Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

74 La Cumbre de Johanesburgo Diversidad Biológica. y el Convenio sobre Dalia M. Salabarría Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental

0 downloads 54 Views 39KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MINISTERIO AMBIENTE)
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MINISTERIO AMBIENTE) PROPUESTA PROYECTO DE LEY DE PAGO Y COMPENSACION POR SERVICIOS AMBIENTALES O

MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL CASTILLA Y LEÓN, 2004 1.- Teniendo en cuenta que las nubes ejercen una doble acción sobre el clima d

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
BOE núm. 176 Martes 24 julio 2001 Artículo 14. Entrada en vigor. 1. El presente Acuerdo se aplicará provisionalmente a partir de su firma. 2. Cada p

Story Transcript

74

La Cumbre de Johanesburgo Diversidad Biológica.

y

el

Convenio

sobre

Dalia M. Salabarría Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente INTRODUCCIÓN La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible ( Río + 10 ), celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica. A fines de Agosto del 2002, tuvo como acuerdos o resultados principales, la Declaración Política de la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible y sobre todo, la aprobación del Plan de Acción, para implementar la Agenda 21, uno de los principales acuerdos, de la Cumbre de Río de Janeiro, celebrada 10 años antes, que como sabemos, no ha sido implementada, fundamentalmente debido al incumplimiento de los compromisos adquiridos en Río, por parte de los países desarrollados. Esta Cumbre, asumió como una de sus Metas principales en los próximos años, el alivio y la erradicación de la Pobreza, a nivel mundial. El Plan de Implementación, como ha sido denominado, consta de 11 Capítulos, estando los 6 primeros, dirigidos al análisis y propuesta de acciones sobre una serie de aspectos básicos para lograr el Desarrollo Sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de la población mundial. En el presente trabajo, trataremos uno de los aspectos contenidos en el Capítulo IV, sobre Protección y Manejo de los Recursos Naturales, como base del Desarrollo Económico y Social, específicamente, la Diversidad Biológica, abordado en el párrafo 44, aunque es bueno señalar, que dentro de ese capítulo se abordan otros temas directamente vinculados al de Diversidad Biológica, como el tema de la agricultura, los recursos forestales y bosques, los ecosistemas montañosos y otros, todos ellos contenidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

75

DESARROLLO Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible La Cumbre de Johannesburgo, sin duda alguna, ha marcado una nueva etapa en el tratamiento del tema de la Diversidad Biológica y también, en el trabajo que se viene desarrollando para la implementación del Convenio, al definir, en el párrafo 44, el papel crucial que juega la diversidad biológica para alcanzar el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, como elemento esencial para el planeta, el bienestar humano y la integridad cultural de la población. Este tratamiento diferenciado a este tema, comenzó mucho antes de la Cumbre, en el trabajo preparatorio a la Cubre, lo que alcanzó su climax, cuando el Secretario General de Naciones Unidas, lanzó su Iniciativa para la Cumbre, (conocida como WEHAB, en sus siglas en inglés), donde se identifican el Agua, la Energía, la Salud, la Agricultura y la Biodiversidad, como los aspectos o elementos principales, que deben ser priorizados a nivel mundial, para lograr el Desarrollo Sostenible y la Erradicación de la Pobreza. Se establece además, en el Plan de Implementación, que el Convenio sobre la Diversidad Biológica es el instrumento clave para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y para lograr la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los Recursos Genéticos, aspectos que como sabemos, constituyen los tres objetivos del Convenio. Y se define la necesidad de cumplimentar una serie de acciones a todos los niveles, entre las cuales, podemos señalar las siguientes: Acciones principales a desarrollar -

-

Lograr la adecuada implementación de la Convención y sus tres objetivos. Promover la implementación y desarrollo del Enfoque de Ecosistema. Integrar los objetivos de la Convención en los programas y políticas sectoriales e intersectoriales a todos los niveles. Lograr sinergias efectivas entre el CDB y otros Acuerdos Ambientales Multilaterales. Fortalecer el control de especies exóticas invasoras. Reconocer el papel de la juventud, la mujer y las comunidades en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Promover la participación efectiva de las comunidades indígenas y locales en las decisiones y elaboración de políticas sobre el Uso de sus Conocimientos Tradicionales. Proveer apoyo financiero y técnico a los países en desarrollo, incluyendo el desarrollo de capacidades.

76

Otros acuerdos internacionales. Aunque pudiéramos citar otras reuniones y conferencias importantes, en las cuales se ha tratado de una u otra forma, el tema de la diversidad biológica, su uso y su contribución en el alivio a la pobreza, no hay duda, de que en este sentido, se destaca la CUMBRE del MILENIO y las denominadas METAS GLOBALES DEL MILENIO, proclamadas en el año 2000 donde se estableció la Erradicación de la Pobreza Extrema y del Hambre, como Meta Prominente en respuesta a las más vitales necesidades del Desarrollo, aspecto al cual se le prestó especial atención en la Cumbre de Johannesburgo. Diversidad biológica La Diversidad Biológica consiste en la variedad de formas de vida que encontramos a nuestro alrededor. Tal como se define por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, “comprende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. La complejísima red de ecosistemas, hábitat y especies que comprende la biodiversidad, sirve de base y de sustento a la existencia humana, ya que la biodiversidad genera muchos de los elementos esenciales para la vida, tales como el oxígeno y los alimentos, y también es una fuente de medicamentos y otros usos. Por tanto, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad necesita devenir en un componente integral del desarrollo económico, porque el uso sostenible de la biodiversidad, es un elemento clave en el desarrollo social y económico sostenible. La diversidad biológica provee condiciones de vida y ayuda a garantizar la seguridad alimentaria a millones de personas. También, provee servicios ecológicos básicos, de los cuales depende la vida. Por ello, la protección de este valor y su continua exploración a través de la ciencia y la tecnología, ofrecen el único medio a través del cual, los países pueden alcanzar el desarrollo sostenible. La utilización de los bienes y servicios que provienen de la diversidad biológica y los ecosistemas, constituye un incentivo para su conservación, por lo que la utilización sostenible puede ser la mejor estrategia para fomentar la conservación, a condición de que exista una distribución justa y equitativa de los beneficios provenientes de su utilización. Por todo lo expuesto anteriormente, en el trabajo preparatorio de la Cumbre de Río, se identificó la Pérdida de la Diversidad Biológica como uno de los Principales Problemas Ambientales Globales y se acordó, comenzar a trabajar en la elaboración de un instrumento legal

77

internacional. Pérdida de la diversidad biológica Se ha estimado que: A nivel genético: El 75 % de la diversidad genética de cultivos, se perdió en el siglo pasado. A nivel de especies: -

El 20 % de las especies de agua dulce, están extintas, amenazadas o en peligro. El 75 % de las reservas de peces marinos están deprimidas, sobre explotadas o en su límite biológico. El 24 % de las especies de mamíferos y el 12 % de las de aves, están amenazadas.

A nivel de ecosistemas: -

El 50 % de los humedales, han sido drenados. El 33 % de los arrecifes de coral están destruidos o degradados. 17 millones de ha de bosques, son talados en los trópicos. Del 5 –10 % de las especies forestales pueden extinguirse en 30 años.

Convenio sobre la diversidad biológica El Convenio constituye uno de los principales acuerdos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, o Cumbre de la Tierra, como también se le ha llamado, celebrada en Río de Janeiro de 1992. Sus objetivos son la conservación de la diversidad biológica; el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. El Convenio es el primer acuerdo mundial integral, que aborda todos los aspectos de la biodiversidad: recursos genéticos, especies y ecosistemas. El nuevo enfoque del convenio, hace que la conservación de la diversidad biológica haya dejado de significar la simple protección de especies y ecosistemas, para convertirse en parte fundamental de las propuestas para el desarrollo sostenible. Así la Estrategia Global para la Biodiversidad plantea que “conservar la Diversidad Biológica, no es sólo cuestión de proteger la vida silvestre en reservas naturales, sino también, preservar los ecosistemas naturales de la tierra, que son los sistemas que respaldan la vida”.

78

El Convenio sobre la Diversidad Biológica resulta un instrumento legal de carácter internacional, de suma importancia, no sólo por su contenido en sí, sino por su complejidad e implicaciones de índole político, científico, social y económico. Abarca aspectos tan complejos y discutidos como las regulaciones relativas a la seguridad biológica; el acceso a los recursos genéticos; la transferencia de tecnologías, la distribución de los beneficios del uso de los recursos genéticos; los derechos de propiedad intelectual y de los campesinos; los derechos de las comunidades indígenas y otros. Aspectos principales del contenido del Convenio -

-

Reconoce la importancia y necesidad de conservación de la biodiversidad. Reconoce el derecho soberano de los países sobre sus recursos. Establece la importancia de la conservación in situ y ex situ, destacando la importancia de las áreas protegidas. Reconoce el papel del desarrollo de la biotecnología y la necesidad de facilitar la transferencia y el acceso a ella, a los países en desarrollo. Regula el acceso a los recursos genéticos. Señala la necesidad de la colaboración internacional. Establece la necesidad de recursos financieros para la implementación del Convenio. Subraya la importancia de la educación, concientización y participación de la población en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Por todo ello, el Convenio es mucho más que otro nuevo instrumento legal internacional, ya que ofrece un conjunto de soluciones y nuevos enfoques a viejos problemas, basados en consideraciones de Equidad y Responsabilidad Compartida. Como se conoce, el Convenio fue aprobado en 1992, entró en vigor en 1993 y en la actualidad, cuenta con 189 Partes Contratantes, lo que sin duda, le confiere una alta representatividad como instrumento legal internacional y confirma su carácter como un marco adecuado para garantizar el cumplimiento de las Metas Globales establecidas y de las Acciones planteadas en el Plan de Implementación adoptado en Johannesburgo. El Convenio ha realizado ya 7 Conferencias de las Partes, en las cuales se han adoptado un número importante de Decisiones para la implementación del Convenio y cuenta con un Protocolo de Bioseguridad, ya en vigor. Como elemento de suma importancia, debe señalarse, que en su Sexta Conferencia de las Partes, en el año 2002, fue aprobado el Plan Estratégico de la Convención, en el que se identifica la Misión siguiente: Misión de la Convención

79

- Las Partes se comprometen a una más efectiva y coherente implementación de los tres objetivos de la Convención, para alcanzar en el 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida de biodiversidad a nivel global, regional y nacional, como una contribución al alivio de la pobreza y al beneficio de la vida en la tierra “. Estructuras de funcionamiento del Convenio La estructura básica de funcionamiento del Convenio, se basa en lo siguiente: -

-

-

Conferencia de las Partes, como máximo nivel del Convenio en la toma de decisiones. Secretaría de la Convención, como estructura permanente, para implementar las decisiones de la COP, en el período entre sesiones de la Conferencia de las Partes. Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico Técnico y Tecnológico, que analiza los aspectos técnicos y la marcha de los programas y envía recomendaciones a la Conferencia de las Partes. Grupos de Expertos.

El Convenio promueve la actuación de los países en las siguientes áreas: -

Conservación de Ecosistemas y Hábitat Naturales. Protección y Restauración de Poblaciones de Especies. Uso Sostenible de los Recursos Biológicos. Aplicación del Enfoque de Ecosistemas. Identificación y Seguimiento de la Biodiversidad. Intercambio de Información. Cooperación Científica y Técnica. Educación y Generación de Conciencia Pública y Participación Ciudadana. Investigación y Capacitación. Evaluación de Impacto sobre la Biodiversidad. Acceso y Transferencia de Tecnologías. Regulación del Acceso a los Recursos Genéticos y Facilitación de la Distribución de Beneficios. Reportes Nacionales y Temáticos.

Principales programas de trabajo La implementación del Convenio se lleva a cabo mediante una grupo de Programas de trabajo Temáticos y de Otras Actividades, de carácter intersectorial, que se encuentran en ejecución. Programas Temáticos:

80

-

Biodiversidad Agrícola. Biodiversidad de Tierras Secas y Subhúmedas. Biodiversidad Forestal. Biodiversidad Marina y Costera. Biodiversidad de Aguas Interiores. Biodiversidad de Montañas Areas Protegidas Biodiversidad de las Islas (en elaboración).

Áreas de Trabajo Intersectoriales. -

Enfoque de Ecosistemas. Estrategia Mundial de Conservación de Plantas. Monitoreo e Indicadores. Uso Sostenible. Acceso y Distribución de Beneficios. Iniciativa Global de Taxonomía. Educación y Concienciación Pública. Medidas de Incentivos. Artículo 8 j Desarrollo del Turismo. Cambio Climático y Biodiversidad. Transferencia de Tecnologías.

Proceso de seguimiento y evaluación del cumplimiento de las metas y acuerdos internacionales Lógicamente cada país Parte de la convención, deberá seguir un proceso que permita dar seguimiento y evaluar comportamiento y tendencias en el cumplimiento de la Misión planteada en la Plan Estratégico de la Convención; de las acciones contenidas en el Plan de Implementación de Johannesburgo y de otra serie de metas adoptadas en diferentes Eventos Internacionales y en Acuerdos Ambientales Internacionales. Este proceso estará basado en una serie de actividades como es la implementación del Convenio, evaluación efectiva periódica, monitoreo y control del cumplimiento y los reportes periódicos, para lo cual se requerirá la identificación de los aspectos y metas más relevantes a nivel nacional y la selección de un grupo de indicadores, que se ajusten a las características y condiciones del país. Situación en Cuba Desde la firma del Convenio por parte de Cuba, se ha venido trabajando en la implementación del mismo y muchas tareas que constituyen compromisos del país dentro del Convenio, son actividades que desde

81

mucho antes de su entrada en vigor, ya se realizaban en el país. Como actividades fundamentales desarrolladas en Cuba, se pueden mencionar, entre otras, las siguientes: -

-

Elaboración del Programa Nacional de Medio Ambiente, como adecuación nacional de la Agenda 21. Fortalecimiento de la Capacidad Institucional. Elaboración y Aprobación de la Política y de la Legislación Nacional. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Areas Protegidas. Ejecución del Estudio Nacional sobre Diversidad Biológica. Fortalecimiento de los Programas de Investigación cobre Conservación y Manejo de los Recursos Naturales. Ejecución del Proyecto GEF/PNUD sobre Protección de la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible del Archipiélago Sabana Camaguey, como caso de estudio. Elaboración de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y el Plan de Acción requerido. Fortalecimiento de la Estructura y Organización del Sistema de Bioseguridad en Cuba, incluyendo la Creación del Centro Nacional de Seguridad Biológica y la Elaboración de la legislación correspondiente.

No obstante las acciones desarrolladas, es mucho aún lo que nos queda por hacer, para lograr la implementación plena del Convenio y el cumplimiento de los compromisos que tenemos como país Parte del mismo y a ese fin, encaminamos nuestro trabajo diario. REFERENCIAS • •



• • • •

Centro Nacional de Biodiversidad. 1998. Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica y Plan de Acción de la República de Cuba. Proyecto). COMARNA. 1993. Las Pequeñas Islas y el Desarrollo Sostenible. Conferencia Global sobre Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares. Informe Técnico, Ciudad de La Habana, Cuba. 33 pp. Salabarria Fernández, D:M: 1998. Diversidad Biológica y Desarrollo Turístico: Posibilidades de su conciliación. Proceedings of the Caribbean Workshop on Marine Biodiversity. Edited and produced by Natural Resources Institute. UK. Jamaica.19 pp. PNUMA, 2000. Sosteniendo la vida en la tierra. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 20 pp. UN., 2002. Report of the World Summit on Sustainable Development. Johanesburg, South Africa. UNEP, 1995. Global Biodiversity Assessment. Summary for Policy Makers. 46 pp. UNEP. .Secretariat of the Biodiversity Convention. 2002. Report to the meeting “ 2010 – The Global Biodiversity Challenge. London,

82



U.K. WRI/IUCN/UNEP. 1992. Global Biodiversity Resources Institute, Washington, D.C.

Strategy.

World

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.