CEPIS

PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS

21 downloads 822 Views 1MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS 2000 - 2002

ESTUDIO GENERAL DEL CASO SAN LORENZO Y LUQUE – CUENCA DEL LAGO YPACARAÍ PARAGUAY

Elaborado por: Ing. Darío Coronel B.

Paraguay, junio de 2001

ÍNDICE Página 1.

Antecedentes...............................................................................................................

2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

Descripción del área de estudio................................................................................... 1 Ubicación geográfica ................................................................................................. 1 Área del estudio ........................................................................................................... 3 Población del área de estudio ..................................................................................... 5 Actividades principales .............................................................................................. 10 Coberturas de agua y saneamiento ............................................................................. 10 Actividad agrícola de la zona ..................................................................................... 11

3. Descripción del sistema de tratamiento ...................................................................... 3.1 Características del crudo ............................................................................................ 3.2 Disposición final del crudo ........................................................................................

1

11 16 18

Tablas 1.

Área total de la cuenca del Lago Ypacaraí .................................................................

4

2.

Municipios que conforman las subcuencas de Yuquyry y Salado .............................

4

3.

Distritos que integran la cuenca del lago Ypacaraí ....................................................

4

4.

Población total estimada de los departamentos en la cuenca .....................................

6

5.

Distribución de la población estimada según distrito ................................................

7

6.

Distribución y densidad de la población estimada por subcuenca .............................

8

7.

Proyección de la población en la cuenca para el año 2012 ........................................

9

8

Agua y cobertura en Luque / San Loreno ..................................................................

10

9.

Uso actual de las tierras .............................................................................................. 11

10.

Proyección de la contaminación por tipo de fuentes en la cuenca y subcuenca (sin tratamiento) ..........................................................................................................

12

11.

Parámetros de calidad del agua ................................................................................... 16

12.

Clases de uso del agua de acuerdo con la Resolución 585/95 ...................................

17

Página 13.

Comparación de los parámetros de calidad del agua en diferentes estaciones del arroyo Yuquyry.....................................................................................................

18

Figuras 1.

República del Paraguay, División política, Hidrografía y Orografía .........................

2

2.

Distribución por subcuenca y división política departamental ..................................

3

3.

Distritos de la cuenca del lago de Ypacaraí ...............................................................

5

4.

Crecimiento poblacional y urbanístico .......................................................................

5

5.

Porcentajes de la población de los departamentos de la cuenca ...............................

6

6.

Porcentajes de la población de los distritos Luque y San Lorenzo en la cuenca .......

7

7.

Población total y densidad por subcuenca .................................................................

8

8.

Proyección del crecimiento poblacional en la cuenca ................................................

9

9 y 10.

Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes industriales y domésticos en la subcuenca del arroyo Pirayú ........................................................................

12

11 y 12. Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes industriales y domésticos en la subcuenca del Oeste......................................................................................

13

13 y 14. Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes industriales y domésticos en la subcuenca del arroyo Yuquyry ....................................................................

13

15 y 16. Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes industriales y domésticos en la subcuenca Este (fuera de temporada) ........................................................... 13 17 y 18. Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes industriales y domésticos en la subcuenca Este (en temporada) ....................................................................

13

19 y 20. Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes industriales totales en las subcuencas ............................................................................................................

14

21 y 22. Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes domésticos totales en las subcuencas ............................................................................................................

14

23

17

Mapa de la cuenca con clases de agua de acuerdo con SENASA (1998) ..................

1.

Antecedentes

El problema global de la escasez del agua inevitablemente tendrá mayor impacto en los planes nacionales para la asignación de agua en muchos países en desarrollo. Las implicancias para la agricultura son particularmente nefastas, especialmente a medida que haya cada vez menos agua disponible para la agricultura y se incremente la asignación de agua a usos municipales e industriales. Adicionalmente, el hecho de que la contaminación del agua incrementa la escasez de la misma al reducir los posibles usos benéficos, tiene implicancias adicionales para la agricultura. El manejo costo-efectivo de la calidad del agua requiere un gran enfoque integrado del control de la contaminación par la cuenca hidrográfica (o a nivel subcuenca en grandes sistemas hidrográficos). Esto asegura que se logre el balance correcto entre fuentes puntuales y no puntuales, en relación a la planificación y la inversión. Para la agricultura, que es la mayor fuente de contribución de nutrientes y de algunas formas de contaminantes (pesticidas) no puntuales, habrá una creciente necesidad de minimizar la contaminación de origen externo causadas por las prácticas agrícolas. La experiencia indica que la agricultura contribuye en gran medida a la degradación de la calidad del agua. No obstante es la menos significativa, con el beneficio de la producción de alimentos. Las proyecciones sobre la producción agrícola requerida en las próximas décadas, a fin de satisfacer los requerimientos de seguridad alimentaria, indican que las agencias agrícolas nacionales e internacionales se centrarán en la expansión agrícola (especialmente en la agricultura de riego), aumento de la productividad, y uso y mejoramiento de suelos degradados y salinizados de tierras irrigadas en uso o abandonadas. La importancia del manejo de la calidad del agua en la agricultura enfrenta dos perspectivas interrelacionadas: (1) la producción de cultivos sustentables requiere un estándar mínimo de calidad de agua y (2) las actividades agrícolas no deben deteriorar la calidad de agua y deben contribuir a la recuperación de suelos y espacios abandonados. 2.

Descripción del área de estudio

2.1

Ubicación geográfica Información general

Paraguay es un país agrario, sus raíces son rurales, su identidad está vinculada a la cultura campesina. Existe un consenso en el país de que el futuro de la agricultura no es un tema menor o meramente sectorial. Es un tema decisivo para muchas regiones, para la calidad de vida de cientos de miles de personas que viven y trabajan en torno a la actividad agropecuaria y forestal; en definitiva es un tema nacional. Sin embargo, la actividad agropecuaria no constituye una red homogénea en el Paraguay, sino que se manifiesta en varios tipos de sistemas agrícolas, y cada uno de éstos da diferentes formas de vida rural y a distintos tipos de relaciones económicas y sociales, en las que se debe

1

procurar maneras de vincular espacialmente lo rural a lo urbano, y comunicar físicamente ambos espacios, articular lo agrario con lo industrial y los servicios sanitarios, abrir así la naturaleza a la cultura urbana e involucrar a los servicios públicos en las demandas rurales. En el mediano o largo plazo, un desarrollo agropecuario que actúe como fuerza impulsora del desarrollo de la economía rural, puede generar grandes beneficios a la economía periurbana. En años recientes, la falta de crecimiento de la economía rural ha incidido en el alto ritmo adquirido por el éxodo rural, que ha superado la capacidad de absorción del mercado de trabajo formal urbano. Entre los problemas que esa expansión ha planteado, se destacan los relacionados con el empleo informal, escasez de viviendas, dificultades y problemas de abastecimiento y comercio de alimentos, además de las presiones a que son sometidos los servicios de agua potable, de alcantarillado y de eliminación de desechos.

Figura 1. República del Paraguay, división política, hidrografía y orografía Clima, suelo y vegetación: El Paraguay está localizado entre los 19° 20’ y 27° 30’ de Latitud Sur y 54° 20’ y 62° 38’ de Longitud Oeste, con una superficie de 406.752 km2 , y limita con Argentina, Brasil y Bolivia. Se halla íntegramente dentro de la Cuenca del Plata y comprende a la vez dos grandes subcuencas: la del río Paraguay, que abarca todo el Chaco y la mitad oeste de la Región Oriental, y la del río Paraná, que corresponde a la parte este de esta región. El relieve en general es suavemente ondulado y no posee montañas significativas (por debajo de los 800 m). El sistema orográfico más importante comprende las cordilleras de Altos, Caaguazú, Amambay y Mbaracayú, cordilleras que dividen a la Región Oriental en las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.

2

El río Paraguay determina dos regiones naturales bien diferenciadas. La Región Oriental, con una superficie de 159.827 km2 , representa el 39% del total del país. El relieve es suavemente ondulado; contiene 98% de la población que se dedica principalmente a las actividades agropecuarias. En la Región Occidental, con 246.925 km2 , el relieve es plano (planicie aluvional) y presenta condiciones extremas de humedad y sequedad desde el sureste al noroeste respectivamente, lo que provoca junto a los ríos Paraguay y Pilcomayo, prolongados períodos de inundaciones y de sequías en el otro extremo. Una tercera parte del país se halla dentro de la zona tórrida (Norte del Chaco) y las otras dos terceras partes en la zona templada. Esta situación ha llevado a definir al clima como subtropical continental. Los veranos son calurosos con una temperatura media de 27°C y los inviernos suaves con temperaturas medias de 17°C. Los vientos dominantes son del norte en verano y del sur y este en invierno; los vientos del sur son secos y frescos, los del este fríos y los del norte cálidos y húmedos. Las precipitaciones pluviales varían de un promedio anual de 400 mm, en el extremo noroeste del Chaco, hasta un máximo de 1.800 mm, en la parte sureste de la región oriental. 2.2

Área del estudio Área total, urbana y rural (ha)

Figura 2. Distribución por subcuenca y división política departamental

3

El espacio físico de las subcuencas Yuquyry y Salado en estudio para este trabajo, forman parte de la Cuenca del lago Ypacaraí, la que a su vez está conformada por las Subcuencas del arroyo Pirayú, la costa oeste y la costa Este. Para ello, las áreas de las subcuencas definen la importancia que cada unidad tiene en la ocupación del espacio dentro de ella. Tabla 1. Subcuencas de la Cuenca del lago Ypacaraí (1.109 km2 ) N° 01 02 03 04 05 06

Nombre de la subcuenca Arroyo Pirayú Costa Este Costa Oeste Yuquyry Salado Espejo de Agua (lago)

Superficie en km2 355,21 km2 61,17 km2 74,31 km2 350,62 km2 212,15 km2 5,06 km2

Porcentaje 32,00% 5,51% 6,70% 31,61% 19,12% 0,45%

Tabla 2. Municipios que conforman las subcuencas de Yuquyry y Salado

Distritos Luque San Lorenzo Totales

Superficie total (ha) 16.531,79 ha 7.120,76 ha 23.652,55 ha

% de la Superficie en la superficie de la % de la cuenca cuenca cuenca 12.155,83 ha 73,53 % 11,05 % 6.524,85 ha 91,63 % 5,93 % 18.680,68 ha -----16,98 %

Tabla 3. Distritos que integran la Cuenca del lago Ypacaraí Departamento

Cordillera

Distritos Areguá, Capiatá, Fernando de la Mora, Guarambaré, Itá, Itauguá, J. A. Saldívar, Limpio, Luque, Ñemby, San Lorenzo, Ypacaraí, Ypané Altos, Caacupé, Emboscada, Nueva Colombia, San Bernardino

Paraguari

Paraguarí, Pirayú, Yaguarón

Central

Los distritos que tienen superficie en la cuenca son 21.

4

Figura 3. Distritos de la cuenca del lago Ypacaraí 2.3

Población del área de estudio

Luque

Asunción

San Lorenzo

Figura 4. Crecimiento poblacional y urbanístico Tasa de crecimiento poblacional: 3,5% anual (2,5% en la zona urbana y 1,0% en la rural) La población total de los departamentos que tienen áreas en la cuenca del Lago Ypacaraí es de 1.741.888 habitantes, de los cuales 680.584 personas (39,07 % del total) están viviendo en la cuenca misma y en el área de estudio se encuentran 392.796 habitantes, distribuidos en los distritos de Luque y San Lorenzo, y que representan 23% del total de habitantes de la cuenca del Lago.

5

Tabla 4. Población total estimada de los departamentos en la cuenca Departamento Central Cordillera Paraguari Total

Población total 1.278.824 215.638 247.426 1.741.888

Población en % del total del la cuenca departamento 642.272 50,22 14.367 5,80 23.945 9,67 680.584 39,07

% de la población de la cuenca 94,37 2,11 3,52 100,00

La población de los departamentos involucrados en la cuenca representa 32,5% de la población del Paraguay y la que vive en la cuenca es 12,7% del total. La Tabla 4 y la Figura 5 ilustran la distribución de la población por distrito en la cuenca con base en proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC).

100

94,37

La densidad de la población en la cuenca es de 686 habitantes/km2 , excluida el área del lago. Si se consideran las subcuencas, existe una diferencia profunda en términos de población total y densidad poblacional, lo que demuestran los datos de las tablas siguientes.

90 80 70 60 50 40 30 3,52

10

2,11

20

CORDILLERA

PARAGUARI

0 CENTRAL

Figura 5. Porcentajes de la población de los departamentos de la cuenca

6

30

100

25

80

20 60 15 40

10

Población de la Cuenca

YPACARAI

J. AUGUSTO SALDIVAR

ITAUGUA

SAN BERNARDINO

CAPIATA

AREGUA

PIRAYU

SAN LORENZO

LIMPIO

LUQUE

EMBOSCADA

PARAGUARI

FNDO. DE LA MORA

YAGUARON

NUEVA COLOMBIA

ITA

GUARAMBARE

0

ALTOS

0 NEMBY

20

YPANE

5

Pob. en la Cuenca (%)

120

CAACUPE

Pob. de la Cuenca (%)

35

Población en la Cuenca

Figura 6. Porcentajes de la población de los distritos Luque y San Lorenzo en la Cuenca

Tabla 5. Distribución de la población estimada según distrito Distritos Altos Aregua Caacupe Capiata Emboscada Fundo de la Mora Guarambare Ita Itaugua J. Augusto Saldivar Limpio Luque Nemby Nueva Colombia Paraguari

Población total 9.633 32.268 35.185 126.402 9.007 136.626 17.677 48.660 53.507 31.868 53.474 172.247 56.582 3.620 22.733

Población en la % de población % de población cuenca en la cuenca (1) de la cuenca (2) 500 5,19 0,07 32.268 100,00 4,74 655 1,86 0,09 126.402 100,00 18,57 2.802 31,11 0,41 23.226 16,99 3,41 1.273 7,20 0,18 3.512 7,22 0,51 53.507 100,00 7,86 31.863 100,00 4,68 21.794 40.75 3,20 126.652 73,52 18,60 2.873 5,07 0,42 573 15.82 0,08 6.093 26,80 0,89

7

Tabla 5. Distribución de la población estimada según distrito (continuación) Distritos

Población total

Pirayu San Bernardino San Lorenzo Yaguaron Ypacaraí Ypane Total

15.106 9.837 220.549 25.915 17.888 11.314 1.110.098

Población en la cuenca 14.351 9.837 200.699 3.501 17.888 315 680.584

% de población % de población en la cuenca (1) de la cuenca (2) 95,00 2,10 100,00 1,44 90,99 29,48 13,50 0,51 100,00 2,62 2,78 0,05 100,00

(1) % de la población total del distrito que vive en la cuenca. (2) % de la población total de la cuenca que vive en el distrito. (3) Los que se encuentran en cursiva son área piloto del estudio y son los índices mas elevados. Tabla 6. Distribución y densidad de la población estimada por subcuenca

Pirayú Yuquyry Este Oeste Salado Lago Total

355,21 350,62 61,17 74,31 212,15 56 1.109,46

Población total 46.702 534.881 11.085 37.759 50.157 680.584

% del total de la Densidad poblacional población en la (hab/km2 ) cuenca 6,86 131 78,59 1.525 1,63 181 5,55 521 7,37 236 100,00

Población total

600,000

1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0

500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 Yuquyry

Salado

Pirayú

Oeste

Densidad poblacional

Superficie (km2 )

Subcuenca

Este

Población total en las subcuencas Densidad poblacional de las subcuencas

Figura 7. Población total y densidad por subcuenca

8

Dos factores que influyen decisivamente en el manejo de los recursos de la cuenca son: 1. El desarrollo de las actividades productivas en la cuenca, el que se expresa en el uso de la tierra y sus tendencias. 2. El crecimiento poblacional, directamente relacionado con la tendencia a la urbanización y consecuentemente con la generación de efluentes domésticos. Es muy preocupante el crecimiento poblacional en la cuenca ya que representa hoy aproximadamente 15% de la población del Paraguay, y se estima que en el año 2012 sea 20% del total. Según las proyecciones, la población total de la cuenca en 20 años tendrá un aumento de 600%. No se proyectó la población en la subcuenca del río Salado debido a que no existen datos necesarios. Tabla 7. Proyección de la población en la cuenca para el año 2012

Subcuenca Yuquyry Pirayú Oeste Este Total

1988 Población Densidad 162.400 463,17 25.157 70,82 13.664 183,87 6.065 99,15 207.326

Año 1999 2012 Población Densidad Población Densidad 534.881 1.525,00 1.193.984 3.405,35 46.702 131,00 103.354 290.96 37.759 521,00 152.640 2.054,09 11.085 181,00 21.400 349,84 630.427 1.471.378

Población total 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

0

Población Total

Figura 8. Proyección del crecimiento poblacional en la cuenca

9

Lo más preocupante en las proyecciones es la estimación de la población en la subcuenca del Arroyo Yuquyry, que comprende los municipios de San Lorenzo y parte de Luque: más de un millón de habitantes en el año 2012. Tabla 7 y Figura 8. Asimismo, si hoy la densidad poblacional en la cuenca es de 686 habitantes/km2 , la proyectada para 2012 es de 1.326,21 habitantes/km2 , más del doble que la actual. La subcuenca del Yuquyry posee ya una densidad superior a la de toda la cuenca en el 2012 y en esta subcuenca para ese año será de 3.405 habitantes/km2 . Lo que también es preocupante y merece una discusión más detallada es la proyección de la población para la costa oeste para el 2012, con una densidad poblacional de 2.054 habitantes/km2 . 2.4

Actividades principales

Las actividades del sector primario son la disminución proporcional de la utilización agropecuaria, por el crecimiento acelerado de la urbanización e industrialización. Los principales cultivos desarrollados en la cuenca son rubros de huerta, caña de azúcar, frutilla, locote, maíz, mandioca y poroto. La actividad ganadera está orientada a la producción de leche aproximadamente en 70%. La producción de pollos y huevos tiene fuerza como actividad comercial y representa 20% del total nacional. El sector secundario es responsable por la generación de la mayor fuente de empleo en la cuenca. Las industrias se presentan en su mayoría como pequeñas empresas, unas pocas medianas y algunas grandes. Las principales industrias están relacionadas con curtiembres, aceiteras, mataderos, fábricas de jabón y otras. De un total de 70 industrias relevadas, unas 53 (75,7%) de estas unidades industriales están ubicadas en el departamento Central. Hay otros usos que podrían denominarse como indirectos del agua, pero es muy importante dimensionarlos adecuadamente, en especial el uso turístico recreacional. 2.5

Coberturas de agua y saneamiento Tabla 8. Agua y cobertura en Luque / San Lorenzo

Descripción Número de conexiones Monto facturado (Gs.) Monto facturado (US$)

Luque San Lorenzo Alcantarillado Agua Alcantarillado Agua sanitario Potable sanitario potable 4.216 7.770 3.387 9.564 8.772.723 296.504.010 68.486.660 376.961.481 2.297 77.619 17.928 98.681 Cotización (US$1 = 3.820 Gs.)

10

2.6

Actividad agrícola de la zona Tabla 9. Uso actual de las tierras

Subcuenca Pirayú Este Oeste Yuquyry Salado Total

ZUA 14.545,56 3.861,10 3.342,59 19.073,96 8.368,57 49.191,78

BAR 6.346,11 1.191,481 1.273,92 1.393,69 4.517,55 14.722,75

Uso actual en hectáreas PBI PBIN PN 14.122,17 1.678,38 1.292,08 3.676,32 24,59 3.964,15 3.193,20 1.725,92 24.733,10 3.217,79 1.725,92

ZU 669,29 921,8 381,03 8.608,42 323,82 10.235,07

Fuente: DOA 1999 Leyenda:

ZUA PBI PN

= = =

Zona de Uso Agrario Pradera Baja Inundable Pastura Natural

BAR = PBIN = ZU =

Bosque Alto Residual Pradera Baja Inundada Zona Urbana

En los distritos de San Lorenzo y Luque que forman parte de la Subcuenca del Yuquyry y Salado, la actividad agrícola se centra principalmente en la producción de tomate, que equivale a 15% de la producción nacional. De esto, 96% se centra en los demás distritos del departamento central. Además la producción de frutilla es otro de los rubros de importancia relevante, con 5% de la producción nacional. La producción hortícola es significativamente importante por el hecho de estar conformada el área de cultivos muy próxima a los centros de alto consumo (Asunción, capital del país). 3.

Descripción del sistema de tratamiento Presentación de caso y situación El potencial contaminante en la cuenca proyectada por Dames & Moore (1994 a 2012), mediante la estimación de la generación de efluentes industriales, de fuentes de turismo y domésticos es preocupante. El estudio considera que no hay incremento en la producción de efluentes industriales, de turismo y públicas, y hace la proyección del aumento poblacional y la carga contaminante generada, en el caso de que no se adopte ninguna medida de tratamiento o manejo de los recursos. Las informaciones utilizadas son solamente del flujo diario generado por las fuentes y la carga de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno ). Esta información es suficiente para verificar la dimensión de los problemas de contaminación en la cuenca, en caso de que no sean adoptadas las medidas de manejo, de mitigación o de compensación.

11

Tabla 10. Proyección de la contaminación por tipo de fuentes en la cuenca y subcuenca (sin tratamiento) Flujo (m3 /día)

Tipo de fuente

Subcuenca

1992 136,15 2.460,92 2597,07 61,07 892,36 953,43 5.042,71 43.453,48 2.273,67 50.769,86 303,38 27,86 331,24 303,38 1.099,00 1.402,38

Industria Doméstico Pirayú Turismo Pública Subtotal Industria Doméstico Oeste Turismo Pública Subtotal Industria Doméstico Yuquyry Turismo Pública Subtotal Industria Domestico Pública Turismo (1) Este Subtotal 1 Doméstico Turismo (2) Subtotal 2

1997 2002 2012 136,15 136,15 136,15 2.744,42 5.497,80 9.306,08 2.880,57 5.633,95 9.442,23 61,07 61,07 61,07 1.138,48 2.969,40 7.479,36 1.199,55 3.030,47 7.540,43 5.042,71 5.042,71 5.042,71 55.562,08 93.511,60 153.403,60 2.273,67 2.273,67 2.273,67 62.878,46 100.827,98 160.719,96 310,66 664,44 1.198,40 27,86 27,86 27,86 338,52 692,30 1.226,26 310,66 664,44 1.198,40 1.099,00 1.099,00 1.099,00 1.402,38 1.763,44 1.308,30

Carga contaminante (DBO) (kg/día) 1992 1997 2002 2012 126,74 126,74 126,74 126,74 39,00 44,00 87,00 148,00 165,74 170,74 213,74 274,74 94,08 94,08 94,08 94,08 14,00 18,00 47,00 119,00 108,08 112,08 141,08 213,08 6.066,89 6.066,89 6.066,89 6.066,89 690,00 882,00 1.484,00 2.435,00 312,16 312,16 312,16 312,16 7.069 7.261,05 7.863,05 8.814,05 5,00 5,00 11,00 19,00 3,48 3,48 3,48 3,48 8,48 8,48 14,48 22,48 5,00 5,00 11,00 19,00 137,4 137,4 137,4 137,4 142,40 142,40 148,4 156,40

Fuente: Dames & Moore-1994 Leyenda: (1) considera el turismo fuera de temporada y (2) turismo en la temporada de verano. En las figuras 9 al 22 se visualiza la generación de efluentes por tipo de fuente y su carga contaminantes y términos de DBO sin tratamiento previo, para cada una de las subcuencas. Las proyecciones realizadas corresponden a los años 1992, 1997, 2002 y 2012. 200 DBO (kg/día)

Flujo (m3/día)

10000 8000 6000 4000 2000 0

150 100 50 0

Industria Dic-92

Domestico Dic-97

Dic-02

Dic-12

Industria Dic-92

Domestico Dic-97

Dic-02

Dic-12

Figuras 9 y 10. Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes industriales y domésticos en la subcuenca del arroyo Pirayú

12

140 120 100

DBO (kg/día)

Flujo (m3/día)

8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

80 60 40 20 0

Industria

Domestico

Dic-92

Dic-97

Dic-02

Industria

Domestico

Dic-92

Dic-12

Dic-97

Dic-02

Dic-12

Figuras 11 y 12. Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes industriales y domésticos en la subcuenca del Oeste 200 DBO (Kg/día)

Flujo (m3/día)

10000 8000 6000 4000 2000

150 100 50

0

0 Industria Dic-92

Domestico Dic-97

Dic-02

Industria

Dic-12

Dic-92

Domestico Dic-97

Dic-02

Dic-12

150 DBO (kg/día)

8000 6000

3

Flujo (m /día)

Figuras 13 y 14. Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes industriales y domésticos en la subcuenca del Arroyo Yuquyry

4000 2000 0

100 50 0

Industria Dic-92

Domestico Dic-97

Dic-02

Industria

Dic-12

Dic-92

Domestico Dic-97

Dic-02

Dic-12

1400

160

1200

140 120 100

1000

DBO (kg/día)

Flujo (m 3/día)

Figuras 15 y 16. Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes industriales y domésticos en la subcuenca Este (fuera de temporada)

800 600 400

80 60 40 20 0

200 0

Domestico Domestico Dic-92

Turismo (2)

Turismo (2) Dic-97

Dic-02

Dic-12

Dic-92

Dic-97

Dic-02

Dic-12

Figuras 17 y 18. Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes industriales y domésticos en la subcuenca Este (en temporada)

13

7000 6000 6000 5000 Flujo (m 3/día)

DBO (kg/día)

5000 4000 3000 2000 1000

4000 3000 2000 1000

0 PIrayu

Oeste Dic-92

Dic-97

0

Yuquyry Dic-02

PIrayu

Oeste

Yuquyry

Dic-12 Dic-92

Dic-97

Dic-02

Dic-12

Figuras 19 y 20. Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes industriales totales en las subcuencas 180,000.00

3000 140,000.00

2000

120,000.00

Flujo (m 3/día)

DBO (kg/día)

160,000.00

2500

1500 1000

100,000.00 80,000.00 60,000.00 40,000.00

500

20,000.00

0 Pirayú

Oeste Dic-92

Yuquyry Dic-97

Dic-02

Este

Dic-12

0.00 Pirayú

Oeste Dic-92

Yuquyry Dic-97

Dic-02

Este

Dic-12

Figuras 21 y 22. Flujo y carga contaminante (DBO) de los efluentes domésticos totales en las subcuencas En el caso de la cuenca del Arroyo Yuquyry, se consideran las fuentes públicas (hospitales y la planta de tratamiento de San Lorenzo). Tal como en el caso anterior, no se considera aumento de generación de efluentes en estas fuentes, sólo la doméstica. En el caso de la subcuenca este, se considera la generación en dos momentos: fuera de temporada (Turismo 1) Figuras 15 y 16 y en la temporada (Turismo 2) en las Figuras 17 y 18. Los casos de generación de efluentes totales y la carga contaminante en DBO de las industrias en las subcuencas sin procesos de tratamiento, que es la realidad actual, se pueden visualizar en las Figuras 19 y 20. Los casos de generación de efluentes totales y la carga contaminante en DBO de fuentes domésticas en las subcuencas sin procesos de tratamiento, para la realidad actual, se presentan en las Figuras 21 y 22. Donde la cuenca y el mismo lago Ypacaraí adquieren importancia es en su posibilidad de utilización como fuente de abastecimiento público. Desde 1982, la ciudad de San Bernardino se abastece con agua del lago Ypacaraí a través de la CORPOSANA1 . Además, otras ciudades podrían utilizar el lago como fuente de agua

1

Corporación de Obras Sanitarias de la Nación.

14

debido a la calidad y cantidad del agua de los acuíferos en la región. Un ejemplo citado por SENASA (Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental) es la ciudad de Ypacaraí. Las demás ciudades se abastecen por fuentes subterráneas de agua, operadas mayormente por SENASA, por juntas de saneamiento y por prestadores de servicios (los “aguateros”). También existen fuentes de distribución particulares. Para este trabajo no se tienen fuentes de datos sobre el tema, pero consideramos muy importante conocer el perfil de abastecimiento de agua (especialmente con respecto a los usuarios y la prioridad de uso). Existe un uso del agua subterránea que no está dimensionado (inventario). Solamente SENASA controla directa o indirectamente alrededor de 101 pozos semiprofundos. Por informaciones obtenidas de la Gobernación Central, ya se han perforado más de 40 pozos con recursos financieros de la propia Gobernación para atender las demandas comunitarias. Como parte de las fuentes puntuales de generación de efluentes, los pozos absorbentes y fosas sépticas son de uso generalizado en la cuenca, lo que responde a la falta de alcantarillado con tratamiento, como alternativa comúnmente utilizada. Solamente en la ciudad de San Lorenzo, que es la zona de mayor urbanización, 9% de su población cuenta con alcantarillado, cuyo sistema de tratamiento es parcial. Este tema es relevante y existen estudios de carga contaminante generada de acuerdo con la densidad poblacional, realizados por Dames & Moore. Para esta forma de tratar las aguas residuales, es muy importante tener en cuenta la capacidad de soporte del medio natural y la contaminación de las napas freáticas. No constituye una finalidad de este estudio, pero se deberían relacionar estas informaciones con las principales fuentes de agua para abastecimiento individual (pozos domésticos). En Dames & Moore también se relevó la generación y tratamiento de los desechos sólidos (basuras) municipales, que se presenta de manera diferenciada para cada municipio involucrado. Al considerar la tasa de generación de los residuos sólidos presentada en el estudio (0,960 kg/día), se genera una cantidad aproximada de 650 toneladas/día sólo de residuos domésticos en la cuenca. En lo que se refiere a las fuentes no puntuales, la mayor contribución es la erosión y transporte de sedimentos por las aguas pluviales. En este aspecto el uso de la tierra tiene una influencia decisiva. En Dames & Moore se afirma que la contaminación por fuentes industriales no ha aumentado entre los años 1992 y 1997, y tampoco en las proyecciones hasta el 2012. Sin embargo, es significativa la tendencia de contaminación por fuentes domésticas, en función a la actual y futura urbanización descontrolada. Una información importante que cita el estudio es la siguiente: de 21% de los productores de la cuenca que dicen utilizar fertilizantes y plaguicidas, solo 4% declara recibir asistencia

15

técnica. Este aspecto debería investigarse por el uso inadecuado de los productos químicos y el riesgo de contaminación del agua para abastecimiento público y recreación, entre otros fines. En el mismo estudio también consta que la actividad de conservación de suelos se practica en 33% de las fincas, las que utilizan practicas de rotación de cultivos, siembra directa y abonos verdes. 3.1

Características del crudo Caudal (L/s), DBO (mg/L), Coliformes Fecales (NMP/100 ml) y parásitos (µ/L)

La contaminación del agua es un fuerte indicativo del deterioro de la cuenca. La calidad del agua es casi un reflejo del estado de deterioro de la misma. El primer estudio realizado en 1988 y 1989 por la JICA (Japan International Cooperation Agency) enfocó la calidad del agua y propuestas de medidas de corto, mediano y largo plazo. Las recomendaciones del estudio de 1988/89, en parte fueron implantadas después de 1995 con el seguimiento de la cooperación del gobierno japonés para profundizar el estado de la contaminación del agua y proponer intervenciones. De estos trabajos, se hic ieron informes anuales desde 1995. En 1996 el Informe de los años 1995/1996 ya alertaba que “el estado de la contaminación sigue en aumento, con el consiguiente deterioro de la calidad del agua del lago, por falta de contramedidas suficientes, aunque se adelantó en el control de efluentes industriales por el SENASA mediante la reglamentación del Código Sanitario referente al control de la contaminación en 1993”. El estudio de la JICA de 1989 propuso que los indicadores de calidad límites deberían ser los que figuran en la Tabla 11. Tabla 11. Parámetros de calidad del agua pH 6,5 ~ 8,5

DQO Menor a 20 mg/L

OD Más de 7,5 mg/L

Coliforme Menor a 1.000 NMP/100cc

NT Menor a 0,7 mg/L

PT Menor a 0,1 mg/L

Fuente: JICA (1988) El SENASA viene haciendo el monitoreo y clasificación de los cursos de agua, pero sin clasificar los arroyos de acuerdo con las clases de uso de la Resolución 585/95. Clasificación de los arroyos por el grado de contaminación y no por su uso prioritario. La Resolución de 585/95 del MSP establece clases de uso de los recursos hídricos, pero en todas las clases puede haber toma de agua para fuente de abastecimiento público (alterando solamente el proceso de tratamiento).

16

El resultado de la contaminación y de la clasificación de los arroyos de la cuenca del lago Ypacaraí se observa en la Figura 23 (SENASA). Las clases en color naranja y rojo son las de peor calidad y se concentran en la subcuenca del arroyo Yuquyry.

Fuente: SENASA 1998 (Clase 2 azul; Clase 3 amarillo; Clase 4 naranja; Clase 5 rojo). Figura 23. Mapa de la cuenca con clases de agua de acuerdo con SENASA (1998) La Tabla 12 contiene los parámetros de la Resolución 585/95 del MSP para las clases de uso del agua. Tabla 12. Clases de uso del agua de acuerdo con la Resolución 585/95

PT NT [*] DQO [*] DBO SS [*] OD Turbiedad pH Coliformes totales Coliformes fecales NH4 +-N NO3 —N NO2 —N

Clase 1

Clase 2

Clase 3

Clase 4

0,025 ............ ............ 3 ............ >6 5 4 2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.