C.C. SECRETARIOS DE LA H. CÁMARA DE SENADORES PRESENTE

DE LA SEN. ROSALÍA PEREDO AGUILAR, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, LA QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIV

1 downloads 113 Views 113KB Size

Story Transcript

DE LA SEN. ROSALÍA PEREDO AGUILAR, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, LA QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

C.C. SECRETARIOS DE LA H. CÁMARA DE SENADORES PRESENTE. La que suscribe Senadora Rosalía Peredo Aguilar del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en ejercicio de la facultad que me otorga el artículo 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en el artículo 55, fracción II del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de este Pleno, la Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, con base a la siguiente Exposición de motivos Parangoneando a Constant, filósofo del liberalismo, decía que la pluralidad es vida y la homogeneidad es muerte, es decir, la pluralidad y la diversidad son factores de desarrollo y evolución, en tanto que la unicidad y singularidad tienden a la involución o al estancamiento, a pesar de que ello tenga, temporalmente, las ventajas de la superespecialización. Los lingüistas indican que hace 10,000 años cuando la población mundial no rebazaba los 10 millones de habitantes, había alrededor de 12,000 lenguas, y hoy, que superamos los 6,300 millones se han reducido a menos de 6,000 lenguas, es decir, se han presentado dos fenómenos: la desaparición de lenguas maternas y la concentración en unas cuantas, ya que sólo el 4% de las lenguas es hablada por el 96% de la población, o lo que es lo mismo, 96% de las lenguas es hablada sólo por el 4% de la población mundial. La homogeneización cultural ha provocado que muchas lenguas maternas estén en riesgo de desaparecer, y México, junto con Australia, Brasil, Camerún, India, Indonesia, Nigeria, Papúa Nueva Guinea y Zaire, tienen alrededor de 3,500 lenguas maternas. México es un país pluriétnico, y en eso radica gran parte de nuestra riqueza. Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México tiene 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüisticas, existiendo entre algunas de ellas ciertos rasgos similares, y por ende, con elementos culturales parecidos, y esto, compañeras y compañeros senadores, es nuestra riqueza histórica, de la cual, sin duda, todos nos sentimos orgullosos, ya que un pueblo y una nación que no valoran su historia y sus raíces, es un pueblo y una nación cuya presencia carece de esencia. México es una nación multicultural cuyas raíces étnicas y lingüísticas siguen vigentes por la valerosa y encomiable resistencia de nuestras culturas indígenas. En el 2005 se reportó la existencia de 9.5 millones de indígenas, y de ellos, 7 de cada 10 habla alguna lengua indígena, concentrándose en los estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán con el 77%. Compañeras y compañeros senadores, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México, plantea que de las 364 variantes lingüísticas que hay en el país, 259 se encuentran en riesgo de desaparecer, es decir, el 71% de dichas variantes lingüísticas, y ante ello, no podemos ni debemos permanecer impábidos, porque es como si aceptaramos que muera parte de nuestra esencia como nación. Por eso ahora que se celebró el 21 de febrero el DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA INDÍGENA, como debiera ser siempre, tenemos que recordar, reconocer y valorar, que nuestro presente y futuro devienen de una diversidad cultural cuyas lenguas maternas deben no sólo ser resguardadas sino propiciar verdaderas condiciones para su desarrollo.

Pero yo me pregunto y pregunto respetuosamente a ustedes ¿cómo podemos facilitar el desarrollo de nuestras lenguas maternas? ¿qué aspectos deben legislarse para que éstas se desarrollen?. Es ante estas interrogantes que pongo a consideración de ustedes la siguiente Iniciativa que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas para que el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública; del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; de la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas; del Instituto Nacional Indigenista; del Instituto Superior de Interpretes y Traductores; del Instituto Nacional de Traductores Indígenas; de la Unión Nacional de Traductores Indígenas; de la Organización de Traductores, Interpretes Interculturales y Gestores de Lenguas Indígenas, y de otras instancias que se juzgue pertinentes, establezca un programa para elaborar un diccionario para cada una de las familias y agrupaciones lingüísticas que conforman las lenguas maternas de nuestro país, así como las facilidades para que se concesionen estaciones de comunicación radial comunitarias o regionales que permitan la difusión cultural de las diferentes etnias de México, y finalmente, se evaluen los lineamientos de esta Ley que al no considerarse originalmente, han quedado varios de sus preceptos sólo en buenas intenciones, a pesar de preseptos constitucionales indicados por ejemplo en el Artículo 2. Con ello compañeras y compañeros senadores, se asegura al menos que nuestras lenguas maternas, esencia fundamental de nuestra identidad mexicana, no lleguen a ser lenguas muertas y que se desconozca su base lingüística y cultural, pero sobre todo, se logra sentar bases para su protección y desarrollo como lo plantea la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Pero además, al tener cada lengua materna su propio diccionario y la oportunidad radial de su difusión, se evitará, por un lado, la distorsión propia que implica la integración étnica a una sociedad cada vez más cosmopolitizada, y por otro, se facilitará su estudio antropológico, etnográfico, literario, histórico, sociológico y en conjunto se tendrá una mejor y más precisa historia prehispánica de nuestro país, que al tener posibilidad de contar con estaciones de radio comunitaria o regional, la cultura e historia se difundira en programas propios de su idiosincracia en lenguas maternas. Además, se incluyen aspectos de evaluación de políticas lingüísticas para que en su caso se redefinan estrategias y mecanismos a las acciones contempladas a través de la presente Ley. La iniciativa que me permito poner a la consideración de esta soberanía, podrá ser novedoso como tal en la misma, pero no en el ámbito cultural de nuestro plural México, ya que recoge múltiples opiniones de universitarios, científicos, intelectuales, dirigentes étnicos y en general muchos profesionistas que en conjunto han hecho diversos planteamientos sobre la importancia de rescatar y desarrollar nuestras lenguas maternas, ya que ello, además de ser un acto de reinvindicación étnica, cultural y de justicia indígena por valorar su importancia lingüística, es, fundamentalmente, justipreciar nuestro propio origen pluriétnico que da esencia a nuestra identidad mexicana y a nuestras raíces como nación multicultural, ya que todas y todos los mexicanos llevamos en nuestra sangre, el fluir genéticamente orgulloso de una etnicidad que ha dado mucha riqueza al mundo, tanto material como los minerales a Europa en la colonia y territorio al país vecino del norte, como natural con una gran biodiversidad, incluso mucha de ella endémica y productiva, como el maíz, aguacate, cacao, muchas cactaceas, reptiles y pinaceas entre muchas más, pero sobre todo, que ha dado a la humanidad, valores, principios y conocimientos relevantes. Al plantear ante ustedes esta Iniciativa para que se elaboren los diccionarios de nuestras Lenguas Maternas, se den facilidades para concesionar su difusión y se evaluen las políticas al respecto, en ese profundo cariño a nuestro querido México, no puede uno dejar de mencionar algunos hechos relevantes que justifican dicha Iniciativa, pero sobre todo, que valoran a nuestras culturas porque hay muchos hechos que han traspasado las fronteras, así por ejemplo: •



Las grandes piramides mayas en la Península de Yucatán como la del castillo en Chichenitza y que ahora ha sido reconocida como una de las maravillas modernas, pero también el aporte numérico del cero por parte de dicha cultura y su amplio desarrollo ya que existen como 30 variantes de la familia lingüística maya. La persistencia de tzeltales y tzotziles en Chiapas para conservar su cosmovisión y sus aportes a la medicina naturalista y viviendo en condiciones agrestes, o la belleza de la lápida en la tumba de Palenque, o los tojolabales en Chiapas, que derivan de tojo’ab’al o idioma verdadero.





• •





• • • • •

Las impresionantes cabezas olmecas en Tabasco, hechas de material que no exite en la región, y su habilidad para desarrollar una cultura en un medio pantanoso, con la cultura de los chontales llamados yoko t’aan que significa los de la lengua verdadera, y cuyo sincretismo los ha inducido a adorar al señor de Tila como imagen criolla en los jueves de Corpus. El ritual místico y alegórico de la Guelaguetza en Oaxaca, con la sensibilidad musical de los mixes o la importancia de las construcciones de Mitla y Monte Albán, o la tenacidad de los triquis por defender su espacio territorial y sus costumbres, así como la majestuosidad de las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec, pueblo binnizá que viene de las nubes que autodenominándose gente de la palabra verdadera y cuyos binniulazas no fueron derrotados por los españoles sino que con su música y su danza se dispersaron con sus mitos y costumbres, y que se rescata con zapotecos ilustres como Andrés Henestrosa en la literatura, Francisco Toledo en la pintura, o la imagen tehuana apropiada por Frida Kalho, en un entorno musical nacional con la llorana, la zandunga o canción mixteca que hacen prevalecer a los xuaana o dueños de las costumbres, que han hecho, sin duda alguna, un icono de la mujer binnizá o zapoteca, como fuente de inspiración y orgullo étnico. La misteriosa piramide del Tajín en Veracruz que como símbolo de un calendario tiene sus 365 nichos y la habilidad totonaca para el cultivo de la vainilla con sus pájaros voladore de Papantla. La grandiosidad de la piramide de los cholultecas en Puebla y la lealtad y combatividad de los zacapoaxtlas. Las impresionantes pinturas murales de Cacaxtla en Tlaxcala con el enclave olmecaxicalanca y su visión democrática con el primer senado Mexicano en su sistema de gobernabilidad democrática. La majestuosidad de la Gran Tenochtitlán en la Ciudad de México y la habilidad de los aztecas para construir en un medio lacustre la ciudad más grande del mundo de aquella época, y de los xochimilcas para crear las chinampas. El ingenio de los acolhuas y tezcocanos en el Estado de México que con su rey poeta Netzahualcoyotl construyeron obras hidráulicas derivadas de los altépetl o”cerros de agua” que derivó en un sincretismo con la adoración del cristo negro en el Molino de Flores. Así también, la extraordinaria ciudad de los dioses en Teotihuacán con sus magníficas pirámides del sol y la luna. Los imponentes atlantes de Tula en Hidalgo, vigías de un entorno plural que absorvieron conceptos y dioses de otras culturas como el chac mol de los mayas. La sensibilidad artística de los purepechas y tarascos en Michoacán así como la habilidad para diseñar estrategias que les permitieron independencia y autonomía. El misterio de las culturas de occidente en Jalisco y Colima que lograron desarrollarse en un ambiente de relativa paz con culturas vecinas. La misticidad de los coras, tepehuanos y mexicaneros de Nayarit y Durango en su relación con el peyote y la tenacidad para sobrevivir en lugares agrestes. La tenacidad, persistencia y resistencia de los tarahumaras en Chihuahua que han aprendido a vivir en condiciones de extrema dificultad.

Todos estos hechos y muchos más de todas las etnias y pueblos indios del país, reflejan la importancia histórica cultural del México actual con toda su gama de sincretismos. Pero además, existe la riqueza lingüística de un idioma en cada una de ellas, como lo demuestra el extraordinario Diccionario Maya-Español elaborado hace 35 años. México dispone de diversas instituciones con personal capacitado para elaborar y difundir los diccionarios de las lenguas maternas y difundirlas radialmente, por lo que con dicho trabajos rescatamos nuestro legado cultural, revaloramos nuestra historia y nuestra esencia pluriétnica, y le damos importancia a nuestra orgullosamente mexicanidad. Pero ello tendría poco sentido si no se difunde y socializa, y sobre todo si no se respeta que la comunicación se facilite con estaciones de radio indígenas que cubran su entorno local o regional, y menos aún si no se definen lineamientos precisos para que los diversos programas hacia la población indígena se evaluen en su desempeño e impactos ya que es donde mayores resagos sociales y económicos existen. Con los diccionarios para cada familia y agrupación lingüística, la promoción de estaciones de radio local o regional y la evaluación de las acciones y programas hacia el sector indígena, se da cumplimiento a varios preceptos indicados en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, ya que se reconoce el derecho a preservar y difundir su cultura en su propio idioma.

Por lo anteriormente expuesto, propongo las siguientes adiciones y modificaciones a la Ley General de Desarrollo Lingüisticos de los Pueblos Indígenas, para quedar como sigue: ARTÍCULO 1. La presente Ley es de orden público e interés social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reconocimiento, protección y difusión de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas. ARTÍCULO 4. Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen, por lo que tendrán las facilidades para su difusión y captación sin discriminación alguna. ARTÍCULO 5. El Estado a través de sus tres órdenes de gobierno, -Federación, Entidades Federativas y municipios-, en los ámbitos de sus respectivas competencias, reconocerá, protegerá y promoverá la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales, incluyendo su difusión masiva en estaciones de radio local o regional. ARTÍCULO 6. … Los tres órdenes de gobierno se comprometen en donde proceda, y de acuerdo a la legislación vigente, a establecer la concesión correspondiente para que exista al menos una estación de radio local o comunitaria o regional en donde predominen las familias y agrupaciones lingüísticas definidas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (incluyendo sus variantes lingüísticas). ARTÍCULO 7. … a y b).- … La Federación y las entidades federativas tendrán disponibles y difundirán a través de textos, medios audiovisuales e informáticos o estaciones locales o regionales de radio: leyes, reglamentos, así como los contenidos de los programas, obras, servicios dirigidos a las comunidades indígenas, en la lengua de sus correspondientes beneficiarios. ARTÍCULO 9. … Para facilitar el ejercicio de este derecho, los tres órdenes de gobierno facilitarán las concesiones a pueblos indígenas de disponer de estación de radio local o regional según sea el caso. ARTÍCULO 13. …: VII. Impulsar políticas de investigación, difusión, estudios y documentación sobre las lenguas indígenas nacionales y sus expresiones literarias, incluyendo la elaboración de diccionarios de las familias y agrupaciones lingüísticas reconocidas por el Instituto de Lenguas de los Pueblos Indios; ARTÍCULO 16. …. …. 1 y 3)…. 4).- Un representante de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. ARTÍCULO 19. El órgano de vigilancia administrativa del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas estará integrado por un Comisario Público Propietario y un Suplente, designados por la Secretaría de la Función Pública.

ARTÍCULO 26. La Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas promoverán la evaluación de los programas y lineamientos indicados en la presente Ley, sirviendo los resultados para establecer en los ejercicios subsiguientes, la atención y solución de las deficiencias u omisiones detectadas. Transitorios Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segundo. A partir de la entrada en vigor del presente Decreto, el Titular del Ejecutivo Federal contará con un plazo de seis meses para reformar, derogar o adicionar las disposiciones de los reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas que contravengan lo dispuesto en este Decreto. Suscribe Senadora Rosalía Peredo Aguilar Sesión de sesiones del Senado de la República, a los 21 días del mes de abril de 2009.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.