Ciencias Sociales: Geografía e Historia 2º ESO. Cupido (Caravaggio) Arte Barroco. Prof. Ezequiel Parra-Colegio Ntra.Sra. del Pilar

Ciencias Sociales: Geografía e Historia 2º ESO Cupido (Caravaggio) Arte Barroco Prof. Ezequiel Parra-Colegio Ntra.Sra. del Pilar El Barroco „ „ „

0 downloads 98 Views 134KB Size

Recommend Stories


Ciencias Sociales: Geografía e Historia 3º ESO
Programación didáctica Ciencias Sociales: Geografía e Historia 3º ESO Curso 2012-2013 I.E.S. “Jaranda” Departamento de Geografía e historia Profesor

Ciencias Sociales Geografía e Historia
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciencias Sociales Geografía e Historia 2º ESO Curso 2012-2013 I.E.S. “Jaranda” Departamento de Ciencias Sociales Profesor qu

Historia del Arte Moderno. El Barroco
Historia del Arte Moderno. El Barroco Jesús Miguel Viñuales González Grado en Historia del Arte. UNED Historia del Arte Moderno. El Barroco. 1. Ar

Ezequiel Ezequiel capítulo 2
Ezequiel Ezequiel capítulo 2 INTRODUCCIÓN: Hasta hoy hemos visto la vida de dos profetas mayores, Isaías, el que respondió “Heme aquí envíame a mí” y

Story Transcript

Ciencias Sociales: Geografía e Historia 2º ESO

Cupido (Caravaggio)

Arte Barroco Prof. Ezequiel Parra-Colegio Ntra.Sra. del Pilar

El Barroco „ „ „ „ „ „ „

„

Se conoce como Barroco la etapa cultural de Occidente entre los siglos XVII y XVIII. Fue producto del cambio de mentalidad producido tras las luchas religiosas en Europa. Se abandona la serenidad y el optimismo renacentista y se adopta una visión más mística de la vida y menos optimista. El arte barroco se inspiró en las formas clásicas. Los artistas barrocos representan la realidad tal cual era sin ocultar sus defectos. Deseaban despertar fuertes sentimientos en el espectador para ello realizaban obras llenas de movimiento y contrastes. En literatura se alcanzó un momento de gran esplendor (W. Shakespeare) sobre todo en España: Siglo de Oro de las letras españolas (Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Góngora, Quevedo,…) También la música conoció un momento extraordinario: Vivaldi, Haëndel o Bach.

Arquitectura barroca 1. Características „ Los edificios barrocos se construían con el objetivo de llamar la „ „ „

„ „

atención (arte de propaganda). Para ello utilizaron los siguientes procedimientos: Uso de líneas curvas y columnas salomónicas. Creación de efectos luminosos en las fachadas por medio de utilización de entrantes y salientes y frontones rotos que creaban zonas de luz y sombra. Abundancia de decoración y adornos en las fachadas en las que se combinaba pintura, escultura y arquitectura. Uso de materiales ricos y llamativos, como los mármoles de colores o el pan de oro.

Arquitectura barroca 2. Nacimiento y expansión „ El barroco nace en Roma como un arte para reforzar, restructurar y „ „ „ „ „ „

embellecer a la ciudad como centro de la cristiandad. Es el arte de la Contrarreforma Católica, el vehículo para extender las ideas católicas frente a las protestantes. El arte barroco pronto se expandió casi toda Europa. En España la arquitectura barroca se caracterizó por la abundancia de decoración tanto en el exterior como en el interior. Un aspecto típico del barroco español fue la construcción de plazas mayores (p.e. Madrid y Salamanca). En Francia el Barroco se caracterizó por las líneas rectas y una decoración menos abundante. La corona y la nobleza francesas construyeron grandes palacios (p.e. Palacio Real de Versalles).

Arquitectura barroca 3. Artistas „ ITALIA: „

„ „

Lorenzo Bernini: fue el “arquitecto de los papas”. Diseñó la Columnata de la plaza de san Pedro y el Baldaquino de la Basílica entre otras obras. Francesco Borromini: diseñó, entre otros edificios, la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane. Carlo Maderna: diseñó la iglesia de Santa Maria della Vittoria.

„ ESPAÑA „

José de Churriguera: Su obra tuvo una gran influencia en España dando lugar a un nuevo estilo: el Churrigueresco. De entre su obra destaca el retablo de la parroquia de Navarrete.

Pintura barroca 1. Características generales „ Realismo: las personas se retrataban tal como eran, con sus defectos „ „ „ „

físicos. No se idealizaban ni los rostros ni sus figuras. Escenas llenas de movimiento y fuerza. Figuras que realizaban gestos bruscos. Los personajes estaban llenos de sentimientos, que se reflejaban en sus rostros o en las expresiones de su cuerpo. Temas variados: religiosos, mitológicos, momentos de la vida cotidiana, retratos, etc. Nuevas temáticas: paisajes y bodegones. A pesar de los rasgos comunes, en la pintura barroca hubo gran diversidad de escuelas y estilos: pintura italiana, escuela holandesa, escuela flamenca, pintura española.

2. Pintura italiana

„ El pintor barroco italiano más importante fue Caravaggio. „ Caravaggio se basó en la observación directa de la realidad con toda

su crudeza. „ Sus personajes se inspiraron en la vida cotidiana, a menudo marginados, mendigos, prostitutas, enfermos físicos o mentales. „ Fue el maestro del claroscuro. Su técnica se llamó tenebrismo: las figuras emergían de entre la oscuridad de esta forma llamaba la atención del espectador sobre aquellas zonas del cuadro que quería destacar.

3. Escuela holandesa „ En las Provincias Unidas el barroco dio lugar a una escuela de pintura

propia. „ En ella tuvieron mucha influencia los gustos de la burguesía comercial que era quien encargaba y pagaba los cuadros. „ Abundaron los paisajes rurales y urbanos, las escenas cotidianas, los retratos, los temas religiosos y los bodegones. „ Los autores más importantes fueron: „ „ „

Rembrandt: utilizó el claroscuro con maestría y cultivó el realismo en sus retratos. Destacó por sus temas bíblicos y escenas cotidianas. Frans Hals: gran autor de retratos (individuales y colectivos). Supo captar la psicología de quienes retrataba. Vermeer: se especializó en interiores de hogares burgueses. Sus personajes eran serenos u la luz remarcaba la calidez del hogar.

4. Escuela flamenca „ En Flandes (sur de los Países Bajos) también se desarrolló una „ „ „ „

importante escuela de pintura barroca. Esta escuela estuvo muy influenciada por la escuela italiana. Su principal rasgo era el naturalismo o realismo. Otra de sus características fue la minuciosidad con que se retrataban los paisajes y las escenas. Sus principales pintores son: „ „

Rubens: principal pintor flamenco. Sus cuadros estaban llenos de colorido y daban una gran sensación de movimiento. Van Dyck: discípulo de Rubens que trabajó en Inglaterra. Destacó por sus retratos coloristas y elegantes

5. Escuela española „ El siglo XVIII se considera el Siglo de Oro de la pintura española. La „ „ „ „

escuela española barroca fue una de las más importantes. La pintura actuó como arma propagandística de la Contrarreforma, por lo que muchos cuadros eran de temática religiosa. El barroco español se caracterizó por el realismo y una gran emotividad. Otra característica es la frecuencia de mensajes simbólicos que se escondían detrás de la escena principal. Los pintores más destacados fueron: „

„

José Ribera, el Spagnoleto (1591-1652): siguió el modelo de Caravaggio aunque utilizaba un mayor colorido y sus personajes muestran mayor serenidad. Francisco de Zurbarán (1598-1664): pintó escenas religiosas para decorar conventos. Sus personajes expresaban intensos sentimientos. También realizó bodegones.

„

Esteban Murillo (1617-1682): al principio su forma de pintar se basó en el realismo y el tenebrismo italianos, pero luego las escenas de sus cuadros adoptaron posturas más serenas e intimistas.

„

Diego Velázquez: fue sin duda el mejor pintor del Barroco español y uno de los artistas más admirados de todos los tiempos. „

„

„

„

„ „ „

Nació en Sevilla en 1599 y allí se formó con Francisco Pacheco doce adquirió un estilo influenciado por el realismo y el tenebrismo. En 1623 pintó un retrato de Felipe IV y el rey quedó tan satisfecho que le nombró pintor de cámara (pintor oficial de Palacio). En 1631 realizó su 1er viaje a Italia donde profundizó en el estudio del desnudo y la perspectiva. En su 2º viaje alcanzó la perfección técnica que plasmó en sus obras posteriores: Las Meninas, Las hilanderas,… Pintó temas variados: retratos, escenas mitológicas y cotidianas, cuadros religiosos,… Captaba perfectamente la personalidad de sus retratados. Hizo un uso magistral de la luz y de la profundidad en sus cuadros. El rey le otorgó la Cruz de Santiago, condecoración reservada a lo más selecto de la nobleza.

Escultura barroca 1. Características generales „ Realismo. „ „ „ „

Las esculturas adquirieron rasgos personales y movimientos naturales. Representaban a personajes con sentimientos muy intensos. Las figuras adquirieron gran movilidad, energía y vitalidad. A menudo se engarzaban en composiciones complejas. Se crearon efectos luminosos con los pliegues de la ropa y los gestos de las figuras, que formaban zonas de luz y sombra. Bernini fue el principal escultor del barroco y uno de los escultores más importante de todos los tiempos. Estuvo influenciado por Miguel Ángel y las esculturas helenísticas de la colección del Vaticano.

2. Escultura española „ La escultura española dependió casi en su totalidad de los encargos

de la Iglesia. „ La mayoría de las obras fueron: „

Retablos para adornar los altares de las iglesias.

„ Imágenes para decorar templos y para las procesiones de Semana

Santa. „ La mayor parte fueron de madera policromada. „ Se caracterizaban por gestos y posturas muy expresivas, que reflejaban gran emotividad y patetismo (buscaban conmover los sentimientos de los espectadores). „ Los escultores españoles más importantes fueron: Gregorio Fernández, Alonso Cano, Martínez Montañés y Pedro de Mena.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.