Categoría 3. Estrategias de promoción de la lectura en Entornos Digitales

Título del Proyecto: “Creaciones para ver y escuchar” Responsable: María Leonor Martínez Lovato Categoría 3. Estrategias de promoción de la lectura en

2 downloads 16 Views 28KB Size

Recommend Stories


ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
www.planlector.com ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA LAZARILLO DE TORMES Objetivos • Dar valor a los clásicos como parte de nuestro patrimonio

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
www.planlector.com ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA CAPERUCITA Y LA ABUELA FEROZ Objetivos generales • Conocer qué significa versionar un cuen

Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura
Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura Strategies and teaching­/learning to read Álvaro W. Santiago G. Myriam C. Castillo P. Dora Luz Moral

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA CANTAR DE MIO CID Objetivos • Acercar a los alumnos y alumnas a la literatura clásica española. • Trabajar el v

Story Transcript

Título del Proyecto: “Creaciones para ver y escuchar” Responsable: María Leonor Martínez Lovato Categoría 3. Estrategias de promoción de la lectura en Entornos Digitales Justificación Desde mi lugar como maestra bibliotecaria siento la gran responsabilidad de abrir el mundo de la lectura a los chicos pues considero que la misma es un proceso de comprensión de significados. Durante el acto de leer el contenido del texto interactúa con los conocimientos y las experiencias que el lector ya posee en un contexto determinado. La comprensión varía de acuerdo con el propósito que la guíe. Los contenidos que se construyen resultan diferentes si leemos para poder dirigirnos a un lugar determinado o para experimentar placer. Toda lectura conlleva una suerte de historia. Si hay algo escrito en una página, es que hay alguien que en otro momento y lugar lo escribió. “(…)Mediante el hecho de compartir a través de la lectura, cada cual puede sentir su pertenencia a algo, a esta humanidad, a nuestro tiempo, a tiempos pasados, de aquí o de otra parte, que pueden resultarle cercanos. El hecho de leer puede abrir hacia el otro y puede comunicar lo que hemos sentido. Leer no aísla del mundo, leer nos introduce en el mundo de forma diferente…”, nos amplía la visión de éste permitiendo al lector reflexionar sobre el modo de entenderlo y logrando una relación con la realidad más amplia. La lectura es desde su origen la única que responde a una necesidad social imperiosa; el disfrutar de una buena historia es una manera, consciente o inconsciente, de dedicarse un poco de tiempo a uno mismo. Hoy reconocemos que la lectura trasciende el campo de lo educativo, por lo que debemos entenderla como elemento esencial en el proceso creativo fundado en la comprensión formal y en el contenido de los textos. Los medios audiovisuales y digitales se han ido convirtiendo en elementos esenciales en muchos aspectos de la vida del ser humano, y sobre todo de niños y adolescentes. Como la educación es algo tan fundamental para tener hombres de provecho en el futuro, no podía queda afuera de este avance. Es mi objetivo, entonces, que a lo largo de cada ciclo lectivo trabajado con distintos grupos vaya quedando un registro de dicha labor. La idea es la creación de un Catálogo Digital de Literatura Infantil, creado “por” los chicos y “para” los chicos. El formato utilizado es el de “Audiolibro”. También acompaña a esta idea la intención de ir creando “Trailers Book” para motivar la lectura de las obras. (Hasta ahora hemos hecho sólo el de Romeo y Julieta que acompaña al Audiolibro). Ambos productos, los Audiolibros y los Trailers Book, son subidos al Blog de la Biblioteca con la intención de que funcionen a modo de publicidad y promoción de cada obra literaria, logrando así despertar el interés y la curiosidad de los chicos por leerla. Sería este el costado de marketing en la biblioteca. Cada Audiolibro es el resultado (Producto Final) del trabajo de un grado o dos en el transcurso de uno o dos cuatrimestres; el cual consistió en una intensa labor desde lo literario y luego desde lo audiovisual.

Objetivos • Estimular la responsabilidad frente al hecho de la lectura, partiendo de la convicción de que la misma nos ayuda a vivir con los demás, a acrecentar nuestra cultura general, a comunicarnos y a descubrir • Contribuir a que la comunidad educativa viva a la literatura y a los medios audiovisuales como complementarios y enriquecedores entre sí, otorgándole a cada uno los valores que le son propios • Ofrecer a los alumnos la posibilidad de vivir el acto de lectura y el contacto con formatos digitales como un disfrute verdadero • Concientizar a los padres de la importancia de la lectura, haciéndolos partícipes y protagonistas a ellos como adultos modelo de sus hijos • Trabajar para el logro de una lectura expresiva para su posterior grabación. Detallo a continuación los proyectos llevados a cabo durante el ciclo lectivo 2011: PROYECTO DE LECTURA para 1° grado: “Las aventuras de Don Quijote de La Mancha” PROYECTO DE LECTURA para 5° grado: “Cyrano” Detallo a continuación los proyectos llevados a cabo durante el ciclo lectivo 2012: PROYECTO DE LECTURA para 1° grado: “Las aventuras de Pinocho” PROYECTO DE LECTURA para 6° grado: “Romeo y Julieta” Metodología (Todos los proyectos son interdisciplinarios, es decir que participan muchas áreas con sus docentes respectivos: maestras de grado, bibliotecaria, profesoras de Tecnología, profesoras de Informática, profesoras de Plástica y de Música) Trabajo desde lo literario: • Hicimos una lectura secuenciada en capítulos. Elegimos versiones existentes en la biblioteca y las comparamos con otras. • Con los grados pequeños todos los chicos llevaban pegado en su cuaderno el capítulo leído en la biblioteca para que lo releyeran en familia. • Buscamos información biográfica de sus respectivos autores en diferentes soportes: Internet, Enciclopedia Encarta, diccionarios, la contenida en el libro leído, etc. • También buscamos información en las Netbooks sobre el contexto histórico y social de la época mencionada en cada obra • A medida que leíamos mirábamos versiones diferentes de películas o series televisivas, buscando semejanzas y diferencias entre personajes, lugares y hechos… • También leímos las versiones que tienen los chicos en sus Netbooks • Concurrimos al teatro a ver las versiones existentes en dicho formato. Con las profesoras de Tecnología y Plástica realizaron talleres con los padres para la creación de ilustraciones, y armado de personajes de las obras. • Con cada docente realizaron trabajos de expresión escrita tanto en sus cuadernos como en sus Netbooks

Trabajo desde lo audiovisual: Creación del Audiolibro: Para poder comenzar con el registro de los archivos de audio, todos los chicos llevaron a casa para practicar en voz alta junto con la familia un párrafo de la historia, (esta práctica se aplicó sobre todo en los grados pequeños) *Luego empezamos con la grabación de la lectura de cada alumno utilizando el programa Audacity *Una vez obtenidos todos los archivos de audio, el escaneado de las imágenes y seleccionada la música para cada parte, realizamos la edición del video utilizando el programa ProShow Gold *Como cierre del proyecto invitamos a los papás para compartir juntos el Audiolibro en la pantalla digital *Además les grabamos un DVD a cada familia para que puedan volver a verlo en sus casas *El proceso del proyecto y el producto final fueron subidos al Blog de la Biblioteca a través de un Power Point y un Video Todos estos Audiolibros, que pasarán a formar parte del Catálogo Digital, son utilizados como disparadores y motivadores de la lectura para el resto de los chicos de la escuela. Creación del Tráilerbook de Romeo y Julieta: • • • • •

Selección de escenas importantes Búsqueda del vestuario adecuado Filmación en exteriores (plaza) e interiores (escuela) Selección de la música adecuada Edición del video

El Audiolibro de “Las aventuras de Pinocho” se realizó con la técnica Stop Motion, utilizando los personajes de la historia hechos en plastilina por los chicos y como fondos ilustraciones hechas por los padres.

Público destinatario Todos los alumnos y docentes (de 1º a 7º grado) Evaluación Mi evaluación ha sido sumamente satisfactoria, ya que hemos logrado con un número importante de niños leer grandes clásicos de la Literatura, disfrutándolos y transformándolos en versiones audiovisuales tan atrayentes para ellos mismos y para otros chicos. Es interesante e importante revalorizar estas obras, que a pesar del gran avance tecnológico, siguen siendo hoy motivo para volver la mirada sobre experiencias propias y poder así compartirlas en familia. Fue sumamente gratificante ver el entusiasmo de los chicos a medida que leíamos las historias, ver como a la clase siguiente la gran mayoría recordaba perfectamente el capítulo anterior al haberlo releído con la familia... En algunas casas, a raíz de estos proyectos, se les compró a los hijos diferentes versiones de las obras o también buscaban adaptaciones en Internet y en televisión para que las vieran... La familiaridad que los chicos lograron con los personajes y sus nombres, los sentimientos que provocaron las diferentes aventuras, la sorpresa y a la vez aceptación, o no, de los diversos finales de las historias, dieron gran emotividad y entusiasmo a los proyectos. En estos trabajos utilizamos las nuevas tecnologías como herramienta para promover la lectura, logrando que el entorno digital nunca pierda su intención educativa. Y, al ser todos ellos interdisciplinarios, promueven el trabajo colaborativo, tanto de docentes como de alumnos, ofreciéndonos mutuamente el goce de la lectura en el ámbito escolar. Cabe destacar el valor de autocrítica que la actividad de grabar la lectura produce en los chicos, dado que al escucharse muchas veces no les agrada lo suficiente y piden volver a hacerlo, fomentando esto la práctica de lectura expresiva en voz alta que tanto cuesta lograr. Y, para finalizar, considero importante resaltar el gran potencial de replicabilidad que estos proyectos poseen gracias a la inagotable fuente que son tanto la literatura como los formatos digitales en que podemos recrear las historias.

Bibliografía • Diseño Curricular para la escuela primaria. Segundo ciclo. Tomo II. Buenos Aires: GCBA, 2004 • Mc Luhan, Marshall. El aula sin muros. Barcelona: Laia, 1974 • Pipkin Embón, Mabel. La lectura y los lectores: ¿Cómo dialogar con el texto? Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 1998 • www.mural.uv.es/.../IMPORTANCIA%20DE%20LA%20EDUCACIÓN%20AUDI OVI... • Petit, Michele. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica, 2006 • Petit Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica, 1999 • Educación, valores y democracia. Madrid: OEI, 1998 • Utrera, Rafael. Literatura cinematográfica. Cinematografía literaria.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.