CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1 CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA. CONTENIDOS MÍNIMOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN. . PRIMERO DE LA ESO PRIMERA E

0 downloads 45 Views 653KB Size

Recommend Stories


Ciencias Sociales Geografía e Historia
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciencias Sociales Geografía e Historia 2º ESO Curso 2012-2013 I.E.S. “Jaranda” Departamento de Ciencias Sociales Profesor qu

Ciencias Sociales: Geografía e Historia 3º ESO
Programación didáctica Ciencias Sociales: Geografía e Historia 3º ESO Curso 2012-2013 I.E.S. “Jaranda” Departamento de Geografía e historia Profesor

Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales mult

Story Transcript

1

CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

CONTENIDOS MÍNIMOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN.

.

PRIMERO DE LA ESO PRIMERA EVALUACIÓN.

OBJETIVOS: -

Localizar y conocer las Coordenadas geográficas.

-

Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

-

Construir e interpretar climogramas. Diferenciar tiempo y clima.

-

Diferenciar y situar los distintos climas de la tierra y sus principales características.

-

Conocer los principales rasgos físicos, climáticos y de vegetación de los continentes.

-

Localizar, situar y saber los accidentes geográficos de los distintos continentes.

CONTENIDOS: -

La representación de la Tierra: tipos de mapas. Paralelos y Meridianos.

-

El relieve terrestre.

-

Las aguas marinas y continentales. Los ríos: conceptos fundamentales.

-

Tiempo y clima. Las precipitaciones.

-

Los continentes: estudio físico y climático. Africa . América. Asia .Oceanía. Antártica.

TAREAS. -

Conocer el significado de la leyenda en los mapas.

2

-

Localizar puntos por coordenadas.

-

Elaborar conceptos básicos.

-

Interpretar diversas formas de representar el relieve.

-

Interpretar y elaborar gráficos y dibujos esquemáticos.

-

Realizar y calcar mapas.

-

Construir e interpretar climogramas.

-

Realizar e interpretar formas de representar el tiempo. -

-

Utilizar atlas para localizar distintas vegetaciones. Analizar la relación entre paisaje y forma de vida

INDICADORES. -

Maneja atlas geográfico. (Competencia espacial)

-

Vocabulario: Adquiere conceptos relacionados con el relieve terrestre. (C: Lingüística)

-

Reflexiona de forma crítica sobre los efectos de las acciones humanas sobre la calidad y cantidad de las aguas terrestres. (C. social y ciudadana)

-

Localiza los principales accidentes geográficos y aprende sus nombres.(Competencia espacial)

-

Conoce y diferencia los distintos paisajes en los que se desarrolla la vida humana. (C. espacial)

-

Localiza los principales climas y paisajes climáticos. (C. espacial)

-

Relaciona paisajes, ríos, población (C. aprender a aprender)

-

Trabaja en grupo localizando lugares por las coordenadas (Competencia social y ciudadana)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

Localizar y conocer datos geográficos de los continentes sobre mapas mudos.

-

Utilizar atlas y por medio de coordenadas localizar puntos.

-

Diferenciar Tiempo y Clima y sus características.

3

-

Conocer los elementos del clima y representarlos en climogramas.

-

Conocer el ciclo del agua y su influencia en el paisaje.

-

Conocer los movimientos de la Tierra y sus consecuencias.

-

Conocer las zonas climáticas de la tierra y los climas asociados a cada una de ellas.

4

2ª EVALUACIÓN.

OBJETIVOS: -

Manejar el atlas

-

Conocer los principales rasgos físicos de Europa, España y Castilla- La Mancha.

-

Localizar y situar en mapas los elementos físicos más destacados.

-

Conocer diferencias entre Historia y Prehistoria.

-

Diferenciar características de Paleolítico y Neolítico.

-

Conocer las formas de vida de las personas en la Prehistoria.

CONTENIDOS. -

El paisaje de Europa y España y Castilla La Mancha

-

Paisajes humanizados españoles.

-

Los riesgos naturales.

-

La Historia: el estudio del pasado.

-

El Paleolítico, nuestros antepasados más remotos. El arte.

-

El Neolítico y la Edad de los Metales. La revolución Neolítica. La vida en el Neolítico. Los inventos. El arte

-

La vida en el Edad de los Metales. Los inventos.

-

Las creencias del Neolítico y de la Edad de los Metales.

TAREAS. -

Interpreta y realiza mapas geográficos e históricos.

-

Analiza imágenes de paisajes.

-

Completa mapas mudos.

-

Maneja el atlas como libro de consulta.

-

Realiza Conceptos básicos.

-

Realiza gráficos y esquemas.

-

Realización e interpretación de líneas del tiempo.

5

-

Analiza obras de arte del paleolítico y del neolítico. Monumentos megalíticos.

-

Analiza formas de vida de otras épocas: Paleolítico, Neolítico, Edad de los Metales.

-

Realiza una obra de arte prehistórica.

-

Realiza un árbol genealógico y una historia de su vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÖN: - Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. -

Identificar y explicar ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural.

-

Conocer los principales accidentes geográficos de los continentes.

-

Conocer las características y efectos de volcanes y terremotos.

-

Completar y llevar al día el cuaderno de clase.

-

Aprender Conceptos Básicos de la unidad.

-

Conocer las etapas de la Prehistoria y sus características: formas de vida, economía, arte, localización…

-

Situar en ejes cronológicos etapas históricas.

INDICADORES -

Usa la cartografía, los gráficos y las fotografías como fuente de información. (C. espacial y aprender a aprender)

-

Busca información en un atlas. (C. espacial)

-

Busca información en Internet (Tratamiento de la información y C. digital)

-

Analiza por qué los grupos primitivos alteraban menos el medio que nosotros.(C. social y ciudadana)

-

Utiliza vocabulario de Prehistoria. (C. Tratamiento de la información)

-

Conoce los siguientes aspectos como claves de nuestro pasado: posición bípeda, aparición de herramientas, lenguaje, desarrollo del cerebro, aparición del arte…(C. aprender a aprender)

-

Interpreta mapas históricos. (C. Tratamiento de la información)

6

-

Realiza e interpreta ejes cronológicos. (C. tratamiento de la información)

-

Conoce el arte Paleolítico, Neolítico y el Megalítico y el vocabulario relacionado. (C. aprender a aprender)

-

Analiza una obra de arte utilizando las pautas básicas para ello. (C. cultural y artística)

-

Reconoce y valora las huellas del pasado.( Competencia social y ciudadana)

3ª EVALUACIÓN

OBJETIVOS: -

Elaborar Conceptos básicos.

-

Conocer la importancia de la aparición de la escritura.

-

Explicar cómo eran las creencias egipcias, sociedad, economía…

-

Comprender el desarrollo del proceso colonizador griego y su influencia en el Mediterráneo.

-

Describir la estructura social en la antigua Grecia. El papel de la mujer.

-

Identificar los órdenes griegos y la escultura

-

Conocer características de la religión griega.

-

Conocer las etapas de la Historia de Roma.

-

Identificar y describir edificios características y obras de arte romanos.

-

Comprender el significado del proceso de romanización.

-

Conocer los pueblos anteriores a Roma en la península ibérica.

CONTENIDOS: -

Las civilizaciones fluviales: Mesopotámica.

-

De las ciudades a los imperios. La aparición de la escritura. Las civilizaciones fluviales: definición y características. La cultura mesopotámica.

-

El Antiguo Egipto: El Nilo: crecidas. Sociedad egipcia. La vida cotidiana. La religión. Los templos. El poder del faraón.

-

La Historia de los griegos. Las Polis. La época clásica. Las guerras médicas. El imperio de Alejandro Magno. El Helenismo. EL arte griego. Las formas de vida

7

de los griegos. Las ciudades griegas. -

La civilización romana: Roma, de la ciudad al imperio. Etapas de la Historia de Roma. La sociedad en Roma. Las formas de vida de los romanos. Las construcciones: innovaciones técnicas. Hispania romana. Formas de vida de los iberos. Formas de vida de los celtas. La romanización

TAREAS: -

Situar en mapas históricos y ejes cronológicos, mapas mudos, etc los contenidos de la unidad.

-

Analizar dibujos y mapas.

-

Analizar yacimientos arqueológicos para extraer información.

-

Proyección de diapositivas de estas culturas.

-

Buscar en Internet restos arqueológicos de estas culturas

-

Utilización del atlas histórico.

-

Elaboración de conceptos básicos.

-

Realización de actividades del libro y otras.

-

Elaboración de esquemas y murales.

-

Análisis y comparación de fotografías de restos arqueológicos.

-

Análisis y comparación de edificios y estilos diferentes, arquitectónicos y

escultóricos de estas culturas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

Realizar ejes cronológicos.

-

Completar mapas mudos.

-

Realizar actividades del libro y otras. Completar cuaderno de clase.

-

Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan a la civilización griega, identificando sus elementos originales, su arte y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

-

Caracterizar los rasgos de la organización política, económica , social y artística

8

de la civilización romana, valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas. -

Analizar cómo cambió la forma de vida de los pueblos prerromanos con la romanización.( C. aprender a aprender).

-

Conocer y diferencia los principales estilos arquitectónicos y escultóricos griegos y romanos.

-

Analizar las formas de vida, grupos sociales, economía, religión… de estas culturas.

INDICADORES. -

Explica cómo surgieron los primeros estados y sus diferencias con tribus del Paleolítico y el Neolítico. (C. social y ciudadana)

-

Conoce las principales manifestaciones del arte egipcio, sus características y ejemplos.(C. cultural y artística)

-

Precisa el contexto espacio-temporal en que se desarrolló la civilización griega.(C. espacial).

-

Sitúa en mapas históricos y líneas del tiempo los procesos históricos y hechos estudiados. (C. espacial).

-

Analiza luchas entre patricios y plebeyos como modelo de conflicto social. (C. social y ciudadana).

-

Analiza el peso del factor militar en la expansión romana. (C: aprender a aprender).

-

Identifica la función de los principales edificios. (C. tratamiento de la información)

-

Elabora resúmenes. ( C. Tratamiento de la información)

-

Busca información complementaria. (C. digital)

9

SEGUNDO DE ESO Contenidos: - Unidad 0: Unidad de repaso de Roma. - El Islam: Expansión. Al-Andalus. Cultura y arte islámico. - La Europa feudal: La sociedad y economía feudal. La ciudad medieval. El resurgir de la vida urbana. El afianzamiento del poder real. La crisis de la Baja Edad media. -

El arte Románico y el Gótico.

-

Los Reinos Cristianos hispánicos: Sociedad, economía y cultura.

-

Los conflictos en la baja Edad media.

-

La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos. Cultura, Sociedad y economía.

-

La época de los Descubrimientos: Causas y consecuencias.

-

El Descubrimiento de América. Los pueblos precolombinos. Conquista y colonización de América.

-

Cambios políticos, económicos y sociales durante los siglos XV y XVI.

-

El Imperio de Carlos V y Felipe II. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma.

-

El Arte del Renacimiento en Italia y España.

-

EL S. XVI . El apogeo del imperio español.

-

S. XVII, la crisis del Imperio español. Los últimos Austrias. El declive del imperio.

-

La crisis social y económica del s. XVII.

-

El Barroco en España y en el resto de Europa.

-

La población del mundo. La diversidad social. EL hábitat social y urbano.

-

Las ciudades en Europa y en España.

10

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-

Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos. (C. 1,2,3,4)

-

Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal. (1,2,3,4,7 y 8)

-

Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la E.M. , distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de pervivencia de su legado cultural o artístico. (C.4,5,7,8,9)

-

Distinguir los principales momentos en la formación del estado moderno. (C.3,4,6)

-

Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y Moderna. (C.5,9)

-

Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo utilizando fuentes diversas. (C.4,5,7,8,9)

-

Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos, conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía.

-

Analizar el crecimiento de las áreas urbanas y algunos de los problemas que se plantean a sus habitantes aplicando este conocimientos a ejemplos de ciudades españolas.

INDICADORES

-

Utiliza el vocabulario relacionado con la Edad media (C. lingüística).

-

Comprende la importancia histórica de la desaparición del I. romano. ( C. aprender a aprender).

-

Describe los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal. (C. aprender a aprender. C.cultural y artística).

-

Realiza de forma individual y en grupo un trabajo sencillo. (C. tratamiento de la información).

11

-

Conoce el vocabulario relacionado con el arte románico y gótico así como sus características. (C. lingüística, cultural y artística).

-

Busca información histórica sugerida en Internet. (C. digital).

-

Comprende cómo cambió el espacio urbano medieval gracias al aumento de la población y al crecimiento económico. (C. aprender a aprender. Social y ciudadana).

-

Completa

cuadros

cronológicos

y

resume

la

formación en ellos. (C. tratamiento de la información y aprender a aprender). -

Distingue los principales momentos en la formación del Estado Moderno, destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español. (C. aprender a aprender ).

-

Identifica las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la E. Moderna contextualizándolos en las etapa en la que se originaron y analizando obras de arte. (C. aprender a aprender, tratamiento de la información, lingüística.)

-

Analiza las características del Humanismo. (Aprender a aprender).

-

Conoce el contexto espacio-temporal del imperio español del S.XVI y la conquista de América. (C. Tratamiento de la información, aprender a aprender y social y ciudadana).

-

Comprende las causas por las que el I. español entró en crisis en el S.XVII y sus causas. (Pensamiento social).

-

Comprende la influencia de la mentalidad barroca en los avances científicos de la época.

-

Describe los factores que condicionan los comportamientos demográficos, conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía. (C. espacio- temporal, social y ciudadana)

12

3º ESO

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES 1. Lee, subraya y realiza un pequeño esquema a partir de un texto. Y es capaz de explicar los conceptos geográficos básicos. 2. Ha mejorado su capacidad expresiva y su ortografía a lo largo del curso 3. Puede comentar un texto de Geografía o de cualquier aspecto de la sociedad actual, siguiendo estos pasos: extracción y jerarquización de las ideas, interpretación y síntesis 4. Participa en debates sobre distintos aspectos tratados en clase manifestando actitudes de solidaridad y tolerancia. 5. Obtiene, selecciona e interpreta de información a través de atlas, anuarios, documentos visuales, escritos etc 6. Elabora e interpreta mapas y gráficos de diferente carácter: climogramas, pirámides demográficas, series temporales, etc.

CONCEPTUALES

PRIMER TRIMESTRE

7. Sabe que el relieve actual es el resultado de un proceso evolutivo en el que han intervenido factores de naturaleza interna y externa. 8. Comprende la diversidad de los climas existentes en la tierra como resultado de la acción de factores en los que la acción humana tiene importancia 9. Distingue los grandes grupos de climas y principales características 10. Comenta los aspectos más significativos de los elementos del clima en un climograma. 11. Localiza en un mapa y reconoce las principales formas de relieve de los continentes y océanos. 12. Conoce los rasgos físicos más destacados que configuran los medios naturales de España y Castilla la Mancha 13. Distingue los principales tipos de formaciones y recursos naturales y su distribución en el mundo, valorando los aspectos geográficos del entorno.

13

14. Clasifica correctamente las actividades económicas dentro de su correspondiente sector. 15. Distingue entre tipos de agricultura, de industria, de comercio, de comunicaciones y de turismo según los criterios que habitualmente emplea la Geografía 16. Identifica, localiza y caracteriza los principales paisajes agrarios y las áreas industriales del mundo, con referencia especial a España y Castilla la Mancha. 17. Construye y comenta gráficos de Geografía y Economía.

SEGUNDO TRIMESTRE 18. Conoce los rasgos básicos de los paisajes industriales. 19. Localiza las principales áreas industriales y centros productivos de materias primas y fuentes de energía en España. 20. .Conoce los problemas actuales de la agricultura y la industria en Castilla la Mancha. 21. Conoce el desarrollo y transformaciones recientes del sector servicios en el Mundo, en España y en Castilla la Mancha 22. .Localiza los principales ejes de transporte y conoce la importancia de las comunicaciones para los intercambios comerciales, con especial referencia al caso castellano manchego. 23. .Analiza el sector servicios, con especial atención a la actividad turística y de ocio en España y Castilla la Mancha. 24. Valora las interacciones entre el medio natural y la actividad humana, conociendo los principales problemas ambientales 25. Valora positivamente las labores de protección del medio ambiente. 26. Conoce las características esenciales del subdesarrollo mediante indicadores diversos. 27. Sabe situar en el mapa los países ricos y los países pobres y explicar su distribución. TERCER TRIMESTRE 28. Define qué es un Estado y en qué se diferencian unos de otros. 29. Describe la organización territorial de los Estados y las funciones de los diferentes niveles. 30. Define la Unión Europea, qué países la conforman, cuáles son sus objetivos, políticas e instituciones. 31. Es capaz de crear una breve cronología de la UE con las fechas de incorporación de los actuales países miembros y su futura ampliación. 32. Identifica los países más importantes y localiza algunos de los que conforman cada uno de los continentes africano y asiático. 33. Explica los factores que intervienen en el reparto de la población y de la riqueza (y que influyen en el desarrollo y en el subdesarrollo de los países).

14

34. Nombra los países más importantes y localiza algunos de los que conforman América. 35. Nombra y localiza los países que componen Europa, y sus capitales. 36. Identifica y localiza sin equivocarse todas las Provincias y Comunidades Autónomas españolas. 37. Muestra una mínima sensibilidad ante los principales problemas del mundo actual (políticos, económicos, sociales, medioambientales…).

15

CIRTERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.

2. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades.

3. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la

INDICADORES

TEMAS EN LOS QUE SE TRABAJAN

a.- Describe el funcionamiento de la economía.

3,4,5,6,7,8

b.- Conoce y distingue los principales sistemas económicos.

3,4,5,6,7,8,10

c.- Señala los rasgos de la globalización.

9,10,12,13,14

a.- Identifica diferencias en el grado de desarrollo de los países.

3,12,13,14

b.- Deduce las consecuencias de dichas diferencias.

3,12,13,14

c.- Muestra rechazo hacia las desigualdades territoriales.

3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,1 3,14

d.- Muestra actitudes de respeto hacia otras culturas.

3,9,12,13,14,15

a.- Identificar las actividades pertenecientes al sector primario.

3,4,7,8

b.- Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria, de la pesca y de la ganadería.

4,7,8

COMPETENCIAS RELACIONADAS

a,b,c,d,g

a,b,c,g,h,i

a,c,d,e,h

16

agricultura española.

4. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.

5. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.

6. Analizar algún ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad

c.- Identificar los problemas de la agricultura actual.

4,7,8

d.- Señalar los problemas de la agricultura española en el marco de la U. E.

7,10

a.- Reconoce las actividades pertenecientes al sector terciario.

6,7,8

a,c,d,e,h b.- Conoce el predominio y desarrollo de las actividades de servicios en la economía actual.

6,7,8

a.- Conoce los principales tipos de industria.

5,7,8

b.- Identifica las actuales formas de producción así como los paisajes industriales.

5,7,8

c.- Localiza las zonas productoras de energía y bienes industriales.

5,7,8

a.- Reconoce el crecimiento de la población mundial, y cita los factores que han

14

a,c,d,e,h

a,b,c,d,g,h,i

17

identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización y de integración económica que se está produciendo, así como identificando las consecuencias para los países receptores y emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno.

7. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.

8. Identificar, situar cronológica y geográficamente, y caracterizar las zonas de conflicto transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX en el mundo, en Europa y en España y aplican este conocimiento a la comprensión de

contribuido a ello. b.- Analiza las tendencias migratorias.

14

c.- Elabora e interpreta correctamente pirámides de población.

14

d.- Muestra actitudes de tolerancia, solidaridad y respeto hacia la población inmigrante.

14

a.- Identifica los efectos de la acción humana sobre el medio.

15

b.- Conoce los principales problemas medioambientales.

15

c.- Aporta propuestas que mejoren el medio ambiente y colaboren en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

15

a,c,d,e,i

a,c,d,e,g,h,i

18

algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

9. Identificar y localizar en el mapa las comunidades autónomas españolas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países reconociendo los rasgos básicos de la organización políticoadministrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.

a.- Conoce los aspectos más importantes del medio físico, europeo y español.

1,2

b.- Conoce los principales países y capitales del mundo, especialmente los de la U.E., y sabe situarlos en el mapa. Cita los diferentes sistemas políticos.

1,2

c.- Sabe como está ordenado el Estado español.

11

d.- Sitúa en el mapa las Comunidades Autónomas y provincias.

11

a,b,c,e,g

10. Identificar algunos casos en que la acción humana tiene un efecto positivo sobre el medio reconociendo, en el territorio español o mundial, algunos problemas relevantes relacionados con el medioambiente, explicando sus causas y efectos, aportando ejemplos de actuaciones que pueden contribuir a su mejora.

a,c,d,e,i

11. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas consecuencias de los mismos y mostrando sensibilidad ante las

a,e,f,h,i

19

desigualdades. 12. Realizar proyectos de investigación guiada utilizando una lectura comprensiva utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.

13.- Mostrar una actitud positiva frente a los aprendizajes, asistiendo con puntualidad a sus actividades, realizando con corrección las tareas que se proponen y participando activamente en la clase.

a.- Maneja y utiliza correctamente las fuentes de información.

1-15

b.- Elabora pequeños trabajos de investigación, individuales y/o en grupo.

1-15

c.- Comunica la información con una expresión correcta y un vocabulario específico.

a,b,c,d,g,h,i

1-15

a.- Muestra una actitud positiva frente a los aprendizajes en el aula.

1-15

b.- Asiste puntualmente a clase.

1-15

c.- Realiza las tareas a diario en su cuaderno de clase.

1-15

d.- Participa activamente en el trabajo del aula.

1-15

a,b,c,d,g,h,i

20

4º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Puede comentar un texto de Historia, Geografía Humana, Economía, Ciencias Políticas o de cualquier aspecto de la sociedad actual, con coherencia y siguiendo unos pasos determinados. 2. Conoce los principales caracteres del mundo actual (políticos, económicos, sociales, medioambientales…). 3. Mejorar significativamente la competencia expresiva –oral y escrita—y la ortografía a lo largo del curso. 4. Muestra una mínima sensibilidad ante los principales problemas del mundo 5. Definir con un mínimo de rigor los conceptos de Historia. 6. Diferenciar perfectamente los ámbitos económico, social, político y cultural dentro de la historia y saber relacionarlos entre sí. 7. Acotar cronológicamente con precisión la Edad Contemporánea. 8. Representar los principales acontecimientos del ámbito de la cultura occidental en un eje cronológico. 9. Situar las fechas en el siglo correspondiente, sin cometer errores. 10. Explicar los principales conceptos en su contexto. 11 Buscar datos sobre los personajes más destacados, e informar con precisión contextualizándolos adecuadamente. 12. Representar sobre mapas algunas cuestiones como viajes marítimos o movimientos migratorios. 13. Identificar mapas políticos de la Europa de los siglos XIX y XX. 14. Construir tablas de datos y gráficos lineales, de barras y de proporciones, relativos a demografía histórica y a historia económica. 15. Diferenciar el comportamiento de Natalidad y de Mortalidad en el régimen demográfico de tipo antiguo y en el de tipo moderno. 16. Distinguir claramente causa de consecuencia en el análisis o la descripción de un proceso histórico. 17. Comentar textos históricos con cierta coherencia y siguiendo unos pasos determinados. 18. Conocer la sucesión de estilos de la Historia del arte occidental desde el Neoclasicismo. 19. Realizar un comentario básico, ordenado, de una obra arquitectónica, escultórica o pictórica, aportando su valoración personal.

21

20. .Situar en el tiempo e identificar el estilo artístico al que se adscriben los artistas más relevantes del arte occidental.

TEMPORALIZACIÓN CONTENIDOS DE LA MATERIA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES -

Obtener información a partir de imágenes, textos, mapas, gráficas,etc Elaborar resúmenes, esquemas, diagramas. Elaborar ejes cronológicos, etc Elaborar e interpretar mapas históricos Analizar e interpretar textos históricos Analizar y contextualizar obras artísticas. Realizar trabajos de síntesis sobre temas específicos Realizar mapas conceptuales y esquemas para explicar la multicausalidad histórica.

CONTENIDOS ACTITUDINALES - Preocupación por el rigor y la objetividad en la búsqueda e interpretación de información de tipo histórico y rechazo de explicaciones simplistas - Predisposición a buscar una parte de la explicación de situaciones y acontecimientos actuales en - nuestro pasado histórico - Interés por conocer otras culturas - Interés por estar bien informado - Rechazar la presión publicitaria y el ansia consumista que transmiten los medios de comunicación de masas - Interés por conocer las formas de expresión artísticas y cultural, tanto del pasado como del presente en nuestra sociedad occidental y en otras culturas - Valoración de los restos y vestigios del pasado - Valoración tolerancia y respeto de actitudes y culturas distintas a las nuestras CONTENIDOS CONCEPTUALES PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 2. . LIBERALISMO Y NACIONALISMO TEMA 3. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX SEGUNDA EVALUACIÓN TEMA 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO TEMA 7. ARTE DEL SIGLO XIX TEMA 8. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)

22

TEMA 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TEMA 10. LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS TERCERA EVALUACIÓN TEMA 11. UN MUNDO BIPOLAR TEMA 12. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO TEMA 13. ESPAÑA EN DEMOCRACIA TEMA 14. LA UNIÓN EUROPEA TEMA 15. EL MUNDO ACTUAL TEMA 16. EL ARTE DEL SIGLO XX ANEXO: CASTILLA LA MANCHA EN LOS SIGLOS XVIII, XIX Y XX El tema 15 se desarrollará mediante la recogida de noticias en los cuadernos del alumnado y los temas de arte y de Castilla-La Mancha, a lo largo de los curso. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia. Este criterio valora la competencia para situar las principales etapas y periodos cronológicos y si es capaz de comprender las nociones de simultaneidad y cambio y los momentos y procesos que caracterizan el tránsito de unas etapas a otras, aplicando estas nociones a la evolución histórica desde el siglo XVIII hasta el mundo actual (objetivo 3). INDICADORORES: -

Muestra una actitud positiva frente a los aprendizajes. Tiene siempre el material. Participa y comparte con los compañeros.

-

Sitúa las principales etapas y períodos cronológicos.

-

Comprende las nociones de simultaneidad y cambios.

2. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España. Este criterio valora la competencia para ver, partiendo del conocimiento de los rasgos generales de la sociedad en el Antiguo Régimen, si reconocen los cambios que se producen en el siglo XVIII, describiendo el carácter centralizador y reformista propio del despotismo ilustrado en España (objetivo 3).

23

INDICADORES: -

Muestra una actitud positiva frente a los aprendizajes.

-

Conoce los rasgos generales de la sociedad del Antiguo régimen.

-

Reconoce los cambios que se producen en el siglo XVII

-

Describe el carácter centralizador y reformista propio del despotismo ilustrado.

3. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España. Este criterio valora la competencia para comprender los cambios que la revolución industrial introdujo en la producción y los diferentes ritmos de implantación en el territorio europeo, así como las transformaciones sociales que de ella se derivan. Asimismo, permite comprobar si se conocen las bases políticas de las revoluciones liberales burguesas y si se identifican y sabe explicarse los rasgos propios de estos procesos en España (objetivo 3).

INDICADORES: -

Comprende los cambios que la revolución industrial introdujo en la producción y los diferentes ritmos de implantación.

-

Reconoce las transformaciones sociales que se derivan de la revolución industrial.

-

Conoce las bases políticas de las revoluciones liberales burquesas

-

Identifica los procesos de la Revolución industrial.

4. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas. Este criterio valora la competencia para comprender los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo pero también las consecuencias de esta expansión colonial en el ámbito de las relaciones internacionales y en los propios países (objetivo 3).

INDICADORES: -

Comprende los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante el Imperialismo

-

Comprende las consecuencias de esta expansión colonial.

24

5. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea. Este criterio trata de evaluar si se reconoce la crisis de la monarquía parlamentaria, las políticas reformistas emprendidas durante la Segunda República, el franquismo, el desarrollo económico y la transición política hasta la Constitución de 1978 y la consolidación del Estado democrático, en el marco de la pertenencia de España a la Unión Europea (objetivo 3). INDICADORES: -

Reconoce la crisis de la Monarquía parlamentaria

-

Aprecia las políticas reformistas de la Segunda Guerra Mundial.

-

Conoce el franquismo, el desarrollo económico y las transición política.

-

Reconoce la consolidación del estado democrático.

6. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos desde Goya a las vanguardias y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos. Se trata de comprobar que se diferencian los elementos básicos de los estilos artísticos contemporáneos y se aplica este conocimiento al análisis de obras relevantes reconociendo la significación de algunos autores españoles (objetivo 4).

INDICADORES: -

Diferencia los elementos básicos de los estilos artísticos contemporáneos.

-

Analiza las obras más relevantes.

-

Reconoce la significación de algunos autores españoles.

7. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales; exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumnado manifestando actitudes de solidaridad y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Este criterio valora la competencia en el manejo correcto de los instrumentos gráficos y cartográficos, así como la lectura e interpretación de gráficos y mapas temáticos, de una dificultad similar o inferior a la habitual en los medios de comunicación. Asimismo se valora la sensibilidad ante problemas del mundo actual, tales como la existencia de colectivos desfavorecidos, situaciones de discriminación, deterioro ambiental, mercado de trabajo, pautas del consumo, etc., que se abordan con rigor y con actitud solidaria. Se trata igualmente de comprobar si se utiliza en la

25

presentación de las conclusiones las posibilidades que proporciona un procesador de textos o una presentación, por ejemplo (objetivo 5). INDICADORES:

-

Maneja instrumentos gráficos y cartográficos

-

Muestra sensibilidad ante problemas del mundo actual.

-

Aborda con rigor y actitud solidaria los problemas del mundo actual.

8. Conocer valorar la situación de los derechos y libertades humanas en el momento actual. Este criterio valora la competencia del alumnado para valorar la situación actual de los derechos humanos y las libertades en los distintos países; analizando las causas y las consecuencias de sus limitaciones (objetivo 6). INDICADORES: -

Valora la situación actual de los derechos humanos.

26

1º BACHILLERATO

CONTENIDOS MÍNIMOS

PRIMERA EVALUACIÓN - Explicar el concepto de revolución industrial, cronología, lugar de origen y expansión. Identificar las principales transformaciones propias de la revolución industrial y sus consecuencias. Comentar un gráfico ilustrativo de los cambios introducidos. - Definir, explicar y usar correctamente los conceptos de Antiguo Régimen, Ilustración, revolución liberalburguesa, régimen liberal, liberalismo y nacionalismo. - Exponer las etapas de la Revolución Francesa señalando sus características. Explicar las causas de las diferentes oleadas revolucionarias a lo largo del S. XIX. Analizar las unificaciones de Alemania e Italia. - Definir, explicar y usar correctamente los conceptos de movimiento obrero, ludismo, cartismo, socialismo utópico, socialismo científico, anarquismo, marxismo, sindicato e internacional de trabajadores. Explicar las causas del movimiento obrero. Comentar textos escritos por los principales ideólogos. - Identificar las innovaciones propias de la segunda revolución industrial y su incidencia en la sociedad contemporánea. - Identificar y comentar mapas sobre la evolución política de Europa a lo largo del S.XIX. - Definir y explicar las causas y consecuencias del colonialismo y del imperialismo del siglo XIX. Localizar en un mapa los principales imperios coloniales. Conocer los principales protagonistas y los principales conflictos. - Explicar las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial

SEGUNDA EVALUACION - Explicar las causas y consecuencias de la segunda guerra mundial , identificar los países beligerantes, sus medios e intereses, los tratados de paz, el nuevo mapa europeo tras la conflagración y reconocer a los principales protagonistas. - Explicar las causas y las consecuencias de la Revolución Soviética, comentar fuentes escritas y gráficas, reconocer a los principales protagonistas y las distintas etapas, incluyendo la era de Stalin, y sus características.

27

- Analizar las causas y consecuencias de la Gran Depresión y explicar las políticas nacionales emprendidas para superarla. Identificar y analizar las características del fascismo, explicar las causas de su ascenso al poder, situarlo cronológicamente, reconocer sus principales protagonistas. Analizar la situación de los regímenes democráticos. - Explicar las características de los bloques enfrentados durante la "guerra fría", localizar cronológica como espacialmente los principales conflictos y explicar, al menos, dos de ellos.

tanto

- Comprender y valorar la evolución del status de la mujer como consecuencia de los conflictos bélicos.

TERCERA EVALUACIÓN - Realizar un esquema con la evolución económica y política de los países de Europa, Estados Unidos y Japón así como de los países de "socialismo real" desde 1945 hasta la actualidad. - Conocer el origen, los objetivos, el organigrama y la situación actual de la O.N.U. Reconocer el ámbito y los objetivos de las principales organizaciones internacionales. Explicar el origen, evolución y situación actual de la Unión Europea. - Analizar las causas y las consecuencias de la descolonización, identificar los principales protagonistas y explicar la situación concreta de, al menos, dos países. Analizar la problemática especial de Oriente Medio, sureste asiático e Iberoamérica. - Analizar los modelos de crecimiento y los factores de desequilibrio económico; explicar consecuencias.

sus

- Comentar noticias de actualidad referidas a aspectos políticos, económicos, sociales, científicos y culturales con rigor científico y utilizando una terminología adecuada.

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑA

CONTENIDOS MÍNIMOS

Al término del curso, los alumnos deberán ser capaces de demostrar que dominan, al menos, los siguientes tipos de conocimientos y procedimientos:

1. Conocer el vocabulario básico de la historia contemporánea de España, saber definirlo y utilizarlo con propiedad.

28

2. Conocer los principales acontecimientos de la historia contemporánea de España, diferenciarlos y saberlos desarrollar con corrección en el nivel de explicación desarrollado en las clases y en el libro de texto. 3. Ser capaz de localizar cronológicamente y en el espacio los acontecimientos principales de la historia de España contemporánea, y relacionarlos con otros hechos de su contexto temporal y espacial. 4. Ser capaz de explicar las causas principales y secundarias de acontecimientos acaecidos en la historia contemporánea de España, así como las consecuencias de esos acontecimientos, relacionándolos con el contexto nacional e internacional en que se produjeron 5. Ser capaz de realizar comentarios de texto correctamente, tanto desde un punto de vista formal como en contenidos, sabiendo sacar información suficiente y demostrando capacidad de investigación sobre las fuentes adecuada a su nivel de información previo. 6. Utilizar un lenguaje castellano totalmente correcto y suficientemente rico en calidad de redacción y corrección ortográfica como corresponde a un alumno que pueda ingresar en la Universidad. 7. Realizar correctamente esquemas previos a la elaboración de temas en ejercicios escritos.

2º BACHILLERATO. HISTORIA DEL ARTE.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Idea genérica del significado del arte en cada momento histórico. 2. Manejo de un adecuado vocabulario de términos referidos a las artes visuales. 3. Saber confeccionar una exposición escrita y sistematizada de cualquiera de los temas tratados. 4. Conocimiento de los materiales, técnica y elementos artísticos. 5. Tener una idea clara del método de estudio de una obra de arte: identificación, análisis, etc. 6. Saber comentar una obra de arte con un método claro y definido. 7. Valorar el concepto de patrimonio artístico y las medidas para su protección 8. Reconocer e interpretar las características generales de los estilos artísticos a lo largo de la Historia y tener conciencia de su influencia histórica. Valorar el ambiente social de la obra de arte, su significación, sus características, su aportación a la sociedad y al arte posterior, etc. 9. Valorar e identificar a los grandes personajes productores de obras artísticas de cada momento

29

histórico. 10. Ser capaz de conocer, comprender e identificar los diferentes estilos de nuestro tiempo dentro de la complejidad pluriforme del arte actual. 11. Saber dar una idea global del conjunto de las implicaciones mentales, económicas o sociales que siempre afectan al arte.

2º BACHILLERATO. GEOGRAFÍA

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Conoce y caracteriza básicamente las principales etapas que marcan la evolución del pensamiento y del conocimiento geográfico. 2. Define con rigor el concepto de Geografía, conoce las divisiones convencionales de esta ciencia y las relaciones que mantiene con otras ciencias. 3. Es capaz de extraer información a partir de las fuentes para el conocimiento geográfico de distinta naturaleza y es capaz de valorarla e interpretarla. 4. Relaciona la situación de España en el mundo con su evolución histórica. 5. Localiza sin cometer errores todas las Comunidades Autónomas y todas las provincias españolas. 6. Localiza las unidades de relieve de la Península Ibérica, y de Castilla la Mancha en particular. 7. Sabe explicar el proceso de formación de dichas unidades de relieve a lo largo de las distintas eras geológicas. 8. Sabe comentar un perfil topográfico. 9. Diferencia con claridad los conceptos de tiempo y clima. 10. Sabe analizar y comentar un mapa del tiempo, identificando el tipo correspondiente. 11. Explica las características de los tipos climáticos de la Península Ibérica y sabe identificarlos interpretando los correspondientes climogramas. 12. Identifica tipos de régimen fluvial sobre un gráfico, manejando conceptos como caudal, regularidad, estiaje, crecida… 13. Sabe elaborar síntesis biogeográficas que relacionen clima, vegetación, ríos y suelos de la

30

España Húmeda y de la España Mediterránea. 14. Es capaz de explicar la incidencia de los problemas medioambientales sobre el medio y conoce medidas de la política medioambiental y propuestas alternativas de las organizaciones ecologistas. 15. Es capaz de explicar la incidencia del medio físico sobre la actividad humana y viceversa. 16. Conoce las principales fuentes manejadas por los demógrafos y es capaz de explicar la teoría de la transición demográfica con arreglo al comportamiento de distintas variables. 17. Sabe ejemplificar diversos tipos de movimientos migratorios a partir de diferentes criterios de clasificación. 18. Diferencia claramente entre crecimiento vegetativo y crecimiento real. 19. Sabe interpretar los datos de una pirámide de población para explicar la estructura de la población con arreglo a varios criterios. Identifica tipos de pirámides. 20. Sabe diferenciar según las regiones y según las imágenes entre el poblamiento disperso y el concentrado, analizando el caso concreto de Castilla la Mancha. 21. Sabe acercarse al concepto de ciudad desde distintos enfoques. 22. Puede diferenciar sobre un plano entre el casco antiguo, el ensanche y los barrios periféricos de una ciudad. Puede explicar una estructura urbana a partir de la observación de un plano. 23. Explica coherentemente problemas urbanísticos de las ciudades españolas y situaciones relativas a equipamientos y calidad de vida. 24. Clasifica las ciudades españolas según su función predominante. 25. Analiza mapas que representen las redes de influencia de las ciudades españolas. 26. Explica desde distintas perspectivas los distintos problemas de los sectores económicos en España y Castilla la Mancha, siendo capaz de analizar distintas variables. Enjuicia medidas de política económica promovidas por las distintas administraciones. Conoce el papel desempeñado por el mundo empresarial y sindical. 27. Es capaz de analizar datos estadísticos, de confeccionar gráficos a partir de esos datos y de elaborar una explicación geográfica sobre ellos. 28. Sabe analizar el proceso de integración de España en la Comunidad Europea y enjuiciar las consecuencias de nuestra pertenencia a la Unión Europea en todos los órdenes. 29. Puede explicar globalmente los rasgos de la actual política exterior española. 30. Conoce las principales O.N.G. de nuestro país. 31. Identifica los desequilibrios territoriales característicos de la España del S. XX y conoce los principales rasgos que se siguen en las actuaciones relativas a la ordenación del territorio. Aplica este enfoque al caso particular de Castilla la Mancha.

31

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN..

SECUNDARIA

Según el anexo IV del Decreto 69/2007, de 29-05-2007, la evaluación del alumnado está dirigida a conocer el nivel de competencia alcanzado en el desarrollo de las capacidades, a adaptar la enseñanza a sus necesidades y a tomar las decisiones de promoción y titulación. Esta evaluación tiene una incidencia significativa en la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la propia práctica docente. La evaluación forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y supone un recurso metodológico imprescindible por su valor como elemento motivador para el alumnado y para el propio profesorado. La evaluación tiene las siguientes características: 1. La evaluación es un proceso continuo y como tal se organiza y desarrolla a lo largo de todo el curso escolar, con tres momentos determinados: inicial, del proceso y final. En este sentido la prueba extraordinaria queda incluida dentro de un único proceso evaluador. Este carácter facilita el uso formativo de la evaluación pues permite adoptar medidas de refuerzo o de ampliación y las modificaciones pertinentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2. La evaluación tiene un carácter diferenciado de acuerdo con las distintas materias. Este carácter también contempla la valoración de las diferentes capacidades y el uso de procedimientos y técnicas adaptados a cada tipo de contenido. 3. Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos. El Departamento de coordinación didáctica recoge de forma explícita en la Programación didáctica los contenidos mínimos que el alumnado debe alcanzar y los criterios a la hora de establecer la calificación final diferenciada de cada disciplina. Para abordar ambas decisiones se debe tener en cuenta:

• La identificación, dentro de cada uno de los criterios de evaluación, de aquellos contenidos que han de actuar como indicadores para realizar la evaluación. Estos indicadores pueden ser graduados en niveles de dificultad para determinar el nivel de competencia alcanzado por el alumnado (desde la excelencia a la insuficiencia).

• La elaboración de instrumentos de evaluación, ajustados a esos indicadores, que permitan calificar, con actividades habituales como herramienta, cuál es el nivel de competencia que tiene el alumnado, para

32

conocer de una manera real lo que éste sabe y lo que no sabe, así como las circunstancias en las que aprende.

• La definición de los criterios para obtener la calificación diferenciada parcial (de cada evaluación) y final, incluyendo la obtenida en todos los criterios de evaluación y ponderando, en su caso, el valor de cada uno de ellos en el conjunto. Los criterios para tomar esta decisión no son independientes y deben ser consensuados.

4. La calificación debe responder a criterios objetivos, que permitan al profesorado informar de forma directa cuales son las circunstancias que determinan ese resultado. La implicación del propio alumnado en todo el proceso evaluador, para que pueda aprender del error y asuma la responsabilidad del éxito y el fracaso, puede contribuir a fortalecer esta objetividad. Son herramientas eficaces:

• La información sobre contenidos mínimos y de los criterios de calificación para determinar la evaluación diferenciada, como una guía orientativa básica.

• La incorporación de instrumentos de evaluación que permitan la corrección inmediata del error y la comunicación inmediata al alumnado, mediante la autoevaluación, la evaluación mutua o la coevaluación.

• La información a lo largo de todo el proceso de evaluación mediante informes descriptivos individualizados.

5. El profesorado evaluará, junto a las competencias alcanzadas por el alumnado, la propia práctica de acuerdo con lo establecido en la normativa.

6. La evaluación es una tarea que desarrolla el profesorado en equipo, coordinado por el tutor o la tutora y con el asesoramiento del Departamento de Orientación. La decisión de promoción requiere el consenso y el compromiso por alcanzar un acuerdo de forma colegiada y responsable orientado a garantizar la mejor respuesta posible al alumnado.

Según esto principios, el Departamento, para saber si el alumno ha conseguido alcanzar los objetivos de cada curso, dentro del marco de la evaluación continua, utilizará los siguientes procedimientos:

33

A/ Evaluación Inicial, se realizará al inicio del curso en cada uno de los cursos para conocer su grado de conocimientos, y también al inicio de cada uno de los temas para tantear a los alumnos sobre sus conocimientos iniciales. No obstante la evaluación inicial del primer trimestre es muy importante para poder fundamentar el grado en el que se deben desarrollar los trabajos durante el resto del curso, por lo que es necesario tener en cuenta los diferentes contextos familiares, así como sus distintos niveles de competencia e intereses del alumnado, competencias e intereses que debemos conocer al empezar el curso, utilizando para ello siguientes fuentes: los informes que posee el departamento y el centro de cursos anteriores, unido a la información que se obtenga de las reuniones iniciales de equipos docentes, así como de la información que al principio de curso extraigamos de las distintas pruebas de evaluación inicial que se realicen.

B/ Evaluación continua, a lo largo del curso, en la que se emplearán: - La observación directa de los alumnos en el desarrollo de las actividades especialmente en los debates y grupos de trabajo. - La asistencia diaria y el comportamiento en clase. - Los trabajos de síntesis realizados a partir de las fuentes de información utilizadas: orales, textos, salidas de campo, cartografía, gráficos, fotografías... - Trabajos individuales y de grupo. El tipo de trabajo individual y de grupo podrá ser de muy diversas formas, desde el tradicional mural, hasta pequeños trabajos de investigación en el entorno más próximo. Se potenciará el uso de las TIC, con la exposición de estos trabajos mediante presentaciones en “Power Point”. En estos trabajos tenderemos a que el alumno ejerza su responsabilidad autoevaluadora y coevaluadora mediante una serie de indicadores propuestos por el profesor con los que los alumnos/as evalúen su trabajo y el del resto de los compañeros/as. - Los cuadernos de trabajo realizados por los alumnos. - Las evaluaciones orales realizadas en sesiones lectivas, que se tratará de realizar de manera continua para que los/las alumnos/as aprendan a estudiar cada día. - Pruebas escritas donde las cuestiones planteadas harán referencia a las competencias básicas que el alumnado debe adquirir en cada tema. Se realizarán, como referencia general, dos pruebas escritas por evaluación. En estas pruebas escritas se prestará especial atención a las faltas de ortografía y redacción del alumnado.

Para los grupos de Secciones europeas, los criterios de calificación referidos al currículo ordinario que utiliza como lengua vehicular la española serán los aplicables al mismo currículo que utiliza como lengua vehicular la lengua inglesa. Las pruebas escritas y actividades de todo tipo deben, por tanto, ser contestadas en inglés y solo esa lengua se considera la calificable.

34

La superación de estos procedimientos de evaluación, y de los criterios que se especifican para cada curso, y la adquisición de los competencias básicas de cada asignatura, posibilitaran el aprobado del alumno, en las distintas evaluaciones. La nota final de cada evaluación será la suma de las calificaciones de cada uno de los indicadores de los criterios de evaluación, siguiendo los porcentajes establecidos en la programación para cada curso. La nota final de junio será la suma de las calificaciones de cada uno de los indicadores de los criterios de evaluación. Los alumnos que no hayan alcanzado la calificación de 5 en junio, deberán presentarse a las pruebas extraordinarias de septiembre que serán preparadas por el Departamento siendo las mismas para todos los grupos de un mismo curso. Los exámenes incluirán preguntas relativas a las materias de años anteriores para los alumnos/as que las sigan teniendo pendientes. En dichas pruebas, los alumnos/as deberán recuperar toda la materia del curso que tengan suspensa. El examen incluirá preguntas relativas a los contenidos mínimos de cada temario y hará referencia a las competencias básicas que el alumnado debe adquirir en cada curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Para obtener la nota máxima el alumnado debe obtener evaluación positiva en las pruebas y actividades que se realicen teniendo en cuenta los distintos indicadores que se han planteado en la programación didáctica. El trabajo se programará para el desarrollo de una evaluación continua, con pruebas escritas, actividades y tareas, con una valoración del 80% de la nota final. El 20% restante se obtendrá de la evaluación de la actitud en clase, la participación, el interés y las buenas relaciones de convivencia con los compañeros y el profesorado; así como de sus iniciativas y aportaciones.

35

1º BACHILLERATO. La evaluación tiene un carácter continuo y formativo, lo que permite adoptar medidas de refuerzo o de ampliación y las modificaciones pertinentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este carácter continuo se concreta a lo largo de todo el año académico en tres momentos determinados: inicial, del proceso y final. Dentro de ese momento final se incluye la prueba extraordinaria de septiembre. La evaluación inicial se desarrolla al principio de curso, mediante la actividad ya mencionada del comentario de texto, y al principio de cada unidad didáctica, mediante una serie de cuestiones planteadas de forma oral. A lo largo del curso, se realizarán tres sesiones de evaluación, en las que se decidirá la evaluación favorable o no del alumnado. Para adoptar estas decisiones se tendrán en cuenta los siguientes procedimientos de evaluación:

      

La asistencia a clase y la actitud activa y participativa del alumnado. La realización de las actividades y el manejo de los procedimientos. La participación en los debates y las actitudes solidarias. La redacción y las faltas de ortografía Las pruebas escritas que se realizarán. Los comentarios de texto y de otras fuentes históricas realizadas tanto en clase como en casa. La elaboración y exposición de trabajos de investigación.

Para superar las distintas evaluaciones, el alumnado deberá obtener la calificación de 5. La nota final de junio será la media de las tres evaluaciones.

Este curso, el alumnado que ha suspendido 3 ó 4 asignaturas puede acogerse a las distintas opciones que les da la ley de: a) Repetir con todo b) Repetir con la posibilidad de subir nota. c) Repetir sólo con las suspensas, sin posibilidad de subir nota. En ningún caso, la elección de una u otra opción determinará un cambio en los criterios de calificación y recuperación mencionados. Sí se insistirá en que deben cumplir todos los requisitos de los procedimientos de evaluación.

36

2º BACHILLERATO.

Para evaluar las capacidades del alumnado, los profesores se basarán fundamentalmente en:

- La asistencia regular a las clases. - Los resultados obtenidos por los alumnos en los ejercicios realizados a lo largo del curso. - La evaluación de las lecturas obligatorias realizadas por los alumnos, en su caso. - Los trabajos que, en su caso, se les encargue. - Los comentarios de texto y de otras fuentes históricas realizadas tanto en clase como en casa. - La participación del alumno en las clases y la observación por el profesor de sus aptitudes y de su actitud ante la materia.

Si por la falta de asistencia u otro motivo justificativo el alumno o alumna pierde el derecho a la evaluación continua, el Departamento considera conveniente realizar una prueba escrita al finalizar el curso. Esta prueba englobará los contenidos mínimos planteados para la asignatura, y en ningún caso estará en contradicción con la programación. El alumno o alumna deberá demostrar en dicha prueba que posee los conocimientos mínimos exigibles para el nivel en el que está matriculado, si no fuera así tendrá que presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre como el resto de los alumnos que no hayan superado la asignatura durante el curso ordinario.

La nota final de junio será la media de las tres evaluaciones. En el caso de que ésta fuera suspensa, el alumnado podrá presentarse a un examen final que versará sobre los contenidos estudiados durante el curso.

Si la calificación final no alcanza el 5, el alumno/a deberá presentarse a las pruebas extraordinarias de septiembre que versarán sobre todos los contenidos de la materia.

En caso de que el alumno/a no esté conforme con la puntuación obtenida, podrá presentar un recurso por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá dicho recurso en función de la programación y de los procedimientos de evaluación existentes.

37

Estos criterios de calificación servirán igualmente para todas las asignaturas de 2º de Bachillerato de nuestro Departamento

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN..

El alumno que no alcance los criterios y contenidos prescritos evaluará negativamente, debiendo recuperar la materia en la siguiente evaluación. Esta recuperación se realizará mediante una prueba escrita realizada por el profesor titular que imparta la materia que tendrá en cuenta aquellos indicadores de los criterios de evaluación que el alumno/a no haya superado. La nota final de junio, será la media de la puntuación de las tres evaluaciones. Los alumnos que no alcancen la calificación de 5, deberán presentarse a las pruebas extraordinarias de septiembre. Cualquier tipo de reclamación por parte del alumno, se realizará referida a la evaluación final ante el Departamento que estudiará cada caso, después de haber realizado una serie de pruebas a éste que demuestren que ha alcanzado los criterios establecidos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.