CATEGORÍAS DE PELIGROS

APÉNDICE E CATEGORÍAS DE PELIGROS Este apéndice es sólo con propósitos informativos y no está previsto para su adopción. SECCIÓN E101 GENERALIDADES E

21 downloads 73 Views 110KB Size

Recommend Stories


LOS PELIGROS DE MADRID
Baptista Remiro de Navarra LOS PELIGROS DE MADRID Texto preparado por Enrique Suárez Figaredo ISSN: 1579-735X Lemir 20 (2016) - Textos: 429-518

GUÍA DE PELIGROS MICOLÓGICOS
GUÍA DE PELIGROS MICOLÓGICOS „ „ „ PELIGROS QUÍMICOS PRESENTES DE MODO NATURAL EN EL ALIMENTO: „ INTOXICACIONES DE LARGA INCUBACIÓN: > 6 HORAS aman

PARTE 2 PELIGROS FÍSICOS
Copyright © Naciones Unidas, 2015. Quedan reservados todos los derechos PARTE 2 PELIGROS FÍSICOS Copyright © Naciones Unidas, 2015. Quedan reservad

PELIGROS CON TRACTORES
PELIGROS CON TRACTORES HOSTA Hoja de Trabajo 4.2 HOS PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO SEGURO DE TRACTORES Y MAQUINARIA Introducción Los tractores son el

Story Transcript

APÉNDICE E

CATEGORÍAS DE PELIGROS Este apéndice es sólo con propósitos informativos y no está previsto para su adopción. SECCIÓN E101 GENERALIDADES E101.1 Alcance. Este apéndice brinda información, explicaciones y ejemplos que describen las categorías de peligros que aparecen en el Capítulo 27 del Código Internacional de Protección contra Incendios (IFC). Las categorías de peligros se basan en la DOL 29 CFR. Si se incluyen clasificaciones numéricas, estas están de acuerdo con las normas reconocidas a nivel nacional. Este apéndice no debe utilizarse como el único medio para clasificar los materiales peligrosos. SECCIÓN E102 CATEGORÍAS DE PELIGROS E102.1 Peligros físicos. Los materiales clasificados en esta sección constituyen un peligro físico. E102.1.1 Explosivos y agentes de voladura. El sistema de clasificación UN/DOT actual reconocido por las autoridades internacionales, el Departamento de Defensa y otros clasifican a todos los explosivos como materiales de Clase 1. Luego se dividen en seis divisiones para indicar su peligro relativo. No existe una correlación directa entre las designaciones que utilizaba el antiguo sistema DOT y aquellas que utilizaba el sistema actual ni con el sistema (alto y bajo) que establece el Bureau of Alcohol, Tobacco and Firearms (BATF). La Tabla 3304.3 ofrece una guía con respecto a las categorías actuales y su relación con las anteriores. Es posible que algunos artículos aparezcan en más de una división, según factores tales como el grado de confinamiento o separación, el tipo de embalaje, la configuración del almacenamiento o el estado del sistema. Para determinar el nivel de peligro que presentan los materiales explosivos, se deben realizar ensayos para determinar su naturaleza explosiva de manera cuantitativa. Existen muchos métodos de ensayo que se han utilizado para determinar el carácter de un material explosivo. UN/DOT y BATF han establecido los ensayos normalizados necesarios para los bienes terminados que contienen explosivos o materiales explosivos en una forma embalada adecuada para el transporte o el almacenamiento. Sin embargo, dichos ensayos no se consideran elementos clave que deberían examinarse en la fabricación. En las operaciones de fabricación, la condición y/o el estado de un material pueden variar dentro del proceso. La clasificación del material en proceso y los requisitos de clasificación para los materiales que se utilizan en el proceso de fabricación pueden ser distintos a la clasificación del mismo material en los productos terminados según la etapa del proceso en la que se encuentre dicho material. Se debe utilizar una metodología

de clasificación que reconozca los estados acorde con la aplicación de las condiciones físicas variables y las variaciones potenciales de carácter físico y el tipo de explosivo que se analiza. La autoridad competente sobre incendios debe aprobar los métodos de ensayo o las pautas para la clasificación de peligro de los materiales energéticos que se utilicen en las operaciones de proceso. Los métodos de ensayo utilizados deben ser los de DOD, BATF, UN/DOT u otros criterios aprobados. Los resultados de dichos ensayos deben formar parte de los archivos de la jurisdicción y deben incluirse como un apartado independiente del Plan de Administración de Materiales Peligrosos (HMMP) que exige la Sección 3305.2.1. Vea también Sección 104.7.2. A continuación se mencionan algunos ejemplos de materiales en diversas divisiones:

CÓDIGO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 2006™

1. División 1.1 (Explosivos Altos). Explosivos que tienen un peligro de explosión masiva. Una explosión masiva afecta a toda la pila de materiales instantáneamente. Estas sustancias, si se las analiza de acuerdo con los métodos aprobados, pueden detonarse por medio de un tapón de voladura cuando no están confinadas como cuando se encuentran en estado de transición desde la deflagración hacia la detonación, estén confinadas o no. Ejemplos: dinamita, TNT, nitroglicerina, C3, HMX, RDX, explosivos revestidos, municiones militares. 2. División 1.2 (Explosivos Bajos). Explosivos bajos que tienen una peligro de proyección pero no un peligro de explosión masiva. Ejemplos: explosivos revestidos no detonantes, municiones militares y similares. 3. División 1.3 (Explosivos Bajos). Explosivos que tienen un peligro de incendio y un peligro de explosión menor o un peligro de proyección menor o ambos, pero no un peligro de explosión masiva. El peligro más importante es el calor radiante o la combustión violenta, o ambas. Pueden deflagrarse cuando se encuentren confinados. Ejemplos: pólvora sin humo, explosivos propelentes, fuegos artificiales de exhibición. 4. División 1.4. Explosivos que constituyen un peligro de explosión menor. Los efectos explosivos se limitan fundamentalmente al embalaje y no se prevé la proyección de fragmentos de tamaño o rango considerable. El incendio interno no debe causar la explosión casi instantánea de todos los contenidos del embalaje. Ejemplos: petardos (encendedores no detonantes, mecanismos explosivos, trenes explosivos (cuerdas con bajo nivel de detonación). 5. División 1.5 (Agentes de voladura). Explosivos muy insensibles. Esta división está formada por sustancias que tienen un peligro de explosión masiva pero que son

441

APÉNDICE E

tan insensibles que existen muy pocas probabilidades de iniciación o transición de la combustión hacia la detonación en condiciones normales de transporte. Los materiales no son sensibles al fulminante. Sin embargo, son detonadores masivos si cuentan con los impulsos suficientes. Ejemplos: oxidantes y mezclas y gel de combustible líquido, nitrato de amoníaco con gasoil. 6. División 1.6. Artículos extremadamente insensibles que no poseen un peligro de detonación masiva. Esta división está formada por elementos que sólo contienen sustancias detonantes extremadamente insensibles y que demuestran una probabilidad insignificante de iniciación o propagación accidental. Aunque esta categoría de materiales se ha definido, actualmente su aplicación primaria se limita a los usos militares. Ejemplos: armas militares de baja vulnerabilidad. La Associate Administrator for Hazardous Materials Safety (DOT) le asigna a los explosivos de cada división una letra grupal de compatibilidad sobre la base de los criterios que especifica la DOTn 49CFR. Dichas letras se utilizan para especificar los controles del transporte y el almacenamiento de diversos materiales con el objeto de evitar que el peligro aumente si determinados tipos de explosivos se almacenan o transportan juntos. En total hay 35 códigos de clasificación posibles para los explosivos, tales como 1.1A, 1.3C, 1.4S, etc.

Clase IC. Líquidos con un punto de ignición de 73°F (23°C) o más y un punto de ebullición inferior a 100°F (38°C). 2. Líquidos combustibles Clase II. Líquidos con un punto de ignición a taza cerrada de 100°F (38°C) o más y de menos de 140°F (60°C). Clase IIIA. Líquidos con un punto de ignición a taza cerrada de 140°F (60°C) o más y de menos de 200°F (93°C). Clase IIIB. Líquidos con un punto de ignición a taza cerrada de 200°F (93°C) o más. E102.1.4 Sólidos inflamables. Algunos ejemplos son: 1. Sólidos orgánicos: alcanfor, nitrocelulosa, naftalina. 2. Sólidos inorgánicos: decaborano, amida de litio, heptasulfito fosforoso, sesquisulfito fosforoso, sulfuro de potasio, sodio anhídrido, sulfito, sulfuro. 3. Metales combustibles (a excepción de los polvos y las pólvoras): cesio, magnesio, zirconio. E102.1.5 Polvos y pólvoras combustibles. Sólidos finamente divididos que pueden dispersarse en el aire como una nube de polvo: aserrín de madera, plásticos, carbón, harina, metales en polvo (algunas excepciones).

E102.1.2 Gases comprimidos. Algunos ejemplos son:

E102.1.6 Fibras combustibles. Vea Sección 2902.1.

1. Inflamables: acetileno, monóxido de carbono, etano, etileno, hidrógeno, metano. El amonio se enciende y combustiona pero su rango de inflamabilidad es demasiado estrecho y no se corresponde con la definición de gases inflamables. 2. Oxidantes: oxígeno, ozono, óxidos de nitrógeno, cloruro y flúor. El cloruro y el flúor no contienen oxígeno pero su reacción con los inflamables es similar a del oxígeno. 3. Corrosivos: amonio, cloruro de hidrógeno, flúor. 4. Altamente tóxicos: arsina, cianógeno, flúor, germano, cianuro de hidrógeno, óxido nítrico, fosfina, selenita de hidrógeno, estibina. 5. Tóxicos: cloruro, fluoruro de hidrógeno, sulfito de hidrógeno, fosgeno, tetrafluoruro de silicona. 6. Inerte (químicamente no reactivo): argón, helio, criptón, neón, nitrógeno, xenón. 7. Pirofórico: diborano, dicloroborano, fosfina, silano. 8. Inestables (reactivos): butadieno (no estabilizado), óxido de etileno, cloruro vinílico. E102.1.3 Líquidos inflamables y combustibles. Algunos ejemplos son:

E102.1.7 Oxidantes. Algunos ejemplos son:

1. Líquidos inflamables. Clase IA. Líquidos con un punto de ignición inferior a 73°F (23°C) y un punto de ebullición inferior a 100°F (38°C). Clase IB. Líquidos con un punto de ignición inferior a 73°F (23°C) y un punto de ebullición de 100°F (38°C) o más. 442

1. Gases: oxígeno, ozono, óxidos de nitrógeno, fluoruro y cloruro (la reacción con los inflamables es similar a la del hidrógeno). 2. Líquidos: bromo, peróxido de hidrógeno, ácido nítrico, ácido perclórico, ácido sulfúrico. 3. Sólidos: cloruro, cromatos, ácido de cromo, yodo, nitratos, nitritos, percloratos, peróxidos. E102.1.7.1 Ejemplos de oxidantes líquidos y sólidos de acuerdo con el peligro. Clase 4: perclorato de amoníaco (el tamaño de la partícula supera los 15 micrones), permanganato de amoníaco, nitrato de guanidina, hidrógeno, soluciones de peróxido de más del 91 por ciento en peso, soluciones de ácido perclórico de más del 72.5 por ciento en peso, superóxido de potasio, tetranitrometano. Clase 3: dicromato de amoníaco, hipoclorito de calcio (más del 50 por ciento según el peso), ácido clórico (concentración máxima del 10 por ciento), soluciones de peróxido hidrogenado (más del 52 por ciento hasta el 91 por ciento), mono - (tricloro) - tetra - (bicloro monopotásico)- penta -s - triazinetriona, ácido nítrico (gas–concentración superior al 86 por ciento), soluciones de ácido perclórico (60 al 72 por ciento según el peso), bromato de potasio, cloruro de potasio, bicloro de potasio-s-triazinetriona (bicloroisocianuro de potasio), bromato de sodio, clorato de sodio (más del 40 por ciento según el peso) y bicloro de sodio-s-triazinetriona (bicloroisocianuro de sodio).

CÓDIGO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 2006™

APÉNDICE E

Clase 2: bario, bromato, clorato de bario, hipoclorito de bario, perclorato de bario, permanganato de bario, 1-bromo-3cloro-5, 5-bimetilhidantoína, clorato de calcio, cloruro de calcio, hipoclorito de calcio (50 por ciento o menos según el peso), perclorato de calcio, permanganato de calcio, trióxido de cromo (ácido crómico), clorato de cobre, halano (1, 3-bicloro-5, 5-bimetilhidantoína), peróxido de hidrógeno (más de 27.5 por ciento hasta el 52 por ciento), perclorato de plomo, clorato de litio, hipoclorito de litio (más del 39 por ciento de cloruro disponible), perclorato de litio, bromato de magnesio, clorato de magnesio, perclorato de magnesio, clorato mercurioso, ácido nítrico (más del 40 por ciento pero menos del 86 por ciento), soluciones de ácido perclórico (más del 50 por ciento pero menos del 60 por ciento), perclorato de potasio, permanganato de potasio, peróxido de potasio, superóxido de potasio, peróxido de plata, cloruro de sodio (40 por ciento o menos según el peso), perclorato de sodio, monohidrato de perclorato de sodio, permanganato de sodio, peróxido de sodio, clorato de estroncio, perclorato de estroncio, clorato de talio, tricloro-s-triazinetriona (ácido tricloroisocianúrico), peróxido de hidrógeno de urea, bromato de zinc, clorato de zinc y permanganato de zinc. Clase 1: todos los nitratos inorgánicos (a menos que se los clasifique de otra forma), todos los nitritos inorgánicos (a menos que se los clasifique de otra forma), persulfato de amoníaco, peróxido de bario, peróxido de calcio, soluciones de peróxido de hidrógeno (más del 8 por ciento hasta el 27.5 por ciento), dióxido de plomo, hipoclorito de litio (39 por ciento o menos de cloruro disponible), peróxido de litio, peróxido de magnesio, dióxido de manganeso, ácido nítrico (concentración del 40 por ciento o menos), soluciones de ácido perclórico (menos del 50 por ciento según el peso), bicromato de potasio, percarbonato de potasio, persulfato de potasio, peróxido de carbonato de sodio, dicloro de sodio-s-triazinetrione bihidrato, dicromato de sodio, perborato de sodio (anhídrido), monohidrato de perborato de sodio, tatrahidrato de perborato de sodio, percarbonato de sodio, persulfato de sodio, peróxido de estroncio y peróxido de zinc. E102.1.8 Peróxidos orgánicos. Los peróxidos orgánicos contienen el grupo doble de oxígeno o peroxi (-o-o). Algunos son compuestos inflamables sujetos a la descomposición explosiva. Se encuentran disponibles como: 1. Líquidos. 2. Pastas. 3. Sólidos (generalmente polvos finamente divididos). E102.1.8.1 Clasificación de los peróxidos orgánicos según el peligro. No clasificados: Los peróxidos orgánicos no clasificados pueden detonarse y se regulan de acuerdo con el Capítulo 33.

CÓDIGO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 2006™

Clase I: concentración del 60-65 por ciento de sulfonil ciclohexano de acetilo según el peso, peróxido de fulfonil, concentración de aproximadamente el 98 por ciento de peróxido de benzoíl, 90 por ciento de hidroperóxido de t-butilo, 75 por ciento de peroxiacetato de t-butilo, 92 por ciento de peroxisopropilcarbonato de t-butilo, 100 por ciento de peroxicarbonato de biisopropilo, 98 por ciento de peroxibicarbonato de bi-n-propilo y 85 por ciento de peroxibicarbonato de di-n-propilo. Clase II: 25 por ciento de peróxido de acetilo, 70 por ciento de hidroperóxido de t-butilo (con diluyentes DTBP y t-BuOH), 98 por ciento de peroxibenzoato de t-butilo, 97 por ciento de t-butilo peroxi-2 -etilhexanoato, 75 por ciento de peroxibutirato de t-butilo, 75 por ciento de peroxi-isopropilo- carbonato de t-butilo, 75 por ciento de peroxipivalato de t-butilo, 85 por ciento de peroxibicarbonato de bibenzoílo, 98 por ciento de peroxibicarbonato de bi-sec-butilo, 75 por ciento de peroxibicarbonato de bi-sec-butilo, 95 por ciento de 1.1-bi-(t-butilperoxi)- 3.5.5-trimetieciclohexano, 97 por ciento de peroxibicarbonato de bi-(2-etitexilo), 92 por ciento de 2.5 bimetilo- 2-5 bi (benzoílperoxi) y 43 por ciento de ácido peroxiacético. Clase III: 29 por ciento de peróxido sulfonal de ciclohexano de acetilo, 78 por ciento de peróxido de benzoíl, 55 por ciento de pasta de peróxido de benzoíl, 50 por ciento de pasta de peróxido de benzoíl/50 por ciento de diluyente de butilbenziltalato, 86 por ciento de hidroperóxido de cumeno, 98 por ciento de peroxibicarbonato de bi-(4-butilciclohexilo), 97 por ciento de t-butilo peroxi- 2-etilhexanoato, 75 por ciento de peroxineodecanoato de t-butilo, 98,5 por cieno de peróxido de decanoílo, 99 por ciento de peróxido de bi-t-butilo, 75 por ciento de 1,1-bi-(t-butilperoxi) 3,5,5-trimetilciclohexano, 50 por ciento de peróxido de 2,4-biclorobenzoíl, 30 por ciento de peroxibicarbonato de biisopropilo, 90 por ciento de 2.-5-bimetilo- 2,5-bi(2-etilhexanoliperoxi)-hexano, 90 por ciento de 2,5bimetilo-2,5-bi-(t-butilperoxi) hexano y peróxido de metilo etilo ketona con oxígeno activo diluído en talato de bimetilo. Clase IV: 70 por ciento de peróxido de benzoíl, peróxido al 50 por ciento en pasta de peróxido de benzoíl/15 por ciento de agua/35 por ciento de diluyente de butilfalato, 40 por ciento de estiércol líquido de peróxido de benzoíl, 35 por ciento de polvo de peróxido de benzoíl, 70 por ciento de hidroperóxido de t-butilo (con diluyente de agua), 50 por ciento de t-butilo peroxi-2-etilhezanoato, 98 por ciento de peróxido de decumilo, 40 por ciento de peroxibocarbonato de bi-(-2-etilhexalo), 98 por ciento de peróxido de laurel, 52.5 por ciento de hidroperóxido de p-metano, 5.5 por ciento de peróxido de ketona etilo metilo en oxígeno activo y 9 por ciento de peróxido ketona etilo metilo con oxígeno activo diluido en agua y glicoles.

443

APÉNDICE E

Clase V: 35 por ciento de peróxido de benzoíl, 40 por ciento de 1,1-bi-t-butilo peroxi 3,5,5-trimetilciclohexano, 47 por ciento de 2,5-bi-(t-butilo peroxi) hexano y 2,4-peróxido de pentanediona con 4 por ciento de oxígeno activo. E102.1.9 Materiales pirofóricos. Algunos ejemplos son: 1. Gases: diborano, fosfina, silano. 2. Líquidos: cloruro de dietilaliminio, dietilberilio, dietilfosfina, dietilzinc, demetilarsino, eterato de trietilaluminio, trietilbismutina, trietilborón, trimetilaluminio, trimetilgalio. 3. Sólidos: cesio, hafnio, litio, fósforo blanco o amarillo, plutonio, potasio, rubidio, sodio, torio. E102.1.10 Materiales inestables (reactivos). Algunos ejemplos son: Clase 4: peróxido de acetilo, peróxido de bibutilo, binitrobenzano, nitrato de etilo, ácido peroxiacético y trinitrobenzeno de ácido pícrico (seco). Clase 3: peróxido de hidrógeno (más del 52 por ciento), hidroxilamina, nitrometano, paranitroanilina, ácido perclórico y monómero de tetrafluoroetileno. Clase 2: acroleína, ácido acrílico, hidrazina, ácido metacrílico, perclorato de sodio, estireno y acetato de vinilo. Clase 1: ácido acético, 35 al 52 por ciento de peróxido de hidrógeno, paraldehído y tetrahidrofurano. E102.1.11 Materiales reactivos al agua. Algunos ejemplos son: Clase 3: alquilos de aluminio tales como trietulaluminio, isobutilaluminio y trimetilaluminio; pentafluoruro de bromo, triofluoruro de bromo, clorodietilaluminio y dietilzinc. Clase 2: carburo de calcio, metal de calcio, bromuro de cianógeno, hídrido de litio, metilbiclorosilano, metal de potasio, peróxido de potasio, metal de socio, peróxido de sodio, ácido sulfúrico y triclorosilano. Clase 1: anhídrido acético, hidróxido de sodio, monocloro de sulfuro y tetracloruro de titanio. E102.1.12 Fluidos criogénicos. Los criogénicos listados son gases comprimidos cuando se los almacena a temperatura ambiente. 1. Inflamable: monóxido de carbono, deuterio (hidrógeno pesado), etileno, hidrógeno, metano. 2. Oxidante, flúor, óxido nítrico, oxígeno. 3. Corrosivo: flúor, óxido nítrico. 4. Inerte (químicamente no reactivo): argón, helio, criptón, neón, nitrógeno, xenón. 5. Altamente tóxico: flúor, óxido nítrico. E102.2 Peligros para la salud. Los materiales clasificados en este apartado constituyen un peligro para la salud. 444

E102.2.1 Materiales altamente tóxicos. Algunos ejemplos son: 1. Gases: arsine, cianógeno, biborano, flúor, germano, cianuro de hidrógeno, óxido nítrico, dióxido de nitrógeno, ozono, fosfina, selenida de hidrógeno, estibina. 2. Líquidos: acroleína, ácido acrílico, 2-cloroetanol (clorohídrino de etileno), hidracina, ácido hidrociánico, 2-metilaziridina (propilenimina), 2-metil-acetonitrilo (cianohidrina de acetona), ácido isociánico de éter de metilo (isocianuro de metilo), nicotina, tetranitrometano y tetraetilestanano (tetraetilina). 3. Sólidos: (aceto) fenilmercurio (acetato mercúrico de fenilo), 4-aminopiridina, pentóxido arsénico, trióxido arsénico, cianuro de calcio, 2-cloroacetofenona, aflatoxina B, decaborano (14), bromo de mercurio (II) (bromo mercúrico), cloruro de mercurio (II) (cloruro de mercurio corrosivo), pentaclorofenol, paratión de metilo, ácido fosforoso (blanco) y de sodio. E102.2.2 Materiales tóxicos. Algunos ejemplos son: 1. Gases: tricloruro de boro, triofluoruro de boto, cloro, triofluoruro de cloro, fluoruro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, fosgeno, tetrafluoruro de silicona, 2. Líquidos: acrilonitrilo, alcohol de alilo, aniline de alfa-clorotolueno, 1-cloro-2,3-epoxipropano, ácido clorofórmico (éter de alilo), 3-cloropropeno (cloruro de alilo), o-cresol, crotonaldehído, bibromometano, biisopropilamino, ácido sulfúrico de éter de bietilo, ácido sulfúrico de éter de bimetilo, 2-furaldehído (furfural), alcohol furfural, cloruro fosforoso, cloruro fosforil (oxicloruro fosforoso) y cloruro de tionilo. 3. Sólidos: acrilamida, cloruro de bario, nitrato de bario (II), benzinidina, p-benzoquinina, cloruro de berilio, cloruro de cadmio, óxido de cadmio, ácido cloroacético, clorofenilmercurio (cloruro mercúrico de fenilo), óxido de cromo (VI) (ácido crómico, sólido), 2-4-binitrotolueno, hidroquinina, cloruro de mercurio (calomel), sulfato de mercurio (II) (sulfato mercúrico), tetróxido de osmio, ácido oxálico, fenol, P-fenilenediamina, fenilhidrazina, 4-fenil-morfolina, sulfuro fosforoso, fluoruro de potasio, hidróxido de potasio, bisulfato de selenio (IV) y fluoruro de sodio. E102.2.3 Corrosivos. Algunos ejemplos son: 1. Ácidos: Ejemplos: crómico, fórmico, hidroclórico (muriático) superior al 15 por ciento, hidrofluórico, nítrico (superior al 6 por ciento, perclórico, sulfúrico (4 por ciento o más). 2. Bases (álcalis): hidróxidos – amoníaco (superior al 10 por ciento), calcio, potasio (superior al 1 por ciento), sodio (superior al 1 por ciento), ciertos carbonos – potasio. 3. Otros corrosivos: bromo, cloro, flúor, yodo, amoníaco.

CÓDIGO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 2006™

APÉNDICE E

Nota: Los corrosivos que son oxidantes, tales como el ácido nítrico, el cloro o el flúor, gases comprimidos, tales como el amoníaco, el cloro, el flúor, reactivos al agua, tales como el ácido sulfúrico concentrado, el hidróxido de sodio, etc., son peligros físicos además de peligros para la salud. SECCIÓN E103 EVALUACIÓN DE PELIGROS E103.1 Grado de peligro. El grado de peligro presente depende de diversas variables que deberían considerarse de manera individual y conjunta. Algunas de estas se mencionan en las Secciones E103.1.1 hasta la E103.1.5. E103.1.1 Propiedades químicas del material. Las propiedades químicas del material determinan las reacciones propias y las que pueden ocurrir con otros materiales. Generalmente, los materiales dentro de las divisiones de las categorías de peligros muestran propiedades químicas similares. Sin embargo, los materiales con características químicas similares pueden constituir peligros muy distintos. En primer lugar se debería analizar el material individual para determinar sus propiedades peligrosas y luego en relación con otros materiales con los que puede tomar contacto y con el ambiente que lo rodea. E103.1.2 Propiedades físicas del material. Las propiedades físicas del material, como por ejemplo si es un sólido, un líquido o un gas a temperaturas y presiones comunes, y las propiedades químicas van a determinar los requisitos para la contención del material. La gravedad específica (peso de un líquido en comparación con el agua) y la densidad del vapor (peso de un gas en comparación con el aire) son propiedades físicas importantes al evaluar los peligros de un material. E103.1.3 Cantidad y concentración del material. Se debe considerar la cantidad de material presente y su concentración junto con las propiedades físicas y químicas para determinar la magnitud del peligro. El peróxido de hidrógeno, por ejemplo, se utiliza como antiséptico y como decolorante para el cabello en concentraciones bajas (aproximadamente el 8 por ciento en una solución de agua). Por encima del 8 por ciento, el peróxido de hidrógeno se clasifica como un oxidante y es tóxico. Por encima del 90 por ciento es un oxidante de Clase 4 “que puede sufrir una reacción explosiva si se cataliza o expone al calor, el impacto o la fricción”. Esta definición también coloca al peróxido de hidrógeno por encima del 90 por ciento en la categoría inestable (reactivo). Las cantidades pequeñas en concentraciones altas pueden presentar un peligro mayor que las cantidades más grandes en concentraciones bajas. E103.1.3.1 Mezclas. Los gases (tóxicos y altamente tóxicos) son aquellos que tienen una LC50 de 2,000 partes por millón (ppm) o menos cuando se expone a ratas por un período de 1 hora o menos. Para mantener la relación con las definiciones para estos materiales, se deben normalizar los datos de exposición para los períodos que no sean de 1 hora a 1 hora. Para clasificar las mezclas de gases comprimidos que contengan uno o más compo-

CÓDIGO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 2006™

nentes tóxicos o altamente tóxicos, se debe determinar el LC50 de la mezcla. Las mezclas que sólo contienen dos componentes son mezclas binarias. Las que contienen más de dos componentes son mezclas de componentes múltiples. Si dos o más sustancias peligrosas (componentes) que tengan un LC50 inferior a 2,000 ppm están presentes en una mezcla, se debe considerar su efecto combinado y no el de las sustancias individuales (componentes). Si no se dispone de información en contrario, los efectos de los peligros presentes deben considerarse aditivos. Pueden haber excepciones a la regla antes mencionada si hay razones justificadas para creer que los efectos principales de las distintas sustancias peligrosas (componentes) no son aditivos. En las mezclas binarias donde los componentes peligrosos se diluyen con un gas no tóxico, como por ejemplo un gas inerte, el LC50 de la mezcla se estima con la siguiente fórmula.

LC 50m =

1 [C i / LC 50 i ]

(Ecuación E-1)

En el caso de las mezclas con componentes mixtos donde más de un componente tiene un LC50 certificado, el LC50 de la mezcla se estima con la siguiente fórmula: C 50m =

1 (C il / LC 50il ) + (C i 2 / LC 50i 2 ) + (C in / LC 5 ) (Ecuación E-2)

donde: LC50m = LC50 de la mezcla en partes por millón (ppm). Ci

= concentración del componente (i) en porcentaje decimal. La composición de los componentes individuales de una mezcla de gases se expresa en términos de porcentaje según el volumen.

LC 50i

= LC 50 del componente (i). El LC 50 del componente se basa en la exposición de 1 hora. Los datos del LC50 correspondientes a las exposiciones que no son de una hora deben normalizarse a 1 hora multiplicando el LC50 por el tiempo determinado por el factor que se indica en la Tabla E103.1.3.1. Las especies mamíferas preferidas para los datos de LC50 son las ratas, tal como se lo especifica en las definiciones de tóxico y altamente tóxico en el Capítulo 2 del Código Internacional de Protección contra Incendios (IFC). Si no se dispone de datos sobre las ratas y en ausencia de información en contrario, se pueden utilizar otras especies. Los datos deben extraerse según el siguiente orden de preferencia, ratas, ratones, conejos, cobayos, gatos, perros, monos.

445

APÉNDICE E

in

= componente 1, componente 2 y así sucesivamente.

Ejemplos: a. ¿Cuál es el LC50 de una mezcla con 15 por ciento de cloro y 85 por ciento de nitrógeno? El LC50 de 1 hora (rata) del cloro puro es de 293 ppm. LC50m = 1 /(0.15 / 293) o 1,953 ppm. Por lo tanto, la mezcla es tóxica. b. ¿Cuál es el LC50 de una mezcla con 15 por ciento de cloro, 15 por ciento de fluoruro y 70 por ciento de nitrógeno? El LC50 de 1 hora (rata) del cloro es de 293 ppm. El LC50 de 1 hora (rata) del fluoruro es de 185 ppm. LC50m = 1 / (0.15 / 293) + (0.15 / 185) ó 755 ppm. Por lo tanto la mezcla es tóxica. c. ¿La mezcla de 1 por ciento de fosfina en argón es tóxica o altamente tóxica? El LC50 de 1 hora (rata) es de 11 ppm. LC50m = 1 / [0.01 / (11 2)] ó 2,200 ppm. Por lo tanto la mezcla no es ni tóxica ni altamente tóxica. Cabe destacar que el LC50 de 4 horas de 11 ppm se normalizó a 1 hora mediante el uso de E103.1.3.1.

TABLA E103.1.3.1 FACTOR DE NORMALIZACIÓN TIEMPO (horas)

MULTIPLICAR POR

0.5

0.7

1.0

1.0

1.5

1.2

2.0

1.4

3.0

1.7

4.0

2.0

5.0

2.2

6.0

2.4

7.0

2.6

8.0

2.8

E103.1.4 Uso, actividad o proceso real del material. La definición de la manipulación, almacenamiento y uso en sistemas cerrados se refiere a los materiales en embalajes o contenedores. El expendio y el uso en contenedores o sistemas abiertos describen las situaciones donde el material se encuentra expuesto a condiciones ambientales o vapores que se liberan a la atmósfera. El expendio y el uso en sistemas abiertos son generalmente más peligrosos que la manipulación, el almacenamiento o el uso en sistemas cerrados. El uso o el proceso real pueden incluir calefacción, electricidad u otras chispas, materiales catalíticos o 446

reactivos y muchos otros factores que pueden afectar el peligro y que por lo tanto deben analizarse exhaustivamente. E103.1.5 Condiciones del entorno. Las condiciones tales como otros materiales o procesos dentro del área, el tipo de construcción de la estructura, las características de la protección contra incendios (por ejemplo muros antifuego, sistemas de rociadores, alarmas, etc.), el destino (uso) de las áreas contiguas, las temperaturas normales, la exposición climática, etc., deben considerarse al evaluar el peligro. E103.2 Preguntas de evaluación. A continuación se presentan algunas preguntas modelo de evaluación: 1. ¿Cuál es el material? La identificación correcta es importante. La escritura exacta es esencial. Revisar etiquetas, MSDS, preguntarles a las personas responsables, etc. 2. ¿Cuál es la concentración y la fortaleza? 3. ¿Cuál es la forma física del material? Los líquidos, los gases y los sólidos finamente divididos tienen requisitos distintos en cuanto al control del derrame y los escapes y a la contención. 4. ¿Cuánta cantidad de material hay? Considerarlo en relación con las cantidades de los permisos, las cantidades máximas permisibles por área de control (desde los requisitos del destino del Grupo H), los montos que hay que colocar en edificaciones separadas y la magnitud total del peligro. 5. ¿Qué otros materiales (mobiliarios, equipamiento y componentes de la edificación) se encuentran lo suficientemente cerca como para interactuar con el material? 6. ¿Cuáles son las posibles reacciones? 7. ¿Cuál es la actividad que involucra al material? 8. ¿De qué manera impacta la actividad en las características peligrosas del material? Considerar vapores liberados u otros peligros expuestos. 9. ¿De qué se debe proteger a los materiales? Considerar otros materiales, temperatura, impacto, presión, etc. 10. ¿De qué efectos del material se debe proteger a las personas y al medio ambiente? 11. ¿Cómo se puede lograr esta contención? Considerar: 11.1. Contenedores y equipamiento adecuados. 11.2. Separación según la distancia o la construcción. 11.3. Cerramiento en gabinetes o cuartos. 11.4. Control de derrames, drenaje y contención. 11.5. Sistemas de control (ventilación, electricidad especial, detección y alarma, extinción, evacuación de la explosión, controles del límite, estropajos de extracción y control del exceso de flujo). 11.6. Controles administrativos (operativos) (señalizaciones, control de las fuentes de ignición, seguridad, capacitación del personal, procedimientos establecidos, planes de almacenamiento y planes de emergencia).

CÓDIGO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 2006™

APÉNDICE E

La evaluación del peligro es un proceso sumamente subjetivo. Por lo tanto, la persona a cargo del mismo debe recabar la mayor cantidad de datos relevantes posible para que la decisión sea objetiva y se enmarque dentro de los límites prescriptos por las leyes, las políticas y las normas. Es probable que las personas a cargo deban encargarles ensayos a personas calificadas o laboratorios de ensayo para respaldar los contenidos que afirman que un material o un proceso no son peligrosos. Vea Sección 104.7.2 del Código Internacional de Protección contra Incendios (IFC).

CÓDIGO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 2006™

447

448

CÓDIGO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 2006™

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.