Categoría 1: Escuela de gestión estatal: República del Ecuador - Córdoba - capital

Título del proyecto: “Despertando los duendes de la voz” Responsables: Prof. Luis Oscar Díaz DNI 21.631.412 Director Responsables adjuntos: Oscar Osv

2 downloads 28 Views 526KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL TEMA: ANALISIS Y PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIA

DEMANDA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 1
DEMANDA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR1 Al Secretario de la Corte Internacional de Justicia El infrascrito, debidamente autorizado por el Gobierno de la

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis DATOS INFORMATIVOS MATERIA: HEMATOLOGIA I: T-L CODIGO: 12332 CARRERA: BIOANALISIS

Story Transcript

Título del proyecto: “Despertando los duendes de la voz”

Responsables: Prof. Luis Oscar Díaz DNI 21.631.412 Director Responsables adjuntos: Oscar Osvaldo Zonzenón Rosa del Valle Jacobo Hugo Marcos Patricio Rodríguez Cesar Leonardo Sánchez María Cecilia Tissera María Gimena Sujeros Vilma Alejándra Cadima

DNI 25.172.009 DNI 20.564.609 DNI 28.114.596 DNI 28.055.835 DNI 20.001.272 DNI 26.179.874 DNI 22.776.187

María Ángela Fabietti David Joel Voloj Gloria Mirta Figueroa Georgina de los Angeles Avila Marilina Tifni Mariano Fabián Raimondo

DNI 21.755.190 DNI 28.430.477 DNI 16.410.331 DNI 23.239.479 DNI 22.305.572 DNI 24.188.454

Categoría 1: Escuela de gestión estatal: República del Ecuador - Córdoba - capital

Justificación: Es muy frecuente escuchar la frase “los chicos no leen” y más aún si provienen de familias en situación de riesgo socio-cultural, sobre las cuales pesa el ideario de tener escaso o poco acceso a la palabra escrita. Paradójicamente nuestros estudiantes y sus familias desarrollan actividades laborales tales como: carreros, cartoneros, changarines que se encuentran constantemente en contacto con diversos textos, los cuales adquieren sentido, para ellos, sólo en relación al peso del papel que se destinará a la venta. La falta de lectura no es el problema… es la consecuencia; quizás porque los adultos no sabemos rescatar y transmitir un tiempo especial y sistemático para hacerlo, o porque a lo largo de varias generaciones la escuela utilizó un lenguaje dominado por obsesiones metodológicas o por usos poco atractivo de los textos, olvidándonos de resignificar cada actividad de la vida cotidiana como una actividad de aprendizaje, que nos permite construir conocimientos lingüísticos a la vez que reconstruir el sentido que el lenguaje escrito tiene; partiendo desde la inmediatez de sus experiencias hacia la trascendencia de la cultura, mostrando la lectura como un instrumento liberador, ya que no existe campo donde no sea necesaria.

Objetivos: -

-

Iniciar a los estudiantes y a la comunidad en el conocimiento y apropiación de la función social de la comunicación oral y escrita, utilizando el lenguaje como contenido de aprendizaje. Revalorizar y fortalecer prácticas de lectura como elemento clave para democratizar el conocimiento socialmente válido con los otros y con uno mismo. Promover un “clima lector” en la escuela, con carácter expansivo a la comunidad involucrando a todos.

Metodología: “Despertando los duendes de la voz” es una propuesta de trabajo que nació al interior de la escuela, tomando como punto de partida las líneas de acción trazadas por la política nacional de intensificación de la enseñanza de la lectura: “Para leer con todo”. A partir de las categorías establecidas, se diseñaron diversas actividades destinadas, en un primer momento, a los alumnos de 3ro y 6to grado de ambos turnos; los cuales realizaron lectura de textos poéticos que seleccionaron de la biblioteca áulica y que fueron enriquecidos progresivamente con material que ellos mismos proporcionaron, en donde se encontró gran variedad en relación al contenido, a la calidad, a la época, etc. Las familias, guiadas por la curiosidad, comenzaron a acercarse trayendo aún más material y con el estímulo de los docentes empezaron a participar tímidamente de los espacios de lectura: escuchando, relatando, acompañando a sus hijos en dramatizaciones y fundamentalmente se fue gestando una “usina de ideas”. En este sentido surgieron iniciativas de: -

-

-

Habilitar en la plaza del barrio, una vez por semana, encuentros de lectura para compartir entre todos: colmos, novedades, curiosidades, chistes, rimas… organizado y coordinado por un animador que les daba la palabra mediante la frase”¿Sabías que?. Conformar (4) patrullas de “carros ilustrados” los cuales fueron equipados con pequeñas bibliotecas móviles y equipos de música, que tienen como finalidad establecer puntos de lectura itinerantes; convocando a público ocasional todos los sábados por la tarde. Destinar un mural de uso comunitario en donde los vecinos expresan y se informan de novedades, inquietudes, necesidades, sucesos, etc.

Paulatinamente en los distintos grados fueron surgiendo nuevas propuestas que fortalecían y ampliaban el horizonte del proyecto central: -

En los 5tos grados y en los espacios curriculares de literatura e informática de Jornada Ampliada, se propone escribir un libro con relatos y vivencias de las 186 nuevas familias,

instaladas en el barrio, (provenientes de diversos asentamientos de la ciudad) para promover el conocimiento de las mismas y una convivencia armónica. Para tal fin los alumnos y docentes realizaron entrevistas a cada uno de los hogares obteniendo relatos de vivencias significativas, los cuales fueron re-escritos y puestos a disposición de las familias una y otra vez para su lectura, hasta lograr alcanzar el sentido más ajustado de la experiencia vivida. La recopilación de todas estas historias será publicada en diciembre del presente año en formato de libro (soporte papel) bajo el título “Nosotros y los Otros” -

En el área de plástica, los alumnos de toda la escuela, comenzaron a trabajar sobre esculturas y obras de arte para conformar un espacio cultural abierto a la comunidad; utilizando para ello el área perimetral de la institución, en donde se colocó mobiliario (mesas y bancos) para brindar un ambiente alternativo, donde se comparte prácticas de lectura. Conocida esta iniciativa por el periódico provincial “La voz del Interior”, el mismo se suma solidariamente a la experiencia, donando 60 ejemplares semanales, los cuales son leídos diariamente en el espacio creado.

-

No tardó en llegar hasta la escuela, la inquietud de padres de ex-alumnos sobre la necesidad de contar con una biblioteca comunitaria, que les permitiera a jóvenes y adultos que cursan otros niveles y modalidades, acceder a material bibliográfico para realizar consultas, investigaciones, etc. El desafío implicaba nuevamente un esfuerzo compartido: el compromiso de las familias de continuar donando libros y por otra parte, desde la Dirección del Centro Educativo gestionar la provisión de nuevos textos, como así también la dinámica del funcionamiento. En relación a estos dos últimos aspectos, se logró contar con el apoyo de las escritoras cordobesas Cristina Bajo y María Teresa Andruetto, quienes aportaron textos de su autoría y volúmenes de sus respectivas bibliotecas personales, además de facilitar los contactos con editoriales. En cuanto al aspecto organizativo se destinó un lugar físico en la Institución para dicho fin, que funciona desde las 8.oo horas hasta las 22.00 horas de lunes a viernes.

-

Motivados por la dinámica que alcanzó la propuesta, alumnos y docentes de los 4tos grados, decidieron acercar a la FM del barrio un proyecto para participar semanalmente en un espacio radial; destinado a realizar una síntesis de las noticias más destacadas que comentarían padres e hijos y se alternaría con momentos musicales. La emisora vio con agrado y otorgó un espacio de ½ hora todas las semanas para llevar adelante el ciclo “Esto nos pasa”.

-

Si bien el objetivo del espacio radial “Esto nos pasa”, había sido pensado como una instancia de lectura y reflexión desde una mirada infantil y adulta; el impacto sobre la

audiencia fue inesperado… nos permitió descubrir una nueva forma de acercar vínculos entre familias que sufren la separación de algunos de sus miembros, que reñidos con la ley penal se encuentran cumpliendo condena. Lo cual se puso en evidencia cuando en una de las emisiones, al poner al aire el mensaje de un oyente, que emocionado y orgulloso, felicitaba a su esposa e hijo por la participación que tenían en el programa, se despedía diciendo: “que lindo fue encontrarlos… pronto estaré con ustedes”. La situación fue tomada como un disparador en los diversos grados para trabajar, conjuntamente escuela – comunidad, otras formas de producir mensajes y compartirlos a través de la lectura; proponiéndoles a las familias que en cada visita a los centros carcelarios rescataran producciones de sus seres queridos, para ser socializadas en las diversas emisiones.

En los distintos momentos del desarrollo de la propuesta, pudimos demostrarnos que es posible “leer en y desde la escuela”. Leer nos permite indagar y ser parte de la realidad para comprenderla mejor; es aproximarse y distanciarse del texto, asumiendo una postura crítica frente a lo que se dice y se quiere decir; es confiar y mostrar las posibilidades del Otro, brindando situaciones que desnaturalicen rituales de lectura que la escuela ha puesto en evidencia en forma irrefutable; es sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita volviendo visible los duendes de la voz, como herramienta para construir democráticamente el conocimiento y por último es sentir reflejadas “en letra de molde” experiencias propias y ajenas.

Público destinatario: Alumnos y docentes del Centro Educativo República del Ecuador y comunidad de barrio San Roque y Las Flores II

Evaluación: En relación al desarrollo e implementación de la propuesta y considerando la participación de los interesados; las actividades diseñadas resultaron altamente significativas toda vez que se logró: a) Ofrecer variadas oportunidades para resignificar socialmente el uso de diversos textos, tanto en el ámbito escolar como así también en el comunitario. b) Movilizar el interés y el placer por leer, explicitando siempre el sentido por el que se propone cada actividad.

c) Promover el compromiso comunitario, puesto en evidencia en acciones concretas y en el aporte de nuevas ideas que enriquecieron el proyecto. d) Destinar progresivamente tiempos suficientes para la aproximación, vinculación y circulación de textos.

Bibliografía -

-

-

Amado Bibiana, Ana María Borzone y Alejandra Menti (2008) “El mundo de Zulma: para conversar, leer, escribir y jugar, Córdoba, Centro de Investigaciones Lingüísticas – ETIS – Save the Children – Agencia Española de Cooperación Internacional. Bourdieu, Pierre (1977) “La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza” Barcelona, Laia. Dubois, María Eugenia (1984) “Algunos interrogantes sobre la comprensión lectora”, Lectura y Vida, año 5, N° 4. Foucault, Michel (1985) “las palabras y las cosas”, México, Siglo XXI. Hébrard, Jean (2006) “La puesta en escenas del argumento de la lectura: el papel de la escuela”, conferencia en el marco del encuentro con lecturas y experiencias escolares, Flacso, Argentina, 12 de agosto. Kaufman, Ana María (1994) “Escribir en la escuela: qué, cómo y para quién”, Lectura y Vida, año 15, N° 3. Lerner Delia (1994) “Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente” Lectura y Vida, año 15, N° 3. Montes, Graciela (2006) “La gran Ocasión, la escuela como sociedad de lectura” Buenos Aires, Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación. Peroni, Michel (1998) “Historias de la lectura. Trayectorias de vida y de lectura”, México, Fondo de Cultura Económica. Petit, Michéle (2001) “Lecturas del espacio íntimo al espacio público” México, Fondo de Cultura Económica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.