cervezas & company Maridaje

Maridaje cervezas & company Año IV - n° 46 julio 2007 rosario argentina $9 julio 2007 Arte: Fronteras y presente | Paisajismo: El lenguaje de las fl

9 downloads 139 Views 5MB Size

Recommend Stories


CERVEZAS ARTESANALES CONCURSO NEUQUINO CONCURSO DE CERVEZAS ARTESANALES 2016 NEUQUINO DE CERVEZAS ARTESANALES BASES Y CONDICIONES CONCURSO NEUQUINO
BASES Y CONDICIONES CONCURSO NEUQUINO DE CERVEZAS ARTESANALES BASES Y CONDICIONES 2016 CONCURSO BASES Y CONDICIONES NEUQUINO CONCURSO DE CERVEZAS NEU

Literatura y amianto: un extraño maridaje
:: portada :: Ecología social :: El genocidio industrial del amianto 21-02-2015 Literatura y amianto: un extraño maridaje Francisco Báez Baquet Rebel

Maridaje, Enología y Cata de Vinos
  Maridaje, Enología y Cata de Vinos 1               Nenúfares Formación – [email protected] – Tlf: 91.842.79.71 / 617.94.96.15   Maridaje, E

Estudio de Mercado Cervezas en Venezuela
Estudio de Mercado Cervezas en Venezuela Abril 2012 www.prochile.cl Documento elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en Venezuela INDICE I

Story Transcript

Maridaje

cervezas & company Año IV - n° 46 julio 2007 rosario argentina $9 julio 2007

Arte: Fronteras y presente | Paisajismo: El lenguaje de las flores | Arquitectura: Estilo Gehry Moda: La vuelta del sombrero | Protocolo: Modales de viaje | Vinos: Un lord llamado Vino | Autos: Rolls Royce: lujo sin tiempo | Deportes: 2007 US Open | Hoteles: Confort en la selva misionera | Viajes: Otras formas de alojarse | Política: En vías de… subdesarrollo | Cuentos cortos: Una lección bien aprendida Doquier Un estilo de vida | .

. | Doquier Un estilo de vida

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .

La FM con mayor producción periodística de la región. Programación 2006

Staff Dirección editorial Augusto Saracco Editores responsables Sordoni, Brussa SH Editor de contenidos Lic. Santiago Igarzábal Coordinación general Valeria Gianfelici Diseño editorial Sordoni, Brussa SH Producción fotográfica María Crosetti Comercialización Sordoni, Brussa SH. Tel: 0341.530-1176 Impresión Borsellino Impresos S.R.L. Ov. Lagos 3562 / 78 - S2003 DBU Rosario, Argentina. www.borsellino.com.ar Tirada 5.000 ejemplares

Doquier es una publicación mensual propiedad de Sordoni Raúl y Brussa Paola SH. Tucumán 1115, S2000AME Rosario, Tel. 0341.530-1176 [email protected] Registro de propiedad intelectual Nº 7118 Doquier no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por los mensajes incluídos en los espacios publicitarios. Se prohibe la reproducción total o parcial del material incluído en esta publicación.

Un emprendimiento de:

. | Doquier Un estilo de vida

Sumario

32 8

12 44

Arte Paisajismo Arquitectura Moda protocolo Vinos Maridaje Autos Deportes Hoteles Viajes Política Cuentos cortos julio 2007

42 .8 .10 .12 .16 .20 .24 .32 .36 .40 .42 .44 .52 .54

Fronteras y presente El lenguaje de las flores Estilo Gehry La vuelta del sombrero Modales de viaje Un lord llamado Vino Cervezas & company Rolls Royce: lujo sin tiempo 2007 US Open Confort en la selva misionera Otras formas de alojarse En vías de… subdesarrollo Una lección bien aprendida Doquier Un estilo de vida | .

Editorial

Fiebre… de sábado por la noche E

l sábado a la noche se transforma en el gran día de salida para muchos; las salidas pueden estar entre ir a comer afuera, al teatro o al cine, a una fiesta especial, o quizás preparar una comida distinta en casa y después mirar la tele (algunos pueden considerarla una salida, depende como se haga…). A mí, los sábados a la noche me encanta organizar una gran comida de amigos, en distintas sedes, casas, como una suerte de evento donde hay que elegir los vinos, pensar en el plato principal que debe ser de esos de índole «comunitaria» donde todos participamos (compartir produce un efecto social importantísimo), apartar las bebidas que se servirán más tarde, y sumar la música y las imágenes que también formarán parte del todo; el resultado es una gran movilización previa, con mucho placer, por parte de todos los que seremos de la partida. Una gran fiebre, que luego se trasladará a los efusivos brindis por los amigos y las cosas buenas que nos pasan en ese momento en que nos transformamos en una «familia» sin lazos de sangre, pero con esos lazos indescriptibles que ofrece la amistad, sobre todo en una noche tan especial como la de un sábado cualquiera.

Augusto Saracco [email protected]

. | Doquier Un estilo de vida

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .

Arte

FRONTERAS Y PRESENTE Atravesado tanto por temáticas históricas y sociales como por los avances en tecnología y comunicación, el arte contemporáneo fuerza el límite de las clasificaciones escapando de encuadres temporales y tendencias definidas. Por Fernando Farina

M

uchos diarios lo afirman: Pablo Picasso es un artista contemporáneo. propia respuesta al denominado arte contemporáneo: se trata de produccioAsí aparece en los titulares cuando en los remates se compra a un nes significativas que fueron realizadas a partir de los ‘90. El recorte tiene precio millonario alguna obra del malagueño. Sin embargo, nada parece ser su razón; dos hechos se consideran un quiebre histórico: la caída del muro más disparatado; Picasso murió hace más de treinta años y al famoso cua- de Berlín y el quinto centenario del descubrimiento de América. Sin embargo esto es discutible. ¿Acaso no hay obras realizadas en dro «Les demoiselles d’Avignon» lo pintó hace cien. ¿Por qué entonces algunos hablan de arte contemporáneo cuando se décadas anteriores que mantienen indudable vigencia y los artistas diamenciona a Picasso? ¿Ignorancia? ¿Voluntad de anacronismo? Lo segu- logan permanentemente con ellas a la hora de crear? De acuerdo a este criterio, lo contemporáneo no sólo ro es que más allá de los precios incluiría las producciones actuasiderales, su obra tiene muy poco enmarcadas en la constante que ver con la producción actual y Se utiliza cualquier medio para impactar a un espectador les transformación del campo artístiescasos artistas jóvenes lo tomarían saturado por el gran espectáculo que ofrece la televisión. co sino también a las reconocidas como referencia. como referencias insoslayables a Para los historiadores y críticos de arte, ni Picasso, ni Magritte, la hora de producir. ni Rothko, ni Pollock pueden ser considerados artistas contempoSea como fuere, queda por caracterizar a este tipo de obras y aquí se ráneos, aunque paradójicamente la situación tal vez cambie en los multiplican los problemas sobre todo por cierto pensamiento esquemápróximos años porque en definitiva el término «contemporáneo» es tico y simplista que pretende clasificarlo todo. Esta concepción es la que complejo y polémico. ha llevado a considerar a los años ‘60 como marcados por el pop, a los El Musac de España, autodefinido como el museo del siglo XXI, tiene su ‘70 por el arte conceptual y a los ‘80 por la vuelta a la pintura en corres. | Doquier Un estilo de vida

Aunque es discutible, pueden ajustarse sus inicios a los ’90, con la caída del muro de Berlín y el quinto centenario del descubrimiento de América.

pondencia con un mercado sediento de bienes de intercambio. Pero el arte contemporáneo se vive escapando de las clasificaciones, acciona en los límites y está atravesado tanto por cuestiones históricas y sociales como por los avances tecnológicos y los consecuentes cambios en la comunicación. Liberado de los principios de belleza, el arte sin embargo puede jugar a la seducción y en muchas ocasiones evidencia nuevas marcas aceptadas, como la especulación y el oportunismo. El artista romántico deja su lugar al profesional que no se limita al virtuosismo técnico sino que utiliza cualquier medio para impactar a un espectador que suele ser esquivo por estar viviendo diariamente el gran espectáculo que ofrece la televisión. Los que creen que el arte contemporáneo es hermético e inaccesible están equivocados. Muchas de las llaves para poder ingresar están a la vista, los lenguajes son cercanos y las problemáticas son compartidas; ya no hace falta descifrar los complejos y ambiciosos simbolismos y alegorías del Renacimiento y el Barroco, se trata simplemente de aceptar el desafío de entrar en un mundo menos pretencioso aunque mucho más conmovedor a la hora de reflexionar sobre lo que nos pasa • julio 2007

Voluntad de belleza Si bien Internet se ha convertido en pocos años en una gigantesca red que permite acceder a informaciones de las más diversas, el futuro no parece homogéneo más allá de las influencias recíprocas producidas por los diálogos permanentes. Las idiosincrasias están lejos de diluirse en un todo y los artistas mantienen, a través de sus producciones, lecturas locales con singulares características. Si bien no resulta fácil definir cuáles son esas particularidades, es indudable que al hablar de arte argentino hay evidencias de cierto placer estético que no es común en otras latitudes. La belleza, en sus más diferentes variantes, sigue siendo un fin o al menos una herramienta para la seducción.

Doquier Un estilo de vida | .

EL LENGUAJE DE LAS FLORES

Paisajismo

.10 | Doquier Un estilo de vida

ADEMÁS DE SER VERDADERAS OBRAS DE ARTE DE LA NATURALEZA, LAS FLORES TIENEN PARTICULARES SIGNIFICADOS EN NUESTRA CULTURA. NO SE PUEDEN REGALAR A LA LIGERA. ES NECESARIO RELACIONAR EL MENSAJE QUE SE DESEA TRANSMITIR CON LO QUE REPRESENTA CADA COLOR Y VARIEDAD. julio 2007

Por Lic. Emilio Grassino

L

as flores han sido desde siempre un objeto de contemplación y admiración. Una de esas expresiones de la naturaleza que son, si las observamos con atención, obras de arte en sí mismas. No casualmente han sido musas inspiradoras de poetas, pintores y otros artistas. No casualmente tampoco han sido desde siempre símbolo de aprecio, respeto, amor y agradecimiento. Enviar ramos de flores sigue siendo un acto de buena fe. Uno de esos regalos que siempre nos sorprenden y nos llenan de emoción y alegría. Cuando hay algo que celebrar, como bodas, bautismos, cumpleaños o aniversarios, ahí están, indicando alegría y felicidad. Pero también están presentes en momentos de nuestra vida que no son tan felices, como puede ser la enfermedad vivida en un hospital o la muerte de un ser querido. Todas las flores cuentan con un lenguaje propio, y con cada una de ellas podemos transmitir un mensaje diferente. Desde los más remotos tiempos las flores tuvieron un sentido elocuente, claro y preciso para los iniciados. Con ellas expresaban las mujeres los más recónditos pliegues de su alma y sus más íntimos anhelos en el juego eterno del amor. Fue en Oriente donde surgieron las claves ocultas del lenguaje de las f lores y, a través de los siglos, pasando por los egipcios, la Edad Media y el Renacimiento, llega- «Probablemente les deba el haberme ron hasta la época del más puro y convertido en pintor a las flores». fino romanticismo; entonces surgió con todo su esplendor el antiguo Claude Monet. recurso de hacer hablar a las flores, recurso que pasaba de madres a hijas como un delicioso secreto familiar. En el lenguaje asociado a las flores, la rosa roja es sinónimo de amor, la amarilla de amistad y la blanca de sinceridad. Otros ejemplos: la margarita blanca simboliza inocencia y pureza, por lo que está relacionada con la niñez; la gardenia significa alegría; la flor de azahar, castidad; el tulipán, amor desesperado si es de color amarillo y una sutil declaración de amor si es rojo; el clavel significa distinción y nobleza, y el lirio, inocencia, pureza y alegría. Por todo ello, las flores no se pueden regalar a la ligera, ya que hay que considerar tres aspectos: lo que representa cada una, qué es lo que queremos comunicar y cuál es la flor preferida de la persona a la que se la vamos a regalar. Al mismo tiempo, no debemos menospreciar la importancia que tienen los colores de las flores, ya que estos pueden provocar actitudes y emociones que afectan a lo más profundo de la mente humana •

Doquier Un estilo de vida | .11

arquitectura

.12 | Doquier Un estilo de vida

ESTILO GEHRY A partir de un diseño basado en la más moderna tecnología, la obra de Frank Gehry para la bodega Marqués de Riscal hace vanguardia imponiendo la espectacularidad de sus formas entre materiales como titanio y acero inoxidable.

Por Maximiliano Lund

L

a bodega Herederos del Marqués de Riscal dio lugar a un inédito complejo construido en la localidad española de Elciego, en la provincia de Alava, bajo la dirección del arquitecto que construyera el Guggenheim de Bilbao, Frank Gehry. La atracción de visitantes de todo el mundo fue el objetivo de esta ambiciosa obra donde se ofrece una abarcativa serie de servicios en torno a las mejores cualidades del vino. La combinación entre el futurismo y la vanguardia, con la tradición de los cepajes y la nobleza de la historia, ha resultado una fórmula exitosa en esta construcción que previó espacio para brindar desde alojamiento cinco estrellas y servicios de spa hasta restaurante, piscina e incluso un puente metálico que invita a conocer los viñedos cercanos. El contraste de espectaculares curvas, la terraza de titanio (uno de los sellos del arquitecto), con las asimetrías de las paredes, realzan aún más las instalaciones históricas de la bodega, proyectadas en 1858 por el arquitecto Ricardo Bellsola. El nuevo edificio se integra como un gran anexo y completa la idea de un encuentro único entre historia y modernidad. Ese contraste no es casual, por el contrario, es la identidad que Herederos del Marqués de Riscal ha querido mostrar para recordar sus orígenes y, sin abandonar sus tradiciones, plantearse hacia el futuro desde la más osada innovación. Diseñada con moderna tecnología, la obra destaca por la espectacularidad de sus formas y por su silueta. Desde el exterior lo primero que llama la atención es la sensación de movimiento; parece un edificio que huye de sus cimientos para elevarse y mezclarse con el entorno. En alguna medida, puede describirse como una visión concentrada del museo Guggenheim de Bilbao, pero la complejidad geométrica de esta bodega va un paso más allá, convirtiéndose en uno de los elementos paradigmáticos de la nueva arquitectura de este siglo. julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .13

La superficie construida del edificio principal comprende cerca de Olufsen. El mobiliario y la iluminación también están conformados por 2.765 metros cuadrados, alcanzando una altura máxima de 37 metros diseños exclusivos para el hotel, lo que profundiza su carácter único. El restaurante ocupa un lugar más que relevante. El menú está basadesde el sótano. El contrapunto a las instalaciones antiguas —de piedra de sillería al estilo de las bodegas de Burdeos— es el titanio en do en la cocina creativa y dinámica de Francisca Paniego, la primecolores inspirados en la botella de vino: rosa, por el vino tinto; pla- ra cocinera riojana en recibir estrellas Michelin. Otro espacio distinteado, por la cápsula de la botella, y dorado, por la malla que la recu- tivo es el spa, donde sobresalen los tratamientos de vinoterapia con bre. Otro material que sigue la pauta del vanguardismo y el contraste sus variantes para combatir el estrés, el envejecimiento y la obesies el acero inoxidable en su forma dad. Cada uno de los métodos empleados se basa en las esennatural. En cifras, se emplearon El contraste de curvas y las asimetrías de las cias más puras de la uva, jun1.500 metros cuadrados de titato a otros ingredientes naturales nio en color natural, otros 1.700 paredes ayudan a realzar las instalaciones coloreados, y 1.750 metros cuacomo el azúcar, la miel y los aceihistóricas de la bodega. drados de acero inoxidable. tes esenciales. Hasta los últimos detalles resEspacios exclusivos ponden al concepto de servicio Gehry diseñó las 43 suites, 14 en el edificio principal y 29 en resi- total en esta llamativa obra proyectada por Gehry. Desde una bibliodencias anexas. Todas son modernas y cómodas, diferentes entre sí, y teca con 1.000 títulos referidos al buen vivir, hasta una barra con una permiten encontrar las mejores panorámicas del pueblo medieval de carta de vinos que asombra; no sólo los propios de la bodega, sino Elciego. Su ubicación es también un privilegio dentro de la urbaniza- también miles de etiquetas del mundo entero reposan en los sótanos. Por supuesto, como todo gira alrededor del turismo enológico, son ción, ya que se recuestan sobre los viñedos de Riscal. Materiales como madera y cuero en las suites, y mármol en los cuar- especialmente agradables y completos los recorridos para conocer el tos de baño, logran un conjunto armónico que se entrelaza con la tecno- proceso de fabricación del vino en esta bodega que, ahora, permite logía más avanzada, incluyendo desde conexión inalámbrica a Internet disfrutar de la más particular alquimia entre lo antiguo y lo moderno hasta pantallas de LCD y audio de la sofisticada marca danesa Bang & del mundo de la enología • .14 | Doquier Un estilo de vida

Corrientes 1283 - piso 12 | Rosario | (0341) 4242268 | (0341) 155-988548 | [email protected] julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .15

Moda

LA VUELTA DEL SOMBRERO EL OLVIDADO DE LA MODA VUELVE CON DISEÑOS Y MATERIALES QUE SE ADAPTAN A TODOS LOS GUSTOS, IMPONIENDO SU CARÁCTER DE ACCESORIO ÚNICO A LA HORA DE COMPLETAR UN ESTILO Y REFLEJAR PERSONALIDAD. Por Martín Roca

H

ace tiempo los sombreros eran el complemento fetiche de cualquier de belleza femenina y masculina para caer en el olvido. Actualmente ha look. En la época dorada de la moda, cuando los complementos vuelto para quedarse. De cuero, pieles o telas, resurge con variados mateeran lo más, los sombreros, tocados y turbantes eran las claves del estilo riales y refleja distintos estilos. Las opciones abarcan el borsalino o chambergo, de origen italiano, y la sofisticación. Pero el triunfo de una sociedad más adaptada al trabajo dejó de lado este adorno y, en estos tiempos, la necesidad de estar a la que se viene usando hace varios años y su aire masculino lo hace ideal moda o el «be fashionable» lo consideraron un lujo frívolo e innecesario. para combinar con blazer, camisa a rayas y jeans; el cloché, con tocaHace más de 20 años las mujeres comenzaron a abandonar los sombreros dos de flores (esta temporada es furor en Europa); la capelina, de ala para añadirse a las listas del mundo rígida, que puede considerarse laboral y sustituyeron el “it-accescomo la más sofisticada; el somEn la época dorada de la moda, cuando los soire» por peinados extremos que brero pamela, que hizo famoso complementos eran lo más, el sombrero era la clave Andrea del Boca en «Antonella», cada vez se alzaban más en altuy los sombreros tipo cowgirl que ra, pero las más elegantes continuadel estilo y la sofisticación. combinan a la perfección con ban utilizando este tipo de accesovestidos de aire hippie. rio para todas las horas del día: un Las texturas y estampados también se reciclan. Vienen en materiales sombrero de paja para las vacaciones de verano, un tocado geométrico para los cocktails, pamelas para el almuerzo, turbantes para la playa y sombreros rústicos o sobrios, con tules, apliques, de animal print, florales o en colores super eléctricos. Así, hombres y mujeres pueden volver a experimenpequeños para el día a día. De todos modos, este accesorio creado en tiempos remotos para pro- tar la sofisticación de la mano de un accesorio que es parte de la historia, tegerse del sol o del frío, no parece haberse convertido en un ornamento ya que el olvidado de la moda vuelve con todo y para todos • .16 | Doquier Un estilo de vida

The bag

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .17

Tendencias

Renée Zellweger viste Carolina Herrera

Lancaster antiage Lancaster Mónaco, firma especializada en cosmética antienvejecimiento, incorpora productos con tecnología de avanzada a su línea Suractif NonStop Lifting. Se trata de la crema de limpieza Advanced Comfort Cleaning Emulsion y el tónico Advanced Comfort Preparing Lotion. Dejan la piel fresca, suave y libre de impurezas. Su precio: $89 cada uno.

Durante los Premios Cristal & Lucy, en el hotel Beverly Hilton de Los Ángeles, la actriz Renée Zellweger fue premiada con uno de los galardones de la organización Women In Film. En el evento, no dejó de llamar la atención su vestido línea crucero de Carolina Herrera New York, con escote «palabra de honor», en color crudo, y con un bordado en la cintura.

Elvive Anti Quiebre

La moda Class Life

Para terminar con el cabello seco, dañado o quebradizo, Loreal París presentó Elvive Anti Quiebre. Su fórmula con Omega + Ceramida combina dos activos patentados: un derivado de un lípido esencial, el Omega 6, y un poderoso activo reparador, la Ceramida R. El resultado es un cabello profundamente reparado, reforzado y protegido hasta las puntas.

Dentro de su última colección otoño-invierno, Class Life está promocionando la línea Move, que en cada una de sus prendas prioriza comodidad, practicidad y diseño. Acercando la moda al fitness (danza, yoga y otras actividades dinámicas), esta propuesta incorpora algunas novedades textiles como neoprene, símil neoprene, supplex, microfibra texturizada y tecno bambú.

Joyería en acero de Ben Junot

CH Shoes Collection Las tiendas Carolina Herrera comenzaron a incorporar nuevos espacios de zapatería. Una amalgama de maderas nobles y exóticas, y un ineludible toque de sensualidad femenina, dan protagonismo a la elegancia y la serenidad de este nuevo concepto en ambientación, inspirado en la elegancia de las antiguas zapaterías y en el mobiliario de los años ’30.

.18 | Doquier Un estilo de vida

El acero quirúrgico y el caucho son los protagonistas de una colección única de Ben Junot. Desde sus líneas femenina y masculina, las piezas se destacan por sus diseños de formas claras y geométricas, algunas de ellas con terminaciones artesanales que, mediante la flexibilidad del caucho, aportan una sutil armonía y una apariencia juvenil.

CASABLANCA

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .19

protocolo

MODALES DE VIAJE Al interactuar tanto con quienes nos acompañan como con quienes nos prestan sus servicios durante un viaje, la educación y la cortesía siempre transportarán hacia las más agradables experiencias.

Por Prof. Adrián Pavía Etiqueta y Comportamiento Social

V

iajar a algún destino y ver qué hacen otras personas, encontrar forDemostrar buenos modales no es fácil y, sin duda, de cada expemas de vida distintas, distintos sentimientos, ver de qué manera riencia se aprende algo nuevo. Yo aprendí una gran lección hace unos otros se visten, exponernos frente a otra cultura y a otras ideas, implica años cuando tuve la oportunidad de hacer mi primer gran crucero en un plus de experiencias alucinante que se puede lograr viajando tanto The Splendor of the Seas. Las mesas para la cena estaban asignadas a la Gran Manzana como a un pequeño pueblo. Pero cada viaje tiene según el camarote y por horarios. En suerte me tocó una mesa para sus bemoles, y sin olvidar que los buenos modales constituyen la mejor compartir con personas estructuradas y poco divertidas. La tercera manera de interactuar con los demás, será conveniente tener en cuenta noche decidí cambiarme de mesa, previa solicitud al maitre, ¡y esa sí que fue una gran noche! Ah, eso sí, no fue fácil el cambio. algunos tips para ayudar a que la experiencia sea un éxito. El quinto día me encontré en el desayuno con estas personas sumaEl tema dinero es todo un tema. Anticipadamente hay que tener plena seguridad que —sea quien fuere el compañero de viaje— todos paga- mente aburridas y me exclamaron en público: «¿Acaso no somos de rán en las mismas proporciones. Recuerde que el que más dinero dis- tu agrado?», «¿somos tan aburridos que te cambiaste de mesa?». pone tiene que acomodarse al que «Deber í a s aprender un poco de cortesía… ¡esta juventud!». menos tiene. Si no puede adaptar¡Ouch! se a esta situación, deberá elegir Hay que comportarse generosamente e incluir las L a verdad, hubiera quer ido mejor a su compañero de viaje. propinas dentro de los gastos previstos para el viaje. decirles en la cara que eran un Las discusiones sobre el itineaburrimiento y que no me diverrario son otro punto importantía cenar con gente así, pero en te, porque es necesario que todos estén de acuerdo. ¡Siempre es mejor argumentar antes que durante el verdad no pude. Vivir la situación me enseñó que durante un crucero viaje! A veces será imposible que todos coincidan en querer hacer lo hay que respetar el sitio asignado. En todo caso, una situación como aquella se puede resolver pidiendo un cambio de horario, no de ubimismo, por eso, lo correcto es una conciliación anticipada. El viaje comienza y —sea en tren, avión, crucero o automóvil— el cación, de manera que si hay que dar explicaciones se podrá expresar equipaje siempre es un gran tema. La regla dice que se deben abolir que es el horario el que no es de nuestro agrado. los grandes equipajes. Una cantidad excesiva suele retardar los tiemPor otra parte, al descender de un barco, o de un avión, un saludo corpos de viaje y alterar los nervios de los demás. Hay que chequear que dial demuestra cuán educados somos. ¿Observó que toda la tripulación el equipaje sea maniobrable y que lo pueda cargar uno mismo. ¡No espera en la puerta que los pasajeros desciendan? Tenga en cuenta que especule con que alguien lo ayudará! desean que usted al menos exprese un «gracias». Muchos ignoran esta Vestir confortablemente y a la vez agradablemente no es fácil, pero situación, y es tan cuestionable como aquellos que se hacen los tontos al recuerde que causaremos una mejor sensación al ser recibidos si le momento de dejar las propinas. Debe incluir las propinas en sus cálculos prestamos atención a nuestra imagen. Elija sus mejores combinacio- de viaje. ¡Sea generoso! Notará cuánto más gentiles serán todas las pernes pensando en los lugares que visitará, no empaque ropa al azar y sonas con las que tenga que relacionarse por algún servicio. ¡Ignorar esta realidad hará que a usted también lo ignoren! • mucho menos «por las dudas», es el peor de los hábitos. .20 | Doquier Un estilo de vida

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .21

Delikatessen

Don Diego en barricas de castaño El Syrah Castaño 2005 de Finca Don Diego es una original propuesta para aquellos que buscan nuevas sensaciones. Hay sólo 1.000 botellas numeradas de este vino que estuvo en tanques de acero durante 12 meses para luego pasar a exclusivas barricas de madera de castaño, donde se crió por otros 6 meses, poniéndose en botella en septiembre de 2006. Es un vino para guardar, con una evolución favorable durante los próximos 3 años.

Nuevo Trapiche Colección Roble Desde una imagen renovada, Bodegas Trapiche extiende su línea Colección Roble con un nuevo varietal: Pinot Noir. Este vino ofrece una gran estructura y equilibrio, resultado de su paso por barricas de roble, y se presenta con un diseño actual en una botella tronco-cónica que consolida la estética de un producto de alta gama. Precio sugerido: $27.

Nut Brown Ale, de Otro Mundo

L’Art de Chandon Bodegas Chandon presenta L’Art de Chandon, una edición especial de tres botellas de Chandon Extra Brut serigrafiadas con obras de los artistas argentinos Renata Schussheim, Rogelio Polosello y Ariel Mlynarzewicz. Las fantasías de Schussheim, los juegos geométricos de Polosello y el expresionismo de Mlynarzewicz son las caras de tres generaciones y, también, las imágenes de L’Art de Chandon.

Sabores mexicanos en Rosario En un ambiente mexicano contemporáneo, el restaurante «Canta y no llores» invita a disfrutar de un menú que incluye desde platillos tradicionales de México (fajitas, burritos, tacos, quesadillas) hasta creaciones más sofisticadas, como los langostinos braseados con cilantro, lima, ajo y ciboulette. No falta una buena carta de tragos y de vinos. Queda en Pellegrini 388, Rosario.

.22 | Doquier Un estilo de vida

Otro Mundo Brewing Company presentó Nut Brown Ale, un otro producto de fermentación alta, de coloración oscura y con una graduación alcohólica de 6% vol. Delicado aroma y sabor, así como frescura y equilibrio, dan cuenta de la calidad de esta cerveza, en cuya producción se emplean maltas especiales de la zona de Baviera, Alemania. Más información en www.otromundo.com.

Muñoz de Toro va por más Muñoz de Toro Pampas comenzó los trabajos para plantar 25 hectáreas de viñedos en Sierra de la Ventana, que se suman a las 15 hectáreas ya plantadas el año pasado, siempre con el asesoramiento del prestigioso Michel Rolland. Las variedades que tendrá la finca son Chardonnay, Sauvignon Blanc y Pinot Gris en blancas, y Malbec, Cabernet Franc, Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot y Pinot Noir en tintas.

BRITANIA

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .23

vinos

Agradecemos la colaboración de vinoteca Chambré

UN LORD LLAMADO VINO

.24 | Doquier Un estilo de vida

Nace entre controles y cuidados extremos, su crianza define su espíritu, y con el paso de los días, o de los años, va formando su carácter. Madura, llega a la adultez, y sale entonces al encuentro de un paladar donde contar, al fin, su historia.

Por César Moreno

E

n los años que he venido trasegando vinos hacia mi garguero, y rando y transformándose en complejidades y pensamientos profundos. difundiendo su cultura, he confirmado una impresión que me asalHe dicho un señor porque eso es el vino, o sea este producto tiene tó desde mis primeros y lejanos contactos con el vino: que en realidad género y es masculino, por eso es «el» vino que obviamente nace de este producto inerte tiene naturalmente vida, pero aún más, tiene perso- una mujer, «la» uva, y que se comporta con rasgos masculinos en toda su vida sin cuidado de su color, que puede ser tinto, blanco o rosado y nalidad, o para decirlo mejor, se trata de una persona y no de una cosa. Pasemos a tratar de justificar estos conceptos. En primer lugar, el térmi- de mil matices diferentes. no arriba usado sobre que naturalmente el vino tiene vida, se trata de eso, Este hombre que puede ser un rudo fortachón o un dulce amigo, o sea que el vino es una materia viva; nace, se cría, evoluciona, madu- que puede ser un caballero «elegante» o «amable» (términos muy usara, envejece, se muere, se pudre. De alguna manera procesos que sufren dos en la descripción analítica de vinos en una cata profesional) llegatodas las materias vivas, entre ellos el hombre. Algo que no hace el vino rá un día a nosotros. es reproducirse. Pero oficia como agente facilitador de la reproducción Ese encuentro con este señor va a operar en una copa en la que humana en muchas ocasiones… él viene y nosotros vamos a él. Ese encuentro será con alguien que Esta materia viva recibe de nuestra parte tratos «humanos» y nada no habla nuestro idioma, sino que se manifiesta por su color, aromejor que ver las palabras que ma, sabor y textura. Deberemos interpretar ese idioma raro con usamos para referirnos al vino. El Escuelas como el roble ayudarán en su aprendizaje nuestro sentidos; con gran atenproceso fermentativo es un nacición, ya que es un lenguaje extramiento, donde el enólogo actúa y, con el tiempo, dejará de ser tan impetuoso. ño, vamos a mirarlo, viendo si como partero de un proceso natuestá limpio y bien vestido, vamos ral, tal como ocurre con el ser humano. Luego de este nacimiento fermentativo, el vino tendrá una a volver a mirarlo a trasluz para detectar su edad, vamos a olerlo y vida más o menos larga, como cualquier persona; estando en una pri- gustarlo para que nos cuente de dónde vino (su terroir) en qué famimera etapa en casa de papá enólogo, en la bodega, en un proceso de lia nació (la bodega) cómo fue su vida (la guarda) y, en este diálogo, «crianza» (término muy humano ¿no?); va a estabilizarse en micro fer- podremos entenderlo. mentaciones en un proceso de puerperio, y luego aprenderá a que su Sin duda, el señor Vino merece un trato personal, por eso debecarácter no sea tan impetuoso o inestable con el paso de los días y a mos criarlo y malcriarlo, mimarlo, cuidarlo, entenderlo y disfrutarlo, veces de los años. Escuelas como el roble ayudarán en su aprendizaje. conversar con él (nunca por él) y permitirnos que cada encuentro nos Luego llegará su adultez y la hora de salir de casa para comenzar la deje su sabor, remitiéndonos a aquellos que pasaron por su vida enrivida. Será envasado y emprenderá un viaje con diversos destinos, ten- queciéndose de experiencias y vivencias. Además, nunca olvidemos drá la suerte de vivir en una vinería donde los cuidados deberían ser los que este señor seguro nos presentará amigos y amigas dignos de conoadecuados, o tendrá la desgracia de caer en manos que no cuidarán sus cer, porque como dice un antiguo adagio: «El agua divide por eso se ojos de la luz o su cuerpo del calor y los movimientos. Así, este señor hacen puentes sobre los ríos y el vino une por eso cada vez que se dessólo deseará una buena vida, acomodada y tranquila, para seguir madu- tapa una botella en rededor tendremos uno o más amigos» •

MARFIL

El placer de regalar y regalarse

Línea exclusiva tiffany | Arte ruso y africano | Objetos de indonesia julio 2007

Roca 652 - Peatonal San Martín 1071- Rosario Doquier Un estilo de vida | .25

Agradecemos la colaboración de Room 302

receta

Ingredientes Ingredientes Langostinos medianos: 16 unidades Hogos shiitakes o portobellos: 200 grs. Pimiento verde: 1 Ajo o guindilla: 1/2 Leche de coco: una tacita de café Cilantro: c/n Pasta de curry Salsa de pescado (opcional) Sal Jengibre picado: 1 cdta. Ajo: 1 Ajo o guindilla: 1/2 Jugo de lima Rayadura de lima Echalottes: 2 Tandoori: 1 cdta. Comino: 1 pizca Aceite neutro: 2 cdtas. Yoghurt natural: 1 pote Azúcar c/n

.26 | Doquier Un estilo de vida

CURRY DE LANGOSTINOS

Por Alejo Uribe

procedimiento Para realizar esta receta lo ideal es tener a la vista todos los ingredientes así uno no se olvida de ninguno a la hora de la preparación. Como primer paso pasemos a preparar la pasta de curry. Para ello debemos, en una sartén, tostar el comino, el tandoori y la ralladura de lima para elevar los sabores y que salgan los aceites esenciales. Una vez hecho esto, procesar el jengibre, el ajo triturado, el jugo de lima, la ralladura, los echalottes, el tandoori y el comino, más el aceite y un chorrito de salsa de pescado. Una vez procesado, sin llegar a hacer una pasta, le agregamos el yoghurt natural y procesamos de nuevo formando una pasta. Esta pasta puede ser fina, yo prefiero que sea más bien gruesa y lograr así más textura. Luego, en un wok bien caliente, vertimos un poco de aceite neutro y pasamos a saltear las guindillas con los shiitakes o portobellos y los pimientos verdes; agregamos la pasta de curry y dejamos unos minutos. Después agregamos los langostinos, dejamos que se cocinen un par de minutos, y añadimos un chorro de leche de coco. Dejamos cocinar otros dos minutos y listo. Picamos un poco de cilantro y lo agregamos antes de servir. A este plato lo acompañamos con unos dados de arroz jazmín o arroz grano largo fino, el cual hervimos previamente, dejamos enfriar en la heladera, y servimos caliente en un cuenquito.

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .27

CD’s



DVD’s

Graveyard Shift Plaupez



Libros

Ahí vamos Gustavo Cerati



Nuevo diseño de stands

Arian Mostaedi Editorial: Links

«Graveyard Shift» es el álbum debut de Plaupez, uno de los nuevos talentos del underground porteño. Con seis temas, este disco oscila entre los estilos tech house y minimal, con tintes oscuros propios del progressive. Un dato: se pueden descargar temas gratuitamente en el website del sello discográfico que lo edita: www.inoquo.com.

Este DVD incluye, además de las poderosas canciones en vivo del álbum, un documental de la gira, versiones de «Ecos», «Té para tres», «Planta» y «Prófugos» de Soda Stereo y otros clásicos de la carrera solista de Cerati. Como bonus track se incluyen los videoclips «Crimen», «La excepción» y «Adiós», además de la versión en vivo de «Crimen» junto a Ricardo Mollo.

La Vie en Rose Soundtrack

En 223 páginas e infinidad de fotografías, este libro muestra nuevas tendencias en imagen empresarial mediante una selección de los mejores stands para ferias y exposiciones realizadas por empresas de primera línea. Permite ver gran variedad de combinaciones entre mobiliario, iluminación, materiales, distribución del espacio y elementos decorativos para crear ambientes únicos.

Prison Break Primera Temporada Gativideo

Henri Cartier-Bresson ¿De quién se trata? P. Arbaïzar, J. Clair y C. Cookman Editorial: Lunwerg

Llega la banda de sonido del film que relata la vida de la cantante Edith Piaf. Es excelente la ambientación, el contraste entre las ciudades de París y New York, el juego del presente y el pasado, y la caracterización lograda en un deleite de buena música. «La Vie en Rose» transmite nuevas sensaciones desde el sonido. Imperdible.

La mayoría de los hombres harían cualquier cosa por salir de la penitenciaría Fox River, pero Michael Scofield (Wentworth Millar) hará todo para entrar en ella. Su hermano Lincoln (Dominic Purcell) ha sido sentenciado a muerte por un crimen que no cometió y la única manera posible de salvarlo es desde adentro.

The Dutchess Fergie

En este volumen se han reunido las obras clásicas de este fotógrafo reconocido internacionalmente, sumando material inédito, recuerdos de su adolescencia, de la guerra y de su familia. Las páginas van de la intimidad personal al personaje convertido en mito a su pesar, al Cartier-Bresson que terminó marcando con su impronta el modo de fotografiar el mundo.

Muertos de amor

All that jazz Bob Fosse

Jorge Lanata Editorial: Alfaguara

Después de llegar a las radios mundiales con «London Bridge», la chica de los Black Eyed Peas, Fergie, tituló su primer álbum solista como «The Dutchess». En él colaboran el líder de los Black Eyed Peas, Will.I.Am, el rapero Ludacris y Rita Marley. Se rumorea que el título está inspirado en Sarah Ferguson, la duquesa de York, a quien también le dicen Fergie.

.28 | Doquier Un estilo de vida

Lanzado en DVD el mes pasado, «All that jazz» es una semi-autobiografía del célebre escritor, director y coreógrafo Bob Fosse, ganador de un Oscar y un Emi, entre otros reputados premios. En parte trágica, en parte cómica, esta película da una visión de su vida, retratando el esplendor y la decadencia que suelen vivir las personalidades del espectáculo.

«Muertos de amor» es el relato de un sueño revolucionario, el del Ejército Guerrillero del Pueblo, que entre 1963 y 1964 buscó reproducir, en el norte de Salta, la guerrilla rural del Che y Fidel Castro en Cuba. Con una prosa descarnada, que no se compadece de nadie ni concede nada, Lanata escribe esta novela lúcida en la que interroga a la militancia argentina de los ‘60 y ‘70.

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .29

Placeres

Cinco Hallazgos

Por Augusto Saracco

1.

Delikatessen: jamones de conejo. Aunque parezca una rareza, un criador y productor de carne de conejo se dedica a elaborar jamones de este noble animalito bajo la marca Halali. Vienen en semiconservas en aceite natural, con tres variantes: jamón crudo, jamón ahumado y jamón tipo serrano. Exquisitos y fuera de lo común.

2. Web: Wine-eat. Productos únicos en Internet, de categoría gourmet y elaborados en base a vinos varietales. Hay pastas, conservas y mostazas junto a accesorios y recetas. Para conseguirlos hay que comprarlos on line (www.wine-eat.com.ar), ya que no se venden en comercios.

3.

Helados: los nuevos sabores de Häagen Dazs. Strawberry Cheesecake (pleno sabor a tarta de frutillas) y Midnight Cookies (helado de chocolate con trocitos de cookies bañados en chocolate), ideales para disfrutar en casa mirando tele y haciendo nada. Se consiguen en potes de una pinta en supermercados y mini-markets.

4.

Bar: uno como los de antes. Raro pero encendido, para sentir la idea de barrio. Se llama «El Pae» y queda en la esquina de Riobamba y 1º de Mayo, en Rosario. Sirven buen café con ricas medialunas o bien un vermouth de mediodía con suculentos tostados y picaditas, o por qué no un buen sandwich «familiar». Los precios son de antaño.

5. Vinos: la nueva línea de Tomás Achaval (ex CEO de Chandon

Recomendados

Argentina). Elabora vinos de exportación con la marca Nómade, incluyendo un Malbec y un Syrah, ambos Reserva de la cosecha 2004, criados 18 meses en barricas francesas y con la característica «Single Vineyard». Tuve la oportunidad de probarlos y encontré muy buenos exponentes para el disfrute. Aún no están disponibles en Rosario pero se estima pronto arribo.

Por Teresita Roveri

.30 | Doquier Un estilo de vida

Don Tiburcio

Laborum

Tamari

Un blend de una de las familias tradicionales del vino. ($29)

Un Torrontés que se ubica entre los grandes vinos de Cafayate. ($24.90)

Un Malbec con mucha presencia. ($39)

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .31

Maridaje

.32 | Doquier Un estilo de vida

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .33

Agradecemos la colaboración de Pobla del Mercat

IRRUMPIENDO POR CAUCES QUE DESDEÑAN LOS LÍMITES DE LO ACOSTUMBRADO, EL UNIVERSO DE AROMAS Y SABORES DE LA CERVEZA ARTESANAL ABRE UN SINFÍN DE TENTADORAS POSIBILIDADES PARA ACOMPAÑAR TANTO PLATOS CLÁSICOS COMO EXÓTICOS.

CERVEZAS & COMPANY

Por Gabriela Gasparini

N

o sólo de maníes, aceitunas y papas fritas vive la cerveza. bi de la cocina japonesa, en una irresistible sopa irlandesa, las salchiEs hora de dejar de lado la vieja tendencia que la relega a un chas alemanas, las hojas con dejo amargo como la rúcula o la escarola, refrigerio en versión veraniega y empezar a situarla en el lugar que en los alcauciles y los espárragos con sus notas metálicas tan difíciles se merece, como compañera de platos que pueden ubicarse tranqui- de maridar con un vino, para cualquiera de ellos no hay nada mejor que el sutil y refrescante amargor lamente entre las bandas que van de una cerveza, que además ayude los exóticos a los tradicionales, Resultará revelador combinar una cerveza de sabor da a limpiar de toques grasos la tanto de la llamada alta cocina boca. Ketchup, mostaza, mayocomo de la más popular, sin que afrutado con un carpaccio cubierto por láminas de nesa, pimentón, huevos revuelnos tiemble la mano al levantar la parmesano. tos, ella es capaz de salir airosa copa, y sí dije copa, y qué. de cualquier relación. Más allá de las etiquetas clásiA quién se le puede pasar por la cabeza pedir otra bebida para las tapas cas, hay un mundo de ofertas artesanales, elaboradas con mucho cuidado, que proponen un arco iris de aromas y sabores tan interesantes del after office, esa interminable oferta compuesta por un abanico de gustos labrado por la ilimitada imaginación del cocinero de ocasión, que, a la como en el caso del vino, y que vale la pena intentar. Pensemos por ejemplo en recetas especiadas, en sabores ácidos hora de la elección del trago marearía al más conspicuo sommelier. como el tomate, en el vinagre, el ajo, o las anchoas, en el terrible wasaCanela, bizcocho, tabaco, ciruela, chocolate, pasto, pimienta, café,

w w w. e s t u d i o d a r k . c o m . a r

d a r k @ e s t u d i o d a r k . c o m . ar 0341 4409686 - Rosario .34 | Doquier Un estilo de vida

estos y muchos otros aromas pueden surgir de un vaso, que debe estar frío pero nunca congelado. La temperatura ideal para una lager es de unos 5ºC, y para las cervezas oscuras se recomiendan unos 11ºC. Como en el caso del vino, el frío excesivo empaña los sabores.

Intente con una bock fuerte de final dulzón en el caso de un buen paté. Y con porters y stouts para ostras y mariscos, le aseguro que pelearán el bien ganado lugar de privilegio que blandían los espumantes. Para los quesos con un toque picante y aromas potentes una opción que amerita ser tenida en cuenOpciones para probar ta es la de una cerveza de sabor Ketchup, mostaza, pimentón, huevos revueltos, Sólo a modo de guía rápida, afrutado, dulcificará los sabores sobrevolemos algunas opciones. la cerveza es capaz de salir airosa de cualquier del queso y les conferirá un toque Empecemos por las de tipo lager, de elegancia. Puede resultar una relación. revelación probar una de similacon ellas no es necesario privarse res características con el carpacde nada, marinados, preparaciocio rociado con láminas de parmesano. nes agridulces o picantes, especiados, vinagres, fritos y embutidos. Y para el final, cuando pensamos que ya nada va a sorprendernos, Las de tipo ale, combinan a la perfección con los pescados, especialmente con los ahumados, además pueden ser la compañía ideal si se en el preciso momento en el que nos premiamos con un chocolate, decide compartir un pato laqueado, el clásico de la cocina cantonesa. una buena cerveza negra nos demostrará que siempre hay placeres Pero sus posibilidades son tan amplias que casi nada le es ajeno. por descubrir •

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .35

Autos

ROLLS ROYCE: LUJO SIN TIEMPO Nacida de la pasión por la velocidad de Charles Rolls y de la perfección mecánica lograda por Frederick Royce, esta marca británica atravesó un siglo de historia convirtiéndose en sinónimo de la más alta jerarquía sobre cuatro ruedas.

Por Sebastián Alesio

E

n mayo de 2004 la empresa Rolls Royce festejó su centenario. Esta marca, destinada a fabricar los autos más lujosos del mundo, tuvo sus comienzos en mayo de 1904 cuando Frederick Henry Royce y Charles Stewart Rolls decidieron fundar la Rolls Royce Company. Su filosofía fue «crear el mejor automóvil del mundo para aquellos que no sólo fueran capaces de apreciarlo sino que además pudieran pagar por él». Frederick Royce, nacido en Peterborough en 1863, fue el más pequeño miembro de una familia humilde. Comenzó a trabajar desde muy temprana edad para poder ayudar a sus padres en trabajos muy diversos, como vendedor de periódicos, luego en la oficina de telégrafos y más tarde como aprendiz mecánico. A los 21 años, junto con un amigo, crea su primera empresa de grúas eléctricas y componentes electrónicos en Manchester, donde más tarde comenzaría a fabricar vehículos de lujo de alta calidad. Charles Rolls nació en 1877 y fue el tercer hijo de una familia aristocrática y adinerada. Terminados sus estudios en ingeniería participa en carreras de automóviles alcanzando en 1903 un récord mundial de velocidad. Esta pasión lo llevó a fundar una empresa de venta de vehículos en Londres. .36 | Doquier Un estilo de vida

Ambos estaban destinados a encontrarse. Casualmente Rolls tomó conocimiento de un pequeño fabricante de automóviles de lujo que había ganado fama y prestigio, lo contactó, y comenzó a comercializar los autos producidos por Royce. Es recién en mayo de 1904 cuando ambos dan un giro a su relación comercial y firman un acuerdo de colaboración mutua donde Royce se encarga de la fabricación de los autos de lujo y Rolls de su posterior comercialización, dando de esta manera nacimiento a la empresa Rolls Royce. El camino del éxito La nueva empresa debutó en 1904 en el Salón de París donde se expusieron modelos de 2, 3 y 4 cilindros con una calidad e ingeniería superior a lo conocido en ese momento, ganando de esta forma rápida reputación internacional. Desde aquel año la empresa ha ido cosechando innumerable éxitos, con modelos como el Rolls Royce 10 HP, Silver Ghost, Phantom (en sus diferentes versiones), Silver Dawn, Silver Cloud, Corniche, Silver Shadow, Silver Spirit, Silver Seraph y el 100 EX. El lujo de sus automóviles dio lugar a la más exclusiva nómina de clientes, entre los que figuraban los deportistas, príncipes, sultanes y empresarios más ricos del mundo, incluyendo personalidades como John Lennon,

Paul McCartney, Frank Sinatra, Muhammad Alí, Ernest Hemingway, Rudolph Valentino, Barbara Streisand y Brigitte Bardot, entre muchos otros. Buscando la expansión, en 1931 la empresa compró Bentley Motors y en 1939 la carrocera Mulliner Park Ward Limited. Con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Rolls Royce se encargó de la construcción de motores para aviones.

En su exclusiva nómina de clientes han figurado los más ricos deportistas, artistas, reyes y empresarios del mundo. De todos modos, en el transcurso de estos 100 años de historia la firma se vio inmersa en situaciones financieras no favorables. A comienzo de la década del ‘90, el Grupo Vickers -dueño de la marca hasta ese momento- debió venderla para evitar la bancarrota. De esta manera dos actores importantes del sector como Volkswagen y BMW disputaron la compra y, luego de varias controversias, las patentes y licencias del nombre y logotipo de Rolls Royce quedaron en manos de BMW, mientras que Volkswagen se quedó con Bentley • julio 2007

Spirit of Ecstasy El símbolo que lucen actualmente todos los autos producidos por Rolls Royce tiene su origen en 1910, cuando la compañía observó que mucho propietarios incorporaban a sus coches extraños ornamentos y decidió encargar al escultor Charles Sykes un símbolo que identifique la marca. Fue entonces cuando Sykes diseño ese famoso elemento decorativo denominado «The Spirit of Ecstasy» y conocido como «The Flying Lady». Esta figura fue puesta en producción en 1911 y desde ese momento es el símbolo de Rolls Royce, a punto tal que a lo largo de los años ha permanecido inalterable. Vale agregar que este histórico elemento decorativo, por seguridad, es montado en un mecanismo de resorte diseñado para retraerse instantáneamente dentro de la cubierta del radiador si se lo empuja en cualquier dirección.

Doquier Un estilo de vida | .37

Avances

Fragancia Chic Novedades Hublot Hublot acaba de lanzar tres novedades que completan los avances ya presentados en la última feria de Basilea. La creatividad, innovación y rigor técnico que han dado fama a la marca aparecen este año mediante tres flamantes y sofisticados modelos: Big Bang King Porto Cervo, Big Bang Platinum Mat Big Date y Bat Bang Tourbillon All Black.

La fragancia Chic for Men envuelve a los hombres con su espíritu creativo, regalando notas de salida de bergamota, limón helado y cardamomo; notas medias de canela de Ceilán y aceite de pimienta negra, y una sensual base de madera, sándalo, musgo y haba tonga. Chic for Men viene en frascos de 30 ml a un precio de $100.

Peugeot ya exhibió al 308 Volvo en exposición En el 4° Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires, los modelos C30, C70, S80 y XC90 representaron las nuevas propuestas de Volvo. La marca ha logrado posicionarse en el mercado local con diseños actuales junto a las más avanzadas tecnologías en seguridad, calidad y cuidado del medio ambiente.

Opciones de película Cada vez más y mejores películas están llegando a la cartelera de Village Cines. Para elegir qué ver, y consultar los horarios, nada mejor que recurrir al sitio web www.villagecines.com. Después, basta llamar al 0810-810-CINE (2463), para reservar asientos y disfrutar del mejor cine sin esperas ni largas colas.

.38 | Doquier Un estilo de vida

Peugeot mostró las primeras fotos oficiales del nuevo modelo 308 que comenzará a venderse en Europa en el segundo semestre de este año. Será fabricado en Francia, en Sochaux y Mulhouse, y estará disponible en 3 y 5 puertas, con motores nafteros y diesel. En el Viejo Continente reemplazará al 307, del que se fabricaron más de 3 millones de unidades.

Adidas presentó Action 3 Action 3 es una nueva generación de antitranspirantes para hombres y mujeres, lanzada por Adidas para quienes llevan una vida muy activa. Su avanzada fórmula es la primera en incluir el Active Absorbent Complex, una combinación única de agentes absorbentes de la humedad axilar. Viene en dos versiones: Roll On ($4,69) y Spray ($5,99).

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .39

Deportes

2007 US OPEN EN EL OAKMONT COUNTRY CLUB, SUPERANDO LIMPIAMENTE LAS ESTRATEGIAS QUE LA USGA PONE CADA AÑO PARA COMPLICARLE LA VUELTA AL MÁS PINTADO, EL ARGENTINO ÁNGEL CABRERA HIZO HISTORIA ALZÁNDOSE CON EL TROFEO DEL US OPEN CHAMPIONSHIP.

.40 | Doquier Un estilo de vida

Por José Manuel Zorrilla

L

a USGA (Asociación de Golf de Estados Unidos) es la encargada ¡Un grande! de organizar el US Open Championship, y cada año se esmera en presentar con el mayor rigor la cancha elegida, dotándola de las armas El Grand Slam en golf Desde el fondo de la historia moderna de este deporte, todo el siglo necesarias, y más, para defenderse de aquellos ilusos (con muchas ilusiones) que pretendan inscribir su nombre en el enorme trofeo de XX y lo que llevamos del XXI, podemos determinar cuatro grandes torneos que permiten, sumando triunfos en cada uno de ellos, el logro del plata y en la historia grande del golf. Generalmente por el ambiente previo al evento, los anuncios de «cambios Grand Slam en golf. Se trata del ya citado US Open, el British Open, el PGA Championship y el Masters Tournament. y mejoras» en fairways y greens nada bueno anuncian para los elegidos. El Royal & Ancient Golf Club of St. Andrews organiza el más antiguo En el 2006 se jugó en un «canchón», Winged Foot Golf Club, ubicado en Mamaroneck, New York, a 45 minutos de Broadway. Lo que vivimos en de los eventos, y sin mayores recatos denomina al British Open como «The los últimos hoyos del 2006 US Open fue dramático, hasta patético, tenien- Open», y todos sabemos de qué está hablando. Tiene que ser un desafío fair do en cuenta que los actores principales, Colin Montgomery, el escocés, y play, entre la cancha elegida, el clima y los jugadores. Cada año en el mes Phil Mickelson de Scottdale, Arizona, punteros, hicieron lo imposible para no de julio se presenta la posibilidad de alzarse con la jarra de clarete, de pura ganar, a sólo 2 hoyos del final. Luego Geoff Ogelvy, australiano él, ya en el plata inglesa, luego de batallar en esos horribles links, canchas pegadas al clubhouse, salió a buscar su premio. mar, único lugar permitido hace siglos para despuntar el vicio, ya que las E ste a ño el US Open se jugó en Oak mont Countr y Club, tierras fértiles están para asuntos más trascendentes, como la producción Pennsylvania, con la estrategia que la USGA pone cada año para de alimentos. arruinarle la vuelta al más pintado, ya que siempre hay -creo yo- un La PGA (Asociación de Profesionales de Golf de Estados Unidos) orgajugador frustrado devenido en niza su propio torneo denominacapitán de cancha, que hace lo do PGA Championship, que tiene como argumento invitar a los mejoimposible para que el desafío de Las grandes cadenas de televisión apuntaban a res profesionales de golf del munjugar al golf se convierta en una Tiger Woods y Jim Furyk, que trataban y no podían do, en diferentes canchas del país, pesadilla. Una nueva tortura fueponiendo énfasis en la presentaron los Pews Church, un remedo dar caza al Pato Cabrera. de bancos de iglesia, que en forción de cada una de ellas, demanma transversal a lo largo de los dando de los golfistas una serenienormes y largos bunkers de faidad casi celestial, muy buen estado rway impedían que la pelota corra dentro de ellos, quedando incluso físico y una buena dosis de suerte para jugar en el horario adecuado en la casi injugable. Pero todo terminaría en un final feliz, al menos, para clasificación. Es el cuarto Major en orden de jerarquía, sin quitarle mérilos que lo miramos desde acá, desde Argentina. to por lo dramático que puede resultar lograr este trofeo muy querido por Las grandes cadenas de TV apuntaban a Tiger Woods y Jim Furyk, los profesionales de golf norteamericanos. que trataban y no podían dar caza al pato criollo Ángel Cabrera que con The Augusta National Golf Club, radicado en Augusta, pueblito del serenidad y firmeza colocaba el score ganador (+5) en el Leaderboard. estado de Giorgia, tiene la responsabilidad de organizar desde 1934 The Él muy sonriente, aunque ansioso, los miraba desde el Clubhouse. Ellos Masters Tournament, que hasta 1939 se denominó Augusta National veían que además de haber luchado contra The Monster Oakmont, Invitation Tournament, a pedido de Bobby Jones, el golfista aficionado, tenían este convidado de piedra a la cena de los ya ganadores con ham- creador y visionario del más grandioso y glamoroso evento de golf sobre bre de repetir el plato. Pero sólo hubo un comensal, con todos los mere- la tierra. Caminar por esos fairways, rodeados por el bosque añoso y por cimientos de disfrutar el sabroso menú en la soledad del Campeón del millones de flores a lo largo y ancho de la cancha es un placer indescriptible. Podemos definir a The Masters como la combinación de exigencia y Abierto de Estados Unidos, donde el Pato se comió al Tigre. Como siempre en el final del US Open, hay un divertido y 155 frus- glamour que esperamos ansiosos cada año en la segunda semana de abril, trados. Como era nuestro deseo, esta vez ganó nuestro Pato Cabrera. cuando abre sus puertas a muy pocos elegidos para probar fuerzas •

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .41

Hoteles

confort en la selva misionera Intimidad en exclusivas cabañas a orillas del río paraíso, descanso en pleno contacto con la naturaleza y excursiones entre las que sobresalen los impactantes saltos del moconá, conforman la original propuesta del lodge don enrique.

.42 | Doquier Un estilo de vida

D

on Enrique es un complejo de cuatro cabañas que fueron cons- través de la selva más virgen de la provincia. Y, por supuesto, no puetruidas en el paraje La Bonita, sobre las orillas del río Paraíso, de faltar la reina de todas las salidas, la visita a los Saltos del Moconá, límite natural de la Reserva de Biósfera Yabotí. El lugar se encuentra en haciendo un espectacular recorrido en lancha por el río Uruguay haslo profundo de una espesa quebrada de la provincia de Misiones, cerca ta llegar debajo mismo de los saltos. de los Saltos del Moconá, a 280 kilómetros de Posadas y 290 kilómetros de las Cataratas del Iguazú. Ofrece tres confortables bungalows Un poco de historia La idea de Don Enrique surgió a partir del momento en que Gustavo para huéspedes y una casa principal, el House, donde está la recepción, un amplio living y el restaurante donde la comida es regional, colorida Castaing conoció el lugar en un viaje trabajando como fotógrafo de una revista de turismo. Quedó prendado con la selva, los olores, la gente, la e intensa en sabores y texturas. Cada cabaña posee una capacidad máxima de cuatro huéspedes. naturaleza profunda... “Era mi lugar en el mundo, la burbuja de cristal Todas tienen vista al río, galería perfecta, un lugar para soñar con con hamaca y sillón, un generoso proyectos re-locos como protedeck con reposeras, baño complela selva de los depredadores de Quienes llegan a este lodge tienen ganas de encontrar ger to, estar y hogar a leña. Son super madera y cazadores furtivos”, dice. algo intenso, algo que lo conecte con otra realidad. rústicas y confortables, y están La realidad era distinta, pero para el logro de su sueño y para enfrendiseñadas para el relax y la contar los centenares de dificultades templación de la naturaleza. Como señala su propietario, Gustavo Castaing, el que va al lodge tiene que se abrieron en el camino contó con el apoyo de su familia y, princiganas de algo más intenso, más real, algo que lo conecte con otra realidad. palmente, de su mujer, Malena. El que busca lugares como Don Enrique sabe lo que quiere y está dispues«Yo pensé que ofrecer las comodidades de un hotel de categoría en to a pagar por tenerlo. Tiene claro que lo que se brinda es único y privado, y medio de los dominios de la naturaleza podía funcionar en los márgeque sólo algunos pocos compartirán la misma experiencia. nes de la Reserva de Biósfera Yabotí tan bien como funciona en Costa El lugar propone varias actividades, como caminatas por senderos Rica o África», explica Castaing, y agrega: «A Malena le encantó la idea, en la selva, excursiones para conocer saltos y cascadas escondidas en y salí a buscar una chacra que cumpliera con mi sueño. Cuando la vi no el monte, avistaje de fauna autóctona y navegaciones por el río Paraíso, tuve la menor duda, era el lugar perfecto... Le compré las 25 hectáreas a incluyendo flotadas en típica canoas guaraníes. También se ofrecen sali- un tabacalero que no tenía ni idea de lo que estaba vendiendo». das opcionales como la que conduce hasta la aldea Guaraní Pindo Potí, Sin duda, el Paraje La Bonita no es un lugar turístico, pero la proxidonde los mismos aborígenes guían por sus costumbres y su cultura midad a los Saltos del Moconá lo cambia todo. Estos saltos son en sí mostrando sus hábitos de caza, su religión y sus plantas medicinales, una maravilla única en el mundo y se encuentran en medio de un además de ofrecer a los pasajeros genuinas artesanías regionales. entorno natural verdaderamente impactante. «Hubo momentos difíciDon Enrique también invita a realizar una recorrida en 4x4 por la les, pero estoy seguro que todos nos divertimos mucho haciendo Don Reserva de Papel Misionero, en la cual los guardaparques conducen a Enrique realidad», concluye Castaing • julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .43

Viajes

otras formas de alojarse EN LUGAR DE SEGUIR UN DESTINO, LA PLANIFICACIÓN DE UN VIAJE PUEDE CONDUCIR A HOTELES DONDE LO INUSUAL ESTÁ AL SERVICIO DE LOS HUÉSPEDES. DORMIR DENTRO DE UNA MONTAÑA, DEBAJO DEL AGUA O EN LA COPA DE UN ÁRBOL SON ALGUNAS DE LAS EXPERIENCIAS POSIBLES.

.44 | Doquier Un estilo de vida

Por María Victoria Caviglia

S

i tiene pensado visitar Turquía, más precisamente Capadoccia, hielo que se encuentra cerca de Québec, Canadá, invita a una expecuenta con la posibilidad de hospedarse en uno de los hoteles más riencia única: dormir en un lugar fantástico abrigado por una bolsa de exóticos de estas tierras: el Yunak Evleri (www.yunak.com). Construído dormir dispuesta en una cómoda piel de venado y rodeado por esculdentro de la ladera de una montaña, cuenta con 30 habitaciones, com- turas de hielo. Todos los inviernos, de enero a marzo, este hotel se bina elegancia y confort con servicios de un típico hotel de lujo, y construye con los recursos naturales más puros: el hielo y la nieve. suma reminiscencias que evocan una villa mediterránea, con baños de Cuenta con 36 habitaciones, una magnífica iglesia para aquellos que mármol, camas con sábanas bordadas en hilos de oro, pisos de made- quieran celebrar su matrimonio, y dos bares, Ice Bar y N’ice Bar, a una temperatura que promedia entre ra con alfombras turcas y, en el 2 y 5 grados bajo cero. Y si no le caso de las suites, jacuzzi y ducha escocesa. Las habitaciones cuen- El Yunak Evleri, en Capadoccia, brinda elegancia, confort interesa solo descansar y beber alguno de los tragos que se sirven tan con patios privados que dan y servicios de lujo dentro de la ladera de una montaña. en el bar, tiene la posibilidad de acceso a vistas excepcionales, las realizar actividades como esquí cuales también pueden apreciarse de fondo, caminata con raquedesde la terraza. Yunak Evleri es, sin duda, un hotel que ofrece un moderno confort pero sin perder su tas, patines para hielo, paseos en trineos de perros, moto de nieve y pesca. Para vivir esta experiencia habrá que esperar hasta el próximo arraigada tradición local. Para quienes no le temen al frío, por otra parte, es recomendable invierno, ya que con los primeros rayos de sol de la primavera el hotel una visita al Ice Hotel (www.icehotel-canada.com). Esta catedral del comienza a desaparecer.

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .45

Si lo que se busca es contacto con la naturaleza y un clima bastante Como puede verse, la oferta y variedad de hoteles es grande, y estos más caluroso que en Canadá, otra alternativa distinta es visitar el Ariau son sólo algunos ejemplos. Si quiere saber y conocer más, no deje de Towers (www.ariau.tur.br) ubicado en pleno corazón del Amazonas, visitar la pagina web www.unusualhotelsoftheworld.com y descuBrasil. Este lujoso hotel es uno de los pocos que se encuentra al nivel brirá que puede disfrutar de una estadía debajo del agua en el Utter de las copas de los árboles que conforman la selva amazónica. Ubicado Inn, que por fuera es una pequeña casa de color rojo y techo a dos a 60 kilómetros de Manaos, dentro del Parque Nacional del Río Negro, aguas flotando en un lago de Suecia, y por dentro alberga a un dorestá conformado por 8 torres de mitorio a unos tres metros bajo madera conectadas por senderos. la superficie. También encontraCuenta con 260 habitaciones, 11 rá que es posible hospedarse en En el Amazonas, el Ariau Towers ofrece habitaciones suites y 9 Tarzán suites, las más lo que alguna vez fuera una priexclusivas de este complejo, des- conectadas por kilómetros de pasarelas entre los árboles. sión, donde las celdas se convirde donde se disfruta de unas fastieron en habitaciones individuacinantes vistas de la selva con su les, y si lo que desea es conocer exuberante flora y fauna. A su vez el hotel cuenta con gimnasio, piscina, hoteles exuberantes, también puede pensar en el emblemático Burj restaurantes, salón de belleza y —lo principal— 8 kilómetros de pasa- al Arab en Dubai, que con forma de velero y 300 metros de altura ha relas incrustadas en las copas de los árboles. Una estadía en este hotel cobrado fama como el primer hotel siete estrellas del mundo • incluye actividades como paseos en canoas, visita a las casas de los nativos, pesca de pirañas y nado con los llamados delfines rosados de esta zona.

.46 | Doquier Un estilo de vida

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .47

Novedades

Se presentó Press Group Coincidiendo con el festejo de los 4 años de revista Doquier y los 800 programas al aire de Good Life, se presentó Press Group, una división de Sordoni-Brussa dcv que estará abocada a la labor de prensa, relaciones públicas y eventos. Cuatro reconocidos profesionales de la comunicación y medios de Rosario han formalizado este nuevo emprendimiento: Paola Brussa, Alicia Azanza, Raúl Sordoni y Augusto Saracco.

Música para eventos Muma es un grupo de trabajo que desde 2002 se dedica a la ambientación musical de eventos, realizando un espectáculo sobrio, divertido y creativo. Sus shows ofrecen una mezcla equilibrada de jazz, bossa nova, pop, soul, samba y hip hop logrando un clima único. Más información en www.mumamusic.com.

Espacios de Estudio Dark Tanto en parques y salones de fiestas como en viviendas particulares, Estudio Dark logra crear atmósferas únicas para eventos signados por su estilo y originalidad. Exclusivas lámparas, muebles de diseño, cortinados impactantes y nuevas ideas para las mesas conforman ambientaciones que invitan a celebrar. Las tendencias llegan desde Milán y son más osadas y barrocas que otros años, abriendo nuevos juegos con materiales, texturas y colores.

Distinción para óptica Marani Entre más de 4.000 ópticas de todo el país, la firma Essilor Argentina distinguió a Óptica Marani como miembro del selecto grupo “Varilux Especialista». Essilor Internacional es una compañía francesa líder en el desarrollo de lentes; se ha destacado por inventar la Varilux, primera lente progresiva que permite ver de cerca, lejos y en cualquier punto intermedio.

Cuando el objetivo es ayudar «Una nave imaginaria» de La Segunda El Grupo Asegurador La Segunda se sumó a los festejos por el 50º aniversario de la inauguración del Monumento Nacional a la Bandera con la realización y producción de un video documental denominado “Una nave imaginaria», el cual será distribuido por medio de la Municipalidad a todas las escuelas de Rosario. .48 | Doquier Un estilo de vida

La Fundación Camino es una organización civil que lleva adelante proyectos para dar respuesta a necesidades sociales en distintas áreas. Interrelacionar esfuerzos, informar, educar y gestionar son algunas de las tareas que realiza para contribuir al desarrollo de Rosario y su región. Entre sus proyectos figura el Centro de Prevención de la Desnutrición Infantil (CPD) Camino I, ubicado en Polledo 2815, Rosario. Más información en www.fundacioncamino.org.

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .49

política

EN VÍAS DE… SUBDESARROLLO El impulso económico logrado tras la salida de la crisis ha entrado hoy en un escenario de sombras. Mientras tanto, siguen ausentes las políticas de Estado adecuadas para transformar una coyuntura de crecimiento en un país en desarrollo.

Por Marcelo Fernández

E

n los últimos años el mundo ha presentado condiciones de comercio internacional óptimas para Argentina. Esta circunstancia ha colaborado indudablemente a superar la situación de crisis social grave que vivimos en el período 2001-2002. Sin dudas también el Gobierno encaminó aspectos de política interna que habían quedado desacomodados, como por ejemplo el sistema de cuasi-monedas, entre muchos otros. Hoy Argentina parece haber superado la coyuntura más oscura y difícil, pero —paradójicamente— no muestra un horizonte de mediano y largo plazo alentador. El envión utilizado para la salida del pozo económico, social e institucional no parece ser suficientemente vigoroso como para seguir transformando el crecimiento que muestran los números macroeconómicos en

Hace tres años se advertía sobre los riesgos de una crisis por falta de gas, electricidad y combustibles, pero nada se hizo. bienestar para los habitantes del país. Tal vez porque los funcionarios han mostrado impericia, errores de concepto, o simple y sencillamente por falta de preparación, Argentina está encaminándose al subdesarrollo más profundo. No somos un país desarrollado, tampoco estamos en vías de desarrollo. Hoy estamos subidos al tren, pero del subdesarrollo. Los países desarrollados buscan como sostener ese estatus. Nosotros estamos haciendo las cosas para llegar a un subdesarrollo sostenido. .50 | Doquier Un estilo de vida

Esta situación no parece encaminarse a ninguna explosión. Todo lo contrario, es un deterioro de la calidad de vida que se produce gradualmente, sin grandes estridencias, y que parece confabularse con cierto adormecimiento de la población. La gente se empieza a acostumbrar a las nuevas condiciones y las incorpora a su vida cotidiana como les vienen dadas. Ejemplos hay muchos. Se pueden repasar algunos. Seguramente el más complicado es la crisis por falta de gas, electricidad y combustibles. Hace tres años se sabe que esto iba a ocurrir. Nada se hizo en aquel momento. Nada se hace en estos momentos. Desde el tiempo en que se empiecen a hacer las cosas bien, tendremos varios años por delante para no sufrir lo que ahora estamos pasando. Las industrias y el agro, motores del crecimiento, tienen con esto un techo -y bajopara seguir trabajando. Inclusive pueden aparecer consecuencias para los empleados; ya se habla de suspensiones. El círculo virtuoso empezaría a desdibujarse. Los comercios y los shoppings deben estar a media luz, y los monumentos y edificios públicos apagados. No habrá espectáculos públicos masivos de noche y la práctica de deportes nocturnos, sean profesionales o simplemente entre amigos en el club, quedará suspendida. Se trata de preservar a las casas de esta catástrofe, pero barrios enteros ya lo están sufriendo. Otros síntomas, las estaciones de servicio ya no quieren vender con tarjetas de crédito y probablemente no atiendan de noche. Sencillamente porque no tienen qué vender y cuando sí tienen no les resulta rentable por el control de precios. L a inf lación que el Gobier no quiere

negar acomodando los índices del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), sigue alejando a mucha gente de los productos que estaba acostumbrada a consumir. Más allá del boom inmobiliario, cada vez es más lejana la posibilidad de tener casa propia. Hace años que los argentinos no tenemos créditos a mano. La crisis de los radares en los aeropuertos más importantes del país, también es una notable muestra de subdesarrollo. Igual que la infraestructura vial, que es penosa. Está obsoleta y en avanzado deterioro. Ejemplos que muestran el deterioro hacia delante hay muchos más. Estos años, con coyuntura externa extraordinaria, no han sido para pensar una Argentina hacia el futuro. Nos quedamos en salir de la crisis, que no es poco, pero nos embarramos

Nos encaminamos hacia un subdesarrollo sostenido, con un deterioro de la calidad de vida que se produce gradualmente. en la coyuntura política de medio pelo, con funcionarios que no han demostrado capacidad para conducirnos con esperanza desde el crecimiento hacia el desarrollo. En muchos aspectos, no se tomó lo bueno de años anteriores, ni se corrigió lo que estaba mal hecho para desde allí avanzar. Simplemente se rompió todo para volver a empezar de cero. Lo preocupante es que los funcionarios actuales no parecen tener claro qué ladrillo va sobre cuál para empezar a construir un futuro más aliviado para los habitantes del país •

Paraguay 1947 - Tel: 4852723 / Cel: 155-893302

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .51

.52 | Doquier Un estilo de vida

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .53

Cuentos cortos

Una lección bien aprendida Por Álvaro Casals

E

s pleno invierno, y de esos para recordar. Hace un frío tremendo. Tengo 18 años y me creo el rey del Paraná. ¿Quién de todos los mortales puede enseñarme algo sobre el río que yo no sepa? Si casi nací en él, navego en todo lo que flota desde que tengo uso de razón y por si esto fuera poco soy la cuarta generación de una familia de isleros y navegantes. Yo? … yo Neptuno. Estaba pasando unos días en la isla, en vacaciones de julio, con mi familia y dos entrañables amigos míos de la Facultad de Agronomía: José y Oscar. Ante mi insistencia, mis compañeros aceptaron salir a recorrer territorios fluviales con la lancha de velocidad. Mi perro «Bonny», también fue incluido en el programa. La partida fue desde El Ceibal, en la boca de Los Meones y el Paraná Viejo, enseguida después de almorzar. Antes de salir, Don Jorge —mi padre— me preguntó como quien no quiere la cosa, por dónde íbamos a navegar y a qué hora pensábamos volver. Le contesté que pensaba llegar hasta la Comisaría 1ª y de ahí tomar el Bobo y pegar la vuelta por el río grande. «Volvemos de día, sí, viejo, te prometo», respondí un tanto fastidiado. Era un día fantástico, fr ío pero fantástico. Manejando la lancha me sentía omnipotente. La sensación de navegar sin cruzarse con otra embarcación durante horas era indescriptible. Claro, en 1969, quien osaría sino yo andar por estos parajes? Estaba totalmente convencido de esto! Cuando llegué al Careaga, en lugar de volver como le había prometido a mi viejo seguí por el Corte Largo hacia la Boca de Las Cañas. Me acordé que mi padre me había dicho que la lancha no tenía mucha nafta, así que paré y medí. Casi en cero. Los miré a mis compañeros y les dije: «Le seguimos dando, cuando se termine el combustible ya veremos» (método ya utilizado previamente en otras ocasiones). En ese momento me percaté que mis amigos se encontraban más identificados con la esquina de Corrientes y Córdoba que con el canal a Victoria, por lo tanto deduje que las decisiones correrían por mi cuenta. Sin sorprenderme demasiado, la nafta se terminó en el Carbón, pasando la Laguna Grande. Serían las cuatro y media de la tarde. Pensé en la hora que llegaríamos de regreso a El Ceibal, navegando a la .54 | Doquier Un estilo de vida

deriva, pero la aventura es la aventura, y a esa edad resultaba muy tentadora. Luego de un par de estertores, la embarcación se quedó sin nafta. Yo —Neptuno, el rey del río— inmutable. Cuando la lancha perdió estropada y a camalote siguió enfilando para el lado de Victoria, fue que perdí todo el aplomo. ¿Cómo era posible? ¿Habían cambiado el sentido de la corriente sin avisarme? ¿No era yo quien sabía todo sobre la navegación por estas latitudes? Me sentí como un verdadero patán. Resultaba que sí tenía cosas para aprender, como por ejemplo, que en un ángulo caprichoso, la corriente entrando por el Bobo iba (y lo sigue haciendo) hacia Victoria, a pesar de que el canal apunta al noreste. ¡Lindo momento había elegido para descubrirlo! Una vez transcurridos los primeros momentos de nerviosismo (José y Oscar comenzaban a intranquilizarse) y luego de intentar remar contra la corriente sin éxito, atracamos en la costa. Pensaba a toda velocidad. Entre las ideas que me iban surgiendo se me intercalaban nítidamente las palabras dichas a mi viejo: «...vamos hasta el Bobo y volvemos...». El Bobo había sido yo. Traté de serenarme. Ya era casi de noche. Hice un minucioso inventario de los elementos que podrían ayudarnos en tan incómoda situación: cigarrillos, fósforos, un rifle calibre 22 con balas y la lona de la lancha. Además de los elementos de seguridad de la embarcación. Para comer y tomar no había nada. Referente a la comida les comenté a mis compañeros que yo podía intentar cazar algo y cocinarlo. Fue tal la cara de asco que ambos me pusieron que quedó descartada automáticamente la idea. Me di cuenta que estaba en apuros cuando José —iluminado vaya a saber por qué ignota musa— expresó su plan de salvación: «...voy hasta algún rancho, les pido un caballo, llego a El Ceibal y traigo ayuda», dijo. Pobre José, evidentemente, no tenía la más remota idea de dónde nos hallábamos. Ni con pingos como Gato y Mancha (que unieran en el pasado Buenos Aires con Nueva York) era posible tal periplo. Era invierno, de noche, el río estaba alto y José no era lo que se dice un gaucho de a caballo. Lo peor era que no existía ningún rancho en varios kilómetros a la redonda. Todo mal.

Yo estaba preocupándome cada vez más, porque con mi soberbia había arruinado el único plan de rescate posible ya que mi padre estaría buscándonos, —tal como después lo comprobé —por el Bobo y el río grande y nunca se hubiera puesto a pensar que estábamos mucho más cerca de Victoria que de Rosario. De no ser por mi falsa descripción, seguramente ya habrían dado con nuestro paradero. Yo, que me creía un rey me había transformado en el más desdichado de los plebeyos. A eso de las 11 de la noche empezó a caer una helada impresionante. Luego de un cambio de opiniones acerca de a quién le correspondía la lona decidimos compartir entre todos —el perro incluido— tan escaso refugio. Me había trepado un par de veces a un curupí, pero desistí de continuar haciéndolo, cuando después de la tercera intentona, no pude distinguir ni una miserable luz que delatara la proximidad de algún rancho o embarcación que se aproximara. Serían pasada la medianoche cuando comencé a escuchar un ruido lejano como el de un avión. Con la luna se podía distinguir bien el canal y al cabo de unos interminables segundos, confirmé que se trataba de una lancha que navegaba en nuestra dirección. Los del barco venían navegando a lo baqueano, sin ninguna luz encendida para no autoencandilarse y a toda velocidad. Nunca, hasta ese entonces, me había parecido tan imponente el andar de un crucero navegando de noche. Cuando comencé a prender y apagar la linterna, (Morse, el que inventó el código de señales, se hubiera revolcado de risa en su tumba si me hubiese podido ver) la embarcación disminuyó su planeo y a bordo se prendieron un par de luces. Aún así yo no podía distinguir todavía quiénes eran sus tripulantes o cuál era el barco en cuestión. Estarían a unos cincuenta metros. De pronto del crucero surgió una voz preguntando: «...¿tienen calado un trestelas?». El corazón me dio un vuelco. Es que yo conocía esa voz y aunque no podía ver en la oscuridad reinante, sabía que le pertenecía a Don Raúl Fornassiero, inconfundible por su forma de hablar. Solía pasarme horas enteras escuchando sus maravillosas anécdotas en el Yacht Club. Lo increíble fue que cuando le contesté «...Don Raúl!», pero sin darme a conocer, éste me respondió: julio 2007

«Alvarito?! ¿Sos vos?». Aún hoy, cuando me acuerdo de ese momento, me emociono hasta las lágrimas. En el crucero estaban Don Raúl, Romero —por entonces bufetero del Yacht Club— y Lito Bo, propietario del crucero Regnicoli. Iban al pejerrey con algún dato cierto que seguramente le habían proporcionado a Don Raúl. Luego de darnos unos sandwiches de milanesa y un trago de vino y ya que no fue posible ternerear nafta del crucero porque los tanques estaban muy abajo, se ofrecieron a ir hasta el surtidor Don Ernesto, en la Primera, para traernos combustible. Estos eran los Señores del Río que navegaban por aquel entonces. La falta de humildad me había llevado a equivocarme otra vez, aunque esta vez con un poco de suerte. Por fortuna no era yo el único que transitaba por esos lugares. Gente como ellos recorrían estos parajes —aún de noche— como si lo hicieran dentro de la caleta del club. ¡Cuánto me faltaba aprender todavía! Ya a punto de despedirnos, y como mis afanosos agradecimientos hacia estos tres carismáticos personajes parecían interminables, se acercó Don Raúl y me dijo: «Alvarito, estoy seguro que ya tendrás oportunidad de ayudar a alguien que tenga problemas en el río. Esa es la manera como se pagan estas deudas». ¡Qué sabiduría tenía este hombre! Tomé sus palabras desde lo más profundo de mi entender y me prometí cumplirlo al pie de la letra desde ese día y para siempre. Con la nafta que trajeron —la que ni siquiera nos dejaron pagar— volvimos al Ceibal. Llegamos como a las dos y pico de la mañana. Para qué les voy a contar la caripela de mi viejo. Yo parecía un perro que había volteado la olla. No sabía que decir. Mi padre preguntó si todos estábamos bien, me miró y se dio cuenta que la vida ya se había encargado de darme la lección que venía necesitando desde hacía tiempo. Hoy, muchos años después, considero que he saldado con creces mi deuda al estilo Raúl Fornassiero. Sin embargo, no dejo de emocionarme cada vez que me viene a la memoria este episodio tan importante de mi vida. Dedicado a mis amigos José y Oscar, a mi viejo y a los demás protagonistas de este relato verídico que ya no están • Doquier Un estilo de vida | .55

Atelier

Detalles

BENITO QUINQUELA MARTÍN (1890-1977). «Día de sol en la Boca» (sin fecha). Óleo sobre tela, 202 x 164 cm.

.56 | Doquier Un estilo de vida

julio 2007

Doquier Un estilo de vida | .57

la martina

.58 | Doquier Un estilo de vida

la martina

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.