Story Transcript
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYTSECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYTFONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –FONACYTCentro de Estudios Urbanos y Regionales --CEUR— Universidad de San Carlos de Guatemala --USAC—
INFORME FINAL GESTIÓN TERRITORIAL EN MUNICIPIOS CON ALTA PRESIÓN INMIGRATORIA INTERNA. SAN MIGUEL PETAPA Y SAN JUAN SACATEPÉQUEZ EN GUATEMALA; JOCOTENANGO Y CIUDAD VIEJA EN SACATEPÉQUEZ; CHIMALTENANGO Y EL TEJAR EN CHIMALTENANGO; SALCAJÁ Y LA ESPERANZA EN QUETZALTENANGO; ATESCATEMPA Y CONGUACO EN JUTIAPA.
PROYECTO FODECYT No. 06-2008
JOSE FLORENTIN MARTINEZ LOPEZ INVESTIGADOR PRINCIPAL
GUATEMALA, 2 DE NOVIEMBRE DE 2010.
2
AGRADECIMIENTOS La realización de este estudio, fue posible al apoyo financiero del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, --FONACYT--, otorgado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología – SENACYT-- y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-- de la República de Guatemala.
i
Para realizar este estudio, el equipo de apoyo fue conformado sucesivamente por los siguientes profesionales: Licda. Aleyda Xiomara León Ramírez; Inga. Bessy Carolina García Mérida, Carlos Vicente Quiché Chiyal y Oscar Manuel Castellanos Martínez, quienes hicieron aportes en las diversas fases del estudio. Es necesario resaltar la cofinanciación del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la Universidad de San Carlos de Guatemala y sede de la ejecución del estudio. Además, impulsor del conocimiento en temas regionales dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se reconoce la sucesiva gestión administrativa del Dr. Eduardo Antonio Velásquez Carrera y de la Arquitecta Amanda Morán Mérida. Fue importante la colaboración de funcionarios ediles de los municipios incluidos en el estudio, principalmente: Señora Marta Sicán Ajcuc, Alcaldesa Municipal de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala; Dr. Rafael Eduardo González Rosales, Alcalde Municipal de San Miguel Petapa, departamento de Guatemala; Lic. Hugo Vásquez, Juez de Asuntos Municipales del municipio de Ciudad Vieja, departamento de Sacatepéquez; Sr. Oscar Farrington, Alcalde Municipal de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez y Señor Esteban Ixcamey Sian, Sindico I del Consejo Municipal de este municipio. Asimismo, de Augusto Belarmino Montufar Ramírez, Alcalde Municipal de Chimaltenango; señor Pablo Culajay, Alcalde Municipal de El Tejar, departamento de Chimaltenango; señor Anselmo Soto Alvarado, Alcalde Municipal de Salcajá, departamento de Quetzaltenango; Lic. René Augusto Escobar, Alcalde Municipal de La Esperanza, departamento de Quetzaltenango; Ing. Arturo Garza, Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación (OMP); señor Samuel Padilla, Secretario Municipal de la Municipalidad de Atescatempa, departamento de Jutiapa; y señor José Arturo Linares, Alcalde Municipal del municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.
ii
INDICE GENERAL RESUMEN SUMMARY
x xi
PARTE 1 1.1 INTRODUCCION 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1 Antecedentes 1.2.2 Justificación de la investigación
1 4 4 5
1.3
OBJETIVOS E HIPOTESIS 1.3.1 Objetivos 1.3.1.1 General 1.3.1.2 Específicos 1.3.1.3 Hipótesis 1.3.1.3.1 Variables 1.3.1.3.1.1 Variables Dependientes 1.3.1.3.1.2 Variables Independientes 1.3.1.3.2 Indicadores
1.4
METODOLOGIA 1.4.1 Estrategia metodológica 1.4.2 Población y Muestra 1.4.3 El Método 1.4.4 La Técnica Estadística 1.4.5 Los instrumentos utilizados
7 7 7 7 7 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11
PARTE 2 2.1 MARCO TEORICO 2.2 Áreas geográficas incluidas en el estudio
12 27
PARTE 3 RESULTADOS 3.1 Crecimiento de la Población 3.2 Situación migratoria en los municipios Origen y destino de las migraciones en los municipios 3.2.1 3.2.1.1 Municipio de San Miguel Petapa 3.2.1.2 Municipio de San Juan Sacatepéquez 3.2.1.3 Municipio de Jocotenango 3.2.1.4 Municipio de Ciudad Vieja 3.2.1.5 Municipio de Chimaltenango 3.2.1.6 Municipio de El Tejar 3.2.1.7 Municipio de La Esperanza 3.2.1.8 Municipio de Salcajá 3.2.1.9 Municipio de Conguaco 3.2.1.10 Municipio de Atescatempa 3.3 Creación de suelo urbano en el periodo de 1992 a 2007 3.3.1 San Miguel Petapa 3.3.2 San Juan Sacatepéquez 3.3.3 Chimaltenango 3.3.4 El Tejar 3.3.5 Jocotenango 3.3.6 Ciudad Vieja 3.3.7 Salcajá
36 36 40 41 41 43 44 45 46 47 48 49 50 51 53 53 55 58 60 61 61 62
iii
3.3.8 3.3.9 3.3.10 3.3.11
La Esperanza Atescatempa Conguaco Discusión de resultados
62 63 63 64
3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4
Análisis financiero de las Municipalidades de los municipios incluidos en el estudio El contexto de la legislación nacional Modificaciones al Código Municipal (Dcto. No. 12-2002) Ejecución presupuestaria de las Municipalidades Discusión de resultados
66 67 69 70 75
3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.5.5 3.5.6 3.5.7 3.5.8 3.5.9 3.5.10
Impactos ambientales del crecimiento urbano en los municipios San Miguel Petapa San Juan Sacatepéquez Jocotenango Ciudad Vieja Chimaltenango El Tejar Salcajá La Esperanza Atescatempa Conguaco
PARTE 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Conclusiones 4.2 Recomendaciones Bibliografía Anexos
77 78 81 82 86 89 90 94 97 98 103
106 110 112 117
PARTE 5 5.1
INFORME FINANCIERO
137
iv
INDICE DE CUADROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
11
12
13
14
15 16 17 18 19 20 21 22
23 24
República de Guatemala. Participación de la población urbana y rural en la población total. 1950-2002. República de Guatemala. Tasas de crecimiento de la población total. 1950-2002. En Porcentajes República de Guatemala. Tasas de urbanización y ruralización. 1950-2002. En porcentajes. República de Guatemala. Distribución de la población urbana por tamaño de localidad y número de municipios. 1950-2002. En número de municipios. República de Guatemala. Población urbana por rango de población en municipios. 19502002. República de Guatemala. Porcentaje de población urbana por rango de población en los municipios. 1950-2002. República de Guatemala. Crecimiento de la población total en los municipios incluidos en el estudio y participación porcentual en la población del departamento. Años 1950-2002. República de Guatemala. Crecimiento de la población total en los municipios incluidos en el estudio y participación porcentual en la población del departamento. Años 1950-2002. República de Guatemala. Tasas de crecimiento de la población total en los municipios incluidos en el estudio y diferencias con las correspondientes a los departamentos al cual pertenecen. Años 1950-2002. En porcentajes. República de Guatemala. Tasas de crecimiento de la población total en los municipios incluidos en el estudio y diferencias con las correspondientes a los departamentos al cual pertenecen. Años 1950-2002. República de Guatemala. Densidad poblacional por kilómetro cuadrado en los municipios incluidos en el estudio y comparación con correspondiente al departamento al que pertenecen. Años 1950-2002. República de Guatemala. Densidad poblacional por kilómetro cuadrado en los municipios incluidos en el estudio y comparación con la respondiente al departamento al que pertenecen. Años 1950-2002. República de Guatemala. Grado de urbanización en los municipios incluidos en el estudio y comparación con el correspondiente al departamento al que pertenecen. Años 19502002. República de Guatemala. Diferencias entre el grado de urbanización en los municipios incluidos y comparación con el correspondiente al departamento al que pertenecen. Años 1950-2002. República de Guatemala. Situación migratoria en los municipios incluidos en el estudio. Año 2002. República de Guatemala. Situación migratoria en los municipios incluidos en el estudio. Año 2002. República de Guatemala. Municipio de San Miguel Petapa. Distribución de las áreas por fraccionamientos según destino. Años 1990-2009. Municipio de San Juan Sacatepéquez. Distribución de las áreas por fraccionamientos según áreas. Guatemala. Años 1990-2009. Municipio de San Juan Sacatepéquez. Proyectos habitacionales. Guatemala, año 2009. República de Guatemala. Municipalidades incluidas en el estudio, según el volumen de las transferencias corrientes y de capital en el presupuesto municipal. Año 2008. República de Guatemala. Legislación relativa a los mecanismos de financiamiento municipal. Año 2009. República de Guatemala. Comparación entre el texto actual y el de la reforma propuesta del artículo 119 del Dto. 12-2002 en relación con los criterios de asignación del aporte constitucional. Destino proporcional en la ejecución de gastos municipales a nivel nacional. Año. 2006. Porcentaje de gasto del total municipal según destino a funciones sociales y otros gastos. Año 2006. v
14 16 16 17 18 19 36 37
37
38
38
39
39
40 40 41 53 55 56 66 68
69 70 71
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
Ejecución presupuestaria municipal según porcentajes destinados a inversión, funcionamiento y pago de deuda. Año 2008. República de Guatemala. Monto monetario ejecutado por persona, según tipo de gasto. Año 2008. Clasificaciones de las municipalidades según mayor porcentaje de presupuesto destinado a inversión y según mayor monto monetario por habitante en inversión. Densidad poblacional por municipio. Guatemala. Municipio de San Miguel Petapa. Información sobre EIA. Año 2009. Guatemala. Municipio de San Juan Sacatepéquez. Información sobre EIA. Año 2009. Guatemala. Municipio de Jocotenango. Información sobre EIA. Año 2009. Guatemala. Municipio de Ciudad Vieja. Información sobre EIA. Año 2009. Guatemala. Municipio de Chimaltenango. Información sobre EIA. Año 2009. Guatemala. Municipio de Salcajá. Información sobre EIA. Año 2009. Guatemala. Municipio de Esperanza. Información sobre EIA. Año 2009. Guatemala. Municipio de Atescatempa. Información sobre EIA. Año 2009. Guatemala. Municipio de Conguaco. Información sobre EIA. Año 2009.
vi
72 73 74 75 80 81 83 87 90 97 98 98 103
INDICE DE GRÁFICAS 1 2
3 4
5
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
República de Guatemala. Composición porcentual de la población del municipio de San Miguel Petapa del departamento de Guatemala, según su situación migratoria. Año 2002. República de Guatemala. Composición porcentual de la población del municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala, según su situación migratoria. Año 2002. República de Guatemala. Composición porcentual de la población del municipio de Jocotenango del departamento de Sacatepéquez, según su situación migratoria. Año 2002. República de Guatemala. Composición porcentual de la población del municipio de Ciudad Vieja del departamento de Sacatepéquez, según su situación migratoria. Año 2002. República de Guatemala. Composición porcentual de la población del municipio de Chimaltenango del departamento de Chimaltenango, según su situación migratoria. Año 2002. República de Guatemala. Composición porcentual de la población del municipio de El Tejar del departamento de Chimaltenango, según su situación migratoria. Año 2002. República de Guatemala. Composición porcentual de la población del municipio de La Esperanza del departamento de Quetzaltenango, según su situación migratoria. Año 2002. República de Guatemala. Composición porcentual de la población del municipio Salcajá del departamento de Quetzaltenango, según su situación migratoria. Año 2002. República de Guatemala. Composición porcentual de la población del municipio de Conguaco del departamento de Jutiapa, según su situación migratoria. Año 2002. República de Guatemala. Composición porcentual de la población del municipio de Atescatempa del departamento de Jutiapa, según su situación migratoria. Año 2002. República de Guatemala. Municipio de San Miguel Petapa, Guatemala. Distribución de las áreas en los nuevos fraccionamientos. 1990-2009. República de Guatemala. Municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala. Distribución de las áreas en los nuevos fraccionamientos. 1990-2009. República de Guatemala. Municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala. Porcentaje de proyectos habitacionales, según clasificación de los mismos. 1990-2009. República de Guatemala. Porcentajes del gasto municipal a nivel nacional, según destino. Año 2006. República de Guatemala. Monto monetario por habitante, según tipo de gasto. Año 2008.
vii
42 43
44
46
47
48 49 50 51 52 53 55 56 71 73
INDICE DE MAPAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
República de Guatemala. Ubicación geográfica de los municipios de San Juan Sacatepéquez y San Miguel Petapa en el departamento de Guatemala. República de Guatemala. Ubicación geográfica de los municipios de Jocotenango y Ciudad Vieja en el departamento de Sacatepéquez. República de Guatemala. Ubicación geográfica de los municipios de Chimaltenango y El Tejar en el departamento de Chimaltenango. República de Guatemala. Ubicación geográfica de los municipios de Salcajá y La Esperanza en el departamento de Quetzaltenango. República de Guatemala. Ubicación geográfica de los municipios de Atescatempa y Conguaco en el departamento de Jutiapa. República de Guatemala. Destino emigratorio de San Miguel Petapa. República de Guatemala. Origen inmigratorio de San Miguel Petapa. República de Guatemala. Destino emigratorio de San Juan Sacatepéquez. República de Guatemala. Origen inmigratorio de San Juan Sacatepéquez. República de Guatemala. Destino emigratorio de Jocotenango. República de Guatemala. Origen inmigratorio de Jocotenango. República de Guatemala. Destino emigratorio de Ciudad Vieja. República de Guatemala. Origen inmigratorio de Ciudad Vieja. República de Guatemala. Destino emigratorio de Chimaltenango. República de Guatemala. Origen inmigratorio de Chimaltenango. República de Guatemala. Destino emigratorio de El Tejar. República de Guatemala. Origen inmigratorio de El Tejar. República de Guatemala. Destino emigratorio de La Esperanza. República de Guatemala. Origen inmigratorio de La Esperanza. República de Guatemala. Destino emigratorio de Salcajá. República de Guatemala. Origen inmigratorio de Salcajá. República de Guatemala. Destino emigratorio de Conguaco. República de Guatemala. Origen inmigratorio de Conguaco. República de Guatemala. Destino emigratorio de Atescatempa. República de Guatemala. Origen inmigratorio de Atescatempa. República de Guatemala. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas en el municipio de San Miguel Petapa del departamento de Guatemala. República de Guatemala. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas en el municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala. República de Guatemala. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas en el municipio de Chimaltenango del departamento de Chimaltenango. República de Guatemala. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas en el municipio de Chimaltenango del departamento de Chimaltenango. República de Guatemala. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas en el municipio de Chimaltenango del departamento de Chimaltenango. República de Guatemala. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas en el municipio de El Tejar del departamento de Chimaltenango. República de Guatemala. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas en el municipio de Jocotenango del departamento de Sacatepéquez. República de Guatemala. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas en el municipio de Ciudad Vieja del departamento de Sacatepéquez. República de Guatemala. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas en el municipio de Salcajá del departamento de Quetzaltenango. República de Guatemala. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas en el municipio de La Esperanza del departamento de Quetzaltenango. República de Guatemala. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas en el municipio de Atescatempa del departamento de Jutiapa. República de Guatemala. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas en el viii
27 29 31
33 35 42 42 43 43 44 44 45 45 46 46 47 47 48 48 49 49 50 50 51 51 54 57 58 59 60 60 61 61 62 62 63 63
38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
municipio de Conguaco del departamento de Jutiapa. República de Guatemala. Ubicación de los municipios estudiados y departamentos a donde pertenecen. República de Guatemala. Principales recursos naturales en el municipio de San Miguel Petapa del departamento de Guatemala. República de Guatemala. Principales recursos naturales en el municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala. República de Guatemala. Principales recursos naturales en el municipio de Jocotenango del departamento de Sacatepéquez. República de Guatemala. Principales recursos naturales en el municipio de Ciudad Vieja del departamento de Sacatepéquez. República de Guatemala. Principales recursos naturales en el municipio de Chimaltenango del departamento de Chimaltenango. República de Guatemala. Principales recursos naturales en el municipio de El Tejar del departamento de Chimaltenango. República de Guatemala. Principales recursos naturales en el municipio de Salcajá del departamento de Quetzaltenango. República de Guatemala. Principales recursos naturales en el municipio de La Esperanza del departamento de Quetzaltenango. República de Guatemala. Principales recursos naturales en el municipio de Atescatempa del departamento de Jutiapa. República de Guatemala. Principales recursos naturales en el municipio de Conguaco del departamento de Jutiapa.
ix
77 78 81 82 86 89 91 94 97 99 103
INDICE DE IMAGENES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
República de Guatemala. Zona boscosa en el municipio de San Miguel Petapa del departamento de Guatemala. República de Guatemala. Área deportiva en la localidad la Cerra del San Miguel Petapa en el departamento de Guatemala. República de Guatemala. Condominio en el municipio de San Miguel Petapa del departamento de Guatemala. República de Guatemala. Proyecto habitacional en el municipio de San Miguel Petapa del departamento de Guatemala. República de Guatemala. Basurero clandestino en el municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala. República de Guatemala. Botadero de basura en el municipio de Jocotenango en el departamento de Sacatepéquez. República de Guatemala. Vista del municipio de Ciudad Vieja en el departamento de Sacatepéquez. República de Guatemala. Basurero en el municipio de Salcajá del departamento de Quetzaltenango. República de Guatemala. Lotificación en el municipio de Salcajá del departamento de Quetzaltenango. República de Guatemala. Calles del municipio de Conguaco. Jutiapa.
x
78 79 79 80 82 83 87 94 96 104
RESUMEN El territorio sirve de soporte a actividades económicas y de residencia de la población; procesos que requieren cambios de uso del suelo agrícola o forestal a residencial. Aquellos se intensifican en municipios con presiones inmigratorias mayores, generando demandas de satisfactores tales como: vivienda, servicios públicos, infraestructura y equipamiento. Uno de los problemas en la administración territorial de Guatemala es la ausencia de un ordenamiento tanto a nivel nacional como municipal. Las Municipalidades tienen competencia en el ordenamiento territorial de acuerdo con la Constitución Política de la República, la Ley de Parcelamientos Urbanos y el Código Municipal. Sin embargo por la carencia de planes de ordenamiento, reglamentación y la debilidad financiera se ha provocado una expansión urbana desordenada. Por ello que se estudió la GESTION TERRITORIAL EN MUNICIPIOS CON ALTA PRESION INMIGRATORIA INTERNA. San Miguel Petapa y San Juan Sacatepéquez en Guatemala; Jocotenango y Ciudad Vieja en Sacatepéquez; Chimaltenango y El Tejar en Chimaltenango; Salcajá y La Esperanza en Quetzaltenango; Atescatempa y Conguaco en Jutiapa. Los objetivos planteados fueron: a) Analizar el crecimiento de la población y la dinámica migratoria en aquellos municipios. b) Establecer la creación de suelo urbano a través de fraccionamientos para uso residencial surgidos entre 1992 a 2009. c) Conocer la dotación municipal de servicios públicos urbanos. d) Verificar impactos ambientales del crecimiento urbano en estas áreas geográficas. La metodología utilizada fue: Procesamiento de datos censales estableciendo tasas de crecimiento, densidades de población, flujos y saldo migratorio. Luego se revisaron archivos de las Municipalidades de los expedientes de fraccionamientos de tierra para uso residencial determinando la creación de suelo urbano (área de calles, áreas verdes, número de lotes, áreas de lotes). Se localizaron las lotificaciones existentes, georeferenciándolas para luego conformar un Sistema de Información Geográfica (SIG). Por medio de entrevistas se obtuvo información sobre la dotación de servicios públicos urbanos: agua potable, alcantarillado, alumbrado público e infraestructura. Para visualizar los impactos ambientales por lotificaciones se estableció si las Municipalidades requieren la presentación previa de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para la autorización de fraccionamientos y condominios. Asimismo se analizó la legislación existente, Ley Preliminar de Urbanismo, Ley de Parcelamientos Urbanos y reglamentos específicos. Los resultados de este estudio muestran que: estos municipios constituyen destino creciente de la población que se relocaliza desde las ciudades mayores, lo que se traduce en un acelerador del surgimiento de las lotificaciones y condominios. Asimismo son manifiestas las debilidades de la gestión municipal en torno a la autorización de lotificaciones, en la mayoría de casos no existen reglamentos específicos que obliguen a cumplir con lo establecido en las normas citadas al principio. En relación con la prestación de servicios públicos por parte de las Municipalidades se estableció la dependencia que tienen respecto a las transferencias municipales desde el gobierno central, lo que implica la falta de cobertura de servicios básicos. Tomando en cuenta lo anterior se recomienda reglamentar la autorización de cambios de uso del suelo por lotificaciones. Es necesario que los gobiernos locales establezcan con prioridad la implementación de ordenamiento territorial en sus municipios y su fortalecimiento financiero para cumplir con la dotación de servicios básicos urbanos.
xi
SUMMARY The territory serves as support to economic activities and as residence of the population; processes that require changes in land use, from agricultural or forestry use to residential use. These are intensified in municipalities with higher immigration pressures, generating demands of satisfaction such as: housing, public services, infrastructure and equipment. One of the problems in the territorial administration of Guatemala is the absence of a legal sistem to order their use, so much national and municipal levels. The municipalities have jurisdiction over land use planning in accordance with the Constitution of the Republic, the Law of Urban Plarcelings and the Municipal Code. In relation with this the lack of land use plans, regulation and the financial weakness has provoked an urban untid expansion. For it that one studied the TERRITORIAL MANAGEMENT IN MUNICIPALITIES WITH HIGH UNMIGRATORY INTERNAL PRESSURE. San Miguel Petapa and San Juan Sacatepéquez in Guatemala; Joco-tenango and Ciudad Vieja in Sacatepéquez; Chimaltenango and El Tejar in Chimaltenango; Salcajá and La Esperanza in Quetzaltenango; Atescatempa and Conguaco in Jutiapa. The objectives were: a) To analyze the growth of the population and the migratory dynamics in those municipalities. B) To establish the creation of urban land through subdivision for residential use arising between 1992-2009. C) To know the municipal endowment of public urban services. D) To check environmental impacts of the urban growth in these geographical areas. The methodology used: census data processing setting growth rates, population densities, migratory flows and stocks. He then reviewed the municipal archives of records of land subdivision for residential use in determining the creation of urban land (area of streets, green areas, number of lots, lot areas). The existing subdivisions were located, georeferenced and then form a Geographic Informaction System (GIS). Through interviews we obtained information about the provision of urban public services: drinkable water, sewer, street lighting and infrastructure. To visualize the environmental impacts for subdivisions it was established if the municipalities need the previous presentation of the Studies of Environmental Impact (SEI) for the approval of subdivisions and condominiums.. Likewise there was analyzed the existing legislation, Preliminary Law of Urbanism, Law of Urban Parcelings and specific regulations. The results of this study show that: These towns are a recurring target population is relocated from larger cities, which translates into an accelerator of the emergence of subdivisions and condominiums. They are also obvious weaknesses of the municipal management on the approval of subdivisions, in most cases there do not exist specific regulations that force to expire with the established in the mentioned procedure initially. In relation with the provision of public services on the part of the municipalities there was established the financial dependence that they have respect of the transfers from the central government, implying the lack of attention to coverage of basic services. Taking into account the above recommended change authorization to regulate land use for subdivisions. It is necessary that local governments establish a priority the imple-mentation of land management in their municipalities and their financial strength to comply with the provision of basic urban services.
xii
PARTE 1 1.1
INTRODUCCION
Guatemala, es un país ubicado entre las latitudes 13° 44' y 18° 30' Norte y las longitudes 87° 24' y 92° 14' Oeste del meridiano de Greenwich. Se encuentra delimitado al Norte y al Oeste con México, al Sur con el océano Pacífico y al Este con Belice, Honduras y El Salvador. Su extensión territorial es de 108,889 kilómetros cuadrados divididos en 22 departamentos y 333 municipios.1 Al año 1994 existían 23,556 lugares poblados que incluyeron ciudades, pueblos, villas, caseríos y otros. El día 9 de diciembre del año 1,986 a través del Decreto Número 70-86 del Congreso de la República se aprobó la Ley Preliminar de Regionalización, con el objetivo de promover el ordenamiento territorial y funcionamiento de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural.2 A partir de esta norma jurídica se establecieron administrativamente ocho regiones en el país, destacándose la Región Metropolitana constituida por los 17 municipios del departamento de Guatemala. Las otras regiones fueron: Norte, Nororiente, Suroriente, Central, Suroccidente, Noroccidente y Petén. En el territorio existe la diferenciación entre lo urbano y lo rural (Rodríguez Vignoli, 2002). Para determinar el proceso de urbanización se han utilizado diversos criterios tales como: a) Una cantidad mínima de población residente en los lugares poblados; b) Existencia de equipamientos y servicios en los hogares; c) Predominio de actividades económicas específicas y d) Ubicación dentro de la jerarquía político-administrativa. De allí que población urbana es la que habita lugares urbanos. Desde un punto de vista demográfico, la urbanización constituye el incremento de la población urbana resultado de transformaciones económicas en el plano nacional e internacional (Slater, 1986). El crecimiento urbano lo conforman, los aumentos de población urbana considerados separadamente o en conjunto con incrementos de la población rural. La urbanización en su sentido demográfico se define como un creciente proceso de concentración de población, por lo que la proporción total de población urbana se incrementa. Los componentes del crecimiento urbano son, el crecimiento natural, la migración neta y los cambios en los límites de la ciudad. Aunque la urbanización y el crecimiento urbano están vinculados no
1
2
Al mes de marzo del año 2008, el municipio más recientemente creado fue Raxruhá, segregado del territorio del municipio de Chisec, departamento de Alta Verapaz. El Congreso de la República aprobó su surgimiento el día 20 de febrero del año 2008 por el Decreto No. 10-2008 publicado en el Diario de Centro América el martes 25 de marzo del año 2008. Estos fueron regulados mediante el Decreto No. 11-2002 del Congreso de la República, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Publicado en el Diario de Centro América el 15 de abril del año 2002. 1
son sinónimos. La urbanización puede ser consecuencia de la migración rural-urbana, lo que provoca la disminución de la población rural no teniendo relación con el crecimiento urbano. Esta situación requeriría la promoción de la descentralización de actividades económicas y del desarrollo rural. Por lo tanto el proceso de urbanización es expresión de la dinámica del asentamiento de población y actividades económicas principalmente transformativas, comerciales y de servicios. Los municipios son ámbitos de localización de población y de actividades económicas que en su expansión reciben influencia de varios factores. En el aspecto demográfico, el crecimiento de la población es derivado tanto del crecimiento natural y del flujo migratorio. Dentro del sistema de lugares poblados, algunos municipios tienen una alta presión inmigratoria interna, otros en sentido contrario son lugares de origen de corrientes emigratorias. El incremento de la población en las áreas geográficas, trae como consecuencia una mayor demanda de satisfactores para las condiciones de vida, entre ellos: disponibilidad de suelo para construcciones, vivienda, servicios públicos e infraestructura y equipamiento. Algunos de estos satisfactores la población lo adquiere en el mercado inmobiliario, otros los promueven los gobiernos y algunos son autogenerados. En relación a las necesidades de vivienda, entre las ofertas se producen los fraccionamientos de tierra, regulados en la Ley Preliminar de Urbanismo y la Ley de Parcelamientos Urbanos. Sin embargo esta legislación debió ser complementada con reglamentos específicos. Más recientemente fueron aprobadas normativas de protección ambiental, sin embargo en algunas Municipalidades, la gestión urbana en la creación de suelo urbano es débil o inexistente. Así las áreas para calles, para uso deportivo o para instalaciones escolares son insuficientes aunado a la escasez de agua potable, mala canalización de aguas servidas, y contaminación ambiental; lo cual repercute en detrimento de la calidad de vida de la población. Ante esta situación durante el periodo de marzo del año 2008 a julio del año 2009 se ejecutó el estudio: GESTION TERRITORIAL EN MUNICIPIOS CON ALTA PRESION INMIGRATORIA INTERNA. San Miguel Petapa y San Juan Sacatepéquez en Guatemala; Jocotenango y Ciudad Vieja en Sacatepéquez; Chimaltenango y El Tejar en Chimaltenango; Salcajá y La Esperanza en Quetzaltenango; Atescatempa y Conguaco en Jutiapa. El cual se trazó como objetivos: a) Analizar el crecimiento de la población y el peso de la dinámica migratoria en cada uno de los municipios. b) Establecer la creación de suelo urbano en el periodo de 1992 a 2009 a través del surgimiento de fraccionamientos de tierra para uso residencial. c) Conocer la participación de los gobiernos municipales en la dotación de servicios públicos: agua potable, alcantarillado, alumbrado público e infraestructura. d) Establecer cuales han sido los impactos ambientales del crecimiento urbano en estas áreas geográficas. E) Proponer lineamientos para adecuar la legislación urbana para promover una sólida participación municipal en la gestión de estos procesos. La metodología utilizada: inicialmente fue el procesamiento de datos censales estableciendo tasas de crecimiento, densidades de población, flujos y saldo migratorio. 2
Luego se revisaron archivos de las Municipalidades de los expedientes de fraccionamientos de tierra para uso residencial determinando la creación de suelo urbano (área de calles, áreas verdes, número de lotes, áreas de lotes). Se localizaron las lotificaciones existentes, georeferenciándolas para luego conformar un Sistema de Información Geográfica (SIG). Por medio de entrevistas se obtuvo información sobre la dotación de servicios públicos urbanos: agua potable, alcantarillado, alumbrado público e infraestructura. Para visualizar los impactos ambientales por lotificaciones se estableció si las Municipalidades requieren la presentación previa de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para la autorización de fraccionamientos y condominios. Asimismo se analizó la legislación existente, Ley Preliminar de Urbanismo, Ley de Parcelamientos Urbanos y reglamentos específicos. Los resultados se presentan en este documento el cual consta de cinco secciones. En la primera, se exponen el planteamiento, objetivos y metodología utilizada en el estudio. En la segunda se incluye el marco teórico que sustenta la investigación. En la tercera se exponen los resultados correspondientes a cuatro segmentos, dinámicas poblacionales, creación de suelo urbano, finanzas municipales y servicios públicos; impactos ambientales relacionados con la expansión de los centros urbanos de los municipios estudiados. En la parte cuarta se exponen las conclusiones y recomendaciones derivadas de la ejecución de la investigación. Finalmente en la última sección se presenta el informe financiero. Los resultados de este estudio muestran que: estos municipios constituyen destino creciente de la población que se relocaliza desde las ciudades mayores, lo que se traduce en un acelerador del surgimiento de las lotificaciones y condominios. Asimismo son manifiestas las debilidades de la gestión municipal en torno a la autorización de lotificaciones, en la mayoría de casos no existen reglamentos específicos para la aplicación de las normas citadas al principio. En relación con el financiamiento de la prestación de servicios públicos por parte de las Municipalidades se estableció la dependencia que tiene respecto a las transferencias municipales desde el gobierno central, siendo menor los ingresos propios lo que implica la falta de cobertura de servicios básicos. Tomando en cuenta lo anterior se recomienda reglamentar la autorización de cambios de uso del suelo por lotificaciones. Es necesario que los gobiernos locales establezcan con prioridad la implementación de ordenamiento territorial en sus municipios y su fortalecimiento financiero para cumplir con la dotación de servicios básicos urbanos.
3
1.2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 Antecedentes. Entre los indicadores que se utilizan para diferenciar a los municipios, se encuentran: las tasas de crecimiento de la población total, densidad poblacional, situación migratoria de su población, cobertura de los servicios públicos urbanos por parte de las Municipalidades. En el campo demográfico existen municipios cuyas tasas de crecimiento de la población es mayor a la de la cabecera departamental, de la del departamento y la correspondiente a la república. Del total de 333 municipios de la República, en este estudio fueron incluidos diez municipios, teniendo una característica, estar influidos por presiones migratorias. De municipios situados en la periferia de la Ciudad de Guatemala se incluyeron San Juan Sacatepéquez y San Miguel Petapa. En el primer municipio al año 2002 el crecimiento de la población urbana fue a una tasa del 33%, mientras que a nivel del país fue de 7.5%. En el segundo municipio este crecimiento alcanzó el 28.2%. En el departamento de Sacatepéquez, el crecimiento de la Antigua Guatemala se expandió a municipios de Jocotenango y Ciudad Vieja. En el primer municipio al año 2002 se reportó un mayor crecimiento en la población rural siendo la tasa de 4.5% interanual, mayor al promedio nacional que fue de 1.4%. En el municipio de Ciudad Vieja, la tasa de crecimiento de la población urbana fue 7.4% interanual mientras que la tasa de la población rural fue de -20.9%. En el departamento de Chimaltenango, fue importante el crecimiento reciente en el municipio que ejerce la función de cabecera departamental, siendo la tasa de crecimiento de su población urbana de 11.4% interanual. Mientras que en el municipio de El Tejar, se observó una tasa de crecimiento de 9.3% en su población urbana. En el departamento de Quetzaltenango, en los municipios de La Esperanza y Salcajá; la población urbana creció a 18.9% y 3.2% respectivamente. El primero recibe la influencia de la expansión del municipio de Quetzaltenango, mientras que en el segundo municipio existe una corriente emigratoria principalmente hacia Estados Unidos de América. Sin embargo los dos procesos repercuten en el crecimiento urbano a través de los nuevos fraccionamientos de terrenos para uso residencial. En la región oriental, del departamento de Jutiapa, fueron incluidos los municipios de Conguaco y Atescatempa; en ellos se registran procesos de migración distintos. En el primero la tasa de crecimiento de la población urbana fue del 9.0% y en Atescatempa, 18.0%. En el primero existe una presión inmigratoria de 94 personas por kilómetro cuadrado
4
y en el segundo por el contrario la presión emigratoria es de 158 personas por kilómetro cuadrado que dejaron de residir en este lugar. 1.2.2 Justificación de la investigación En relación a la creación de suelo urbano, las Municipalidades están facultadas legalmente para llevar a cabo el ordenamiento territorial. Para autorizar fraccionamientos en su jurisdicción las municipalidades de acuerdo con el Código Municipal3, en su artículo 35, tienen señalado entre sus funciones: literal b), el ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal. Luego en la literal e) El establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre las modalidades institucionales para su prestación, teniendo siempre en cuenta la preeminencia de los intereses públicos. Literal y) La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables del municipio. Funciones que muchas se convierten en problemas para los gobiernos locales. El territorio sirve de soporte a actividades económicas y de residencia de la población; procesos que requieren cambios de uso del suelo agrícola o forestal a residencial. Aquellos se intensifican en municipios con presiones inmigratorias mayores, generando demandas de satisfactores tales como: vivienda, servicios públicos, infraestructura y equipamiento. Uno de los problemas en la administración territorial de Guatemala es la ausencia de un ordenamiento apropiado tanto a nivel nacional como municipal. Así lo muestra una entrevista con un Alcalde Municipal: “En la autorización de fraccionamientos tenemos un problema. En la Municipalidad existen normas sobre construcción y fraccionamientos. Sin embargo hay muchos lotificadores que en una forma abusiva vienen, compran el terreno, sacan lotecitos pequeños y empiezan a venderlos, en algunos casos sin proporcionarles los servicios. Después los vecinos vienen a la Municipalidad a solicitarlos. Hay varias empresas fantasmas, es un problema a nivel nacional del sistema jurídico no hay apoyo, no tenemos respaldo, es difícil para la municipalidad tener que pelear contra estas lotificadoras fantasmas, que dicen no tener para pagar sus impuestos pero si tienen para pagar abogados, tenemos unos tres juicios que están durmiendo ya sea en el Ministerio Público o en los tribunales del país. Hay quienes no entregan las colonias, por temor a que se les exija los impuestos correspondientes para ellos es más fácil evadir impuestos que cumplir”. 4 Otro problema es la autorización del corte de árboles. “A quienes pretenden lotificar, se les pide el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el cual lo aprueba el Ministerio de Ambiente. Con el EIA aprobado se van al Instituto Nacional de Bosques
3
4
Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal. Decreto del Congreso No. 12-2002. Guatemala, 2003. José Florentín Martínez López. Informe mensual de actividades correspondientes al mes de enero del año 2007. Estudio: “Influencia del Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala. Relocalización poblacional, creación de suelo urbano y demanda de servicios públicos urbanos en los municipios de Palín (Escuintla), San Lucas Sacatepéquez y Santa Lucía Milpas Altas (1995-2005)”. DIGI-CEUR. 5
(INAB) o al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) en su defecto. Éstos han autorizado el corte de 100, 200, 800 hasta 1,000 árboles, sin contar con la opinión de la Municipalidad. Cuando ya han talado los árboles, se limitan como quien dice para que nos enteremos y nos mandan una fotocopia de la licencia autorizada. Es estos casos, el problema que tenemos es no tener el respaldo jurídico ante las instancias legales…” Es por ello que es necesario efectuar estudios específicos que busquen soluciones a la debilidad en la gestión urbana en los municipios. Entre los municipios con alta presión inmigratoria se encuentran: San Miguel Petapa y San Juan Sacatepéquez ( Departamento de Guatemala), Chimaltenango y El Tejar (Departamento de Chimaltenango), Salcajá y La Esperanza (Departamento de Quetzaltenango); Jocotenango y Ciudad Vieja (Departamento de Sacatepéquez); y, Atescatempa y Conguaco (Departamento de Jutiapa). Con este estudio se dió respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la dimensión cualitativa de la dinámica poblacional en esos municipios?. ¿Cuál es la dinámica en la modificación de usos del suelo agrícola a usos urbanos?. ¿Cuál es la gestión de los gobiernos municipales en torno a incrementos de la demanda en los principales servicios públicos urbanos? ¿Cuál es el sistema jurídico que se aplica en el ordenamiento territorial en estos municipios? ¿Asimismo cuál es el impacto ambiental que tiene los procesos de cambios de uso del suelo en los últimos diez años?.
6
1.3
OBJETIVOS E HIPOTESIS
1.3.1 Objetivos 1.3.1.1
General
Contribuir al establecimiento de mecanismos de fortalecimiento para los gobiernos locales en la gestión del crecimiento urbano y de protección ambiental; evitando el riesgo en las condiciones de vida de las generaciones futuras. Es decir con ello se persigue promover ciudades ambientalmente sostenibles. 1.3.1.2
Específicos
1
Analizar el crecimiento de la población y el peso de la dinámica migratoria en cada uno de los municipios.
2
Establecer la creación de suelo urbano en el período de 1992 a 2009 a través del surgimiento de fraccionamientos de tierra para uso residencial.
3
Conocer la participación de los gobiernos municipales en la dotación de servicios públicos. Agua potable, alcantarillado y alumbrado público. Asimismo la infraestructura.
4
Establecer cuales han sido los impactos ambientales del crecimiento urbano en estas áreas geográficas.
5
Proponer modificaciones a la legislación urbana para promover una sólida participación municipal en la gestión de estos procesos.
1.3.1.3
Hipótesis
Los gobiernos locales tienen una debilidad institucional en la gestión del territorio. Especialmente en la regulación de la expansión física de los lugares poblados. Por lo tanto son los intereses particulares los que privan en la gestión en la creación de suelo urbano. 1.3.1.3.1
Las variables
1.3.1.3.1.1
Variables dependientes
Inadecuada gestión municipal de la expansión física del área urbana de los municipios objeto de estudio. Como se mencionó anteriormente, los centros urbanos 7
tienen una expansión constante, lo cual se puede visualizar a través de cambio del uso agrícola o forestal a uso residencial. Para esta investigación se tomó como unidad de análisis, los fraccionamientos o parcelamientos urbanos, los que promueven en la mayoría de casos el uso residencial. 1.3.1.3.1.2
Variables independientes
Debilidad institucional de las Municipalidades. La normativa jurídica, tiene establecida en el Decreto del Congreso de la República de Guatemala, No. 12-2002, Código Municipal (Reformado por el Decreto Número 22-2010), funciones de ordenamiento territorial en el ámbito del municipio. La fortaleza institucional se analizó, a través de la existencia o inexistencia de una reglamentación para la aplicación de la Ley de Parcelamientos Urbanos. De igual manera con la fortaleza financiera de los municipios y la existencia de una oficina de control de construcción. 1.3.1.3.2
Indicadores
Fortaleza institucional: Número de expedientes encontrados en los archivos de las Municipalidades. Existencia de un reglamento de construcción o específico de lotificaciones o fraccionamientos urbanos. Expansión física: Distribución por usos de las áreas al interior de los fraccionamientos urbanos. Dotación de servicios básicos urbanos y existencia de impactos ambientales derivados de este proceso.
8
1.4 METODOLOGÍA Este estudio fue ejecutado en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ubicado en el Edificio S-11 Tercer nivel de la Ciudad Universitaria, Zona 12 de la Ciudad de Guatemala. Localizado en las Coordenadas GPS, 14° 35’ 17.46’’ y -90° 33’ 6.25’’. 1.4.1 Estrategia Metodológica Para establecer el crecimiento de la población y el peso de la dinámica migratoria, se adquirieron las bases de datos del XI Censo Nacional de Población llevado a cabo en el año 2002. Con los datos provenientes de los seis Censos Nacionales de Población (1950, 1964, 1973, 1981, 1994 y 2002) se establecieron los indicadores, tasas de crecimiento de la población total, urbana y rural. Asimismo densidades de población por kilómetro cuadrado, saldo migratorio por municipio. Luego con los datos del último censo, se procedió a recodificar las variables para establecer la situación migratoria de la población censada, fijando la atención en la migración reciente y antigua. Para conocer la creación de suelo urbano en el periodo de 1992 a 2009 a través del surgimiento de fraccionamientos de tierra para uso residencial se siguió el siguiente procedimiento: De acuerdo con la Ley de Parcelamientos Urbanos y reglamentos de autorización de fraccionamientos urbanos, las Municipalidades dentro de los procedimientos administrativos, deben formar un expediente para las autorizaciones. Tomando en cuenta lo anterior, se hicieron solicitudes a los Alcaldes para acceder a los archivos y obtener la información contenida en los expedientes. Sin embargo las experiencias fueron heterogéneas. En pocas Municipalidades se tienen archivos específicos para los mismos, solamente se encontraron documentos relacionados en las Municipalidades de San Miguel Petapa y San Juan Sacatepéquez en el departamento de Guatemala. Asimismo en las municipalidades de Salcajá y La Esperanza en el departamento de Quetzaltenango. Algunos expedientes fueron encontrados en la Municipalidad de Ciudad Vieja, departamento de Sacatepéquez. No fueron encontrados archivos en las Municipalidades de: El Tejar y Chimaltenango en el departamento de Chimaltenango, no se tuvo acceso al archivo en la Municipalidad de Jocotenango en el departamento de Sacatepéquez. En los municipios de Atescatempa y Conguaco en el departamento de Jutiapa, no se tuvo acceso a expedientes a pesar de que existen un bajo número de lotificaciones. Para obtener la información de los expedientes, se elaboró una boleta para la recolección de información sobre áreas: totales, de calles, verdes, número de lotes, áreas de lotes, número de inscripción de las fincas en el Registro de la Propiedad Inmueble. Asimismo la forma en que los promotores proporcionan servicios básicos a los 9
adquirientes de lotes. Para el análisis de la información se construyó una base de datos para el ingreso de la información de los expedientes. Derivado del acceso parcial a la información correspondiente, en la mayoría de Municipalidades se procedió a realizar trabajo de campo para localizar las lotificaciones y proceder a su georeferenciación, luego se conformó un Sistema de Información Geográfica (SIG) para cada uno de los municipios. Para analizar la participación de los gobiernos municipales en la dotación de servicios públicos: agua potable, alcantarillado, alumbrado público e infraestructura. Inicialmente se solicitaron entrevistas con los jefes de los departamentos de servicios públicos en las Municipalidades para conocer la cobertura de los mismos. Para visualizar los impactos ambientales del crecimiento urbano en estas áreas geográficas por creación de suelo urbano, en las visitas de campo se estableció si las Municipalidades para la autorización de fraccionamientos tienen como requisito la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental. Como producto de este estudio, se analizó la legislación existente, en este caso la Ley Preliminar de Urbanismo, la Ley de Parcelamientos Urbanos, y los reglamentos específicos. 1.4.2 Población y Muestra La delimitación geográfica para la presente investigación incluyó diez municipios con influencia de procesos migratorios. Siendo, San Miguel Petapa y San Juan Sacatepéquez en Guatemala; Jocotenango y Ciudad Vieja en Sacatepéquez; Chimaltenango y El Tejar en Chimaltenango; Salcajá y La Esperanza en Quetzaltenango; Atescatempa y Conguaco en Jutiapa. Para el análisis demográfico se tomó como referencia a los habitantes totales residentes al año 2002. Para el análisis de los cambios de uso del suelo se tomó como unidades de análisis las lotificaciones aprobadas en el periodo 1992-2009. 1.4.3 El Método La recolección de información, se dividió en varias etapas: En la primera se procesó la información proveniente de las bases de datos del XI Censo Nacional de Población. Posteriormente en algunas Municipalidades se acceso a los expedientes de las lotificaciones autorizadas en las Municipalidades (San Miguel Petapa, San Juan Sacatepéquez en el departamento de Guatemala, Salcajá y La esperanza en el departamento de Quetzaltenango). En el municipio de Ciudad Vieja en el departamento de Sacatepéquez y se procedió a colectar la información. En una tercera fase se efectuó trabajo de campo para la georreferenciación de los lotificaciones. Finalmente se hizo el análisis respectivo.
10
1.4.4 La Técnica Estadística En las hojas de cálculo del programa Excel, con los datos cuantitativos de los Censos Nacionales de Población se establecieron tasas de crecimiento de la población, para cada uno de los municipios. Estas tasas fueron obtenidas mediante la fórmula: (((b/a)^(1/c))-1)*100. En donde “b” es la población obtenida en el Censo de población más reciente y “a” es la población registrada en el censo de población anterior y “c” es el periodo en años entre las fechas de realización de los dos censos. 1.4.5 Los instrumentos utilizados Para las primeras fases se utilizaron programas estadísticos como Excel y SPSS. Para la localización de las lotificaciones, se utilizó un aparato de Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
11
PARTE II 2.1 MARCO TEORICO Según Martínez López (2006), el análisis sobre la urbanización en Guatemala no es muy frecuente. Según David Slater (1986), la urbanización constituye el incremento de la población urbana en comparación con la rural, pero es el resultado de transformaciones económicas en el plano nacional e internacional. El crecimiento urbano lo conforman, los aumentos de población urbana considerados separadamente o en conjunto con incrementos de población rural. La urbanización en su sentido demográfico se define como un creciente proceso de concentración de población por lo que la proporción total de población urbana se incrementa. Los componentes del crecimiento urbano son, el crecimiento natural, la migración neta y los cambios en los límites de la ciudad. Aunque la urbanización y el crecimiento urbano están vinculados no son sinónimos. La urbanización puede ser consecuencia de la migración rural-urbana, lo que provoca la disminución de la población rural no teniendo relación con el crecimiento urbano. Esta situación requeriría la promoción de la descentralización de actividades económicas y del desarrollo rural. Por lo tanto el proceso de urbanización es expresión de la dinámica del asentamiento de población y actividades económicas principalmente transformativas, comerciales y de servicios. Según Rodríguez Vignoli (2002), para determinar cuantitativamente el proceso de asentamiento poblacional se han utilizado diversos criterios tales como: a) Una cantidad específica de población residente en los lugares poblados; b) Existencia de equipamientos y servicios en los hogares; c) Predominio de actividades económicas específicas y d) Ubicación dentro de la jerarquía político-administrativa. De allí que población urbana será la que habita lugares urbanos. Aquí se analiza el proceso de urbanización desde un punto de vista demográfico. La fuente de información principal lo constituyeron los seis Censos de Población efectuados desde el año 1950 al año 2002. Los temas incluidos son: la urbanización ocurrida en los últimos cincuenta años del siglo pasado, el crecimiento urbano por regiones. Asimismo, la localización de la población indígena urbana, especialmente, residente en el departamento de Guatemala. Igualmente se muestra la estructura urbana del país tomando como referencia los municipios. Finalmente se evidencia la relocalización de la población en el municipio de Guatemala y en el Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala (AMCG). En Guatemala, la calificación de población urbana proviene de lo establecido en el Acuerdo Gubernativo del 7 de abril de 1938. La norma jurídica en sus artículos señala: En el primero, según el grado de adelanto y número de habitantes en los lugares poblados se distinguen: ciudades, villas, pueblos, caseríos y otros lugares habitados permanentemente. Luego se establece las condiciones de los poblados para ser clasificados en las distintas categorías, el procedimiento administrativo para cambiar de categoría a uno superior y otras disposiciones administrativas. Al revisar el contenido de la norma no se encuentra 12
definición de área urbana, sino lo que hace es establecer diferencias entre lugares poblados por lo tanto no establece calificación alguna sobre población urbana. Ante esta ambigüedad son necesarios esfuerzos futuros para definir áreas urbanas incorporando las modificaciones en los usos del suelo. En los recuentos poblacionales la definición de población urbana ha sido diversa. En el VI Censo Nacional de Población efectuado en el año de 1950 se consideró como lugares poblados a centros poblados cuya población excediera de 2,000 habitantes. Asimismo a otros cuya población estuviera comprendida entre 1,500 y 2,000 habitantes, siempre que gozara de servicio de agua entubada. A esa fecha solamente 102 municipios reportaron población urbana entre 1,507 hasta 284,272 habitantes. La población urbana fue constituida por 696,458 habitantes que significaron el 24.6% de la población total. En los siguientes Censos realizados en los años de 1964, 1973, 1981 y 1994, como población urbana fue considerada aquella que residía en asentamientos humanos del país que en virtud del Acuerdo Gubernativo citado anteriormente, se les reconoció oficialmente como ciudades, villas o pueblos. A diferencia, en el XI Censo Nacional de Población llevado en el año 2002 se consideraron como áreas urbanas a ciudades, villas y pueblos (cabeceras departamentales y municipales). Asimismo, se incluyeron colonias, condominios y lugares con más de 2,000 habitantes cuando el 51% o más de los hogares residentes en ellos contaran con energía eléctrica y agua entubada dentro de sus viviendas. Esta adición permitió que algunas aldeas fueran consideradas como urbanas. Uno de los indicadores para medir el proceso de urbanización lo constituye “el grado” consistente en la relación de la población urbana y la población total, expresado en porcentaje. Este es útil para establecer la etapa en que se sitúan los países en el proceso de transición urbana. Se encuentran en una “etapa avanzada” cuando la población urbana suma el 80% o más de la total. La “etapa plena” se alcanza cuando aquella representa más del 70% y menos del 80%. La “etapa moderada” significa un nivel entre el 50% y el 70%. La “etapa incipiente” equivale a un grado de urbanización menor al 50%. En 1978, Luis Alvarado Constenla publicó el documento: El desarrollo capitalista de Guatemala y la cuestión urbana. En éste resaltó la particularidad del desarrollo histórico de Guatemala consistente en el advenimiento tardío del desarrollo capitalista y la vía por la que se impuso. Señaló que el capitalismo promueve un uso intensivo del territorio debido a la concentración territorial de los medios de producción. En él, definió la ciudad como una compleja matriz de producción social (con concentración territorial de los medios de producción), de bienes y servicios urbanos para el consumo colectivo en función de las necesidades de la reproducción ampliada del capital y de la fuerza de trabajo. En relación a las funciones del AMCG afirmó que es vista por el desarrollo capitalista, más como mercado que como centro de desarrollo de la producción. Luego en el año 1980 publicó: El Proceso de urbanización en Guatemala en él dimensionó el proceso de urbanización tomando como referencia los datos censales de población de 1950, 1964 y 1973. En este definió al proceso como: “el aumento acelerado del número de centros poblados, conjuntamente con un aumento en el tamaño o dimensión de esos centros (medido en cantidad de habitantes)”.
13
En el año de 1986, fue publicado un artículo de Mario Lungo Uclés titulado “10 Cuestiones sobre el Desarrollo Urbano actual en Centroamérica” cuyo objetivo fue señalar elementos que configuraban el desarrollo de las ciudades. En la primera señaló, que el crecimiento urbano es un hecho incontestable, destacándose el peso extraordinario del crecimiento de la población urbana en las capitales respecto al resto de ciudades. Al respecto se preguntaba: ¿En qué medida esta característica era un obstáculo para el establecimiento de un nuevo orden social, económico y político que permitiera una sustancial apertura de posibilidades al desarrollo?. En la segunda cuestión destacó la concentración existente en las ciudades de Guatemala y San Salvador. En la tercera cuestión afirmó que ya quedó demostrado que no hay relación directa entre crecimiento urbano y crecimiento industrial, aunque la mayoría de fábricas se asienten en las principales ciudades (y casi siempre en la capital), el carácter de esta industrialización no provoca la generación de empleos urbanos industriales. En la cuarta cuestión se preguntaba qué tipo de desarrollo urbano debemos contribuir a impulsar para incidir positivamente en los niveles de empleo y las condiciones de vida de los trabajadores urbanos. En la novena cuestión referida al fenómeno de la metropolización, señaló que la concentración extraordinaria de habitantes y actividades en determinadas áreas en relación con el conjunto del país, presupone el crecimiento gigantesco de una o un conjunto cercano de aglomeraciones urbanas y cuya esencia es la consolidación y concentración de un determinado tipo y nivel de relaciones económicas, sociales y políticas, viene a constituir la síntesis de las contradicciones generadas por el desarrollo urbano de nuestros países. En septiembre del año 2003, la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales (AVANCSO) publicó el documento: El proceso de crecimiento metropolitano de la Ciudad de Guatemala. Perfiles del fenómeno y ópticas de gestión. El contenido se dividió en tres partes. En la primera se presentó una revisión conceptual sobre la metropolización. La segunda analiza el proceso y sus intentos de administración. En la tercera se analizan opiniones sobre el proceso y su manejo. En Guatemala, el grado de urbanización al año 1950 fue 24.6% y cincuenta y dos años después ascendió al 46.1% de la población total. Se deduce que el proceso de urbanización en Guatemala ha sido lento. En la serie histórica del crecimiento de la población urbana se observan dos discontinuidades, una en el año 1981 y la segunda en el año 2002. Estas se explicarían entre otras por la utilización de distintas definiciones de población urbana como se enunció anteriormente. Cuadro No. 1. República de Guatemala. Participación de la población urbana y rural en la población total. 1950-2002. POBLACION 1950 1964 Población total 2,790,868 4,287,997 Población urbana 696,458 1,411,711 Población rural 2,094,410 2,846,286 Porcentajes Población total 100.0% 100.0% Población urbana 24.0% 33.6% Población rural 75.0% 66.4% Fuente: Martínez López, José Florentín. (2006).
14
1973 5,160,221 1,878,191 3,282,030
1981 6,054,227 1,980,533 4,073,694
1994 8,331,874 2,914,787 5,417,087
2002 11,237,196 5,184,835 6,052,361
100.0% 36.4% 63.6%
100.0% 32.7% 67.3%
100.0% 35.0% 65.0%
100.0% 46.1% 53.9%
La información censal indica que Guatemala se encuentra en la “etapa incipiente” en el proceso de transición urbana. Tomando en cuenta que la población urbana no llega a ser el 50% de la población total, se estima un crecimiento futuro de los centros urbanos incluyendo el componente migratorio. Esto planteará desafíos, entre ellos: la inversión social necesaria para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y el acaecimiento de futuras demandas urbanas. En otros ámbitos geográficos los datos expresan una vinculación entre: el desarrollo socioeconómico, el grado de urbanización y el nivel de vida de sus poblaciones. En países desarrollados se han registrado altos indicadores de desarrollo humano contrario a los correspondientes a países que se hallan en una etapa incipiente. Existe una interrelación entre desarrollo, urbanización y fenómenos demográficos. La tendencia demográfica experimentada a partir de mediados del siglo XVIII por los países desarrollados, estuvo ligada a transformaciones económicas vinculadas a la industrialización y a cambios en las condiciones de vida de la población. En este proceso denominado -transición demográfica- se distinguen: Una etapa pre-transicional en la cual siendo altas, la mortalidad y la fecundidad, la tasa de crecimiento de la población es relativamente baja. En una segunda fase se produce la disminución de la mortalidad y se mantiene una alta fecundidad lo que provoca el aumento de la tasa de crecimiento de la población total. En una tercera fase al descenso de la fecundidad se acompaña una disminución mayor de la fecundidad, lo que provoca una reducción de la tasa de crecimiento. Finalmente se llega a un equilibrio, derivada de bajas tasas de mortalidad, fecundidad y crecimiento de la población, afirma Chakiel (2004). En este proceso de transición demográfica estas etapas se denominan: incipiente, moderada, plena y avanzada. Para la ubicación en una etapa se toma como referencia los valores de las tasas de natalidad y mortalidad según los criterios siguientes: “Transición incipiente”: tasa de natalidad alta (32-45 por mil) y tasa de mortalidad alta (más de 11 por mil). “Transición moderada” tasa de natalidad alta y tasa de mortalidad moderada (7-11 por mil). Transición plena”: tasa de natalidad moderada (24-32 por mil) y tasa de mortalidad moderada y baja (4-7 por mil). “Transición avanzada”: tasa de natalidad baja (10-24 por mil) y tasa de mortalidad moderada y baja. Según las Naciones Unidas (2003), Guatemala al año 2000 se encontraba en la etapa moderada de la transición demográfica. Se puede inferir que la ruralidad ha representado una dificultad para el avance en la transición demográfica. El grado de urbanización del país (46.1%) al año 2002 es uno de los más bajos en América Latina. A ese año solamente superó a los países: Monserrat, 13.4%; Santa Lucía, 30.5%; Saint Kitts and Nevis, 32.2%; Haití, 37.5%; Antigua-Barbados, 37.7%; Granada, 40.7%; Aruba, 45.4% y Honduras, 45.6%. Los países más desarrollados reportaron una población urbana igual al 74.5% de la población total. Los países menos desarrollados alcanzaron el 42.1% y los mínimamente desarrollados sumaron 26.6%. En Guatemala, la ruralidad está asociada con el uso territorial extensivo en actividades agrícolas y pecuarias en el país. Las unidades económicas del sector industrial, 15
comercio y servicios preferentemente se encuentran localizadas en áreas urbanas. El valor agregado en actividades industriales significa poca participación dentro del Producto Interno Bruto (PIB). Como se verá más adelante el refugio para la fuerza laboral han sido las actividades agrícolas, comerciales y de servicios. En un grado menor ha sido el empleo en actividades industriales. Aún más las actividades dentro del sector informal al año 2004 representó la fuente de empleo para el 70.9% de los trabajadores. (Martínez López, 2006) En el crecimiento de la población, la población urbana ha sido superior a la población total, esto indirectamente señalaría un aporte importante de las inmigraciones. Al relacionar las tasas de crecimiento de la población total y urbana; el cociente indica la cantidad relativa de población que se agrega a la población urbana. Cuadro No. 2. República de Guatemala. Tasas de crecimiento de la población total. 19502002. En Porcentajes. POBLACIÓN
50-64 64-73 TOTAL (PT) 3.1 2.1 URBANA (PU) 5.3 3.0 RURAL (PR) 2.2 1.6 Tasa PT/Tasa PU 0.6 0.7 Diferencia PU-PR 3.1 1.4 Fuente: Martínez López, José Florentín. (2006).
TASAS DE CRECIMIENTO
73-81 2.0 0.7 2.7 -2.9 -2.0
81-94 2.5 3.0 2.2 0.8 0.8
94-02 3.8 7.5 1.4 0.5 6.1
50-81 3.4 4.7 2.9 0.72 1.8
81-02 2.2 3.4 1.4 0.64 0.76
La diferencia entre las tasas de crecimiento de la población urbana y de la población rural nos indica el ritmo de crecimiento de estas poblaciones. A nivel longitudinal las tasas de crecimiento de la población urbana muestran dos subperíodos, el primero al año 1981 (0.7%). Luego al año 2002 se encuentra una recuperación de su tendencia (7.5%). La tasa de urbanización5 muestra con mayor aproximación el dinamismo del proceso de urbanización. En el cuadro 3 se observa que entre el año 1950 y 1964 la tasa fue 2.0% y al año 2002 alcanzó 4.0%; las cuales visualizan que la urbanización se produce en desmedro de las áreas rurales, lo que involucra cambios de usos del suelo. En el aspecto poblacional también indica la presencia de flujos migratorios rurales-urbanos. Al año 1981 la tasa de urbanización significó una relación negativa (-) mientras que la tasa de ruralización fue una relación positiva (+). Cuadro No. 3. República de Guatemala. Tasas de urbanización y ruralización. 1950-2002. En porcentajes. ASPECTO TERRITORIAL
50-64 Tasa de urbanización 2.0 Tasa de ruralización -1.0 Fuente: Martínez López, José Florentín. (2006).
64-73 1.0 0.0
TASAS INTERANUALES 73-81 81-94 -1.0 0.0 1.0 0.0
94-02 4.0 -2.0
El proceso de urbanización se manifiesta a través del crecimiento de la población urbana y por el surgimiento de nuevos asentamientos humanos urbanos. En esta sección se toma como referencia geográfica la división administrativa de los municipios y la población considerada como urbana establecida en los censos nacionales de población.
5
La tasa de urbanización se obtiene dividiendo el residuo de la resta de la tasa de crecimiento de la población urbana menos la tasa de crecimiento de la población total con el número 100, como constante, más la tasa de crecimiento de la población total y el cociente multiplicado por 100. 16
Cuadro No. 4. República de Guatemala. Distribución de la población urbana por tamaño de localidad y número de municipios. 1950-2002. En número de municipios. Rango de población
500,001 a 1 millón 100,001 a 500,000 50,001 a 100,000 20,001 a 50,000 10,001 a 20,000 2,001 a 10,000 1 a 2,000 Sin población urbana
Distribución de la población urbana por tamaño de localidades 1950 1964 1973 1981 1994 2002
1 1 3 82 15 213
1 3 9 106 205
1 1 1 5 14 121 182
1 1 6 15 138 163 3
1 2 1 12 23 182 109
1 3 8 28 63 174 54
No. de municipios 315 324 Fuente: Martínez López, José Florentín. (2006).
325
327
330
331
En el período que se analiza, al año 1950, la república se hallaba dividida en 315 municipios. Actualmente su división municipal ha ascendido a 333 municipios. Es decir en 55 años fueron creados 18 municipios más. Entre 1950 y 1964 se reconocieron 8 nuevos municipios siendo ellos: San Bartolo en el Departamento de Totonicapán; Huité, en Zacapa; Melchor de Mencos en Petén; San Bartolo Jocotenango y Canillá en Quiché; Río Blanco y San Lorenzo en San Marcos; y Santa Ana Huista en Huehuetenango. En el Censo de Población de 1973, fueron reportados por primera vez los municipios de Poptún en Petén y Río Bravo en el departamento de Suchitepéquez. En el año 1981, aparece la información de los municipios: Nueva Concepción en el departamento de Escuintla y Fray Bartolomé de las Casas en el departamento de Alta Verapaz. En 1994 habían surgido los municipios de Chicamán,6 Ixcán y Pachalum7 en el departamento del Quiché. Finalmente en el Censo de 2002 ya figuraba el municipio de Santa Catalina La Tinta8 en el departamento de Alta Verapaz. Seguidamente fue creado el municipio de Unión Cantinil9 en el departamento de Huehuetenango. Más recientemente fue creado Raxruhá en Alta Verapaz. De los 315 municipios censados en 1950, solamente a 102 municipios les fueron reportados población urbana, sumando en total 696,458 habitantes (que representó el 24.6% de la población total). Como expresión de la ruralidad del país, a 213 municipios el censo de población no les fue reportado población urbana. En esta situación se encontraban en el departamento de Guatemala, los municipios, Santa Catarina Pinula, San José del Golfo, Chinautla, San Raymundo, Villa Canales y San Miguel Petapa. Un
6
7
8
9
Fue creado a través del Acuerdo Gubernativo No. 1-84 publicado en el Diario de Centro América, el 5 de enero de 1984. Municipio creado en el año 1986 por el Acuerdo Gubernativo No. 377-86 publicado el 7 de julio de 1986. El territorio del nuevo municipio se desmembró del municipio de Joyabaj, departamento de El Quiché. Nace por medio del Decreto Número 42-99 del Congreso de la República de Guatemala, publicado el 2 de diciembre de 1999. El territorio del nuevo municipio se debió segregar del territorio del municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz. Su aprobación por el Congreso de la República fue el 11 de agosto del año 2005 a través del Decreto No. 54-2005, publicado en el Diario de Centro América el 14 de septiembre del año 2005. Su territorio se segregó del municipio de Chiantla, departamento de Huehuetenango. 17
número de 15 municipios registraron población urbana menor a 2.0 mil habitantes (25,943 habitantes = 3.72%). Esto significó que solamente 87 municipios reportaron población urbana mayor a dos mil habitantes. Con una población entre 2,001 a 20,000 personas se situaron 85 municipios y en ellos residían 359,021 habitantes que constituyeron el 51.48% de la población urbana total. El municipio de Quetzaltenango se situó con población entre 20.0 mil y 100.0 mil habitantes, siendo su población, 27,672 habitantes (3.97%). En contraposición a ellos el municipio de Guatemala sirvió de lugar de residencia a 284,276 habitantes que constituían el 40.82% de la población urbana del país. Los municipios que le sucedieron en importancia fueron, Puerto Barrios (15,155 =2.17%), Mazatenango (11,067 Habs.=1.51%) y Antigua Guatemala (10,996 Habs. =1.58%). Los datos mostraron una característica de la red urbana del país, la concentración. Guatemala como ciudad primada era equivalente a 10.27 veces la población de la segunda ciudad. Cuadro No. 5. República de Guatemala. Población urbana por rango de población en municipios. 1950-2002. Distribución de la población urbana por tamaño de localidades Rango de población 1950 1964 1973 1981 1994 2002 500,001 a 1 millón 572,671 700,504 754,243 823,301 942,348 100,001 a 500,000 284,276 115,015 311,086 806,871 50,001 a 100,000 53,021 62,719 90,801 595,329 20,001 a 50,000 27,672 91,561 138,344 144,728 376,574 936,570 10,001 a 20,000 37,218 120,757 193,002 210,864 317,278 899,222 2,001 a 10,000 321,349 449,537 481,280 604,439 861,657 933,073 1 a 2,000 25,943 207,185 197,025 189,898 134,090 71,422 Total 696,458 1,441,711 1,878,191 1,966,891 2,914,787 5,184,835 Fuente: Martínez López, Florentín. (2006).
El Censo Nacional de Población del año 1964, mostró que aquellos municipios totalmente rurales a 1950, reportaron población urbana aunque en cantidades menores a dos mil habitantes. Otro rasgo importante lo fue el incremento de municipios con población entre 2.0 mil a 20.0 mil habitantes urbanos de 85 a 115, tendencia que se fue fortaleciendo hasta el presente. En el departamento de Guatemala sobresale la presencia del municipio de Mixco que reportó 12,248 habitantes urbanos. El índice de primacía urbana entre Guatemala (572,672 Habs.) y Quetzaltenango (44,261 Habs.) fue 12.93. Al año 2002, solamente existían 4 municipios con población urbana mayor a 100,000 habitantes que concentraron el 34% de aquella, siendo ellos, Guatemala (942,348 Habs.), Mixco (384,428 Habs.), Villa Nueva (301,947 Habs.) y Quetzaltenango (120,496 Habs.). Durante el periodo se observó el decrecimiento del número de municipios con población urbana entre 2,000 a 10,000 habitantes y en ellos se localizó el 18.0% de la misma. Para establecer con mayor aproximación el grado de urbanización también se utilizan los datos correspondientes a municipios con población urbana mayor de dos mil habitantes. El cuadro número 4 para el año 1950 indica que solamente 87 municipios registraron población mayor de 2000 habitantes. Al año 2002 éstos sumaron 277 del total de 331 municipios. En el cuadro siguiente se destaca que predominan los municipios con población urbana entre dos y diez mil habitantes. Mostrando un crecimiento lento hacia poblaciones urbanas mayores.
18
Cuadro No. 6. República de Guatemala. Porcentaje de población urbana por rango de población en los municipios. 1950-2002. Rango de población
Distribución de la población urbana por tamaño de localidades 1950 1964 1973 1981 1994 2002 500,001 a 1 millón 39.72% 37.30% 38.35% 28.25% 18.18% 100,001 a 500,000 40.82% 6.12% 10.67% 15.56% 50,001 a 100,000 2.82% 3.19% 3.12% 11.48% 20,001 a 50,000 3.97% 6.35% 7.37% 7.36% 12.92% 18.06% 10,001 a 20,000 5.34% 8.38% 10.28% 10.72% 10.89% 17.34% 2,001 a 10,000 46.14% 31.18% 25.62% 30.73% 29.56% 18.00% 1 a 2,000 3.73% 14.37% 10.49% 9.65% 4.60% 1.37% Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: Martínez López, José Florentín. (2006).
Uno de los rasgos de la estructura urbana en la república, es el predominio de una sola ciudad respecto al resto de lugares poblados. En el municipio de Guatemala está asentada la Ciudad de Guatemala y al año 1950 sirvió de soporte al 40.82% de la población urbana y al año 2002 disminuyó al 18.18%. Sin embargo esta reducción ha sido contrarrestada con la expansión del Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala (AMCG). En los siguientes años la proporción de población urbana según municipios por rango tiende a homogenizar su participación debido al crecimiento de su población. Así el municipio de Guatemala, que en 1964 fue equivalente al 39.72% al año 2002 fue el único con una población entre 500.0 miles y 1.0 millón de habitantes y representó el 18.18% de la población urbana. Los municipios con población entre 2,000 a 10,000 habitantes de una participación igual al 46.14% en el año 1950 disminuyó al 18.00% en el año 2002. Como se mencionó anteriormente, el crecimiento de la población en los municipios es influido por el saldo migratorio, el cual es la diferencia entre inmigraciones y emigraciones. Se consideran como inmigrantes a las personas que fueron censadas en un departamento de referencia distinto al lugar de nacimiento y los emigrantes eran nacidos en un departamento de referencia pero que al momento del censo se encontraban en uno distinto. En la segunda parte del siglo XX los migraciones internas ascendieron de 326.6 miles en 1950 a 1,236.6 miles al año 2002, es decir el volumen de personas residentes en un departamento distinto se multiplicó 3.78 veces. La población migrante interdepartamental al último año, ascendió al 11.05% de la población total. Al tomar como referencia la escala municipal, la población migrante significó el 19.99% de la población total, igual a 2,236,584 habitantes que vivían en municipios diferentes al de origen. Estos desplazamientos evidencian diversas causas destacándose: las económicas, los motivos laborales, el acceso a mejores servicios, el acaecimiento de desastres naturales, etc. Así lo señaló Martínez López (1999). Se distinguen dos subperíodos, se observa una aceleración de los desplazamientos residenciales desde el año 1950 hasta el año de 1973, luego una disminución en el subperíodo que culmina al año 1981 y luego se visualiza un crecimiento hacia el año 2002. Lindstrom y Martínez (2004) afirmaron que el Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala (AMCG) ha sido el lugar de destino más importante, le han seguido los departamentos de Izabal y Petén. La mayoría de migraciones internas en Guatemala tiene sus orígenes en lugares rurales. Las formas dominantes de emigración rural son: trabajadores que se desplazan temporalmente a fincas y plantaciones para la exportación 19
ubicadas en la costa sur del país; la mayoría de estos trabajadores son personas indígenas de comunidades con larga tradición de migración estacional. Los hombres predominan entre migrantes estacionales, sin embargo las mujeres y niños también tienen una presencia significativa pues se da el caso que emigran a veces en familias completas. Son receptores de migrantes, los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Petén e Izabal. Los otros departamentos son lugares de origen de emigrantes. Un estudio específico sobre migraciones determinó que las personas migran predominantemente a cuatro destinos. El primero, a otros departamentos dentro del país; pueden ser migraciones de largo plazo a otros lugares rurales o a centros urbanos. Entre éstos, cabeceras departamentales y al municipio de Guatemala o AMCG. A nivel interno se observa un leve predomino femenino tanto en desplazamientos hacia otros departamentos como a otros municipios. Un segundo destino lo constituye, Estados Unidos de América; el tercero hacia otros municipios y un cuarto, otros países (México, Centroamérica o Europa).10 En las emigraciones hacia Estados Unidos participan mayormente hombres. Esto último puede explicarse por la mayor vulnerabilidad en el trayecto del viaje al irse indocumentados o bien por los altos costos monetarios del viaje,11 situaciones difíciles de enfrentarlas en forma individual. Manuel Rincón (2000) afirmó que la migración en el aspecto residencial es considerada como: "aquella movilidad de la población en el espacio geográfico del país, que conlleva el abandono de un hábitat en el cual la persona y/o su grupo familiar han logrado conformar y mantener un espacio de vida durante un tiempo relativamente prolongado”. De la diferencia entre inmigraciones12 y emigraciones se establece el saldo migratorio. Martínez López (2005) señaló, según el ámbito geográfico de destino las migraciones se dividen en internas e internacionales. Una clasificación toma en cuenta el tiempo de estancia prevista en el lugar de destino, de allí las migraciones pueden ser temporales o definitivas. La información utilizada sobre migraciones proviene de documentos impresos de los Censos Nacionales de Población y Habitación, los cuales ilustran sobre los flujos migratorios a nivel departamental. En otras oportunidades la carencia de información específica promovió la realización de encuestas particulares sobre estas temáticas. En
10
11
12
La encuesta “Interrelaciones entre migración, estatus de la mujer, reproducción y salud en países en desarrollo y transiciones demográficas y políticas” llevado a cabo por el CEUR y Brown University entre el mes de noviembre del año 1999 al mes de febrero del año 2000. Las áreas geográficas incluidas fueron el Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala (AMCG), los departamentos del oriente del país, Santa Rosa y Zacapa. En el occidente se incluyeron los departamentos de Quetzaltenango y El Quiché. En la actualidad el cobro que hacen los coyotes por llevar migrantes se ha incrementado bajo el argumento de la mayor vigilancia en la fronteras derivado de las medidas restrictivas implementados por el gobierno estadounidense. Se denomina inmigración al proceso mediante el cual, parte de la población viene a residir a un área geográfica. Emigración es un flujo poblacional de salida para asentarse en otra. 20
Guatemala, fue hasta en la publicación del censo de población más reciente (año 2002) que se incluyó información de migración a nivel municipal. Lo anterior ha permitido tener una visión cuantitativa más amplia de los movimientos de población. Sin embargo son necesarios más estudios específicos para conocer las diversas facetas de este proceso social. Para el estudio de las migraciones internas existen varios enfoques teóricos. Rodríguez Vignoli (2004) señaló que entre ellos se encuentran: algunos que consideran que la migración es una respuesta a las disparidades territoriales. El primer aspecto a tomar en cuenta lo constituyen las condiciones de vida, con base en lo expuesto anteriormente, las migraciones debieran originarse desde lugares con mayor cúmulo de carencias en comparación con las existentes en los lugares de destino. Los mercados de trabajo constituyen parte de las disparidades territoriales para los flujos migratorios. Este autor se refiere al ajuste de economías y mercados labores como causa de las migraciones.13 En este enfoque se señala que la migración contribuye a equilibrar mercados regionales o sectores de la economía con localización territorial específica, por ejemplo el agrícola y el industrial. El modelo de equilibrio sectorial trató de explicar la migración desde el campo a la ciudad, partiendo de los supuestos: a) que el sector rural de subsistencia se caracteriza por una productividad marginal muy baja y los salarios de los trabajadores son equivalentes a su costo de subsistencia y b) la existencia de un sector industrial urbano donde los salarios son muy superiores tanto por la mayor productividad marginal más las reivindicaciones sindicales. De allí que las diferencias salariales originan un proceso de emigración hacia las ciudades, incrementando la producción industrial. El dinamismo de este proceso va a depender de la acumulación de capital en el sector industrial. Este flujo migratorio continúa mientras se produzca un excedente de fuerza laboral en el campo. Sin embargo la realidad muestra que el mercado no es tan eficiente para equilibrar diferenciales regionales de empleo. Harris y Todaro (1970) afirmaron que la migración era atribuida a la existencia de mejores condiciones económicas en las áreas urbanas. De acuerdo con este modelo los migrantes comparaban el ingreso en el área rural con el que se obtendría en las ciudades. Si los ingresos que se obtendrían serían más altos, las personas del área rural podían ser atraídas a la ciudad. Los migrantes incluso podían pasar un periodo de desempleo con la expectativa de que en el futuro el ingreso a obtenerse sería mucho más alto. Paul Singer (1975) respecto a las migraciones concluyó que: los factores de expulsión definían las áreas de origen del flujo migratorio. Podían ser factores de cambio que derivaban de introducción de relaciones de producción capitalistas en estas áreas, lo cual provocaba expropiaciones a campesinos y expulsión de agricultores no propietarios. O bien factores de estancamiento que se manifestaban por la creciente presión poblacional sobre una disponibilidad de áreas cultivables que podían ser limitadas tanto por insuficiencia física de la tierra aprovechable como por la monopolización de gran parte de ésta por grandes propietarios. Los factores de atracción orientan los flujos y las áreas a las cuales se destinan. El más importante de los factores de atracción es la demanda de fuerza de trabajo 13
Página número 21. 21
no solo por el surgimiento de empresas industriales sino también por la expansión de los servicios prestados tanto por la empresa privada como por el Estado. René Arturo Orellana (19878) escribió: Guatemala: migraciones internas de población 1950-73. Documento que se sustentó en información de los tres últimos Censos de Población a esa fecha (1950, 1964 y 1973), para explicar la naturaleza de las migraciones internas de población y los factores causales de las mismas. Aquí se consideró a las migraciones como un fenómeno social resultado de un conjunto de factores económicos y sociales que tipifican la estructura y el dinamismo de la sociedad guatemalteca. La estructura productiva sobre el cual descansan los fenómenos de la movilidad poblacional define la perspectiva teórica con la cual se aborda la investigación. En él se afirmó que las migraciones internas debían ser consideradas como un proceso social de redistribución de la población dentro del contexto de una sociedad global, caracterizada por una estructura productiva propia del desarrollo alcanzado dentro de un proceso histórico. Dentro de este concepto, los cambios que ocurrían en esta redistribución de la población eran consecuencia de cambios que tenían lugar en la estructura productiva y de dominación. La Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica (1986) publicó Migración interna y distribución geográfica de la población. En éste señaló que la distribución geográfica de la población había sufrido modificaciones explicadas por el patrón de crecimiento económico en el país; distinguiéndose dos etapas. La primera durante la expansión de la agricultura de exportación 1880-1950, que se concentró en la franja de la costa sur, convirtiéndose en el tercer asentamiento poblacional más importante dentro del país. La segunda etapa, a partir de la década de 1950 se caracterizó por el proceso de consolidación de actividades agroexportadoras, el inicio y crecimiento de la industria sustitutiva; el desarrollo del comercio y los servicios; lo cual contribuyó a un proceso creciente de urbanización concentrado en el departamento de Guatemala. Asimismo se dijo que desde las dos últimas décadas las tendencias de las corrientes migratorias han sufrido modificaciones sustanciales, como consecuencia de que la agricultura de exportación de productos tradicionales habría llegado a su límite de expansión y por lo tanto la costa sur había sido relegada como lugar de atracción de la población. Dentro de la reorientación de las corrientes migratorias, el departamento de Guatemala ha desempeñado la función de área de atracción, al constituirse en el centro de gravitación de la actividad industrial, comercial y de servicios. En sentido contrario la región oriental sur se transformó en el espacio territorial de mayor expulsión. En 1988, esta misma institución publicó el documento Inserción laboral del Migrante en el Área Metropolitana en el cual resaltó que la población emigrante presentaba mayor escolaridad y mayor grado de calificación en relación al resto de la población de las áreas de origen. En lo que respecta a la edad manifestó que el 50% de los inmigrantes se encontraban entre 1534 años de edad y el 10% con edades entre los 10-14 años, lo que indicaba que los inmigrantes en el área metropolitana era población joven. En junio de 1991, la Asociación para el avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO) publicó Vonós a la 22
capital. Estudio sobre la emigración rural reciente en Guatemala. Su objetivo fue el análisis de las migraciones internas en Guatemala que se originaron desde el interior de la República hacia la ciudad capital para esclarecer las causas del flujo migratorio reciente. Andrew R., Morrison y Rachel A. May (1994) en un estudio sobre migraciones en Guatemala hicieron referencia a otro efectuado por Nora Hamilton y Nora Stolz Chinchilla (1991) y señalaron que en los análisis de la migración en Centro América no se distinguía el uso de variables económicas y políticas. Así plantearon que la violencia había jugado un papel importante en la decisión de migrar ya sea interna o internacionalmente. Las autoras concluyeron que los efectos combinados de las condiciones económicas agravadas por condiciones políticas transformaron la migración temporal en un masivo desplazamiento y éxodo. Ellas estudiaron los factores económicos y políticos que incidían en la migración interna en el periodo de 1976 a 1981. Uno de los hallazgos consistió en que el factor político influyó en las decisiones de migrar de las personas. Sin embargo señalaron que los resultados debían ser tomarlos con cuidado pues no fueron altamente significativos. Lo cual podría deberse a que los datos de migración utilizados fueron los del IX Censo de Población de 1981 y en éstos los desplazados posiblemente no habían sido considerados como migrantes en los lugares de destino. Santiago Bastos (1999) escribió el artículo “Migración y diferenciación étnica en Guatemala. Ser indígena en un contexto de globalización”. Aquí el autor discutió si el concepto de la “desterritorialización de las identidades”, que se asociaba a la globalización, era útil para describir la nueva relación que mantenían las poblaciones indígenas de Latinoamérica con el espacio, como efecto del proceso de “dispersión” que vivían desde hace una décadas. La comparación del proceso migratorio entre hogares indígenas y no indígenas que residían en tres espacios populares de la Ciudad de Guatemala mostraban diferencias que permitían hablar de una migración indígena como proceso específico, marcado precisamente por su condición étnica. El autor destacó el carácter familiar del proceso y la vinculación que, tras el asentamiento en la ciudad, mantenían los hogares con sus lugares de origen, que seguían siendo la base simbólica de una identidad “transterritorial” y de comportamientos “holistas”. La geógrafa Gisela Gellert (2000) escribió “Las migraciones como estrategias de sobrevivencia de los excluidos y sus determinantes territoriales”. La autora manifestó estar de acuerdo con Carlos Welti, quien subrayó que la migración es un fenómeno esencialmente social, determinado por la estructura social, cultural y económica (a la cual corresponde una estructura política) del país y de sus diferentes regiones, pero que, a la vez, repercute sobre estas estructuras. Posteriormente en su artículo “Tendencias actuales de la urbanización en Guatemala” escrito en el año 2,001 se refirió al crecimiento de la población urbana entre 1973 y 1994. En él señaló: "El aumento de habitantes urbanos encuentra su explicación principal en el muy alto crecimiento vegetativo de la población en general en Guatemala, proceso que se prolonga ya por más de cuatro décadas". A ese año estimó que el crecimiento anual de la población alcanzó el 2.9% mientras que en América Latina ya era menor del 2.0%. Posteriormente al comparar las tasas globales de fecundidad entre el área rural, 6.2 hijos y el del área urbana, 3.8; consideró que era válido un cierto flujo de migración desde zonas rurales hacia áreas urbanas, aunque en menor grado como 23
en décadas anteriores. Luego resaltó: "El grado de urbanización y su dinámica está estrechamente vinculado con las corrientes migratorias a causa de condiciones de expulsión de población en el campo y/o condiciones de atracción en los centros urbanos". David Philip Lindstrom (2001) del Centro de Entrenamiento y Estudios de Población (Population Studies and Training Center) de la Universidad de Brown (Brown University) escribió “La migración rural-urbana y la conducta reproductiva en Guatemala”. Este artículo fue elaborado usando datos de historias de vida retrospectivas recolectadas en áreas de origen y de destino en Guatemala para comparar la fecundidad de mujeres migrantes rural-urbanas con no migrantes rurales y urbanas. Los resultados de modelos de regresión para la formación de la unión, primer nacimiento y alta paridez indicaron que la adopción rápida de prácticas de fecundidad urbana después de la migración produjo en migrantes una fecundidad intermedia que fue más cercana a la fecundidad de las mujeres de origen urbano que a la de no migrantes rurales. El desplazamiento de la población con fecundidad alta de lugares rurales a áreas urbanas acelerará la disminución de la fecundidad agregada más allá de lo que habría sido el resultado de disminuciones en la fecundidad rural y urbana exclusivamente. Manuela Camus (2002) escribió el libro Ser indígena en Ciudad de Guatemala. Este es un estudio desde el lugar de residencia de los indígenas en la Ciudad de Guatemala. Su preocupación fue acercarse a lo que ocurre en las entrañas urbanas respecto al componente étnico que marca la sociedad guatemalteca. Afirmó que buscaba pensar en “el ser” como esa capacidad de vivir en sociedad que es observable en unos espacios concretos. Este trabajo muestra la diversidad de situaciones, sentidos y significados como “indígenas” en la capital del país. Con una lógica compartida para cakchikeles y queqchies; comunitarios y capitalinos; ancianos y jóvenes; hombres y mujeres. Lo cual tiene que ver con la vivencia de la etnicidad desde la Colonia, con historias específicas de sus relaciones con la ciudad y con las modificaciones que trae la globalización y la “expansión” de los sujetos étnicos por territorios “ajenos”. Con esto da una imagen de lo que puede estar ocurriendo por encima de los espacios concretos a partir de tres enfoques: la dimensión espacial, la imagen de la mujer a través del traje y las “segundas generaciones”. David Philip Lindstrom y José Florentín Martínez López (2003) en la ponencia “Cambios en la Dinámica de la Migración de Trabajadores Guatemaltecos” referida a municipios del departamento de Quiché afirmaron que la migración internacional había aumentado significativamente. Los hallazgos sugieren que la migración hacia Estados Unidos desde comunidades rurales impacta en la migración interna de hombres y mujeres indígenas. Hay evidencias del alejamiento especialmente en la cohorte más joven. Dada la importancia de esta población como fuerza de trabajo para la producción agrícola a gran escala en Guatemala, la oportunidad de migrar a los Estados Unidos probablemente provoque disminución de la fuerza laboral en el sector agrícola de exportación. Jorge Rodríguez Vignoli (2004) en el documento Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del periodo 1980-2000 presentó los siguientes hallazgos: (a) presencia de intensidades migratorias heterogéneas entre países subdesarrollados y bajas en comparación con países desarrollados; (b) Algunas 24
disparidades entre flujos de migrantes que sugieren, una selectividad migratoria femenina histórica y flujos de migrantes recientes que muestran una selectividad masculina; (c) Ratificación de la selectividad etárea de la migración con presencia de jóvenes sin que se registren signos de una migración “post-retiro” de personas mayores; (d) Predominio de migración entre zonas urbanas, aún cuando la corriente campo-ciudad sigue siendo importante en algunos países; (e) Mayor educación de los migrantes respecto de los nativos, hecho que invierte la imagen tradicional del migrante poco calificado, frecuente en la época del éxodo rural. (f) Áreas metropolitanas que se consolidan como zonas de emigración neta, aún cuando parte de sus flujos de emigrantes van a sus periferias; (g) Creciente relevancia cuantitativa y cualitativa de migración intrametropolitana. El crecimiento de las ciudades, en una primera etapa es fortalecida por el flujo inmigratorio de fuerza laboral. Luego en una segunda etapa, se inicia una dinámica de cambios residenciales de las zonas centrales hacia zonas periféricas, proceso que en la Ciudad de Guatemala se ha intensificado recientemente. Simultáneamente se ha iniciado un proceso de emigración hacia municipios cercanos al AMCG. Entre ellos se encuentran San Miguel Petapa, San Juan Sacatepéquez, en el departamento de Guatemala. Asimismo, los municipios de El Tejar y Chimaltenango en el departamento de Chimaltenango. En el departamento de Sacatepéquez se distinguen los municipios de Jocotenango y Ciudad Vieja. Situación similar ocurre en el departamento de Quetzaltenango, con los municipios de Salcajá y la Esperanza. En el departamento de Jutiapa, estos hechos se visualizan en los municipios de Atescatempa y Conguaco. Como se dijo anteriormente, la expansión de las ciudades trae como consecuencia los cambios de uso del suelo, las regulaciones dentro del ordenamiento jurídico se encuentran en diferentes normas. Así en la Constitución Política de la República de Guatemala, en el capítulo VII, se refiere al Régimen Municipal, específicamente en el artículo 253. Aquí se refiere a la autonomía municipal. “Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde: …b) Obtener y disponer de sus recursos; y, c) Atender los servicios públicos locales, El ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios”. En el Decreto No. 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal, se refiere al ordenamiento territorial y desarrollo integral. Específicamente en el artículo 142. Formulación y ejecución de planes. “La municipalidad está obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio en los términos establecidos por las leyes. Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualesquiera otra forma de desarrollo urbano o rural que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones autónomas y descentralizadas, así como las personas individuales o jurídicas que sean calificadas para ello, deberán contar con la aprobación y autorización de la municipalidad en cuya circunscripción se localicen. Tales formas de desarrollo, además de cumplir con las leyes que las regulan, deberán comprender y garantizar como mínimo, y sin excepción alguna, el establecimiento, funcionamiento y administración de los servicios públicos siguientes, sin afectar los servicios que ya se prestan a otros habitantes del municipio: a) Vías, calles, avenidas; camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y calidades 25
adecuadas, según su naturaleza. B) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución. C) Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar. D) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares. E) Áreas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de pasajeros, y centros de salud. La municipalidad será responsable del cumplimiento de todos estos requisitos”. En el artículo 143. Planes y usos del suelo. “Los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral del municipio deben respetar, en todo caso, los lugares sagrados o de significación histórica o cultural, entre los cuales están los monumentos, áreas, plazas, edificios de valor histórico y cultural de las poblaciones, así como sus áreas de influencia. En dichos planes se determinará, por otra parte, el uso del suelo dentro de la circunscripción territorial del municipio, de acuerdo con la vocación del mismo y las tendencias de crecimiento de los centros poblados y desarrollo urbanístico”. Luego en el artículo 144. Aprobación de los planes. “La aprobación de los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral, así como sus modificaciones, se hará con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de los miembros que integran el Concejo Municipal. De igual manera, el artículo 146 se refiere a la autorización para construcciones a la orilla de las carreteras. Para edificar a la orilla de las carreteras, se necesita autorización escrita de la municipalidad, la que la denegará si la distancia, medida del centro de vía a rostro de la edificación, es menor de cuarenta (40) metros en las carreteras de primera categoría y de veinticinco (25) metros en carreteras de segunda categoría. Quedan prohibidos los establecimientos de bebidas alcohólicas o cantinas a una distancia menor de cien (100) metros del centro de la carretera. Para conceder las autorizaciones anteriormente indicadas, la municipalidad tomará en cuenta además, las prescripciones contenidas en tratados, convenios y acuerdos internaciones vigentes en materia de carreteras. Cuando los derechos de vía afecten la totalidad de una parcela de terreno, ya sea rural o urbana, o el área que quede de excedente no pueda destinarse a fin alguno, el propietario deberá ser indemnizado de conformidad con la ley de la materia. En el artículo 147, se refiere a la licencia o autorización municipal de urbanización. La municipalidad está obligada a formular y efectuar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio, en los términos establecidos por las leyes. Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualquier otra forma de desarrollo urbano o rural que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones autónomas y descentralizadas, así como personas individuales o jurídicas, deberán contar con licencia municipal. Tales formas de desarrollo deben cumplir con los requisitos que señalen otras leyes y, en todo caso, cumplir como mínimo con los servicios públicos siguientes: a) Vías, avenidas, calles, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y calidades adecuadas, según su naturaleza. b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución. c) Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar. d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares. e) Áreas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de pasajeros, y centros de salud, cuando aplique.
26
Luego en el artículo 148, se establece la garantía de cumplimiento. Previo a obtener la licencia municipal a que se refiere el artículo anterior, las personas individuales o jurídicas deberán garantizar el cumplimiento de la totalidad de las obligaciones que conlleva el proyecto hasta su terminación, a favor de la municipalidad que deba extenderla, a través de fianza otorgada por cualquiera de las compañías afianzadoras autorizadas para operar en el país, por un monto equivalente al avalúo del inmueble en que se llevará a cabo, efectuado por la Municipalidad. Si transcurrido el plazo previsto el proyecto no se termina, la compañía afianzadora hará efectivo el valor de la fianza a la Municipalidad para que esta concluya los trabajos pendientes. En el artículo 149, se establece lo relativo a la escrituración. Previo al otorgamiento de la escritura de promesa de venta o compraventa por parte de las lotificadoras o urbanizadoras debe obtenerse la licencia a que se refiere el artículo 147 de este Código, cuyo número de identificación y fecha de emisión deberá hacerse constar en el texto de la misma, requisito sin el cual el Registro General de la Propiedad no operará su inscripción. 2.2 Areas Geográficas Este estudio se llevó a cabo en los siguientes municipios: San Juan Sacatepéquez en el departamento de Guatemala. En este municipio la población total creció de 28,380 habitantes en el año 1950 a 152,583 habitantes en el año 2002. Es decir en cincuenta y dos Mapa No. 1 años la población total se multiplicó 5.4 veces. En el último periodo entre 1994 y 2002, creció a una tasa de 7.0%. Su densidad de población fue de 559 habitantes por kilómetro cuadrado. Mientras que la tasa de crecimiento de la población urbana fue de 33.0% en el último periodo. Esta área geográfica forma parte del departamento de Guatemala, con una extensión de 287 Kms2. Colinda al Norte con Granados (Baja Verapaz); al Sur con San Pedro Sacatepéquez (Guatemala); al Este con San Raymundo y San Pedro Sacatepéquez (Guatemala); al oeste, con San Martín Jilotepeque y El Tejar (Chimaltenango) y Santo Domingo Xenacoj (Sacatepéquez). De la Ciudad de Guatemala dista 30 Kms. Se encuentra a una altura de 1,845.10 Mts. SNM, latitud 14º 43´ 02” y longitud 90º 38´ 34”. 27
San Juan Sacatepéquez municipio del departamento de Guatemala fue asentado en la región de Yampuc, en una hondonada conocida como Pajul14 Fue conquistado por el peninsular Manuel de Salazar en 1525-1526 donde estableció su corte. Este municipio fue uno de los más fuertes y principales en el Reino precolombino Kaqchikel, siendo su origen difícil de definir, según datos existentes en la municipalidad de la localidad, fue fundado el 2 de Julio de 1568 en la región de Yampuc, por el fraile Dominico Fray Benito de Villacañas, fue el designado para iniciar el adoctrinamiento en la religión católica, iniciando la construcción del templo hacia 1575 y ordenar el pueblo. El título de tierras está fechado el 3 de febrero de 1752, haciendo constar que los habitantes de origen maya compraron al monarca 480 caballerías y 38 manzanas de tierras que se aplicaron a los ejidos que poseía San Juan en esa época pagando un total de 1,200 pesos. Después se dividieron los terrenos para destinarlos a municipios cercanos. Según Tomás Gage en su obra publicada en 1648 mencionó que en el valle de Sacatepéquez, existiendo cuatro pueblos considerables siendo el primero Santiago, el segundo San Pedro Sacatepéquez, tercero San Juan Sacatepéquez, y el cuarto Santo Domingo de Sicanao. San Miguel Petapa en el departamento de Guatemala. En el año 1950 la población de este municipio su población total fue de 2,146 habitantes y al año 2002 fue de 101,242. Esto significó que la misma se multiplicó 47 veces. Su densidad poblacional se incrementó de 90 a 4254 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que implica incremento de demanda de servicios públicos en el municipio. En el periodo 1994 a 2002, la tasa de crecimiento de la población total fue de 11.8% interanual y la población urbana lo hizo a una tasa de 28.2%. Este municipio, tiene una extensión aproximada de 23 Kms2. Colinda al Norte con Villa Nueva y Guatemala (Guatemala); al Sur con Amatitlán (Guatemala); al Este con Villa Canales (Guatemala); al oeste, con Villa Nueva (Guatemala). De la Ciudad de Guatemala se sitúa a una distancia de 20 Kms. Se encuentra a una altura de 1,285 Mts., SNM. Se localiza a la latitud 14º 30´ 06” y longitud 90º 33´ 37”. Su nombre anterior era San Miguel Petapa, en honor a San Miguel, patrono del lugar. Es uno de los pueblos más antiguos de origen prehispánico que existen en esta región, según refiere don Francisco de Fuentes y Guzmán. Según datos del Diccionario Geográfico por decreto del 8 de noviembre de 1839 esta región forma parte del distrito de Amatitlán, distrito que posteriormente se convierte en departamento15. Con el acuerdo gubernativo del 13 de junio de 1912 se hace crecer este municipio y se le reconocen como propias las siguientes aldeas y caseríos: San Miguel Petapa, Santa Inés, Boca del Monte, Chichimecas16, Cerro Pelado, Rustrián y Cumbre de San Nicolás. Pero es con el Decreto legislativo número 2081 del 29 de abril de 1935 que se suprime el departamento de Amatitlán y Petapa es adherido al Departamento de Guatemala.
14
15 16
Su significado es: Dentro del agujero o barranco, en idioma Kaq´chik´el Acuerdo del Ejecutivo del 9 de mayo de 1866. Aldea que mediante el Acuerdo gubernativo del 27 de agosto de a935 es segregada de Petapa y anexada al municipio de Villa Canales. 28
La Real Audiencia de Guatemala, el 10 de febrero de 1682, en acato de la Real Cédula del 20 de marzo de 1680 unió los poblados de Santa Inés y San Miguel Petapa, y lo denominó Valle de las Mesas de Petapa. Este territorio fue dividido posteriormente a causa de un fenómeno natural que azotó la región los días 9 y 10 de octubre de 1762 y dio origen a dos poblados, uno de ladinos y otro de indios, uno llamado La Villa Nueva de Petapa (hoy municipio de Villa Nueva) y otro que mantuvo su nombre. El 27 de febrero de 1923 se aprobó el contrato entre la Municipalidad y la Empresa Eléctrica de Guatemala para alumbrado público y el acuerdo del 4 de junio de 1949 genera que se abra al servicio público la oficina de Correos y Telégrafos. El Reglamento para operación y administración el mercado fue aprobado en el punto 1, acta 1 de la sesión del 26 de marzo de 1974, publicado en diario oficial el 25 de junio de ese año. Jocotenango en el departamento de Sacatepéquez. En este lugar, la población total creció de 1,463 en el año 1950 a 18,562 en el año 2002. Es decir que en 52 años se multiplicó 13 veces. Su densidad de población creció de 147 a 1,864 personas por Mapa No. 2 kilómetro cuadrado. En el periodo 1994 a 2002, la población total creció a una tasa de 2.4 y su población urbana lo hizo a 2.2%. Mientras tanto el crecimiento de su población rural fue de 4.5%. Es decir es evidente que las inmigraciones en este municipio se localizaron mayormente en áreas rurales. Municipio del Departamento de Sacatepéquez, con una extensión aproximada de 9 Kms2. Colinda al Norte con Pastores (Sacatepéquez); al Sur con Antigua Guatemala (Sacatepéquez); al Este con Antigua Guatemala (Sacatepéquez); al oeste, con Pastores y Antigua Guatemala (Sacatepéquez). De la Ciudad de Guatemala dista 43 Kms. Se ubica a 1,540 Mts. SNM y se localiza en la latitud 14º 34´ 28” y longitud 90º 44´ 28”. En el año de 1690 el capitán Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán describe que Jocotenango se fundó a la llegada de Pedro de Alvarado, este llama a los señores y principales de los pueblos que tenía en encomienda, y les pidió que cada uno les diese cierto número de familias, y con ellas hizo aquella población quien pidió para esclavizarlos, estos tendrían a cargo las labores en las tierras de Alvarado, posteriormente 29
Francisco Marroquín dejo libres a todos los esclavos a sus hijos y mujeres, que estaban en la labranza. Los primeros habitantes de Jocotenango, provenían de Utatlán, el pueblo tenía en ese entonces de 1,025 a 1,030 tributarios que hacen 4,060 habitantes, se dedicaban a la siembra de maíz, frijol, crianza de ganado porcino, rescates de sal, construcción de tejas, adobes para la construcción de paredes. Santiago Utateca en la citada cláusula los declara por libres y les hace donación de las tierras que habitaban y como los primeros indios que se establecieron en dicha labranza fueron los de Utatlán, se intituló pueblo Utateca”. La población, consistía en vecinos “criollos”, que desearon trasladarse desde el Valle de Tzacualpa al de Panchoy con los españoles, entre ellos excelentes albañiles y canteros, razón por la cual desempeñaron magnífica labor en las construcciones eclesiásticas y de gobierno cuando se acordó el traslado de la Ciudad de Santiago de Guatemala del valle de Tzacualpa (Almolonga) al Valle de Panchoy, por disposición de sus gobernadores interinos: Francisco Marroquín, Obispo de Guatemala, y Francisco de la Cueva, en 1541. Para 1690 Francisco Fuentes y Guzmán escribe que Jocotenango, era un curato o vicarías de los dominicos y ser considerado como barrio. El arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la diócesis entre 1768 a 1770, narra que existían 747 familias con 3,735 personas, se cosechaba maíz y frijol, existiendo una sola escuela, en donde se enseñaba a leer y a escribir a los nativos, recibiendo adoctrinamiento en la fé católica. Ciudad Vieja en el departamento de Sacatepéquez. Al año 1950 contaba con una población total de 5,436 habitantes y al año 2002 contabilizó 25,696 personas, es decir se multiplicó 5 veces. En el periodo 1994 y 2002, la población total creció a una tasa del 5% y la tasa de crecimiento de la población urbana fue de 7.4%. Se encuentra en el Departamento de Sacatepéquez, con una extensión aproximada de 51 Kms2. Colinda al Norte con el municipio de Parramos (Chimaltenango) y el municipio de San Antonio Aguas Calientes (Sacatepéquez); al Sur con el municipio de Palín (Escuintla); al Este con el municipio de Santa María de Jesús y el municipio de Antigua Guatemala (Sacatepéquez); al oeste, con el municipio de San Miguel Dueñas y el municipio de Alotenango (Sacatepéquez). De la Ciudad de Guatemala dista 47 Kms, Se ubica a 1,518.74 Mts. SNM y se localiza a una latitud 14º 31´ 26” y longitud 90º 45´ 42”. Este municipio fue fundado el 22 de noviembre de 1527 con objetivos de albergar a la segunda Ciudad de Santiago y como “el lugar más adecuado para defenderse de la insurrección”, para lo cual seleccionó el valle de Quinicilapán (Almolonga), en las faldas del volcán de Agua, hacia el oriente de la actual Ciudad Vieja. Instrucción que recibió del cabildo celebrado el 28 de octubre de 1527. El nombre de Ciudad Vieja se deriva del hecho que en lugar estuvo ubicada la segunda Ciudad de Santiago, capital de Guatemala, pero por estudios realizados sobre la ubicación exacta y los límites del asentamiento, de la antigua Ciudad, se conocen en la actualidad casi con certeza completa y exactitud: Se encuentra Hacia el sur en una línea trazada sobre el lindero más bajo de la milpa Pompeya, hasta un punto sobre el río Guacalate; hacia el norte, el establecimiento llegaba desde la línea Guacalate-Almolonga-Pensativo (límite que se conserva y que sobre la carretera se conoce exactamente en el Puente de Colombia), hasta un punto abajo de
30
Pompeya; hacia el oeste la avenida del volcán, que atraviesa la actual población hacia el Guacalate y el río Pensativo. El centro con la plaza, catedral, Casa Real, etcétera, estaba dentro del área cercana de la actual iglesia de San Miguel Escobar y llegaba hacia la falda del volcán, rumbo sur; por el oeste, aproximadamente hasta la principal avenida del volcán y hacia el norte, la línea de la actual carretera. De ello se infiere que basado en el estudio histórico del nombre, hoy en día lo conserva, aún cuando la segunda Ciudad de Santiago fue destruida, después de 96 horas de copiosas lluvias unidas a un terremoto, en las noches del 10 y 11 de septiembre de 1541, 15 años después de asentada en el Valle de Almolonga. Dicho desastre natural provocó su traslado al Valle de Panchoy, hoy Antigua Guatemala, siendo gobernadores interinos del reino, el obispo de Guatemala, Licenciado Francisco Marroquín, y don Francisco de la Cueva, el 22 de Octubre de 1,541 y, en forma oficial el 10 de marzo de 1543. La ciudad se encuentra entre las faldas del volcán de Agua y el actual barrio de San Miguel Escobar, que difiere con el actual municipio. La aldea San Lorenzo El Cubo se anexó al municipio por acuerdo gubernativo del 23 de agosto de 1935. Por medio del acuerdo gubernativo del 31 de diciembre de 1946 y mientras tuviese nueva municipalidad, el municipio de Alotenango fue anexado al de Ciudad Vieja. Anulando lo que pocos días antes, el 17 de ese mes y por idéntico motivo, o sea haber desaparecido la corporación municipal de Alotenango, éste se había anexado al municipio de Antigua Guatemala. Chimaltenango en el departamento de Chimaltenango. Mapa No. 3
Este municipio es la cabecera departamental del departamento. En el año 1950, residían en este lugar 9,864 personas, al año 2002 su población fue de 74,077 habitantes. Es decir se multiplicó 7.5 veces. Su densidad poblacional pasó de 201 a 1,509 habitantes por kilómetro cuadrado. La tasa de crecimiento de la población total fue de 6.5% y la población urbana fue de 11.4%. Tiene una extensión aproximada de 212 Kms2. Colinda al Norte con el municipio de San Martín Jilotepeque (Chimaltenango); al Sur con el municipio de San Andrés Itzapa y el municipio de Parramos (Sacatepéquez); al Este con el municipio El 31
Tejar (Chimaltenango); al oeste, con los municipios de Zaragoza, Comalapa y San Martín Jilotepeque (Chimaltenango). De la Ciudad de Guatemala dista 58 Kms, se ubica a 1,800.17 Mts. SNM y se localiza a una latitud 14º 39´ 38” y longitud 90º 49´ 10”. Se le atribuye al capitán Pedro de Portocarrero el haber fundado la actual cabecera departamental, en 1526, pero aún no se encuentra documentación alguna para aclarar dicha situación, entre 1527 y 1528 se consideró en el libro de origen criollo de los cabildos con posterioridad aunque no se ha logrado encontrar. Con los años estuvo bajo el mando del cabildo de Antigua Guatemala, el 23 de noviembre de 1752 en que el cabildo extraordinario estableció José Vásquez Prego Montaos y Sotomayor, como una de las dos alcaldias mayores a Chimaltenango, junto con Amatitanes y Sacatépequez. Por el decreto del 4 de noviembre de 1825 se divide al territorio en siete departamentos, siendo de Sacatépequez y Chimaltenango uno solo. Cuando los Altos forma el sexto estado de la Federación, Chimaltenango se separa de Sacatepéquez, políticamente, esto por medio del Decreto del 12 de septiembre de 1839. Los datos climáticos para la estación de Chimaltenango en la cabecera Departamental para el año de 1972 con ocho años de registro fueron: una temperatura media anual de 17.9º centígrados, promedio de máxima de 23.7º centígrados y mínima de 12.1º centígrados, las temperaturas absolutas máxima fueron de 31.0º centígrados y mínima de 2.5º centígrados, la precipitación pluvial fue de un total de; 1,587.7 milímetros, con 90 días de lluvia y humedad relativa media de 80%. El Tejar en el departamento de Chimaltenango. Este municipio conforma el departamento de Chimaltenango, tiene una extensión territorial aproximada de 144 Kms2. Colinda al Norte con el municipio de San Juan Sacatepéquez (Guatemala) y el municipio de Chimaltenango (Chimaltenango); al Este con los municipios de San Juan Sacatepéquez (Guatemala), Sumpango y Santo Domingo Xenacoj (Sacatepéquez); al oeste, con el municipio de Chimaltenango (Chimaltenango). Este municipio dista 48 Kms de la Ciudad de Guatemala. Se encuentra a una altura de 1,765 Mts. SNM y se localiza en la latitud 14º 38´ 45” y longitud 90º 47´ 30”. Al año 1950, la población residente en este lugar fue de 1,487 personas y al año 2002 sumaron 13,823 habitantes, es decir se multiplicó 9 veces. Su densidad poblacional pasó de 33 a 303 habitantes por kilómetro cuadrado. La tasa de crecimiento total en el periodo de 1994 a 2002 fue de 6.9% y la población urbana fue de 11.4%. Este lugar se conoció como San Sebastián El Tejar, que por acuerdo gubernativo del 23 de abril de 1855 se segregó del departamento de Sacatepéquez y se anexó al de Chimaltenango. Fue suprimido el 8 de marzo de 1882, para luego erigirse el 18 de julio de 1910, mediante acuerdos gubernativos correspondientes. Se le conocía como Tejar de Ortiz, repartimiento que a mediados del siglo XVI fue reducido a poblado. Fuentes y Guzmán se refiere a El Tejar como “el pueblo de San Sebastián” que fue fundado por indios cakchiqueles, que tienen fábricas de tejas y ladrillos, cortes de rajas y venta de grano de maíz. Sin embargo Domingo Juarros afirma que “la mayor parte de éste es de ladinos”.
32
Salcajá, municipio del departamento de Quetzaltenango, tiene una extensión aproximada de 12 Kms2. Colinda al Norte con el municipio de San Cristóbal Totonicapán y el municipio de Totonicapán (Totonicapán); al Sur con los municipios de Cantel y Quetzaltenango (Quetzaltenango); al Este con los municipios de San Cristóbal Totonicapán y Totonicapán (Totonicapán); al oeste, con el municipio de Quetzaltenango (Quetzaltenango) y el municipio de San Andrés Xecul (Totonicapán). Se encuentra a una distancia de 189 Kms., de la ciudad capital, a una altura de 2,321.67 Mts. SNM. Se localiza en la latitud 14º 52´ 37” y longitud 91º 27´ 13”. Al año 1950, la población total Mapa No. 4. fue de 4,761 personas y al año 2002 fue de 14,829 habitantes. De una densidad de 282 personas por kilómetro cuadrado en el año 1950 llegó a 878 en el año 2002. La tasa de crecimiento de la población en el periodo 1994 a 2002 fue de 2.6% y la tasa de crecimiento de la población urbana fue de 3.2%. Uno de los poblados de los más antiguos o prehispánicos, en el Popol Vuh, se lee Saccahá y Sacahá, etimología que puede provenir del K´ich´e, Saq blanco, y ja´ agua significando en el castellano “agua clara, o agua cristalina”. Sus valles y parajes, forman parte de una geografía del altiplano occidental guatemalteco, esto antecedido con la llegada de los ibéricos, a estas tierras, los cronistas ibéricos de la época, describen que en el Valle de Salcajá, se estableció en un entorno de guarnición para controlar a dos ciudades indígenas mayas, Xelajù y Totonicapán, al mismo tiempo se fueron acomodando familias inmigrantes en el espacio de este Valle, especialmente los descendientes de los peninsulares, con la imposición de la Religión Cristiana Católica y el culto a Virgen de Concepción, denominada por los peninsulares, como “la Conquistadora”. La Esperanza, municipio del Departamento de Quetzaltenango, tiene una extensión territorial aproximada de 32 Kms2. Colinda al Norte con el municipio de Olintepeque (Quetzaltenango); al Sur y Este con el municipio de Quetzaltenango (Quetzaltenango); al oeste, con los municipios de San Mateo y San Miguel Sigüilá (Quetzaltenango). Se ubica a una distancia de 207 Kms., de la Ciudad de Guatemala. Se encuentra a 2,465 Mts. SNM y en la latitud 14º 52´ 15” y longitud 91º 33´ 44”. La población total cambió de 2356 habitantes en 1950 a 14497 personas en el año 2002. Su densidad de población se 33
modificó de 192 a 1183 habitantes por kilómetro cuadrado en el mismo periodo. La tasa de crecimiento de la población total en el periodos de 1994 a 2002 fue de 7.1%, y la población urbana fue de 18.9%. Inicialmente aldea perteneciente al municipio de Quetzaltenango, convertida en municipio por medio del Acuerdo Gubernativo del 7 de abril de 1910. Según datos del Diccionario Geográfico con fecha 12 de febrero de 1943 se dispuso que la cabecera se trasladara a otro lugar designado y cambia su nombre por el de La Victoria. La oposición de los pobladores a este cambio generó que por medio del Acuerdo Gubernativo del 26 de septiembre de 1945 se dejara sin efecto el traslado y cambio de nombre, vuelve a denominarse La Esperanza. El Acuerdo Gubernativo del 4 marzo de 1938 menciona lo referente al alumbrado eléctrico en la cabecera, pero es hasta 1941 en que se aprueba el contrato entre la Municipalidad y la Empresa Hidroeléctrica del Estado para el suministro de alumbrado. Atescatempa, municipio del departamento de Jutiapa, con una extensión de 68 Kms2. Colinda al Norte con el municipio de Asunción Mita (Jutiapa); al Sur y al Este con la República de El Salvador; al oeste, con los municipios de Jerez y Yupiltepeque (Jutiapa). El municipio se encuentra a una distancia de 182 Kms., de la Ciudad Capital. Se encuentra a 670 Mts., SNM y en latitud 14º 10´ 30” y longitud 89º 44´ 28”. La población en el año 1950, fue de 5918 y al año 2002 fue de 14773 habitantes. Es decir se multiplicó 2 veces en 52 años. La densidad poblacional pasó de 69 a 172 personas por kilómetro cuadrado. El crecimiento de la población urbana fue de 18.0%, el crecimiento mayor en los municipios del departamento. Municipio del Departamento de Jutiapa, que es mencionado en el Decreto de creación de este, de fecha 8 de mayo de 1852. La Constituyente del 27 de agosto de 1836 lo anexa al circuito de Mita y luego pasa a formar parte del distrito de Jutiapa por medio del decreto del 23 de febrero de 1848. Se menciona que el municipio fue suprimido y posteriormente restablecido mediante el acuerdo gubernativo del 1 de diciembre de 1886 “con vista a la solicitud de los vecinos de Atescatempa, para que se suprima el juzgado municipal y se restablezca la municipalidad… debiendo reasumir los alcaldes… se elijan las atribuciones del juez municipal…”. En 1950, el 28 de diciembre, se aprueba el acuerdo gubernativo para el Reglamento y la Tarifa para la Empresa Eléctrica Municipal. En la actualidad es surtido de este servicio por el INDE. El 4 de septiembre de 1895 se establece la oficina postal de tercer orden y el 4 de junio de 1949 se abre para el público. La oficina cablegráfica fue instalada por acuerdo del 21 de abril de 1891. Conguaco, municipio del Departamento de Jutiapa, con una extensión aproximada de 128 Kms2. Colinda al Norte con el municipio de Jalpatagua (Jutiapa); al Sur con la república de El Salvador; al Este con el municipio de Jalpatagua (Jutiapa) y la república de El Salvador; al oeste, con el municipio de Moyuta (Jutiapa).
34
Este municipio se encuentra a 119 Kms., de la Ciudad de Guatemala. Se encuentra a 1,233.34 Mts. SNM y en latitud 14º 02´ 53” y longitud 90º 02´ 00”. En este municipio la población total creció de 5,096 habitantes en el año 1950 a 16,390 personas en el año 2002. La densidad poblacional creció de 38 a 124 personas por kilómetro cuadrado. La población total creció en el periodo de 1994 a 2002 a una tasa de crecimiento de 3.6%, y la población urbana a una tasa de crecimiento de 9.0%. Una característica es que este municipio es lugar de destino de inmigrantes recientes, a una presión migratoria de 94 personas por kilómetro cuadrado. Mapa No. 5.
A esta región durante el período hispánico se le conoció con el nombre de San Pedro Conguaco. Así también se le mencionaba a finales del siglo XVIII como cabecera del curato en el Partido de Guazacapán y que pertenecía a la Vicaría de Mita.
Al momento de emitir las Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala el Decreto del 27 de agosto de 1836 para la administración de la justicia, este municipio es adscrito al circuito de Jalpatagua. Posteriormente pasa a formar parte del Distrito de Jutiapa, con la división del departamento de Mita en 3 regiones diferentes mediante Decreto del 23 de febrero de 1848 y el 8 de mayo de 1852, fecha en que se erige el Departamento de Jutiapa, este queda integrado al mismo.
35
PARTE 3 RESULTADOS Como se mencionó anteriormente, el primer objetivo de esta investigación fue analizar el crecimiento de la población y el peso de la dinámica migratoria en cada uno de los municipios incluidos en el estudio. Asimismo establecer la creación de suelo urbano y conocer la participación municipal en la dotación de servicios públicos e impactos ambientales en estas áreas geográficas. 3.1
Crecimiento de la población
Como se mencionó anteriormente, el primer objetivo de esta investigación fue analizar el crecimiento de la población y el peso de la dinámica migratoria en cada uno de los municipios. Al respecto el cuadro número 7 muestra que al año 2002 la población total de cada uno de los municipios incluidos en el estudio se había multiplicado en un mayor número de veces que en los departamentos al cual pertenecen. En el departamento de Guatemala su población se había multiplicado 5.79 veces en 52 años, entre 1950 y 2002; mientras que en el municipio de San Juan Sacatepéquez se multiplicó 5.38 veces. En sentido contrario la población del municipio de San Miguel Petapa se había multiplicado 47.18 veces. En el departamento de Sacatepéquez, la población del mismo en el periodo se multiplicó 4.13 veces. Aquí la población del municipio de Jocotenango aumentó 12.69 veces. En el caso de Ciudad Vieja solamente superó en 0.60 al crecimiento de la población del departamento. En los municipios de El Tejar y Chimaltenango (cabecera), el dinamismo de crecimiento de su población fue mayor que la del departamento. En Quetzaltenango, solamente el Municipio de La Esperanza manifestó un crecimiento mayor que en el departamento diferente al municipio de Salcajá. En el departamento de Jutiapa se reportó un mayor dinamismo en el municipio de Conguaco, no así en el municipio de Atescatempa. Cuadro No. 7. República de Guatemala. Crecimiento de la población total en los municipios incluidos en el estudio. Años 1950-2002. En valores absolutos. Departamentos GUATEMALA SACATEPEQUEZ CHIMALTENANGO QUETZALTENANGO JUTIAPA Municipios incluidos SAN JUAN SACATEPEQUEZ SAN MIGUEL PETAPA JOCOTENANGO CIUDAD VIEJA CHIMALTENANGO EL TEJAR SALCAJA LA ESPERANZA ATESCATEMPA CONGUACO
1950 438,913 60,124 121,480 184,213 138,925
1964 810,858 80,942 163,153 270,916 194,774
28,380 2,146 1,463 5,436 9,864 1,487 4,761 2,356 5,918 5,096
35,594 3,373 2,230 7,201 15,520 2,233 7,581 3,084 8,302 7,542
Crecimiento de la población total 1973 1981 1994 1,108,186 1,311,192 1,813,825 99,988 121,127 180,647 194,735 230,059 314,813 312,787 366,949 503,857 233,232 251,068 307,491 43,116 8,078 3,426 8,922 20,194 3,039 8,046 4,016 10,232 8,577
49,848 13,271 7,144 11,514 27,017 4,265 10,143 4,826 11,759 10,299
88,766 41,506 15,325 17,354 44,696 8,076 12,093 8,383 12,995 12,318
2002 2,541,581 248,019 446,133 624,716 389,085
2010 3,103,685 310,037 595,769 771,674 428,462
152,583 101,242 18,562 25,696 74,077 13,823 14,829 14,497 14,773 16,390
208,035 156,790 20,357 34,147 114,440 22,068 17,883 24,512 15,278 18,490
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base a los Censos Nacionales de Población de los años: 1950, 1964, 1973, 1981,1994 y 2002. DGE e INE, Guatemala.
36
En el cuadro anterior, se muestra la evolución de la participación de los municipios estudiados en la población de sus departamentos. Solamente los municipios de San Juan Sacatepéquez en el departamento de Guatemala y Atescatempa en el departamento de Jutiapa, disminuyeron su participación en la población total del sus respectivos departamentos. Cuadro No. 8. República de Guatemala. Participación porcentual del municipio en la población del departamento. Años 1950-2002. En porcentajes. Municipios SAN JUAN SACATEPEQUEZ SAN MIGUEL PETAPA JOCOTENANGO CIUDAD VIEJA CHIMALTENANGO EL TEJAR SALCAJA LA ESPERANZA ATESCATEMPA CONGUACO
1950 6,47 0,49 2,43 9,04 8,12 1,22 2,58 1,28 4,26 3,67
Participación porcentual del municipio en la población total del departamento 1964 1973 1981 1994 4,39 3,89 3,80 4,89 0,42 0,73 1,01 2,29 2,76 3,43 5,90 8,48 8,90 8,92 9,51 9,61 9,51 10,37 11,74 14,20 1,37 1,56 1,85 2,57 2,80 2,57 2,76 2,40 1,14 1,28 1,32 1,66 4,26 4,39 4,68 4,23 3,87 3,68 4,10 4,01
2002 6,00 3,98 7,48 10,36 16,60 3,10 2,37 2,32 3,80 4,21
2010 4.4 6.3 1.3 4.0 6.2 6.7 2.6 7.6 0.5 1.7
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base a los Censos Nacionales de Población de los años: 1950, 1964, 1973, 1981,1994 y 2002. DGE e INE, Guatemala.
Tomando como referencia las tasas de crecimiento de la población total17, se observan dinámicas distintas durante el periodo. Haciendo una comparación entre las tasas correspondientes a los municipios y las de los departamentos a que pertenecen; solamente los municipios de San Juan Sacatepéquez (7.00%) y San Miguel Petapa (11.80%); fueron superiores a la tasa de crecimiento correspondiente a la del Departamento de Guatemala (4.30%). Cuadro No. 9. República de Guatemala. Tasas de crecimiento de la población total en los municipios incluidos en el estudio. Años 1950-2002. En porcentajes. Tasas de crecimiento de la población total 50-64 64-73 73-81 81-94 4,50 3,60 2,10 2,50 2,10 2,40 2,40 3,10 2,10 2,00 2,10 2,40 2,80 1,60 2,00 2,50 2,40 2,00 0,90 1,60
94-02 02-10 GUATEMALA 4,30 2.8 SACATEPEQUEZ 4,00 3.1 CHIMALTENANGO 4,50 4.1 QUETZALTENANGO 2,70 3.0 JUTIAPA 3,00 1.3 Municipios incluidos SAN JUAN SACATEPEQUEZ 1,60 2,20 1,80 4,50 7,00 4.4 SAN MIGUEL PETAPA 3,30 10,30 6,40 9,20 11,80 6.3 JOCOTENANGO 3,10 4,90 9,60 6,00 2,40 1.3 CIUDAD VIEJA 2,00 2,40 3,20 3,20 5,00 4.0 CHIMALTENANGO 3,30 3,00 3,70 3,90 6,50 6.2 EL TEJAR 2,90 3,50 4,30 5,00 6,90 6.7 SALCAJA 3,40 0,70 2,90 1,40 2,60 2.6 LA ESPERANZA 1,90 3,00 2,30 4,30 7,10 7.6 ATESCATEMPA 2,40 2,40 1,80 0,80 1,60 0.5 CONGUACO 2,80 1,40 2,30 1,40 3,60 1.7 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base a los Censos Nacionales de Población de los años: 1950, 1964, 1973, 1981,1994 y 2002. DGE e INE, Guatemala. Departamentos
17
Estas tasas fueron obtenidas mediante la fórmula: (((b/a)^(1/c))-1)*100. En donde “b” es la población obtenida en el Censo de población más reciente y “a” es la población registrada en el censo de población anterior y “c” es el periodo en años entre las fechas de realización de los dos censos. 37
De igual manera fueron las tasas correspondientes a los municipios de Ciudad Vieja (5.00%), en el departamento de Sacatepéquez (4.00%). Cuadro No. 10. República de Guatemala. Diferencias entre las tasas de crecimiento de los municipios con las correspondientes a los departamentos al cual pertenecen. Años 19502002. Tasas de crecimiento de la población total Municipios 50-64 64-73 73-81 81-94 94-02 02-10 SAN JUAN SACATEPEQUEZ -2,90 -1,40 -0,30 2,00 2,70 1.6 SAN MIGUEL PETAPA -1,20 6,70 4,30 6,70 7,50 3.5 JOCOTENANGO 1,00 2,50 7,20 2,90 -1,60 -1.8 CIUDAD VIEJA -0,10 0,00 0,80 0,10 1,00 09 CHIMALTENANGO 1,20 1,00 1,60 1,50 2,00 2.1 EL TEJAR 0,80 1,50 2,20 2,60 2,40 2.6 SALCAJA 0,60 -0,90 0,90 -1,10 -0,10 -0.4 LA ESPERANZA -0,90 1,40 0,30 1,80 4,40 4.6 ATESCATEMPA 0,00 0,40 0,90 -0,80 -1,40 -0.8 CONGUACO 0,40 -0,60 1,40 -0,20 0,60 0.4 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base a los Censos Nacionales de Población de los años: 1950, 1964, 1973, 1981,1994 y 2002. DGE e INE, Guatemala.
Cuadro No.11. República de Guatemala. Densidad poblacional por kilómetro cuadrado en los municipios incluidos en el estudio y comparación con correspondiente al departamento al que pertenecen. Años 1950-2002. Densidad de población por kilómetro cuadrado Departamentos 1950 1964 1973 1981 1994 2002 2010 GUATEMALA 200 370 505 598 827 1.159 1416 SACATEPEQUEZ 112 151 186 226 337 462 578 CHIMALTENANGO 65 87 104 123 169 239 319 QUETZALTENANGO 86 127 147 172 236 293 362 JUTIAPA 42 59 70 76 93 117 129 Municipios incluidos SAN JUAN SACATEPEQUEZ 104 130 158 183 325 559 762 SAN MIGUEL PETAPA 90 142 339 558 1744 4.254 6588 JOCOTENANGO 147 224 344 717 1539 1.864 2044 CIUDAD VIEJA 152 201 250 322 485 719 955 CHIMALTENANGO 201 316 411 550 910 1.509 2331 EL TEJAR 33 49 67 94 177 303 484 SALCAJA 282 449 477 601 716 878 1059 LA ESPERANZA 192 252 328 394 684 1.183 2001 ATESCATEMPA 69 97 119 137 152 172 178 CONGUACO 38 57 65 78 93 124 140 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base a los Censos Nacionales de Población de los años: 1950, 1964, 1973, 1981,1994 y 2002. DGE e INE, Guatemala.
Además, Chimaltenango (6.50%) y el Tejar (6.90%), en el departamento de Chimaltenango (4.50%). La Esperanza (7.10%) en el departamento de Quetzaltenango (2.70%). En el departamento de Jutiapa (3.00%), fue el municipio de Conguaco (3.60%), que manifestó tendencia similar. En sentido contrario se encuentra el municipio de Jocotenango en el departamento de Sacatepéquez, quien en el periodo de 1973 a 1981, reportó su mayor crecimiento, especialmente con la construcción de colonias postterremoto.18
18
En entrevista realizada el 17 de julio del año 2008, con el exalcalde del municipio de Jocotenango Esteban Ixcamey Sian; señaló: “Las Victorias fue la primera lotificación que autoricé con la finalidad de que Jocotenango comenzara a desarrollarse, pero ya en esos días principiaron a hacer calles y pedazos en algunos sitios que no tenían cafetales que están en el contorno, sitios de 1 ó 2 manzanas·. “Después del terremoto, con el Coronel Echeverría y con el presidente de Reconstrucción Nacional en 38
Los municipios de Salcajá en el departamento de Quetzaltenango; Ciudad Vieja en Sacatepéquez y Atescatempa en Jutiapa, fueron áreas cuyas tasas de crecimiento fueron los más bajas. Este crecimiento se muestra con el incremento de la densidad por kilómetro cuadrado. El cuadro número 12, evidencia que nueve de los municipios tienen un indicador superior al del departamento. Cuadro No. 12. República de Guatemala. Diferencias entre las densidades de los municipios en comparación con la respondiente al departamento al que pertenecen. Años 1950-2002. Densidad de población por kilómetro cuadrado Municipios 1950 1964 1973 1981 1994 2002 2010 SAN JUAN SACATEPEQUEZ -96 -240 -347 -415 -502 -600 -654 SAN MIGUEL PETAPA -110 -228 -166 -40 917 3095 5172 JOCOTENANGO 35 73 158 491 1202 1402 1466 CIUDAD VIEJA 40 50 64 96 148 257 377 CHIMALTENANGO 136 229 307 427 741 1270 2012 EL TEJAR -32 -38 -37 -29 8 64 165 SALCAJA 196 322 330 429 480 585 697 LA ESPERANZA 106 125 181 222 448 890 1639 ATESCATEMPA 27 38 49 61 59 55 49 CONGUACO -4 -2 -5 2 0 7 11 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base a los Censos Nacionales de Población de los años: 1950, 1964, 1973, 1981,1994 y 2002. DGE e INE, Guatemala.
Solamente San Juan Sacatepéquez tiene una densidad menor en 600 habitantes por kilómetro cuadrado. Cuadro No. 13. República de Guatemala. Grado de urbanización en los municipios incluidos en el estudio y comparación con el correspondiente al departamento al que pertenecen. Años 1950-2002. Departamentos GUATEMALA SACATEPEQUEZ CHIMALTENANGO QUETZALTENANGO JUTIAPA
1950 72,57 62,28 32,97 23,75 9,91
1964 78,28 71,76 37,74 36,00 18,97
Grado de urbanización 1973 1981 83,85 65,26 72,38 72,14 38,07 37,33 36,73 37,71 17,78 19,49
1994 70,89 70,53 41,57 39,84 20,33
2002 86,04 84,22 48,85 55,20 27,15
Municipios SAN JUAN SACATEPEQUEZ 19,98 15,07 13,50 13,49 9,41 53,47 SAN MIGUEL PETAPA 0,00 60,33 32,94 28,38 31,20 93,07 JOCOTENANGO 0,00 74,17 87,65 93,34 91,44 89,93 CIUDAD VIEJA 78,38 79,64 80,77 81,94 82,36 98,17 CHIMALTENANGO 62,23 59,26 63,68 55,40 59,21 84,93 EL TEJAR 0,00 76,49 76,70 0,00 75,73 90,41 SALCAJA 69,08 79,53 75,49 73,21 71,55 74,92 LA ESPERANZA 0,00 52,37 32,69 33,05 33,69 77,66 ATESCATEMPA 0,00 13,74 15,71 15,75 15,81 52,29 CONGUACO 0,00 8,18 8,43 9,96 11,24 16,83 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base a los Censos Nacionales de Población de los años: 1950, 1964, 1973, 1981,1994 y 2002. DGE e INE, Guatemala.
la Antigua hablamos de los Llanos. Estos eran unos campos, les dije: vamos a edificarlos, logramos que este fuera para una colonia”.
39
Cuadro No. 14. República de Guatemala. Diferencias entre el grado de urbanización en los municipios incluidos y comparación con el correspondiente al departamento al que pertenecen. Años 1950-2002. Grado de urbanización 1950 1964 1973 1981 1994 2002 SAN JUAN SACATEPEQUEZ -52,59 -63,21 -70,35 -51,77 -61,48 -32,57 SAN MIGUEL PETAPA -72,57 -17,95 -50,91 -36,88 -39,69 7,03 JOCOTENANGO -62,28 2,41 15,27 21,20 20,91 5,71 CIUDAD VIEJA 16,10 7,88 8,39 9,80 11,83 13,95 CHIMALTENANGO 29,26 21,52 25,61 18,07 17,64 36,08 EL TEJAR -32,97 38,75 38,63 -37,33 34,16 41,56 SALCAJA 45,33 43,53 38,76 35,50 31,71 19,72 LA ESPERANZA -23,75 16,37 -4,04 -4,66 -6,15 22,46 ATESCATEMPA -9,91 -5,23 -2,07 -3,74 -4,52 25,14 CONGUACO -9,91 -10,79 -9,35 -9,53 -9,09 -10,32 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base a los Censos Nacionales de Población de los años: 1950, 1964, 1973, 1981,1994 y 2002. DGE e INE, Guatemala. Municipios
En relación con el grado de urbanización, vemos que solamente Conguaco es mayoritariamente rural, iniciando de 8.18% en el año 1964 a 16.83% al año 2002. 3.2
Situación migratoria en los municipios.
Para establecer el componente migratorio en cada uno de los municipios, se establecieron nueve categorías: No migrantes, migrante de retorno interno, retorno internacional, migrante reciente interno, migrante reciente internacional, migrante múltiple interno, migrante múltiple internacional, migrante antiguo interno, migrante antiguo internacional. Para ello se recodificaron los datos censales. Cuadro No. 15. República de Guatemala. Situación migratoria de la población residente en los municipios incluidos en el estudio. Año 2002. Situación migratoria
SN MIGUEL PETAPA
SN JUAN SACATEPEQUEZ
JOCOTENANGO
CIUDAD VIEJA
CHIMALTE NANGO
No migrante 25.3% 70.4% 23.2% 60.9% 70.9% Migrante de retorno interno 4.1% 1.5% .4% .3% .5% Migrante de retorno internacional .0% .0% .0% .0% Migrante reciente interno 24.6% 9.8% 15.5% 12.3% 6.8% Migrante reciente internacional .2% .1% .2% .1% .1% Migrante multiple interno 11.6% 5.6% 2.9% 1.9% 2.1% Migrante multiple internacional .2% .1% .1% .1% .0% Migrante antiguo interno 33.7% 12.4% 57.4% 24.2% 19.4% Migrante antiguo internacional .2% .1% .3% .1% .1% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base a los Censos Nacionales de Población de los años: 1950, 1964, 1973, 1981,1994 y 2002. DGE e INE, Guatemala.
Los resultados muestran, que el municipio con mayor población no migrante fue Salcajá en el departamento de Quetzaltenango. En sentido contrario, se encuentran los municipios de Conguaco y Jocotenango. Esto significa que la mayor parte de su población tiene experiencia migratoria. Existe un hecho extraordinario consistente en que en el municipio de Conguaco el 71.2% de su población es migrantes de retorno interno. Esto significa que nacieron en Conguaco, pero en al año 1996, vivían en otro municipio. Posteriormente en el año 2002, fueron censados en el municipio de nacimiento.
40
Cuadro No. 16. República de Guatemala. Situación migratoria de la población residente en los municipios incluidos en el estudio. Año 2002. Situación migratoria
EL TEJAR
SALCAJA
LA ESPERANZA
ATESCATEMPA
CONGUACO
No migrante 34.4% 74.2% 49.4% 90.6% 21.5% Migrante de retorno interno .5% .7% 1.2% .4% 71.2% Migrante de retorno internacional .0% .3% .2% Migrante reciente interno 21.1% 8.3% 19.1% 1.7% .1% Migrante reciente internacional .2% .2% .2% .1% 4.7% Migrante multiple interno 7.6% 1.8% 6.3% .3% .1% Migrante multiple internacional .1% .1% .1% .0% 2.2% Migrante antiguo interno 35.9% 14.1% 23.3% 6.8% .1% Migrante antiguo internacional .2% .3% .3% .2% .1% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
En la categoría de migrante interno reciente, destacan los municipios de: San Miguel Petapa (en el departamento de Guatemala), El Tejar (en el departamento de Chimaltenango), La Esperanza (en el departamento de Quetzaltenango) y Jocotenango (en el departamento de Sacatepéquez). Los municipios de San Miguel Petapa y El Tejar son recipiendarios de migrantes internos múltiples. En cuanto a la migración antigua, destacan los municipios de Jocotenango en el departamento de Sacatepéquez. 3.2.1 Origen y destino de las migraciones en los municipios Para establecer los flujos migratorios en cada uno de los municipios, se distinguen a los municipios como lugares de origen o de destino. Asimismo se diferencian migraciones antiguas y recientes. Las primeras son las que ocurrieron antes del año 1996 y las segundas las que se produjeron entre 1996 y 2002. 3.2.1.1 Municipio de San Miguel Petapa La emigración es el flujo de población que nació en el municipio de San Miguel Petapa, pero que antes del año 1996 había trasladado su residencia a otro municipio. Como se visualiza los principales destinos son los municipios de Villa Nueva y Villa Canales, en menor proporción se dirigían al municipio de Guatemala y otros departamentos. Sin embargo las inmigraciones antiguas u ocurridas antes del año 1996 fueron mayores de las emigraciones ascendiendo a 70,854 habitantes. Es importante señalar que el saldo migratorio fue de 69,265 habitantes, equivalente al 33.7%. Tomando como referencia los flujos migratorios recientes ocurridos entre 1996 y el año 2002, se observa una tendencia a reforzar la misma tendencia. En ese periodo llegan a vivir a este lugar 31,706 habitantes, mientras que en sentido contrario dejaron este municipio 1,428 personas. Esto promovió un saldo migratorio reciente de 30,278 habitantes, equivalente el 43% del saldo migratorio antiguo.
41
Mapas No. 6 y 7.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
Gráfica No. 1.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
42
3.2.1.2 Municipio de San Juan Sacatepéquez En menor proporción este proceso ocurre en San Juan Sacatepéquez, aquí existe un saldo migratorio de 31,205 inmigrantes antiguos. Mapas No. 8 y 9.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
Gráfica No. 2
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
43
Los destinos de los emigrantes han sido Mixco y Guatemala, aunque con una tendencia decreciente. Mientras que los principales lugares de origen de los inmigrantes en aquel municipio fueron: Ciudad de Guatemala y otros municipios del departamento, lo que muestra el proceso de relocalización de la población a nivel del Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala. Lo anterior promovió que al año 2002, la población no migrante sumara el 70.4% de la población censada. Los migrantes recientes el 9.8% y los migrantes antiguos el 12.4% de la población censada. 3.2.1.3 Municipio de Jocotenango En el municipio de Jocotenango, dentro de las migraciones antiguas a esa fecha existió un saldo migratorio de 12,930 habitantes. Mapas No. 10 y 11.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
Gráfica No. 3.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
44
Entre los destinos de los emigrantes se encuentran los municipios Pastores y Antigua Guatemala. Los lugares de origen de los inmigrantes en aquel municipio son Antigua Guatemala y la Ciudad de Guatemala. Lo anterior generó que el 57.4% de la población censada al año 2002, fuera migrante antigua interna. 3.2.1.4 Municipio de Ciudad Vieja En el municipio de Ciudad Vieja, los flujos migratorios se intensifican en el último periodo. El saldo migratorio antiguo fue de 8,614 personas. Esto es resultado de la emigración de 1,258 personas con destino a los municipios de Antigua Guatemala, Guatemala y Escuintla; preferentemente. Mapas No. 12 y 13.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
En sentido contrario la inmigración antigua fue mayor, 9,872 personas provenientes de los municipios de: Antigua Guatemala. Respecto a la migración reciente ocurrida entre 1996 y el 2002, se ha ido atenuando. El saldo migratorio fue de 768 habitantes.
45
Gráfica No. 4.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
3.2.1.5 Municipio de Chimaltenango En el municipio de Chimaltenango, por ser cabecera departamental, los flujos migratorio son de mayor intensidad. En la migración antigua, el saldo migratorio alcanzó los 6,292 habitantes derivado del ingreso de 20,973 personas y 14,681 emigrantes. Mapas No. 14 y 15.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
46
A nivel de migraciones recientes, el saldo migratorio fue de 2,384 habitantes como consecuencia de la inmigración de 1,600 habitantes y 357 emigrantes. La emigración antigua manifestó como primer destino la Ciudad de Guatemala, le seguían el municipio de El Tejar, Mixco y Villa Nueva. Gráfica No. 5.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
En el origen de las inmigraciones se hallan los municipios de Guatemala, Antigua Guatemala y San Martín Jilotepeque. Lo cual concluye en que el 70.9% lo constituye población no migrante, el 6.8% es población migrante reciente y el 19.4% es población migrante antigua. 3.2.1.6 Municipio de El Tejar El municipio de El Tejar, ha sido soporte territorial de mayores flujos migratorios. Mapas No. 16 y 17.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
47
Al año 2002, en este municipio se observó un saldo migratorio antiguo incluso mayor que el reportado en la cabecera departamental, el cual alcanzó 8,190 personas, como resultado de 8,921 inmigrantes y 731 emigrantes. En lo que se refiere a la migración reciente, a ese año el saldo migratorio fue de 2,197 personas como consecuencia de 2,485 inmigrantes en el periodo de 1996 a 2002 y la salida de 288 personas. Los lugares de destino de los emigrantes fueron los municipios de: Chimaltenango, Guatemala, Mixco, Villa Nueva, Sumpango y otros. Los lugares de origen de los inmigrantes fueron los municipios de Chimaltenango, Guatemala y Antigua Guatemala. Al año 2002 existía: 34.4% de población sin experiencia migratoria, 21.1% de migrantes recientes y 35.9% de migrantes internos antiguos. Gráfica No. 6.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
3.2.1.7 Municipio de La Esperanza En el municipio de la Esperanza, el saldo migratorio antiguo fue de 6,575 habitantes, como consecuencia de una población total de 14,412 personas 7,052 eran inmigrantes y 477 personas dejaron de residir en ese lugar. Mapas No. 18 y 19.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
48
Mientras tanto el saldo de migración reciente fue de 2543 habitantes, derivado de 2694 inmigrantes en el periodo 1996-2002 y la emigración de 151 personas. En suma, de la población censada al año 2002, el 49.4% del total eran personas no migrantes, el 19.1% migrantes internos recientes y el 23.3% migrantes antiguos. Gráfica No. 7.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
3.2.1.8 Municipio de Salcajá El municipio de Salcajá muestra un flujo migratorio diferente, el saldo migratorio antiguo fue de -6,105 personas, es decir se produce un flujo emigratorio mayor, inmigrantes 3,597 personas y 9,702 emigrantes. A nivel de migraciones recientes, el saldo emigratorio fue de -1,971 personas derivado de 1,150 inmigrantes y 3,121 emigrantes. Mapas No. 20 y 21.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
49
A nivel interno los destinos predominantes de los emigrantes internos fueron Guatemala, Villa Nueva, Quetzaltenango. En torno a los lugares de origen de los inmigrantes, fueron los municipios de San Carlos Sija, Quetzaltenango, Totonicapán y Guatemala. Al año 2002, de la población censada, el 74.2% era no migrante, el 8.3% migrantes recientes internos y el 14.1% migrantes internos antiguos. Gráfica No. 8.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en XI Censo Nacional de Población. 2002. INE, Guatemala.
3.2.1.9 Municipio de Conguaco. En este municipio el saldo en la migración antigua fue de 176 personas derivado de la inmigración al municipio de 1,147 personas y de 971 emigrantes. A nivel de migración reciente, el saldo migratorio es de 12,406 personas, derivado de 12,619 inmigrantes en el periodo de 1996 a 2002 y de 213 emigrantes. Mapas No. 22 y 23.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
50
Los principales destinos de la población emigrante de esta área, fueron los municipios de Mixco, La Libertad, Villa Nueva y la Ciudad de Guatemala. Los lugares de origen de los inmigrantes fueron los municipios de Atescatempa, Asunción mita, San José Pinula y Santa Catarina Pinula. Al año 2002, el 21.5% de la población fue no migrante, el 71.2% población de retorno al interior del país (predominantemente desde el Municipio de Atescatempa). Solamente el 4.7% es migrante interno reciente y el 0.1% es migrante interno antiguo. Gráfica No. 9.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en XI Censo Nacional de Población. 2002. INE, Guatemala.
3.2.1.10 Municipio de Atescatempa En la misma tendencia, Atescatempa a nivel de migración antigua, el saldo migratorio fue de -7,250 personas como resultado de 1,295 inmigrantes y 8,545 emigrantes. En la migración reciente el saldo fue de -13,530 habitantes, resultado de 235 inmigrantes y 13,765 emigrantes. Mapas No. 24 y 25.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
51
Los destinos principales de las emigraciones fueron: Guatemala, Villa Nueva, Moyuta, Mixco, Nueva Concepción y Conguaco. En cuanto al origen de las inmigraciones Asunción Mita, Guatemala, Yupiltepeque y Jutiapa. Lo anterior dio como resultado que el 90.6% de su población al año 2002, fuera no migrante, el 1.7% fue migrante interno reciente, y el 6.8% fue migrante interno antiguo. Gráfica No. 10.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008 en base en el XI Censo Nacional de Población. Año 2002. INE, Guatemala.
Discusión de resultados: a)
De los diez municipios incluidos en el estudio, 7 de ellos al año 2002, mostraron tasas de crecimiento de su población total superiores a las reportadas en el departamento de pertenencia. Los municipios cuya tasa fue menor se encuentran: Jocotenango, Salcajá y Atescatempa.
b)
En el caso del municipio de Jocotenango el mayor crecimiento fue en el periodo de 1973-1981, producto de las lotificaciones promovidas por el Estado después del terremoto, lo que atrajo a población incluso de Antigua Guatemala, lugar contiguo al municipio.
c)
San Miguel Petapa, durante el periodo de 1964-2002 ha tenido crecimiento continuo, incluso mayores a la correspondiente a la tasa del departamento de Guatemala.
d)
A nivel de inmigraciones son los municipios de San Miguel Petapa, Jocotenango y El Tejar; en donde residen mayor cantidad de personas inmigrantes antiguas. Tendencias que se mantienen en la inmigración reciente. Pero cobran importancia como lugar de destino en la inmigración reciente, los municipios de La Esperanza en el departamento de Quetzaltenango.
52
3.3 Creación de suelo urbano en el periodo de 1992 a 2007 3.3.1. Municipio de San Miguel Petapa De acuerdo con el procedimiento establecido, se revisaron 29 expedientes de lotificaciones autorizadas por la Municipalidad durante el periodo. Las áreas totales promovidas ascendieron a 1,880,825.58 metros2. De ellos, se destaca que el 59.68% fueron destinados a uso residencial. El 22.54% para calles, el 9.81% para áreas verdes, el 3.60% para el área social, 1.41% de área forestal, el resto para otros usos. Cuadro No. 17. República de Guatemala. Municipio de San Miguel Petapa. Distribución de las áreas por fraccionamientos según destino. Años 1990-2009. ÁREAS DE LOTIFICACIONES DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR ÁREAS TOTALES Residencial Las Palmas Bosques del Amanecer Prados de Villa Hermosa Apartamentos Villa Hermosa I S/n Lotificación Gerona Los Álamos Residencial San Carlos Condom Alamedas de Villaflores Residencial Valles de la Cerra Portal de Santa Inés Residenciales Petapa Residenciales La Rosa Condiminio Alamitos II Los Arcos de San Miguel El Alcazar de San Miguel Prados de los Álamos Valles de San Miguel I y II Condominio La Toscana
DISTRIBUCIÓN TOTAL DEL ÁREA DE LOTIFICACIONES. SAN MIGUEL PETAPA. 2008-2009 Área Área Lotes Área Social Área Calles Área Verde Pública
Área Total 100%
1,880,825.575 47,843.21 22,728.28 1,095,239.69 12,623.70 3,753.52 2,880.00 2,285.83 4,312.36 345,280.09 52,133.00 52,520.25 70,093.73 2,125.00 4,250.00 0.00 2,716.09 0.00 81,675.36 78,365.46
59.68% 1,122,469.301 26,591.60 19,387.85 633,029.31 2,345.35 3,753.52 2,880.00 1,581.57 2,738.50 189,158.47 30,338.10 30,025.99 44,190.00 2,091.00 3080.00
3.60% 67,775.229 1329.6 816.25 32,390.49
2.78%
424,021.434 8769.89
37,981.76 2,913.42
301,530.43 3,261.97
24,434.98 1,685.45 1,754.15 2,191.13
1,685.45 1,758.52 2,629.40
587.50 707.34 89,414.89 12,614.00 5,374.04
Área Servicios
Área Comercial
0.17%
0.00%
9.81%
1.41%
184,551.744 9553.77 2,222.83 90,307.70 4,102.96
26,580.893
3,195.860
90.00
211.35
40,270.52 5,810.00 6,803.77 10,541.50 34.00
116.76 866.52 2,001.23 6,803.77 10,541.70
1170.00
1674.14 59858.64 69745.26
22.54%
52,231.114 1598.35
Área Forestal
591.37 3173.18
3664.21
450.58 5833.91 8620.20
9145.42
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
Gráfica No. 11. Municipio de San Miguel Petapa. Distribución de las áreas en los nuevos fraccionamientos. 1990-2009.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
53
0.000
Mapa No. 26.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
Entre las lotificaciones más extensas se encuentran: Prados de Villa Hermosa llevada a cabo en un área de 1,095,239.69 Mts2.; Condominios Alamedas de Villa Flores con un área total de 345,280.09 Mts2., Residenciales Valles de la Serra y Portal de Santa Inés, con 52 mil Mts2., cada una. A esto se suma, Condominio La Toscana en un área de 78,365 Mts2., Bosques del Amanecer, 22,728 Mts2., como una actividad complementaria, se georreferenciaron las lotificaciones existentes en el municipio de San Miguel Petapa.
54
3.3.2 Municipio de San Juan Sacatepéquez. En este municipio se revisaron 25 expedientes de lotificaciones. Cuadro No. 18. Municipio de San Juan Sacatepéquez. Distribución de las áreas por fraccionamientos según áreas. Guatemala. Años 1990-2009.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
Gráfica No. 12. Municipio de San Juan Sacatepéquez. Distribución de las áreas en los nuevos fraccionamientos. 1990-2009.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
Como actividad complementaria, se realizó un recorrido al municipio de San Juan Sacatepéquez georreferenciando cada lotificación, así como fotografiando cada una de las 55
áreas. De la información obtenida en éste recorrido se generó una base de datos que contiene el nombre del proyecto y las coordenadas geográficas, esto fue adjuntado a la información existente en el SIG del proyecto. Teniendo como resultado para el municipio de San Juan Sacatepéquez un total de 51 proyectos habitacionales, el nombre de los mismos aparece en el Cuadro No. 19. Las categorías encontradas fueron: asentamientos, caseríos, colonias, condominios, granjas, lotificaciones y residenciales; con una predominancia de colonias que ocupan un 52 por ciento, luego aparecen los proyectos de lotificaciones con un 22 por ciento, con una tendencia de crecimiento hacia la parte norte y en las cercanías de la carretera principal. En la tercera categoría predominante está los residenciales ocupando un 12 por ciento del total. Cuadro 19. Municipio de San Juan Sacatepéquez. Proyectos habitacionales. Guatemala, año 2009. No.
Nombre del Proyecto No. Nombre del Proyecto No. Nombre del Proyecto 1 Asentamiento La Ladrillera 18 Col. Las Vistas 35 Lot. Bello de San Juan 2 Caserío Lo de Ruiz 19 Col. Linda Vista I y II 36 Lot. Cañadas de Linda Vista 3 Col. Bella Vista 20 Col. Linda Vista III 37 Lot. Cañadas de San Juan 4 Col. Bosques del Quetzal 21 Col. Los Cencerros 38 Lot. Lomas de San Pedro 5 Col. Ciudad Quetzal 22 Col. Los Encinos 39 Lot. Monte Alto 6 Col. Colinas I 23 Col. San Juaneros I 40 Lot. Monte Carmelo I 7 Col. Colinas II 24 Col. San Juaneros II 41 Lot. Monte Carmelo II 8 Col. Colinas III 25 Col. Santa Cleotilde 42 Lot. Monte Carmelo III 9 Col. Económica 26 Col. Villa Hermosa I 43 Lot. Pinares de San Juan 10 Col. El Edén 27 Col. Villa Juaréz 44 Lot. San Miguel 11 Col. Infantil 28 Col. Villas de Carranza 45 Lot. Llanos de San Juan 12 Col. Jardines del Quetzal 29 Col. Vistas de Montufar 46 Res. Bosques del Ensueño 13 Col. Jardines San Gabriel 30 Con. Los Tulipanes 47 Res. Cumbres del Quetzal 14 Col. La Bendición de Dios 31 Con. San Gabriel 48 Res. El Portal del Quetzal 15 Col. Las Arcarias 32 Granja Pinares de San Juan 49 Res. El Quetzal 16 Col. Las Fuentes 33 Granja Quinta de las Flore 50 Res. El Quetzal Sector IV 17 Col. Las Marias 34 Granjas Los Encinos 51 Res. San Francisco del Bosque Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
Gráfica No. 13. PROYECTOS HABITACIONES EN SAN JUAN SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA.
Asentamiento , 1, 2% Residenciales, 6, 12%
Caserío , 1, 2%
Lotificaciones, 11, 22%
Colonias, 27, 52% Granjas, 3, 6% Condominios, 2, 4%
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
56
Mapa No. 27.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
57
3.3.3 Municipio de Chimaltenango, departamento de Chimaltenango En esta Municipalidad aunque se hizo la solicitud, no se tuvo acceso a los archivos por lo tanto no se revisaron expedientes. Como procedimiento alternativo se georreferenció en el área las lotificaciones existentes. Las cuales se muestran en el siguiente mapa. Mapa No. 28. Municipio de Chimaltenango, departamento de Chimaltenango. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas. Año 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
58
Mapa No. 29. Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango. Ubicación geográfica de lotificaciones georreferenciadas. Año 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
59
Mapa No. 30. Chimaltenango, Chimaltenango. Lotificaciones georreferenciadas. Año 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
3.3.4 Municipio de El Tejar, departamento de Chimaltenango. En la municipalidad respectiva se hizo la solicitud de acceso a los archivos para la revisión de los expedientes de lotificaciones, pero no se tuvo acceso a ningún expediente. Como procedimiento alternativo se georreferenciaron las lotificaciones localizadas en esta jurisdicción territorial. Mapa No. 31. El Tejar, Chimaltenango. Ubicación de lotificaciones georreferenciadas. Año 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
60
3.3.5 Municipio de Jocotenango, Departamento de Sacatepéquez. En la Municipalidad de este municipio se hizo la solicitud de acceso a los archivos para la revisión de los expedientes de lotificaciones, pero no se tuvo una respuesta positiva. Como procedimiento alternativo se georreferenciaron las lotificaciones localizadas en esta jurisdicción territorial. Mapa No. 32. Jocotenango, Sacatepéquez. Lotificaciones georreferenciadas. Año 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
3.3.6 Municipio de Ciudad Vieja, Departamento de Sacatepéquez. En esta municipalidad se georreferenciaron los lotificaciones localizadas en la jurisdicción territorial. Mapa No. 33. Ciudad Vieja, Sacatepéquez. Lotificaciones georreferenciadas. Año 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
61
3.3.7 Municipio de Salcajá, Departamento de Quetzaltenango En este municipio se georreferenciaron las lotificaciones localizadas en la jurisdicción territorial. Mapa No. 34. Salcajá, Quetzaltenango. Lotificaciones georreferenciadas. Año 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
3.3.8 Municipio de La Esperanza, Departamento de Quetzaltenango. En este municipio se georreferenciaron las lotificaciones localizadas en esta jurisdicción territorial. Mapa No. 35. La Esperanza, Quetzaltenango. Lotificaciones georeferenciadas. Año 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
62
3.3.9 Municipio de Atescatempa, Departamento de Jutiapa En este municipio se georreferenciaron las lotificaciones localizadas en la jurisdicción territorial. Mapa No. 36. Atescatempa, Jutiapa. Lotificaciones georreferenciadas. Año 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
3.3.10 Municipio de Conguaco, Jutiapa. En este lugar se georreferenciaron las lotificaciones localizadas en la jurisdicción territorial. Mapa No. 37. Conguaco, Jutiapa. Lotificaciones georreferenciadas. Año 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
63
La expansión física de las áreas urbanas promueve los cambios de uso del suelo. Para esta investigación se tomó como unidad de análisis, los fraccionamientos ocurridos entre 1990 y el año 2009. La gestión municipal del ordenamiento territorial, está fundamentado jurídicamente desde la Constitución Política de la República de Guatemala. En el artículo 253 se señala. “Los municipios, son instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde: El ordenamiento territorial de su jurisdicción”. En el Decreto No. 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal, se refiere al ordenamiento territorial y desarrollo integral. Específicamente en el artículo 142. Formulación y ejecución de planes. (Reformado por el Decreto No. 222010) “Las municipalidades están obligadas a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus municipios, y por consiguiente, les corresponde la función de proyectar, realizar y reglamentar la planeación, proyección, ejecución y control urbanísticos, así como la preservación y mejoramiento del entorno y el ornato. Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualesquiera otras formas de desarrollo urbano o rural que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones autónomas y descentralizadas, así como las personas individuales o jurídicas que sean calificadas para ello, deberán contar con la aprobación y autorización de la municipalidad en cuya circunscripción se localicen. Tales formas de desarrollo, cumpliendo los requerimientos establecidos, deberán comprender y garantizar, como mínimo y sin excepción alguna, el establecimiento, funcionamiento y administración de los servicios públicos siguientes, sin afectar los servicios que ya se prestan a otros habitantes del municipio: a) Vías, calles, avenidas, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y calidades adecuadas según su naturaleza; b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución; c) Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar; d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares; y e) Areas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de pasajeros y centros de salud. La municipalidad será responsable de velar por el cumplimiento de todos estos requisitos”. 3.3.11 Discusión de resultados: a) El número de lotificaciones en un área geográfica es una expresión del crecimiento urbano de las ciudades. De los municipios incluidos en el estudio se distinguen San Miguel Petapa y San Juan Sacatepéquez, por el mayor número de lotificaciones encontradas y georreferenciadas en el campo. Al combinar la información demográfica se estableció que en ellos existieron flujos migratorios provenientes de la relocalización residencial de los habitantes del Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala. (En el municipio de San Miguel Petapa, el 70% de los inmigrantes recientes provienen de la Ciudad de Guatemala y en San Juan Sacatepéquez, lo constituye el 64% de los inmigrantes recientes).
64
b) La tendencia anterior se tradujo en demanda de tierra para vivienda: durante el período en San Miguel Petapa, se cambio de uso del suelo una área de 1,880,825.575 Mts2., promoviéndose en ella 26 lotificaciones con un promedio de 72,339.45 Mts2. El área promedio de lote fue de 188 Mts2. En San Juan Sacatepéquez, se creó uso del suelo residencial en una área de 6,402,808.735 Mts2., generándose 24 lotificaciones, con un promedio de 266,783.70 Mts2. El área promedio de lote fue de 170 Mts2. Siendo la mayor lotificación, Montes de San Juan con una área de 4,043,302 Mts2. c) En torno a la gestión municipal se encontró que con excepción de las municipalidades de los municipios anteriores, no existe un control estricto del surgimiento de lotificaciones, lo cual se evidenció con la carencia de archivos para los expedientes de las mismas. d) Aunque existe la obligación de las Municipalidades de reglamentar lotificaciones, esta no existe en la mayoría de Municipalidades. Muchas veces solamente es un listado de requisitos que no han sido publicados en el Diario de Centroamérica.
65
3.4 Análisis de la situación financiera de los municipios incluidos en el estudio De acuerdo con el artículo 100 del Código Municipal (Decreto No. 12-2002 del Congreso de la República, reformado por el artículo 29 del Decreto Número 22-2010), existen diversas formas de generar los recursos financieros propios de las Municipalidades. Los ingresos representan la forma más común que las Municipalidades disponen para dar respuesta a las crecientes demandas de la población residente en su territorio. Las relaciones de alta dependencia económica de un solo ingreso es nociva para la funcionalidad; es necesario buscar una diversificación en los ingresos de los cuales depende la realización de sus funciones. Para el caso del análisis de las diez municipalidades bajo estudio, están mayoritariamente representados por transferencias de la administración central. Tal como lo muestran los datos recabados en el proceso de investigación de las mismas. Cuadro No. 20. República de Guatemala. Municipalidades incluidas en el estudio, según el volumen de las transferencias corrientes y de capital en el presupuesto municipal. Año 2008. Municipalidades
Presupuesto
(Cifras expresan millones de Quetzales.) Transferencias Transferencias de Capital Corrientes 7.1466817 1.4423875 9.2418491 1.9752145 16.3667287 3.2352642 7.2106714 0.9507543 18.7461772 3.6049591 6.8511429 1.1695574 7.9705454 1.4996978 10.7484443 2.1812300 7.7398868 1.2459489 16.4912331 3.3582987
Proporción de transferencias 78.00 71.39 69.44 67.72 64.89 63.89 60.72 60.57 59.60 37.73
Ciudad Vieja 11.011252 Salcajá 15.713087 Chimaltenango 28.230063 El Tejar 12.051465 San Juan Sacatepéquez 34.445611 Atescatempa 12.553765 Conguaco 15.595905 Jocotenango 21.348305 La Esperanza 15.076764 San Miguel Petapa 52.605425 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Elaboración en base información del sitio electrónico: www.siaf-
muniminfin.gob.gt
Como se observa, los ingresos de las Municipalidades en estudio se basan en ingresos no producidos por ellas mismas.19 Las cifras incluidas en el cuadro anterior muestran que para el año 200820 más de un 60% de los ingresos están compuestos por transferencias de capital y transferencias corrientes, salvo el caso de San Miguel Petapa en que estos rubros representan el 37.73 % de sus ingresos totales; sin embargo vemos una situación extrema en el municipio de Ciudad Vieja en donde el 78% de sus ingresos dependen de dichas transferencias. Esto demuestra por un lado una debilidad recurrente en la gestión de otras posibilidades de financiamiento y por otra parte una alta dependencia hacia fuentes de financiamiento provenientes del gobierno central. Haciendo una remembranza, es preciso decir que a pesar que esta fuente de ingresos es consistente en el tiempo, hay una limitación intrínseca que determina en alguna medida el nivel de actuación de los
19
20
Las cuentas de transferencias de capital y transferencias corrientes en la contabilidad hacen referencia a grupos de subcuentas que no tiene relación con una generación directa de ingresos desde el seno mismo de las Municipalidades. A su vez los montos se concentran mayoritariamente en cuentas que tienen su origen en asignaciones del Sector Público y específicamente de la administración central. El análisis incluyó también los datos para los años 2004-2007, mostrando similar comportamiento a los que se incluyen para el año 2008. 66
gobiernos municipales frente a problemas que necesitan una respuesta pronta y efectiva; ya que los flujos de efectivos provenientes de dichas fuentes no siempre son de disponibilidad inmediata; y además pueden verse afectados por factores políticolegales,21 de régimen territorial,22 económico-fiscales;23 entre otros. 3.4.1 El contexto de la legislación nacional. El texto de las leyes nacionales principalmente la Constitución Política de la República de Guatemala24 y el Código Municipal (Decreto del Congreso de la República de Guatemala No. 12-2002, reformado por el Decreto Número 22-2010) expresan que las Municipalidades deben procurarse procesos de gestión, planificación e inversión con el objeto de dar acceso a sus poblaciones a mejores niveles de vida. Los conceptos de gestión, planificación e inversión hacen acepción a todos los aspectos del gobierno municipal incluyendo la captación de recursos. Dentro de las leyes que tienen una vinculación directa con las finanzas municipales y/o con el destino y ejecución final que de las mismas se haga, tenemos las siguientes25: 1. Constitución Política de la República de Guatemala. Siendo la máxima expresión de nuestro sistema legal, establece los ámbitos de actuación municipal, como debe ser el sistema de gobierno municipal, el derecho a la autonomía de las Municipalidades, entre otros aspectos. 2. Código Municipal (Decreto del Congreso de la República de Guatemala, reformado por el Decreto Número 22-2010). Designa y pormenoriza los campos de gestión, jurisdicción, planeación y programación de las Municipalidades. Le asigna los objetivos operacionales que deben ser la base y orientación de las acciones del gobierno municipal. 3. Ley General de Descentralización y su Reglamento específico (Dto. 14-2002 y Acdo. Gub. No. 312-2002. Promueve y establece las pautas y competencias que de manera progresiva el Estado debe delegar en los gobiernos municipales para la eficiencia en el cumplimiento de las obligaciones con los habitantes del territorio nacional; a través de una descentralización sistemática económica administrativa.
21
22
23
24 25
Modificaciones a leyes que tengan relación con asignaciones presupuestarias; los montos aprobados para Presupuesto General de la Nación. Creación legal de nuevos municipios, lo cual implica readecuación del territorio de un municipio ya existente con implicaciones presupuestales debido a criterios de distribución del situado constitucional. La fortaleza en la recaudación de ingresos tributarios y la marcha de la economía que tiene una relación directa no solo con el nivel de recaudación tributaria, sino también con el estimulo o depresión de sectores importantes de la economía del país. En adelante solamente se referirá como “Constitución”. Transcripción parafraseada, basada en: USAID/Dialogo para la Inversión Social/ICEFI. “Atlas del Gasto Social Municipal” Pág. 123 y las leyes respectivas. 67
4. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Define el espacio geográfico municipal como el espacio clave en el cual debe estructurarse un sistema paralelo al del gobierno municipal (Consejos de Desarrollo) con el cual debe existir una interrelación en procesos de decisión y planificación de la inversión y el gasto. En relación con las finanzas municipales, el ordenamiento jurídico nacional establece desde la base del mismo (la Constitución Política de la República de Guatemala) líneamientos y mecanismos de acceso a ingresos; los principales se refieren a continuación: Cuadro No. 21. República de Guatemala. Legislación relativa a los mecanismos de financiamiento municipal. Año 2009. Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 257. Refiere que el Organismo Ejecutivo debe destinar un diez por ciento (10%) del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado para asignarlos a las municipalidades del país, el cual será distribuido en la forma que la ley específica26 determine. Código Municipal. (Decreto No. 12-2002 del Congreso de la República, reformado por el Decreto Número 22-2010) Artículo. 100. Indica cuales son las principales formas de obtención de ingresos, de entre las cuales las más importantes son: A) Los provenientes del aporte que por disposición constitucional, el Organismo Ejecutivo debe trasladar directamente a cada municipio; B) El producto de los impuestos que el Congreso de la República decrete a favor del municipio; C) Las donaciones que se hicieren al municipio; D) Los bienes comunales y patrimoniales del municipio, y los rentas, frutos y productos de tales bienes; E) El producto de los arbitrios, tasas administrativos y servicios municipales; F) El ingreso proveniente de las contribuciones por mejoras, aportes compensatorios, derechos a impuestos por obras de desarrollo urbano y rural que realice la Municipalidad, así como el ingreso proveniente de las contribuciones que paguen quienes se dedican a la explotación comercial de los recursos del municipio o que tengan su sede en el mismo; G) Los ingresos provenientes de préstamos y empréstitos; H) Los ingresos provenientes de multas administrativas y de otras fuentes legales; I) Los interese producidos por cualquier clase de débito fiscal; J) Los intereses devengados por las cantidades de dinero consignadas en calidad de depósito en el sistema financiero nacional; K) Los provenientes de las empresas, fundaciones o cualquier ente desconcentrado del municipio; L) Las provenientes de las transferencias recurrentes de los distintos fondos nacionales; M) Los provenientes de los convenios de mancomunidades de municipios; N) Los provenientes de los contratos de concesión de servicios públicos municipales; O) Los provenientes de las donaciones; P) Los provenientes de aportes especiales esporádicos que acuerden los órganos del Estado; Q) El precio de la venta de bienes inmuebles; R) El ingreso, sea por la modalidad de rentas de los bienes municipales de uso común o no, por servidumbre onerosa, arrendamientos o tasas; y, S) Cualesquiera otros que determinen las leyes o los acuerdos y demás normas municipales. Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Elaboración en base a artículos respectivos de la Constitución y el Código Municipal
Si bien es cierto las fuentes y mecanismos de obtención de ingresos ofrecen varias posibilidades, esta variedad no se ve reflejada en la composición de los ingresos de las
26
Los criterios de distribución fueron determinados primeramente en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural en 1987 y luego trasladados al Código Municipal que actualmente es la primera referencia en este aspecto. 68
municipalidades en estudio. Al contrario hay un peso importante para los ingresos con origen en asignaciones de la administración central.
3.4.2 Modificaciones al Código Municipal. (Dto. No. 12-2002 reformado por el Decreto Número 22-2010). Es importante señalar en el contexto de las finanzas municipales, se introdujeron reformas al Código Municipal; dentro de las cuales se modificaron los criterios de distribución del situado constitucional.
Cuadro No. 22. República de Guatemala. Comparación entre el texto anterior y el de la Reforma del artículo 119 del Dto. 12-2002 en relación con los criterios de asignación del aporte constitucional. Artículo anterior Reforma Aprobada 1) 25% directamente proporcional a la población – 1) 30% distribuido proporcionalmente a la de cada municipio. población total de cada municipio. 2) 25% en parte iguales a cada comuna 3) 25% directamente proporcional al ingreso perCápita ordinario de cada jurisdicción municipal.
2) 35% distribuido en partes iguales a todas las Municipalidades. 3) 25% distribuido proporcionalmente a los 27 ingresos propios per cápita de cada municipio .
4) 15% directamente proporcional al número de Aldeas y caseríos.
4) 10% distribuido directamente proporcional al número de aldeas y caseríos.
5) 10% directamente proporcional al inverso del ingreso per-cápita ordinario. (Compensatorio que se da, si las comunas no reciben la totalidad del numeral 3). Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Elaboración en base al Dto. 12-2002 y a la versión electrónica en PDF del texto de la iniciativa, extraída de la página electrónica del Congreso de la República de Guatemala.
Entre los cambios a dicho artículo se eliminan el inciso cinco, el cual establecía que un 10% era asignado como aporte compensatorio para Municipalidades que no completaran su recaudación; el meollo del asunto radica en que dicho inciso, según la Comisión de Asuntos Municipales fue usado como argucia para hacerse de un mayor aporte constitucional por parte de las municipalidades. La argucia consistía en la práctica recurrente de algunos alcaldes de reportar más ingresos de los realmente recaudados, con lo cual se abría la vía para solicitar el aporte compensatorio que permitía el inciso del referido artículo; ya que obviamente la recepción de lo recaudado era menor a lo reportado. La reforma decían los representantes de la Comisión de Asuntos Municipales
27
Se entenderá por ingresos propios per cápita de cada municipio, el resultado derivado de la sumatoria de los ingresos provenientes por concepto de arbitrios, tasas administrativas, servicios, rentas, empresas municipales sin contabilizar transferencias o aportes del Estado específicos, contribuciones por mejoras, frutos, productos y los impuestos recaudados por efectos de competencias atribuidas por delegación, dividida entre la población total del municipio. (Artículo 19 del Decreto 12-2002 y reformas a través del Decreto No. 22-2010). 69
implementa un control estricto de las malas prácticas en el procedimiento de asignación de los montos monetarios por el aporte constitucional. 3.4.3 Ejecución presupuestaria de las Municipalidades La legislación relativa, establece que en el uso y gasto de los recursos municipales debe haber primacía sobre cualquier otro, el gasto en las funciones sociales28, establecido así por la Constitución misma en su artículo 257 que dice: “… Este porcentaje deberá ser distribuido (…) y destinado por lo menos en un noventa por ciento (90%) para programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura... El diez por ciento restante (10%) podrá utilizarse para financiar gastos de funcionamiento”. No obstante la prohi- Cuadro No. 23. Destino proporcional en la ejecución de gastos bición anterior, el gasto real municipales a nivel nacional. Año. 2006. municipal para los casos Gasto de las Municipalidades Porcentaje estudiados está lejos de una Salud 0.9 observancia como norma de Saneamiento 3.8 derecho positivo. La falta de Educación 5.5 control en este aspecto per- Agua 9.9 12.1 mite libertad a las Muni- Otras funciones sociales 67.8 cipalidades en la ejecución Otros gastos Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Elaboración en base en base a de su presupuesto, destidatos de: “Atlas del Gasto Social Municipal” presentado por USAID/ICEFI. nando incluso porcentajes Pág. 24. mayores al 50% de su presupuesto para gastos en funcionamiento. Datos presentados a través de un estudio29 realizado a través de un esfuerzo en conjunto por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en Ingles) y su programa de “Dialogo para la Inversión Social en Guatemala” y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), demuestran la realidad expuesta en el párrafo anterior. Los datos presentados en el estudio de USAID/ICEFI, analiza a nivel nacional los ingresos y gastos de las municipalidades del país en el año 2006, muestran una tendencia mayoritaria hacia la ejecución de gastos con destino al pago de otros gastos30 tal como lo demuestra la tabla número cuatro. La alta concentración del gasto destinado hacia funcionamiento interfiere en la capacidad de respuesta de los gobiernos municipales hacia las crecientes demandas de prestación de servicios públicos; lo cual además es una violación al precepto legal contemplado en el artículo 257 de la Constitución Política del país.
28 29 30
Salud, Educación, Agua y Saneamiento y otros servicios públicos. Atlas del Gasto Social Municipal. El rubro otros gastos en el estudio hecho por USAID/ICEFI refiere precisamente el gasto en funcionamiento primeramente y a otro tipo de gastos como lo puede ser el pago de deuda pública. 70
Cuadro No. 24. Porcentaje de gasto total municipal de los municipios estudiados, según funciones sociales y otros gastos. Año 2006. Porcentaje de gasto según destino a funciones sociales y otros gastos. Municipalidades
Saneamiento
Salud Jocotenango Ciudad Vieja Conguaco El Tejar Salcajá Atescatempa Chimaltenango
0.00 0.30 0.00 0.00 0.60 0.70 0.90
0.30 0.10 0.00 18.00 6.20 2.70 0.50
Educación
Agua
0.60 14.60 6.20 6.10 0.70 0.40 8.50
3.40 9.60 11.40 San Juan Sacatepéquez La Esperanza 1.40 4.20 6.60 San Miguel Petapa 0.20 18.90 1.30 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Elaboración en base Municipal”. Guatemala 2009.
1.30 0.20 3.90 4.40 22.60 4.80 23.70
Otras Funciones Sociales
Total Gts. Funciones Sociales
0.00 3.52 15.73 2.13 4.22 26.11 3.15
Otros Gastos
2.20 18.72 25.83 30.63 34.32 34.71 36.75
14.10 4.06 20.60 9.76 30.20 0.22 a datos de USAID/ICEFI.
97.80 81.28 74.17 69.37 65.68 65.29 63.25
42.56 57.44 42.56 57.44 50.82 49.18 “Atlas del Gasto Social
Gráfica No. 14. República de Guatemala. Porcentajes del gasto municipal a nivel nacional, según destino. Año 2006.
Destino porcentual del gasto ejecutado por las municipalidad a nivel nacional Salud 1%
Saneamiento Educación 4% 5% Agua 10% Otras funciones sociales 12%
Otros gastos 68%
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Elaboración en base a datos presentados por USAID/ICEFI en el estudio “Atlas del Gasto Social Municipal”. 2009.
El gráfico anterior muestra que de cada quetzal ejecutado por los gobiernos municipales en el año 2006 alrededor de 68 centavos fueron destinados para pago de funcionamiento; esta realidad aunque no de una forma tan determinante como lo muestra el gráfico, se repite para el análisis particular hecho en este estudio a las diez municipalidades consideradas. Los datos propios del estudio, muestran que de las diez municipalidades sometidas a análisis, ninguna cumple con el requisito de destinar al menos 90% de sus ingresos a inversión.
71
Cuadro No. 25. Ejecución presupuestaria municipal de los municipios estudiados, según porcentajes destinados a inversión, funcionamiento y pago de deuda. Año 2008. Ejecución según destino. Municipalidades INVERSION FUNCIONAMIENTO PAGO DEUDA CONGUACO 69.00 23.00 8.00 LA ESPERANZA 67.00 29.00 4.00 SALCAJA 62.00 38.00 0.00 EL TEJAR 57.00 40.00 3.00 SAN JUAN 55.00 39.00 6.00 JOCOTENANGO 53.00 25.00 22.00 SAN MIGUEL PETAPA 43.00 49.00 8.00 ATESCATEMPA 42.00 28.00 30.00 CIUDAD VIEJA 36.00 64.00 0.00 CHIMALTENANGO 35.00 65.00 0.00 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Elaboración en base a datos recabados de la página electrónica: www.
siaf.muni.minfin.gob.gt
En el cuadro anterior se visualiza el gasto municipal según tres grandes apartados los cuales abarcan el 100% de las erogaciones municipales ya sea para invertir, funcionar o pago de deuda municipal. Es importante analizar los montos destinados al pago de deuda, ya que estos también limitan la capacidad de inversión de los gobiernos municipales; ya que la erogación monetaria para este destino no produce ningún tipo de beneficio tangible o intangible para el imaginario colectivo. Analizando los valores mostrados por la tabla número cuatro, podríamos dividir en tres subgrupos a las municipalidades. La primera agrupando a Conguaco, La Esperanza y Salcajá de los departamentos de Jutiapa y Quetzaltenango respectivamente; en una sección con una inversión en sus municipios por arriba del 60% de sus presupuestos. La segunda, que incluye a las municipalidades de El Tejar, San Juan Sacatepéquez y Jocotenango de los departamentos de Chimaltenango, Guatemala y Sacatepéquez, con una inversión arriba del 50%; y en la tercera sección, las municipalidades de San Miguel Petapa, Atescatempa, Ciudad Vieja y Chimaltenango de los departamentos de Guatemala, Jutiapa, Sacatepéquez y Chimaltenango respectivamente; como las municipalidades con la peor ejecución presupuestaria, ya que estas ni siquiera llegan a alcanzar un porcentaje superior al 45% de su presupuesto destinado a invertir; ocupando mayoritariamente sus presupuestos en el pago de funcionamiento y deuda pública municipal. Hay que hacer mención que a pesar de que hay municipalidades con gastos en funcionamiento relativamente bajos como los casos de Jocotenango y Atescatempa con gastos en funcionamiento de 25% y 28%; las obligaciones con acreedores les obligó en el año 2008 a destinar un 22 y 30% de sus presupuestos al pago de la deuda contraída con los mismo; lo cual demuestra que el endeudamiento municipal puede convertirse un freno importante para expandir la inversión en períodos posteriores al de la adquisición de la deuda. Por otra parte, merece especial atención; los casos de los municipios de Ciudad Vieja y Chimaltenango, los cuales a pesar de no registrar pago de deuda alguna; aún así tienen parte importante de su presupuesto (más del 60%) destinado a gastos de funcionamiento. Esto implica un desequilibrio en la administración del gobierno municipal, lo cual solamente es explicable por medio de excesos de puestos en la administración municipal, excesos en el pago de dietas, comisiones y salarios; exceso en la compra de materiales y suministros y en el pago de servicios personales y no 72
personales; todo en detrimento de la posibilidad de una reconversión de la ejecución presupuestaria a favor de la inversión en los respectivos municipios. Siguiendo con el análisis particular de estas diez municipalidades, el traslado de las cifras a quetzales por persona es útil para llegar a otro nivel en el entendimiento de las finanzas municipales en relación con la inversión. Cuadro No. 26. República de Guatemala. Monto monetario ejecutado por persona en los municipios estudiados, según tipo de gasto. Año 2008. Quetzales por persona según tipo destino del gasto. Municipalidades Deuda Funcionamiento Inversión Total JOCOTENANGO 233.00 270.91 558.31 1,062.22 SALCAJA 0.00 334.82 541.21 876.03 CONGUACO 50.25 144.73 444.54 639.52 LA ESPERANZA 20.60 155.65 359.14 535.39 EL TEJAR 19.76 250.07 356.53 626.36 ATESCATEMPA 241.52 226.89 342.05 810.46 PETAPA 30.03 182.45 159.58 372.06 CD. VIEJA 0.00 255.79 146.21 402.00 CHIMALTENANGO 0.00 194.42 105.95 300.37 SAN JUAN SACTEPEQUEZ 9.67 58.00 83.03 150.70 Totales 604.83 2,073.73 3,096.55 5,775.11 Promedios 60.483 207.373 309.655 577.511 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Elaboración en base a datos recabados de la página electrónica: www. siaf.muni.minfin.gob.gt
Tal como lo muestra el cuadro anterior, el análisis de la cuantificación de la cantidad monetaria por persona; nos da otra clasificación a la hora de ubicar a los distintos municipios según el mayor monto de quetzales ejecutados por persona tomando como base los gastos en inversión que son los que tienen una influencia positiva directa sobre el grueso de las poblaciones de cada municipio. Gráfica No. 15. República de Guatemala. Monto monetario por habitante, según tipo de gasto.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Elaboración en base a datos recabados de la página electrónica: www.siaf.muni.minfin.gob.gt y de proyecciones de población estimadas por el Instituto Nacional de Estadística para el periodo 1950-2050. Año 2004.
Según los datos del cuadro y del gráfico anterior, los municipios de Jocotenango, Salcajá y Conguaco son los que mayores montos de inversión percápita realizan; 73
seguidos por una diferencia significativa cercana a los Q100.00 por persona, por los municipios de la Esperanza, El Tejar y Atescatempa como intermedios entre el grupo de diez con inversiones monetaria por persona entre los Q342.00 y Q359.00; mientras que los de peor inversión monetaria por persona; con una diferencia importante de Q 182.47 en relación con los municipios intermedios, son los municipios de San Miguel Petapa, Ciudad Vieja, Chimaltenango y San Juan Sacatepéquez. En este sentido la densidad poblacional, es una variable que afecta este tipo de análisis; ya que no hay una homogeneidad en los municipios en relación con la cantidad de población y con la extensión territorial de cada municipio; lo cual genera que los resultados para ciertos municipios mejoren en relación con el análisis anterior en el que solamente se consideró los porcentajes destinados a cada tipo de gasto en la ejecución presupuestaria. Haciendo la salvedad expuesta, vemos que la clasificación en uno y otro análisis, queda de la siguiente forma: Cuadro No. 27. Clasificación de las municipalidades estudiadas, según mayor porcentaje de presupuesto destinado a inversión y según mayor monto monetario por habitante en inversión. Clasificación según mayor monto monetario por Clasificación según mayor porcentaje destinado a inversión. habitante en inversión. No. Municipalidad No. Municipalidad 1 CONGUACO 1 JOCOTENANGO 2 LA ESPERANZA 2 SALCAJA 3 SALCAJA 3 CONGUACO 4 EL TEJAR 4 LA ESPERANZA 5 SAN JUAN 5 EL TEJAR 6 JOCOTENANGO 6 ATESCATEMPA 7 PETAPA 7 PETAPA 8 ATESCATEMPA 8 CD. VIEJA 9 CIUDAD VIEJA 9 CHIMALTENANGO 10 CHIMALTENANGO 10 SAN JUAN Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Elaboración en base a los análisis hechos derivados de la información recabada del sitio electrónico: www.siaf.muni.minfin.gob.gt
Las diferencias de ubicación en una y otra clasificación obedecen como ya se mencionó a la heterogeneidad en las variables población y extensión territorial; de tal forma que municipios como San Juan Sacatepéquez, Chimaltenango, Ciudad Vieja y Petapa; permanezcan en los últimos lugares de la clasificación, ya que al margen del porcentaje que destinen de su presupuesto a inversión, son los cuatro municipios más poblados de los diez en análisis. Al respecto se muestra a continuación un cuadro que incluye estas variables para una mayor comprensión de la situación de cada uno de los municipios en relación con la presión demográfica y su repercusión en los datos expuestos anteriormente.
74
Cuadro No. 28. República de Guatemala. Densidad poblacional de los municipios estudiados. Extensión Densidad Municipalidades Población Territorial Poblacional SAN JUAN 196,422 242.00 812 SAN MIGUEL PETAPA 145,133 30.00 4838 CHIMALTENANGO 105,056 212.00 496 CD. VIEJA 32,337 51.00 634 LA ESPERANZA 22,035 32.00 689 EL TEJAR 20,126 144.00 140 JOCOTENANGO 20,021 9.00 2225 CONGUACO 17,814 128.00 139 SALCAJA 17,191 12.00 1433 ATESCATEMPA 15,166 68.00 223 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Elaboración en base a proyecciones de población 1950-2050. Instituto Nacional de Estadística (INE). 2004.
Como puede observarse la presión demográfica genera no solo una mayor demanda de servicios, además repercute en la calidad del gasto cuando se realizan análisis de montos de gasto percápita; ya que una mayor población implica que el cociente resultante al dividir gasto entre población sea menor. A propósito de los datos expuestos en cuadro anterior, es posible hacer una clasificación importante de acuerdo a la cantidad de habitantes en cada uno de los municipios; así tenemos que San Juan Sacatepéquez, San Miguel Petapa y Chimaltenango son los municipios mayor poblados con poblaciones mayores a 100,000 personas; los cuales si tomamos en cuenta las poblaciones de los restantes municipios, estas son fácilmente triplicadas comparándolas con cualquiera de las poblaciones de estos municipios con poblaciones superiores a 100,000 personas. Importante es notar el caso del municipio de San Miguel Petapa, ya que además de tener una mayor población, su extensión territorial es una de las más pequeñas de los diez municipios analizadas, derivado de lo cual tiene una gran presión demográfica al haber en este municipio una densidad poblacional cercana a las 5,000 personas por kilometro cuadrado. Los municipios de Ciudad Vieja, La Esperanza, El Tejar y Jocotenango tienen poblaciones superiores a 20,000 personas, mencionando que Jocotenango por ser el más pequeño en extensión territorial también tiene una considerable densidad poblacional (2225 P/Km.2). Por último tenemos poblaciones menores a 20,000 personas en los municipios de Conguaco, Salcajá y Atescatempa. Discusión de resultados A pesar de las facultades que tienen las Municipalidades en el ordenamiento jurídico actual en cuanto a la diversidad de ingresos, aquellas tienen una alta dependencia de las asignaciones presupuestarias que el gobierno central del Estado pueda hacerles a través de las diferentes modalidades; especialmente a través de las transferencias de capital y transferencias corrientes; dejando por un lado, vías alternas de financiamiento.
75
Los flujos inmigratorios de población en municipios periféricos a lugares importantes, como los municipios de San Miguel Petapa, San Juan Sacatepéquez, Ciudad Vieja, Jocotenango, Chimaltenango, El Tejar, Salcajá y La Esperanza; cercanos a las ciudades de Guatemala, Chimaltenango, Antigua Guatemala y Quetzaltenango; deriva en mayores demandas de servicios públicos. Esto además debería ser el punto de partida de las Municipalidades, para fortalecer los ingresos monetarios gestionados por sus propios medios y reducir la alta dependencia que existe de las asignaciones monetarias de la administración pública. Vale mencionar que al decir gestionarse por propios medios de mejores ingresos monetarios, de ninguna manera se hace referencia al endeudamiento público municipal; ya que es una vía errónea a la que recurren los gobiernos municipales; sin considerar que el endeudamiento limita la inversión futura, con lo cual se compromete el accionar de gobiernos municipales posteriores frente a las situaciones problemáticas heredadas y las nuevas que tienen que afrontar. Cabe mencionar que esta materia fue regulada por medio de las reformas al Decreto No. 12-2002, Código Municipal. Endeudamiento municipal. El artículo 110 señala Objeto: Las municipalidades para el logro de sus fines, podrán contratar préstamos cumpliendo con los requisitos legales establecidos para el efecto. Deberán observar cuidadosamente el principio de capacidad de pago para no afectar las finanzas municipales y asegurar que el endeudamiento en que incurren no afecte ni comprometa las finanzas públicas nacionales. Las municipalidades no podrán contraer obligaciones crediticias cuyo plazo de amortización, exceda el periodo de gobierno del Concejo Municipal que las contrate, siempre que se apoye en las conclusiones y recomendaciones de los estudios técnicos de factibilidad que para el efecto se elaboren. Igualmente podrán emitir, negociar y colocar títulos valores en el mercado nacional o en el exterior, para cuyo efecto deberán contar previamente con las opiniones del Organismo Ejecutivo y de la Junta Monetaria”. Artículo 112. “Principio general de capacidad de pago. El endeudamiento de las municipalidades en ningún caso, deberá exceder su capacidad de pago. Se entenderá por capacidad de pago para cualquier año, el límite máximo entre los recursos ordinarios obtenidos (ingresos propios y transferencias obtenidas en forma permanente) y egresos por concepto de gastos de funcionamiento y servicio de la deuda”.
76
3.5 Impactos ambientales del crecimiento urbano en estas áreas geográficas Esta sección tiene como objetivo mostrar los impactos ambientales generados por el proceso de crecimiento urbano en los municipios estudiados. Inicialmente para verificar el cumplimiento de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente se estableció la existencia de Evaluaciones de Impacto Ambiental en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Asimismo del análisis del contenido de las entrevistas efectuadas a los alcaldes municipales y funcionarios de las Municipalidades. Los municipios incluidos en el estudio se encuentran en diferentes regiones. Los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Chimaltenango; pertenecen a la región metropolitana y central. Quetzaltenango pertenece a la región occidental y Jutiapa a la región oriental del país. Tomando en consideración que cada una estas regiones presentan diferentes tipos de suelo, pendiente, clima, entre otros, posicionan regiones fisiográficas distintas. Por lo tanto los recursos naturales en cada departamento y en cada uno de los municipios son heterogéneos con un tipo de manejo dado por habitantes y entidades de gobierno. Mapa No. 38. República de Guatemala. Ubicación de los municipios y departamentos a donde pertenecen.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
77
3.5.1 San Miguel Petapa El municipio pertenece al departamento de Guatemala y se localiza al sur del mismo, tiene una extensión territorial de 30 kilómetros cuadrados, dentro de los cuales se visualiza una serie de accidentes geográficos Mapa No. 39. Recursos naturales en el que forman el paisaje y son parte de los municipio de San Miguel Petapa. elementos de los recursos naturales. Entre ello con mayor influencia en el municipio se encuentran: el lago de Amatitlán, los ríos Villalobos, Platanitos y Pinula; y un área de bosque manejada por la Municipalidad de San Miguel Petapa. El lago de Amatitlán colinda con el municipio de San Miguel Petapa en la parte Suroeste, el cual está siendo administrado por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán –AMSA-, institución gubernamental que realiza una serie de acciones para preservarlo. El lago de Amatitlán actualmente se encuentra con un elevado nivel de contaminación y aunque existen múltiples razones, dentro ellas tenemos que el 23% de la Proyecto FODECYT No. 06-2008. industria del país se localiza en la Cuenca del Fuente: Información obtenida en el trabajo de campo. lago; de éstas únicamente el 1% cuenta con un sistema de pretratamiento de aguas. Aunque existen plantas de tratamiento de aguas negras dentro de la cuenca, éstas no son suficientes para mantener el control necesario. Imagen No. 1. Zona boscosa en el municipio de San Miguel Petapa.
En San Miguel Petapa, existen 3.5 kilómetros aproximadamente del Río Pinula y 5 kilómetros del Río Platanitos, que siguiendo el rumbo de sus cauces se unen al Río Villalobos, con 5.5 kilómetros que atraviesan el municipio de Oeste a Este y 5 kilómetros del Río Platanitos, la desembocadura de ambos ríos es el Lago de Amatitlán. Se convierte en otro de los factores contaminantes para el lago; según estudios realizados por AMSA el Río Villalobos arrastra 500 mil toneladas de sedimentos anualmente ocasionado por los desechos industriales y domésticos del área. En el Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo. municipio no existe un vertedero de basura para los desechos sólidos y se observa una serie de basureros clandestinos que contribuyen a la contaminación de ríos y del lago. 78
Cabe mencionar que el municipio de San Miguel Petapa tiene más de 2,136 hectáreas ocupadas por centros poblados representando el 71% del total del área. Existe un área de bosque que se localiza en la parte sur del municipio, con una extensión territorial de 81 hectáreas, que representan el 3% del total del área. El área en mención está siendo administrada y categorizada por la Municipalidad como Área Protegida.31 Dentro del área se encuentran árboles principalmente de la especie pino (pinus sp.) y ciprés (cupressus lucitanica). El área protegida se encuentra ubicada dentro del área que no está siendo ocupada por centros poblados, esto quiere decir, dentro del 30%. En la cercanía de ésta región se encuentra un campo de futbol y el complejo deportivo, del Valle de la Cerra, área que es de uso público. Imagen No. 2. Área deportiva en la Cerra, San Miguel Petapa.
El crecimiento población ocasonado por el surgimiento desmedido de los proyectos habitacionales dentro del municipio de San Miguel Petapa, se debe a la ubicación geográfica y vías de acceso que transitan hacia la Ciudad Capital, Villa Nueva y Villa Canales. El registro de estos proyectos habitacionales es llevado por la Municipalidad. Los estudios de impacto ambiental están “encaminados a identificar, interpretar y prevenir las
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
consecuencias o efectos, acciones y proyectos que causen beneficios o daños a la salud, bienestar humano y su entorno al ecosistema general, patrimonio natural y cultural”.
Imagen No. 3. Petapa.
Condominio en San Miguel
Siendo los EIA una herramienta esencial en la conservación y manejo de los recursos naturales que proveen diferentes grupos sociales y a lo largo de un área geográfica definida, es de vital importancia que se incluya como requisito en el Reglamento de Lotificaciones para garantizar la sostenibilidad del ambiente.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
Dentro de los requisitos para el establecimiento de los proyectos habita-cionales debe incluirse el estudio de impacto ambiental –EIA- que el promotor del proyecto
31
Entrevista realizada con el Alcalde Municipal, 2009. 79
presenta ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), con la finalidad de evaluar los efectos tanto positivos como negativos que surgen por el cambio de uso de la tierra y la utilización de los recursos naturales renovables y no renovables, el dictamen que es emitido por el ministerio debe ser presentado a la Municipalidad para aprobar la ejecución del proyecto. A través del trabajo de campo se ubicaron 107 sitios habitacionales, dentro del municipio, de los cuales 24 tiene formado un expediente en la Municipalidad y de éstos únicamente 18 presentaron Evaluación de Impacto Ambiental ante el MARN y a la fecha el estatus del dictamen se encuentra de la siguiente forma: Cuadro No. 29. República de Guatemala. Municipio de San Miguel Petapa. Información sobre EIA. Año 2009. Evaluaciones de Evaluaciones de Evaluaciones de Proyectos Impacto Ambiental Impacto Ambiental Impacto ambiental Habitacionales Aprobados No aprobados Reportadas en el registrados por la –MARNMunicipalidad 24 18 13 6 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el MARN. 2009.
A continuación se incluye parte de la entrevista hecha al Alcalde Municipal Médico Rafael González sobre impactos ambientales derivados del proceso de expansión del área urbana del municipio. “Uno es la contaminación de los mantos acuíferos. Hay lotificadores que promovieron fosas sépticas sin ningún tratamiento, otro muy despreocupados no hicieron nada sino drenajes a flor de tierra, tenemos ejemplos claros. La otra es la contaminación de las cuenca., El Río Platanitos, el Río Villalobos y El Río Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información Pinula que desfogan producen un impacto obtenida en el trabajo de campo. ambiental negativo en relación a la contaminación de los mantos de agua. La otra es el aspecto del ornato, existen basureros en diferentes lados, a pesar de que hemos ido poniendo orden. Imagen No. 4. Proyecto habitacional en San Miguel Petapa.
Sobre la recolección de los desechos sólidos: no tenemos un tren de aseo, pero nosotros hacemos periódicamente limpiezas generales a través del personal municipal, pero no hay un plan establecido. Se acaba de aprobar precisamente el Reglamento de Desechos Sólidos del municipio, tenemos ahí también documentación. Próximamente la actual administración implementará el tren de limpieza y recolección de basura municipal. Más o menos se está generando 3 libras de basura por persona, entonces es una considerable cantidad de basura que se genera. Sobre el agua potable. ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua potable? El agua se extrae a través de perforaciones de pozos, nuestra población más o menos está cubierta en un 98% del servicio de agua potable y la mayoría tiene servicio 80
24 horas. San Miguel Petapa quiere decir “Cama de Agua”, por ello no hay excusa para no encontrar agua en cualquier lugar. Donde perforemos ahí encontramos agua. ¿Existen otras fuentes? En el municipio hay tres nacimientos que están establecidos, pero uno fue donado, fíjese usted, por el alcalde Álvaro Arzú, “El Ojo de Agua”, que está en nuestra jurisdicción que es donde se abastece el 90% del agua de la Ciudad Capital. Y luego tenemos 2 nacimientos pequeños que están dentro del área protegida municipal “La Cerra”. El otro está en la aldea Santa Inés, nosotros le damos mantenimiento, pero no lo usamos para abastecimiento de agua entubada, sino solo lo usan los comunitarios que están más cerca. 3.5.2 San Juan Sacatepéquez El municipio pertenece al departamento de Guatemala, ubicado en la parte noroeste del departamento, cuenta con una Mapa No. 40. Recursos Naturales en el extensión territorial de 242 kilómetros municipio de San Juan Sacatepéquez. cuadrados. Dentro de los recursos con mayor influencia en el municipio se encuentra el recurso hídrico conformado por 8 ríos, 1 quebrada y un riachuelo; dentro de los ríos tenemos: Guapinol, Pachum, Tepanaí, Sactzi, Cotzibal, Caxuyá y El Zapote. La quebrada Parquí y el Riachuelo Rayalquen. Todos estos ríos y quebradas se unen al río Pixcayá, categorizado dentro de los ríos principales de Guatemala. Los ríos que se localizan dentro del municipio se ven afectados por el cambio de uso de la tierra principalmente en el establecimiento de proyectos habitacionales, que se encuentran en las cercanías de los ríos. Estos proyectos se ubican principalmente en la parte central y noreste del municipio.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
Cuadro No. 30. República de Guatemala. Municipio de San Juan Sacatepéquez. Información sobre EIA. Año 2009. Proyectos Evaluaciones de Evaluaciones de Habitacionales Impacto ambiental Impacto Ambiental registrados por la recibidas Probados Municipalidad –MARN24 8 5 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el MARN. 2009.
Evaluaciones de Impacto Ambiental No aprobados 3
Según el registro presentado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales se presentaron ocho (8) evaluaciones de impacto ambiental, como fue mencionado con anterioridad en dicho documento se presenta un análisis de los posibles efectos tanto positivos como negativos en los recursos naturales en el establecimiento en este caso de un proyecto habitacional. En el cuadro se presentan el estado de los dictámenes emitidos: 81
Las ocho evaluaciones de impacto ambiental, representan el 33 % de los 24 casos registrados en la municipalidad, 5 casos fueron aprobados y 3 no fueron aprobados. Imagen No. 5. Basurero en San Juan Sacatepéquez.
En el municipio de San Juan Sacatepéquez no se reportan áreas protegidas dentro del Registro Nacional del CONAP, ni por parte de la municipalidad acción que da lugar que las áreas con bosque se vean afectadas por la excesiva deforestación o el cambio en el uso de la tierra sin medidas de protección ambiental. Como es el caso de la ubicación de basureros clandestinos ubicados en la orilla de la carretera.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
3.5.3 Jocotenango El municipio está ubicado en el área central del departamento de Sacatepéquez, tiene una extensión territorial de 9 kilómetros cuadrados. Los principales recursos naturales son: El río Guacalate (2 kilómetros), 7 riachuelos y una quebrada; el cerro El Narizón. El principal recurso hídrico descrito por el río Guacalate con un cauce que abarca aproximadamente 2 kilómetros dentro del municipio que va de la parte nororiente hacia el sur, siendo esta la parte plana. Actualmente la orilla del río y sus cercanías están siendo ocupadas por proyectos habitacionales, provocando la intervención del hombre en dicho cauce, provocando a su vez deterioro y contaminación.
Mapa No. 41. Recursos naturales del municipio de Jocotenango.
Los riachuelos surgen en las partes altas del Cerro y se unen al cauce del río Guacalate en la parte baja. El Cerro El Narizón, ocupa el Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. 67% del área total del municipio. Actualmente no existe área declarada como protegida por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y/o Municipalidad. El crecimiento poblacional tiene una tendencia a aumentar en dirección del Cerro ya que en la parte baja esta cubierta casi totalmente por lugares poblados.
82
La aprobación de los proyectos habitacionales conlleva la elaboración de Evaluaciones de Impacto Ambiental que son analizados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales con el dictamen respectivo. En el cuadro siguiente se encuentran los datos encontrados en dicho ministerio. Cuadro No. 31. República de Guatemala. Municipio de Jocotenango. Información sobre EIA. Año 2009. Proyectos Habitacionales Georeferenciado en campo
Evaluaciones de Evaluaciones de Impacto ambiental Impacto Ambiental recibidas Probados –MARN44 0 0 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el MARN. 2009.
Evaluaciones de Impacto Ambiental No aprobados 0
De los proyectos georreferenciados no se encontraron Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) en el Ministerio de Ambiente. Tampoco existen áreas protegidas reportadas por el CONAP o la Municipalidad. A continuación se presenta un fragmento de la entrevista efectuada al alcalde municipal Oscar Farrington, sobre los problemas ambientales en el municipio: “¿Cómo está la recolección de desechos sólidos? Nuestros Ingenieros Agrónomos, hicieron un calculo total de 2.5 Lbs., diarias por persona, estamos hablando de 80,000 a 90,000 libras diarias, unas 22 toneladas de basura, está dentro de los planes una planta de tratamiento, lo que no tenemos es el lugar adecuado. ¿En qué lugar están depositando los desechos? Fíjese que desde el Concejo Municipal pasado, existe un centro de acopio, en donde solo se tira, y después se traslada a otro lugar. Pero por el momento, el alto costo del combustible, la Municipalidad tiene una deuda de Q 6,711,000.00, eso es lo que nos ha dificultado ahorita la extracción de la basura, por que nosotros empezamos el 8 de febrero, la basura que nos habían dejado de 4 meses, ese fue el primer gasto en que nosotros incurrimos, otro gasto que se hizo fue el dragado del Río Guacalate, si no se hubiera hecho con estas lluvias hubieran colapsado. Ahorita lo que se está tratando de ver, es que se va ha hacer con esa basura, lamentamos mucho la situación de los vecinos de Vista Hermosa, están a 25 Mts., o 30 Mts., hay demasiada basura, he recibido quejas de moscas y Imagen No. 6. Botadero de basura enJocotenango, Sacatepéquez. tienen razón… En este mes queda limpio ese Centro de Acopio, pero sí tenemos que entrar en pláticas con los extractores de la basura de acá de Jocotenango, llegar a un convenio, la Municipalidad, no está en condiciones para hacer pagos de Q 300,000.00 por extracción de basura cada 3 meses, estamos hablando de Q 100,000.00 mensuales.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
¿A dónde trasladan la basura?, Anteriormente, estábamos con un convenio con la Municipalidad de la Antigua Guatemala, vino la Sociedad Civil se opuso, 83
por supuesto nadie va a querer que le vayan a tirar basura a su casa, después platicamos con el Alcalde de Alotenango. Uno de los vertederos más grande es el de Villa Nueva par ir a tirar esa basura y en pláticas dentro del AMSAC, habíamos propuesto al Sr. Presidente de la República unas 3 plantas de tratamiento, una que incluirá el área de Santo Domingo Xenacoj, Sumpango, San Bartolomé, San Lucas, Santa Lucía, Magdalenas Milpas Altas, unas 5, 6, Municipalidades, en esta área de aquí que aglutinara Jocotenango, Antigua, Pastores, Dueñas, San Antonio Aguas Calientes, Alotenango, otras 6 ó 5, y las otras no se todavía estamos esperando la respuesta por parte del Sr. Presidente de la República, que está en buena disposición de ayudar. En el tema de las lotificaciones, el alcalde se expresó así: ¿Cuáles son las lotificaciones más recientes? Por el momento es la lotificación de Filadelfia, de allí Vista Bella que se hizo en los años pasados que está camino a Pastores, hay otras como Yemocasa. ¿Usted percibe que los flujos migratorios hayan bajado en los últimos? No en mucho, sí a caso ha bajado un 20%, de un 100%. ¿Tiene conocimiento de lotificaciones ilegales? Mire, casi la mayoría, la mayoría, la falta de visión de las autoridades pasadas, póngale los Llanos no tienen área verde, se supone que cuando usted va a hacer una lotificación se cuenta con eso, o muchas veces se apropiaron de esas áreas verdes, la Colonia las Victorias no tiene área verde, no tienen un caudal de agua específicamente para ellos, la Municipalidad es la que paga los pozos. Uno de los problemas aquí en Jocotenango, es el drenaje, hace unos 30 años, teníamos 1,300 personas, ellos pusieron tubos de 6 pulgadas de cemento no había la tecnología pero habían tubos de 40, de 45 y 60, sí hubieran invertido eso hace 30 años, sí hubiéramos tenido la visión, de que íbamos a tener 35,000 personas, no tuviera este problema ahorita, sí ellos hubieran tenido esa visión para hacer el drenaje, entonces, esto es lo que ahorita está frenando mucho, por supuesto hace 30 años 1,300 personas, ahorita estamos hablando de 35,000 personas, y póngale zonas de riesgos, vinieron muchos alcaldes para quedar bien, ese es un astillero municipal, muchas veces porque mire, ¡hay le encargo el voto dentro de 3 años verdad!, allí le voy a dar donde vivir y ahorita el problema es para mí. ¿Esta dentro de sus planes, legalizar esas tierras? Mire, no podemos, la Municipalidad no puede dar, inclusive ya lo declaró CONRED, es una zona de riesgo, por supuesto que hay personas que tienen construcciones de Q 80,000.00 Q 100,000.00 que no van a querer dejar eso allí por la inversión que se hizo y a sabiendas que en el contrato que ellos tienen, dice que no pueden vender, no pueden ceder, no pueden traspasar, no pueden hacer nada, por que eso es de la Municipalidad. ¿En qué calidad están allí, sí hay un contrato? El contrato que tienen no es de venta, no es de propietario, es un papel simple, que no está legalizado. ¿Fue emitido por algún alcalde? La mayoría de alcaldes que han pasado han dado permiso. Lo único que existe allí es que se les da para uso. Ellos no pueden vender, ceder, traspasar, a la hora en que Pedro Pérez sea el arrendatario, pagan Q 0.50 ó Q 5.00 al año por ese pedazo.
84
¿Cuántos asentamientos precarios hay en Jocotenango? Tres asentamientos. ¿Cuáles son los nombres? Alta Loma, que no se sabe realmente sí es de Pastores o de Jocotenango, está en una disputa entre ellos, nosotros ya tuvimos pláticas con Enrique, ya tuvimos pláticas con Catastro, para que nos haga una medición. Alta Loma y ¿Los otros? Uno de los asentamientos es Vista Hermosa. Me recuerdo que uno de los problemas mencionados durante la campaña electoral fue la canalización de aguas servidas de esos lugares. Exacto, fueron engañados, les vendieron el drenaje, pero no así la conexión, entonces, es un juego de palabras. Le vendí el drenaje, pero no está autorizado para usarlo, el derecho se lo vendieron, pero no la conexión, porque no está terminado ese drenaje, como voy a vender algo, que yo no tenga terminado, es ilógico. ¿Cuál es el problema con el río Guacalate?. Es un problema, surgió, por que la lotificación autorizada por esa corporación, no tomó las medidas que deberían de ser. ¿Cuál es esa lotificación? San Isidro I, II y III. Y Alta Loma, resulta que ellos, vinieron esos señores aquí, por que aquí en Jocotenango, ya hay mucha gente de todos lados, creo que en Jocotenango hay un porcentaje bajo de Jocotecos, quiero decir, solo habíamos tal vez como un 40% y un 60% de la gente ha venido a ubicarse acá a Jocotenango, ellos no conocen, los Alcaldes ya son diferentes, ya tienen 20, 25 años de vivir, ya hicieron su vida, entonces ahora un alcalde no conoce. Cuando se autorizó San Isidro, el Alcalde no conocía que ese río causaba problemas, a mí sí me constaba, yo que podía hacer, nada, yo estaba fuera de esto, solo conocía que estaban preparando esa lotificación, tenían que dejar un cauce más o menos de unos 50 o 60 metros de boca, para poder desembocar como lo hacía antes, pues resulta que esa finca era sólo de verduras y cuando la correntada pasa por aquí se explayaba, pero como ahora le dejaron un cauce, como sí mucho tiene 15 metros, Ellos tenían que haber visto que quedará un lugar amplio para la correntada, inclusive hay unos lotes que los pegaron al río, en lugar de dejarle una amplitud, lo dejaron reducido y ahora con la correntada que se deja venir de aquí de Pastores. Las autoridades desconocedoras del problema, autorizaron la lotificación sin ninguna verificación del asunto, a eso se debe el problema de San Isidro, sino no tuviéramos problema. Ahora los lotes, ya están vendidos, ¿Cuál pudiera ser la solución bajo su perspectiva? Mire, yo lo he propuesto negociar con los propietarios de la finca El Portal, que son los Herrera los dueños, la única solución es que el Portal nos vendiera o nos cediera, que es muy difícil, una franja de un kilómetro de unos 10, 15 metros de, para que no…inunde el pueblo, porque es muy reducido para la cantidad de agua y no había necesidad de hacer eso, ya que cuando el señor Ingeniero que hizo su planificación, el Concejo Municipal de esa época tenía que presentarse con su respectiva comisión de planificación, es decir, señor lo sentimos, pero cambie esto y esto, este diámetro, póngalo de tanto y lo autorizamos. A eso se debe el problema, por una parte. Por la otra, fue un error de las administraciones (pasadas), porque para mala suerte, ni el Concejo se ha integrado de jocotecos, sino se ha integrado por vecinos, que han venido a vivir aquí, al final del fondo de Alta Loma, vinieron unos señores, con eso del desarrollo verdad, a asentar una fábrica de postes, vinieron a sacar arena del río le hicieron un ángulo al río, 85
antiguamente el río venía en su forma para pasar bien y lo que le hicieron fue como una curva así, para sacar arena, ahora púes cuando el río viene aquí, una parte se lanza para este lado y otra para ese lado y la que se lanza para un lado, sale acá, es la que siempre ha hecho lagunas, tenga en cuenta el Stán, vino una correntada, se inundó toda una parte de San Isidro, pero fue debido a ese tapón que está allí en ese sitio va, ha habido errores administrativos pues, nomás así, hoy es difícil, en primer lugar la fábrica de los postes compró el predio, allí solo que interviniera el Congreso, para declarar de necesidad pública el asunto, pero usted sabe el Congreso lo pide hoy y esta hasta en 10 años, si bien nos va si no, la mandan a la gaveta. ¿En estos últimos años ha habido lotificaciones acá? Mire, Jocotenango actualmente…ya no tenemos áreas. ¿Ya no hay áreas de expansión? Estamos encerrados, Jocotenango es muy pequeño, digamos San Isidro llega hasta el final de una finca, Santa Bárbara, luego termina nuestro municipio, para llegar a una colonia que le voy a mencionar, que se llama Colonia Asunción de la zona 2, por cierto está desarrollándose pero muy despacio, porque no tiene servicios.” 3.5.4 Ciudad Vieja El municipio de Ciudad Vieja está ubicado en el departamento de Sacatepéquez, con una extensión territorial de 51 Km2. Los recursos naturales existentes dentro del municipio son: Río Guacalate, dos áreas protegidas que abarcan el 63% del área total, Mapa No. 42. Recursos naturales siendo: Volcán de Acatenango (4%) y Volcán de en Ciudad Vieja, Sacatepéquez. Agua (59%). EL río Guacalate atraviesa de norte a suroeste el municipio de Ciudad Vieja, con aproximadamente un cauce que abarca 7 kilómetros de longitud dentro del municipio. Los lugares poblados están situados a orillas del cauce del río. | La mayor parte del área dentro del municipio esta categorizada como área protegida según el CONAP en la zona de veda definitiva, 59% del área total pertenece al volcán de agua y un 4% del área total corresponde al volcán de Acatenango, haciendo un total de 63% sobre el total del área. Según la municipalidad ha evitado la deforestación en toda el área aunque la reforestación ocurre en porcentajes muy bajos. Los 8 registros encontrados en la municipalidad Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. representan el 22% de los lugares georeferenciados y de aquellos no se encontró ningún estudio de Impacto Ambiental en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales o en la Municipalidad.
86
Cuadro No. 32. República de Guatemala. Municipio de Ciudad Vieja. Información sobre EIA. Año 2009. Proyectos Evaluaciones de Evaluaciones de Evaluaciones de Habitacionales Impacto ambiental Impacto Ambiental Impacto Ambiental Ubicados dentro del recibidas Probados No aprobados municipio –MARN8 0 0 0 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el MARN. 2009.
Imagen No. 7. Vista de Ciudad Vieja.
Seguidamente se incluye un fragmento de la entrevista realizada al Juez de Asuntos Municipales sobre los problemas ambientales: ¿Tienen reglamento de construcción? Sí. ¿Cuándo fue aprobado éste? La última modificación en 1992. ¿Tienen algo específico sobre lotificaciones? El cobro del 1% sobre el valor total, dependiendo del tipo de construcciones que van a hacer, si va a ser propiedad horizontal o lotificaciones normales.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
No es lo mismo el cobro a las lotificaciones residenciales que están camino a la Antigua Guatemala, que las que están a la orilla de esta ciudad siendo áreas marginales sin ningún tipo de servicio público, siendo solamente un pedacito de tierra. ¿Cuáles son los requisitos para iniciar una lotificación? Lo primero, es que tenga su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con eso ya nos libera de la multa que podría imponérsenos por autorizar cualquier lotificación, sin haber llenado previamente ese requisito. Una vez se tenga el EIA, nosotros nos adherimos a la ley de Parcelamientos Urbanos, el Ministerio de Medio Ambiente y reglamentación nuestra de acuerdo al uso de los suelos, o plan regulador que se había establecido con la Antigua Guatemala desde 1969. ¿Tienen establecido un plan regulador? Hay uno que lo fue modificado hace cuatro años. ¿Quiénes lo modificaron? En la Antigua Guatemala, nosotros solo somos una isla de conservación, por lo tanto estábamos adheridos, ahorita hay problemas de jurisdicción entre ellos y nosotros, ellos estaban tratando de meterse a territorio nuestro. Por que el cobro de ellos es sobre precios en dólares, pero no podemos unificar las cosas, en la Antigua Guatemala, el valor de la tierra es totalmente distinto aquí, aunque nos ha afectado, aquí un lote en el centro, es enormemente caro, porque según ellos, estamos a tres minutos de la Antigua Guatemala si nos movilizamos en vehículo. ¿Tienen un reglamento específico para lotifícaciones? El reglamento lo fusionamos con la ley nuestra, a conveniencia del municipio. ¿Con la ley de parcelamientos? Con el estudio 87
que hace Medio Ambiente, Ley de parcelamientos, y plan regulador, que fue hecho por la ley de la protección a la Antigua Guatemala en 1969. ¿Han cuantificado el número de lotificaciones en su jurisdicción?. Sí, autorizadas, desde 2004 a la fecha (junio 2008), tenemos dos lotificaciones, en proceso hay tres y demandadas hay dos. En proceso es que ya se les hizo la notificación, ya presentaron su primer estudio de impacto ambiental, ellos lo modifican y hacen todo su proceso. De las dos aprobadas ¿Cuáles son? San Francisco y la Joya ubicadas en la carretera a San Juan Alotenango. ¿De las que están en proceso?. Está Jocotales, que no ha pagado, que ya está con su EIA, pero no ha hecho efectivo aquí su pago de licencia. ¿Y el nombre de la constructora? No tiene y lo que se hace es que son personas que regularmente vienen a comprar un terreno lo lotifican y después van a la Municipalidad a pedir servicios, eso no debe ser así, entonces ya se hizo la petición ante el Ministerio de Medio Ambiente, él les notificó. Si no, nosotros venimos administrativamente a denunciarlos o solo esperamos que la gente empiece a pedir servicios, para comenzar a fastidiarlos, porque antes de eso no tenemos escrituras, no tenemos nada, alguien nos puede decir mire es lotificación, pero no hay nada. ¿Es grande? No, es pequeña, tiene alrededor de 17 lotes. ¿La siguiente? Ahora la otra es, no tenemos ni nombre todavía, está en la zona 1, nosotros le llamamos San José, que está en el lugar denominado, área de Lotificaciones San José, esa sí tiene alrededor de 70 y 100 lotes. ¿Un poquito grande? Y nos constituimos con el dueño, sin embargo el tiene una promesa de venta en donde se las vendió a una Asociación y que estos no le han pagado y por tanto ni siquiera han comprado, le dieron un anticipo y no hay pagado el resto del terreno. Por lo tanto sí no han pagado ni siquiera el terreno, mucho menos comenzando a hacer el EIA. Aquí está perfectamente delimitado. ¿En cuánto al crecimiento de la ciudad, cuáles son las perspectivas? Hacia el sur no podemos pensar en nada de crecimiento, estamos colindando totalmente con la finca Herrera, ellos no venden , no regalan, no alquilan, no prestan un centímetro del terreno, o sea que allí es totalmente imposible a menos que ellos hicieran sus propios planes de lotificación totalmente. Sí vamos hacia el sur, estamos delimitados totalmente por este zanjón y que es imposible subir más, ya que son las faldas del Volcán de Agua, las cuales sería imposible tener servicios, accesos. ¿Pero sin embargo van para arriba? Una franja, una franja en la cual todavía es factible ver que allí se puede, después es imposible ver la forma, ya es imposible.
88
3.5.6
Chimaltenango
El municipio tiene una extensión territorial de 50 kilómetros cuadrados. Entre los recursos naturales con los que cuenta el municipio están: el río Pixcayá y el río de la Virgen; un área protegida. Aquel río se ubica en la parte norte, sus aguas corren del oeste hacia el noreste a la vez delimita al municipio con San Martín Jilotepeque y Zaragoza con 13 kilómetros aproximadamente. El trayecto del río de la Virgen dentro del municipio se encuentra en la parte sur y abarca 3 kilómetros aproximadamente. El área protegida ubicada dentro del municipio pertenece al Parque Nacional Los Aposentos que cubre un área de 14.93 hectáreas. A continuación se incluye un fragmento de la entrevista realizada al Alcalde de este municipio al referirse a los principales problemas en este lugar. En el caso de los desechos sólidos, ¿Cómo manejan la basura, tienen un área destinada para su tratamiento? Tenemos un lugar, vamos a empezar a reciclar la basura, sí no existe ese reciclaje todo va al mismo lugar bueno, contaminado todo lo que es cosa fresca, hay una Asociación de Recolectores de Basura, donde también tiran la basura, está afuera de aquí, del perímetro urbano. ¿En jurisdicción del municipio? Siempre en jurisdicción del municipio.
Mapa No. 43. Recursos naturales en Chimaltenango, Chimaltenango.
¿Qué tratamiento le dan a la basura? Nada. ¿Es barranco? Sí, estamos contaminando nuestro medio ambiente verdad lógico. Claro. Tenemos que tener un programa muy específico Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. para reciclaje verdad, hay una planta de tratamiento del lado occidente, ellos quieren por decirle sólo el plástico, por ejemplo los desechos orgánicos, esos ya de verduras de todo eso, no. ¿A pesar de que eso pudiera servir para compost? ¿Cómo están con los servicios de agua potable? Les quiero comentar que tenemos un gasto de Q 500,000.00 de gasto mensual, como el pueblo ya es muy grande, tenemos 10 pozos, que consumen energía eléctrica, mensualmente se pagan por el consumo Q 500,000.00. Estamos sí no bien, regular. En la cobertura tenemos un poquito de problema, con respecto a lo que son drenajes, aguas negras, estamos un poquito preocupados, lo que les decía, es que quieren vender sus lotes, se echan la plata y se van, tenemos la Colonia Monte de los Olivos, donde colapsó la planta de tratamiento, vienen aquí con nosotros, nosotros que podemos hacer no tenemos recursos, tenemos que ver donde tocamos puertas, porque existe otro problema allí. El terreno donde existe la planta de tratamiento, dentro de una escuela, la Pedro Molina, tenemos que darles un cierto trámite, para ver si nosotros podemos controlarlas, 89
por que nosotros como Municipalidad tenemos que respetar el derecho ajeno, tenemos que hacer ese trámite, para que la Pedro Molina, nos diga mire les vamos autorizar que hagan otra planta de tratamiento a la par, abajo no sé, pero ese es el problema más difícil, diría ya que es solo drenajes, por ejemplo también nuestras calles, estamos mal. Pero allí luchando con nuestros recursos, porque son muy pocos los recursos que tenemos del aporte constitucional, estamos tratando de hacer un tipo de bacheo, unos proyectos en los Aposentos estamos adoquinando, tenemos dos adoquinamientos también, en la zona 2 en donde está el mercado central y cositas así, pero como hay que visualizar un poquito más allá, aquí tenemos un problema, tal vez un día cuando estén por aquí, si caen unos aguaceros van a ver que por el parque hay una bajada de agua grandísima en ambas calles, primera y segunda. Cuadro No. 33. República de Guatemala. Municipio de Chimaltenango. Información sobre EIA. Año 2009. Proyectos Habitacionales registrados por la Municipalidad
Evaluaciones de Impacto ambiental recibidas –MARN-
Evaluaciones de Impacto Ambiental Probados
Evaluaciones de Impacto Ambiental No aprobados
25
1
1
0
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el MARN. 2009.
¿Hay drenaje de agua pluvial? No, actualmente queremos recortar la parte de arriba por donde están los bomberos, y sacarla para el barranco, no es un proyecto de Q. 100,000.00 o de Q. 200,000.00, es un proyecto millonario, la Municipalidad no tenemos suficientes recursos para decir vamos a invertir unos 2 millones por decir algo. 3.5.7 El Tejar El municipio tiene una extensión territorial de 144 kilómetros. En el municipio del Tejar es atravesado por el Río de la Virgen. En el municipio fueron localizados y georreferenciados 35 proyectos habitacionales, de ellos solamente un proyecto presentó Estudio de Impacto Ambiental en el Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente. A esa fecha no había ningún estudio aprobado. A continuación se presenta un fragmento de la entrevista efectuada al Alcalde Municipal Señor Pablo Culajay sobre los principales temas ambientales en el municipio. ¿Cómo se encuentra la recolección de desechos sólidos en el municipio?. “El dos del mes que viene habrá una jornada de limpieza en todo el pueblo, nos vamos a involucrar: la Municipalidad y todas las escuelas, institutos y colegios privados, para poder dar una limpieza general en todo el pueblo. Aparte, nosotros desde que entramos no hemos dejado que hayan basureros clandestinos, recogemos toda la basura para que no vayan a perjudicar, tanto la salud como el taponamiento de los drenajes. ¿Hay servicio de recolección? Tenemos un servicio algo deficiente hasta el momento, las autoridades anteriores tenían un camión, que nosotros creímos que era municipal y cuando ellos se fueron se llevaron el camión, era de ellos, era un servicio privado que le pagaban Q. 16.0 mil mensuales y solo un
90
camioncito se quedó y ahora, compré dos camiones nuevos que el dos los vamos a sacar para darle un mejor servicio de limpieza. Una limpieza general se va a dar ese día, incluso se va a sacar esos camiones nuevos, el que esta allá, hay otros dos camioncitos, para hacerle conciencia a la gente también, por que la gente no está educada, porque creen que si fue a tirar su basura allá al monte, ya se quitaron el problema, entonces nosotros queremos hacerle conciencia a la gente, para que no haga eso, por que mucha gente, como aquí es un río grande que baja crecido, la gente saca sus costales de basura y los vacía en la corriente, nosotros les hemos estado haciendo conciencia, prueba de eso es que no se han tapado los drenajes verdad.
Mapa No. 44. Recurso natural en El Tejar, Chimaltenango.
¿Las basuras, hacia donde se llevan? Hacia el barranco, hacia donde va el agua, entonces la Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. basura que nosotros llevamos, estamos viendo la posibilidad de una planta de tratamiento de basura, para reciclar. ¿Tienen un lugar? Tenemos un lugar, un bosque, aquí, sí allí está el botadero, pero queremos construir una planta. ¿Tiene un estimado de cuanta basura se recoge? Mire, aquí es un cantidad de basura, como le digo a usted, tenemos un camión de emergencia, que es así de grandísimo, que hace dos o tres viajes diarios de un sector y tenemos el otro camión también saca varios viajes. ¿Cuantas lotificaciones existen en este lugar? Lotificaciones legales dos o tres, que han cumplido con los requerimientos. ¿Pero de hecho hay muchas más? Hay más, que han venido personas, a comprar terrenos que los han fraccionados y han hecho negocios turbios, con las autoridades anteriores y les han dado cierta cantidad de dinero, pues a cambio que se les ponga el agua y el drenaje, pero en el tiempo que llevamos acá, apenas seis meses que llevamos, no se ha dado ningún acercamiento de lotificadores, claro que sí cumplen con todos los requerimientos se les va a autorizar, porque no se les puede negar ese derecho, siempre y cuando cumplan con los requisitos de ley. ¿Ustedes tienen un reglamento específico? Ahorita se está elaborando, creamos la oficina del Juez Municipal. ¿Cuáles serían los requisitos, sí una persona viene aquí ahorita? Uno de los requisitos es que les pongan su propia agua, les balastren sus calles, les pongan su drenaje, o su planta de tratamiento, creo que los requisitos los tiene que llenar, les balastren las calles o pavimentadas. ¿Cuánto tendría que pagar un lotificador? Púes, no se ha pensado en cantidad. ¿Pero si han cobrado? O sea, que nosotros no hemos autorizado ninguna....no, no se ha dado el caso, al venir alguien a 91
solicitar, tendríamos que hacer el estudio, para ver que, con que tiene que cumplir. ¿Proyectos del Foguavi, no hay aquí? Fíjese que con nosotros no hay, pero sí anteriores que han venido a hacer casitas de Foguavi, a veces las han terminado y a veces no. ¿Cuántas colonias, cree que hay en el Tejar? Hay varias colonias, hay por ejemplo una Colonia la que nosotros le llamamos la Bimbo, otra atrás de la Bimbo, en el rastro viejo, allí hay una colonia, que se han dado así con personas que vienen a comprar lotifican y venden se van, van a comprar a otro lado y ahorita hay otra lotificación, allá por un lugar que se llama el Bosque, allí nosotros logramos que no les autorizaran las 72, o 73 casas, para evitar eso, pero acá les facilitaron el agua del pueblo y son como noventa lotes. ¿Cómo se llega a la Bimbo? Por la calle real, no la asfaltada. ¿Y el bosque? Como a unos dos kilómetros. En lo particular, yo estoy dispuesto en enseñarles todas las lotificaciones, las legales, y las no legales. Sí yo les puedo ir a enseñar, las lotificaciones que sean ido dando, por que fulano, compró un terreno, lo fraccionó y le dejó el paquete a la Municipalidad, y después la Municipalidad, tiene que ver. Porque eso ha originado que el agua se escasee y hay otra cosa, la delincuencia se ha incrementado bastante por esa misma razón, porque viene gente que está huyendo, viene a comprar por acá, viene a alquilar por acá, ¡se ha dado una delincuencia! Aquí por ejemplo, yo los voy a llevar, se van a dar cuenta que las tapaderas de Telgua se las robaron todas, se robaron las rejillas, que teníamos en los tragantes, se han robado un montón de cosas, incluso hay amenazas, las extorsiones, solo yo tengo como seis hojas, que he recibido debajo de la puerta, que me están extorsionando y eso se ha originado a raíz, que vino, se trajeron a la cárcel de acá a todos los mareros de la zona 18, y eso hizo que vinieran familiares a vivir aquí, en las cercanías de la cárcel, y fíjese que hace como dos meses, incluso mataron, hasta un Concejal, mataron a un Concejal, acá en la Calle Real que le decimos nosotros. Allí un carro, despacito, así pero mire, un grupo de jóvenes allí ¡bam, bam, bam!” y balearon a cuatro personas y mataron a dos, hace mes y medio o dos meses. A los cuatro o cinco días iban dos muchachos, empujando su moto que se había parado y los pasaron baleando, era un muchacho que estudiaba en Antigua Guatemala y jugaba en el equipo de allá, y otro que casualmente se encontraron en la calle e iba ayudándole a empujar la moto, eso se ha dado a raíz, que vinieron todos los reos que tenían en la zona dieciocho, que son de la mara. ¿Y han venido a alquilar? Han venido a alquilar, o a comprar propiedad, a comprar su lote, pero sí, ya le digo que se han dado muchas lotificaciones fantasmas, muchas lotificadoras fantasmas, sí han habido varias, hay un señor que se dedica a eso, y ahora, como él tenía seguro que yo no ganaba, yo le había dicho que si yo ganaba, no le iba a permitir eso, ya se ha acercado aquí, incluso a ofrecerme dinero, por que ellos tiene el problema, que están escriturando lotes, que ya les terminaron de pagar, y ya no los pueden registrar, por que no han cumplido. ¿Cuantas colonias pueden existir aquí? ¿Colonias nuevas?, nuevas aquí le voy a hacer mención de las que yo me acuerdo, El Lirio Celeste, que es una colonia que se creó de aquí de parte de la Municipalidad, por eso se llama el Lirio Celeste, que era el alcalde de ese entonces. 92
Allí está la lotificación Patricia de Arzú, que también es de la Municipalidad, también la colonia los Pinos, que es de un lotificador, que estafó, nos estafó, por que yo también le compre dos lotes, y él tenía hipotecado el terreno, y nos hizo escrituras, y cuando las quisimos registrar, no las registraron, porque estaba hipotecado el terreno, no llevó dos años arreglarlo, esa colonia se llama los Pinos, la que está pegada al abismo que no sé como la hicieron, esta la colonia que se llama Bosques de Tejar, una colonia que está acá, donde también hay una colonia que se llama 20 de Octubre, a la par hay otra colonia nueva, que cumplió con todos los requisitos, que hasta asfaltado tiene, también esta otra que se llama Bosques del Tejar, hay otra colonia que, está aquí a la par de la carretera, pero… allí está la San Antonio, esta la otra colonia que hicieron en la aldea Santo Domingo, varias colonias que se han ido dando, por eso el Tejar ha crecido. Otro elemento que nos interesa es, en cuanto a los servicios. ¿Cómo están en cuanto a agua potable? Hasta el momento nosotros tenemos nueve pozos. ¿Cuántos manantiales?. Tenemos dos nacimientos, una en la aldea Santo Domingo y otra acá en un lugar que le llamamos El Sapotillo, que se bombea, ese nacimiento se bombea a un sector que se llama Rastro Viejo. ¿Digamos un 80% aproximadamente? Sí, el agua, yo creo que hasta el momento, se da escasez por lo mismo, se les ha tenido que dar a colonias, pero sí ha habido un poquito de escasez, pero el agua está 24 horas, a veces en una colonia se escasea por “x” razón. ¿Y en cuanto ha alumbrado público? Hemos incrementado los focos en donde ha hecho falta, digamos allí estamos bien. ¿Qué tasa están cobrando ahorita? De alumbrado, fíjese, que como eso es, eso varia conforme, sí nosotros ponemos más lámparas, una tiene un costo de Q 125.00 mensuales, bueno por lámpara, y hasta el momento hay unas 560 lámparas. ¿Eso es lo que tienen que pagar ustedes? ¿Al habitante cuánto le cobran? Digamos, sí hay 500 lámparas se reparten entre 2,000 digamos, entonces ya sale digamos un 18%, o un 14% pero sí se incrementan la cantidad de lámparas, esas va a incrementar. En cuanto a alcantarillado, ¿Cómo está la cobertura? Al año pasado, antes que nosotros entráramos se dió el problema, acá en esta calle, se taparon los drenajes y encontró un salidero en una colonia que se llama El Calvario y se hizo una laguna, porque está en bajo, pero nosotros desde que entramos empezamos a ver todo ese problema, pero no hemos podido darle solución al problema, hay que reconstruir, digamos la red de drenaje y no hemos podido hacerlo, por que la anterior corporación hizo un túnel y la dejaron inconcluso, a parte de eso tienen muchas deficiencias, entonces los de la Contraloría de Cuentas, nos han dicho que no toquemos allí, hasta que ellos den un dictamen final verdad, entonces eso, nos ha detenido y por esa razón no hemos hecho ese proyecto de drenaje, pero sí le hemos dado mantenimiento a todos los tragantes y basuras que hay por allí, la hemos recogido, por que cuando cae el agua, esas basuras tapan. ¿Donde descargan las aguas servidas acá? Aquí digamos estamos en el centro, hacia el sur, a un barranco que hay. ¿Y este forma el río? Se va a unir al Guacalate. 93
¿Cuales son otros de los problemas grandes que tiene? Digamos los drenajes, que estamos por solucionarlo verdad, yo creo que nosotros nos hemos enfocado en lo que es educación, salud y de los demás. ¿Cuál es la participación en cuanto a Educación? Nosotros tenemos un gasto de cómo… Q 30,000.00 mensuales pagando maestros. ¿Ustedes entran a la construcción de edificios escolares? Ahora construimos un aula, en párvulos, estamos construyendo otras dos aulas, le hemos dado mantenimiento a lo que es luz, a toda la red de alumbrado eléctrico, de lo que es la escuela más grande de aquí, que es la Escuela Andrés Jesús Morales, ahorita tenemos en proyecto la remodelación de las aulas, que ya hace más de 50 años se hicieron y hemos trabajado en todas las escuelas, aunque sea en una mínima parte. 3.5.8 Salcajá El municipio de Salcajá tiene una extensión territorial de 12 kilómetros cuadrados. Mapa No. 45. Recurso natural en Dentro de sus principales recursos naturales se Salcajá, Quetzaltenango. encuentra el río Samalá, que atraviesa al municipio de norte a sur con aproximadamente 5 kilómetros de longitud. Seguidamente se presenta un fragmento de la entrevista realizada al Alcalde Municipal, que evidencia algunos de los problemas ambientales en el municipio. “Nosotros estamos preparándonos para el otro año con plantas de tratamiento para desechos líquidos, pero tenemos el problema complejo que viene desde esos municipios, la parte norte que nos trae todos esos desechos, entonces estamos trabajando mancomunadamente para ver que este proceso se pueda depurar. Porque nosotros vamos a tener en nuestra área [plantas de tratamiento], pero van a venir todos los desechos líquidos sanitarios a contaminar al pueblo y algo tenemos que hacer como municipio. Yo quiero recobrar las áreas verdes. Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-
Imagen No. 8. Basurero en el municipio de Salcajá,
Ahora con el problema de la basura, son problemas similares, tenemos un depósito en la parte poniente de Salcajá. Ese basurero ya tiene aproximadamente como 16 años. Era un barranco y en ese tiempo la Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo. administración pidió permiso a la persona y allí se empezó a ir a depositar. No hay reciclaje, no hay nada, no hay ningún tratamiento, solamente se le echa selecto para tapar la basura. Nosotros estamos por 94
circularlo porque como les compartía, por la ubicación de Salcajá que colinda con varios municipios, los depósitos de pollo Rey cuando se les descompone aquí los viene a tirar. Lo mismo sucede con otras industrias, por la cercanía. Nosotros estamos trabajando en circularlo para que la municipalidad sea la única que lo administre y que sea basura solo del pueblo la que reciba. Pero por aparte estamos esperando si la empresa a la que se le iba a ser adjudicada para lo que es el proceso de recolección de basura en Quetzaltenango, como estamos trabajando en mancomunidad, nosotros ya tendríamos que llevar reciclada la basura a Quetzaltenango. Esa es una acción mancomunada que estamos trabajando, que sería de mucho beneficio. Ya quedamos con la persona que vamos a permitir que ya vayan a tirar ya solo ripio y ver qué tratamiento le vamos a dar a la basura para que no sea una fuente de contaminación. Los dos aspectos que me preocupan son: El foco de contaminación de la basura y los desechos líquidos que trae el río Samalá que es muy fuerte porque el río pasa en el mero corazón de Salcajá. ¿Se conducen los drenajes al río Samalá? Sí, todos van al río. Hasta este momento tenemos la proyección de 2 plantas de tratamiento, para que el otro año que sean autorizadas y si Dios permite las vamos a empezar a trabajar para empezar a depurar esto. Pero como les repito, esto es muy complejo porque tenemos que trabajar desde la parte norte. No es tan fácil, nosotros tenemos que trabajar acá. Mi anhelo es recuperar las riberas del río, que tengamos acceso y que las podamos recuperar. Ahora vamos a poner otros 100 metros de malla y tratar de sembrar unos arbolitos que ya están logrados y que están en la vía pública de la 3ª avenida, pero los vamos a trasladar allí y ojalá que puedan pegar. Ya están grandecitos para cuidarlos porque ya se reforestó y no hay arbolitos de los que se hizo este año. Los proyectos habitacionales dentro del municipio se ubican en toda la trayectoria del rio Samalá, actividad que afecta la calidad de agua, a través de los desechos domésticos e industriales que son eliminados a través de basureros clandestinos ubicados en los alrededores de dicho río. En el tema de las lotificaciones: Usted afirma que hay lotificaciones que no cumplen con los requisitos que ustedes piden. ¿Hay un reglamento, un listado de requisitos o regulación propia de Salcajá, que las lotificadoras deban cumplir para su autorización? Si hay, lo que sucede es que las administraciones anteriores no tomaron esto como debían hacerlo. No permitir que éstas no llenaran y cumplieran con los mínimos requerimientos de lo que se exige. Ese es el problema, las entregaron, las aprobaron. Recordemos que cuando ya hay algo aprobado pues la gente puede vender porque hay solvencia municipal y ya viene a ser una carga para la municipalidad. Irresponsablemente, de parte de esas empresas, ya no se hace. Solo vienen y no actúan. La municipalidad tiene que trabajar conjuntamente con los vecinos para resolverles ese tipo de problemas. ¿Tienen reglamentos?. Lo que sucede es que esos reglamentos ya están fuera del contexto de la realidad del día de hoy. Nosotros estamos trabajando conjuntamente con el INFOM para actualizarlos. Realmente las tasas que tenemos para el agua no representan nada. Al contrario es subsidiada por la 95
municipalidad. El pago de construcciones también hay que actualizarlo porque no se presta ahora para la realidad. Tenemos recolección de basura, no cobramos. Imagen No. 9. Lotificación en el municipio de Salcajá, Quetzaltenango.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el trabajo de campo.
Tenemos esas debilidades como Municipalidad y lo que sucede es que las administraciones no actúan porque se ha creado una especie de paternalismo, esto es un desgaste político para quienes nos encontramos acá. Esperamos a principios de año empezar a hacer los cambios debidos, por eso se está trabajando directamente en el área de actualización del INFOM porque ellos nos darán una propuesta. Nos están elaborando los reglamentos para que nosotros después los remitamos al diario oficial y sean aprobados. Que es un proceso bastante fuerte y representa dinero.
¿Cuántas lotificaciones existen? Solo le podría mencionar entre 6 a 7, no creo que sean muchas. Le compartía, por ejemplo, Curruchique I y II que son condominios. Nos venimos a encontrar que no tienen pagados derechos de construcción y fueron aprobados. Ha habido en el aspecto de control de las diferentes administraciones, descuido en ese sentido. Se les ha autorizado y se les ha dejado trabajar y la Municipalidad está perdiendo mucho. No solo la Municipalidad, sino que se le está afectando principalmente al que viene a vivir a estas áreas. Porque no tiene sus servicios y se encuentra con que no tiene pagados su derecho de construcción y la vivienda ya está completamente construida. Ha sido un problema bastante complejo. Hemos empezado a trabajar, ya hemos llamado a los diferentes representantes y lamentablemente ellos se la juegan muy bien porque ellos firman con cierto nombre de la empresa, después la cambian y al final viene una distorsión. Se las saben jugar muy bien con todos esos cuidados. Es por eso que nosotros no hemos aprobado el condominio hasta que cumpla con lo mínimo establecido. ¿Cuáles son las lotificaciones? San Luis, Casablanca, los 2 Curruchiques, Miralvalle I y II, Buganvilias, Prados de Salcajá I y II, Prados del Río I y II, Las Victorias, son casi todas. En el tema del agua afirmó que se proveen a base de pozos. ¿En cuanto a la cobertura, a cuánto asciende? Fíjese que 30,000 litros corresponde la media paja, a un pago de Q6.90. Tenemos en las partes altas algunos problemas de distribución de agua. No llega todo el tiempo. Para el próximo año ya tenemos presupuestado 4 ó 5 depósitos aéreos para poder cumplir con esas personas y que puedan tener su servicio de agua. Por ejemplo en Santa Rita, con 1 casi estamos solventando. En la colonia nueva también es otro. Es decir, que en todas las partes altas 96
queremos nosotros colocar esos depósitos aéreos de metal para que todo la población pueda tener acceso al agua. Lo complejo de esto es que siempre hay problemas de motor de la bomba de agua, que el mantenimiento sale muy caro es muy oneroso. Estamos gastando aproximadamente Q.1.5 millones en todo y es muy fuerte. Cuadro No. 34. República de Guatemala. Municipio de Salcajá. Información sobre EIA. Año 2009. Proyectos Evaluaciones de Evaluaciones de Evaluaciones de Habitacionales Impacto ambiental Impacto Ambiental Impacto Ambiental registrados por la recibidas Probados a la fecha No aprobados a la fecha Municipalidad –MARN22 0 0 0 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el MARN. 2009.
3.5.8 La Esperanza El municipio de La Esperanza tiene una extensión territorial de 32 kilómetros cuadrados. Dentro de los recursos naturales se Mapa No. 46. Recurso natural en La encuentra el río Sigüilá, que atraviesa al Esperaza, Quetzaltenango. municipio de oeste a este. Con una extensión aproximada de 4 kilómetros. A continuación se traslada parte de la entrevista realizada al señor alcalde de la Municipalidad de la Esperanza Quetzaltenango Lic. Augusto René Escobar. ¿Cuál es el dinamismo de la construcción en el municipio? La Esperanza por la misma topografía de su terreno, por el acceso, sus calles, se convirtió prácticamente en la alternativa habitacional para Quetzaltenango, por eso es que hoy por hoy, la Municipalidad sobrevive por el pago de las licencias de construcción, estamos autorizando al año 10 o 12 lotificaciones, algunas lotificaciones son bastante grandes como el caso de Bosques de La Esperanza que tiene más de 1500 viviendas, ahorita estamos por autorizar otro proyecto habitacional con Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. más de 700 viviendas, Ciudad de Compostela, tenemos una gran cantidad de colonias, la agricultura pasó de ser una actividad primaria a una actividad de octavo o décimo lugar, todos los terrenos que vemos de vocación agrícola, ahora son terrenos de vocación habitacional. Aquí todas las lotificaciones están autorizadas, porque aquí tenemos un reglamento de construcción, precisamente lo acabamos de autorizar, hace dos o tres meses, porque se nos están dando un tipo de construcciones que no teníamos contemplados, aquí en la Labor Xela se va a construir un hotel de cinco estrellas, de diecinueve niveles, un complejo médico de catorce, construcciones como éstas no estaban. No teníamos una clasificación de condominios, ahora con la nueva reglamentación ya lo tenemos. 97
¿Cómo ha avanzado el cobro del IUSI? No lo hemos querido cobrar, aunque le parezca raro, el hacerlo o significa pérdida para nosotros, la mayoría de la gente lo va a pagar a Quetzaltenango, la gente propiamente de aquí de la esperanza no paga, sí vamos a cobrar ciento cincuenta mil quetzales al año (Q150, 000.00) y de allá (Quetzaltenango), nos van a traer dos cientos mil (200,000.00), tenemos la ventaja que no tenemos inversión en equipo y en personal, entonces las diferencias son muy pocas. Y lo otro es que, la gente de la Esperanza al igual que las personas de otros lugares, siempre es bastante resistente al pago. ¿Qué ocurre con las nuevas lotificaciones? Ellos no pagan acá, lo hacen en Quetzaltenango. Ellos nos lo devuelven acá, nos lo reintegran totalmente. ¿Por qué lo pagan en Quetzaltenango? Porque Quetzaltenango, ha sido el centro de cobro de todos los municipios que no cobramos el IUSI, pero solo lo pagan las lotificaciones, por que de una u otra manera tienen. Existe una presión del FHA. Actualmente, existen 6 lotificaciones identificadas en el municipio y de éstas se presentaron tres (3) evaluaciones de impacto ambiental a través del MARN y municipalidad. Cuadro No. 35. República de Guatemala. Municipio de La Esperanza. Información sobre EIA. Año 2009. Proyectos Habitacionales registrados por la Municipalidad 6
Evaluaciones de Impacto ambiental recibidas –MARN3
Evaluaciones de Impacto Ambiental Probados
Evaluaciones de Impacto Ambiental No aprobados
3
0
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el MARN. 2009.
3.5.9 Municipio de Atescatempa Esta área geográfica tiene una extensión territorial de 68 kilómetros cuadrados. Entre los recursos naturales existentes en el municipio están: los ríos, lagunas y dos áreas protegidas. Los principales ríos dentro del municipio de Atescatempa se encuentran: La Esperanza, río Atescatempa y río La Compañía, que atraviesan el municipio del norte hacia el sureste y suroeste. La Laguna de Atescatempa se ubica en la parte norte siendo un atractivo turístico para la región. Existen dos áreas declaradas como áreas protegidas por el CONAP, dentro del municipio siendo ellas: el volcán Chingo y el volcán Las Víboras. Los tres proyectos habitacionales que se identificaron en el municipio se encuentran a orillas del río Atescatempa, a pesar de causar un cierto grado de impacto directo en el ambiente y principalmente en el cauce del río no se encontraron estudios de impacto ambiental en el MARN y la Municipalidad. Cuadro No. 36. República de Guatemala. Municipio de Atescatempa. Información sobre EIA. Año 2009. Proyectos Evaluaciones de Evaluaciones de Evaluaciones de Habitacionales Impacto ambiental Impacto Ambiental Impacto Ambiental registrados por la recibidas Probados No aprobados Municipalidad –MARN3 0 0 0 Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el MARN. 2009.
98
¿Cuáles son las dinámicas poblacionales más importantes en este municipio? Se da una dinámica de personas que salen y otra que Mapa No. 47. Recursos naturales en entra. Normalmente salen por razones de Atescatempa, Jutiapa. trabajo. En esta época mucha gente viene de fuera porque vienen al corte de café. Atescatempa en toda su parte alta, todo es café, allí entran: El Sitio, El Naranjo, Contepeque y una parte del Rosario que toda esa parte es cafetalera hay muchas fuentes de trabajo. En una parte de Asunción Mita, estamos viendo que hay unas empresas que producen melón, las meloneras. Hay mucha gente de aquí que va hacia ese lugar, pero regresa, solo se ve como fuente de trabajo. Por lo regular en la migración de gente, hay unos que viajan hacia Estados Unidos y otros hacia la capital. Es la gente que se está moviendo. ¿Cree que hay mucha migración hacia Estados Unidos? Si hay. De todas las aldeas, pero se puede ver más marcado de Contepeque, San Cristóbal Frontera y de aquí del casco urbano. ¿Existe presión Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. inmigratoria? Si la hay, la gente que más llega a este municipio es salvadoreña, porque estamos en un área fronteriza y se vienen a vivir aquí. ¿Cuáles cree que son las causas? Antes era por el conflicto armado interno de El Salvador. Ahora porque la gente tiene problemas allá, se viene para acá porque no ha podido hacer su vida allá y viene buscando nuevas fuentes de trabajo. De alguna manera la gente del Salvador se queja de economía de su país, por la dolarización que hubo. Aquí sí hay mucha gente que es del Salvador que se ha quedado viviendo. Sobre el valor de la tierra. ¿Cuál puede ser el precio promedio de la tierra para la venta en Atescatempa?. Depende de la ubicación del terreno. Por ejemplo una manzana (7,000 mts.2) de terreno, que no se ha cultivado, en la parte alta puede valer entre Q30,000.00 a Q40,000.00. Pero una manzana con café oscila entre Q80,000.00 y Q100,000.00, ya con cultivo. En la parte baja, por donde hay un sistema de riego por gravedad, puede valer de Q100,000.00 a Q120,000.00. En las otras partes, que no son muy fértiles puede valer entre Q20,000.00 a Q30,000.00. ¿Y dentro del área urbana cuál es el precio de la tierra? Dentro del área urbana ya es escasa la tierra, pero por ejemplo de un lote de una tarea (420 mts2). Aquí en el centro puede costar Q75,000.00 a Q100,000.00. En las áreas periféricas puede costar Q30,000.00. ¿Se ha incrementado el valor de la tierra? Claro que sí, por ejemplo hace unos 20 años una tarea costaba Q5,000.00. Hace unos cinco años un terreno con la misma medida costó Q75,000.00. Prácticamente en 10 años vea el incremento que se dió. ¿Usted afirma que ya no hay mucha tierra disponible para utilizar en este municipio? En 99
la parte céntrica ya no. Pero el pueblo va creciendo y lo disponible es poco. ¿Hay lotificaciones en el municipio? Por ejemplo en San Cristóbal Frontera, que es una aldea de Atescatempa, ahí están en proceso de una lotificación. Creo que son como 400 lotes más o menos. Me imagino que vieron algunas vallas cuando venían hacia acá. Esta lotificación está en proceso de aprobación, pero no han presentado la papelería que la Municipalidad exige, el estudio ambiental. Por eso está en proceso. Aquí hay gente que notifica, por ejemplo, en la salida del pueblo hacia Jerez, hay unos terrenos que los están lotificando, pero estos no están en ley, no ofrecen agua, drenajes, ni electricidad. Caso contrario sucede con la que ya mencioné, a ellos se les está pidiendo que tengan agua, drenajes y electricidad. Lo que sucede con los otros, es que lotifican y luego quieren que la Municipalidad les provea estos servicios, cuando esto debe estar planificado. ¿Cuántas lotificaciones hay en el municipio? Son dos propiedades las que están lotificando. Una está como a 2 Km. de aquí y la otra a 8 Km., en San Cristóbal. ¿Ustedes tienen reglamento de lotificaciones? No, no tenemos. ¿Y los requisitos dónde están establecidos? Fíjese que eso se maneja a nivel del Consejo Municipal. Déjeme contarle que encontramos esta Municipalidad en un desorden. Yo comparo a esta municipalidad, como cuando uno revuelve maíz, frijol, sorgo y arroz. Luego uno debe ir separando poco a poco los granos y colocando cada cosa en su lugar. Tenemos una experiencia en el tema de lotificaciones, que la estamos viviendo. Hay una lotificación en la entrada al pueblo. Está no ha cumplido. La municipalidad no le está cediendo el permiso, si no cumple con el 100% de los requisitos. Ahora está pendiente y uno de los requisitos que no cumple es con el estudio de impacto ambiental. ¿Qué requisitos deben cumplir los lotificadores para una autorización?. Primero, que esté inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble. El otro es el Estudio de Impacto Ambiental. Por otro lado que cumpla con proveer todos los servicios. Ahora se está pidiendo que se deje un predio para un servicio para que en el futuro sirva para una escuela, un mercado o un centro de salud. Ya se habló con el gerente de la empresa y ya hay acuerdos. Se tiene un problema en el tema del agua, ellos tienen un pozo mecánico que está dentro del terreno que compraron. Pareciera que los usuarios no estuvieron en su momento para solicitarle a la empresa que esta área la desmembraran y dicha área salió a nombre de la empresa de la lotificación y ese pozo pertenece al MAGA a la unidad de riego. Hay un litigio en ello. Lo que sí es claro es que las empresas deben tener su agua propia. Surgieron varias lotificaciones, pero usan el servicio de agua municipal, ahora en esta nueva administración se está previendo todo eso. ¿Cuántas lotificaciones podemos contabilizar aquí en Atescatempa? La formal es la de San Cristóbal y acá arriba que hay otras dos. A la que se le ha exigido porque es grande, la que está en San Cristóbal. Lo que ha sucedido es que muchas personas compran de 2 a 5 manzanas con la visión de que en el futuro las van a fraccionar, pero sin prever eso; solo colocan un rótulo de que se venden lotes, pero sin servicios. Considero yo que la que tenemos en San Cristóbal Frontera es la que va por buen 100
camino, porque para colocar los rótulos que tienen ellos pidieron permiso. ¿Están dentro de los requisitos los porcentajes para áreas de calles, áreas verdes, áreas forestales y todo ello? Si. Por ejemplo a esta lotificación de la que hablamos se le está exigiendo que cumpla con el 10% de área verde. ¿Dentro de los requisitos, exigen un tamaño mínimo para los lotes? No recuerdo la medida que tienen los lotes, pero creo que es de 10 por 20. Ahora hablemos del agua potable. ¿Cómo está la cobertura para la dotación de agua entubada en el municipio? Actualmente se cuenta con 711 viviendas que cuenta con el servicio, en la cabecera municipal. ¿Todas las viviendas tienen acceso al agua? ¿Es permanente el servicio? En el casco urbano sí, todas las viviendas tienen agua. Llega todos los días, pero les llega en horarios. ¿Cuáles son las principales fuentes de agua?. Tenemos un pozo mecánico y un nacimiento. Dentro de esto tenemos dos sistemas, uno por gravedad y otro por bombeo. En el caso del pozo mecánico ¿Cuál es costo de producción del servicio de agua? ¿Se logra sacar el costo de producción, con lo que el usuario paga? Solo de energía eléctrica se pagan en promedio Q45,000.00, pero con lo que paga la población no se logra cubrir el costo de producción. La Municipalidad subsidia aproximadamente un 60% ¿Cuál es la cuota que paga el usuario? Q.25.00. ¿Por cuántos metros cúbicos de agua? No hay medidores (contadores de agua), pero yo considero que tenemos acceso a 1,000 litros diarios. Por ejemplo en mi sector me llega agua durante 6 horas al día. De 6 de la mañana a 12 y no se logran cubrir las necesidades diarias. Hay sectores que tienen más tiempo y hay sectores en los que tenemos problemas con otros sectores por cuestiones de altura, se prevé que para el otro año tenemos un proyecto para mejorar el servicio, se tiene la intención de traer agua por gravedad habiendo lugares de donde traerlo, reduciendo el costo económico al dejar de utilizar la bomba. ¿Qué tipo de tratamiento se le da al agua? Basado en las recomendaciones del Ministerio de Salud es normal y no ha habido rechazo de la población. ¿En el caso de las aldeas cuál es la situación del servicio de agua? Aquí manejamos la aldea Contepeque, Sansuque y la aldea la Gloria. Ahora las otras aldeas, ellos tienen su propio comité y sus propias fuentes. Hay proyectos que son municipales en donde se clora el agua. Ahora donde tenemos problemas de abastecimiento de agua es en la aldea Contepeque, que por la topografía del terreno nos cuesta mucho. Ahora están haciendo un estudio allí tenemos un ingeniero especialista que nos está haciendo una evaluación para una propuesta de solución. Es decir, las medidas que se puedan tomar para prestar un mejor servicio, es por bombeo o un túnel, los dos sistemas de que les hablé. Hay un sector de unas 150 casas que se abastecen del túnel, ellos sí tienen agua casi todo el día. Ahora los que se abastecen por bombeo tienen 3 horas en el día, un día si y un día no, por sectores por lo irregular del terreno. ¿Es decir que el crecimiento de la población tendrá repercusiones en la distribución de agua, para el futuro?. En el casco urbano no. En el caso de la aldea Contepeque hay otro pozo, pero si habilitamos otro pozo, redunda en lo económico, porque también en esa aldea la Municipalidad también subsidia el agua en los mismos porcentajes. En 101
cuanto a las demás comunidades como El Naranjo, Horcones, la Frontera ellos mismos tienen su comité formado y ellos mismos le dan mantenimiento a sus fuentes. Esos son proyectos sostenibles. El problema aquí es que Contepeque y Atescatempa ahorita están en ese proceso, que queremos transferir los proyectos a las comunidades para que sea sostenible. Porque cuando lo maneja la Municipalidad, quieren que se la regale, eso del paternalismo. Quieren que la Municipalidad los esté sosteniendo y subsidiando. Ya se les ha visto que las otras comunidades, ellas mismas mantienen sus sistemas de agua. Incluso lo cuidan mejor, porque son ellos los que invierten en el mantenimiento. ¿Cuál es la tarifa que se cobra por agua? La Municipalidad cobra Q25.00, debiéramos estar cobrando Q60.00 para que el servicio fuese sostenible. ¿En el caso del nacimiento que les abastece, cómo han manejado ustedes la deforestación y la pureza del agua? En el caso El Sitio, allí es una zona cafetalera, allí hay vegetación y no habido necesidad de que haya un proceso de reforestación de la Municipalidad o de alguna entidad de gobierno. Porque vean toda esa área está reforestada, el café nos ayuda en eso. ¿Y la contaminación el agua se clora?. Se hizo un estudio y la verdad es que estamos bastante mal en ese tema. Solo el agua de Contepeque está aceptable. Esto lo reveló el estudio que se hizo de parte de la Universidad. En cuanto a la contaminación, se han tomado algunas medidas correctivas, por ejemplo cuando nosotros llegamos a la administración, en los pozos no existían medidas de seguridad, no había tapaderas, y se mandaron a hacer las tapaderas. Todo eso ha detenido en cierto grado la contaminación, porque eso es lo que provoca la contaminación. En el caso de Contepeque, hace poco se tapó una tubería, porque alrededor es un área agrícola y llegaba la gente y tomaba agua del tanque para echarle a su mochila y contaminaba con plaguicidas. Hace poco quitaron una tapadera de una caneca que estaba en el tubo y se tuvo que romper el asfalto y todo eso, pero ya se mandaron a hacer las tapaderas. ¿Hacia dónde dirigen las aguas residuales? ¿Tienen planta de tratamiento? Existió antes una planta de tratamiento. Aquí hay un sistema de drenajes para conexión de aguas residuales, el problema fue que más o menos en el 86-88 hubo un alcalde que donó unos terrenos municipales aledaños a la planta de tratamiento y la gente comenzó a construir. Se volvió un problema porque empezaron a reclamar sobre los malos olores, la existencia de plagas de zancudos y destruyeron la Planta de tratamiento. Como nos quedamos sin planta de tratamiento, hoy las aguas negras van a dar al río principal. Ahora se está finalizando la construcción de la red urbana, lo que faltaba. Esto se hizo gracias a que en FONAPAZ se consiguió un fondo para ampliar la red de drenajes, que es una parte; pero la otra parte del fondo está destinado a la construcción de plantas de tratamiento. El proyecto tiene un costo de Q7.0 millones. ¿Cuántas viviendas no tienen acceso al drenaje? ¿Qué porcentaje significa?. Pueden ser unas 150 viviendas que ocupan la orilla de este poblado. ¿Cuánto se cobra por el servicio de alcantarillado? No se cobra. Solo se cobra por la instalación, que es aproximadamente Q.200.00. ¿Cómo se manejan los desechos sólidos? ¿Hay servicio municipal, privado o no existe este tipo de servicio? Se dan diferentes casos. Aquí hay un 102
señor, que no le paga la Municipalidad pero coordina con ella, que presta ese servicio por Q25.00 mensual y pasa dos días a la semana. Tenemos un terreno camino a San Cristóbal Frontera para depositar la basura, pero no hay tratamiento ¿Cómo está la situación del alumbrado público? A nivel del casco urbano está completamente iluminado. Hay servicio en todas las comunidades. Aquí tenemos aproximadamente 814 lámparas para unas 3200 viviendas. Los dueños de las viviendas pagan por este servicio Q48.00, pero esto lo cobra DEORSA. Es algo injusto, porque hay gente que no tiene alumbrado, pero paga. ¿Y la Municipalidad tiene personal para reparar las lámparas dañadas?. Aquí hay un reparador municipal, él se encarga, a veces por demanda, a veces por oficio. Hace poco compramos 300 bombillas para darles mantenimiento y sus fotoceldas. Regularmente eso es lo que más se daña. Él está constantemente viendo eso, está fijo en la Municipalidad para ese trabajo. 3.5.10 Municipio de Conguaco El municipio tiene con una extensión territorial de 128 kilómetros cuadrados. En esta área se encuentran ríos y lagunas, el río San Pedro en la parte noroeste del municipio con una extensión aproximada de 8 kilómetros. El río La Paz, se encuentra en la parte sur del municipio, utilizado como límite entre Guatemala y El Salvador. Estos ríos no tienen cercanía con los centros poblados ya que estos últimos se localizan en la parte noroeste del municipio. El porcentaje de área ocupada por lugares poblados en este municipio aún es muy bajo. Debido a la actividad doméstica y productiva en el área se localizó un basurero en la cabecera municipal, en el que no se realiza ningún tipo de tratamiento o manejo de los desechos sólidos, ocasionando daños ambientales por la quema del material vegetativo e infiltración de contaminantes.
Mapa No. 48. Recurso natural en Conguaco, Jutiapa.
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008.
En el municipio de Conguaco se encontró únicamente un proyecto habitacional, la información proporcionada por el Ministerio de Ambiente no reporta ningún Estudio de Impacto Ambiental. Cuadro No. 37. República de Guatemala. Municipio de Conguaco. Información sobre EIA. Año 2009. Proyectos Evaluaciones de Evaluaciones de Evaluaciones de Impacto ambiental Impacto Ambiental Impacto Ambiental registrados por la Municipalidad recibidas –MARNAprobados No aprobados 1
0
0
Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. Información obtenida en el MARN. 2009.
103
0
Por medio de entrevistas se percibieron algunos problemas ambientales: Los problemas principales, serían, el drenaje, en la aldea San Pedro, originado porque un Banco (de la Unión Europea) contrató a una empresa para que construyera el drenaje, pero esta empresa no lo hizo bien. ¿El Banco la contrato? La Unión Europea, contrató a la empresa, ellos mismos tienen sus empresas europeas, pero eso fue en la administración pasada. Pero cuando recibí esta administración yo no quise recibir ese proyecto de la administración pasada. El proyecto ya fue ejecutado, con un valor de $$US 100,000.00 Básicamente tendría que estar terminado con esa cantidad de dinero, ahora tenemos el problema con el Banco, porque había la necesidad de terminar un puente de Conguaco a la aldea San Pedro, pero prácticamente se perdió el dinero del proyecto, nos dijeron, que había que dejar el dinero como perdido, y empezar con otro proyecto, que le diéramos prioridad el puente o el drenaje, que mejor completaban el drenaje de la Aldea San Pedro con parte del dinero del puente y no el puente. En el Concejo nos pusimos de acuerdo que era mejor terminar los drenajes. ¿Cloran el agua? Sí, estamos clorando el agua. ¿Ha habido rechazo, por la población? No, aquí la revisa el dispensario de salud, ellos nos van indicando como se está clorando el agua. No, ha habido rechazo por la población. Se, está clorando el agua, sin embargo hay algunas comunidades en donde no se clora el agua. Imagen No. 10. Calles del municipio de Conguaco. Jutiapa. .
Si tenemos una comunidad en donde había problema, con el agua, primero con los drenajes, después con las tuberías, el agua se riega allí y la gente recibía nada. ¿Algunas alternativas tienen ustedes? Pues lo que hicimos fue un estudio, con la oficina de Derechos Humanos, en la cual se llegó a un acuerdo con cada una de las comunidades, en las cuales se dejó claro que cada una tendría un día para hacerse del agua, que les llegaría todo el día cada dos días. Pero eso se llegó a negociar, ya que la tubería era muy pequeña Fuente: Proyecto FODECYT No. 06-2008. para abastecer a todos los lugares, entonces con Información obtenida en el trabajo de campo. este estudio se llegó a solucionar, la deficiencia que se tenía con el agua, porque en la administración pasada se les cortaba el servicio y se les decía que no había agua, que se había secado el pozo y la gente no decía nada. ¿Cómo está la cuestión del tratamiento del agua? Pues se hizo mal, aquí en San Pedro hay una planta de tratamiento, la cual fue hecha por la administración pasada, esta fue hecha de muy mala forma, ya que la dejaron externa, en lugar de dejarla enterrada, entonces después el alcalde empezó a permitir que vivieran personas allí, entonces por los malos olores se cerró. Entonces la dejaron sobre el suelo, no la enterraron, entonces el tubo sube y esta sostenido por un pilar, mientras que no debería estar a flor de tierra, y las paredes de la planta en lugar de ser grandes, cajas de 4 metros cuadrados y las dejaron de un metro. El río está a 200 Mts., de allí. ¿Cómo se llama el río? San Pedro. ¿A qué cantidad de población cubre con el servicio de agua? 18,000 personas. ¿Tendrán que habilitar ese pozo? Pues, será mecánico, eso será en el mes de enero. ¿Cuánto cobra 104
la Municipalidad por el servicio de agua? Estamos mal, ya que aquí el canon de agua es Q 10.00 y gastamos de energía eléctrica Q 30,000.00 ó Q. 40,000.00 mensuales. Sólo en las bombas van Q 170,000.00 de pago de luz en dos meses. ¿Cuánto recibe la municipalidad, por el cobro del agua? Como Q 8,000,00 ó Q 9, 000.00 mensuales. En San Pedro pagan más Q 30.00 tienen más servicios, en cambio aquí pagan Q 10.00 y tienen menos servicios. Aquí reciben agua dos horas diarias, todos los días en la mañana, en cambio en otras aldeas reciben agua cada dos días. Se tiran ahora 220 litros por segundo, yo hablé con el ingeniero que hizo el estudio en ese pozo (señala al pozo que está frente a la Municipalidad), y tengo miedo de que colapse, ya que en la administración pasada, fue capricho del alcalde no dejarlo funcionar. Se llevaron todo, tubos, bombas, no dejaron nada. ¿Cómo están con la cobertura del servicio de agua? cuando no hay cobertura, las personas donde la almacenan el agua. En toneles y tambos. Pero en el pueblo hay dos horas diarias, es en las aldeas donde tienen que esperar dos días, para que les llegue el agua. ¿Porqué se van las personas? Mire, aquí en Conguaco, las personas se van por pobreza, en la parte alta se siembra café, en Conguaco el 100% son agricultores, ha habido malos inviernos, no ha caído mucho agua. ¿Ha donde migran? Sí, hay migración, se van para la capital o a la costa. Pero en las estadísticas del censo del INE, se ve que se van para Estados Unidos. Sí, hay gente que migra para los Estados Unidos. ¿Algún otro problema que tengan en la comunidad? El problema de la basura. ¿El basurero está muy lejos? Esta como a dos kilómetros de aquí. En el camino que conduce a San Pedro. La recolección la hace la Municipalidad. No. ¿Es Privada?. Es Privada, el problema es que mucha gente no le gusta pagar. ¿Cuánto les cobran al mes? Mi hermano, les cobra como Q 25.00 mensuales, por dos veces semanales. Pero, ¿Sí hay limpieza por parte de la Municipalidad? Todas las calles son limpiadas por la Municipalidad, el casco urbano, es limpiado y hay un camión de la Municipalidad. ¿Es un botadero nada más, o lo están tapando con tierra? No, eso queremos hacer, por que es nuevo, ya que tiene como un año de existir. ¿Antes en qué lugar tiraban la basura? En distintos lugares. ¿Existen basureros clandestinos? Sí. ¿Cuánto es el aporte constitucional que reciben? Un millón, quinientos mil quetzales en forma bimestral.
105
PARTE 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES 1
Al analizar el crecimiento de la población y el peso de la dinámica migratoria en cada uno de los municipios, se concluye: 1.1
San Miguel Petapa sobrepasó la tasa de crecimiento de la población total departamental de Guatemala desde el período 1964-1973 (10.30%, 3.60%), tendencia que se reforzó en el último periodo censal, 1994-2002 (11.80%, 4.30%).
1.2
En el municipio de San Juan Sacatepéquez, sus crecimientos mayores de la población respecto al departamento fueron en el periodo 1981-1994 (4.50%, 2.50%), el cual se refuerza en el periodo 1994-2002 (7.00%, 4.30%).
1.3
En los municipios de San Miguel Petapa y San Juan Sacatepéquez existen flujos migratorios provenientes de la relocalización residencial de los habitantes del Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala.
1.4
En el municipio de San Miguel Petapa, el 70% de los inmigrantes recientes provinieron de la Ciudad de Guatemala y en San Juan Sacatepéquez, lo constituyó el 64%).
1.5
El municipio de Jocotenango en el departamento de Sacatepéquez evidenció tasas de crecimiento mayor que la del departamento siendo mucho más en el período 1973-1981. Especialmente cuando se llevaron a cabo proyectos habitacionales promovidos por el Estado como parte del proceso de reconstrucción nacional post-terremoto de 1976 (9.60%, 2.40%) aunque esta tendencia se revirtió en el último periodo censal (2.40%, 4.00%).
1.6
En el municipio de La Esperanza en el departamento de Quetzaltenango en el periodo de 1981-1994 se produjo el mayor crecimiento incluso superior al del departamento (4.30%, 2.50%) y aún más en el período más reciente (7.10%, 2.70%).
1.7
Estas dinámicas derivan de la proximidad de centros urbanos principales como la Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Antigua Guatemala cuyo crecimiento urbano alcanza a municipios adyacentes.
1.8
Los municipios que tienen una mayor proporción de inmigrantes antiguos en su población total fueron: San Miguel Petapa (33.7%), Jocotenango (57.4%) 106
y El Tejar (35.9%). Tendencias que se mantienen en la inmigración reciente (24.6%, 15.5% y 21.1%, respectivamente). 1.9
El municipio de La Esperanza, en el departamento de Quetzaltenango es considerado lugar de destino preferente de la migración reciente (19.1%).
1.10 El origen de la población inmigrante en los anteriores municipios, fueron la Ciudad de Guatemala, Antigua Guatemala, Chimaltenango, Ciudad de Quetzaltenango, San Carlos Sija, Atescatempa y Asunción Mita; respectivamente. 1.11 El crecimiento en aquellos municipios no es autónomo sino derivado de la expansión de municipios contiguos. 2
Al establecer la creación de suelo urbano en el período de 1992 a 2009 a través del surgimiento de fraccionamientos de tierra para uso residencial, se concluye: 2.1
La creación de suelo urbano fueron superiores en los municipios de San Miguel Petapa y San Juan Sacatepéquez, por el mayor número de lotificaciones.
2.2
En San Miguel Petapa se cambio de uso del suelo una área de 1,792,246.783 Mts2., promoviéndose 26 lotificaciones con un promedio de 68,932.57 Mts2. El área promedio de lote fue de 188 Mts2.
2.3
En San Juan Sacatepéquez, se creó uso del suelo residencial en un área de 7,099,692.86 Mts2., generándose 24 lotificaciones, con un promedio de 295,820.54 Mts2. El área promedio de lote fue de 170 Mts2.
2.4
La mayor lotificación fue Montes de San Juan con una área de 4,043,302.0 Mts2.
2.5
A excepción de las Municipalidades de San Miguel Petapa y San Juan Sacatepéquez; en relación a la gestión de la creación de suelo urbano, no existe un control estricto de los parcelamientos urbanos, lo cual se evidenció con la carencia de archivos de expedientes y bases de datos con información de colonias y lotificaciones.
2.6
No existen reglamentos de lotificaciones en la mayoría de Municipalidades. Muchas veces solamente es un listado de requisitos que no han sido publicados en el Diario de Centroamérica.
2.7
En algunas municipalidades se encontraron simples listados de requisitos, que en algunos casos no fueron publicados en el Diario Oficial. En algunas municipalidades se encontraron simples listados de requisitos, que en algunos casos no fueron publicados en el Diario Oficial. 107
2.8
En algunas Municipalidades desconocen el número de lotificaciones existentes en sus municipios, o bien ignoran a que jurisdicciones pertenecen las existentes.
Al conocer la participación de los gobiernos municipales en la dotación de servicios públicos. agua potable, alcantarillado, alumbrado público e infraestructura, se concluye:
4
3.1
En la cobertura de servicios públicos existen múltiples deficiencias. La dotación de agua entubada se sustenta en la extraída por medio de pozos a profundidades cada vez mayores.
3.2
En lo que corresponde a alumbrado público, se cobran diferentes porcentajes, aplicados al total de consumo de energía eléctrica, administrados por las empresas distribuidoras de energía eléctrica.
3.3
Algunas Municipalidades no tienen control sobre los ingresos por alumbrado público pues este servicio lo cobran las empresas distribuidoras de energía eléctrica (Deocsa o Deorsa).
3.4
Solamente la Municipalidad de San Miguel Petapa deposita sus desechos sólidos recolectados en el botadero situado en el kilómetro 22.5 carretera al Pacífico.
3.5
El resto de Municipalidades no lleva a cabo un eficiente servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos sólidos; con los consiguientes efectos negativos para las poblaciones.
3.6
En relación a los ingresos propios de las Municipalidades, para dar cobertura de los servicios públicos a la población tienen que recurrir a las asignaciones presupuestarias del gobierno central del Estado.
3.7
Otras veces se incurre en algunos casos en endeudamiento público municipal, lo cual compromete el accionar de gobiernos municipales posteriores.
Al establecer cuáles han sido los impactos ambientales del crecimiento urbano en estas áreas geográficas, se concluye: 4.1
El surgimiento de nuevos fraccionamientos urbanos conlleva al cambio de uso del suelo agrícola o forestal por usos residenciales. Sin embargo existe poca participación directa de las Municipalidades en el proceso administrativo de aprobación de los cambio de uso del suelo a las empresas inmobiliarias.
108
5
4.2
Algunas empresas inmobiliarias no cumplen con la dotación de plantas de tratamiento de desechos líquidos en las nuevas colonias.
4.3
Algunas empresas inmobiliarias canalizan las aguas servidas hacia los ríos cercanos contribuyendo a la contaminación hídrica
Al proponer modificaciones a la legislación urbana para promover una sólida participación municipal en la gestión de estos procesos, se concluye: 5.1
En algunas Municipalidades no se han establecido las Oficinas Municipales de Planificación.
5.2
En algunas Municipalidades no se tienen regulado los fraccionamientos urbanos.
5.3
En algunas Municipalidades solamente se tiene un listado de requisitos que deben cumplir los fraccionadores urbanos, sin embargo aquellos no están actualizados con la normativa vigente.
5.4
En las reuniones de trabajo con funcionarios municipales ante la información presentada sobre la debilidad de las Municipalidades en el control de cambios de uso del suelo a través de lotificaciones fue manifiesto el interés de aquellos por la implementación de normativas para el control de los fraccionamientos de tierras a través de reglamentos específicos.
5.5
Actualmente para determinar los efectos que provocan los cambios de uso del suelo, pocas municipalidades exigen la presentación de Estudios de Impacto Ambiental, la mayoría incumple con la Ley de Ambiente.
5.6
Algunos lotificadores han modificado el cauce de los ríos prevaleciendo el interés particular, lo que provoca inundaciones periódicas.
109
4.2 RECOMENDACIONES 1.1
Promover procesos de desconcentración y descentralización económica hacia el interior del país para generar un sistema más equilibrado de centros poblados en Guatemala. Actualmente está basado en la preeminencia de una Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala, y un número reducido de ciudades intermedias como polos de atracción al interior de la república.
1.2
Establecer políticas de desarrollo económico de carácter local que provoque una articulación entre los lugares poblados al interior del país. Mientras no exista un desarrollo económico que genere empleo local, estos municipios serán lugares de uso residencial primordialmente.
2.1
La gestión municipal en cuanto a ordenamiento territorial debe tener como eje la búsqueda de un desarrollo sustentable a nivel local.
2.2
Es urgente que las Municipalidades le den atención a las Oficinas Municipales de Planificación (OMP), para promover coherentemente las acciones necesarias en relación al ordenamiento territorial.
2.3
Establecer el procedimiento administrativo basado en ley para la autorización y control de los parcelamientos urbanos.
2.4
Promover la capacitación a nivel de las Oficinas Municipales de Planificación para la elaboración del Reglamento de Lotificaciones derivadas de la aplicación de la Ley de Parcelamientos Urbanos, la Ley Preliminar de Urbanismo y el Código Municipal.
2.5
Ejercer el control de las lotificaciones por medio de Sistemas de Información Geográfica (SIG).
3.1
Establecer programas de conservación de los acuíferos incluyendo facilitando la percolación del agua de lluvias.
3.2
En los lugares donde exista fuentes de agua, se debe promover la declaración de zonas protegidas
3.3
Promover mancomunidades para la promoción de servicios públicos de recolección y tratamiento de desechos sólidos.
3.4
Vigilar que la dotación de servicios públicos por parte de las empresas inmobiliarias a los adquirientes de las viviendas sea efectiva.
3.5
Fortalecer los ingresos propios de las Municipalidades.
4.1
Promover una actuación coordinada entre Municipalidades, Ministerio de 110
Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Bosques, Registro de Información Catastral, Ministerio de Salud Pública, Ministerio Público y Corte Suprema de Justicia para preservar los recursos naturales ante los constantes cambios de uso del suelo. 4.2
Fomentar la importancia del tema ambiental en los municipios, especialmente en cuanto a la estructuración de un eficiente servicio público de recolección y tratamiento de desechos sólidos.
4.3
Evitar la contaminación de los ríos en las jurisdicciones se deben construir de plantas de tratamiento de aguas servidas.
5.1
Incorporar regulaciones relativas a los nuevos fraccionamientos en el ordenamiento jurídico municipal.
111
V
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
Abramo, Pedro. “Característica de funcionamiento do mercado informal de solo urbano: uma perspectiva latinoamericana”. Brasil, IPPUR/UFRJ, 2008. 26 páginas.
2.
Aguilar, Adrián Guillermo. “Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México”. Santiago de Chile, EURE, No 85. 2002. 30 páginas.
3.
Alvarado Constenla, Luis. “El desarrollo capitalista de Guatemala y la Cuestión Urbana”. Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR). Universidad de San Carlos de Guatemala. 1979. 37 págs.
4.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985.
5.
AVANCSO. “El proceso de crecimiento metropolitano de la Ciudad de Guatemala. Perfiles del fenómeno y óptica de gestión”. Cuadernos de investigación No. 18. Guatemala, septiembre de 2003. 308 páginas.
6.
AVANCSO. “Vonós a la capital. Guatemala”. Guatemala, 1991.
7.
Bastos, Santiago. “Migración y diferenciación étnica en Guatemala. Ser indígena en un contexto de globalización”. En: Papeles de Población, No. 22, octubre-diciembre de 1999. México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población. Págs. 199-243.
8.
Bazant S., Jan. “Interpretación teórica de los procesos de expansión y consolidación urbana de la población de bajos ingresos en las periferias”. México, El Colegio de México, 2001. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, mayo-agosto, número 047. Págs. 351-374.
9.
Bazant S., Jan. “Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la Ciudad de México”. México, Universidad Autónoma de México, 2001. Papeles de Población, enero-marzo, número 27. Págs. 223-239.
10.
Camus, Manuela. “Ser indígena en Ciudad de Guatemala”. Guatemala, FLACSO, 2002. 396 páginas.
11.
Cerruti, Marcela y Bertoncello, Rodolfo. “Urbanización and Internal Migration patterns in Latin America”. Argentina, Centro de Estudios de Población. Paper prepared for Conference on African Migration in Comparative Perspectiva, Johannesburg, South Africa, 4-7, june 2003.
12.
Chackiel, Juan. “La dinámica demográfica en América Latina”. Serie Población y Desarrollo No. 52 (Santiago de Chile, CELADE, mayo de 2004).
13.
Chasco Yrigoyen, Coro. “Metodos gráficos del análisis exploratorio de datos espaciales”. España, Universidad Autónoma de Madrid, 2002.
Estudio sobre la emigración rural reciente en
112
14.
Congreso de la República de Guatemala. “Código Municipal”. Decreto del Congreso No. 12-2002. Guatemala, 2003.
15.
Congreso de la República de Guatemala. “Ley de parcelamientos urbanos”. Decreto Número 1427. Guatemala. 1961.
16.
Congreso de la República de Guatemala. “Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente”. Decreto del Congreso No. 68-86 y sus reformas, Decretos: No. 75-91, 193, y 90-2000. Guatemala, 2001.
17.
Congreso de la República de Guatemala. “Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles”. Decreto Número 15-98. Guatemala, 2000.
18.
Congreso de la República de Guatemala. “Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural”. Decreto número 11-2002. Guatemala, 2002.
19.
Congreso de la República de Guatemala. “Ley Forestal”. Decreto del Congreso No. 101-96. Guatemala, 1997.
20.
Congreso de la República de Guatemala. Decreto del Congreso No. 70-86.
21.
De Ferranti, David. et. al. « Beyond the city: the rural contribution to development”. EE. UU. The World Bank, Washington, D. C., 2005. 248 págs.
22.
Ducci, María Elena. “Introducción al Urbanismo. Conceptos básicos”. México. Editorial Trillas. 2005. 96 páginas.
23.
González Arellano, Salomón y Villeneuve, Paul. “Transformaciones en el espacio socio residencial de Monterrey. 1990-2000”. México, El Colegió de México, Distrito Federal, Estudios Demográficos y Urbanos. Enero-abril, año/vol. 22, Número 001. Año 2006. Págs. 143-178.
24.
Graeme, Hugo et. Alli. “New conceptualization of settlement for demography: Beyond the rural/urban dichotomy”. Paper prepared for Sessión 42, IUSSP Conference, Bahía, Brasil. June 2001. pgs. 33.
25.
Harris, John R. y P. Todaro, Michael. “Migration, Unemployment and development: a two sector analisis”. En the American Economic Review, Volume 60, Issue I (1970), 126-142.
26.
Instituto Nacional de Estadística (INE). “Características de la población y de los locales de habitación censados”. Guatemala, julio del año 2003. p. 101.
27.
Instituto Nacional de Estadística (INE). “Proyecciones de población 1950-2050”. Archivo en formato PDF.
28.
Lindstrom, David Philip. “Rural-urban migration and reproductive Behavior in Guatemala”. Department of Sociology and Population Studies and training Center. Brown University. Providence R. I. 2001. 24 págs.
113
“Ley Preliminar de Regionalización”.
29.
Lindstrom, David Philip y Martínez López, José Florentín. “Cambios en la dinámica de migración de los trabajadores guatemaltecos”. Ponencia presentada en la Conferencia Latin American Migration Project (LAMP). Costa Rica, abril 4-5, 2003. 28 págs.
30.
López Rodríguez, Jeny Elisa. “Teorías y enfoques del Desarrollo Territorial”. Colombia, Escuela Superior de Administración Pública, noviembre 2003. 234 páginas.
31.
López Vega, Rafael. “Medición de la migración con especial referencia a la fuente de datos censal (la medición de la migración en los Censos de Población y Vivienda en México)”. Documento presentado en el taller nacional sobre “Migración interna y desarrollo en México: diagnóstico, perspectivas y políticas. México, abril 16, 2007.
32.
Lungo Uclés, Mario. “10 Cuestiones sobre el desarrollo urbano en Centroamérica”. En Revista Interamericana de Planificación. Volumen XX, número 77, marz de 1986. págs. 45-51.
33.
Martínez López, José Florentín. “Asentamientos rurales post-Mitch. Soluciones habitacionales inciertas”. En: "Lecturas sobre “Población, Vulnerabilidad y Riesgo”. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Universidad de San Carlos de Guatemala. Agosto de 1999. Págs. 150-153.
34.
Martínez López, José Florentín. “Características de los inmigrantes urbanos. -19992000-. (Guatemala, Cuilapa, Zacapa, Quetzaltenango y Santa Cruz del Quiché)”. Tesis de Economista. Escuela de Economía. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Noviembre de 2004. 108 págs.
35.
Martínez López, José Florentín. “El Proceso de Urbanización en Guatemala. Un enfoque demográfico. 1950-2002”. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), noviembre del año 2006. 219 páginas.
36.
Martínez López, José Florentín. “Lucha por la vivienda”. En revista Noticias de Guatemala. TERCERA EPOCA. AÑO XX. NUMERO 243, diciembre de 1997. p. 16.
37.
Martínez López, José Florentín. “Migración de guatemaltecos a Estados Unidos de América”. Ponencia presentada en el seminario-taller: “Los actores de la migración en la coyuntura actual”. Organizado por MENAMIG-CONGUATE, Guatemala, 5 de mayo del año 2005.
38.
Martínez López, José Florentín. “¿Quiénes son migrantes de retorno en Guatemala?”. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Universidad de San Carlos de Guatemala. 23 págs. (inédito).
39.
Martínez López, José Florentín. “Tomas de terrenos en el Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala (1991-1998)”. Boletín No. 39, marzo de 1999. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Universidad de San Carlos de Guatemala. 80 páginas.
114
40.
Morrison, Andrew R. y May, Rachel A. “Escape from terror: violence and migration in post-revolutionary Guatemala”. En: Latin American Research Review, Volume 29 , Issue 2 (1994), 111-132.
41.
Orellana, René Arturo. “Migraciones Internas de población 1950-1973”. Guatemala, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 1978.
42.
Ortiz V., Jorge y Severino Escolano U. “Las migraciones intrametropolitanas como factor de diferenciación socioespacial”. Documento presentado en el taller nacional sobre “Migración interna y desarrollo en Chile: diagnóstico, perspectivas y políticas. Santiago de Chile, abril 10, 2007.
43.
Orozco Hernández, María Estela. “Escenarios interpretativos, tendencias en la transformación de espacios rurales y periféricos de la zona metropolitana de la Ciudad de Toluca”. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Investigaciones Geográficas, agosto, número 060, 2006. Págs. 110-126.
44.
Pérez Campuzano, Enrique. “Reestructuración urbano regional y nuevos derroteros de la migración en la región centro de México. El caso de la ZMCM”. México, El Colegió de México, Distrito Federal, Estudios Demográficos y Urbanos. Eeneroabril, año/vol. 21, Número 002. Año 2006. Págs. 331-367.
45.
Pino Silva, Fernando y Tapia Zarricueta, Ricardo. “Procedimientos metodológicos para definir áreas de uso residencial en el medio rural”. Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2003. Boletín del Instituto de la Vivienda. Diciembre, año /vol. 18, número 048. págs. 11-24.
46.
Portes, Alejandro y Lungo Ucles, Mario. “Urbanización en Centroamérica”. San José, Costa Rica, FLACSO, 1992. 292 págs.
47.
Portes, Alejandro y Roberts, Bryan. “La Ciudad Bajo el Libre Mercado: La Urbanización en America Latina durante los Años del Experimento Neoliberal”. Universidad de Texas en Austin. Febrero 2005 CMD Working Paper No. 05-01.
48.
Quesada, Santiago. “La teoría de los sistemas y la geografía humana”. Universidad de Barcelona, septiembre de 1978. 32 páginas.
49.
Rodríguez Vignoli, Jorge. “Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas”. (Santiago de Chile, CELADE, diciembre del año 2002), página 29.
50.
Rodríguez Vignoli, Jorge. Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del periodo, 1980-2000. (Santiago de Chile, CEPAL, enero de 2004). 139 págs.
51.
Rodríguez Vignoli, Jorge. “Migración interna y desarrollo: el caso de América Latina” (avance de investigación). Documento presentado en el taller nacional sobre “Migración interna y desarrollo en Chile: diagnóstico, perspectivas y políticas. Santiago de Chile, abril 10, 2007.
115
España,
52.
Ruiz Rivera, Naxhelli y Delgado Campos, Javier. “Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad”. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008. Revista EURE, agosto, año/vol. XXXIV, número 102. págs. 77.85.
53.
Schteingart, Martha. “Problemas y políticas urbanas en América Latina. Certidumbres y Falacias”. México, El Colegio de México, 2007. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, septiembre-diciembre, año/vol. 22, número 003. Páginas 717-722.
54.
Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica (SEGEPLAN). “Migración interna y distribución geográfica de la población”. Guatemala, 1986.
55.
Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica (SEGEPLAN). “Inserción laboral del migrante en el Área Metropolitana”. Guatemala, 1988.
56.
Slater, David. “Capitalismo y urbanización en la periferia. Problemas de interpretación y análisis con referencia a América Latina”. En Revista Interamericana de Planificación. Volumen XX, número 79, septiembre de 1986. págs. 56-71.
57.
Silva Lira, Ivan. “Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina”. Santiago de Chile, CEPAL, Revista de la CEPAL No. 85, abril 2005.
58.
Singer, Paul. “Economía política de la urbanización”. México, Siglo XXI editores, 1975. 184 páginas.
59.
Sobrino, Jaime. “Migración interurbana en México”. Documento presentado en el taller nacional sobre “Migración interna y desarrollo en México: diagnóstico, perspectivas y políticas. México, abril 16, 2007.
60.
Valdivia López, Marcos. “Heterogeneidad espacial, convergencia y crecimiento regional en México”. México, Universidad de Quintana Roo, abril de 2007. Ponencia presentada en el XVII Coloquio de Economía Matemática y Econometría.
116