Ciencias Psicosociales Aplicadas a los Cuidados de Salud

26441 - Ciencias Psicosociales Aplicadas a los Cuidados de Salud • • • • Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Leioa Titulación: Grado en En

1 downloads 153 Views 197KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

26441 - Ciencias Psicosociales Aplicadas a los Cuidados de Salud • • • •

Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Leioa Titulación: Grado en Enfermería Curso académico: 2012/13 Curso: 1

Competencias / Descripción / Objetivos Se analizan las aportaciones en los modelos conceptuales y disciplinas de la Psicología al campo de la salud, el desarrollo evolutivo de las funciones cognitivas y de la personalida, y los factores pisocosociales de la salud enfermedad y cuidados. Resulados de aprendizaje: Conocer y comprender el marco explicativo de la conducta según los modelos cognitivo-conductual y psicodináminco. Describir el desarrollo evolutivo de la personalidad. Adaptar los cuidados a la edad y factores psicosociales del paciente y su patología. Describir las bases conceptuales de la psicopatología. Identificar la psicopatología de las funciones mentales superiores

Temario BLOQUE TEMÁTICO I- Introducción a las Ciencias psicosociales aplicadas a los cuidados de la Salud. Se abordan los principios generales de las Ciencias psicosociales aplicadas a la salud, el modelo biopsicosocial, las disciplinas implicadas y los modelos conceptuales cognitivo-conductual y psicodinámico.

Teoría (4 horas). Clase magistral (presentaciones en PowerPoint-ppt) Práctica de aula (2 horas). Exposición de los temas analizados en clase mediante vídeos o tras la lectura de un caso.

El material necesario estará disponible en la plataforma moodle.

Competencias: CE-78: Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y la familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. CT- Comunicación escrita (CT-CE)

BLOQUE TEMÁTICO II- Desarrollo evolutivo de los procesos psicológicos Básicos. Se contemplan los condicionantes del desarrollo humano, incidiendo en la interacción entre el desarrollo psicomotor, cognitivo y afectivo. Seguidamente se analiza desde una perspectiva evolutiva el desarrollo durante la infancia y la adolescencia de la sensopercepción, atención y memoria, inteligencia y pensamiento, lenguaje, afectividad y construcción de la personalidad. El

bloque finaliza con la descripción del deterioro de las funciones cognitivas y psicomotoras en la vejez y su influencia en el estado afectivo.

Teoría (10 horas). Clase magistral (presentaciones en PowerPoint-ppt) Práctica de aula (4 horas). Exposición de los temas analizados en clase mediante vídeos o tras la lectura de un caso.

El material necesario estará disponible en la plataforma moodle.

Competencias: CE-90-I. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y de la adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. CE-90-II. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer. CT- Comunicación escrita (CT-CE)

BLOQUE TEMÁTICO III- Factores psicosociales de la salud, enfermedad y de los cuidados de Enfermería. Se explican los condicionantes sociales y los fenómenos psicológicos implicados en la percepción de la salud y la enfermedad y aspectos relacionados, la hospitalización, la relación entre el profesional de la salud, el paciente y sus familiares, cuidados psicosociales con niños, adolescentes y ancianos, cuidados en patologías específicas y el estrés del personal sanitario.

Teoría (11 horas). Clase magistral (presentaciones en PowerPoint-ppt) Práctica de aula (3 horas). Exposición de los temas analizados en clase mediante vídeos o tras la lectura de un caso. Seminario (4 horas). Discusión en grupo y/o cumplimentación de un cuestionario sobre el tema tratado en un video y/o tras la exposición oral de un trabajo.

El material necesario estará disponible en la plataforma moodle.

Competencias: CE-78. CE-90-I. CE-90-II. CT- Comunicación escrita (CT-CE)

BLOQUE TEMÁTICO IV- Introducción a la Psicopatología. Se resumen las bases conceptuales de la psicopatología, analizando conceptos de interés para ubicar al alumno en la materia, como la información recogida en la historia clínica y la clasificación

de los trastornos mentales.

Teoría (3 horas). Clase magistral (presentaciones en PowerPoint-ppt) Seminario (5 horas). Discusión en grupo y/o cumplimentación de un cuestionario sobre el tema tratado en un video y/o tras la exposición oral de un trabajo.

El material necesario estará disponible en la plataforma moodle.

Competencias: CE-95. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces en el ámbito de la enfermería. CT- Comunicación escrita (CT-CE)

BLOQUE TEMÁTICO V- Psicopatología de las funciones mentales superiores. Se procede a analizar la psicopatología de las funciones mentales superiores: conciencia y orientación, atención y memoria, inteligencia, sensopercepción, pensamiento, afectividad, lenguaje y psicomotricidad.

Teoría (10 horas). Clase magistral (presentaciones en PowerPoint-ppt)

El material necesario estará disponible en la plataforma moodle.

Competencias: CE-95. CT- Comunicación escrita (CT-CE)

BLOQUE TEMÁTICO VI- Psicopatología evolutiva. Este bloque aborda aspectos diferenciales de las manifestaciones de la psicopatología según las diferentes etapas evolutivas, centrando el interés en la infancia, adolescencia y la vejez.

Teoría (4 horas). Clase magistral (presentaciones en PowerPoint-ppt)

El material necesario estará disponible en la plataforma moodle.

Competencias: CE-78. CE-90-I. CE-90-II CT- Comunicación escrita (CT-CE)

Metodología Leyenda de tipo de docencia:

M = Magistral; S = Seminario; GA = P. de Aula; GL = P. Laboratorio; GO = P. Ordenador; GCL = P. Clínicas; TA = Taller; TI = Taller Ind.; GCA = P. de Campo;

Tipo de docencia Tipo de docencia

M

S

Horas de docencia 42 9 presencial

GA

GL

GO

GCL

TA

TI

GCA

9

Horas de actividad no presencial 63 13,5 13,5 del alumno / alumna

Sistema de evaluación • • • •

Examen escrito a desarrollar Trabajos en grupo Exposición de trabajos, lecturas... Aclaraciones: EXAMEN ESCRITO(Varias preguntas abiertas sobre el temario trabajado en la teoría y las prácticas/seminarios). Calificación: 65%. Es necesario obtener al menos el 50% de la puntuación del examen (3,25 puntos) para sumar las notas de prácticas y seminarios. CE-78. CE-90-I. CE-90-II. CE-95. CT-E-1: Expresa claramente sus ideas, conocimientos y sentimientos CT-E-2: Usa un lenguaje apropiado para el tipo de documento y su destinatario.. EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y SEMINARIOS Calificación: 35%: - 25% (Realización de un trabajo (ej. revisión bibliográfica) de acuerdo a las directrices establecidas. -10% (Participación en prácticas y seminarios) CE-78. CE-90-I. CE-90-II. CE-95. CT-E-1. CT-E-2.

Materiales de uso obligatorio Eskoletako apunteak, bideoak eta ordenagailuak bilaketa bibliografikoa egiteko.

Bibliografía •

Bibliografía básica: A.P.A. (American Psychiatric Association). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - IV - Texto revisado. Madrid: Elsevier-Masson. Astudillo W, Mendinueta C, Astudillo E (2002). Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia. 4ª ed. Pamplona: EUNSA. Eguiluz, JI (2001). Introducción a la Psicopatología. Madrid: MI&C. Horno P (2007). Educando el afecto. Reflexiones para familia, profesorado, pediatría. Barcelona: Graö. Lizaso I, Aizpurua A (2010) Alzheimer motako dementzia. Zer da eta zer egin?. Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea. Nieto J, Abad MA, Esteban M, Tejerina M (2004).Psicología para Ciencias de la Salud. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Orjuela L, Horno P (2007). Manual de atención a niños y niñas víctimas de violencia de género en el ámbito familiar Barcelona: Save The Children, Ruiz C, Blanco P(2004). La violencia contra las mujeres: prevención y detección.. Madrid: Díaz de Santos. Rodríguez-Marín, J, Neipp MC (2008). Manual de psicología social de la salud. Madrid: Síntesis.



Stassen K. (2007). Psicologia del desarrollo Infancia y adolescencia. Bibliografía profundización: Bibliografía de profundización Arrivillaga M, Correa D, Salazar IC (2007). Psicología de la salud. Abordaje integral de la enfermedad crónica. Bogotá: Manual Moderno. Gómez de Terreros I (1995).Los profesionales de la salud ante el maltrato infantil. Granada: Editorial Comares. Joyce L, Boyd AR, Rodríguez L, Márquez E (2007). Psicología de la enfermedad para cuidados de la salud. Desarrollo e intervención. Bogotá: Manual Moderno. Lizaso I, Leturia FJ, Yanguas JJ (2009). Esku-hartze psikosoziala gerontologian. Donostia: Erein. Luque R, Villagrán J.M (2000). Psicopatología descriptiva: Nuevas tendencias. Madrid: Trotta. Palacios J, Marchesi A, Collen C (1999). Garapen psikologikoa eta hezkuntza. Psicología ebolutiboa. Bilbo: Euskal Herriko Unibertsitatea. Argitapen zerbitzua. Pérez M, Amigo I, Fernández C (2003). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Mingote JC, Pérez S (2003). Estrés en la Enfermería. El cuidado del cuidador. Madrid: Díaz de Santos. Méndez FX, Ortigosa JM, Quiles MJ (2003) Manual de Psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid: Pirámide. Muela A (2002). Haurrei emandako tratu txarrak: atzematea, jatorria eta ondorioak. Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea. Jarne A, Talarn A (2000). Manual de Psicopatología clínica. Barcelona: Paidós. Santrock J (2007).Desarrollo humano. Infancia.. Barcelona: Mcgraw-Hill Silvestre N, Solé MR, Pérez M, Jodar M (1995). Psicología evolutiva. Adolescencia, edad adulta y vejez. Barcelona: CEAC;

Vallejo J (2000): Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. Barcelona: Masson-Salvat.



Revistas: -



Actas Españolas de Psiquiatría Medicina Clínica (http://www.elsevier.es) Atención Primaria (http://www.elsevier.es) Gaceta sanitaria (http://www.doyma.es) Direcciones de Internet de interés:

http://www.biblioteka.ehu.es/p207content/es/contenidos/enlace/biblioteca_inf_basesdedatos_ma/es_materias/ciencias_experimental es.html http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed http://www.fisterra.com/recursos_web/castellano/c_bases_datos.asp http://www.fisterra.com/guias2/maltrato.asp http://www.fisterra.com/recursos_web/castellano/c_guias_clinicas.asp http://www.cepvi.com/articulos/psicologia_de_la_salud.shtml http://www.portalsaludmental.com/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.