QUISIERON  HUIR  DE  LA  MUERTE  ‐ 

JOTAS DE LA VICTORIA ‐ UNA TAZA DE CAFÉ ‐ DON QUIJOTE, SANCHO PANZA Y LA  REPÚBLICA ESPAÑOLA ‐ LA FARSA Y LOS FARSANTES EN ARAGÓN ‐ MEA CULPA, MEA  CULPA... POR SER DE LA RETAGUARDIA ‐ GANAR AMIGOS ‐ SOBRE EL VESTUARIO ‐  LA  INFILTRACIÓN  ‐  DE  PADRES  A  HIJOS  ‐  LOS  QUITAMOTAS  ‐  SEPARACIONES  TRÁGICAS ‐ DISCURSOS ... DISCURSOS ‐ FORMAS PATRIÓTICAS REBASADAS ‐ GLOSA  AL MENSAJE ‐ VARIACIONES EN LA CRÓNICA DE LAS PULGAS.    35. GÓMEZ DE FIGUEROA, Alonso. ALCÁZAR  IMPERIAL DE LA  FAMA  DEL  GRAN  CAPITÁN.  LA  CORONACIÓN  Y  LAS  CUATRO  PARTIDAS  DEL  MUNDO.  Edición  de  Luis  García‐Abrines.  Ejemplar en rama así lo presentó la editorial, sin encuadernar;  los  cuadernillos  vienen  rodeados  de  una  faja  que  los  agrupa).  156 pp. 17,7x12,5. Edita CSIC. Madrid, 1951.                        9,00€  El  17  de  noviembre  de  1514  se  edita  en  Valencia  por  el  impresor  Diego  de  Gumiel  el  Alcázar  imperial  de  la  fama  del  muy  ilustrísimo  señor  el  Gran  Capitán,  con  la  Coronación  y  otras  coplas  de  arte  mayor  y  real  en  la  cuales  se  declaran  las  cuatro  partidas  del  mundo,  texto  del  que  forma  parte  nuestro  viaje,  y  libro  perteneciente  al  desconocidísimo Alonso Gómez de Figueroa.  Pocos datos tenemos del autor, salvo los que él nos permite deducir de su obra.  Con toda seguridad podemos exponer que nuestro escritor nace en Córdoba según  se señala en la portada y en la dedicatoria que se dirige al Gran Capitán. Refleja un  gran  amor  por  su  tierra,  muy  especialmente  al  incorporar  en  la  citada  obra  una  composición en loor de dicha ciudad.   Por  lo  demás  nos  hallamos  con  suposiciones.  Si  creyéramos  lo  que  dice  el  propio  autor,  este  viajó  por  casi  todo  el  mundo  conocido  de  aquel  tiempo.  Según  García‐ Abrines tal vez fuese cronista.    36. MARQUINA, Eduardo. MARÍA, LA VIUDA. Poema dramático.  226 pp. 18,8X12,5. Ediciones Españolas, S. A. Madrid, MCMXLIII.                                                                                                                    11,00€  En  1900  Eduardo  Marquina  comenzará  su  epistolario  con  el  escritor Juan Valera, futuro valedor de su obra. Envalentonado, y  con  la  decisión  de  abrirse  camino  en  la  literatura,  viaja  al  efervescente  Madrid  de  principios  de  siglo  donde  vivirá  la  bohemia y conocerá, entre otros, a Valle‐Inclán, Pío Baroja, José  Echegaray,  Joaquín  Dicenta.  Azorín,  incluso,  escribirá  sobre  su  obra en el semanario Madrid Cómico.   Sin embargo, a los pocos meses vuelve a Barcelona con un sentimiento de fracaso al  no  concretizar  sus  aspiraciones.  Con  mayor  decisión  y  mejor  suerte  emprende  un 

nuevo  viaje  a  Madrid  en  1901  donde  entabla  amistades,  decisivas  para  su  futuro  artístico, con Pérez Galdós y con el compositor Ruperto Chapí.   Arropado por el escritor canario ante una tibia acogida de público, asistirá en 1902 a  su primer estreno, El pastor, drama empapado del anarquismo y agitación reflejo de  la sociedad del momento.  Mantiene  contactos  literarios  con  buena  parte  de  la  generación  del  98:  Unamuno,  los  Baroja,  Maeztu  pero  también  con  el  modernista  Amado  Nervo,  el  compositor  Amadeo Vives y el pintor Ignacio Zuloaga. Con el inicio de la Guerra Civil marcha a  Francia con pasaporte falso y acepta la invitación de Lola Membrives para realizar  una  extensa  gira  por  toda  América  Latina.  Desde  allí  apoyará  al  lado  nacional  en  comunicados,  entrevistas  y  conferencias.  Vuelve  a  España  en  1938  donde  escribe  poemas  de  exaltación  franquista.  Académico  de  la  Real  Academia  Española  desde  hacía años, toma posesión con un discurso sobre la figura de Lope de Vega.  En  1943  tras  su  último  gran  éxito  dramático  con  María  la  Viuda  se  celebra  un  banquete en su homenaje en el hotel Ritz de Madrid.      37.  COLL,  José  (DEFINIDOR  GENERAL  FRANCISCANO).  EL  TESTAMENTO  CANÓNICO  CONCORDADO  CON  EL  DERECHO  CIVIL.  Intonso.  Buen  estado  de  conservación.  61  pp.+2  hh.  Rústica. Librería Católica de Gregorio del Amo. Madrid, 1895.                                                                                                               4,50€           38.  MOREU  LACRUZ,  Esteban.  FUNDAMENTOS  DE  CULTURA  LITERARIA. 400 pp. 20,5x14. Rústica con sobrecubierta. Imprenta  Casals. Barcelona, 1938.                                                                4,00€  Lleva  por  título  este  sencillo  trabajo  Fundamentos  de  Cultura  Literaria, porque no van más allá, ni pueden ir, las intenciones de  su  autor,  que  no  son  otras  que  dar  a  los  alumnos  las  nociones  más precisas del divino arte de bien decir.  No  es  una  Retórica  y  Poética,  denominación  que  ha  pasado  de  moda,  ni  una  Preceptiva,  ya  que  el  dictar  preceptos  y  leyes  es  empresa  reservada  a  los  Maestros;  sino  un  libro  en  que  tienen  cabida  las  teorías  más  corrientes  acerca  del  Arte  y  de  la  Belleza,  las  definiciones,  observaciones  críticas, axiomas y principios literarios más generales, para instrucción y enseñanza  de la juventud que han dado en llamar estudiosa.   

39.  MAÑE,  Pablo.  EL  REY  ARTURO  Y  LOS  CABALLEROS  DE  LA  TABLA  REDONDA.  127  pp.  11x18.  Rústica.  Colección  Grandes  autores. Ediciones 29. Barcelona, 1990.                                      3,50€  El  rey  Arturo  y  sus  devotos  vasallos  de  la  Tabla  Redonda,  son  personajes  que  no  solo  tienen  que  ver  con  la  tradición  y  en  la  literatura  inglesa,  sino  también  con  la  apasionada  adhesión  que  Europa  entera  prestó  a  las  novelas  de  Caballería  durante  tres  siglos.  La  situación  histórica  que  inspiraron  los  relatos  que  arropan la leyenda es esencialmente una crónica de portentos y,  por tanto, escapa a los hechos históricos que le sirven de pretexto.    40. EPISTOLARIO DE MOREL‐FATIO Y MENÉNDEZ PELAYO. 213  pp.+1  h.  24x17,5.  Artes  Gráficas  de  los  Hermanos  Bedia.  Santander, 1953.                                                                         6,00€  Alfred Morel‐Fatio nació en Estrasburgo, el año 1850, y murió  en  Versalles  el  año  1924.  Fue  un  hispanista  francés  y,  con  Mérimée,  un  gran  impulsor  del  hispanismo  en  Francia.  Se  educó en la École des chartes, Paris. Entre 1875 y 1880 estuvo  encargado  del  departamento  de  manuscritos  de  la  Bibliothèque nationale de París; durante ese periodo realizó su  excelente  Catálogo  de  manuscritos  españoles  y  portugueses  de  la  Biblioteca  nacional. Los siguientes cinco años fue profesor de la École supérieure des Lettres en  Argel. En 1885 volvió a Francia y aceptó la cátedra de Lengua y literatura de Europa  del  Sur  en  el  Collège  de  France.  Sostuvo  una  interesante  correspondencia  con  Menéndez  Pelayo  que  aquí  ofrecemos  con  prólogo  y  notas  de  Enrique  Sánchez  Reyes.    41.  JÁUREGUI,  Juan  de.  ORFEO.  Edición  de  Pablo  Cabañas.  Rústica.  Biblioteca  de  Antiguos  Libros  Hispánicos.  XXI  hh.+111  pp.+1 h. 17,7x12,8. Gráficas Tejario, S. A. Madrid, 1948.      5,00€  Juan  de Jáuregui  y  Aguilar  (Sevilla,  24  de  noviembre  de 1583,  ‐  Madrid,  11  de  enero  de  1641),  poeta,  erudito,  pintor  y  teórico  literario español del Siglo de Oro.   En  una  primera  época  Jáuregui  se  muestra  como  poeta  italianizante  (al  fin  y  al  cabo  estuvo  en  Roma)  siguiendo  la  tradición  petrarquista  tal  y  como  la  había  estatuido  su  contemporáneo  y  coterráneo  Fernando  de  Herrera,  pero  termina  siendo  un  poeta  culterano  y  así  se  muestra  en  su  poema  Orfeo  (1624),  que  suscitó  algunos  comentarios de Lope de Vega y la publicación de un Orfeo en lengua castellana en el  mismo año por Juan Pérez de Montalbán. Ese culteranismo subsiste en su traducción 

de  La  Farsalia  de  Lucano  en  octavas  reales.  Tradujo  también  en  verso  blanco  la  Aminta  de  Torcuato  Tasso  en  1607,  versión  de  la  cual  dijo  Cervantes  que  era  tan  perfecta,  que  no  se  sabía  cuál  era  la  traducción  y  cuál  el  original.  En  sus  Rimas  incluye también algunas traducciones de Horacio, Marcial y Ausonio.      42.  GARCÍA  RIVES,  Luis.  LA  REPÚBLICA  ROMANA  DE  1849:  APUNTES PARA EL ESTUDIO DE UNA ÉPOCA REVOLUCIONARIA.  286 pp.+1 h. 24,5x16,5. Imp. Góngora. Madrid, 1932.          8,00€  La  República  Romana  fue  instaurada  en  1849  en  los  Estados  Pontificios  después  de  la  huida  del  papa  Pío  IX,  debido  a  la  actividad  insurgente  de  romanos  liberales.  Fue  gobernada  por  un triunvirato compuesto por Carlo Armellini, Giuseppe Mazzini  y Aurelio Saffi.  La  península  itálica,  entonces  divididas  en  múltiples  Estados,  estaba  atravesada  por  una  agitación  general  en  el  curso  de  la  Primavera  de  los  Pueblos de 1848. Todos los Estados se vieron obligados a conceder una constitución,  mientras que Milán y Venecia, las principales ciudades del Reino lombardo‐véneto se  rebelaron contra el Imperio austríaco. El reino de Cerdeña les prestó socorro, lo que  dio  lugar  a  la  Primera  Guerra  de  la  Independencia  Italiana,  que  arrastró  al  Gran  Ducado de Toscana, los Estados Pontificios y el reino de las Dos Sicilias, aunque estos  últimos  renunciaron  rápidamente  a  las  reformas  provocando  un  gran  cuestionamiento  de  sus  elementos  más  liberales.  Este  cuestionamiento,  cuando  proseguía  la  guerra  austro‐sarda  en  desventaja  de  los  sardos,  llevó  a  un  giro  revolucionario  en  Roma.  El  primer  ministro  Pellegrino  Rossi  fue  asesinado,  el  papa  huyó  a  Gaeta  bajo  la  protección  de  Fernando  II  de  las  Dos  Sicilias  y  la  República  romana fue instaurada.        43.  ORTIZ  NUEVO,  José  Luis.  LIBRO  DE  LAS  FIESTAS.  91  pp.  24x16,5. Enc. editorial. Gráficas del Sur. Sevilla, 1980.         4,00€  Este  poeta  maldito  ha  recogido  amorosamente  sus  vivencias  sevillanas,  sus  pregones  y  los  testimonios  de  sus  luchas  y  ha  estructurado  un  hermoso  libro  que  lo  delata.  Que  delata  su  fragilidad, sus hermosas dudas, las añoranzas de un mundo que  no  pudo  ser  y  los  deseos  de  otro  mundo  que  posiblemente  nunca llegue.     

44.  PEDROLO,  Manuel  de.  MECANOESCRITO  DEL  SEGUNDO  ORIGEN. 187 pp.+1 h. 24x17. Enc. editorial con sobrecubiertas.  Ed. Diagonal. Barcelona, 2002.                                                   8,00€  En  el  año  7138  de  la  nueva  era  se  rescata  en  extrañas  circunstancias  un  libro  enigmático,  escrito  más  de  cuatro  mil  años  atrás,  que  habla  de  una  civilización  devastada  por  unos  objetos voladores extraterrestres. Se trata de los cuadernos del  Mecanoescrito  del  segundo  origen  que  explican  la  historia  de  dos jóvenes supervivientes, Alba y Didac.      45.  J.  B.  S.  P.  AVELLANEDA.  I.  Avellanedas  ‐  II.  Contemporáneos  de  Avellaneda  ‐  III.  Alonso  Fernández  de  Avellaneda.  Intonso.  102  pp.  20,8x15,8.  Instituto  Editorial  Reus. Madrid, 1951.                                                                10,00€  Alonso Fernández de Avellaneda es el seudónimo del autor del  libro conocido como el Quijote de Avellaneda publicado, según  su pie de imprenta falso, en Tarragona el año de 1614. Hasta el  momento, no hay un acuerdo sobre su identidad, aunque se ha  propuesto una serie de posibilidades.      46.  PUIG,  Valentí.  CIEN  DÍAS  DEL  MILENIO.  22,5x15.  Enc.  editorial con solapa. Nuevo. 255 pp. Edic. Península. Barcelona,  2001.                                                                                                3,00€  Recoge  este libro  las notas que, diariamente  y  sin  falta,  Valentí  Puig ha ido desgranando a lo largo de los tres primeros meses de  2001, los primeros cien días de un año nuevo, un siglo nuevo, un  milenio nuevo. Un momento propicio para hacer balance.      47.  COMPAYRÉ,  Gabriel.  LA  ADOLESCENCIA.  Estudios  de  Psicología  y  de  Pedagogía.  211  pp.  Ejemplar  intonso.  19x12,5.  Daniel Jorro, edit. Madrid, 1927.                                               12,00€  DURACIÓN DE LA ADOLESCENCIA ‐ EL CRECIMIENTO FÍSICO ‐  EL  DESARROLLO  DE  LOS  ÓRGANOS  ‐  LA  EVOLUCIÓN  MENTAL  ‐  PSICOLOGÍA  Y  PEDAGOGÍA  FEMENINAS  ‐  LA  COEDUCACIÓN  DE  LOS SEXOS ‐ LA EDUCACIÓN DEL JOVEN Y DE LA JOVEN ‐ ETC.    

48. ROJO DUQUE, Luis Ángel. EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO  Y EL FUTURO DE LA COOPERACIÓN EN LA CEE. 142 pp. 17,5x11,5.  Enc. editorial. Espasa‐Calpe. Madrid, 1989.                                4,00€  Las  conferencias  dictadas  en  el  Instituto  de  España  examinan  el  futuro de la cooperación económica y monetaria en la CEE a partir  del  Sistema  Monetario  Europeo.  Las  nuevas  condiciones  resultantes  al  construir  el  Mercado  Único  y,  especialmente,  la  creación de un mercado interior de servicios financieros basado en  la  libertad  plena  de  movimientos  de  capitales  afectarán  profundamente a las políticas monetarias nacionales de los países comunitarios.          49.  VI  MAKOMÉ,  Inongo.  REBELDÍA.  294  pp.  Enc.  editorial.  21x15. Biblaria. Barcelona, 1997.                                             9,00€  Rebeldía  es  una  novela  con  elementos  de  tragedia  griega,  en  un  escenario del  África  negra  en  defensa  ‐y  es  canto  a  la  vez‐  de la negritud, concepto y voz invocado por tantos pensadores  desde que Aimé Cesaire lo lanzara a los cuatro vientos.             50.  CABRERA  INFANTE,  Guillermo.  VISTA  DEL  AMANECER  EN  EL  TRÓPICO.  236  pp.+1  h.  17,7x11,5.  Perfecto  estado.  Biblioteca  Letras  del  Exilio.  Plaza&Janés,  editores.  Barcelona,  1984.                                                                                              6,00€  Vista del amanecer en el trópico es, en realidad, una especie de  historia  con  minúscula  contra  la  Historia  con  mayúscula.  Yo  quería desmitificar la historia de Cuba y demostrar, a pesar de  la  fama  de  risueño  y  alegre  que  ha  tenido  siempre  este  país,  cómo  en  él  siempre  estaba  presente  la  violencia  desde  los  tiempos  precolombinos,  con  la  violencia  de  unos  indios  sobre  otros  indios,  la  violencia  de  los  conquistadores,  la  violencia  de  la  colonia,  de  la  República, de la dictadura de Batista y hasta de la Revolución.       

LOS “CHOLLOS” DE LA SEMANA  De las obras que ofrecemos a continuación solamente disponemos de un ejemplar,   así que sólo podremos venderlas a quién las pida en primer lugar.    

  51.  EXLIBRIS  ORIGINALES.  ÁLBUM  DE  ARTISTA.  Álbum  de  piel  con  adornos  plateados  conteniendo  quince  ex  libris  originales  realizados  con  varias  técnicas:  plumilla, aguada y acuarela. Se trata de muestras originales realizadas para realizar  el  ex  libris  definitivo  para  el  cliente.  Muy  bien  realizados  y  montados  en  el  álbum  sobre cartón. Medidas del álbum: 21,5x15,5.                                                        100,00€ 

       

                                                      52.  LOS  GRANDES  ENIGMAS  DE  LA  PRIMERA  GUERRA  MUNDIAL.  Dos  volúmenes  encuadernados  en  media  piel  editorial.  Ilustrada  con  fotografías.  Unas  230  pp.  por  volumen.  Edición  numerada  (ejemplar  nº  241).Edición  reservada  al  Círculo  de  Amigos  de  la  Historia,  Madrid.  Editions De Crémille. Genéve, 1967.                            15,00€  SARAJEVO: DOS DISPAROS QUE CAUSARON MILLONES DE  MUERTOS  ‐  ¿POR  QUÉ  VON  KLUCK  "SALVÓ"  PARÍS  ‐  EL  ASESINATO  DE  RASPUTÍN  ‐  PETAIN  Y  LOS  AMOTINADOS  DE 1917 ‐ EL TELEGRAMA QUE OCASIONÓ LA DERROTA DE ALEMANIA ‐ GRANDEZA  Y DECADENCIA DE LAWRENCE DE ARABIA ‐ EL ÚLTIMO CORSARIO ‐ MATA‐HARI, EL  AGENTE H‐21  ‐  EL  DESASTRE DE CAPORETTO  ‐  LA  MATANZA  DE  EKATERIMBURGO:  ¿SOBREVIVIÓ ANASTASIA? 

53.  LOS  GRANDES  ENIGMAS  DE  LA  SEGUNDA  GUERRA  MUNDIAL.  Tres  volúmenes  encuadernados  en media  piel editorial. Ilustrada con fotografías. Unas  230  pp.  por  volumen.  Edición  reservada  al  Círculo  de  Amigos  de  la  Historia,  Madrid.  Editions  De  Crémille.  Genéve, 1967.                                                           20,00€  LA  BOTELLA  DE  COÑAC  QUE  CASI  MATÓ  A  HITLER  ‐ ¿QUIEN  MATO  A  DARLAN?  ‐  ¿POR  QUÉ  STALIN  LIQUIDÓ A TUJACHEVSKY? ‐ LAS ARMAS DE LA NOCHE  ‐  LA  FANTÁSTICA  ORQUESTA  ROJA  ‐  LOS  CIEN  DÍAS  DE  LA  REPÚBLICA  ROJA  DEL  "MAQUIS" ‐ EL TESTAMENTO SECRETO DE ROOSVELT ‐ LA DESAPARICIÓN DE HITLER  ‐ LA EXTRAÑA TREGUA DE DUNKERQUE ‐ LA ABRACADABRANTE FUGA DE RUDOLF  HESS  ‐  SINGAPUR:  LA  GRAN  HUMILLACIÓN  DE  CHURCHILL  ‐  DIEPPE:  SANGRIENTO  PRELUDIO DEL DÍA MÁS LARGO ‐ ARGEL: PÉTAIN NO ACUDE A LA CITA ‐ SORGE: EL  HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO ‐ EL EXPEDIENTE DEL VERCORS ‐ EL MISTERIOSO  AVIÓN  DE  LA  "DRÔLE  DE  GUERRE"  ‐  MAZALQUIVIR:  ERROR,  PREMEDITACIÓN  O  FATALIDAD  ‐  ROMMEL:  EL  HOMBRE  QUE  HAY  QUE  ABATIR  ‐  LA  ESPÍA  DEL  SOMBRERO  ROJO  ‐  KATYN:  4500  VÍCTIMAS  EN  BUSCA  DE  SU  VERDUGO  ‐  ¿QUIÉN  TRACIONÓ  A  MONSIEUR  MAX?  ‐  VARSOVIA:  LA  ÚLTIMA  VICTORIA  DE  ADOLFO  HITLER ‐ ¿PRETENDIÓ SKORZENY ASESINAR A IKE?      54.  GUERRA  DE  LA  INDEPENDENCIA.  EL  DOS  DE  MAYO  DE  1808.  Tres  volúmenes  encuadernados  en  media  piel  editorial.  Ilustrada  con  fotografías.  Unas  230  pp.  por  volumen.  Edición  reservada  al  Círculo  de  Amigos de la Historia, Madrid. Editions Ferni. Genéve,  1974.                                                                            20,00€                                     55. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. LA DERROTA DE  NAPOLEÓN. Tres volúmenes encuadernados en media  piel  editorial.  Ilustrada  con  fotografías.  Unas  230  pp.  por  volumen.  Edición  reservada  al  Círculo  de  Amigos  de la Historia, Madrid. Editions Ferni. Genéve, 1974.                                                                                        20,00€   

56.  MUSEO  DE  BELLAS  ARTES  DE  BOSTON.  171  pp.  Encuadernación  en  símil  piel  editorial  con  sobrecubierta  ilustrada.  Folio.  29x23.  Numerosas  láminas  e  ilustraciones.  Librería  Editorial  Argos.  Enciclopedia  de  los  Museos.  Barcelona, 1973.                                                                      5,00€        57. LOS VALORES HISTÓRICOS DE LA  IGLESIA EN ESPAÑA. EL  DEBATE.  Madrid,  12  de  febrero  de  1934.  Número  extraordinario del periódico madrileño El Debate. Gran folio.  Cuidada  encuadernación  con  el  título  en  caracteres  dorados  estampado en la cubierta anterior. Posiblemente el ejemplar  hubiese  sido  destinado  para  obsequio  a  alguna  autoridad  o  dignidad  religiosa.  64  pp.  Gran  folio.  58x45.  Numerosos  artículos de colaboradores destacando el valor histórico de la  iglesia española que detallamos a continuación.            50,00€  EN LA ESPAÑA PRIMITIVA SE DESARROLLA LA SUPERSTICIÓN  EN LAS CREENCIAS Y  EN LAS COSTUMBRES – LA DOMINACIÓN ROMANA LOGRA LA  UNIFICACIÓN DE LOS PUEBLOS IBÉRICOS – EL CRISTIANISMO NOS LLEGA POR LA VOZ  DE SANTIAGO, SAN PABLO Y LOS VARONES APOSTÓLICOS – PRUDENCIO CANTA LA  GESTA SUBLIME Y TRIUNFAL DE LOS MÁRTIRES HISPANOS – ESPAÑA DA EN EL SIGLO  IV  UN  PAPA,  UN  EMPERADOR  ROMANO  Y  A  OSIO,  DEFINIDOR  DE  NICEA  –  LA  IGLESIA,  DESPUÉS  DE  LA  INVASIÓN  DE  LOS  BÁRBAROS,  FORMA  LA  NACIONALIDAD  ESPAÑOLA – LOS CONCILIOS DE TOLEDO ORGANIZAN POLITICA Y SOCIALMENTE LA  NACIÓN  –  LOS  ECLESIÁSTICOS  VISIGODOS  CONSERVAN  Y  ENSANCHAN  AFANOSAMENTE  LA  CULTURA  ANTIGUA  –  EN  LA  EDAD  MEDIA  LOS  MONJES  PUEBLAN,  CIVILIZAN  Y  EDUCAN  LOS  PUEBLOS  DE  LA  RECONQUISTA  –  UNA  CORRIENTE DE CULTURA Y PROGRESO: EL CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA  – EN ARAGÓN Y CATALUÑA LOS PRIMEROS ALBORES DE LA  CIVILIZACIÓN CRISTIANA  SALEN  DE  LOS  CLAUSTROS  –  EL  ARZOBISPO  DON  RAIMUNDO  DIRIGE  LA  OBRA  DE  LOS TRADUCTORES DE TOLEDO – INFLUJO DE LA IGLESIA EN LA VIDA Y DOCTRINAS  DEL  MUNDO  ISLÁMICO  –  CASTILLA  NACE  EN  UN  BOSQUE  DE  LANZAS  Y  LA  PAZ  DE  LAS COGUYAS MONACALES – LAS LIBERTADES PUBLICAS NACEN Y SE DESARROLLAN  A  LA  SOMBRA  DE  LA  IGLESIA  –  LA  BENEFICENCIA  Y  EL  AMPARO  DEL  DESVALIDO,  SUBLIME  ACTIVIDAD  CRISTIANA  DE  TODOS  LOS  TIEMPOS  –  SANTO  DOMINGO  DE  GUZMÁN  Y  LA  OBRA  CIVILIZADORA  DE  LOS  DOMINICOS  EN  LA  EDAD  MEDIA  –  EL  ARZOBISPO  JIMÉNEZ  DE  RADA,  UNO  DE  LOS  FUNDADORES  DE  LA  UNIDAD  NACIONAL  –  JAIME  I,  RAIMUNDO  DE  PEÑAFORT  Y  PEDRO  NOLASCO,  CIFRA  Y  SÍNTESIS  DEL  ESPÍRITU  CATALÁN  –  INFLUENCIA  DE  LA  IGLESIA  EN  EL  ARTE 

MOZÁRABE,  ROMÁNICO  Y  GÓTICO  –  SAN  VICENTE  FERRER,  BRÍO  APOSTÓLICO,  ARRESTO DE ESTADISTAS, MARAVILLA DE ELOCUENCIA – EL CARDENAL DON GIL DE  ALBORNOZ  “EL  MAYOR  GENIO  POLÍTICO  DE  NUESTRA  RAZA”  –  RAIMUNDO  LULIO,  GRAN  MÍSTICO  DE  ALMA  ENARDECIDA,  CUMBRE  DE  LA  CIENCIA  FILOSÓFICA  –  LAS  ÓRDENES  MILITARES,  PRINCIPAL  INSTRUMENTO  DURANTE  TRES  SIGLOS  DE  LA  EXPANSIÓN CRISTIANA – EL MOVIMIENTO INTELECTUAL DEL SIGLO XV, FALANGE DE  ASCETAS, TEÓLOGOS Y HUMANISTAS – LAS IDEAS FILOSÓFICAS Y PEDAGÓGICAS DE  LUIS VIVES ALCANZAN INFLUENCIA UNIVERSAL – UN GRAN COLABORADOR DE LOS  REYES CATÓLICOS EN SU POLÍTICA NACIONAL: EL CARDENAL MENDOZA – CISNEROS:  AUSTERA  RELIGIOSIDAD,  INDOMABLE  ENERGÍA,  AMOR  A  LA  CIENCIA,  PURO  ESPAÑOLISMO – LA EMPRESA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA NACE BAJO LOS  AUSPICIOS DEL SAYAL FRANCISCANO – SAN IGNACIO DE LOYOLA PROTOTIPO GENIAL  DEL CARÁCTER Y DEL ESPÍRITU ESPAÑOL – FRAY LUIS DE LEÓN, LA MÁS ACABADA Y  EXACTA  SÍNTESIS  DEL  RENACIMIENTO  –  EL  VENERABLE  MAESTRO  JUAN  DE  ÁVILA,  GRAN FIGURA DE LA CONTRARREFORMA – VICTORIA, DEFINIDOR DEL DERECHO DE  GENTES Y PADRE DEL DERECHO INTERNACIONAL – LA ORDEN DE LOS JERÓNIMOS,  ESPAÑOLISMO, FOCO DE ORACIÓN Y CARIDAD Y RELICARIO DEL ARTE PATRIO – EL  CONCILIO  DE  TRENTO,  EL  MÁS  IMPORTANTE  DE  LA  IGLESIA  FUE  TAN  ESPAÑOL  COMO  ECUMÉNICO  –  EL  P.  SUÁREZ,  PROFUNDO  PENSADOR,  TEÓLOGO,  MAESTRO  DE  LA  FILOSOFÍA  DEL  DERECHO  –  EN  LA  XVI  CENTURIA  LA  CULTURA  ESPAÑOLA  ALCANZA  EL  PRIMER  PUESTO  EN  EUROPA  –  UNA  PÁGINA  OLVIDADA  EN  NUESTRA  HISTORIA LITERARIA: LA BIBLIOGRAFÍA RELIGIOSA – SAN JUAN DE LA CRUZ Y SANTA  TERESA DE JESÚS, SISTEMATIZADORES DE LA MÍSTICA – DE CÓMO LOS TRINITARIOS  RESCATARON A DON QUIJOTE DE LA MANCHA – FRAY LUIS DE GRANADA, ESCRITOR  ESPAÑOL MÁS LEÍDO EN EL MUNDO – TRES ECLESIÁSTICOS, LAS FIGURAS CUMBRES  DE  NUESTRA  LITERATURA  DRAMÁTICA  –  EN  LAS  TIERRAS  DESCUBIERTAS  POR  ESPAÑA  LOS  RELIGIOSOS  REALIZARON  VALIOSAS  INVESTIGACIONES  –  FUNDACIÓN  DE SEMINARIOS, ESCUELAS, UNIVERSIDADES, COLEGIOS MAYORES Y BIBLIOTECAS –  SAN  JOSÉ  DE  CALASANZ,  EL  PRIMERO  EN  RESOLVER  EL  PROBLEMA  DE  LA  EDUCACIÓN  POPULAR  –  LA  IGLESIA  INSPIRA,  DESARROLLA  Y  CONSERVA  EL  ARTE  MUSICAL – LA ÓRDENES RELIGIOSAS INSPIRAN Y PROTEGEN EL TESORO PICTÓRICO  NACIONAL  –  LA  ESCULTURA  POLICROMADA  ESPAÑOLA,  CREACIÓN  DE  ESPÍRITU  CATÓLICO – LAS ARTES SUNTUARIAS ENCUENTRAN SU MÁXIMO ESPLENDOR EN EL  CULTO  Y  ORNATO  DE  LOS  TEMPLOS  –  LA  CARIDAD  Y  LA  PRÁCTICA  DE  LA  MISERICORDIA,  REALIDADES  PROFUNDAS  DEL  SIGLO  DE  ORO  –  PRELADOS  Y  RELIGIOSOS  LLEVARON  A  AMÉRICA  LOS  GÉRMENES  DE  LA  CIVILIZACIÓN  Y  LA  CULTURA  –  LOS  MISIONEROS,  EXPLORADORES,  GEÓGRAFOS,  EVANGELIZADORES  Y  POBLADORES  DEL  NUEVO  MUNDO  –  RELIGIOSOS  ESPAÑOLES  ESTABLECEN  POR  PRIMERA  VEZ  UN  CONTACTO  PERDURABLE  CON  ORIENTE  –  LA  ACCIÓN  MISIONAL  TRANSFORMÓ  LAS  FILIPINAS  EN  EL  PUEBLO  MÁS  CULTO  DE  PACÍFICO  – 

COOPERACIÓN ASIDUAL Y BRILLANTE AL PROGRESO DE LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS –  OBISPO  Y  CLERO,  AL  FRANTE  DEL  MOVIMIENTO  NACIONAL  DE  LA  GUERRA  DE  LA  INDEPENDENCIA  –  FIEL  CONTRASTE  DE  DONOSO  CORTÉS,  POLÍTICO,  POR  QUE  FUE  TEÓLOGO,  Y,  POR  PROFETA,  DIPLOMÁTICO  –  JAIME  BALMES,  EL  MÁS  ALTO  INTÉRPRETE  DEL  PENSAMIENTO  POLÍTICO  NACIONAL  –  MENENDEZ  Y  PELAYO,  EL  MÁS  GENIAL  DE  NUESTROS  POLÍGRAFOS,  GRAN  APOLOGISTA  DE  LA  IGLESIA  –  LA  HORA  MISIONERA  DE  ESPAÑA  EN  LA  ÉPOCA  ACTUAL  SE  ESPARCE  POR  CUATRO  CONTINENTES – LA VOZ DE TODO UN PUEBLO.    58.  L’ART  DU  LIVRE  A  L’IMPRIMERIE  NATIONALE.  Folio,  frontis,  portada+5  hh.+295  pp.+3  hh.  Numerosos  fotograbados  en  texto  y  a  plena  página;  algunos  en  color.  Símil  piel  editorial.  Ejemplar  núm.  3928  de  una  edición  de  5000 ejemplares numerados en papel velín. París, 1973.                                                                                                     30,00€  Texto en francés. Historia de la Imprenta Nacional en Francia  y el arte de la producción del libro en  el  país vecino desde la  introducción de la imprenta en Francia. Sumario: HISTOIRE DE  L'IMPRIMERIE D'ETAT ‐ L'ATELIER DE LA SORBONNE ET SES MÉCÈNES (1470‐1473) ‐  LES  GRECS  DU  ROI  ET  L'ÉTUDE  DU  MONDE  ANTIQUE  ‐  LES  DÉBUTS  DE  LA  TYPOGRAPHIE  ORIENTALE  ;  LES  CARACTÈRES  DE  SAVARY  DE  BRÈVES ET LA PRÉSENCE FRANÇAISE AU LEVANT AU XVIIE SIÈCLE  ‐ AUX ORIGINES DE L'IMPRIMERIE ROYALE ; L'ETAT ET LIVRE AU  TEMPS  DE  RICHELIEU  ‐  L'ILLUSTRATION  D'UN  RÈGNE  :  LE  CABINET  DU  ROI  ET  LES  PROJETS  ENCYCLOPÉDIQUES  DE  COLBERT  ‐  INNOVATION  DANS  L'ART  DE  LA  LETTRE  :  LE  GRANDJEAN ET LA NAISSANCE DE LA TYPOGRAPHIE MODERNE ‐  UNE  NOUVELLE  SÉDUCTION  :  LES  LIVRES  DE  FÊTES  ET  LA  PROPAGANDE OFFICIELLE ‐ MÉCÉNAT ROYAL ET SIMOLOGIE : LES  CARACTÈRES  CHINOIS  DE  FOURMONT  ET  L'ÉDITION  DES  214  CLEFS  ‐  A  L'HEURE  DES  GRANDES  SYNTHÈSES  :  L'OEUVRE  DE  BUFFON  À  L'IMPRIMERIE ROYALE (1749‐1789) ‐ NAPOLÉON ET L'IMPRIMERIE : DESCRIPTION DE  L'EGYPTE ‐ BILAN SCIENTIFIQUE D'UNE  EXPÉDITION MILITAIRE ‐ A LA DÉCOUVERTE  DU  MONDE  :  L'ÉDITION  DES  VOYAGES  DE  CIRCUMNAVIGATION  PAR  L'IMPRIMERIE  NATIONALE ‐ AU SERVICE DE L'ÉRUDITION : LES GRANDES COLLECTIONS SAVANTES  ET L'HISTORIOGRAPHIE DEPUIS LOUIS XIV ‐ AU SERVICE DE L'HÉRITAGE LITTÉRAIRE :  L'HISTOIRE DU LIVRE À L'IMPRIMERIE NATIONALE ‐ AU SERVICE DE LA BIBLIOPHILIE :  L'IMPRIMERIE NATIONALE T L'ART DU LIVRE DEPUIS 1900 ‐ VERS DES TECHNIQUES  NOUVELLES  :  LA  PHOTOCOMPOSITION  ET  L'ORDINATEUR  À  L'IMPRIMERIE  NATIONALE. 

59.  MUSEO  DE  NACIONAL  DE  TOKIO.  171  pp.  Encuadernación  en  símil  piel  editorial  con  sobrecubierta  ilustrada.  Folio.  29x23.  Numerosas  láminas  e  ilustraciones.  Librería  Editorial  Argos.  Enciclopedia  de  los  Museos.  Barcelona, 1973.       5,00€                60.  CATÁLOGO  DE  CERRAJERÍA  Y  ADORNOS  DE  FUNDICIÓN.  Hermoso  catálogo  profusamente  ilustrado  con  adornos  de  hierro  fundido  para  puertas,  verjas,  balcones,  maceteros,  molduras,  llaves,  metopas,  etc.  Contiene    72  láminas  con  fotografías  a  toda  página.  Apaisado.  33x25.  No  contiene  datos  editoriales  ni  referencias al fabricante. Muy interesante. Principios del siglo XX.                     90,00€                      

  61.  BECLARD,  J.  TRATADO  ELEMENTAL  DE  FISIOLOGÍA  HUMANA  QUE  CONTIENE  LAS  PRINCIPALES  NOCIONES  DE  LA  FISIOLOGÍA  COMPARADA.  Enc.  en  media  piel  con  nervios.  22,5x14,5.  Ilustraciones  en  el  texto.  1.091  pp.  Imp.  de  Carlos  Bailly‐ Bailliere. Madrid, 1873.                                                                                                 15,00€             

  62.  [CALIGRAFÍA]  THE  CALLIGRAPHY  SOURCE  BOOK.  Compiled  by  Miriam  Stribley.  Libro  esencial  de  referencia  para  los  calígrafos  con  100  alfabetos  completos.  160  pp.  Enc.  en  tela  editorial  con  sobrecubiertas.  23x23.  Ilustrado  con  láminas  a  toda  página. Runnig Press. Philadelphia. Pennsylvania, 1988.                                                                                           5,00€          63.  [Ornamentación.  Adornos  antiguos  policromados]  RACINET,  Auguste.  FULL‐COLOR  PICTURE  SOURCEBOOK  OF  HISTORIC ORNAMENT:  ALL 120 PLATES FROM  "L'ORNEMENT  POLYCHROME,"  SERIES  II.  Folio.  120  láminas  en  color.  Dover  Publications. New York, 1989.                                                 8,00€            64.  [Ornamentación.  Adornos  de  la  época  victoriana]  ASHDOWN  AUDSLEY,    George  and  Maurice.  VICTORIAN  PATTERNS  AND  DESIGNS  IN  FULL  COLOUR:  ALL  100  PLATES  FROM  THE  "PRACTICAL  DECORATOR  AND  ORNAMENTIST"  (DOVER  PICTORIAL  ARCHIVE).  Folio.  100  láminas  en  color.  Dover Publications. New York, 1988.                                     8,00€              65.  [Catálogo  de  orlas  tipográficas]  VICTORIAN  FRAMES,  BORDERS  AND  CUTS  (DOVER  PICTORIAL  ARCHIVES).  Type  Catalogo  f  George  Bruce's,  Sons  &  Co.  Folio.  123  láminas  en  blanco y negro. Dover Publications. New York, 1988.         8,00€       

      66. [Caligrafía] 1001 ILLUMINATED INICIAL LETTERS. Catálogo  con 27 láminas en color con iniciales y capitulares utilizadas en  manuscritos  en  diferentes  épocas.  Folio.  Dover  Publications.  New York, 1988.                                                                         8,00€                                                   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.