CIENCIAS DE LA NATURALEZA 3º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 3º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA Tema 1 MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO El método científico  El método científico se basa en la obs
Author:  Manuel Lagos Rey

1 downloads 48 Views 1MB Size

Recommend Stories


CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO
2009 2010 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO Trabajo de repaso durante el Verano D. ANTONIO PÉREZ ARROYO CIENCIAS DE LA NATURALEZA UNIDAD DIDÁCTICA

Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO
Curso 2014-2015 Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y calificación OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA SEGUNDO ESO
I.E.S. UNIVERSIDAD LABORAL CIENCIAS DE LA NATURALEZA SEGUNDO ESO Departamento de Física y Química Curso 14-15 Programación 2º ESO Ciencias de la N

CUADERNO DE RECUPERACIÓN CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO
Dpto. Física y Química. Cuaderno de recuperación Ciencias de la naturaleza 1º ESO. CUADERNO DE RECUPERACIÓN CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO ALUMNO _

PC01.1 PROGRAMACIÓN DE AULA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS DE LA NATURALEZA NIVEL 2º ESO
Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Virgen del Carmen y San Obispo Patricio PC 01.1 REV 1 Página 1/41 PROGRAMACIÓN DIDÁ

CIENCIAS DE LA NATURALEZA
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. PRESENTACIÓN Los contenidos que se imparten en esta materia están orientados a que los alumnos y las alumnas adquieran l

Story Transcript

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 3º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA Tema 1

MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico  El método científico se basa en la observación y en la experimentación.  Una hipótesis es una suposición que se establece a partir de las observaciones.  Una ley científica es una hipótesis confirmada y tiene un aspecto cuantitativo que puede ser descrito mediante una expresión matemática.  Una teoría es un conjunto de hipótesis y leyes. Tablas y gráficas  Las tablas de datos están formadas por columnas y filas. Cada columna representa una magnitud, y cada fila, una medida.  Las gráficas muestran la relación que existe entre las variables independientes y las dependientes. La variable independiente se sitúa, generalmente, en el eje horizontal, o eje X; la dependiente, en el eje vertical, o eje Y.  Una línea recta indica que una cantidad es directamente proporcional a otra; una hipérbola, que es inversamente proporcional, y una parábola, que una magnitud varía con el cuadrado de la otra. La medida  La medición es un proceso básico en la experimentación.  Una magnitud es cualquier propiedad de los cuerpos que se puede medir.  Los científicos utilizan las unidades del sistema internacional (S. I.) como unidades estándar.  Los prefijos de las unidades del S. I. están basados en potencias de 10.  La notación científica se utiliza para evitar expresiones numéricas con muchas cifras.  La densidad es una propiedad característica de la materia, porque nos permite identificar una sustancia pura y diferenciarla de otra. Instrumentos de medida  La precisión de un instrumento de medida es la variación de medida más pequeña que permite apreciar dicho instrumento.  La sensibilidad de un instrumento de medida es la capacidad del mismo para apreciar pequeñas variaciones en el valor de una magnitud.  Las cifras significativas de una medida son los dígitos que se conocen con seguridad. Recuerda Medir una magnitud es compararla con otra de la misma naturaleza, llamada unidad, para averiguar el número de veces que la contiene. Los instrumentos de medida son necesarios porque hay magnitudes o pequeñas variaciones de una magnitud que no pueden apreciarse con los sentidos. ACTIVIDADES 1

¿En qué se parecen la observación y la experimentación? ¿Qué otras etapas del método científico conoces?

2

Distingue entre los siguientes términos: a) Variable dependiente, variable independiente y control. b) Ley científica, teoría científica y modelo.

3

En una carrera se han medido los tiempos que tarda en pasar un corredor por diferentes puntos de la pista. Los resultados se recogen en la siguiente tabla: Tiempo ( s ) Espacio ( m )

0 0

10 40

20 80

30 120

40 160

a) Representa gráficamente estos resultados. b) ¿Qué espacio recorre el corredor en 25 s? c) ¿Qué tiempo necesita para recorrer 180 m? 4 Define magnitud y distingue entre magnitudes fundamentales y derivadas. ¿Cuáles son las magnitudes fundamentales? 5

Expresa las siguientes medidas en unidades del SI utilizando la notación científica: 25 mg, 125 cm3; 1 ms; 6 400 km; 400 km; 10 cm2; 55 km2.

6 Distingue entre precisión y sensibilidad de un instrumento de medida. ¿Qué balanza es más sensible, la que utiliza un joyero para pesar oro o piedras preciosas o la que se utiliza en una frutería? 7

Indica las cifras significativas de las cantidades siguientes: 201 cm; 201,5 cm; 3,050 m; 0,525 kg; 0,025 m.

8 Indica si las frases siguientes son verdaderas o falsas y escribe correctamente las que consideres falsas. a) Dos cuerpos de materia diferente que ocupen el mismo volumen pueden tener masas diferentes. b) Dos cuerpos de la misma materia y que tienen la misma masa deben ocupar necesariamente el mismo volumen. c) Dos cuerpos de la misma materia y que ocupan el mismo volumen no tienen necesariamente la misma masa. 9

Describe cómo determinarías experimentalmente la densidad de un sólido irregular.

10

¿Qué volumen ocupa un trozo de níquel de 44,5 g de masa si la densidad de este metal es 8,9 g/cm3?

Lee el siguiente texto sobre el sistema internacional de unidades: «Hoy que las técnicas envejecen con celeridad, resulta paradójico que las medidas de la masa dependan de un artefacto de 117 años de antigüedad guardado en las cámaras acorazadas de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Según el sistema internacional de unidades (SI), el kilogramo es igual a la masa de este prototipo internacional de kilogramo, un cilindro de una aleación de platino e iridio, fabricado con gran precisión, de 39 milímetros de altura e igual diámetro. El SI está administrado por la Conferencia Internacional de Pesas y Medidas. En los últimos decenios, la Conferencia ha redefinido otras unidades fundamentales del SI para mejorar su precisión y mantenerlas acordes con el adelanto del conocimiento científico y técnico. Los patrones de metro y segundo se basan ahora en fenómenos naturales. Hoy en día, el kilogramo es la última unidad del SI que continúa dependiendo de un objeto manufacturado y único. Por eso, los metrólogos se proponen definir la masa mediante técnicas que dependan solo de las características inmutables de la naturaleza.» 11

¿Qué antigüedad tiene el patrón de masa? ¿Cómo se define el kilogramo?

12

¿Qué unidades han sido redefinidas en los últimos decenios? ¿Quién las ha redefinido?

13

¿En qué se basan los nuevos patrones de metro y segundo? ¿De qué deben depender las técnicas que sirvan para definir la masa?

14

¿Cuáles son las magnitudes y las unidades fundamentales en el SI? Escribe tres magnitudes y unidades derivadas del SI.

15

Expresa las siguientes medidas en las unidades fundamentales del SI, utilizando la notación científica: a) 76 hm b) 3 mg c) 9 dam d) 25 ns e) 82 cg

16

Define precisión y sensibilidad de un instrumento. precisos.

17

Sabiendo que el volumen de un cilindro es π · r2 · h, averigua el volumen del cilindro del prototipo de masa del texto.

18

Calcula la densidad de la aleación de platino e iridio de la que está compuesto el prototipo de kilogramo del texto.

19

¿Qué herramientas matemáticas se utilizan para el análisis de los resultados de un experimento?

Pon ejemplos de instrumentos poco precisos y muy

2

Tema 2

LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA

Clasificación de la materia  Un sistema material es una porción de materia que se separa para realizar un estudio experimental.  Un sistema material heterogéneo es aquel que no presenta un aspecto uniforme en todos sus puntos.  Un sistema material homogéneo es aquel que presenta un aspecto uniforme en todos sus puntos.  Una mezcla está formada por dos o más sustancias, las cuales mantienen sus propiedades y su composición es variable.  Una mezcla heterogénea es aquella en la que es posible distinguir a simple vista las sustancias que la componen.  Una mezcla homogénea o disolución es aquella en la que no es posible distinguir a simple vista las sustancias que la componen.  Las sustancias puras tienen una composición y unas propiedades características constantes.  Una sustancia simple es una sustancia pura que no puede descomponerse en otras sustancias puras más sencillas. Está formada por un solo tipo de elemento.  Un compuesto es una sustancia pura que se puede descomponer por procedimientos químicos en los elementos que lo constituyen. Está constituido por dos o más elementos combinados en proporciones fijas. Disoluciones  Una disolución es una mezcla homogénea y uniforme, formada por dos o más sustancias puras en proporción variable.  El componente de la disolución que se halla, generalmente, en mayor cantidad se denomina disolvente, y el que aparece en menor cantidad se llama soluto.  La concentración de una disolución es la cantidad de soluto que hay disuelta en una determinada cantidad de disolvente o de disolución.

La unidad de concentración en el S.I. es el Kg / m3, pero en la práctica se utiliza el g / L 

La solubilidad de un soluto en un disolvente es la cantidad máxima (en gramos) que se puede disolver en 100 gramos de disolvente a una temperatura dada. Es una de las propiedades características de las sustancias puras.

Métodos de separación de mezclas  Las mezclas, sean homogéneas o heterogéneas, se pueden separar en sus componentes utilizando procedimientos físicos.  Algunos métodos de separación de mezclas heterogéneas son: - La filtración. Se utiliza para separar un líquido de un sólido insoluble. - La decantación. Se emplea para separar dos líquidos no miscibles (no se mezclan). - La separación magnética. Se utiliza para separar sustancias magnéticas de otras que no lo son.  Algunos métodos de separación de los componentes de una disolución son: - La cristalización. Es el proceso inverso a la disolución. - La extracción de sustancias con disolventes. Se basa en la distinta solubilidad que el componente que se quiere extraer de una disolución tiene en diferentes disolventes. - La destilación simple. Se emplea para separar líquidos de una disolución en función de sus puntos de ebullición.

3

ACTIVIDADES 1 1 g de cloruro de sodio se disuelve en: a) 100 mL de agua para obtener una disolución con una concentración en masa en g/L de: b) 250 mL de agua para obtener una disolución con una concentración en masa en g/L de: c) 500 mL de agua para obtener una disolución con una concentración en masa en g/L de: 2 2 g de cloruro de sodio se disuelven en: a) 200 mL de agua para obtener una disolución con una concentración en masa en g/L de: b) 500 mL de agua para obtener una disolución con una concentración en masa en g/L de: 3 Si conocemos la concentración de una disolución, podemos calcular la cantidad de soluto que hay en un volumen determinado de la misma. ¿Cómo prepararías, por ejemplo, una disolución de cloruro de sodio en agua, con una concentración de 10 g/L, si solo dispones de matraces de 250 mL? 4 ¿Qué masa de cloruro de potasio, KCl, se necesita para preparar 100 mL de disolución que contenga una concentración de 0,7 g/L? 5 Necesitamos preparar 100 g de una disolución de hidróxido de sodio, NaOH, al 20 % en masa. ¿Qué masa de hidróxido de sodio y de agua se necesita? 6 Un preparado comercial para limpiar manchas de grasa en tejidos se compone de 80 % en volumen de tetracloruro de carbono (buen disolvente de muchos compuestos), CCl4, 16 % de ligroina (sustancia disolvente) y 4% de alcohol amílico. ¿Qué volumen en cm3 hay que tomar de cada uno de estos disolventes para preparar 75 cm3 de limpiamanchas de grasa? 7 ¿Qué masa de ácido acético hay en 450 g de una disolución cuya concentración en tanto por ciento en masa es 10 %? 8 Calcula la concentración en tanto por ciento en masa de una disolución preparada disolviendo 1,90 g de cloruro de sodio en 57,5 g de agua. 9 Necesitamos preparar 50 g de disolución de etanol al 10 % en masa. ¿Qué masa de etanol y agua deberemos mezclar? 10 ¿Qué volumen de alcohol contiene una botella de 1 L de un licor en cuya etiqueta se puede leer 25 % en volumen? Sabiendo que la densidad del alcohol es de 0,8 g/mL, calcula cuántos gramos de alcohol contiene 1 L de este licor. 11 A partir de los datos de esta gráfica, contestar las siguientes cuestiones: a) ¿La solubilidad de qué sustancia varía más rápidamente con la temperatura? b) ¿Cuál es la solubilidad del clorato de sodio a 10°C? ¿Y a 25°C? c) ¿La solubilidad de qué sustancia varía menos con la temperatura? d) ¿Qué masa de sulfato de potasio se disuelve en 100 g de agua a 20 °C? e) ¿Qué masa de nitrato de potasio se formará si una disolución saturada en 100 g de agua se enfría desde 55 °C a 15 °C? f) ¿Cómo prepararías una disolución saturada de sulfato de cobre hidratado a 45 °C? ¿Y una disolución sobresaturada a la misma temperatura?

4

Tema 3

MATERIA Y PARTÍCULAS

Los estados de agregación. Los gases  La materia, en cualquiera de los tres estados, posee masa y ocupa un volumen.  Los gases tienen forma variable (adoptan la forma del recipiente que los contiene) y su volumen es también variable.  Los líquidos tienen forma variable (adoptan la forma del recipiente que los contiene), pero su volumen es constante.  Los sólidos tienen un volumen y una forma constantes. El comportamiento de los gases  Ley de Boyle. Para una masa fija de gas, a temperatura constante, la presión y el volumen son inversamente proporcionales.



Primera ley de Gay-Lussac. Para una masa fija de gas, a presión constante, el volumen y la temperatura absoluta son directamente proporcionales.



Segunda ley de Gay-Lussac. Para una masa fija de gas, a volumen constante, la presión y la temperatura absoluta son directamente proporcionales.



Ley combinada de los gases.

El modelo cinético de los gases  Los gases están formados por un gran número de partículas muy pequeñas, sobre todo comparadas con la distancia que las separa.  Entre partícula y partícula no hay nada, solo espacio vacío.  Estas partículas se mueven continuamente y de forma desordenada.  En su movimiento, las partículas chocan entre sí y contra las paredes del recipiente que contiene el gas.  La velocidad de las partículas del gas aumenta al elevar la temperatura y disminuye al descender la temperatura. La teoría cinética de la materia  La materia está formada por partículas muy pequeñas que se mueven continuamente y de manera aleatoria.  Entre las partículas existen fuerzas de atracción que las mantienen unidas.  Las fuerzas de atracción son mayores en los sólidos que en los líquidos.  En los gases apenas hay fuerzas de atracción, incluso son despreciables. Los cambios de estado  El paso de sólido a líquido se denomina fusión y el inverso, solidificación.  El paso de líquido a gas se llama vaporización y el contrario, condensación.  El paso de sólido a gas se llama sublimación y el contrario, sublimación inversa.  La temperatura permanece constante durante el cambio de estado: a la que se funde un sólido se llama punto de fusión, y a la que hierve un líquido, punto de ebullición.

5

ACTIVIDADES 1

En la tabla se recogen los resultados experimentales cuando 4 g de helio se someten a diferentes presiones a la temperatura de 0 °C. a) Representa gráficamente la presión frente al volumen. b) Calcula, en cada medida, el producto P · V

2

Expresa la ley combinada de los gases si la presión permanece constante. ¿Qué nombre recibe entonces esta ley?

3

Expresa la ley combinada de los gases si la temperatura permanece constante. ¿Qué nombre recibe entonces esta ley? ¿Y si es el volumen el que permanece constante?

4

Una masa de gas a 50 °C y 790 mmHg de presión ocupa 350 cm3. ¿Qué volumen ocupará el gas a 0 °C y 760 mmHg?

5

Una masa de gas ocupa 250 cm3 cuando su temperatura es 25 °C y su presión 1 atm. ¿Cuál será su presión si su volumen es 400 cm3 y su temperatura 50 °C?

6

Define los siguientes conceptos: a) Presión. b) Presión atmosférica.

7

a) Unidad de presión en el Sistema Internacional de unidades. b) Un gas está encerrado en un recipiente a 1,5 atm. Expresa este valor en mmHg.

8

Según la teoría cinética de los gases, ¿a qué se debe la temperatura y la presión?

9

Define los siguientes conceptos: vaporización, evaporación y ebullición.

10

Una bombona de dióxido de carbono (CO2) tiene un volumen de 2 dm3. La presión del gas en el interior es de 80 atm a 25 ºC. ¿Qué volumen ocuparía este gas si la presión fuera de 1 atm? La temperatura no varía.

11

Diez litros de aire a 25 ºC se enfrían hasta 273 K. ¿Cuál será su volumen final si la presión ha permanecido constante?

12

¿A qué presión se encontrará sometido un gas a una temperatura de 323 K, si su presión a 5 ºC es de 760 mmHg y su volumen no se ha modificado?

13

Asocia estas propiedades al estado sólido, líquido o gaseoso. a) Tiene volumen y forma variables. b) Las partículas constituyen grupos que vibran y cambian de posición. c) Tiene volumen y forma constante. d) Existen grandes fuerzas de atracción entre sus partículas. e) Tiene volumen constante y forma variable. f) Las partículas se mueven libremente a gran velocidad.

14

¿Cómo se mantiene la temperatura de una sustancia pura durante un cambio de estado?

15

Cita tres propiedades características de una sustancia pura.

6

Tema 4

TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR

Primeras teorías atómicas  Leucipo y Demócrito denominaron átomo a la última partícula indivisible de la materia. Las leyes de las reacciones químicas  Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier.  La masa de un sistema permanece constante, cualquiera que sea la transformación que ocurra dentro de él.  En cualquier transformación química que tenga lugar en un sistema cerrado, la masa total de las sustancias allí presentes se conserva.  Ley de las proporciones constantes o ley de Proust.  Cuando dos o más elementos se combinan para dar un mismo compuesto, lo hacen siempre en proporciones de masas definidas y constantes.  Ley de Gay-Lussac para los volúmenes de los gases.  Cuando los gases se combinan entre sí para formar nuevos compuestos gaseosos, sus respectivos volúmenes guardan una proporción de números enteros sencillos, siempre que estén medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura.  Ley de Avogadro.  Las partículas últimas de los gases no son átomos, sino agregados de átomos iguales a los que llamaremos moléculas.  Volúmenes iguales de gases, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen un número idéntico de moléculas. La teoría de Dalton  La materia está formada por átomos indivisibles.  Los átomos son invariables.  Los elementos están formados por átomos iguales que tienen la misma masa y las mismas propiedades químicas.  Los átomos de elementos diferentes tienen masas y propiedades químicas también diferentes.  Los compuestos químicos están formados por la combinación de átomos de dos o más elementos diferentes.  Cuando dos o más átomos de distintos elementos se combinan para formar un mismo compuesto, lo hacen en una relación de números enteros sencillos.  En las reacciones químicas, los átomos ni se crean ni se destruyen, solo cambian su distribución. Cantidad de sustancia, mol y volumen molar  El mol es la cantidad de sustancia, n, y designa cualquier conjunto de 6,022 · 1023 partículas idénticas, ya sean átomos, moléculas o iones.  Cuando los volúmenes de dos gases diferentes se miden en las mismas condiciones de presión y temperatura, un mol de uno de ellos ocupa el mismo volumen que un mol del otro gas.  El volumen molar es el volumen que ocupa un mol de un gas medido a 273 K y 1 atm.

7

ACTIVIDADES 1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Todos los átomos de los elementos sólidos tienen la misma masa. b) Un elemento es una sustancia que está formada por átomos iguales. c) Los átomos de nitrógeno tienen el mismo tamaño que los átomos de oxígeno. 2

¿Cómo es el átomo para Dalton: divisible o indivisible?

3 Observa los siguientes dibujos: a) ¿Qué recipiente contiene un solo elemento? b) ¿Qué recipiente contiene un solo compuesto? c) ¿Qué recipiente contiene una mezcla de dos elementos diferentes? El cobre y el oxígeno se combinan en dos proporciones y forman dos óxidos de cobre diferentes, el óxido de cobre(II), CuO, y el óxido de cobre(I), Cu2O. Cuando 1 g de oxígeno se combina con 3,971 g de cobre se forma 4,971 g de CuO. Cuando 1 g de oxígeno se combina con 7,942 g de cobre se forma 8,942 g de Cu2O. 4

¿Cuál es el porcentaje de cobre en el CuO?

5

¿Cuál es el porcentaje de cobre en el Cu2O?

6

¿En qué relación están las masas de cobre que reaccionan con 1 g de oxígeno para dar los dos óxidos de cobre diferentes?

7

¿Qué masa de azufre reaccionará completamente con 4 g de cobre para obtener sulfuro de cobre?

8

En la reacción de combustión del carbono para dar dióxido de carbono, 6 g de carbono reaccionan con 16 g de oxígeno. ¿Qué masa de dióxido de carbono se obtiene?

9

Halla, con los datos del ejercicio anterior, el porcentaje de carbono y de oxígeno en el dióxido de carbono.

10

En atmósfera de cloro arden 27 g de aluminio para dar 133,5 g de cloruro de aluminio. ¿Qué cantidad de cloro se ha consumido en la reacción?

11

Halla, con los datos del ejercicio anterior, el porcentaje de aluminio y de cloro en el cloruro de aluminio.

12

La cal apagada (hidróxido de calcio) cuya fórmula es Ca(OH)2 se utiliza para blanquear las paredes y las fachadas de las casas. El hidróxido de calcio se prepara haciendo reaccionar la cal viva (óxido de calcio) CaO con agua. ¿Por qué decimos que se trata de una reacción química y no de una disolución de óxido de calcio en agua? De acuerdo con este esquema: 1 vol. de nitrógeno + 3 vol. de hidrógeno produce 2 vol. de amoniaco. (Medidos en c.n.) ¿Qué volumen de hidrógeno será necesario para producir 5 litros de amoniaco?

13

14

Define el mol. Calcula: a) ¿Cuántas moléculas hay en 0,5 mol de moléculas de hidrógeno? b) ¿Qué cantidad de sustancia, en mol, hay en 6,022 · 1024 átomos de helio?

8

Tema 5

ESTRUCTURA ATÓMICA

Naturaleza eléctrica de la materia  Existen dos fenómenos eléctricos en la materia: atracción y repulsión.  La carga eléctrica es una propiedad de la materia. Puede ser positiva o negativa.  Las cargas del mismo tipo se repelen, y las de distinto tipo se atraen.  Los fenómenos de electrización se ponen de manifiesto cuando se produce un desequilibrio en el número de cargas positivas y negativas.  La fuerza atractiva o repulsiva ejercida entre dos cargas eléctricas puntuales es directamente proporcional al producto de dichas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

El átomo es divisible  El electrón es la partícula negativa del átomo, y el protón, la partícula positiva. El valor de la carga del protón es igual que el valor de la carga del electrón (1,6 · 10-19 C). La masa del protón es 1836 veces mayor que la del electrón (9,1 · 10-31 kg).  En un átomo en estado neutro existe el mismo número de protones que de electrones. Modelos atómicos  Modelo de Thomson. El átomo es una esfera maciza de carga positiva en la que se encuentran incrustados los electrones.  Un ión es un átomo que ha ganado o perdido uno o más electrones: si pierde electrones, adquiere carga neta positiva y se convierte en un catión; si gana electrones, adquiere carga neta negativa y se convierte en un anión.  Modelo de Rutherford. El átomo constituye un espacio fundamentalmente vacío, ocupado por los electrones que giran alrededor de un núcleo central muy denso.  Modelo nuclear. El átomo está compuesto por un pequeño núcleo con protones y neutrones, en el que se concentra prácticamente toda la masa, y una zona que lo rodea (corteza) en la que los electrones están en constante movimiento.  Modelo de Bohr. El electrón se mueve en unas órbitas circulares estables y posee energía (cinética y potencial eléctrica). Se emite energía cuando el electrón pasa de una órbita de mayor energía a otra de menor energía, y se absorbe energía cuando el proceso es a la inversa. Identificación de los átomos  El número atómico, Z, es el número de protones de un átomo.  El número másico, A, es la suma de los protones y los neutrones de un átomo.  Los isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen el mismo número de protones, pero diferente número de neutrones, es decir tienen el mismo número atómico pero distinto número másico.  La masa atómica relativa es el número de veces que la masa de un átomo contiene a la doceava parte de la masa de un átomo del isótopo 12C.  La masa atómica de un elemento es la masa media ponderada de todos los isótopos naturales del elemento.  La forma de representar un isótopo de un elemento X es: La radiactividad  La radiactividad es el fenómeno por el cual algunas sustancias emiten radiaciones.  Hay tres tipos de radiaciones: radiación α, formada por núcleos de helio; radiación β, formada por electrones y radiación γ, que es una radiación electromagnética de gran frecuencia.  Los radioisótopos son isótopos radiactivos de un elemento.

9

ACTIVIDADES 1 ¿Qué analogías y diferencias hay entre protones y electrones? 2

¿Qué analogías y diferencias hay entre protones y neutrones?

3

Si la carga del electrón es 1,6 · 10-19 C, ¿cuál es la carga de 6,25 · 1019 electrones?

4

¿Qué ocurre si el número de electrones en un cuerpo es menor que el de protones?

5

¿Qué sucede si el número de electrones en un cuerpo es mayor que el de protones?

6 De cuatro átomos, A, B, C y D, sabemos que tienen: a) ¿Cuáles pertenecen a isótopos diferentes del mismo elemento? b) ¿Son B y C átomos del mismo elemento? ¿Y C y D? 7

Rellena las casillas en blanco de la siguiente tabla:

8

Averigua la masa atómica relativa de un elemento formado por una mezcla de dos isótopos: un 90 % de un isótopo de masa atómica 100 y un 10 % de un isótopo de masa atómica 102.

9

Suponiendo que el hidrógeno natural esté formado por un 98 % de protio, un 1% de deuterio y un 0,1 % de tritio, calcula la masa atómica relativa del hidrógeno.

10

¿Qué ocurre si el número de electrones en un cuerpo es menor que el de protones?

11

¿Qué sucede si el número de electrones en un cuerpo es mayor que el de protones?

12

Completa los enunciados siguientes, escribiendo la frase completa: a) Las cargas del mismo signo se ………………. ; entre ellas se origina una fuerza de …………….. . b) Las cargas de distinto signo se …………….. ; entre ellas se origina una fuerza de ……………...

13

Calcula la fuerza que actúa entre dos cargas positivas de 1 µC que se encuentran separadas 10 cm en el vacío. (K = 9 · 109 N · m2 · C-2). ¿Se trata de una fuerza de atracción o de repulsión?

14

¿Qué analogías y diferencias existen entre los isótopos de un mismo elemento?

15

¿Qué partículas y radiaciones emiten las sustancias radiactivas?

16

El boro tiene dos isótopos, el boro -10 y el boro -11 y sus abundancias relativas son 19,61% y 80,39 %, respectivamente. Calcula la masa atómica media del boro.

17

Completar la siguiente tabla. Isótopo

Z

A

Nº de electrones

Nº de protones

Nº de neutrones

Escribir la configuración electrónica del Ca. 10

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 3º E.S.O. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Tema 1            

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Los seres vivos realizan las funciones de nutrición, relación y reproducción. Todos los organismos vivos están constituidos por unas unidades elementales denominadas células. El ser humano es un ser vivo porque realiza las tres funciones vitales y está constituido por células. La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, tanto de los organismos unicelulares (compuestos por una única célula) como de los pluricelulares (formados por varias células). Las células de los organismos pluricelulares se especializan en realizar funciones concretas y se agrupan en tejidos. Los tejidos vivos forman órganos. Los órganos con funciones relacionadas se organizan, a su vez, en aparatos y sistemas. Los aparatos están constituidos por órganos que tienen diferentes tejidos, mientras que en los sistemas existe un único tejido predominante. Los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor intervienen en la nutrición. Los órganos de los sentidos y los sistemas nervioso, endocrino y locomotor participan en la función de relación. El aparato reproductor lleva a cabo la función de reproducción. El conjunto de todos los aparatos y sistemas interrelacionados constituye el organismo completo.

ACTIVIDADES Lectura: Organización de un ser vivo pluricelular. Los seres vivos que nos resultan familiares porque los podemos observar directamente, sin la ayuda de un microscopio, son todos seres pluricelulares, es decir, formados por millones de células unidas entre sí. Estos seres aparecieron en el pasado por evolución de algunos seres unicelulares (formados por una sola célula). En los seres pluricelulares las células se agrupan en tejidos, los tejidos se agrupan formando órganos, y finalmente diversos órganos asociados forman un aparato o sistema. Para comprender la complejidad de un ser vivo pluricelular necesitamos un ejemplo. El más próximo eres tú mismo. Puedes pensar, comer, respirar, saltar, reír,... porque posees un sistema nervioso, un aparato digestivo, un aparato respiratorio, un esqueleto que sostiene el sistema muscular,... Cada uno de estos aparatos o sistemas realiza una función determinada y su funcionamiento coordinado permite que realicemos las funciones que nos caracterizan como seres vivos. Reflexionemos sobre uno de estos aparatos: el circulatorio, por ejemplo, ¿,qué función realiza este aparato?: A través de él circula la sangre, que transporta a todas las células de nuestro organismo oxígeno, alimentos, sales minerales, y les retira el CO2 (dióxido de carbono) llevándolo a los pulmones, y también retira otros desechos que traslada hasta los riñones, órganos que forman la orina con agua y sustancias dañinas que nos envenenarían. Para que el aparato circulatorio lleve a cabo esta función precisa del trabajo coordinado de todos sus órganos: el corazón y los vasos sanguíneos. El corazón es un órgano cuya misión es impulsar la sangre a través de los vasos, para lo cual se contrae y relaja constantemente. El bombeo sanguíneo que realiza este órgano es posible gracias al funcionamiento coordinado de los tejidos que lo componen. El tejido responsable de la contracción y dilatación del corazón es el muscular. Pero para que estos movimientos sean los adecuados, es decir, se ajusten a las necesidades globales del cuerpo, es necesaria la colaboración de otro tejido, el nervioso. Cada tejido está constituido por células que se especializan en realizar una función, así las células musculares están especializadas en la contracción. Puedes deducir de lo anterior que la materia viva se encuentra organizada según grados de complejidad creciente. Así, el individuo pluricelular representa uno de estos grados de complejidad e incluye a otros de menor complejidad. 1 Completa estas frases con las palabras correctas: (puedes deducir las respuestas de la lectura anterior) El corazón es un ______________ que, como todos, está formado por los denominados ______________. A su vez, los _______________ están formados por numerosas ____________ unidas. Los seres vivos que están formados por numerosas células se denominan _________________. La sangre lleva a las células el gas ______________, y retira de ellas el gas _______________________, llevándolo hasta los pulmones. La sangre, además de retirar el gas _____________ de las células, lleva los desechos hasta los _______________, donde se elabora la orina. El grado de complejidad inmediatamente superior a la célula es el __________________. El grado de complejidad inmediatamente inferior al tejido es __________________. 11

El encargado de coordinar la acción de los distintos órganos es el ___________________________. El cerebro es un ______________ que forma parte del Sistema _________________. Los riñones son _________________ encargados de elaborar un líquido llamado ____________, líquido que se forma a partir de los desechos de la ______________. 2 Define los siguientes términos: a) Célula ............................................................................................................................................ b) Órgano ............................................................................................................................................ c) Organismo pluricelular ........................................................................................................................ d) Especialización celular .................................................................................................................................. 3 Asocia los siguientes órganos con el aparato al que pertenecen: a) Riñón: ...................................................................... b) Pulmón: ................................................................... c) Estómago: .............................................................. d) Venas: .................................................................... e) Hígado: .................................................................. 4 Indica la función de los siguientes tejidos: a) Muscular: ............................................................................................................................................ b) Óseo: ............................................................................................................................................... c) Conjuntivo: ..................................................................................................................................... d) Adiposo: ........................................................................................................................................... e) Tegumento: .................................................................................................................................... 5 Explica la relación existente entre el aparato respiratorio y circulatorio: …................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... 6 Señala cuales de las siguientes afirmaciones son falsas y corrígelas: a) La forma de la célula depende de la forma del cuerpo del animal. b) Un sistema está constituido por varios aparatos. c) El tejido epitelial y las mucosas son tejidos nerviosos. d) Tienen función de relación tanto los seres unicelulares como los pluricelulares. …................................................................................................................................................................... 7

Completa estas frases:

12

Tema 2             

EL SER HUMANO Y LA SALUD

Cuando todos los órganos y aparatos del cuerpo funcionan correctamente, se dice que estamos sanos; en caso contrario aparece la enfermedad. Las enfermedades pueden ser infecciosas, si están ocasionadas por microorganismos patógenos, y no infecciosas si tienen otras causas. Por la rapidez con que aparecen y por su duración, se distinguen enfermedades agudas y crónicas. Por la frecuencia con que aparecen casos de personas afectadas, las enfermedades pueden ser esporádicas, endémicas, o epidémicas. El desarrollo de las enfermedades infecciosas tiene lugar en tres fases: incubación, enfermedad manifiesta y convalecencia. Nuestro organismos dispone de dos sistemas de defensa frente a los microorganismos patógenos: defensas externas, que impiden su entrada (barreras pasivas), y defensas internas basadas en la actuación de los linfocitos o glóbulos blancos, células presentes en la sangre y en muchos tejidos. Además de la adopción de hábitos de vida saludable, la vacunación es un método muy eficaz para prevenir las enfermedades infecciosas. La curación de las enfermedades infecciosas puede llevarse a cabo mediante sueroterapia o quimioterapia. Existen tres niveles de asistencia sanitaria: atención primaria, atención por parte de un especialista y hospitalización. Entre las enfermedades no infecciosas más frecuentes se encuentran el cáncer, las enfermedades traumáticas ocasionadas por accidentes y las alteraciones del aparato circulatorio. Los trasplantes de órganos y tejidos resultan hoy en día un método imprescindible para conseguir la supervivencia de muchos enfermos. Los principales problemas con los que se enfrentan estas técnicas son el rechazo del órgano trasplantado y la escasez de donaciones. Las células madres son células progenitoras capaces de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados, por lo que puede ser de gran utilidad en la reparación de tejidos dañados.

ACTIVIDADES 1 Completa las frases, copiándolas en el cuaderno:

2 Nuestra salud depende de los cuatro factores de la izquierda. Relaciona estos factores con los recuadros de la derecha, con flechas:

13

3

Completa las frases, copiándolas en el cuaderno:

14

4

Relaciona los términos de la izquierda con los de la derecha construyendo frases completas.

5

Relaciona los microbios de la izquierda con las enfermedades de la derecha:

6 ¿Qué es una enfermedad infecciosa? ¿Cómo pueden prevenirse y curarse las enfermedades infecciosas? Utiliza ejemplos en tus explicaciones. 7

¿Qué diferencias hay entre “analgésico”, “antibiótico” y “vacuna”?.

8

¿Qué son y para qué nos sirven los leucocitos o glóbulos blancos? ¿Y los anticuerpos?

15

Tema 3        

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Los alimentos contienen los nutrientes que los seres vivos necesitan para realizar las actividades vitales. Los nutrientes coinciden básicamente con los principios inmediatos, es decir, con las moléculas que constituyen los organismos vivos: glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, agua y sales minerales. Los nutrientes proporcionan energía, aportan moléculas para construir y reponer las estructuras biológicas y regulan el adecuado funcionamiento de todo el organismo. Los glúcidos y las grasas, un tipo de lípidos, son nutrientes energéticos. Las proteínas y algunos lípidos son nutrientes estructurales. Las vitaminas, la mayoría de las sales minerales y algunos lípidos son nutrientes reguladores. La cantidad y el tipo de alimentos que se consumen diariamente constituyen la dieta alimentaria. Para que esta sea equilibrada y proporcione los nutrientes necesarios, debe incluir alimentos de todos los grupos. Muchos hábitos alimentarios erróneos son causas de alteraciones importantes de la salud. Como consecuencia pueden aparecer enfermedades nutricionales: enfermedad, cáncer y enfermedades cardiovasculares y carenciales. En ocasiones se siguen dietas especiales para corregir o prevenir distintos tipos de enfermedades nutricionales causadas por una alimentación inadecuada (nutrición incorrecta) o insuficiente (desnutrición). En la actualidad se producen mediante técnicas genéticas nuevos alimentos, denominados transgénicos.

ACTIVIDADES 1

Completa las frases, copiándolas en el cuaderno:

2

Relaciona los términos de la izquierda con los de la derecha construyendo frases completas.

16

3 En pocas palabras: a) ¿Qué son los aminoácidos? b) ¿Qué glúcido complejo o polisacárido tiene el pan? c) Di un ejemplo de glúcido dulce, soluble en agua y cristalizable. d) ¿Qué son las calorías del alimento? e) ¿Cómo se evita la obesidad? f) ¿Qué es una hipovitaminosis? g) ¿El agua es un nutriente orgánico o inorgánico? h) El agua es necesaria para vivir. ¿Cuántas calorías nos aporta el agua? 4 ¿Qué son y para qué sirven las vitaminas?. ¿Debemos ingerir grandes cantidades de estas sustancias? ¿Cuántos tipos de vitaminas hay? ¿Qué ocurriría si no las tomásemos en suficiente cantidad en nuestra dieta? 5 ¿Qué son los aditivos alimentarios? ¿Es lo mismo que “conservantes”? ¿Crees que los aditivos pueden ser considerados como “nutrientes” o no? y ¿por qué lo crees? 6

Son alimentos ricos en glúcidos: la patata, el pan, la pasta, el azúcar... la carne y el pescado el aceite, la mantequilla, el tocino… el agua y las sales minerales

7

El pan es un alimento rico en: proteínas lípidos glúcidos vitamina C

8

Tiene mucho almidón: el pan y la patata la carne y el pescado el aceite de oliva la vitamina E

9

El almidón es: un glúcido complejo o polisacárido un glúcido sencillo o monosacárido una proteína de sabor dulce una vitamina liposoluble

17

Tema 4        

APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO

Los aparatos que intervienen de manera coordinada en la función de nutrición son el digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor. El aparato digestivo está constituido por el tubo digestivo y una serie de glándulas accesorias (saliva, gástricas e intestinales, así como el hígado y el páncreas) que vierten sus secreciones en él. Los nutrientes absorbidos en el intestino delgado son moléculas sencillas: monosacáridos, ácidos grasos, glicerina y aminoácidos, así como otras moléculas que no precisan de digestión, como las vitaminas y las sales minerales. En el intestino grueso se produce la absorción de agua y la compactación de los residuos de la digestión para constituir las heces fecales, que se expulsan al exterior a través del ano. El aparato respiratorio se encarga de proporcionar a las células el oxígeno imprescindible para llevar a cabo la respiración celular y de eliminar el dióxido de carbono resultante del metabolismo celular. Está formado por los pulmones y las vías respiratorias. En las vías respiratorias, que son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos, el aire se prepara, es decir, se purifica, calienta y humedece. En los alvéolos pulmonares, que se encuentran al final de las últimas ramificaciones de los bronquios, se realiza el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre de los capilares sanguíneos que los rodean: el oxígeno pasa del aire a la sangre, el dióxido de carbono, de esta al aire de los alvéolos. La renovación del aire en los alvéolos pulmonares se efectúa mediante la ventilación pulmonar, que introduce aire desde el exterior (inspiración) y lo expulsa después del intercambio gaseoso (espiración). Para ello, la caja torácica aumenta y disminuye su volumen alternativamente gracias a la acción de varios músculos.

ACTIVIDADES 1 Completa las frases, poniendo cada palabra en su sitio y copiándolas en el cuaderno:

2 Pon números en los círculos y pon los mismos números en los nombres de los órganos correspondientes:

18

3

Completa las frases, poniendo cada palabra en su sitio y copiándolas en el cuaderno:

4

Relaciona los términos de la izquierda con los de la derecha construyendo frases completas.

5

Completa las frases, poniendo cada palabra en su sitio y copiándolas en el cuaderno:

6

Este dibujo es del intestino grueso. Relaciona mediante los números:

19

7

Completa las frases, poniendo cada palabra en su sitio y copiándolas en el cuaderno:

8

Pon los nombres que faltan:

20

Tema 5         

APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR

Todas las células de nuestro organismo viven inmersas en un medio, denominado medio interno, del cual obtienen los nutrientes que necesitan y al que expulsan las sustancias de desecho que producen en sus reacciones metabólicas. El medio interno está constituido por el plasma intersticial. La sangre está formada por el plasma sanguíneo, en el que flotan tres tipos de células: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La sangre circula por el interior del aparato circulatorio, que está constituido por unos conductos, los vasos sanguíneos, y por un órgano impulsor, el corazón. El corazón es un órgano hueco dividido en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Entre la aurícula y ventrículo de cada lada hay una válvula aurículo-ventricular que permite el paso de la sangre. A las aurículas llegan Venas y de los ventrículos parten arterias. El latido cardíaco es el movimiento que impulsa la sangre y consta de 3 fases: sístole auricular, sístole ventricular y diástole. La circulación de la sangre sigue un circuito doble, completo y cerrado, es decir, pasa dos veces por el corazón en cada vuelta, y la sangre oxigenada y desoxigenada no se mezclan ni salen de los vasos sanguíneos. La linfa es un líquido que circula por los vasos linfáticos. Está formado por plasma recogido de los tejidos y por glóbulos blancos liberados por los ganglios linfáticos, los vasos linfáticos desembocan en las venas sanguíneas, por lo que la linfa se incorpora a la sangre. Los productos de excreción formados en las células son recogidos por la sangre, la cual los conduce a los órganos excretores para que sean expulsados al exterior. El más importante de los sistemas de excreción es el aparato urinario, constituido por los riñones y las vías urinarias. Las nefronas son las unidades de los riñones encargadas de formar la orina. Para ello filtran la sangre (filtración glomerular) recogiendo de esta tanto productos de excreción como sustancias útiles; posteriormente, estas últimas se devuelven a la sangre en un proceso conocido como reabsorción tubular.

ACTIVIDADES 1 Completa las frases, copiándolas en el cuaderno: bomba circuito flujo organismo residuos rica transportar válvulas

21

2

Forma frases completas y cópialas en el cuaderno:

2

Relaciona los términos de la izquierda con los de la derecha construyendo frases completas.

3

Completa las frases, copiándolas en el cuaderno:

22

4

Completa las frases, copiándolas en el cuaderno:

5 Pon números junto a los signos de interrogación del dibujo. Después indica a qué corresponde cada número.

6

Completa las frases, copiándolas en el cuaderno:

23

7

Relaciona los términos de la izquierda con los de la derecha construyendo frases completas.

24

Tema 6     

  



SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO

El sistema nervioso se encarga de centralizar y procesar la información que llega a nuestro organismo y de elaborar una respuesta adecuada que será llevada a cabo por los órganos efectores: el aparato locomotor y el sistema endocrino. Las células características del sistema nervioso son las neuronas, constituidas por el cuerpo celular y por dos tipos de prolongaciones, dendritas y neuritas o axones, que se diferencian en función de su número y longitud y de las ramificaciones que presentan. Se entiende por corriente nerviosa los cambios eléctricos producidos en las membranas de las neuronas que son conducidos a lo largo de estas desde las dendritas hacia la neurita o axón. Las conexiones entre neuronas se llaman sinapsis. El sistema nervioso humano está compuesto por el sistema nervioso cerebroespinal, que se encarga de regular y coordinar la relación del individuo con el medio externo, y el sistema nervioso autónomo, que controla el correcto funcionamiento de todos los órganos. El primero es voluntario, y el segundo, involuntario. El sistema nervioso cerebroespinal está formado por los centros superiores (sistema nervioso central) y los nervios que comunican con los órganos sensoriales y con los efectores (sistema nervioso periférico). El sistema nervioso autónomo tiene dos componentes: simpático, que activa la mayoría de los órganos, y parasimpático, que los relaja. El sistema endocrino está constituido por las glándulas endocrinas, que liberan hormonas a la sangre; gracias a estas se produce la regulación, el control y la coordinación de los órganos para que funcionen correctamente como una unidad. Aunque el sistema endocrino es controlado por el sistema nervioso, también presenta mecanismos de autorregulación que permiten la secreción y liberación de las cantidades de hormonas necesarias en cada momento. Las drogas son sustancias nocivas que alteran las funciones del sistema nervioso central y producen en él efectos de consecuencias negativas para la salud. Cuando el organismo las recibe con frecuencia, se originan situaciones de tolerancia y dependencia o adicción.

ACTIVIDADES 1 Completa las frases con las palabras de la columna y cópialas en el cuaderno: efectores información músculos Nervioso percibimos procesada respuesta sensitivos

2

Completa las frases con las palabras de la columna y cópialas en el cuaderno:

aprendido elaborar estímulos información receptores respuesta vemos

25

3 Completa las frases con las palabras de la columna y cópialas en el cuaderno: coordinar entrenamos estímulos información movimientos razonar

4

Busca información sobre las neuronas.

5

Pon los nombres junto a cada signo de interrogación

6 Completa las frases con las palabras de la columna y cópialas en el cuaderno: axón celular cuerpo dendritas núcleo neurona telodendritas

7 Completa las frases con las palabras de la columna y cópialas en el cuaderno: efectores encéfalo espinal nervios Nervioso Periférico receptores Sistema SNP

8 Busca información y elabora un resumen sobre... La médula espinal El cerebelo 9 Busca información y define estas palabras: Endocrinología Endocrinólogo Glándula endocrina

Hormona

26

Tema 7  

        



RECETORES Y EFECTORES

Los cambios externos y los que proceden del interior del organismo producen estímulos que son recogidos por los órganos de los sentidos. Cuando un estímulo llega a un receptor, se genera en él un cambio eléctrico que constituye un impulso nervioso, el cual es transmitido al sistema nervioso. El ojo está formado por el globo ocular y unos órganos accesorios. La pared del globo ocular está constituida por tres capas, la más interna de las cuales, la retina, contiene células fotorreceptoras que se excitan con la luz. Para que el proceso visual sea correcto, la cantidad de luz que entra en el ojo es regulada por la pupila y el enfoque de las imágenes se produce gracias a la modificación del grosor del cristalino. El oído se aloja en la cavidad del hueso temporal. Capta dos tipos de estímulos: ondas sonoras (audición) y posición y movimiento del cuerpo (equilibrio). Los primeros se transmiten al cerebro, y los segundos, al cerebelo. La piel tiene numerosas terminaciones sensitivas que constituyen el sentido del tacto, el cual permite percibir distintos tipos de sensaciones: dolor, calor, frío, presión y tacto fino. Otros sentidos menos desarrollados son el del olfato y el del gusto, que captan la presencia de sustancias presentes en el aire y en la boca, respectivamente. En el sistema nervioso se integran todas las informaciones recibidas y se elaboran las respuestas adecuadas, que pueden ser de dos tipos: producción de movimientos o secreción de hormonas por parte de glándulas. El sistema nervioso envía órdenes a los músculos para que se contraigan. Éstos, a su vez, provocan cambios en la posición de los huesos para producir movimientos. Los huesos y las articulaciones son los órganos pasivos del movimiento, ya que son movidos por los músculos. Los huesos tienen otras funciones: Constituyen una reserva de calcio, producen células sanguíneas y sirven como estructuras protectoras de algunos órganos y como sistemas de sostén de todo el organismo. La contracción muscular necesita la energía producida por la respiración celular, que requiere glucosa y oxígeno. Existen dos tipos de músculos: voluntarios e involuntarios, los primeros mueven los huesos y son regidas por el sistema nervioso cerebroespinal; producen una contracción rápida y poco duradera. Los segundos forman parte de órganos internos y dependen del sistema nervioso autónomo; llevan a cabo contracciones lentas y duraderas. Las lesiones del aparato locomotor necesitan un correcto diagnóstico y tratamiento, pero para evitarlas es fundamental una prevención adecuada.

ACTIVIDADES

1 Relaciona cada una de estas definiciones con los números del esquema mudo reproducido a continuación. nº…… Córnea. Ventana transparente de la esclerótica, delante del iris, que deja entrar la luz al interior del ojo. nº…… Fóvea. Parte más sensible de la retina. nº…… Cristalino. «Lente» del ojo; es transparente y puede cambiar de forma. nº…… Esclerótica. Capa blanca que rodea y protege el globo ocular. nº…… Conjuntiva. Membrana transparente que protege el globo ocular por la parte frontal. nº…… Humor acuoso. Líquido situado entre la córnea y el cristalino. nº…… Retina. Capa de células sensibles a la luz que mandan el mensaje al SNC. nº…… Punto ciego. Lugar donde el nervio óptico penetra en el ojo; no tiene células sensibles a la luz. nº…… Iris. Membrana que controla la cantidad de luz que entra en el ojo. nº…… Humor vítreo. Sustancia gelatinosa que rellena el globo ocular; también es transparente. nº…… Músculos ciliares. Músculos que cambian la forma del cristalino durante el enfoque. nº…… Coroides. Capa negra situada entre la retina y la esclerótica. nº…… Nervio óptico. Transmite la información al cerebro.

27

2 Los conos necesitan más luz que los bastones para funcionar y pueden detectar diferentes colores. Algunos son sensibles a la luz roja, otros a la verde y otros a la azul. Nosotros percibimos los colores mediante la combinación de estos tres colores básicos. a) Por qué crees que es importante la visión en color para los seres humanos y para algunos animales? b) ¿Por qué es difícil distinguir los colores por la noche? 3 Algunas personas son daltónicas. Esto quiere decir que, normalmente, no pueden apreciar la diferencia entre el rojo, el verde y el marrón. a) ¿Qué parte del ojo se ve afectada por este problema? b) ¿En qué circunstancias crees que ser daltónico puede representar un problema? 4 Los conos se concentran principalmente en la parte central de la retina. En esta zona es donde vemos la mayoría de las imágenes detalladas. a) ¿Cómo se llama la parte central de la retina? b) ¿Cómo afecta la concentración de los conos al modo en que utilizamos los ojos cuando queremos mirar algo? Recuerda Cuando las ondas sonoras penetran en el oído, hacen vibrar el tímpano. El martillo, el yunque y el estribo actúan como palancas y amplían estas vibraciones, que son detectadas por las células sensoriales del caracol. Las células envían los impulsos al cerebro a través del nervio auditivo. Algunas personas no perciben el sonido correctamente. Por ejemplo, una obstrucción en la trompa de Eustaquio puede traducirse en una excesiva diferencia de presión que impide al tímpano vibrar adecuadamente. Los sonidos, así, se perciben apagados. Si el nervio auditivo está dañado, el cerebro no puede recibir los impulsos nerviosos desde el caracol. 5 Sitúa en el esquema mudo las partes del oído que se mencionan en el texto.

28

6 Coloca las letras del siguiente dibujo dentro de cada paréntesis de los términos de abajo. Célula sostén ( ) Botón gustativo ( ) Célula gustativa ( ) Poro gustativo ( ) Papila gustativa ( ) Fibras nerviosas ( )

7 Completa la siguiente frase: Las _____________ gustativas se encuentran en el interior de la boca, sobre todo en la ________________. Están formadas por ____________gustativos, agrupaciones de células que constituyen los receptores ________.

8

Pon en estos dibujos todos los nombres que puedas:

29

Tema 8     

 

  

SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

La Sexualidad tiene relación con la reproducción, pero no va ligada necesariamente a ella. A diferencia de la del resto de los animales, la sexualidad humana es un medio de comunicación afectiva y de equilibrio emocional. La función de reproducción es imprescindible para que nazcan nuevos individuos que compensen la pérdida que supone la muerte de otros. Hay dos tipos de reproducción: asexual y sexual. La reproducción del ser humano es sexual. Los aparatos reproductores masculino y femenino están constituidos por las gónadas (testículos y ovarios, respectivamente) y por las vías reproductoras. En las gónadas se forman los gametos, células que poseen 23 cromosomas, la mitad que el resto de las células del cuerpo. Los gametos masculinos son los espermatozoides y los femeninos los óvulos. La formación de los espermatozoides es continua, pero los óvulos son producidos de forma cíclica (ciclo ovárico). Este proceso va acompañado por una serie de cambios en la mucosa del útero, el denominado ciclo menstrual, que prepara a este órgano para alojar al embrión en caso de que el óvulo sea fertilizado por un espermatozoide. Si no hay fecundación, la mucosa uterina se desprende y es expulsada. En la fecundación, un espermatozoide y un óvulo se unen y producen una célula llamada cigoto. Esta, tras múltiples divisiones y especializaciones, origina un embrión, que se denomina feto cuando ya presenta forma humana, y por último, después del parto, da lugar a un nuevo ser humano. El desarrollo del embrión (gestación o embarazo) se realiza en una cavidad del aparato reproductor femenino conocida como útero o matriz. Se forma una estructura membranosa, la placenta, en comunicación con el sistema circulatorio materno, que permite la nutrición del embrión y la eliminación de sus sustancias de desecho. Cuando existe esterilidad y no es posible la reproducción de forma natural, se recurre a la técnica de reproducción asistida para facilitar la procreación. El hecho de ser padres supone una gran responsabilidad para la cual se ha de estar preparado. A fin de evitar la maternidad y paternidad, sin dejar de mantener relaciones sexuales, existen distintos tipos de métodos anticonceptivos. Como consecuencia de las prácticas sexuales pueden contraerse ciertas infecciones que se denominan enfermedades de transmisión sexual (ETS). Algunas pueden ser muy graves, por lo que es fundamental evitarlas.

ACTIVIDADES 1 Completa las frases con las palabras de la columna y cópialas en el cuaderno: afectiva ella equilibrio especies muchos opciones reproducción sexualidad

2 Completa las frases con las palabras de la columna y cópialas en el cuaderno: asexual común dos especie plantas progenitor progenitores reproducción sexual

3

Busca información y define:

GÓNADA

GAMETO

FECUNDACIÓN 30

4

Indica si las siguientes afirmaciones son correctas y justifica tu decisión: a) Es posible la reproducción sin sexualidad. b) Es posible la sexualidad sin reproducción.

5 Ordena cronológicamente los siguientes términos según el ciclo de reproducción sexual: desarrollo embrionario, gametos, embrión, feto, fecundación, individuos adultos, cigoto. 6

Enumera las vías reproductoras de los aparatos masculino y femenino.

7

Dibuja un espermatozoide y un óvulo y señala sus partes.

8

¿Qué ocurre durante la fase de proliferación del ciclo menstrual de la mujer?

9

¿Cuántos cromosomas tiene un cigoto humano normal? ¿De dónde proceden?

10

Describe la función de: a) El líquido amniótico. b) La placenta.

11

¿En qué se diferencian la inseminación artificial y la fecundación in vitro?

31

Tema 9

ACTIVIDAD GEOLÓGICA EXTERNA DE LA TIERRA

Las aguas salvajes. Las aguas salvajes o de arroyada constituyen la principal causa de la erosión del suelo en España, quizá el problema ambiental más importante con el que se enfrentan nuestro país y muchas otras zonas del globo. Cada año, millones de toneladas de tierra fértil son erosionadas y arrastradas por las aguas; su destino es el fondo de los embalses, los valles de los ríos o el mar. Detener o aminorar este fenómeno resulta de vital importancia para evitar la pérdida de suelo fértil, la deforestación, el rellenado de embalses, etcétera. Los siguientes dibujos representan cinco terrenos hipotéticos sobre los que actúan las aguas de arroyada. Observa atentamente las ilustraciones y contesta las preguntas que se proponen a continuación. 1 ¿En cuál de los terrenos será más intensa la acción erosiva de las aguas? ¿En cuál menos intensa? ¿Por qué? 2 ¿De qué forma piensas que se puede detener la erosión en la situación C? 3 Teniendo en cuenta estas situaciones, indica de qué depende el que un suelo se erosione más o menos.

Los mapas topográficos. El mapa topográfico es el que se utiliza con más frecuencia para estudiar los ecosistemas. En él se representa, de forma simbólica y en dos dimensiones (proyección sobre un plano), el relieve de una región determinada. Para ello se seleccionan unas alturas respecto del nivel del mar y se proyectan sobre el plano horizontal todos los puntos situados a esas alturas. De este modo se consiguen las curvas de nivel, que se incorporan al mapa indicando la altitud a la que corresponden. En el Mapa Topográfico Nacional, las curvas de nivel siempre reflejan diferencias de altitud de 20 m y cada 100 m se dibuja una curva algo más gruesa, denominada curva maestra, que facilita su localización. Al ser constante la distancia altitudinal entre las curvas de nivel, es posible reconocerlas pendientes del terreno, de manera que éstas serán más pronunciadas cuanto más próximas se encuentren entre sí las curvas.

Cota: altitud de un punto concreto en relación con el nivel del mar. Equidistancia: diferencia de altitud entre dos curvas de nivel sucesivas. Escala: señala la relación que existe entre las dimensiones reales del relieve y las representadas en el mapa; por ejemplo, el Mapa Topográfico Nacional representa el relieve de España a una escala de 1:50 000, lo cual quiere decir que una unidad del mapa equivale a 50 000 unidades del terreno: 1 cm en el mapa equivale a 50 000 cm reales, es decir, a 500 m. La relación numérica que existe entre las dimensiones reales del terreno y las del mapa se puede representar mediante una ecuación:

32

Recuerda Las curvas de nivel son líneas que unen puntos de la superficie terrestre que se encuentran a la misma altura sobre el nivel del mar. Suelen ir acompañadas de un número, denominado cota, que indica la altitud en metros. Cuanto más separadas están las curvas, más suave es la pendiente del terreno; por el contrario, cuanto mayor es la pendiente, más juntas aparecen las curvas en el mapa. En las siguientes figuras se representan distintas formas de relieve mediante curvas de nivel: montaña, valle, isla, acantilado, pendiente suave, pendiente fuerte y collado (zona deprimida entre dos montañas).

4

Deduce, a partir de las curvas de nivel, a qué forma de relieve corresponde cada figura y escribe su nombre debajo.

5

¿Cómo es el acantilado representado, suave o escarpado? ¿Por qué?

6

¿Cuál es la altura de la montaña? Indica si la pendiente de sus laderas es suave o fuerte y explica por qué.

El perfil topográfico. El perfil topográfico es una representación sobre unos ejes de coordenadas del relieve real (longitud y altitud de una superficie) de un terreno en una dirección determinada. Fases de elaboración de un perfil topográfico Se señala sobre el mapa topográfico la línea cuyo perfil queremos representar.

33

Se superpone el borde de un papel milimetrado sobre la línea marcada y se señalan en él todas las intersecciones de dicha línea con las curvas de nivel, anotando la cota correspondiente.

Se trasladan estos valores a las abscisas (horizontal) de un sistema de ejes cartesianos y se anotan en el eje de ordenadas (vertical) las cotas a escala de las curvas de nivel que se incluyen en el perfil.

Se señalan ahora los puntos de intersección entre los valores de abscisas y ordenadas, y se traza una línea que una todos los puntos para dibujar el perfil topográfico.

34

7

¿Cuál es la equidistancia entre las curvas de nivel?

8

Calcula la distancia real entre los puntos a-b y c-d.

9

Realiza el perfil que señala la línea A-A’.

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.