Ciclo sobre Economía y Medio ambiente

IARNA/Universidad Rafael Landívar Ciclo sobre Economía y Medio ambiente Ciudad de Guatemala, agosto de 2013 Pedro Costa Morata Ingeniero Técnico de

1 downloads 34 Views 172KB Size

Recommend Stories


Comercio y medio ambiente
Actividad medioambiental y mercantil. Sistemas comerciales. Aduanas. Aranceles. Mercadeo. {OMC}. {GATT}

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
LIVING ENVIRONMENT The University of the State of New York SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT THURSDAY, AUGUST 14, 2014 12:30 to 3:30 P.M., ONLY REG

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT THURSDAY, JANUARY 29, 2004 9:15 a.m. to 12:15 p.m., only The University of the State of New York REGENTS HIGH SCHOO

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
LIVING ENVIRONMENT The University of the State of New York SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT TUESDAY, JUNE 19, 2012 9:15 A.M. to 12:15 P.M., ONLY R

Story Transcript

IARNA/Universidad Rafael Landívar

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente Ciudad de Guatemala, agosto de 2013

Pedro Costa Morata Ingeniero Técnico de Telecomunicación/Licenciado en Ciencias de la Información/Doctor en Ciencias Políticas y Sociología/ Premio Nacional de Medio Ambiente

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

Programa general

I. Introducción: Economía de los recursos naturales II. Medio ambiente: Política, Cultura, Ecologismo III. En torno al extractivismo minero IV. Lo sagrado: Economía, Ecología, Ética V. Economía ambiental, Economía ecológica VI. Teorías del decrecimiento

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

I. Introducción: Economía de los recursos naturales

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

1. Se trata de una economía que, en principio, debe: - contemplar todos los recursos naturales, renovables o no. - mezclar y componer Economía, Ecología y Física. - pretender la optimización global de la gestión económica. - construirse sobre las leyes insoslayables de la física. - enmendar las doctrinas económicas convencionales. - buscar el alivio del problema/crisis ambiental. - dotarse de una metodología rigurosa y racional (matemática). - tratar, en definitiva, de ser una verdadera ciencia.

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

2. Una Economía que atiende a los flujos físicos de materia y energía - siendo cerrados los ciclos y sistemas de materiales (atención a ciertos disparates…) - siendo abierto el ciclo planetario de la energía (el sol…) - con una ecuación de intercambio global así: Materia+Energía = Producción+Recursos+Desechos

- que representa los flujos reales en el mundo físico, tanto si son naturales como si son económicos.

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

3. Notas sobre los sistemas abiertos - Importan energía y la devuelven degradada. - Están sometidos a la Entropía (degradación física universal). - Importan también información (inmaterial, además de materiales y energía). - Sobreviven si son estables, es decir, diversos. - Evolucionan hacia la diferenciación y la especialización.

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

4. La gestión del mundo físico, pues, engloba: - la Economía convencional, estándar, histórica - la economía de la naturaleza: Ecología - la economía de la física: Termodinámica Y obliga a: - revisar a fondo las teorías económicas - tener en cuenta los ecosistemas afectados - tener presente tanto los flujos físicos de los recursos como las limitaciones materiales - someterse a los flujos energéticos, como marco universal.

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

5. El ciclo de la energía mueve y envuelve también el de los materiales

- Todo cuanto constituye la vida sobre la tierra debe su origen y desarrollo a la presencia de las radiaciones solares. En especial, es el mecanismo de la fotosíntesis, la más maravillosa de las reacciones químico-energéticas, de la que se benefician las plantas verdes sobre la superficie terrestre y bajo el mar, lo que constituye la base de la vida. - Observemos, no obstante, que del Universo (sol + estrellas) nos alcanzan numerosas radiaciones.

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

6. Concepto y clases de energía - Se trata de todo aquello que posee capacidad de obrar, transformar , poner en movimiento: E = T (¡nawal!). - La energía y la vida: protagonismo de la fotosíntesis. - El sol, principio y fin energéticos. - Energías fósiles (no renovables) y no fósiles (solares). - Responsabilidad ambiental de la energía fósil. - Energía fugitiva (disipativa) - Energía engañosa (propiedades pérfidas) - Energía necrófila (contra la vida) - ¡No es una abstracción!

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

7. Las limitaciones termodinámicas - Toda transformación energética mantiene la cantidad pero en diversas formas (1ª ley) - Toda transformación energética supone degradación e irreversibilidad en el resultado (2ª ley) - La Entropía es una condición, declinante e implacable, del universo - Existe la negoentropia, sí, pero… - Nota sobre rendimientos térmicos y limitaciones

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

8. Recursos renovables y no renovables - RR: recursos-flujo: poseen stock, generan renta - RNR: - recursos-fondo: poseen stock, no generan renta - su gestión/explotación extrae y agota: no produce - el caso más típico: la minería y los hidrocarburos - La planificación económica debiera tener esto en cuenta, más allá del sistema de precios comercial-crematístico. - Pero no es así, y por eso cunde la opinión de que el sistema económico internacional es inviable a medio y largo plazo: limitaciones, contaminación, catástrofes…

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

9. Los recursos no renovables obligan a tener en cuenta: - la racionalidad que impone la Física - las incertidumbres de su explotación - los horizontes temporales - tasa de rendimiento, extracción, existencias… Te=E/X - el “máximo beneficio” de su gestión económica - las “soluciones” del enfoque productivista: - la economicista: los precios (oferta y demanda) - la tecnófila: las invenciones y sustituciones

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

10. De la capacidad de sustentación a la huella ecológica - Sustentación: la máxima población capaz de mantener… - (La Ecología humana es ciencia social, no natural) - La HE, medida del consumo/inutilización de ha/hab/año - (Wackernagel & Rees, 1996) - La HE, Indicador equitativo del consumo de recursos: - Toda la culpa no es de la población - Ciudadano USA versus ciudadano haitiano (10 a 1) - 1960: la Tierra empieza a consumir más de lo que posee. - La HE actual es de 2,7, y la biocapacidad 1,8/ha/hab/año

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

11. ¿Es viable un sistema de cuentas de los RR.NN? - El sistema económico se rige por la conservación del valor (producción o consumo). - Los RR.NN presentan valores más que económicos. - La relación Economía/RR.NN: - no es sólo económica (recursos) o sólo ecológica (ecosistemas), sino que integra la dimensión sociocultural - no es local ni sectorial sino multidisciplinaria, e integra diversos lenguajes y niveles de percepción geográfica. - La Economía ecológica critica la posibilidad de esas cuentas.

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

12. Resumen: una ciencia de los Recursos naturales exige: - interdisciplinariedad global (cultura total) - la escala planetaria - una Biología de la conservación - una Economía que sea ciencia social y también física: el desarrollo económico actual se basa en la explotación. de los recursos no renovables, es decir, en el agotamiento - una Ética ambiental: cuestión de irreversibilidad y de intertemporalidad. - Pero es verdad que presenta muchas dificultades explicativas, que no da la economía estándar.

Ciclo sobre Economía y Medio ambiente IARNA/Universidad Rafael Landívar

13. Bibliografía - Naredo, José Manuel (1987): La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, Siglo XXI, Madrid. - Naredo, José Manuel y Parra, Fernando (comps.) (1993): Hacia una ciencia de los recursos naturales, Siglo Veintiuno, Madrid. - Aguilera Klink, Federico (ed.) (1995): Economía de los recursos naturales, Argentaria/Visor, Madrid. - Pearce, David y Turner, R. Kerry (1995): Economía de los recursos naturales y del medio ambiente, Celeste/Colegio de Economistas de Madrid, Madrid.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.