CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA EN VENEZUELA: UN ENFOQUE DESDE LOS SISTEMAS SUAVES

CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA EN VENEZUELA: UN ENFOQUE DESDE LOS SISTEMAS SUAVES CYBER SECURITY AND DEFENSE IN VENEZUELA: AN APPROACH FROM THE SOFT SY
Author:  Gerardo Rivas Luna

5 downloads 97 Views 907KB Size

Recommend Stories


Enfoque Presupuestario: Presupuesto Público en Venezuela
Foro IESA - Enfoque 2006 Enfoque Presupuestario: Presupuesto Público en Venezuela José Manuel Puente Centro de Políticas Públicas, IESA Una breve h

Icollantas: enfoque de sistemas
Empresariales. Objetivos. Comportamiento. Elementos. Sinergia. Entropia

LA VIOLENCIA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
LA VIOLENCIA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia LA VIOLENCIA

La ciudad y el saneamiento Sistemas condominiales: Un enfoque diferente para los desagües sanitarios urbanos
La ciudad y el saneamiento Sistemas condominiales: Un enfoque diferente para los desagües sanitarios urbanos La ciudad y el saneamiento Sistemas cond

LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS COMO SISTEMAS DE COMUNICACIÓN. UN ENFOQUE MICROPOLÍTICO
E. TERRÉN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS COMO SISTEMAS DE COMUNICACIÓN. UN ENFOQUE MICROPOLÍTICO Eduardo Terrén (*) SÍNTESIS: Se ha dicho en repetida

Story Transcript

CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA EN VENEZUELA: UN ENFOQUE DESDE LOS SISTEMAS SUAVES CYBER SECURITY AND DEFENSE IN VENEZUELA: AN APPROACH FROM THE SOFT SYSTEMS. Sessão temática: Tecnologia e Informação. TORRES, Douglas E. (Universidad Central de Venezuela). Dirección de Investigación y Postgrado DIP UNEFA / Centro de Investigaciones Postdoctorales CIPOST). [email protected], [email protected] Resumen Esta investigación presenta la situación problema derivada de la utilización de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y su impacto en la seguridad de la información en Venezuela. Ataques e incidentes cibernéticos sobre Estados, organizaciones y ciudadanos son frecuentes y pueden ser orientados hacia instalaciones de infraestructura crítica de la nación. La situación problema se sustenta teóricamente desde el paradigma sistémico, donde se aborda la realidad que se estudia, como si fuese un sistema. El uso de Internet por los sectores de la sociedad venezolana, la interacción a través de las telecomunicaciones y de los sistemas de información, deriva en exposición a amenazas cibernéticas. La Metodología de los Sistemas Suaves (MSS) se empleó para el tránsito entre la realidad observada y el mundo de sistemas, donde emerge un Modelo Estratégico de Seguridad y Defensa Cibernética (MESDCI), propuesto como un componente de la estrategia de seguridad, defensa y desarrollo integral, promoviendo el ámbito cibernético como nueva dimensión en el entorno operativo de la República Bolivariana de Venezuela. La investigación considera que la seguridad y defensa cibernética es un asunto de la sociedad y del Estado, por tanto es seguridad de la Nación. Palabras-clave: Cibernética, Modelo estratégico, Sistemas suaves. Abstract This research presents the problem situation arising from the extensive and intensive use of Information and Communication Technologies (ICT) and its impact on information security in the Bolivarian Republic of Venezuela. Incidents and cyber attack on states, organizations and citizens are frequent and they can be oriented towards critical infrastructure facilities in the nation. The problem situation is based theoretically from the systemic paradigm, where reality is studied, as if it was a system. The use of the Internet by sectors of Venezuelan society, the interaction through of telecommunications and information systems, results in exposure to cyber threats. The Methodology of Soft Systems (MSS) is used to transit between observed reality and the world system, where a Strategic Model of Security and Cyber Defense (MESDCI) arises, proposed as a component of security strategy, defense and integral development, promoting the cyber field as a new dimension in the operating environment of the Bolivarian Republic of Venezuela. The investigation found that security

11º Congresso Brasileiro de Sistemas: O Pensamento sistêmico e a interdisciplinaridade: debates e discussões. Anais. Franca, 29 e 30 de outubro de 2015.

and cyber defense is a matter of society and the state, thus security of the Nation. Keywords: Cybernetics, Strategic Model, Soft Systems.

1. INTRODUÇÃO El desarrollo y proyección de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en todos los órdenes de la sociedad, determina un impacto favorable para sus integrantes, en el ascendiente de organizaciones y ciudadanos. En equivalencia también se presentan acciones ilícitas cometidas contra los ciudadanos, y contra los sistemas que utilizan TIC o mediante el uso de estas. El desarrollo de estas tecnologías ha producido un avance en los procesos socio-tecnológicos de la humanidad, con la necesaria respuesta de reglamentar y adaptar los avances de estas tecnologías. Aún cuando: “la tecnología le lleva años luz de ventaja a la legislación y a los conocimientos de la policía”, como lo indicó el Secretario General de la Organización Policial Internacional INTERPOL, Ronald Noble, las sociedades en sus diversos esquemas de actuación, están enfrentando esta situación. La Seguridad informática como área del conocimiento que desarrolla y protege datos, información, conocimientos y saberes, pretende ofrecer mecanismos tendientes a la seguridad, certidumbre y confianza en datos e información que crean, poseen, manejan y transmiten las organizaciones y los ciudadanos. Esta disciplina involucra variables matemáticas, tecnológicas, sociales, económicas y jurídicas, en un ciclo iterativo en el que cada variable contribuye y enriquece a través de sus requerimientos y/o aportes, el cuerpo de conocimientos y posiciones ante el conocer, lo conocido y lo requerido. Senge (1990) recomienda que la clave: “para ver la realidad sistémicamente consiste en ver círculos de influencia en vez de líneas rectas. Este es el primer paso para romper con el marco mental reactivo que se genera inevitablemente en el pensamiento ´lineal´. Cada circulo cuenta una historia” (p. 101). Datos e información, seguros y confiables requieren cinco cualidades básicas: disponibilidad, integridad, confidencialidad, no repudio y autenticación. La presencia de todas ellas determina la seguridad en la información. La interrelación de organizaciones y ciudadanos en sus procesos cotidianos, con las TIC y la consecuente utilización intensiva de Internet, representa una exposición importante en la dimensión cibernética. Este estudio presenta desde la perspectiva de los sistemas suaves, un esquema para los procesos de seguridad y defensa cibernética en Venezuela.

2. INCIDENTES Y SEGURIDAD CIBERNÉTICA Ataques e incidentes cibernéticos sobre organizaciones estatales, privadas y ciudadanos, son cada vez frecuentes y peligrosos. Algunos de estos ataques se orientan hacia instalaciones de infraestructura crítica. El gobierno de Estados Unidos estableció por Directiva Política Presidencial (The White House, 2013) en dieciséis (16), los sectores de infraestructura críticas: represas hidroeléctricas, industria de la defensa, servicios de emergencia, energía, servicios financieros, agricultura y alimentos, instalaciones de gobierno, sector químico, instalaciones comerciales, comunicaciones, manufacturas críticas, salud pública y privada, tecnología de la información, industria nuclear, sistemas de transporte, servicios de agua potable y residuales. Servicios vitales para cualquier sociedad. En abril 2007, la República de Estonia fue sometida a un ataque cibernético con el colapso de sus redes de información y telecomunicaciones, motivado a sistemáticas

11º Congresso Brasileiro de Sistemas: O Pensamento sistêmico e a interdisciplinaridade: debates e discussões. Anais. Franca, 29 e 30 de outubro de 2015.

acciones de denegación de servicios informáticos (DDoS), re direccionamiento y bloqueo de sitios oficiales estonios en Internet, entre otras modalidades. Algunos estudios la caracterizan como la I Guerra de Internet (Guadamuz A. (2010), Lesk, M.(2007)). El primer ministro estonio Andrus Ansip, afirmó que: “Estonia depende en gran medida de la Internet. Tenemos un e-gobierno (gobierno electrónico), un gobierno sin papeles, sin documentos escritos. Todos nuestros servicios bancarios se hacen por Internet. Incluso elegimos nuestro parlamento por Internet” (British Broadcasting Corporation, 2007). La Organización del Atlántico Norte (OTAN) organismo de cooperación y seguridad militar, del cual Estonia es Estado integrante, consideró este ataque como novedoso y peligroso: “Si el centro de comunicaciones de un Estado miembro es atacado con un misil, se puede decir que se trata de un acto de guerra, pero, ¿cómo llamar a ese ataque contra esas mismas instalaciones si el ataque es informático?", aseguró un alto funcionario en Bruselas, lugar donde se encuentran las oficinas centrales de la OTAN en Europa (British Broadcasting Corporation, 2007) En agosto de 2008 Rusia invade a Georgia, ambas ex repúblicas soviéticas, por el control de las regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Abjasia. Esta escalada militar también se manifestó cibernéticamente: “Con la invasión no bastaba, así que los piratas cibernéticos o hackers rusos se dedicaron a bloquear o manipular algunas de las principales páginas del Gobierno georgiano en Internet. De ser cierto, es la primera guerra cibernética que acompaña a un conflicto bélico a gran escala. Tbilisi ha acusado directamente a Moscú como responsable de estas fechorías cibernéticas y el Kremlin se ha desentendido (S) ha sido un primer paso hacia una nueva era en la que los ataques virtuales podrían acompañar al fuego real” (Markoff, 2008). En 2010 la República de Irán fue atacada por el “gusano informático” Stuxnet el cual afectó al menos 60.000 computadores. Symantec (2011). Este virus sofisticado en su concepción y letal en su aplicación, fue orientado a modificar los programas informáticos de los sistemas SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) En el caso de Irán, el ataque cibernético fue dirigido contra instalaciones nucleares iraníes: “el presidente Ahmadinejad reconoció veladamente que el virus informático Stuxnet afectó el funcionamiento de las centrifugadoras que producen uranio enriquecido. Las centrifugadoras tuvieron ´problemas´ provocados por ´programas informáticos instalados en equipos electrónicos´” (El Universal, 2010, 29 de noviembre). El 17 de febrero de 2011, Canadá sufrió un ataque cibernético a gran escala. El respecto el Primer Ministro canadiense, Sthepen Harper, respecto al incidente indicó: “"Este es un asunto del que somos conscientes y nuestro personal de seguridad está trabajando para resolverlo (S) "Sólo diré que la seguridad cibernética es un problema creciente, importante no sólo para este país sino en todo el mundo. Trabajamos de forma estrecha con nuestros aliados para anticipar y enfrentarnos a los ataques cibernéticos y tenemos una estrategia para que nuestros sistemas evolucionen a medida que esos ataque son más sofisticados" [es un tema de] "seguridad nacional" (El Universal. 17 febrero 2011). En mayo de 2012 se detecta el virus informático Flame, con orientación en aplicaciones industriales, Este virus, según la empresa, Kaspersky es: "veinte veces más importante que Stuxnet". (El Universal, 29 de mayo 2012). Venezuela no escapa a esta realidad cibernética, Poliszuk (2011) al respecto indicó que: “Cerca de 1,5 millones de amenazas electrónicas circularon en 2009 por los equipos y dominios registrados en las direcciones IP de Venezuela; la cifra llegó en 2010 hasta más de 5 millones y la tendencia sigue aumentando. ´Tan solo en los tres primeros meses de 2011 hemos registrado más crímenes cibernéticos que en todo el año 2009", alerta el director de Análisis e Investigación Global del Laboratorio de Kaspersky para América Latina, Dmitry Bestuzhev´”. (Poliszuk, 11º Congresso Brasileiro de Sistemas: O Pensamento sistêmico e a interdisciplinaridade: debates e discussões. Anais. Franca, 29 e 30 de outubro de 2015.

2011, p. 4-5 ). Los Estados Unidos consideran estratégico estos incidentes por la importancia de su accionar y el impacto para sus políticas de seguridad y defensa. En febrero 2003, el gobierno estadounidense publicó la primera Estrategia Nacional para la Seguridad del Ciberespacio, The National Strategy to Secure Cyberspace (2003), con un análisis sobre las amenazas y vulnerabilidades del ciberespacio y establece la articulación de cinco prioridades nacionales: I) Sistemas de respuesta nacional para el ciberespacio, II) Programa nacional para la reducción de amenazas y vulnerabilidades, III) Programa nacional de capacitación y concienciación sobre seguridad, IV) Ciberespacio y seguridad gubernamental y V) Seguridad Nacional y Cooperación internacional. Esta estrategia nacional se sustenta: “En los últimos años, las amenazas en el ciberespacio han aumentado considerablemente. La política de los Estados Unidos es proteger contra la alteración de la operación de los sistemas de información e infraestructuras críticas y, por tanto, ayudar a proteger a los ciudadanos, la economía y la seguridad nacional de los Estados Unidos”. (The White House United States of America, 2003, February). La Tabla 1 presenta relación cronológica de políticas y acciones establecidas por algunos gobiernos y organizaciones internacionales, relacionados con la seguridad cibernética. Tabla 1: Políticas de seguridad cibernética en el contexto internacional Instrumento The National Strategy to Secure Cyberspace Военная доктрина Российской Федерации (Doctrina Militar de la Federación Rusa) Securing Britain in an Age of Uncertainty: The Strategic Defence and Security Review The use of the Internet for terrorist purposes Cybersecurity Strategy of the European Union: An Open, Safe and Secure Cyberspace Advancing National Cyberspace Capabilities Estrategia de Ciberseguridad Nacional China’s Military Strategy Chinese

Organismo emisor

Fecha de publicación

The White House

February 14 2003

Президент России (Presidencia de la Federación Rusa)

February 5 2010

Prime Minister of the United Kingdom

October 19 2010

United Nations Office On Drugs and Crime

September 2012

European Commission

February 7 2013

Prime Minister of Israel Presidencia Gobierno de España Chinese Ministry of National Defense

August 7 2011 5 diciembre 2013 May 26 2015

Estados Unidos actualiza sus normativas y lineamientos cibernéticos, por ejemplo: Cyberspace Policy Review: Assuring a Trusted and Resilient Information and Communications Infrastructure (2009), Trustworthy Cyberspace: Strategic Plan for the Federal Cibersecurity Research and Development Program (2011), Sustaining U.S. Global Leadership: Priorities for 21ST Century Defense (2012), Presidential Policy Directive Critical Infrastructure Security and Resilience (2013). Blocking the property of certain persons engaging in significant malicious cyber enabled activities (2015), entre otros. En

11º Congresso Brasileiro de Sistemas: O Pensamento sistêmico e a interdisciplinaridade: debates e discussões. Anais. Franca, 29 e 30 de outubro de 2015.

estos documentos se insiste en la necesidad de adoptar políticas que respondan al desarrollo de las TIC y en la conveniencia de iniciar una agenda nacional sobre ciberseguridad con la participación de la sociedad estadounidense, el sector privado y las academias.

3. Paradigma teórico epistémico de esta investigación El paradigma debe responder a la pregunta: ¿dónde nos posicionamos conceptualmente para hacer lo que queremos hacer? Morin (1992) respecto a los paradigmas establece que son los: “organizadores del conocimiento (S) el paradigma orienta, gobierna, controla la organización de los razonamientos individuales y los sistemas de ideas que le obedecen” (p. 218). Con relación a la postura epistemológica, Morin (2006) señala que: “en el nivel de las ideas, un conocimiento común de los mismos hechos o datos no basta para la comprensión mutua. Los paradigmas determinan los modos de pensamiento, las visiones del mundo” (p. 129). Los paradigmas a su vez determinan una epistemología y una ontología. Por tanto observamos, entendemos y explicamos nuestra situación problema desde una epistemología sistémica. La asunción de este paradigma representa en concordancia con el mismo, una ontología que representa la manera de entender cómo nos relacionamos con el mundo, cómo comprendemos la realidad. Maturana (1996) las describe como caminos explicativos o: “modos fundamentales de escuchar explicaciones que un observador puede adoptar según pida o no una explicación biológica de sus capacidades cognitivas” (p. 56). Con relación a uno de estos caminos, la ontología constitutiva, donde el observador no sólo describe el objeto o proceso, sino el contexto donde éste se desenvuelve e inclusive las interacciones del observador con el contexto. Además de estas interrelaciones: contexto-objeto-observador; esta comprensión considera que lo observado pudiese también ser afectado por el observador (en su proceso cognoscente), a través de la forma como realiza la observación, las herramientas utilizadas, la postura desde donde se aprecia, los conocimientos del observador, entre otros aspectos particulares del observador. Todo lo anterior configura una conjunción de elementos que determinan otra visión de acercarse para comprender la realidad en estudio. Al respecto precisa: En este camino explicativo, las explicaciones son constitutivamente no reduccionistas y no trascendentales, ya que en este camino no hay una búsqueda de una única explicación fundamental para todo. (S) El observador que sigue este camino explicativo se da cuenta de que él vive en un multiverso, es decir, en muchas realidades explicativas diferentes, igualmente legítimas, pero no igualmente deseables, y que en el multiverso un desacuerdo explicativo constituye una invitación a una reflexión responsable acerca de la coexistencia y no a una negación irresponsable del otro. (Maturana, 1997, p. 60-61). Ciberseguridad y Ciberdefensa en Venezuela: un enfoque desde los sistemas suaves, se sustenta en las siguientes teorías: de sistemas; de la información; teoría cibernética, de redes; teorías de derecho penal; teorías de las relaciones internacionales. Estas teorías se articulan, vinculando dimensiones de análisis de la situación problema encarada en esta investigación. Estos enfoques teóricos se subsumen en su discurso en el paradigma teórico epistemológico adoptado. A lo Morin (2006): “el paradigma toma el control del discurso o de la teoría”. Los enfoques teóricos conforman un ecosistema cooperativo, producto de las densas interacciones que existen entre ellos, que al interactuar

11º Congresso Brasileiro de Sistemas: O Pensamento sistêmico e a interdisciplinaridade: debates e discussões. Anais. Franca, 29 e 30 de outubro de 2015.

colectivamente configuran una perspectiva sistémico-ecológica. Figura 1. Los enfoques teóricos se encuentran en detalle en Torres (2014). FIGURA 1 - ENFOQUES DERIVADOS DEL PARADIGMA TEÓRICO EPISTEMOLÓGICO

3.1. Movimiento de sistemas, pensamiento sistémico. Senge (1990) en La V Disciplina indica la necesidad de conocer, practicar e incorporar en los ciudadanos que lideran los niveles estratégicos de cualquier organización las cinco disciplinas sistémicas, es decir: 1) Adoptar el paradigma sistémico en el entendimiento y solución de las situaciones problemas 2) Percepción del mundo real bajo distintas perspectivas o weltanschaungs, o práctica de modelos mentales. 3) Práctica del dominio personal: adecuado manejo de nuestro emocionar o racionalidad. 4) Aprendizaje en equipo: contrastar los modelos mentales y percepciones, y 5) Visión compartida en la observación y entendimiento de las situaciones problemas y posibles soluciones en el mundo real. Martínez (2005) establece que: “Como la metodología es, por definición, el camino a seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables y, en el caso de que éstos sean demostrables, también ciencia, la elección de una determinada metodología implica la aceptación de un concepto de “conocimiento” y de “ciencia”, es decir, una opción epistemológica (teoría del conocimiento) previa; pero esta opción va acompañada, a su vez, por otra opción, la opción ontológica (teoría sobre la naturaleza de la realidad) (pp. 54-55).” 4. Metodología de los Sistemas Suaves (MSS) Checkland (1993) respecto a la posibilidad de estudiar una situación problema como si fuese un sistema señala que: “todo lo que un observador vea como una figura contra el plano de fondo del resto de la realidad, se podría describir como un sistema” (p. 132). También indica que: “lo que equivale a decir, un todo con propiedades emergentes, una estructura y procesos con capas que le permiten adaptarse en respuesta a las presiones del medio”. La Metodología de los Sistemas Suaves está conformada por siete fases o estadios. La Figura Nº 2 presenta el ciclo iterativo de la metodología de los sistemas suaves:

11º Congresso Brasileiro de Sistemas: O Pensamento sistêmico e a interdisciplinaridade: debates e discussões. Anais. Franca, 29 e 30 de outubro de 2015.

Figura 2 - Fases o estadios de la metodología de los sistemas suaves

Fuente: Checkland P. (1994). pp. 44

La aplicación de las fases es concebida como un ciclo de aprendizaje, con participación de distintos actores y utilizando de forma permanente la reflexión sobre sistemas: La SSM [MSS] es una metodología que tiene como objetivo introducir mejorías en áreas de interés social al activar entre la gente involucrada en la situación, un ciclo de aprendizaje que idealmente no tiene fin. El aprendizaje se lleva a cabo mediante el proceso iterativo de usar conceptos de sistemas para reflexionar sobre los sucesos que ocasionó el uso de los conceptos de sistemas. La reflexión y el debate se estructuran mediante algunos modelos sistémicos. Éstos se conciben como tipos holísticos ideales de ciertos aspectos de la situación problema, no como informes de ésta. Se asume como dado que no se puede proporcionar un objetivo y un informe completo de una situación problema (Checkland, 1994, p. 44).

Checkland P. (1993) indica que: “los estadios 1 y 2 son una fase de “expresión” durante la cual se hace un intento por construir la imagen más rica posible, no del “problema” sino de la situación en la cual se percibe que hay un problema” (p. 189). Bergvall-Kǻreborn, B., et al (2004) con relación a la MSS indica que: “se basa en el paradigma hermenéutico y es una metodología que reconoce el papel de las imágenes particulares que se tiene del mundo y la influencia de los antecedentes históricos en la interpretación de la realidad” (pp. 56). Hieronymi (2013) señala que: “La Metodología de los sistemas suaves ayuda a explorar múltiples perspectivas, alcanzar acuerdos entre esas perspectivas y definir planes de acción, sistémicamente deseables y culturalmente viable” (pág. 591), y considera la Metodología de los Sistemas Suaves como una de las seis metodologías más influyentes en el movimiento de sistemas. Las restantes son: Sistemas Heurísticos Críticos (Ulrich, 1983); Sistemas Dinámicos (Forrester, 1971; Sterman, 2000); Planificación Interactiva (Ackoff, 1981); Técnicas de optimización en la tradición de Investigación de Operaciones (Churchman et al., 1957); y las de Practica Reflexiva (Schön, 1983) (Hieronymi, 2013, p. 591). Se presenta a continuación los resultados que derivan de la aplicación de la MSS en la situación problema en estudio.

11º Congresso Brasileiro de Sistemas: O Pensamento sistêmico e a interdisciplinaridade: debates e discussões. Anais. Franca, 29 e 30 de outubro de 2015.

4.1. Penetración de servicios en Venezuela y otros indicadores Con el objeto de visualizar la situación problema en su sistema ampliado, la Figura 3, contiene un conjunto de indicadores que representan, índices de penetración de servicios en Venezuela. Este análisis permite reflexionar sobre los condicionantes sociales que existen en la sociedad venezolana. Según resultados del último Censo General de Población INE (2011), la población venezolana correspondío a 28.946.101 ciudadanos. Para el 2014 se proyectó una población de 30.206.307 ciudadanos. Esta cantidad representa la variable fundamental a considerar en el análisis, por constituir el por ciento referencial, para efectos de comparativa con otros indicadores. El censo general del año 2011 determinó que 98 de cada 100 viviendas dispone del servicio eléctrico y 96 de cada 100 dispone de acceso a agua corriente. 95 de cada 100 ciudadanos mayores de 10 años son alfabetas, lo que representa un 77% de la población. Respecto al medio de preparación de alimentos, 96 de cada 100 hogares utiliza gas entre servicio directo y recipientes portatiles de gas. Respecto a la presencia de computadores personales, 32 de cada 100 hogares dispone de un Computador Personal (PC). (Fuente: Censo General INE 2011). Según la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario SUDEBAN, al 30 de junio de 2013, 64 de cada 100 ciudadanos mayores de 18 años, dispone de al menos un instrumento de captación. El índice de bancarización lo define SUDEBAN, como un: “el porcentaje, que relaciona la cantidad de personas con al menos un instrumento de captación con la totalidad de la población facultada para realizar operaciones bancarias. Más del 60% de los venezolanos poseen entre 2 y 3 instrumentos financieros (SUDEBAN, 2012, 14 agosto, p.2). Un índice alto de bancarización significa mayor acceso de la población a servicios de la banca con la consiguiente posibilidad de participar en los procesos crediticios y financieros, y esto representa la utilización de mecanismos electrónicos e informáticos. Es necesario profundizar el significado de este indicador, por cuanto se estima que la mayoría de los instrumentos financieros corresponden a las denominadas cuentas nómina, donde el empleador deposita el pago correspondiente a la contraprestación del trabajador en esta cuenta. La calidad de este indicador debe estar relacionado con la capacidad de ahorro y de crédito del usuario que dispone de un instrumento financiero, sea una cuenta nomina u otro. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) determinó en los indicadores globales de la fuerza de trabajo (diciembre 2014) que 13.597.734 ciudadanos tienen empleo, de los cuales 8.193.897 ciudadanos se encuentran en el sector de la economía formal (60,3%) y 5.403.837 ciudadanos en la economía informal (39,7%). Estos resultados determinan un 94,5% de ocupación y 5,5% de desempleo. El Banco Central de Venezuela (BCV) respecto a los hogares pobres (segundo semestre de 2013), indica que el 21,2% de los hogares venezolanos son pobres y el 6,0 son de pobreza extrema. El BCV (2015, 13 de febrero) informó que: “El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), elaborado por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), registró en el mes de diciembre de 2014 una variación intermensual de 5,3%. Con este resultado el INPC acumuló una variación de 68,5% en el año 2014.” (p. 1). Esto significa que Venezuela registró la inflación más alta de América Latina. La Figura 3 invita a reflexionar sobre índices de penetración y otros indicadores sociales en Venezuela. 4.2. Utilización y exposición de Venezuela en Internet Los indicadores del sector telecomunicaciones estimadas por el organismo regulador de las telecomunicaciones en Venezuela, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones 11º Congresso Brasileiro de Sistemas: O Pensamento sistêmico e a interdisciplinaridade: debates e discussões. Anais. Franca, 29 e 30 de outubro de 2015.

CONATEL (2015) correspondientes al año 2014, reportan 30.528.022 líneas de telefonía móvil en uso, un 101,21% % de penetración, es decir 101 líneas por cada 100 habitantes. El total de suscriptores del servicio de Internet en Venezuela: 3.693.310 suscriptores discriminados entre conexión dial up o conexión básica desde la línea telefónica (240.274) y banda ancha (3.453.036) suscriptores. El número de usuarios de Internet en Venezuela es de 15.960.691 suscriptores, lo que representa un índice de penetración del 60,33 %, es decir 60 usuarios del servicio de Internet por cada 100 habitantes de la población, mayor de 7 años. Figura 3 - Índices de penetración de servicios y otros indicadores

120,00% 100,00%

100 4

1012 98,24 96,1 4 95,64 95,1 4 94,53

93 2

80,00% 69,22 645

60,00%

63,6 2 60,33 61,61 60,32

39,73

40,00%

31,64 21,21

20,00%

6,01

5,5 3

Desocupación

Hogares pobreza Extrema

Hogares pobres

PC

Ocupación sector informal

Ocupación sector formal

Internet

Tarjetas de crédito

Televisión por suscripción

Bancarización

Telefonía movil GSM

Telefonia fija local

Ocupación

Alfabetismo

Hogares con acceso a gas

Agua corriente

Electricidad

Teléfonos móviles

Población

0,00%

1

Fuentes: Banco Central de Venezuela. II semestre 2013 , Comisión Nacional de 2, Telecomunicaciones. IV Trimestre 2014 Instituto Nacional de Estadística. Reporte mensual 3, 4, Instituto Nacional de Estadística. Resultados Censo Nacional 2011 Diciembre 2014 5, Superintendencia de Instituciones del Sector Financiero. 30 de junio 2013 Compilación y elaboración: Douglas Enrique Torres Dugarte

La Difusión por suscripción es otra variable significativa. En Venezuela son 4.647.614 suscriptores, lo que representa una penetración por hogar del 63,64%. Por cada 100 hogares, 64 disponen televisión por suscripción. La Tabla 2 presenta velocidades de conexión a Internet, direcciones de protocolo Internet IP en los doce países más importantes de América Latina. La velocidad promedio de conexión a Internet en Venezuela es de 1,4 Mbps, la penúltima velocidad más baja de la región, significativamente por debajo del promedio regional de 4,13 Mbps. El 1,7 % de las conexiones a Internet en Venezuela son de velocidad superior a 4 Mbps; un 0,2 % de las conexiones son mayores a 10 Mbps, y sólo el 0,1 de las conexiones corresponden a una velocidad mayor a 15 MB. Uruguay es el país que presenta mejores índices de conexión con una velocidad promedio de 5,9 Mbps. El 63 % de sus conexiones a Internet son superiores a 4 Mbps. Un 9,9% y un 3,2% son superiores 11º Congresso Brasileiro de Sistemas: O Pensamento sistêmico e a interdisciplinaridade: debates e discussões. Anais. Franca, 29 e 30 de outubro de 2015.

a 10 y 15 Mbps, respectivamente. El número de direcciones IP registradas en Venezuela es de 3.782.243. Tabla 2 - Velocidad de conexión a Internet y direcciones IP: América Latina

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Uruguay Chile México Argentina Perú Ecuador Colombia Brasil Panamá Venezuela Paraguay Bolivia Promedio

Velocidad de conexión promedio (Mbps)

Nº de direcciones IP

Velocidad de conexión › 4 Mbps %

Velocidad de conexión › 10 MB %

Velocidad de conexión › 15 MB %

5,9 5,0 4,5 4,5 4,0 3,7 3,7 3,0 2,9 1,4 1,4 1,2

1.245.722 3.999.555 12.989.798 7.500.411 1.149.874 999.930 11.235.012 47.254.335 442.400 3.782.243 181.956 561.393

63,0 53,0 43,0 38,0 39,0 30,0 31,0 26,0 17,0 1,7 1,2 1,4

9,9 5,8 3,5 7.4 1,3 2,4 2.0 1.9 0.9 0,2 0,1 0,1

3,2 1,4 1,0 1,3 0,2 0,5 0,5 0,5 0,2 0,1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.