Celina López Mateo Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tama

1 downloads 65 Views 487KB Size

Story Transcript

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

Celina López Mateo Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra Departamento de Finanzas y Administración México, Guanajuato, Celaya Av. Ing. Javier Barros Sierra No. 201, Ejido Santa María del Refugio, C.P. 38110 Tel. 461 598 59 22 ext. 1675 [email protected] Martha Ríos Manríquez Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra Departamento de Finanzas y Administración Tel. 461 598 59 22 ext. 1661 [email protected]

Rubén Molina Sánchez Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra Departamento de Finanzas y Administración [email protected] Tel. 461 598 59 22 ext. 1600

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

Resumen Se analiza la estructura de propiedad y control de las empresas de la Región Laja-Bajío de Guanajuato. Considerando para ello dos dimensiones: la participación familiar y el tamaño de la empresa. Mediante la construcción de indicadores de propiedad y control, se encuentran algunos elementos importantes para caracterizar a la empresa guanajuatense de la región señalada, en donde destaca una mayor participación de la familia y concentración de la propiedad en las empresas de tamaño micro, principalmente en la industria manufacturera y el comercio al menudeo.

Palabras clave Propiedad y control, empresa familiar y tamaño.

Introducción Uno de los temas dominantes del gobierno corporativo ha sido la discusión de la separación de la estructura de propiedad y control en las empresas, la cual se inició con el trabajo de Berle y Means (1932) y que continúa hasta la actualidad. Esta discusión se centra en el problema de asimetrías entre los intereses de propietarios y administradores, lo cual puede llevar a situaciones en las cuales no se maximiza el valor del propietario, dado que los administradores buscan su propio interés, a esta situación se le ha denominado el problema del agente-principal. Esta separación de actividades se da generalmente cuando la empresa crece, por lo que es importante considerar la dimensión tamaño.

La estructura de propiedad y control adoptada por la empresa es un elemento importante para las decisiones que toma, ya que de acuerdo a la forma en que se manejan las funciones de propiedad y control se pueden encontrar aspectos que influyen en las decisiones corporativas.

2

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

La empresa familiar cobra una dimensión importante, dado que esta característica influye en la estructura de propiedad y control adoptada por la empresa. Diversos trabajos señalan las diferencias existentes entre empresas familiares y no familiares (Beehr, Drexler y Faulkner, 1997; Craig y Salvato, 2012).

Dado lo anterior, en esta comunicación se analiza la estructura de propiedad y control de las empresas de la Región Laja-Bajío de Guanajuato. Se consideran dos dimensiones, la participación familiar y el tamaño de la empresa.

Esta comunicación tiene dos características distintivas. En primer lugar, se utilizan indicadores para caracterizar la estructura de propiedad y control de las empresas. Así mismo, se hace una comparación entre micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de tres sectores de actividad económica: manufacturas, comercio y servicios. Cabe destacar que este aspecto del gobierno corporativo se ha abordado principalmente en el estudio de grandes empresas (Deutsch, 2005; Chavarín, 2011).

Este trabajo se estructura de la siguiente forma: En la sección uno se discute literatura relevante sobre la estructura de propiedad y control en empresas familiares, describiendo la problemática existente entre la estructura de propiedad y control de la emrpesa en sus decisiones y estrategias, enmarcando el objetivo del trabajo consistente en determinar si la dimensión de la empresa permite comparar comportamientos diferenciados entre las unidades económicas. Así mismo, si la empresa familiar entra en juego otra dimensión para la adopción de una estructura de propiedad y control determinada. En la sección dos se describe el diseño metodológico: datos, variables e indicadores. La sección tres se presentan los resultados. Finalmente, se encuentran las conclusiones.

1. Marco teórico En esta sección se presentan aspectos importantes de la estructura de propiedad y control en las empresas en el marco de la teoría de gobierno corporativo. El análisis se

3

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

centra en el grado de concentración de la estructura de propiedad y control adoptado por la empresa y la participación familiar.

1.1.

Gobierno corporativo y conflictos de agencia

Como primer elemento de revisión teórica se considera necesario señalar quién toma las decisiones al interior de la organización, para lo cual se recurre a la teoría de gobierno corporativo que se centra en el conjunto de relaciones que se establecen entre los diferentes participantes de la empresa para definir los procedimientos mediante los cuales se toman las decisiones al interior de la misma (Lefort, 2003).

Tradicionalmente, la teoría del gobierno corporativo se ha aplicado a empresas grandes,

en

donde

se

contemplan

aspectos

como:

estructura

de

consejo;

compensación e incentivos; endeudamiento y costos de agencia; y estructura de propiedad y control (Daily, Dalton y Cannella, 2003). Cabe mencionar que esta investigación sólo se centra en la estructura de propiedad y control.

La teoría del gobierno corporativo tiene sus fundamentos en la teoría de la agencia, la cual ofrece una explicación sobre cómo una corporación se puede reducir a dos participantes: propietarios y administradores. Se centra en el problema derivado de la separación entre las actividades de propiedad y control de la empresa, lo que genera la aparición de asimetrías entre los intereses de directivos y accionistas, lo cual puede llevar a situaciones en las cuales no se maximiza el valor del propietario, dado que los administradores buscan su propio interés al ser egoístas (íbid). Dicha separación, por lo general, se materializa en dificultades de los propietarios para monitorear el control delegado. Estas dificultades son los denominados costos de agencia (Jensen y Meckling, 1976). De esta forma, el problema del agente-principal va estrechamente vinculado a los costos de agencia.

1.2.

Estructura de propiedad y control: separación o concentración

Es conveniente introducir dos conceptos importantes en esta revisión de la literatura: propiedad y control. La propiedad se entiende en el sentido de poseer parte del capital

4

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

de la empresa, en tanto, que el control implica tener la autoridad para determinar las políticas de la organización (Cheffins y Bank, 2009).

Un trabajo pionero que se centra en la discusión de la separación de la estructura de propiedad y control es la obra de Berle y Means (1932) cuya tesis principal es el divorcio entre la propiedad y control en las corporaciones modernas, argumento que se convirtió en uno de los temas dominantes del gobierno corporativo. Sin embargo, esta postura ha sido cuestionada en los últimos años, específicamente por Cheffins y Bank (2009), quienes analizan estudios que abarcan el periodo comprendido de 1930 a 1980. En estas investigaciones se indica que el gobierno corporativo estadounidense no se ha caracterizado por una completa separación entre las funciones de propiedad y control. Así mismo, cabe aclarar que estos trabajos sólo consideran grandes empresas, por lo que aquí surge la cuestión de qué es lo que sucede en las organizaciones de menor tamaño en relación a esta separación de actividades.

El grado de concentración de la estructura de propiedad y control se ha definido como un elemento importante para las actividades de la empresa. A continuación se presentan algunos trabajos que dan cuenta de esta relación:

Para Andrés (2008), el propietario de la empresa se encuentra asociado con bajos costos de agencia y puede ayudar a disminuir asimetrías en la información para la toma de decisiones de inversión –siempre y cuando detente el control de la empresa-. Esta concentración de las funciones de propiedad y control se relaciona con la asignación de recursos en la organización. Para el autor las decisiones de inversión están influenciadas por incentivos asociados con la estructura de propiedad en empresas familiares. Con base en el análisis de 264 compañías no financieras alemanas durante el periodo 1997-2004, se encuentra evidencia que señala que en las empresas familiares toman decisiones de inversión más eficientes y tienen menores conflictos de agencia así como de asimetrías de información, debido a que existen mecanismos de control que permiten alinear los intereses del propietario y los administradores.

5

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

Syriopoulos, Tsatsaronis y Roumpis (2007) reafirman la posición de que las diferentes estructuras de propiedad determinan la asignación de los recursos al interior de la organización, además de que los mecanismos de gobierno corporativo pueden controlar los conflictos de agencia. Para los autores, el impacto de dicha estructura sobre el valor de mercado de la empresa se da a través de las decisiones financieras, específicamente de las de inversión, que dependen a su vez de las características de la industria o de la empresa en sí. Se presenta evidencia empírica de 166 empresas griegas que indica una relación directa entre la concentración de propiedad y el valor de mercado generado.

Si se considera específicamente el caso de las micro y pequeñas empresas, generalmente la figura del empresario asume la estructura de propiedad y control sin que exista una separación. Se presentan algunas opciones de propiedad para este tipo de unidades económicas: empresa familiar, propietario único, o bien, socios sin vínculo familiar.

En este sentido, cuando la propiedad y el control de una empresa se encuentran estrechamente vinculados, cada nueva inversión tiene el potencial de introducir conflictos de agencia dentro de la organización. En este sentido, Danielson y Scott (2007) identifican dos elementos clave en términos de decisiones de inversión: subinversión o sobreinversión, así como su relación con el grado de separación entre propiedad y control. Concluyen que la subinversión se da generalmente en empresas en crecimiento con estructuras de propiedad y control concentradas. En tanto que la sobreinversión se presenta en estructuras menos concentradas. La investigación es de carácter cualitativo basada en las percepciones de los empresarios en torno a esta temática. Se señala que los conflictos de agencia pueden distorsionar las decisiones de inversión si la propiedad y los intereses de control de una organización no residen en una sola persona. Este trabajo se centra en pequeñas empresas, por lo cual surge la cuestión de en qué momento del tránsito de un tamaño pequeño a uno grande surgen estos conflictos de agencia.

6

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

Es así que surge una situación crucial cuando la empresa diseña una estrategia orientada al crecimiento, dado que el empresario debe plantearse la forma de administrar una transición de un mayor a un menor grado de concentración en la estructura de propiedad y control de acuerdo al nivel planeado de expansión de la organización. Ello debido a que no es posible que el propietario pueda asumir las actividades de control en su totalidad en una empresa en expansión. Ang, Cole y Lin (2000), señalan que esta situación se debe al hecho de que a medida que aumenta el grado de separación entre las actividades de propiedad y control, se incrementan los costos de agencia, al intervenir otros actores además del propietario en la toma de decisiones.

En este sentido, Crespi y Schellato (2007) señalan que en la relación entre el grado de concentración de la estructura de propiedad y control y el comportamiento inversor de la empresa, se deben considerar otras dimensiones como lo son la edad y el tamaño de la organización, las cuales actúan como condicionantes del tipo de estructura seleccionada.

Por su parte, Bøhren, Cooper y Priestley (2007) señalan que una mejor estructura de gobierno corporativo lleva a los administradores a invertir más y a ejercer un mayor esfuerzo en encontrar proyectos de inversión altamente productivos, además de que se busca manejar las inversiones de manera óptima, por lo que se mejora la eficiencia de la asignación de capital dentro de la organización a través de estas prácticas. Esto con base en evidencia de empresas manufactureras estadounidenses durante el periodo 1990-2003. Además utilizan como variables de control el tamaño, flujo de efectivo y las oportunidades de inversión.

Gugler, Mueller y Yurtoglu (2007) señalan que la concentración de la propiedad y el control es un elemento importante en la inversión. Reportan evidencia de empresas europeas con oportunidades de inversión atractivas en el marco de problemas de información asimétrica, flujo de efectivo limitado y deficiencias de gestión. Sus resultados muestran que la empresa familiar (donde hay una mayor concentración de la

7

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

estructura de propiedad y control) se ve más afectada en sus decisiones de inversión que la no familiar debido a mayores asimetrías de información. Como se puede notar esta evidencia es contraria a lo expuesto previamente.

1.3.

La estructura de propiedad y control en las empresas mexicanas

En cuanto a las investigaciones realizadas en México sobre este tema destaca el trabajo de Castillo (2007) que presenta un modelo teórico de elección de estructura de propiedad corporativa que muestra que cuando el sistema que protege los derechos de propiedad es ineficiente, la elección de mantener la empresa en manos de la familia representa la estrategia que reporta al dueño el mayor valor al cotizar en el mercado accionario, dado que el valor que los familiares asignan a la empresa es mayor por el vínculo familiar.

En el trabajo de Castrillo y San Martín (2007) se presenta evidencia empírica de 105 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para los años 2003 y 2004. La investigación se centra en el estudio de la estructura de propiedad, específicamente el control familiar, como mecanismo de supervisión y control de la dirección. Se encuentra que una importante concentración de la propiedad puede facilitar una mejor supervisión de las actividades de la empresa por parte de los principales accionistas (familia) con lo que se reduce el conflicto de intereses entre principal y agente. Sin embargo, esta investigación no relaciona directamente la estructura de propiedad y control con las decisiones de inversión corporativas.

Por su parte en el trabajo de Ruiz y Steinwascher (2008) se presenta evidencia empírica para el soporte de la relación entre gobierno corporativo, estrategias de diversificación y desempeño financiero con base en información de 99 empresas no financieras que cotizan en la BMV. Concluyen que las empresas cuya propiedad se concentra en un accionista mayoritario se enfocan hacia el mercado doméstico, mientras que las empresas familiares tratan de diversificar sus actividades productivas y fuentes de ingresos.

8

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

Si se realiza un balance de la literatura existente, se encuentran comportamientos diferenciados en las estrategias y decisiones de las empresas de acuerdo a la estructura de propiedad y control adoptada, que depende a su vez de dos elementos: el tamaño de la empresa y si ésta es o no familiar.

Dado lo anterior, se puede resumir la relación existente entre la estructura de propiedad y control de la empresa con sus decisiones y estrategias, como un proceso en el cual, dadas ciertas características de la organización (como tamaño y si es familiar o no) se adopta un grado de concentración de esta estructura de acuerdo a las necesidades de la empresa. Dicha estructura en función del grado de concentración que presente se ve afectada por conflictos de agencia, además de que la mencionada estructura es un elemento del gobierno corporativo. Finalmente, la estructura seleccionada da cuenta de la influencia que ejerce sobre las decisiones y estrategias de la organización.

Como se mencionó a lo largo de esta sección, la discusión en torno a la separación entre las funciones de propiedad y control no ha concluido, sigue vigente. No se ha llegado a un consenso en torno a cuál es la estructura de propiedad y control que minimice el problema agente-principal latente en cualquier decisión que se tome en una empresa.

La literatura señala una mayor concentración de la estructura de propiedad y control cuando la empresa es pequeña, y viceversa. El punto esencial es determinar en qué momento esta estructura comienza a separarse y ejerce influencia sobre las decisiones. De esta forma, el objetivo de este trabajo es establecer si la dimensión tamaño de la empresa permite comparar comportamientos diferenciados entre las unidades económicas. Así mismo, si la empresa es familiar entra en juego otra dimensión para la adopción de una estructura de propiedad y control determinada.

2. Metodología Para caracterizar la estructura de propiedad y control de las empresas se utilizan datos de los Censos Económicos publicados por el Instituto Mexicano de Estadística,

9

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

Geografía e Informática (INEGI) para el año 2008. Se consideran los nueve municipios que integran la Región Laja Bajío de Guanajuato. Además se realiza un comparativo con lo que sucede a nivel estatal.

La información de Censos Económicos no se encuentra publicada a nivel de establecimiento por razones de confidencialidad. El análisis se realiza por sector de actividad económica: industrias manufactureras, comercio (al por mayor y por menor) y servicios. Además se considera el tamaño de la empresa: micro, pequeña, mediana y grande.

Para la medida de las funciones de propiedad y control se consideran algunos elementos del trabajo de Bøhren, Cooper y Priestley (2007), en el cual se utiliza un índice de gobierno corporativo que se centra en las características de propiedad y control del grupo de empresas elegidas para su estudio.

De esta forma, se opta por construir dos indicadores: propiedad y control (véase tabla 1). El indicador de propiedad señala la presencia de familiares y propietarios en las actividades de la empresa. Por su parte, el indicador de control hace referencia a la participación de empleados en la administración de la empresa.

Además se incorpora la dimensión tamaño de la empresa de acuerdo al sector de actividad económica de las empresas. La clasificación considera como criterio de estratificación el número de trabajadores.1

Tabla 1. Operacionalización de variables Variables Estructura de propiedad y control

Medida

Indicador

Índice de propiedad

Razón de propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados a personal ocupado total.

Índice de control

Razón de empleados administrativos,

1

Por cuestiones de disponibilidad de información no se considera el criterio de ventas anuales que se ha incorporado a la clasificación oficial vigente, publicada el 30 de junio de 2009.

10

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

contables y de dirección a personal ocupado total Tamaño

Número de trabajadores

Micro

Todos los sectores

Pequeña Industria y servicios

Mediana

De 1 a 10

De 11 a 50

Comercio

De 11 a 30

Industria

De 51 a 250

Comercio

De 31 a 100

Servicios

De 51 a 100

Fuente: elaboración propia con base en la revisión de literatura, INEGI, SCIAN 2002, DOF junio de 2009.

Para el análisis a nivel sector de actividad económica se considera el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) que indica que la industria manufacturera comprende 21 subsectores, el sector comercio está integrado por 16 subsectores y el sector servicios abarca 12 subsectores. Cabe aclarar que no se realiza un desglose a nivel subsector.

3. Análisis de datos Antes de analizar las principales características de la estructura de propiedad y control de las empresas de Región Laja-Bajío, se muestran algunas cifras importantes. En el cuadro 1, se presenta la distribución de unidades económicas por tamaño de empresa y por sector de actividad económica.

En el caso de la industria manufacturera la región aporta el 14% de las unidades económicas, el 18% de la generación de empleos, el 20% de la producción y el 25% de la inversión de las manufacturas guanajuatenses. Por su parte, dentro del sector comercio, la región participa con el 19% de las unidades económicas, personal ocupado y producción, mientras que aporta el 21% de la inversión del estado.

11

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

Finalmente, en el sector servicios, la región contribuye con el 19% de las unidades económicas, sin embargo, destaca la participación en términos de generación de empleos, producción e inversión, con participaciones superiores al 50%.

Cuadro 1. Unidades económicas por sector de actividad económica en la Región Laja-Bajío, Guanajuato (2008) Sector de actividad económica

Tamaño de empresa

Industrias Micro manufactureras Pequeña Mediana Grande Comercio Micro Pequeña Mediana Grande Servicios Micro Pequeña Mediana Grande

Guanajuato

Región Laja–Bajío

20,200 2,195 547 170 89,661 1,772 457 180 60,318 2,762 270 244

2,943 162 61 38 16,677 310 91 38 11,180 527 321 293

Fuente: elaboración propia con base en información de INEGI, Censos Económicos 2009.

En el análisis de la estructura de propiedad y control para las manufacturas, se encuentra en un primer momento que municipios como Apaseo el Alto y Tarimoro no cuentan con mediana y gran empresa. Situación similar a la de Comonfort y Jaral del Progreso para el caso de las grandes organizaciones (ver cuadro 2).

El indicador de propiedad señala una alta participación de los propietarios y las familias en las empresas de tamaño micro. Los municipios de la Región Laja-Bajío superan al promedio estatal en los casos de la pequeña y micro empresa. Es notable el descenso del indicador a partir de la mediana empresa. Destaca así mismo el caso de las organizaciones de tamaño pequeño en los municipios de Apaseo el Grande y Celaya, donde la participación familiar y de propietarios es baja.

12

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

Por su parte, el indicador de control señala la participación de empleados administrativos en las actividades de la empresa (delegación de actividades). Se esperaría que conforme crece la empresa, aumente la importancia de estos empleados, sin embargo, para el total de Guanajuato, la participación en la mediana y gran empresa es prácticamente igual a la de la pequeña.

Dos casos llaman la atención en la región, Jaral del Progreso y Comonfort, para la pequeña empresa con indicadores que superan incluso a los presentados por la mediana y gran empresa. En términos generales, el comportamiento de los municipios de la región es similar al estatal cuando se hace referencia a la organización de tamaño micro.

Cuadro 2. Estructura de propiedad y control en la industria manufacturera de la región Laja-Bajío, Guanajuato Indicador de propiedad (%)

Indicador de control (%)

Municipio Micro Guanajuato Apaseo el Alto Apaseo el Grande Celaya Comonfort Cortazar Jaral del Progreso Juventino Rosas Tarimoro Villagrán

Pequeña Mediana Grande

Micro

Pequeña Mediana Grande

56.99

9.55

1.08

0.02

3.75

10.59

11.59

11.49

67.92

22.14

NE

NE

1.34

3.78

NE

NE

57.63 56.52 61.11 58.80

9.63 6.88 30.43 30.61

0.12 3.22 0.00 0.00

0.00 0.02 NE 0.00

3.59 5.13 3.17 2.54

5.71 16.07 26.09 6.12

2.08 14.68 14.12 16.55

15.71 14.56 NE 5.40

66.03

31.55

0.00

NE

2.14

47.62

0.19

NE

61.74 58.79 66.78

21.88 45.45 19.14

0.00 NE 0.00

0.00 NE 0.00

0.16 0.00 1.10

5.25 0.00 3.33

0.00 NE 6.05

3.20 NE 20.30

Nota: NE indica que no hay empresas de este tamaño. Fuente: elaboración propia con base en información de INEGI, Censos Económicos 2009.

En el caso del sector comercio se hace una distinción entre el comercio al mayoreo y al menudeo (ver cuadros 3 y 4). Para el comercio al por mayor, la mayoría de los

13

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

municipios de la región cuentan sólo con micro y pequeñas empresas. Entrando en materia, se encuentra una menor participación de los propietarios y familiares en las actividades de la empresa de tamaño micro y pequeño. Esto en comparación a lo que se presenta para el caso de las empresas manufactureras.

Para las empresas de tamaño micro, con excepción Celaya y Jaral del Progreso, el resto de los municipios de la región Laja-Bajío presentan una mayor participación de propietarios y familiares en relación al promedio estatal. Para el caso de la pequeña empresa, destaca el porcentaje del indicador de propiedad de los municipios de Tarimoro y Cortazar. Así mismo, en la mediana y gran empresa, la importancia del indicador es muy baja.

Por su parte, el indicador de control presenta contrastes principalmente a nivel estatal, donde la participación de empleados administrativos es similar en los establecimientos de tamaño micro y mediano. Se registra una gran concentración en la pequeña empresa. Para el caso de los municipios de la región, se encuentra poca coincidencia con el promedio del Estado.

Cuadro 3. Estructura de propiedad y control en el sector comercio al por mayor de la región Laja-Bajío, Guanajuato Indicador de propiedad (%)

Indicador de control (%)

Municipio Micro Guanajuato Apaseo el Alto Apaseo el Grande Celaya Comonfort Cortazar Jaral del Progreso Juventino

Pequeña Mediana Grande

Micro

Pequeña Mediana Grande

43.72

7.07

1.09

0.02

28.53

54.41

29.78

37.30

65.32

0.00

NE

NE

4.85

7.69

NE

NE

50.04 42.87 52.19 51.44

2.50 8.42 0.00 13.93

NE 0.95 NE 0.00

NE 0.08 NE 0.00

15.84 11.03 5.69 9.96

22.50 18.34 11.48 22.64

NE 20.26 NE 7.35

NE 12.40 NE 7.24

43.00 56.81

0.00 5.41

NE NE

NE NE

31.04 2.52

13.04 13.51

NE NE

NE NE

14

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

Rosas Tarimoro Villagrán

61.85 51.67

17.86 NE

NE NE

NE 0.00

0.00 7.80

7.14 NE

NE NE

NE 0.00

Nota: NE indica que no hay empresas de este tamaño. Fuente: elaboración propia con base en información de INEGI, Censos Económicos 2009.

Para el comercio al menudeo, la mayoría de los municipios de la región no cuentan con grandes empresas (véase cuadro 4). Además, destaca el alto porcentaje del indicador de propiedad para los municipios de la región Laja-Bajío para el caso de

las

microempresas. Supera el promedio estatal. Así mismo, es mayor al registrado para la industria manufacturera. Comienza a decrecer a partir de la pequeña empresa, sin embargo, destacan Villagrán, Juventino Rosas y Comonfort en relación al nivel estatal.

El indicador de control para el Estado de Guanajuato se concentra en la pequeña empresa, cuando se esperaría que ocurriera en las organizaciones de tamaño mediano y grande. Un comportamiento similar se presenta en Cortazar y Jaral del Progreso. Destaca el bajo nivel del indicador para las empresas de tamaño micro de la región en relación al promedio estatal.

Cuadro 4. Estructura de propiedad y control en el sector comercio al por menor de la región Laja-Bajío, Guanajuato Indicador de propiedad (%)

Indicador de control (%)

Municipio Micro Guanajuato Apaseo el Alto Apaseo el Grande Celaya Comonfort Cortazar Jaral del Progreso Juventino Rosas

Pequeña Mediana Grande

Micro

Pequeña Mediana Grande

61.90

7.93

1.06

0.03

12.45

36.78

26.93

22.70

71.43

13.26

2.48

NE

2.27

7.05

0.83

NE

70.20 60.76 65.80 63.97

27.78 5.46 34.00 11.44

2.00 0.87 0.00 0.00

NE 0.22 NE 0.00

6.02 5.20 2.65 4.17

4.55 11.55 0.00 23.05

8.00 12.00 7.29 6.67

NE 8.40 NE 3.14

66.94

12.75

NE

NE

6.39

29.76

NE

NE

67.21

38.89

0.00

0.98

0.66

10.82

8.05

18.63

15

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

Tarimoro Villagrán

70.23 75.17

21.43 43.48

NE 0.00

NE NE

0.15 0.04

10.71 4.55

NE 0.00

NE NE

Nota: NE indica que no hay empresas de este tamaño. Fuente: elaboración propia con base en información de INEGI, Censos Económicos 2009.

El sector servicios repite el mismo patrón que los otros sectores para la Región LajaBajío: una concentración de la actividad en empresas de tamaño micro y pequeño (ver cuadro 5). Sólo municipios como Celaya, Cortazar, Tarimoro y Villagrán tienen representación de los cuatro tipos de empresas analizadas.

Para las empresas de tamaño micro del sector servicios se encuentran niveles del indicador de propiedad inferiores a los registrados en industrias manufactureras y comercio al menudeo. Así mismo, en este sector se cumple un nivel decreciente del indicador conforme aumenta el tamaño de la empresa para todos los municipios de la región y el promedio estatal.

A nivel estatal se presentan grandes diferencias en el indicador de propiedad conforme aumenta el tamaño de la empresa. Sin embargo, dentro de la región, Apaseo el Alto y Comonfort registran niveles muy parecidos para la micro y pequeña empresa. Para los municipios de la región es prácticamente nula la participación de propietarios y familiares en los casos de la mediana y gran empresa.

Para el indicador de control, destaca que para Guanajuato, los casos de la mediana y gran empresa tienen niveles prácticamente similares. Así mismo, a nivel municipal para las organizaciones de tamaño micro se encuentran un comportamiento similar al estatal, con excepción de Jaral del Progreso, con una alta participación en relación al promedio, que repite para las pequeñas empresas.

Cuadro 5. Estructura de propiedad y control en el sector servicios de la región Laja-Bajío, Guanajuato Municipio

Indicador de propiedad (%) Micro

Pequeña Mediana Grande

16

Indicador de control (%) Micro

Pequeña Mediana Grande

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

Guanajuato Apaseo el Alto Apaseo el Grande Celaya Comonfort Cortazar Jaral del Progreso Juventino Rosas Tarimoro Villagrán

48.79

14.40

7.60

5.07

9.49

17.17

18.79

18.24

58.39

41.62

NE

0.00

6.51

6.86

NE

20.81

55.87 46.98 59.97 56.01

21.21 15.25 57.15 12.67

0.00 3.53 NE 0.00

NE 0.43 NE 0.00

11.36 9.21 8.15 10.94

19.09 12.80 5.71 18.12

11.97 10.32 NE 39.92

NE 30.85 NE 3.42

55.75

31.92

NE

NE

19.20

19.34

NE

NE

60.20 61.96 59.60

30.54 4.55 34.33

NE 0.00 0.00

NE 0.00 0.00

3.88 5.18 7.70

7.32 13.36 7.28

NE 11.29 0.00

NE 39.34 18.82

Nota: NE indica que no hay empresas de este tamaño. Fuente: elaboración propia con base en información de INEGI, Censos Económicos 2009.

En términos generales, se encuentran pautas de comportamiento en los tres sectores analizados. En primer lugar, se presenta una alta participación de propietarios y familiares en las microempresas, al igual que un menor porcentaje para el indicador de control. Es para estas empresas donde se tiene claramente delimitada la división entre propiedad y control.

Asimismo, en la mayoría de los casos el indicador de propiedad es muy bajo para la mediana y gran empresa. De igual manera, para el caso del control no se aprecian cambios muy pronunciados. En la comparación de la región Laja-Bajío con el total del Estado, se encuentra una mayor concentración de la propiedad en los municipios de la región. En tanto que el indicador de control, en términos generales es inferior al promedio estatal.

4. Conclusiones La adopción de una determinada estructura de propiedad y control de la empresa repercute en las decisiones que se toman a su interior. Dos dimensiones son importantes al analizar las características de esta estructura: la dimensión tamaño y la participación de la familia en las actividades de la empresa.

17

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

La Región Laja-Bajío realiza aportaciones importantes en términos de unidades económicas, empleos, producción e inversión al Estado de Guanajuato. Es en esta región donde se analiza la estructura de propiedad y control adoptada por tamaño de empresa y sector de actividad económica.

Mediante la construcción de dos indicadores: propiedad y control, se obtuvieron algunos elementos importantes para caracterizar a la empresa guanajuatense de la región señalada. Cabe destacar una mayor participación de la familia y concentración de la propiedad en las empresas de tamaño micro, principalmente en la industria manufacturera y el comercio al menudeo en relación al resto de los sectores.

Así mismo, cabe destacar una participación mayor de la familia en las actividades empresariales en la región en relación al promedio estatal. Por otro lado, en términos de control no se encuentran comportamientos diferenciados para las organizaciones medianas y grandes.

Los resultados obtenidos son útiles para el diseño de políticas para la micro y pequeña empresa en términos de gobierno corporativo, en donde es importante considerar diferencias entre empresa familiar por tamaño y por sector de actividad. También es útil para entender la dinámica de la empresa dadas estas características en su toma de decisiones y elección de estrategias.

5. Referencias Ang, J.S., Cole, R.A. & Lin, J.W. (2000). “Agency Costs and Ownership Structure”. The Journal of Finance, LV(1), 81-106. Andrés, C. (2008). “Family Ownership, Financing Constraints and Investment Decisions”. University of Bonn, Working Paper, 1-41. Beehr, T.A., Drexler, J.A. & Faulkner, S. (1997). “Working in Small Family Businesses: Empirical Comparisons to Non-Family Businesses, Journal of Organizational Behavior, 18(3), 297-312.

18

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

Berle, A. & Means, G. (1932). The Modern Corporation and Private Property, Macmillan, N.Y. Bøhren, Ø., Cooper, I. & Priestley, R. (2007). “Corporate Governance and Real Investment Decisions”, European Finance Association, Working Paper, 1-29. Castillo Ponce, R.A. (2007). “Entre Familia y Amigos: La Elección de la Estructura de Propiedad Corporativa”, Estudios Económicos, 22(1), 3-18. Castrillo Lara, L.A. y San Martín Reyna, J.M. (2007). “La Propiedad Familiar como Mecanismo de Gobierno Disciplinador de la Dirección en las Empresas Mexicanas: Una Evidencia Empírica”. Contaduría y Administración, UNAM, No. 222, 59-82. Chavarín Rodríguez, R. (2011). “Los Grupos Económicos en México a partir de una Tipología de Arquitectura y Gobierno Corporativos. Una Revisión de sus Explicaciones Teóricas”, El Trimestre Económico, LXXVIII(309), 193-234. Cheffins, B. & Bank, S. (2009). “Is Berle and Means Really a Myth?”, Business History Review, 443–474. Craig, J.B. & Salvato, C. (2012). “The Distinctiveness, Design, and Direction of Family Business Research: Insights from Management Luminaries”, Family Business Review, 25(1), 109–116. Crespi, F. & Scellato, G. (2007). “Ownership Structure, Financial Constraints and Investment Decisions: Evidence from a Panel of Italian Firms”, Working Paper Series No. 200705, Universidad de Turin. Daily, C.M., Dalton, D.R. & Cannella, A.A. (2003). “Corporate Governance: Decades of Dialogue and Data”. The Academy of Management Review, 28(3), 371-382. Danielson, M.G. & Scott, J.A. (2007). “A Note on Agency Conflicts and the Small Firm Investment Decision”. Journal of Small Business Management, 45(1), 157-175. Deutsch, Y. (2005). “The Impact of Board Composition on Firms’ Critical Decisions: A Meta-Analytic Review”, Journal of Management, 31(3), 424-444. Gugler, K.P., Mueller, D.C. & Yurtoglu, B.B. (2007). “Corporate Governance and the Determinants of Investment”. Journal of Institutional and Theoretical Economics, 163(4), 598-626. INEGI, Censos Económicos 2009, Instituto Nacional de Geografía y Estadística, México

19

Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

_____ (2003), Síntesis Metodológica de los Censos Económicos, Instituto Nacional de Geografía y Estadística, México. _____ (2002), Sistema de Clasificación Industrial del América del Norte, Instituto Nacional de Geografía y Estadística, México. Jensen, M.C. & Meckling, W.H. (1976). “Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure”. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360. Lefort, F. (2003). Gobierno Corporativo: ¿Qué es? y ¿cómo andamos por casa?, Cuadernos de Economía, 40(20), 207-237. Ruiz Porras, A. y Steinwascher Sacio, W.H. (2008). “Gobierno Corporativo, Diversificación Estratégica y Desempeño Empresarial en México”. Revista de Administración, Finanzas y Economía, 2(1), 58-73. Syriopoulos, T., Tsatsaronis, M. & Roumpis, E. (2007). “Financial Decisions, Ownership and Governance on Corporate Value”, European Finance Association.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.