Centroamérica y Colombia: mercado laboral y salarios mínimos

Centroamérica y Colombia: mercado laboral y salarios mínimos Abril de 2015 Introducción En el presente documento se analizan los diferentes esquemas

0 downloads 145 Views 2MB Size

Recommend Stories


Mercado Laboral y Sistema de Protección Social en Colombia
Mercado Laboral y Sistema de Protección Social en Colombia Desincentivos al trabajo y el progreso Jairo Núñez Méndez Nestor González Contenido z z

ANALISIS DEMOGRAFICO Y MERCADO LABORAL EN EUSKADI
BORRADOR DE CONTENIDOS. PONENCIA JUNIO 2007 F.P. V CONGRESO INTERNACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL LA FORMACION PROFESIONAL : FLEXIBILIDAD Y ADAPTAC

APERTURA EXTERNA, MERCADO LABORAL Y POLITICA SOCIAL
APERTURA EXTERNA, MERCADO LABORAL Y POLITICA SOCIAL. XXII Congreso Internacional LASA2000. The Hyatt Regency Miami Hotel, Florida. Marzo 16-18, 2000.

X. SALARIOS Y POBREZA
237 X. SALARIOS Y POBREZA 239 Cuadro 100 COSTA RICA: SALARIOS VIGENTES PARA EL SECTOR AGROPECUARIO, 1995-2007 a/ 1995 2000 2001 2002 2003 20

Story Transcript

Centroamérica y Colombia: mercado laboral y salarios mínimos Abril de 2015

Introducción En el presente documento se analizan los diferentes esquemas de fijación del salario mínimo en Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y Colombia, examinando sus estructuras por sectores económicos y sus trayectorias en los últimos años. El documento se estructura de la siguiente manera: en la primera sección se presenta un breve resumen de los diferentes esquemas de fijación de salarios. En la segunda se analiza su evolución en términos reales y en la tercera se presentan en detalle, para cada país, los criterios para la fijación de los salarios mínimos. Finalmente, el documento termina con algunas conclusiones. 1. Resumen de los esquemas de fijación de los salarios mínimos El salario mínimo es diferenciado en los cuatro países centroamericanos, bien sea por actividad económica, región, número de empleados en la empresa o cantidad producida (para bienes agrícolas). Sin embargo, en el caso colombiano el salario es el mismo para todos los empleados, independientemente de la actividad económica o la región1. Otro factor diferenciador es la frecuencia con la que se incrementa el salario mínimo. Mientras que en Colombia la revisión se realiza cada año, en Costa Rica y Honduras el ajuste puede hacerse 2 veces al año. En contraste, en Panamá y El Salvador el cambio puede hacerse cada 2 o 3 años, respectivamente. En todos los casos, existe una comisión de salarios que analiza y busca el acuerdo para el incremento. Esta comisión generalmente está compuesta por representantes del Gobierno, los empresarios y los trabajadores. La Tabla 1 muestra las principales clasificaciones para el salario mínimo en cada país. Como se mencionó anteriormente, resalta la diversidad de salarios mínimos en Centroamérica. En la actualidad, mientras que en Colombia existe un único salario mínimo, en Costa Rica son alrededor de 20 salarios distintos, seguido por El Salvador con 14, Honduras con 40 y Panamá con 40 (en total para las 2 regiones).

1

Hasta 1984 existió un salario mínimo para zonas rurales y otro para zonas urbanas

1

Categoría Frecuencia de Actualización Sector Económico Por volumen (producción) Tamaño de la Empresa Región

Tabla 1. Clasificaciones del salario mínimo Colombia Costa Rica2 El Salvador Honduras3

Panamá

Cada año

2 veces por Año

Al menos una vez cada 3 años

Al menos 1 vez por año para el Cada 2 años sector privado (Jun-Dic)

NA









NA





NA

NA

NA

NA

NA





NA

NA

NA

NA



Fuente: elaboración propia con base en los Ministerios de Trabajo de cada país

En el Gráfico 1, para 2015 y de acuerdo con el Doing Business el salario mínimo más alto se encuentra en Costa Rica, seguido por Panamá, Honduras, Colombia y finalmente El Salvador. Gráfico 1. Salario mínimo en 2015 (en USD$)

2

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica, el salario mínimo para el sector privado y para el sector público se fija 2 veces al año. Es importante aclarar que, aunque frecuentemente en las noticias se hable de revisiones, técnicamente se debe hablar de una fijación 3 La Comisión Tripartita del Salario Mínimo fijó, por primera vez en la historia en Honduras, el salario mínimo para 3 años (2014, 2015 y 2016).

2

2. ¿Qué ha pasado en la última década con los salarios mínimos reales? En el Gráfico 2 se presenta la evolución del índice del salario mínimo real en Costa Rica, Colombia, El Salvador y Honduras elaborado por la Organización Internacional del Trabajo. El índice toma el salario real del año 2000 como punto de partida. Honduras, presenta el mayor incremento, como resultado del aumento de 60% del salario mínimo promedio en 2009, bajo la administración de José Manuel Zelaya, así el índice registra una variación anual promedio de 11% desde el 2000 hasta el 2013. Esta política explica, como se mencionó anteriormente, que en la actualidad el salario mínimo en Honduras sea superior al de Colombia y El Salvador. Para Colombia el índice muestra una tendencia creciente y estable, con aumentos de 1,5% anual, en promedio durante el mismo período. Costa Rica y Panamá registran variaciones promedio de 1,1% anual y 0,8% anual, respectivamente. Finalmente, en El Salvador el índice presentó variaciones negativas y valores inferiores a la base (100) durante ocho años. Lo anterior significa que el salario mínimo real en la economía salvadoreña perdió su capacidad adquisitiva durante 2000-2008 y la recuperó solo hasta el año 2009. Esto puede explicarse por la determinación del salario mínimo en este país que, ajustaba los salarios cada tres años y subestimaba la inflación futura en sus reajustes. Según el índice, en 2013 los salarios reales, en Honduras, Colombia, Costa Rica, Panamá y El Salvador son 2,76; 1,21; 1,15; 1,09 y 1,02 veces mayores al del año 2000, respectivamente.

Índice de evolución del salario mínimo real (2000=100)

Gráfico 2. Índice de evolución del salario mínimo real (año 2000 = 100) 160

310 276,5

140

240 138,4

121,2

120

170

115,7

109,1 102,6

100

100

80

30 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Colombia

Costa Rica

El Salvador

Panamá

Promedio simple AL

Honduras

Fuente: Organización Internacional del Trabajo

Adicionalmente, el gráfico muestra la trayectoria del promedio simple de los índices para los países latinoamericanos, excluyendo a Argentina, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Desde 2004 los aumentos en los salarios mínimos reales en Colombia, Costa Rica, El Salvador y Panamá, han permanecido debajo del incremento promedio desde 2004. El promedio de los salarios reales de 3

Costa Rica, El Salvador, Colombia y Panamá en el año 2013 es 1,12 veces mayor al del año 2000, mientras que en el promedio latinoamericano el mismo es 1,38 veces más alto en referencia al mismo año. 3. Análisis por países 3.1 Colombia El incremento anual del salario mínimo es concertado una vez al año, a través de la negociación entre el Gobierno y las centrales obreras en el país, junto con representantes de gremios y otras asociaciones. Cuando no existe consenso, el Gobierno lo estipula unilateralmente con base en el desempeño macroeconómico del país. Actualmente, en la negociación del incremento anual del salario mínimo para el siguiente año se tiene en cuenta la inflación y la productividad laboral del año vigente. Sin embargo, las políticas de determinación del salario han sufrido modificaciones históricas y no siempre se han ajustado a esta fórmula. En Colombia han existido distintos regímenes o acuerdos políticos para la definición del salario mínimo.  

 

Antes de 1950 existió un salario mínimo por sectores de la economía Entre 1950 y 1984 se unificaron en sólo dos salarios mínimos: urbano y rural. Sin embargo distintas razones económicas (baja inflación), sociales y políticas de la época no permitieron que el ajuste se hiciera anualmente. En ocasiones el salario mínimo dejó de reajustarse hasta por cinco años, mientras que otros años se reajustó hasta dos veces. Entre 1985 y 1999 se manejó un único salario mínimo y se ajustaba anualmente de manera proporcional a la inflación anual total. En los años posteriores, se discutió e implementó que el salario mínimo debía incrementarse cada año de tal manera que el trabajador no perdiera poder adquisitivo, por lo que debía ser al menos igual a la inflación del año que expiraba, según la Sentencia C-1433-00 de la Corte Constitucional (2000). Así mismo, se incluyó el crecimiento de la productividad laboral en el análisis. Por ejemplo, el incremento del salario mínimo de 2014 a 2015 fue de 4,60% y la inflación anual en diciembre de 2014 fue de 3,66%. Lo que deja el 1% restante como crecimiento en la productividad laboral.

En el Gráfico 3 se presenta el crecimiento histórico del salario mínimo y la inflación desde 1990. Se evidencian 2 períodos: un primer régimen, caracterizado por inflaciones superiores al 10% desde 1990 hasta 1998 y un segundo régimen para 1999 en adelante. El crecimiento del salario mínimo y la inflación del año anterior tienen la misma trayectoria, debido a que la inflación es insumo para la concertación salarial. El cálculo del crecimiento del salario mínimo también incluye una medida de productividad laboral. Este salario es el mismo para todos los trabajadores. Igualmente, el tema es relevante debido a que aproximadamente la mitad de los hogares en Colombia tienen un ingreso de hasta 2 salarios mínimos.

4

Gráfico 3. Regímenes de inflación en Colombia y salario mínimo

Como se ve en el Gráfico 4 el 32,1% de los jefes de hogar tienen un ingreso menor a un salario mínimo mensual y cerca del 27,8% de los hogares reciben entre 1 y menos de 2 salarios mínimos. Gráfico 4. Porcentaje de hogares según ingreso del jefe de hogar (En salarios mínimos)

Fuente: Encuesta de Ingresos y Gastos, DANE. 2007

3.2 El Salvador El salario mínimo en El Salvador es diferenciado por actividad económica, por tipo de producto cosechado y tipo de producto (agrícola) procesado. Así, existen salarios mínimos para los sectores Comercio, Servicios, Industria, Maquila y Agricultura, como también salarios diferenciados por recolección o procesamiento de café, azúcar y algodón. Los ajustes a los salarios son propuestos por el Consejo Nacional del Salario Mínimo, integrado por tres miembros representantes del Gobierno, 5

dos miembros de los sindicatos de trabajadores y dos representantes de los gremios empresariales. El salario mínimo del sector de la construcción es fijado por la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción y representantes de dos sindicatos de la construcción. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social revisa los salarios propuestos para luego aprobarlos mediante decreto ejecutivo. El salario mínimo en El Salvador debe fijarse al menos una vez cada tres años. Durante el periodo de 2000 a 2009 hubo cinco ajustes de salarios (2003, 2006, 2007, 2008 y 2009), esto explica la caída en el salario mínimo real, pues éste no se ajustaba a tiempo con la inflación y sus cambios. Recientemente éste se revisa y ajusta cada año, para esto se considera la coyuntura económica del país y su inflación esperada. A continuación se presentan los salarios mínimos mensuales por actividad económica para los años 2007, 2011, 2014 y 2015. Tabla 2. Salario mínimo en El Salvador Salarios Mínimos Mensuales (USD) Actividad 2007 2011 2014 Agropecuarios 85,8 105,0 113,7 Comercio 183,0 224,1 242,4 Servicios 183,0 224,1 242,4 Industria 179,1 219,3 237,0 Maquila 162,0 187,5 202,8 Promedio Simple 158,6 192,0 207,7 Salario mensual por recolección de cosechas Café 93,6 114,6 123,9 Algodón 71,4 87,6 94,8 Azúcar 79,5 97,2 105,0 Industria agrícola Café 123,9 152,1 164,4 Ingenio Azucarero 90,3 110,4 119,4 Algodón 90,3 110,4 119,4 Salario por volúmen recolectado Café ($ por arroba) 0,6 0,8 0,8 Algodón ($ por libra) 0,024 0,029 0,032 Azúcar ($ por tonelada) 1,3 1,6 1,8 Fuente: Ministerio del Trabajo y Previsión Social

2015 118,2 251,7 251,7 246,6 210,9 215,8

2015/2014 3,96% 3,84% 3,84% 4,05% 3,99% 3,93%

129,0 98,7 109,2

4,12% 4,11% 4,00%

171,0 124,0 124,2

4,01% 3,85% 4,02%

0,9 0,033 1,8

4,12% 3,13% 4,00%

Al comparar los salarios de cada actividad puede verse como, en todos los años, el salario más alto lo devengan los trabajadores del sector de comercio y de servicios, mientras el salario de los trabajadores agropecuarios, el más bajo, es menos de la mitad del anterior ver Tabla2. Por recolección de cosechas, el salario mínimo mensual más alto es el de café seguido por el de recolección de azúcar y el de algodón. Lo mismo ocurre con los salarios de la industria agrícola. La variación del salario entre 2014-2015 promedió 3,93% y 4,05% entre 2007-2014. Debe mencionarse que la inflación de este último periodo de siete años fue 2,58% en promedio, con lo que el incremento en salarios fue superior, en promedio, en 1,4 p.p. 6

Gráfico 5. Participación por sector, Salvador Participación Laborallaboral por Sector - El El Salvador 19,6%

20,8%

18,8%

2014

20,8%

2010 15,5% 39,0%

14,6%

5,4% 0,5%

5,2% 39,2%

0,5%

Agricultura

Industria Manufacturera

Construcción

Minas, electricidad y agua

Comercio y transporte

Admon. Pública

Fuente: Organización Internacional del Trabajo

El Gráfico 5 presenta las participaciones laborales por sector para los años 2010 y 2014. Cuatro sectores concentran más del 94% de la fuerza laboral en ambos años: Comercio y transporte, Administración pública, Actividades agrícolas e Industria manufacturera. Al comparar entre períodos se encuentra que el cambio más grande en participación ha recaído sobre el sector de Administración Pública, expandiéndose 2,0 p.p. (95.800 trabajadores) más en 2014 que en 2010. El segundo cambio apreciable aparece en las Actividades Agrícolas, donde su participación laboral se contrajo en 1,2 p.p. (16.700 trabajadores) en los cuatro años. Este descenso en la participación de trabajadores en el sector agrícola puede estar explicado por el salario mínimo del sector, que es el más bajo de todos. 3.3 Honduras Honduras ha implementado un programa nacional de empleo por hora, el cual fue reconocido y publicado mediante el Decreto Legislativo No. 230-2010 desde 2010 y ratificado a inicios de 2014 como un programa permanente (la aprobación de 2010 era temporal por un plazo de 3 años). El programa fue aprobado como una medida de emergencia para incentivar la economía nacional, mantener y fomentar el empleo digno y evitar el crecimiento de los índices de subempleo y desempleo en el país. A diferencia del empleo permanente, el empleo por hora tiene una modalidad de remuneración simple donde el valor de la hora se determina con base en la jornada laboral de 8 horas que existe en Honduras y el mínimo mensual establecido por Ley. La compensación debe ser medible con base en la hora trabajada, media jornada o por pieza / tarea realizada. Para la fijación o revisión de salarios se designa la Comisión del Salario Mínimo, perteneciente a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. Dicha comisión se encuentra conformada por nueve miembros: tres representantes del interés patronal, tres representantes del interés obrero y tres miembros representantes del interés público (uno de ellos debe ser el Director de la comisión). Esto 7

se realiza bajo la normativa incluida dentro de la Ley del Salario Mínimo de Honduras publicada mediante decreto legislativo. Los salarios son revisados, al menos una vez al año, en diciembre, para que sus reajustes entren en vigencia en enero del siguiente año. Se puede realizar una revisión de los salarios en junio, siempre que la inflación acumulada en los primeros seis meses no supere 12% anual. En la fijación del salario mínimo deben tomarse en cuenta las encuestas elaboradas por la Dirección de Salarios que dan luz a: el costo de vida (medido por la variación promedio de la inflación acumulada al mes de noviembre), la aptitud relativa de los trabajadores, las modalidades y condiciones particulares de cada tipo de trabajo. El 19 de diciembre de 2013, la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social determinó los ajustes de los años 2014, 2015 y 2016 del sector privado, que oscilan entre 5,0%-7,5%, 5,3%-8,0% y 5,5%-8,0%, respectivamente. Tanto en 2014 como en 2015 se ha cumplido con lo anterior. Por otra parte, en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se estipuló que los salarios del sector público se mantendrían fijos, en 2014 y 2015, en el mismo nivel nominal de 2013, viéndose incrementados aproximadamente en 5% en 2016 y 2017, considerando el nivel de inflación. En Honduras el salario mínimo se diferencia según la actividad económica y la cantidad de empleados en la empresa. Las actividades contempladas son: Agricultura, Minería, Industria, Electricidad y agua, Construcción, Comercio, Transporte, Establecimientos financieros, Servicios comunales, Actividades de seguridad y Hospitales. Como se mencionó anteriormente, el número de trabajadores empleados diferencia también el salario mínimo en cada empresa: entre 1 a 10, 11 a 50, 51 a 150 y más de 151 empleados. El salario mínimo aumenta a medida que crece el número de trabajadores de la empresa. La Tabla 3 presenta los salarios mínimos por actividad económica y por cantidad de trabajadores empleados, para los años 2007, 2011, 2013, 2014 y 2015. En ella se exhiben solo los salarios mínimos que pagan las empresas con el menor y el mayor número de trabajadores en cada actividad. Puede notarse que, consistentemente, los empleados en establecimientos financieros devengan el salario mínimo más alto, mientras que los trabajadores en actividades relacionadas con la agricultura reciben el salario mínimo más bajo. Así, en promedio, el salario mínimo para un trabajador en el sector financiero es 1,46 veces mayor al que recibe un trabajador en el sector agrícola. Al analizar la evolución de los salarios para las empresas con mayor número de trabajadores puede percibirse que éstas pagan salarios más altos, derivado de mayores incrementos salariales anuales. Para los salarios vigentes durante 2015 el incremento en el salario mínimo para las empresas con la mayor cantidad de trabajadores fue 8,00%, mientras que para las de menor cantidad de empleados el incremento fue de 5,30%, en promedio; 51% mayor. Mientras que la inflación anual en diciembre de 2014 fue de 5,8%.

8

Tabla 3. Salario mínimo (en Lempiras) para los trabajadores del sector privado Salarios Mínimos Mensuales (Lempiras) según # de trabajadores por empresa Actividad 2007* 2011 2013 2014 2015 Agricultura, silvicultura y pesca de 1 a 10 trabajadores 2264,4 4368,5 4870,9 5114,5 5385,5 de 151 trabajadores en adelante N/A 4596,4 5286,6 5683,1 6137,6 Minas y canteras de 1 a 10 trabajadores 2487,6 5967,5 6654,6 6987,3 7357,6 de 151 trabajadores en adelante N/A 6386,31 7345,9 7896,8 8528,6 Industria manufacturera de 1 a 10 trabajadores 2487,6 5857,5 6531,9 6858,5 7222,0 de 151 trabajadores en adelante N/A 6474,6 7447,5 8006,0 8646,5 Electricidad y agua de 1 a 10 trabajadores 3369,9 6160 6869,2 7212,7 7595,0 de 151 trabajadores en adelante N/A 6592,32 7582,9 8151,6 8803,7 Construcción de 1 a 10 trabajadores 2487,6 6050 6746,6 7083,9 7459,4 de 151 trabajadores en adelante N/A 6474,6 7447,5 8006,1 8646,5 Comercio de 1 a 10 trabajadores 2487,6 6050 6746,6 7083,9 7459,7 de 151 trabajadores en adelante N/A 6474,6 7447,5 8006,0 8646,5 Transporte y comunicaciones de 1 a 10 trabajadores 2831,7 6105 6807,9 7148,3 7527,2 de 151 trabajadores en adelante N/A 6533,5 7515,2 8078,8 8725,1 Establecimientos Financieros de 1 a 10 trabajadores 3597 6215 6930,6 7277,1 7662,8 de 151 trabajadores en adelante N/A 6651,2 7650,6 8224,4 8882,3 Servicios Sociales de 1 a 10 trabajadores 2487,6 5940 6623,9 6955,1 7323,7 de 151 trabajadores en adelante N/A 6356,9 7312,0 7860,4 8489,3 Actividades de Seguridad de 1 a 10 trabajadores N/A N/A 6930,6 7277,1 7662,8 de 151 trabajadores en adelante N/A N/A 7417,0 7787,8 8410,8 Hospitales de 1 a 10 trabajadores N/A N/A 6623,9 6955,1 7323,7 de 151 trabajadores en adelante N/A N/A 7088,8 7620,5 8230,1 Promedio

3025,0

5524,7

6481,4

6805,5

7242,4

2015/2014 5,30% 8,00% 5,30% 8,00% 5,30% 8,00% 5,30% 8,00% 5,30% 8,00% 5,30% 8,00% 5,30% 8,00% 5,30% 8,00% 5,30% 8,00% 5,30% 8,00% 5,30% 8,00% 6,42%

*En 2007 los salarios mínimos se diferencian entre empresas con: 1 a 15 trabajadores y mas de 15.

El crecimiento anual promedio de los salarios durante los ocho años contemplados en 2007-2014 fue de 14,35% y la inflación anual promedio fue de 6,33%. La explicación de esta diferencia se encuentra en el fuerte incremento de salarios en 2008-2009. Durante este periodo el incremento anual de salarios alcanzó un 60,4%. Tal incremento, decretado por el ex-presidente José Manuel Zelaya en el contexto de la crisis financiera, contribuyó a distorsiones laborales tales como la duplicación de la proporción de trabajadores que recibían un ingreso menor al salario mínimo hasta 52% y el aumento 9

del empleo informal hasta 76,4% en los ocupados no agrícolas en 2010. Desde entonces el salario mínimo se ha incrementado, en promedio, 8,29% anual. Gráfico 6. Participación laboral por sector, Honduras

Participación Laboral por Sector - Honduras 14,9%

3,0% 35,8%

14,3%

2013 3,3%

37,5%

2010 22,8% 24,1%

0,2% 0,5% 3,5% 12,6% 5,2% 0,3%

12,7%

Agricultura

3,4% 0,5% 5,3% Minas

Construcción

Electricidad y agua

Transporte y comunicaciones

Comercio

Establecimientos Financieros

Servicios Sociales

Industria Manufacturera

Fuente: Banco Central de Honduras

En el Gráfico 6 se presenta la participación laboral por sector en Honduras, cuatro sectores resaltan: Agricultura, Comercio, Industria manufacturera y Servicios sociales. Estas cuatro actividades representan más del 87% de la ocupación total. Aunque tanto en 2010 como en 2013, el sector agrícola y el de comercio representaron, en conjunto, aproximadamente el 60% del total de ocupados, sus aportes han variado en los tres años. Mientras que la proporción de ocupados en la actividad agrícola ha caído 1,8 p.p., la proporción en la actividad de comercio ha aumentado 1,3 p.p. Los demás sectores no presentan cambios significativos. 3.4 Costa Rica En Costa Rica el salario mínimo es diferenciado y es fijado por el Consejo Nacional de Salarios, que es un ente independiente del Ministerio de Trabajo. Inicialmente, se cuenta con 14 clasificaciones distintas para los trabajadores del sector privado, dependiendo de la educación y calificación de los trabajadores. En esta clasificación se cuentan: i) trabajador no calificado - TNC, ii) trabajador semicalificado - TSC, iii) trabajador calificado - TC, iv) trabajador especializado - TE, v) trabajador no calificado genéricos - TNCG, vi) trabajador semicalificado genéricos - TSCG, vii) trabajador calificado genéricos - TCG, viii) técnico medio educación diversificada - TMED, ix) trabajador especializado genéricos - TEG, x) técnico de educación superior - TEdS, xi) diplomados de educación superior DES, xii) bachiller universitario - Bach, xiii) licenciado universitario – Lic y xiv) trabajador especialización superior - TES. Los salarios vigentes para 2015 por categoría se presentan según la jornada (ordinaria) o por el mes, ver Tabla 4. 10

Tabla 4. Salario mínimo para 2015 (en Colones y en dólares) para los trabajadores del sector privado

Salario Salario (en colones) (en $USD*)

Categoría Trabajador no calificado (TNC) Trabajador semicalificado (TSC) Trabajador calificado (TC) Trabajador especializado (TE) Trabajador no calificado genéricos (TNCG) Trabajador semicalificado genéricos (TSCG) Trabajador calificado genéricos (TCG) Técnico medio educación diversa (TMED) Trabajador especializado genéricos (TEG) Técnico de educación superior (TEdS) Diplomados de educación superior (DES) Bachiller universitario (Bach) Licenciado universitario (Lic) Trabajador de especialización superior (TES) Taxistas

9509 10340 10531 12421 283799 305323 320961 336344 360435 414507 447683 507779 609355 19276 11245

17,61 19,14 19,5 23 523,55 565,41 594,37 622,86 667,47 767,61 829,04 940,33 1128,44 35,70 20,82

Frecuencia

Jornada ordinaria

Salario mensual

Jornada ordinaria

*Ta s a de ca mbi o: 540 col ones por USD$ 1

Para 2015, los salarios se incrementaron 2,01% en relación con los salarios mínimos del período anterior, excepto para la categoría de Salario Doméstico en la que el salario se incrementó un 2,50%. Adicionalmente, se cuenta con 5 clasificaciones en lo concerniente a funciones específicas, por ejemplo: recolectores de café (por cajuela), recolectores de coyol4 (por kilo), servicio doméstico (por mes), trabajadores de especialización superior (estibadores de banano por peso) y periodistas contratados para esa función. Al respecto, Honduras y Costa Rica son los únicos países que tienen un salario por cantidad producida. Dependiendo de la labor que realiza cada trabajador y la clasificación anterior, se asigna el salario mínimo. Por ejemplo, en un restaurante los trabajadores pueden percibir distintos salarios según su función. Así, los salarios varían entre: cajero (TCG) c.320.961,11 mensual (aprox. USD$594); cocinero (TC) 10.531,09 por jornada ordinaria (aprox. USD$19,5); Guarda (TSCG) c. 305.323,98 mensual (aprox. USD$565,4); Jefe de cocina (chef - TE) c.12.421,15 por jornada ordinaria (aprox. USD$ 23); Ayudante de cocina (TSC) c. 10.340,74 por jornada ordinaria (aprox. USD$19,1); Pilero (lavador de platos – TNC) c. 9.509,34 por jornada ordinaria (aprox. USD$17,6). En cuanto a la participación laboral por sectores, entre 2010 y 2013, disminuyó la participación de sectores como la agricultura (de 15% a 12,7%), la industria manufacturera (de 12% a 11,6%) y minas, electricidad y agua (de 2% a 1,8%), ver Gráfico 7. El comportamiento de los trabajadores en 4

Corozo en Colombia

11

la agricultura va en línea con lo que sucede en el resto de Centroamérica, que es una posible migración de trabajadores de ese sector hacia los otros. Por el contrario, subió la participación de las actividades administración pública (de 25,8% a 26,9%), comercio y transporte (de 38,9% a 41,3%) y construcción (de 5,5% a 5,7%). Gráfico 7. Participación laboral por sector, Costa Rica

Gráfico 8. Crecimiento anual del salario mínimo urbano e inflación acumulada semestral en Costa Rica

La fijación de los salarios se realiza por un período de un año y a más tardar el primero de noviembre de cada año por el Consejo Nacional de Salarios. En términos históricos, desde 1998 hasta 2011 el incremento de los salarios incluía únicamente la inflación esperada para el año siguiente. Sin embargo, a partir de 2011 también se considera un factor relacionado con el crecimiento del PIB. 12

Como se encuentra en el Gráfico 8, tan solo en 2009 el incremento en el salario mínimo estuvo por debajo de la inflación. Sin embargo, desde 2006 ambas variables han mantenido la misma tendencia. 3.5 Panamá El salario mínimo en Panamá presenta la mayor diferenciación entre los países analizados, depende de la región, la actividad económica, la ocupación y el tamaño de la empresa. Para esta clasificación, el país se divide en dos grandes regiones. La Región 1 está compuesta por las zonas de Panamá, Colón, San Miguelito, David, Santiago, Chitré, Aguadulce, Penonomé, Bocas del Toro, La Chorrera, Arraiján, Capira, Chame, Antón Natá, Las Tablas, Bugaba, Taboga, San Carlos, Chepo, Guararé, Los Santos, Pedasí, Dolega, San Félix, Barú, Boquerón, Portobelo, Donoso, Santa Isabel, Santa María, Parita, Pesé, Atalaya, Changuinola, Chiriquí Grande. Mientras que la Región 2 está constituida por el resto de los distritos del país. Una comparación inicial por regiones nos muestra que los salarios mínimos, por hora, son más altos en la Región 1 que en la Región 2. De acuerdo con la Tabla 5, esto se mantiene para 2012/2013 y 2014/2015. La actividad con el salario mínimo más alto es la de “tripulantes de cabina de vuelos internacionales (a nivel nacional) con un salario por hora de USD$3.85 al igual que los “mecánicos de transporte aéreo (nacional)”. De forma similar a los otros países, en Panamá existe la Comisión Nacional del Salario Mínimo. Esta Comisión acuerda el incremento del salario cada 2 años para cada categoría. Cabe resaltar que el incremento no es unificado para todos los sectores. Por ejemplo, el salario de los trabajadores de empresas grandes del sector Comercio (al por menor) creció un 13% entre 2012/2013 y 2014/2015, mientras que el incremento para los trabajadores de empresas Comerciales pequeñas e industrias grandes fue de 15% en el mismo período. Al menos en el sector comercio y contrario al caso Hondureño, se evidencia que las empresas grandes se verían beneficiadas al realizar un incremento menor que las empresas pequeñas, aun cuando el salario que pagan es mayor. Tabla 5. Crecimiento del salario mínimo 2012/2013 y 2014/2015 por regiones, Panamá Región 1

Región 2

2012-2013

2014-2015

Crecimientos 12/13 vs. 14/15

Gran empresa

2,08

2,35

13%

1,71

1,93

13%

Pequeña empresa

1,74

2,00

15%

1,45

1,67

15%

Gran empresa

2,14

2,47

15%

1,77

2,04

15%

Salario Nacional

2,36

2,72

15%

2,36

2,72

15%

PANAMÁ

2012-2013

Crecimientos 12/13 vs. 14/15 2014-2015

Comercio al por menor

Industria manufacturera

Finalmente, en la Gráfica 9 se muestra la composición del mercado laboral por ocupación entre 2013 y 2014. Se encuentra un leve incremento en el porcentaje de trabajadores no calificados, profesionales, científicos e intelectuales, contrarrestado con disminuciones en la participación de los directores y gerentes, trabajadores de comercios y mercados y técnicos de nivel medio. 13

Gráfico 9. Participación laboral por ocupación, Panamá

4. Conclusiones En Costa Rica, El Salvador y Honduras el salario mínimo de los trabajos agropecuarios se encuentra entre los más bajos. Esto ha contribuido a que la participación laboral del sector de agricultura, en cada uno de los países, sobre la participación laboral total, sea cada vez menor. La diferenciación en salarios ha incentivado a los trabajadores a buscar empleos mejor remunerados abandonando sus empleos previos. El salario mínimo real en Costa Rica, El Salvador y Panamá ha crecido por debajo de los ajustes de sus pares latinoamericanos. Descontando a Honduras y Nicaragua, que experimentaron incrementos drásticos en sus niveles de salario mínimo, el crecimiento real de los salarios latinoamericanos en el periodo de análisis ha sido 23,2% más alto que en los países centroamericanos contemplados. Sin embargo aumentos de salarios fuertes puede llevar a distorsiones del mercado laboral similares a las de Honduras, donde las tasas de informalidad e incumplimiento de salarios mínimos aumentaron. El esquema de salario(s) mínimo(s) óptimo en cada economía depende de la estructura propia del mercado laboral y el entorno económico. Algunas variables pertinentes para el análisis y fijación de los salarios mínimos son: la productividad laboral, las necesidades de los trabajadores, el efecto del salario mínimo sobre el empleo y los salarios y los factores macroeconómicos. A pesar de que en la literatura se encuentran argumentos en pro y en contra de la diferenciación de salarios, no existe un consenso sobre el mejor esquema de remuneraciones. Aunque se presentan clasificaciones por edad, actividad económica, tamaño de la empresa, región y demás, la discusión se mantiene abierta no solo para los países de la región sino en general. Como prueba de esto, en Colombia la Asociación de Fondos de Pensiones, ASOFONDOS, ha reiterado en los últimos años la sugerencia de establecer salarios mínimos diferenciados por edad (salarios mínimos más bajos para los más 14

jóvenes, basados en que la tasa de desempleo es mayor que el promedio para este grupo de la población y en que la productividad de estos trabajadores suele ser más baja). *Este es un documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos (DEEE) – Banco Davivienda Director: Andrés Langebaek Investigadores: Andrea Campos, Silas Velasquez, Pedro Pavón, Sergio Andrés Camacho y Carlos Andrés Hernández Los datos e información de este documento no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte del Banco Davivienda o de sus filiales para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Se pueden presentar errores sobre los cuales el Banco Davivienda no asume responsabilidad alguna, razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones.

En caso de tener alguna sugerencia o comentario, le agradecemos enviar un correo electrónico a: [email protected] Costa Rica Gerente de Riesgos de Mercado: Jonathan Alvarez M

Oficial de Riesgos Financieros: Andrea Campos

[email protected]

[email protected]

El Salvador Corredor de Bolsa: Ana Girón

Analistas Económico: Efraín Velasquez

[email protected]

[email protected]

Honduras Subdirector de Crédito y Riesgo: Nadeska Reyes

Ejecutivo de Riesgo: Pedro Pavón

[email protected]

[email protected]

Estudios Económicos Grupo Bolívar - Bogotá Director: Andrés Langebaek Rueda [email protected]

Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García [email protected]

Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera [email protected]

Análisis Sectorial: Daniel Rey [email protected]

Análisis Macroeconómico Centroamérica :Carlos Andrés Hernández [email protected]

Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía Jaramillo [email protected]

Análisis de Inflación y Mercado Laboral: Hugo Andrés Carrillo Rodríguez [email protected]

Profesionales en Práctica: Diana Patricia Pulido Sergio Andrés Camacho María Alejandra Caro Güiza

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.