CAUSAS Y FRECUENCIA DE HISTERECTOMIA EN EL DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA EN LA MATERNIDAD NUESTRA SENORA DE LAALTAGRACIA

Rev MedDom DR-ISSN-0254-4504 ADOERBIO 00 I Vo1.72-No.l Enerol Abril, 2011 83 CAUSAS Y FRECUENCIA DE HISTERECTOMIA EN EL DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA

0 downloads 20 Views 2MB Size

Recommend Stories


INTOXICACIONES EN LA INFANCIA: FRECUENCIA Y CAUSAS
INTOXICACIONES EN LA INFANCIA: FRECUENCIA Y CAUSAS his Ant& Herrera Gutierrer*, Patricia del P h r C M l I a r L o&*', William Edward Ynguil Amaya***

DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA Director Departamento Dr. Javier Ardila M Jefe Unidad de Ginecología Dr. Francisco Revollo Jefe Unidad

Preeclampsia y factores de riesgo en embarazadas en el Instituto de Maternidad y Ginecologia Nuestra Señora de las Mercedes en Tucumán
Preeclampsia y factores de riesgo en embarazadas en el Instituto de Maternidad y Ginecologia Nuestra Señora de las Mercedes en Tucumán Dra. Luciana Ma

LA MATERNIDAD EN EL TRABAJO
LA MATERNIDAD EN EL TRABAJO Examen de la legislación nacional Resultados de la Base de datos de la OIT sobre las leyes relacionadas a las condiciones

SIGNIFICADO DE LA MATERNIDAD EN ADOLESCENTES Y ADULTAS J6VENES
SIGNIFICADO DE LA MATERNIDAD EN ADOLESCENTES Y ADULTAS J6VENES Resumen Con esta investigaci6n se pretendi6 identificar el significado que tiene la ma

Story Transcript

Rev MedDom DR-ISSN-0254-4504 ADOERBIO 00 I

Vo1.72-No.l Enerol Abril, 2011

83 CAUSAS Y FRECUENCIA DE HISTERECTOMIA EN EL DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA EN LA MATERNIDAD NUESTRA SENORA DE LAALTAGRACIA.

"Yajaira Torres de la Paz. Henry Pili Lara, Francisco Ramirez Cuevas, Deybi Wilkin Ramirez Geraldo. Ana m. paniagua.

RESUMEN Objetivo: Determinar las causas y frecuencia de histerectomias. Diselio: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Poblaci6n: 130 pacientes que se les realizo histerectomia. Metodologia: para analizar los componentes de las variables, se tomo una muestra representada pOl' 130 pacientes, alas cuales se les realizo histerectomia en la matemidad Nuestra Senora de la Altagracia en el periodo Enero-Diciembre 2007. Se aplico un cuestionario de forma secundaria 0 indirecta, en la cual se tomo como instrumento de recolecci6n de los datos encontrados en los expedientes de esta paciente. Resultados: La frecuencia de histerectomia fue de 4.4 pOl' ciento, de las cuales la histerectomia total con 127 casos para un 97.6 pOl' ciento fue la mas frecuente; seguida de la histerectomias parcial con 0.3 casos para un 2.3 pOl' ciento. Dichas histerectomias fueron realizadas debido a que las pacientes presentaban sangrado uterino con 83 casos para un 63.8 pOl' ciento, seguido del dolor pelvico con 65 casos para un 50 por ciento; el grupo de edad de 31-45 alios, con un porcentaje de 53.8 pOl' ciento fue tratado con mayor frecuencia con tratamiento de histerectomia ; la indicaci6n de histerectomia mas frecuente fue la de miomatosis uterina, con un 97.6 pOl' ciento; el tipo de patologia mas frecuente que presentaron las pacientes fue la benigna en un 100 pOl'ciento de los casos; las pacientes en edad fertil fue mas frecuente en edades de 36-40 anos con un 35 pOl' ciento; la complicaci6n mas frecuente fue la hemorragia con un 5 pOl'ciento. Conclusiones: Se puede concluir afirmando que en esta poblaci6n, el tipo de histerectomia mas frecuente fue la histerectomia total, la etiologia predominante fue el sangrado uterino, en cuanto a la edad la mayor prevalencia fue de 31 a 45 alios, la indicaci6n que presento mayormente fue pOl' miomatosis uterino, el tipo de patologia mas frecuente fue benigna, en la pacientes en edad fertilla edad mas relevante fue de 36 a 40 anos con un 35 pOl' ciento y la complicaci6n mas frecuente fue la hemorragia.

ABSTRACT Objetive: To determine the causes and frequency of hysterectomys. Design: Retrospective, descriptive study,

of cross section. In order to analyze the components of the variables, a sample represented by 130 patienst was taken, to who hysterectomy was realised to them in the Hospital Nuestra senora de la Altagracia. During the months januarydecember 2007. A questionnaire of secondary or indirect form was applied, which was taken like harvesting instrument of the data found in age of 53.8 the files of the patients. Results: The hysterectomy frequency was of 4.4 percent, of which the total hysterctomy whit 127 cases for a 97.6 percent was most frequent; followed ofthe partial hysterectomy with 03 case for a 2.3 percent. These hysterectomy were realised because the patients presented/displayed uterine bleeding with 83 case for a 63.8 percent, followed of the pelvic pain with 65 cases for a 50 percent; the group of age of 31-45 years, with a percent age of 53.8 percent was dealt most frequently with hysterectomy treatment; the indication of more frequent hysterectomy was the one of uterine myomatosis, with a 97.6 percent; the type of pathology more frequent than persent/ displayed the patients was the bening one in a 100 percent of the cases; the patients in fertile age were more frequent in ages of 36 to 40 years with a percent; the most frequnt complication was the hemorrhagic with a 5 percent. Conclusons: it is possible to be concluded affirming that in this population, the type of more frequet hysterectomy was the total hysterctomy, predominant a etiology was uterine bleeding, as far as the age the greater prevalence went of 31 to 45 year, the indication that appeared mainly was by uterine myomatosis , the type of more frequent pathology was belling, in the patients in fertile age the most excellent age went of36 to 40 years with a35 percent and the most frequent complication was the hemorrhagic.

INTRODUCCION La histerctomia es la extirpaci6n quirurgica del utero que ocasiona la incapacidad para quedar en embarazo (esterilidad) y es un procedimiento que se puede realizar a traves del abdomen 0 la vagina. Es una operaci6n que se realiza con mucha frecuencia. Hay muchas razones pOl'las que una mujer puede necesitar una histerectomia. sin embargo, existen metodos no quirurgicos para tratar muchas de estas afecciones. Durante la histerectomia, el utero se puede extirpar de forma total 0 parcial. Las trompas de falopio y los ovarios tambien se pueden extraer. Una histerectomia parcial consiste en la extirpaci6n de solo la parte superior del utero, dejando intacto el cuello uterino. Una histerectomia se puede realizar a traves

de una incision abdominal (histerectomia abdominal) 0 una incision laparoscopicas (histerectomia laparoscopica a traves de pequefias incisiones en el abdomen). A pesar que la histerectomia es una cirugia relativamente joven no asi la histerectomia vaginal, que es una de la cirugia mas antigua, citamos Sorano de Efeso en el siglo II D. c., como el primero en realizarla. No ocurrio asi en America donde la primera histerectomia abdominal de que se tiene informacion fue realizada por Walter Bruna de Lowel, el cual se vio forzado a realizarla al protuirse el utero. En las primeras decadas del siglo XX, la histerectomia se comenzo a utilizar con mas frecuencia en el tratamiento de enfermedades y sintomas ginecologicos. Durante este periodo, la ginecologia como especialidad recien estaba saliendo de su infancia. El tratamiento quirurgico de las enfermedades ginecologicas recibio el mayor enfasis por motivos comprensibles. Los ginecologos no disponian de mucho mas para ayudar a sus paciente. EI desarrollo de nuevos procedimientos quirurgicos para ayudar a sus pacientes, Sims, Werthtein Chauta, Kelly, Bonney, Clarke, Mayo, Meigs, y muchos otros hicieron contribuciones notables alas tecnicas de cirugia ginecologica. Durante el resto del siglo, a medida que la ginecologia evoluciono como una especialidad en medicina, conocimiento de la funcion y la patologia de los organos reproductores se tomo mas completo, se desarrollaron tecnicas diagnosticas especiales y mas exactas y se descubrieron metod os de tratamiento no quirurgico eficaces. La mortalidad por histerectomia en la mayoria de los centros medicos es de I a 2 por 1.000. No obstante la mortalidad continua siendo un problema. Se pueden producir complicaciones de algUn tipo en hasta el 25% de las pacientes sometidas a una histerectomia vaginal y en el 50% de aquellas sometidas una histerectomia abdominal. Los conocimientos que son necesarios para formular indicaciones apropiadas para la histerectomia incluyen primariamente una compresion cabal de la fisiologia y la patologia de los organos reproductores femeninos, las manifestaciones clinicas de las enfermedades pelvianas y desarrollo psicosocial sexual normal y anormal. El medico se debe basar en estos conocimientos para decidir a que paciente debe ofrecerle un tratamiento quirurgico, con la mente puesta en que solo pacientes ginecologicas ocasionales requieren cirugias para su alivio. La piramide de la practica exitosa de la cirugia ginecologica se completa con la preparacion apropiada de la paciente para la operacion, y los cuidados postoperatorios adecuados. En la practica de la cirugia ginecologica, la mayoria de los errores son cometidos por aquellos medios que pueden saber como que pueden no comprender cuando y por que. Ciertamente, muchas mujeres se han beneficiado enormemente con una histerectomia apropiadamente indicada y convenientemente realizada. Sin embargo, se ha expresado una considerada preocupacion en cuanto a que esta misma operacion se usa considerable preocupacion en cuanto a que esta misma operacion se usa en forma excesiva y no siempre con las indicaciones apropiadas. El riesgo de mortalidad de la histerectomia en los Estados Unidos ha sido estudiado por diversos autores. John Mercy de St Louis en Estados Unidos confimlaron una importante variacion en la evolucion de otros procedimientos de histerectomias. En las pacientes con afecciones benignas confinadas al Utero y con pesos uterinos inferiores a 280 gr., recomiendan a utilizar en la medida de 10 posible, la via vaginal. Esta redujo considerablemente la duracion de la intervencion, el costa de la misma y las complicaciones. Indicaciones para la histerectomia sin duda, unahisterectomiaaproximadamente indicada y apropiadamente -84-

llevada a cabo puede proporcionar un enorme beneficio alas pacientes correctamente informadas con sintomas 0 una enfermedad ginecologicas significativas. Sin embargo, nunca se dedo realizar sin las indicaciones adecuadas. Las indicaciones para los procedimientos quirurgicos corresponden alas siguientes categorias amp lias para salvar la vida, para aliviar el sufrimiento, para corregir una deformidad, enfermedades benignas 0 sintomas de origen uteri no como hemorragia uterina disfuncional, adenomatosis, relajacion vaginal, descenso uterino, y prolapso sintomaticos, leiomiomas uterinos, problemas obstetricos, enfermedades no neoplasicas de las trompas de falopio y los ovarios en las cuales el utero no esta primariamente involucrado., enfermedad inflamatoria pelviana, endometriosis pelviana, embarazo ectopico, enfermedades neoplasias como laeoplasia intraepitelial cervical, cancer cervical invasor temprano., otras indicaciones e indicaciones no habituales como de articulacion universal de Allen-Masters., esterilizacion quirurgica, indicaciones inapropiadas de dela histerectomias. Son el manejo de la menospausia, leucorrea y cervicitis cronica, dismenorrea primaria, sindrome premenstrual, incontinencia urinaria leve, hemorragia posmenopausica, citologia vaginal 0 cervical anormal, displasia cervical. Altemativas de la histerectomia si solo se cuando se disponga de opciones terapeuticas mas apropiadas, menos costosas, quiza mas eficaces y menos riesgosas. Con dependencia de la presentacion clinica de cada paciente, los ginecologos hoy pueden elegir entre muchas opciones que incluyen los agentes progestagenos, los androgenos, el dan azul, los agonistas de la Ngr. Y los antiprogestagenos, los antibioticos y el drenaje de un absceso pelviano, el laser, el cauterio y la cotizacion en caso de displasia cervical, los ejercicios y el tratamiento farmacologico para la incontinencia urinaria y procedimientos quirurgicos mas conservadores como la ablacion endometriales, los procedimientos laparoscopicos, la raspado, y la miomectomia. Tipos de histerectomias existen distintos tipos como son la histerectomia supracervical (0 subtotal) es cuando se extirpala mayor parte del utero, excepto el cuello uteri no (cervix), histerectomia total es cuando se extirpa todo el utero y los tejidos circundantes, incluido el tercio superior de la vagina; junto con la extirpacion de los ganglios linfaticos peIvicos, este procedimiento se practica para el tratamiento del cancer cervical en un estadio incipiente. Procedimiento quirurgicos para la histerectomia vaginal, abdominal, laparoscopica. Histerectornia subtotal versus total en condiciones benignas del utero actualmente se considera un procedimiento de los ultimos recursos, reservado para aquellos raros casos en los cuales la preocupacion por el sangrado 0 una distorsion anatomica imponen que se limite la extension a 45 afios que solicitan la esterilizacion quirurgica 0 el alivio del malestar pelviano y los sintomas ginecologicos asociados con la menstruacion, ha dado como resultado un amplio desacuerdo entre los ginecologos. La preparacion para la histerectomia el ginecologo debe hablar con su paciente mientras trata de decidir si la histerectomia esta indicada. A menudo la necesidad de la histerectomia es obvia, hay un prolapso completo 0 un utero leiomiomatoso. Una histerectomia total simple siempre debe estar precedida por un estudio del cervix para descartar un cancer invasor. La anemia a menudo puede corregir en unas pocas semanas y la histerectomia realizarse sin transfusiones. Incluso las pacientes con menorragia sin anemia por hierro deben recibir sulfato ferroso preoperatorio. Tecnicas de histerectomia para enfermedades benignas en supuesto de que esten dadas las indicaciones apropiadas para la cirugia y la

paciente y haya sido preparada en la forma apropiada, desde un punto de vista puramente tecnico, los objetivos que se deben lograr con la histerectomia son para remover el Utero, evitar el sangrado excesivo 0 innecesmio, evitar la contaminaci6n bacteriana del sitio quirurgico por medio de tecnica aseptica estricta, evitar la lesi6n innecesaria de los tejidos y las estructuras adyacentes , restablecer la anatomia normal cuanto sea posible, conservar 0 mejorar la funci6n util y evitar la disfunci6n posoperatoria, detectar y posiblemente corregir otras enfermedades y anonnalidades. Complicaciones intraoperatorias y postoperatorias inmediatas se incluyen en este apartado todas las complicaciones, no urinarias, que ocurren durante la intervenci6n y en el postoperatorio inmediato. Como infecciones, hemorragia, lesiones intestinales, prolapse de cupula. MATERIAL Y METODOS Se realizo un estudio descriptivo, observacional con fuente de informaci6n retrospectiva, que abarco la revisi6n de las historias clinicas de las pacientes con el objeto de determinar las causas y la frecuencia de histerectomia en el departamento de ginecologia en la matemidad nuestra Senora de la Altagracia, en el periodo enero- diciembre 2007. La investigaci6n tuvo como escenario geografico la maternidad nuestra Senora de laAltagracia, la cual se encuentra ubicada en Av. Pedro Henriquez Urena #47, Santo Domingo, D.N. EI ambito de estudio correspondi6 al Departamento de ginecologia de la matemidad nuestra Senora de la Altagracia. El universo esta compuesto por un total de pacientes de 2,896 en el ano 2007, las cuales fueron ingresadas. La muestra fue de 158 pacientes, de las cuales se tomaron 130 pacientes, ya que estas cumplian con el prop6sito de dicha investigaci6n, de las cuales 28 no cumplian con el prop6sito de la misma ya que el expediente estaba incompleto. Los criterios de inclusi6n fueron pacientes alas cuales se les realizo histerotomia como tratamiento en la matemidad nuestra Senora de la Altagracia en el periodo enero -diciembre 2007.,Tener acceso al expediente, y que el mismo contenga las informaciones relativas a la investigaci6n. Criterios de exclusi6n expedientes incompletos. Metodos de recolecci6n de informaci6n se utilizaron fuentes secundarias revisi6n de archivos, expedientes clinicos. Instrumentos para la recolecci6n de los datos. se elaboro un formulario tipo cuestionario con 07 preguntas cerradas, el cual contiene las variables del estudio a traves del cual se obtuvieron los datos encontrados en el informe clinico de las pacientes histerectomizadas. La infonnaci6n recolectada se proceso por medio de una base de datos de Microsoft Word y Excel, los resultados que se obtuvieron fueron presentados descriptivamente mediante distribuci6n de frecuencia, utilizando cuadros y graficos. Se utilizaron los datos de las pacientes, garantizando la confidencialidad y manejo segura de los mismos, permaneciendo bajo control de los investigadores. RESULTADOS Cuadro 1. Frecuencia de casos de histerectomias en el Departamento de ginecologia en la Matemidad Nuestra Senora de laAltagracia en el periodo enero- diciembre del 2007. Casos Total de pacientes Pacientes histerectomizadas 130 Fuente: Historial clinico de las pacientes.

Porcentaje 100 4.4

Grafico no. 1

IOO'l< l

I

9~

ser •.

!

l

71:1' 4!J"i,. ,30'"~ llY'\.

-Total pacientes -Pacientes histerectomizadas Fuente: cuadra no. 1 De un total de 2,896 pacientes atendidas en el departamento de ginecologia en la Matemidad Nuestra senora de la Altagracia, en el periodo enero- diciembre del 2007, 130 (4.4%) fueron histerectomizadas. Cuadro 2. Distribuci6n segtin el tipo de histerectomia realizada alas pacientes en el Departamento de ginecologia en la Matemidad Nuestra Senora de la Altagracia, enero diciembre, 2007 Tipo Total Parcial Radical Total

Frecuencia 127 03 0 130

Porcentaje 97,6 2,3 0 100

Grafico no. 2 Total Parcial Radical Fuente: cuadro no. 2 Con relaci6n al tipo de histerectomia que se realizo en las pacientes bajo estudio, podemos observar que la histerectomia total fue realizada con mayor frecuencia para un total de 127 casos para un 97.6 por ciento y la histerectomia parcial fue realizada en 3 de las pacientes para un 2.3 por ciento. Cuadro 3 Distribuci6n de casos segun etiologia en pacientes que se Ie realize histerectomia en el Departamento de ginecologia en la Maternidad Nuestra Senora de la Altagracia, enero- diciembre, 2007 Etiologia Dolor pelvico Sangrado uteri no Atonfa uterina Incontinencia urinaria Rotura uterinaria Aumento del perfmetro abdominal Sfndrome del feto muerto Polaquiuria Dispareunia

Frecuencia 65 83 0 07 01 10 0 0 3

Porcentaje 50 63,8 0 5,3 0,7 7,6 0 0 2,3

~

En cuanto a la etiologia, podemos observar que 83 de las pacientes (63.8%) presento sangrado uterino, 64 pacientes (50%) mostraron dolor pelvico, 10 pacientes (7.6%) presentaron aumento del perimetro abdominal, 3 pacientes (2.3%) presentaron dispareunia y una paciente (0.7%) evidencio rotura uterina. Cuadro 4. Distribuci6n de casos seglin la edad de las pacientes que se Ie realizo histerectomia en el Departamento de ginecologia en la Maternidad Nuestra Senora de laAltagracia, enero - diciembre, 2007 Rango de edades (anos) 15 - 30 31 - 45 46 -60 61-75 76 Total

Porcentaje 3.0 53.8 36.9 5.3 0.7 100

Frecuencia 04 70 48 07 01 130

Respecto a la edad que las apacientes, se evidencio que 70 de ellas (53.8%) se encuentra en edades comprendidas entre 15 -30 anos, 48 pacientes (36.9%) entre 46 - 60 anos, 7 pacientes (5.3%) en edades entre 61 - 75 anos, 4 pacientes (3.0%) con edades de 15 -30 anos y una paciente (0.7%) en edad de 76 anos 0 mas. Cuadro 5. Distribuci6n de casos segun la indicaci6n de las pacientes que se Ie realizo histerectomia en el Departamento de ginecologia en la Maternidad Nuestra Senora de la Altagracia, enero-diciembre,2007.

-

Indicaci6n

Frecuencia

Miomatosis uterina Prolapso uterino Endometriosis severa

Porcentaje

127

97.6

0

0

03

2.3

AtonIa uterina

0

0

Utero de couvelaire

0

0

Acretismo placentario

0

0

0 0 130

0 0 100

fIemorragia poscesarea Cancer genital Total

Con relaci6n alas indicaciones para realizarle histerectomia alas pacientes, podemos evidenciar que 127 pacientes para un 97 Cuadro 6. Distribuci6n de casos seglin el tipo de patologia que presentaron 1as pacientes que se Ie realizo histerectomia en el Departamento de ginecologia en la Maternidad Nuestra Senora de la Altagracia, enero - diciembre, 2007. Frecuencia 130

Porcenta'e 100

o

a

130

100

En cuanto al tipo de patologia que mostraron las pacientes, se puede observar que el 100 por ciento de las mismas presen to pato10gias benignas. 6 por ciento presento miomatosis uterin a y 3 pacientes para un 2.3 por ciento presento prolapso uterin o. Cuadra 7. Distribuci6n de casos seglin pacientes en ed ad fertil que se Ie realizo histerectomia en el Departamento de ginecologia en la Maternidad Nuestra Senora de la Altagrac la, enero - diciembre, 2007. Edad ferti1 (arios) 15-24 25-30 31-35 36-40 41-49 Total .

Frecuencia

Porcentaje

a

a

04 30 42

3.3 25 35 0 100

a 76

Del total de 1as pacientes, solamente 76 se encontraban edad fertil, donde 42 para un 35 por ciento se encontraba 36 - 40 anos, 30 pacientes para un 25 por ciento en edades 31 a 35 anos y 4 pacientes para un 3.3 por ciento en edades 25 a 30 anos de edad.

en en de de

Cuadro 8. Distribuci6n de casos segUn comp1icacion es presentadas en 1as pacientes que se Ie realizo histerectom ia en el Departamento de ginecologia en la Maternidad Nues tra Senora de la Altagracia, enero - diciembre, 2007. Tipo de complicaciones Dolor Hemorragia Infecciones Lesion de or anos vecinos Total

Frecuencia 05 06

Porcentaje 4.1 5

o

0

01 12

0.8 100

Con respecto alas complicaciones presentadas en las pacien tes histerectomizadas, podemos observar que 6 pacientes (5 %) presentaron hemorragia, 5 pacientes presentaron dolor con un 4.1 por ciento y una paciente (0.8%) presento lesiones vecin as. DISCUSION DE LOS RESULTADOS Respecto a la frecuencia de histerectomia, se pudo observ ar que la misma fue de 4.4 por ciento. En este estudio el ti po de histerectomia que se realizo con mayor frecuencia fu e la histerectomia total con un 97.6 por ciento. Esto coinc ide con investigaciones realizadas por L6pez L. (1999), donde 1a histerectomia abdominal total, es la extirpaci6n compl eta del utero (cuerpo y cuello) y es la mas realizada por problem as benignos como miomas uterinos 0 infecciones genita les severas. Con relaci6n a 1a etiologia, los datos arrojad os mostraron que 83 de las pacientes (63.8%) presentar on sangrado uterino, y 65 pacientes, para un 50 por cien to, presentaron dolor pelvico, coincidiendo estos datos c on Robines S. (2000), donde explica que a nivel mundial el 50 por ciento de los casos reportados refieren sangra do abundante y e1 30 por ciento dolor pelvico. En este estud 10, 70 de las pacientes (53,8%) que se Ie realize histerectomia se

encontra ban en un rango de edad de 31-45 anos, seguidos de 48 pacientes (36.9%), que se encontraban en un rango de edad de 46-60 anos 10 cual coincide con la literatura de Rivero R., ya que seglin este la mixomatosis uterina esta considerada dentro de las mas frecuentes afecciones de la pelvis femenina y su frecuencia es mayor en pacientes dentro de las edades de 30-40 anos de edad, en pleno periodo reproductivo de la mujer. En 10 referente alas indicaciones para realizarle histerectomias alas pacientes ,127 (97.6%) fueron realizadas por mixomatosis uterina, 10 cual coincide con investigaciones publicadas en 1a revista Venezolana de Gineco10gia y Obstetricia, donde afirman que 1amixomatosis es la causa numero uno de realizaci6n de histerectomias. En cuanto al tipo de patologia por 10 que se realiza 1a histerectomia, el 100 por ciento fue por patologias benignas, 10cual coincide con investigaciones publicadas en la revista de Ginecologia y Obstetricia de chile, donde el 50-70 por ciento de las patologias que llevan a histerectomias son benignos, encabezando esa lista la mixomatosis uterina. Respecto alas pacientes en edad fertil que les fue realizada la histerectomia, el 35 por ciento se encontraba en edades entre 36 y 40 anos, 10 que coincide con una investigaci6n pub1icada en la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia en el 2007, donde explica que la histerectomia es y seguira constituyendo una de las principales cirugias en mujeres en edad reproductiva, basicamente entre las edades de 38 y 66 anos, con una media de 47 anos. Con relaci6n alas complicaciones que presentaron las pacientes, podemos revelar que la hemorragia se encuentra dentro de las primeras complicaciones, con 6 casos para un 5 por ciento, 10 que difiere de investigaciones publicadas en la Revista Venezolana de Ginecologia y Obstetricia de 2007 donde solo se presento hemorragia en el 0.2 por ciento de las pacientes. REFERENCIAS 1. Banuelos Alvarez, R. Revista de Endocrinologia y Nutrici6n Vol. 8, No.3. Mixomatosis uterina, un enfoque endocrinol6gico. [on-line] www.medigraphic.com. 2. Barcal L. Histerectomia post operaci6n cesarea: experiencias adquiridas en 30 anos. Obste Gineceo. 1990; 35: 120-31. 3. Cortan, R. S. Robines Patologia estructural y funcional. 6ta. Edici6n. Espana. McGraw-Hill Interamericana. Ano 2000:.1108. 4. Cueto J y Weber A. Cirugia Laparosc6pica. Primera

edici6n. Mexico, D. F. Nueva Editorial Interamericana; p 1994. 5. Decherney, A. Mertin L. Pernoll. Diagnostico y tratamiento ginecoobstetricos. 7ma edici6n. Mexico. Editorial el Manual Moderno. 2000:.928. 6. Enciclopedia medica en espanol. Histerectomia. Actualizado: 11/9/2007 7. Jaime Botero, V. Alfonso Jubiz H., Guillermo Henao. Obstetricia y Ginecologia, texto integrado. 7ma edici6n. Quebecor World-Bogota. 2004: 463-466. 8. Flores, D. Histerectomia. Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela. 1998; 58:187-190. 9. Kaser O. Ikle FA, Hirsch HA. Atlas de cirugia ginecol6gica. 5a edici6n. Madrid; 2000. 10. La Materuidad. Vol. 3 no.1, Santo Domingo, Republica Dominicana, Julio-Diciembre 2007: 26-29. 11. Lopez, L. Histerectomia abdominal por procesos benignos. Revista Obstetricia y Ginecologia. Venezuela. ano 1999. Vol. 21. 12. Pineda, E. B., de Alvarado, E. L., de canales, H. Metodologia de la Investigaci6n. Manual para el desarrollo de personal de la salud. Organizaci6n Panamericana de la Salud (OPS). Ano 1994: 39-130." 13. Te Linde, R. Mattingly R. "Ginecologia operatoria. Barcelona. Editora EI Ateneo 1999: 752-760. 14.Mendez E., Martinez, L. Histerectomia. [on-line] www. ginecoactual.com 15. National Women's Health Information Center; American Collage of Obstetricians and Gynecologists, y American Academy of Family Physicians. 2004. 16. Pardo Schanz, 1. Uroginecologia. Histerectomia [on-line] www.schering.es. 17. Peter chen, M. D., Department ofOdstetrics & Gynecology, University of Pennsylvania Medical Center, Philadelphia, PA. Review provided by VeriMed Healthcare Network. 18. Revista chilena de obstetriciay ginecologia. Analisis clinico y econ6mico de la histerectomia abdominal versus la histerectomia vaginal en el Hospital Clinico de la Universidad de Chile. 2006. 19. Rivero R, Funtes L. Histerectomia puerperal. Nuestros resultados. Rev Cub Obstet Ginecol. 1997: 49-52. 20. Gayon-Vera E y Simon-Pereira L. Histerectomia vaginal asistida por laparoscopia versus histerectomia abdominal: Experiencia inicial. Ginecol Obstet Mex 1999; 67: 164-8.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.