Story Transcript
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
SEGUNDO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
IES BACHILLER SABUCO ALBACETE Curso 2014-15
Índice
I.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
II.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ............................................................................ 4
III.
OBJETIVOS DE CIENCIAS SOCIALES EN SEGUNDO DE ESO .................................. 7
IV.
METODOLOGÍA ............................................................................................... 11
V.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y CURSO ..................................... 13
VI.
INDICADORES DE LAS COMPETENCIAS BASICAS ............................................... 15
VII.
INSTUMENTOS DE EVALUACIÓN ...................................................................... 17
VIII.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ........................................................................... 17
IX.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS ................................................................... 18
X.
IDENTIFICACION DE INDICADORES DE MÍNIMOS ............................................. 21
XI.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN............................................................................ 28
XII.
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES ................................................................ 31
Exposición del temario de la asignatura indicando de cada uno de los temas los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias.
2
I. INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha por el Decreto 69/2007, de 25 de mayo, por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad. El presente documento se refiere a la programación del segundo curso de ESO de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Una de las principales novedades que ha incorporado esta ley en la actividad educativa viene derivada de la nueva definición de currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas competencias básicas. En lo que se refiere, específicamente, al aspecto metodológico con el que se debe desarrollar el currículo, se mantiene, en cada una de las 16 unidades didácticas de esta materia y curso; un equilibrio entre los diversos tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes orienta, de forma integrada, el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que cada uno de esos contenidos cumple funciones distintas pero complementarias en la formación del alumno. Todo ello desde la utilización de los recursos metodológicos que mejor garanticen la formación del alumno y el desarrollo pleno de sus capacidades personales e intelectuales, favoreciendo su participación para que aprenda a trabajar con autonomía y en equipo, para impulsar que vayan construyendo su propio conocimiento. La enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante y plural, es una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los de esta materia. En suma, esta materia pretende que los alumnos adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes que les capaciten para comprender mejor la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. La organización y secuenciación de las unidades didácticas de esta materia responden a la consecución por parte del alumno de las competencias básicas de referencia. De este modo, objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación, así como unos contenidos entendidos como conceptos, procedimientos y actitudes, responden a la finalidad última de posibilitar que el alumno alcance esas competencias básicas. Desde un planteamiento inicial en cada unidad didáctica se parte del grado de conocimiento del alumno acerca de los distintos contenidos que en ella se van a trabajar, se efectúa un desarrollo 3
claro, ordenado y preciso de todos ellos, adaptado en su formulación, vocabulario y complejidad a las posibilidades cognitivas del alumno. La presentación de contenidos, expositivamente y mediante imágenes explicativas (usando el cañón de vídeo y la pizarra digital), y resumidos al finalizar la unidad y en los que la presentación gráfica es un importante recurso de aprendizaje, facilita no solo el conocimiento y la comprensión del alumno sino la obtención de los objetivos de la materia (y, en consecuencia, de etapa). En una cultura preferentemente audiovisual como la que tienen los alumnos, sería un error desaprovechar en el proceso de enseñanza-aprendizaje las enormes posibilidades de la información disponible en CD-ROM o en Internet. El hecho de que todos los contenidos sean trabajados mediante actividades de distinta tipología facilita que se sepa en cada momento cómo han sido asimilados por el alumno, de forma que se puedan introducir inmediatamente cuantos cambios sean precisos para corregir las desviaciones producidas en el proceso educativo (atención a la diversidad). Se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de los conocimientos previamente adquiridos y de la realidad cotidiana e intereses cercanos al alumno. Es por ello que en todos los casos en que es posible se parte de realidades y ejemplos que le son conocidos, de forma que construya de forma activa y su propio aprendizaje. La inclusión de las competencias básicas como referente del currículo ahonda en esta concepción instrumental de los aprendizajes escolares. La atención a la diversidad de alumnos y de situaciones escolares se convierte en un elemento fundamental de la actividad educativa para los alumnos que no pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, tanto por su propio desarrollo psicológico como por circunstancias personales y sociales. En cada unidad didáctica se presentan los mismos apartados para mostrar cómo se va a desarrollar el proceso educativo: Objetivos de la unidad. Contenidos de la unidad. Criterios de evaluación. Competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación. El libro de texto utilizado es Ciencias Sociales, Geografía e Historia 1.º ESO (DEMOS), de Vicens Vives. 2008), además de materiales escritos y audiovisuales complementarios. II. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) y con es la introducción de las competencias básicas. Este elemento pasa a convertirse en uno de los aspectos orientadores del conjunto del currículo y, en consecuencia, de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
4
La decisión de si el alumno obtiene o no el título de graduado en ESO dentro de dos cursos se basará en si ha adquirido o no las competencias básicas de la etapa, de ahí que las competencias se acabarán convirtiendo en el referente para la evaluación del alumno. Un proceso educativo basado en la adquisición de competencias incide, fundamentalmente, en la adquisición de unos saberes imprescindibles, prácticos e integrados, saberes que habrán de ser demostrados/aplicados por los alumnos. Una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. La podemos a definir como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, los conocimientos en acción, es decir, la movilización de conocimientos y habilidades en una situación determinada, la activación de recursos o conocimientos que se tienen. Hay un aspecto que debe destacarse: el carácter combinado de la competencia: el alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula (conceptos, procedimientos y actitudes). Por tanto, la institución escolar no solo prepara al alumno en el conocimiento de saberes técnicos y científicos, sino que lo hace también como ciudadano. Por último, formar en competencias permite hacer frente a la constante renovación de conocimientos que se produce cualquier área del saber porque el alumnado debe saber aprender de forma autónoma, “aprender a aprender”. En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes: Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Competencia en la autonomía e iniciativa personal. Competencia emocional. III. OBJETIVOS DE CIENCIAS SOCIALES EN SEGUNDO DE ESO. 1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas. (2) 2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor. (5) 3. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de arte, etc.). (5) 4. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la
5
escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (físicos, políticos, históricos, etc.). (1, 5) 5. Elaborar croquis, gráficos sencillos, organigramas y mapas conceptuales para representar los fenómenos históricos y geográficos trabajados. (5) 6. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de la Historia. (5). 7. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos y la investigación de todo tipo de informaciones sobre el medio natural y social. (2, 5) 8. Comparar las características de las sociedades y ciudades rurales, industriales y postindustriales. (1, 2) 9. Clasificar los distintos tipos de ciudades existentes según los sistemas de producción y las actividades económicas que se practican en ellas. (1, 2). 10. Describir los índices de bienestar de Europa, de España y de Castilla-La Mancha. (1, 2) 11. Identificar el sistema urbano de las ciudades del mundo, España y CLM. (1, 2) 12. Identificar la distribución de la población en el planeta, España y Castilla-La Mancha, entender el concepto de densidad de población y especificar los factores que condicionan la distribución (factores físicos, históricos y económicos). (1, 2) 13. Diferenciar entre poblamiento rural y urbano en el mundo y en España. (1, 2) 14. Explicar las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población mundial y valorar las posibles consecuencias de los desequilibrios actuales y futuros. (1, 2). 15. Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparar los regímenes demográficos de países desarrollados y de países subdesarrollados. (1, 2) 16. Explicar el modelo de transición demográfica y las consecuencias del actual envejecimiento de la población en los países desarrollados, haciendo especial hincapié en las series estadísticas de Castilla-La Mancha y de España. (2, 3) 17. Analizar las características de la población de Castilla-La Mancha y de España: índices de natalidad y fecundidad, tasa de mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida, pirámides de edad, distribución en el territorio, etc. (1, 2, 3) 18. Describir el modelo demográfico de los países ricos y pobres así como explicar las causas y las consecuencias de sus dinámicas. (1, 2, 3)
6
19. Realizar actividades relacionadas con el estudio demográfico: elaborar e interpretar pirámides de población, realizar cálculos de densidades de población, interpretar series esta-dísticas, etc. (2, 5) 20. Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y tasa de crecimiento natural; saberlos calcular correctamente y valorar la información que nos aportan. (2, 5) 21. Comprender las causas de los movimientos migratorios y clasificar los distintos tipos de migraciones según las causas que las motivan, el destino al que se dirigen; su forma y su duración. (2) 22. Identificar los flujos migratorios en la actualidad y analizar la evolución de los movimientos migratorios en España y Castilla-La Mancha. (1, 2, 3) 23. Reflexionar sobre las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios emisores y receptores de inmigrantes, valorando la necesidad de adoptar políticas migratorias que favorezcan la integración y eviten los conflictos entre la sociedad emisora y receptora. (1, 2, 5) 24. Definir la población activa y establecer su distribución por sectores económicos en el planeta y España. (1, 2) 25. Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral. (6) 26. Comprender los diversos indicadores del desarrollo económico y social; y establecer las principales diferencias entre las grandes áreas desarrolladas de la Tierra y los países del Tercer Mundo. (1, 2, 5) 27. Saber en qué consiste la actual globalización de los mercados y de los procesos productivos; y describir la nueva división internacional del trabajo. (1, 2) 28. Reconocer la importancia de la evolución de los medios de transporte y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la mundialización de la economía. (1, 2) 29. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia. (2, 3, 9) 30. Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma. (2, 3) 31. Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las batallas, las fechas y los personajes más representativos de este período histórico. (3)
7
32. Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Ándalus y comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Ándalus desde la época del Emirato dependiente hasta los Reinos de Taifas. (3, 5) 33. Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Ándalus y comprender las causas de las conversiones religiosas. (3) 34. Analizar las causas y la evolución de la Reconquista así como el proceso de repoblamiento de los territorios ocupados, localizando en el mapa las etapas más importantes. (2, 3) 35. Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la Península: judíos, mozárabes, mudéjares, etc. (2, 3, 4) 36. Conocer la base económica de Al-Ándalus e identificar los cultivos y las innovaciones técnicas que los árabes introdujeron en la Península. (1, 3) 37. Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Ándalus. (3, 4) 38. Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, así como sus principales científicos y filósofos. (2, 4) 39. Analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento del feudalismo. (2, 3) 40. Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc. (2, 3) 41. Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal. (2, 3) 42. Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el castillo, el monasterio, las viviendas de los campesinos, etc. (1, 3) 43. Conocer la organización la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus principales órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la Europa Cristiana. (2, 3) 44. Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa y en España en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura. (1, 4) 45. Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y reconocer las actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando una especial atención al funcionamiento de los gremios. (1, 2, 3) 46. Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros mercantiles de la Edad Media. (1, 2, 3, 5) 47. Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social: la burguesía. (2, 3) 8
48. Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la función cultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento. (2, 4) 49. Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en Europa, España y Castilla-La Mancha en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura. (2, 3, 4) 50. Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). (2, 3) 51. Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XII hasta finales de la Edad Media. (2, 3) 52. Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la Península a partir del siglo XII. (3) 53. Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón; haciendo especial hincapié en su expansión política y económica. (1, 2, 3, 4) 54. Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento, tanto en Europa como en España, así como explicar la renovación espiritual que representó la Reforma luterana y la Contrarreforma católica. (2, 3, 4) 55. Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y analizar obras características de este estilo artístico en sus diversas vertientes europeas, con especial atención a las obras que encontramos en Castilla-La Mancha. (4) 56. Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía absoluta tanto en Europa como en España a través de la exposición de la articulación de la monarquía de los Reyes Católicos en España. (2, 3) 57. Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austria, prestando atención al descubrimiento del Nuevo Mundo y haciendo especial hincapié en la historia de Castilla-La Mancha durante estos años. (2, 3) 58. Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las obras españolas y de Castilla-La Mancha. (2, 4) 59. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de CastillaLa Mancha, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas. (2, 3) 60. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia. (2, 3) 61. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia
9
personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación. (6) 62. Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de los países subdesarrollados. (1, 6) 63. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. (5, 6) Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia al cual se refiere cada uno de los objetivos del Segundo Curso. IV. METODOLOGÍA En esta etapa educativa y en este curso, continuador en muchos aspectos del anterior, el desarrollo de los contenidos de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia persigue muy distintos objetivos, desde los propiamente científicos (en Geografía, el estudio de la población, de las sociedades actuales, de las migraciones y de las formas de vida en las ciudades, entre otros; y en Historia, la evolución de las sociedades históricas, desde la medieval hasta la formación del Estado moderno) y otros de carácter transversal que permitan a los alumnos comprender la dinámica social, económica y cultural de su comunidad autónoma, de su país, de Europa y del mundo.. El alumno debe conocer y comprender hechos y fenómenos sociales y debe saber interpretar la realidad actual como una construcción humana a lo largo del tiempo. Por tanto, se trata de dotar a los alumnos de los recursos necesarios para la comprensión de esa realidad, compleja y cambiante, en que se encuentran, sin olvidar que uno de las finalidades de esta materia es que los alumnos se conciencien de los problemas que afectan hoy en día a la humanidad y que adopten una actitud comprometida, crítica y responsable ante ellos. Estas consideraciones metodológicas se concretan, como sigue y de forma esquemática, en la propia actividad educativa a desarrollar diariamente en el aula: Punto de partida: conocimientos previos y preguntas que se plantean los alumnos en relación con el tema objeto de estudio. Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo: síntesis, aplicación de lo aprendido, relación con otras cuestiones, búsqueda de información complementaria individualmente o en equipo…. Análisis de los textos geográficos e históricos desde la doble perspectiva de consolidar los conocimientos de la materia y de fomentar la competencia lectora. Estrategias de aprendizaje que propicien un análisis causal de los hechos sociales, en general, e históricos y geográficos, en particular. Actividades individuales o de grupo que fomenten actitudes y valores propios de un sistema democrático. Síntesis y mapa conceptual sobre los aspectos fundamentales del tema estudiado. 10
V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y CURSO 1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias. Este criterio valora la competencia del alumnado para describir, utilizando el vocabulario geográfico adecuado, las tendencias del crecimiento y sus causas utilizando estos conocimientos para explicar los contrastes, problemas y perspectivas que actualmente existen en Castilla-La Mancha, España y en el mundo (objetivo 1). 2. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la diversidad de grupos sociales que la configuran, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social. Este criterio valora la competencia para describir los rasgos actuales de la organización social en España identificando los cambios producidos en los últimos tiempos (en la familia, en la movilidad social, en los valores, etc.), reconociendo en ellos características comunes de las sociedades desarrolladas occidentales y las evidencias de desigualdad entre los grupos (objetivo 2). 3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades y pueblos castellano-manchegos y españoles. Este criterio valora la competencia para identificar las causas que provocan el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades. Se trata también de evaluar, a través de algún ejemplo español, si se identifican las diferentes funciones del espacio urbano y se proponen medidas que contribuyan a mejorar algunos de los problemas que presenta la vida en la ciudad (objetivo 2). 4. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a hechos y procesos referidos a las Edades Media y Moderna en el mundo y de la Península Ibérica. Este criterio valora la competencia del alumnado para localizar los hechos y procesos históricos, la periodización y datación correcta (objetivo 3). 5. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno. Este criterio valora la competencia del alumnado para reconocer los elementos básicos que caracterizan la economía feudal, el papel social de los distintos estamentos y las relaciones entre señores y campesinos, identificando los cambios sociales, culturales y artísticos que introduce el renacimiento de las ciudades y el fortalecimiento progresivo de la autoridad monárquica hasta la aparición del Estado moderno (objetivo 3).
11
6. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico. Se pretende evaluar que se identifican las distintas etapas en la formación y consolidación de los reinos cristianos y de Al-Ándalus, las características políticas, económicas y culturales fundamentales y se reconoce su aportación cultural y artística a partir del análisis de algunas obras relevantes y, en particular, la pervivencia en las ciudades de origen cristiano y musulmán. Se valora especialmente el conocimiento de esta pervivencia en ciudades como Toledo (objetivo 3). 7. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español. Este criterio trata de comprobar que se identifican las distintas etapas de la monarquía hispánica y sus características políticas, como son la unión dinástica de los Reyes Católicos, el imperio europeo de Carlos V y el Imperio hispánico de Felipe II, así como el relevo en la hegemonía europea, reconociendo la importancia económica y política, para España y para América, del descubrimiento y la formación del imperio colonial español (objetivo 3). 8. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos. Se trata de comprobar que se diferencian los elementos básicos de los estilos artísticos medievales (Románico, Gótico, arte islámico), del Renacimiento y del Barroco, y se aplica este conocimiento al análisis de obras relevantes reconociendo la significación de algunos autores españoles, particularmente del Siglo de Oro (objetivos 3 y 4). 9. Realizar proyectos de investigación guiada utilizando una lectura comprensiva, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado. Este criterio evalúa si el alumnado es competente para planificar y realizar trabajos de síntesis e indagación, si maneja de forma correcta los instrumentos gráficos y cartográficos, así como la lectura e interpretación de gráficos y mapas temáticos, si consulta fuentes de todo tipo y utiliza las TIC como herramienta de consulta y expresión y si es capaz de comunicar la información obtenida utilizando correctamente la expresión escrita y el vocabulario (objetivo 5). 10. Conocer y contrastar la situación de los derechos y libertades humanas en las épocas estudiadas y en el momento actual. Este criterio valora la competencia del alumnado para deducir los derechos y deberes desde el análisis de las sociedades medievales y modernas y compararlos con la situación actual, estableciendo semejanzas y diferencias y contextualizando su desarrollo (objetivo 6).
12
VI. INDICADORES DE LAS COMPETENCIAS BASICAS Competencia en comunicación lingüística - Definir conceptos geográficos e históricos. - Explicar las ideas propias. - Resumir opiniones. - Redactar informes breves. - Evaluar informaciones. - Leer y comprender textos geográficos e históricos. Competencia matemática - Aplicar tasas demográficas e índices estadísticos. - Comentar tablas estadísticas. - Interpretar gráficos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Localizar puntos en un mapa. - Interpretar paisajes geográficos. - Resolver problemas espaciales. - Interpretar mapas geográficos e históricos. - Representar informaciones geográficas. Competencia en el tratamiento de la información y digital - Buscar, obtener y seleccionar información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información. - Elaborar de forma escrita la información obtenida. - Transformar la información estadística en gráficos. Competencia cultural y artística - Reconocer elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretar obras significativas considerando su contexto. - Valorar la herencia cultural y el patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y cuya conservación hay que colaborar. 13
Competencia social y ciudadana - Reconocer valores democráticos. - Apreciar la pluralidad. - Conocer instituciones europeas y españolas. - Defender el desarrollo sostenible. - Valorar el papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. - Reconocer formas de organización territorial, social y económica. Competencia para aprender a aprender - Obtener información y transformarla en conocimiento. - Buscar respuestas a problemas espaciales. - Elaborar cuadros comparativos. Competencia en autonomía e iniciativa personal - Buscar información sobre hechos geográficos e históricos. - Planificar debates y encuestas. - Trabajar en equipo sobre temas de actualidad. - Aprender de los propios errores.
VII. INSTUMENTOS DE EVALUACIÓN Se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación: 1. Observación directa 2. Pruebas escritas 3. Pruebas y exposiciones orales 4. Análisis de producciones y documentos: cuaderno de trabajo, trabajos individuales y de grupo.., etc. 5. Actividades de autoevaluación de los aprendizajes. 6. Realización de tareas diarias. 7. Participación en clase 14
8. Comportamiento VIII.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
El Departamento programará medidas, ya sean ordinarias o extraordinarias, significativas o no, para dar respuesta a la diversidad del alumnado. Unas de carácter general: la utilización de actividades diversas, con un nivel de dificultad gradual; de materiales adaptados para potenciar los aprendizajes, de distintos tipos de agrupamientos, de diversidad de elementos para la calificación, etc. Otras vendrán determinadas por la adaptación concreta del profesor dentro del aula ante la aparición de determinadas necesidades educativas por parte de cualquiera de los alumnos del grupo, y que sean escasamente significativas, pues impliquen un cambio de ubicación del alumno o un seguimiento más personalizado de la tarea o una dedicación más individualizada, para lo que el profesor en cuestión repartirá los tiempos y espacios en atención a dichas necesidades. En todo caso, cuando se trate de la realización de adaptaciones más significativas, el Departamento diseñará el correspondiente Plan de Trabajo Individualizado con el asesoramiento del Departamento de Orientación, en el que para cada alumno se fijarán las competencias y objetivos mínimos, así como los criterios de calificación, que debe alcanzar al finalizar el curso. Para el diseño de dicho plan se procederá a desarrollar los siguientes pasos: 1.- Valoración inicial: para detectar los casos en que debamos actuar y conocer, en su caso, el nivel de competencia curricular del alumno en cuestión. 2.- Adaptación de los objetivos: flexibilizando los objetivos mínimos, para concretar unos objetivos de referencia del alumno y permitir que el alumno alcance las competencias establecidas. 3.- Selección de contenidos: priorizando aquellos que permitan alcanzar los objetivos de referencia. 4.- Desarrollo de una metodología activa y diversa: a través del descubrimiento guiado, resolución de problemas, programas individuales, colaboración con otros compañeros para tareas que resulten más complejas, de manera que nos permita adaptar el ritmo de aprendizaje del alumno. 5.- Material adaptado: Se facilitará al alumno material adaptado a sus capacidades y necesidades con una base motivadora. 6.- Evaluación formativa: que incida en la observación habitual y sistemática de todo el trabajo del alumno, para vigilar al día el proceso de enseñanza-aprendizaje, y garantizar que los instrumentos de evaluación se adecuan a sus necesidades y capacidades. Estas actuaciones se recogerán en el P.T.I. correspondiente, realizado en colaboración con el equipo de Orientación y profesor de P.T. Para aquellos alumnos que, por determinadas circunstancias, habitualmente médicas, no puedan asistir con regularidad a las clases, o deban ausentarse durante un periodo dilatado de tiempo, el 15
profesor diseñará un plan de actuación, por el que se le remita materiales y actividades al alumno, para que en la medida de lo posible, no pierda el hilo del curso, y pueda examinarse con el resto de los compañeros. Si ello, no fuera posible, por causas de hospitalización, el profesor estará en contacto con el aula hospitalaria, para facilitarle los materiales, e incluso para que el alumno se examine desde allí, a través de una prueba enviada desde el Departamento. IX. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. PRIMERA EVALUACIÓN. TEMA 1: LA EUROPA FEUDAL 1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL 2. LA SOCIEDAD FEUDAL 3. LA NOBLEZA FEUDAL 4. CÓMO ERAN LOS CASTILLOS 5. LOS CAMPESINOS EN EL MUNDO FEUDAL 6. LA IGLESIA CRISTIANA: LOS CLÉRIGOS 7. LAS CRUZADAS 8. LOS MONASTERIOS MEDIEVALES 9. EL ARTE ROMÁNICO. LA ARQUITECTURA 10. LA PINTURA Y LA ESCULTURA ROMÁNICAS TEMA 2: EL ISLAM Y AL-ANDALUS 1. LA APARICIÓN DEL ISLAM 2. EL ISLAM 3. LA MEZQUITA 4. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM 5. EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: AL-ANDALUS 6. EL CALIFATO DE CÓRDOBA 7. LOS REINOS DE TAIFAS 8. ECONOMÍA Y SOCIEDAD ANDALUSÍ 9. CULTURA Y ARTE ISLÁMICO TEMA 3. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULAR 1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS 2. LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS 3. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS SIGLOS XI Y XII 4. LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS 5. EL CAMINO DE SANTIAGO 6. LA PENÍNSULA IBÉRICA: ENCUENTRO DE CULTURAS 7. EL ROMÁNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 4. LA CIUDAD MEDIEVAL 1. LA RECUPERACIÓN DE LA VIDA URBANA 2. LAS CIUDADES MEDIEVALES 3. LAS ACTIVIDADES URBANAS: ARTESANÍA Y COMERCIO 4. LA SOCIEDAD URBANA 5. EL AFIANZAMIENTO DEL PODER REAL 6. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV) 7. EL ARTE GÓTICO. LA ARQUITECTURA 8. LA ESCULTURA Y LA PINTURA GÓTICAS TEMA 5. LOS GRANDES REINOS PENINSULARES 1. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS HISPÁNICOS 16
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
LA GRAN EXPANSIÓN DEL SIGLO XIII LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO LAS CORTES MEDIEVALES EL REINO DE CASTILLA: ECONOMÍA Y SOCIEDAD LA MESTA Y EL COMERCIO CASTELLANO LA CORONA DE ARAGÓN: ECONOMÍA Y SOCIEDAD LOS CONFLICTOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA EL GÓTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
SEGUNDA EVALUACIÓN. TEMA 6. CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA 1. LA ÉPOCA MUSULMANA 2. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN 3. CASTILLA-LA MANCHA EN LA CORONA DE CASTILLA 4. EL ARTE GÓTICO EN CASTILLA-LA MANCHA TEMA 7. RENACIMIENTO Y REFORMA 1. EL HUMANISMO. 2. LA IMPRENTA: DIFUSIÓN DE LAS IDEA 3. LA REFORMA RELIGIOSA 4. LA CONTRARREFORMA CATÓLICA 5. EL NUEVO ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO 6. EL QUATTROCENTO 7. EL CINQUECENTO 8. LA DIFUSIÓN DEL RENACIMIENTO TEMA 8. LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS 1. LA EUROPA DEL SIGLO XV 2. LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS 3. LA ARTICULACIÓN DE LA NUEVA MONARQUÍA 4. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 5. HUMANISMO Y RENACIMIENTO EN ESPAÑA 6. ESCULTURA Y PINTURA RENACENTISTAS EN ESPAÑA TEMA 9. LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS 1. LOS GRANDES VIAJES MARÍTIMOS 2. EL PROGRESO DE LA NAVEGACIÓN 3. CASTILLA ENCUENTRA UN NUEVO CONTINENTE 4. LAS GRANDES EXPEDICIONES MARÍTIMAS 5. LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS 6. CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO AMERICANO 7. LA COLONIZACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA TEMA 10. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS 1. EL IMPERIO UNIVERSAL: CARLOS V 2. EL IMPERIO HISPÁNICO: FELIPE II 3. ECONOMÍA Y SOCIEDAD HISPÁNICA EN EL SIGLO XVI 4. LA VIDA COTIDIANA EN LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS 5. EL SIGLO XVII: EL DECLIVE DEL IMPERIO 6. CRISIS SOCIAL Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII TEMA 11. EL SIGLO DEL BARROCO 1. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII 2. LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO 3. EL ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO 17
4. ARQUITECTURA Y ESCULTURA BARROCA TERCERA EVALUACIÓN. TEMA 12. CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MODERNA 1. LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS 2. ECONOMÍA Y POBLACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA 3. EL RENACIMIENTO EN CASTILLA-LA MANCHA 4. EL ARTE BARROCO EN CASTILLA-LA MANCHA TEMA 13. LOS HABITANTES DEL PLANETA 1. LOS HABITANTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 3. LA DINÁMICA DESIGUAL DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 4. LA DINÀMICA DE LA POBLACIÓN: LAS MIGRACIONES 5. INTERPRETAR UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 6. LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO TEMA 14. LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO 4. POBLAMIENTO RURAL Y URBANO 5. LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO 6. ESPAÑA, UN PAÍS DE EMIGRANTES EN EL PASADO 7. ESPAÑA, UN PAÍS DE INMIGRANTES 8. LA POBLACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA TEMA 15. LA CIUDAD Y LO URBANO 1. UNA APROXIMACIÓN A LA CIUDAD 2. LA MORFOLOGÍA URBANA 3. EL CRECIMIENTO URBANO A LO LARGO DEL TIEMPO 4. UN MUNDO DE GRANDES CIUDADES 5. LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA HUMANO 6. ESTRUCTURA DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL 7. LAS CIUDADES DE CASTILLA-LA MANCHA TEMA 16. LAS SOCIEDADES HUMANAS 1. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA 2. EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA 3. LA SOCIEDAD EUROPEA 4. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y LA CASTELLANO-MANCHEGA 5. INMIGRACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL
X. IDENTIFICACION DE INDICADORES DE MÍNIMOS Criterios
mínimos
Uno: Al-Ándalus Sitúa en el espacio y en el tiempo los orígenes del Islam 18
X
Criterios
mínimos
Define los conceptos básicos de la religión islámica. Explica la influencia de la religión en la organización social, económica y política de la sociedad islámica. Identifica el espacio geográfico de la expansión del Islam. Conoce los datos fundamentales obre la conquista de Hispania y el periodo de los Emiratos. Señala las diferentes etapas de la presencia musulmana en la península. Caracteriza la economía y la sociedad andalusí. Describe las características generales del arte islámico. Identifica los principales monumentos de época andalusí existentes en la Península Ibérica Tiene un esquema temporal básico del periodo estudiado. Elaboración de un mapa conceptual sobre el Islam y Al-Ándalus Dos: Formación y expansión de los Reinos Peninsulares
X X
Identificar la evolución de las fronteras entre el mundo cristiano y musulmán en la Península Ibérica en los inicios del siglo X. Conoce la creación y la evolución del primer reino independiente aparecido dentro del dominio islámico: el reino de Asturias. Expone cómo fue el desarrollo del reino de León y del reino de Castilla. Reconoce el origen y la función de la Marca Hispánica. Explica la creación y la evolución del reino de Navarra, el condado de Aragón y los condados catalanes. Entiende la ofensiva de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII relacionada con la debilidad de los reinos taifas y la reacción islámica con la entrada de los almorávides y almohades. Comprende qué eran las repoblaciones, cómo se realizaron y evolucionaron. Conoce la base de la economía de los reinos cristianos. Entiende la importancia del Camino de Santiago en la Edad Media como un medio de intercambio cultural y económico de los reinos cristianos peninsulares con Europa. Identifica obras del arte románico de la Península Ibérica. Reconoce la aportación cultural y artística que realizaron en la Península diversas comunidades: cristianos, musulmanes y judíos. Diferencia mozárabes, mudéjares y judíos.
X
Conoce la evolución y la consolidación de los reinos hispánicos. Localiza en un mapa el desarrollo de la Reconquista de los reinos de Castilla, Portugal y la Corona de Aragón en el siglo XIII. Describe la forma en que se llevó a cabo la repoblación de los territorios conquistados y valorar el trato que se dio a la población islamizada. Explica la organización del poder y las instituciones de gobierno de los reinos de Castilla, Navarra y la Corona de Aragón: el papel de la Monarquía, la Cortes y los Municipios. Analizar la producción agrícola, el comercio de la Corona de Castilla y su expansión. Conoce el origen de la Mesta y sus consecuencias en la economía de Castilla Identifica los rasgos fundamentales de la economía y las rutas comerciales de la 19
X
X X X X
X X
X X
X X X
X X
X X
Criterios
mínimos
Corona de Aragón. Analiza las consecuencias de la crisis económica, social y política que tuvo lugar en la Baja Edad Media. Conoce la expansión comercial de la Corona de Aragón por el Mediterráneo, así como sus conquistas militares en la zona. Indaga sobre los orígenes y consecuencias de la epidemia de la Peste Negra Conocer las principales características del arte gótico peninsular. Utiliza los términos adecuados a las cuestiones estudiadas en el tema
X
X X
Tres: Castilla-La Mancha en la Edad Media Conoce la evolución política de las tierras de Castilla-La-Mancha en la época musulmana. Diferencia las características de la población del reino taifa de Toledo. Explica la base de la economía del reino taifa de Toledo. Valora la aportación artística y cultural del reino taifa de Toledo. Tiene una visión general sobre la reconquista de las tierras de Castilla-La-Mancha. Conoce las consecuencias de la repoblación en las tierras de Castilla-La-Mancha. Comprende el proceso de castellanización y cristianización que fue llevada a cabo en los Siglos XIV y XV en las tierras de la actual Castilla-La-Mancha. Identifica las instituciones con las que la corona de Castilla gobernó y la participación de Castilla-La Mancha en ellas. Cita algunas de las transformaciones económicas y sociales acontecidas durante los Siglos XIV y XV. Identifica las principales obras arquitectónicas del gótico en Castilla-La-Mancha. Valora la importancia histórica de Toledo y algunos de sus edificios medievales más importantes de Toledo y especifica si corresponden al arte gótico o mudéjar.
X X X X
Conoce los rasgos generales la historia de Albacete en este periodo.
X
X X
Cuatro: La Europa Feudal Tiene un esquema temporal básico de la Edad Media Identifica la labor desarrollada por Carlomagno
X
Señala los factores que propiciaron la aparición y el desarrollo del feudalismo tras la muerte de Carlomagno. Entiende los pactos de fidelidad y vasallaje de los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal.
X
Explica la composición de los estamentos de la sociedad medieval.
X
Comprende las funciones de la monarquía feudal.
X
Conoce los rasgos distintivos del estamento nobiliario, su dedicación a la guerra y el armamento que utilizaba. Tiene una idea general sobre Las Cruzadas, sus orígenes y consecuencias. Describe cómo era un castillo medieval y cómo vivían sus habitantes, haciendo especial hincapié en las actividades que realizaba el señor del castillo. Sabe cómo vivían los campesinos durante la Edad Media, y qué tipo de relaciones mantenían con los señores feudales.
X
20
X
Criterios
mínimos
Reconoce la importancia de la Iglesia y los monasterios en la Edad Media.
X
Conoce los rasgos fundamentales de la arquitectura, la pintura y la escultura románica. Maneja un vocabulario básico sobre el periodo histórico estudiado
X
Cinco: La Ciudad Medieval y la Baja Edad Media Tiene un esquema temporal básico de esta etapa de la Edad Media Conoce las razones de la revitalización o el origen de la ciudad medieval.
X X
Identifica los principales espacios de la ciudad medieval. Describe algunas de las innovaciones técnicas introducidas a partir del siglo XI.
X
Reconoce los grandes centros mercantiles y las rutas comerciales de la Edad Media. Conoce las actividades económicas que se realizaban en la ciudad medieval Comprende la función de los gremios.
X
Valora la importancia en esta época de la actividad comercial: ferias, mercados y las grandes rutas comerciales. Identifica los grupos sociales que habitaban la ciudad medieval.
x
Explica el aumento del poder real con el apoyo de la burguesía. Entiende el papel jugado por Cortes y Parlamentos Analiza las revueltas y los conflictos urbanos que tenían lugar en la ciudad medieval. Caracteriza la crisis del final de la Edad Media.
X X
Reconoce las características del arte gótico y comentar algunas obras representativas. Diferencia el Románico del Gótico Seis: Renacimiento y Reforma
X
Comprender los orígenes, las principales características y la evolución del pensamiento humanista Explica la importancia de la invención de la imprenta de Gutenberg en la difusión del Humanismo así como la contribución de las academias y las universidades. Entiende las causas de la reforma eclesiástica protestante. Cita los principios básicos en los que se fundamenta la Reforma luterana
X
X X
X
X
X X X
Diferencia los principales aspectos de las distintas doctrinas reformistas. Valora críticamente la reacción de la Iglesia católica y el proceso de Contrarreforma religiosa. Localiza geográficamente la extensión de la Reforma protestante en Europa. Reconocer la concepción del arte renacentista Comenta los rasgos principales de algunas obras representativas del Quattrocento y el Cinquecento Utiliza con precisión el vocabulario introducido en el tema. Siete: La Monarquía Autoritaria: Los Reyes Católicos
X
Analiza las transformaciones demográficas, económicas y sociales que tuvieron
X
21
X X
Criterios
mínimos
lugar en Europa en el siglo XV. Explica de la influencia de los banqueros en la Europa del siglo XV Sabe cómo se articuló la unificación política de la Península Ibérica durante el reinado de los Reyes Católicos. Identifica los rasgos de la expansión territorial y la política exterior de los Reyes Católicos. Describe las instituciones de la Monarquía autoritaria en Castilla y relacionarlas con el afianzamiento del poder real. Explicar cómo se produjo la uniformidad religiosa. Conoce la organización económica y social durante el reinado de los Reyes Católicos. Identifica a los principales humanistas españoles y valorar su contribución a la cultura española. Diferencia los estilos arquitectónicos de la arquitectura del Renacimiento español. Interpretar críticamente la información contenida en textos y mapas históricos
X X
X
X X
Utilizar correctamente el vocabulario específico para este período histórico Analiza alguna obra representativa de la pintura española de la época Ocho: Los grandes descubrimientos geográficos Enumera los objetivos de los grandes viajes. Identifica las expediciones portuguesas.
X
Reconoce los descubrimientos científicos y técnicos que permitieron las grandes expediciones. Explica cómo se produjo el descubrimiento del continente americano. Expone los errores sobre los que se asentó el proyecto de Colón.
X
Conoce el acuerdo para la división de las Indias entre España y Portugal Conoce la trayectoria de la primera vuelta al mundo, datarla e identificar a sus protagonistas. Identifica y localiza en un mapa las civilizaciones precolombinas. Relaciona las grandes expediciones del Imperio americano con los principales conquistadores. Especifica las instituciones en las que se organizó el Imperio americano. Conoce el modo en que se explotaron los recursos de la América española. Conoce las principales características de la sociedad colonial. Analiza críticamente la información contenida en textos y mapas históricos Nueve: El Imperio de los Austrias Conoce los conflictos internos y externos del reinado de Carlos V Identifica los territorios que conformaban el Imperio europeo de Carlos V
X
X
X X
X X
X X
Conoce los órganos de gobierno y las instituciones de la monarquía de los Austrias Especifica las razones que explican la política interior y exterior de Felipe II.
X
Conoce el papel de la Inquisición en este tiempo
X
22
Criterios
mínimos
Reconoce las principales actividades económicas desarrolladas en el siglo XVI
X
Diferencia los grupos de la sociedad hispánica del siglo XVI. Conoce el hecho de la expulsión de los moriscos y sus consecuencias
X
Entiende cómo era la vida cotidiana en la época de los Austrias Explica en qué consistía el gobierno de los validos.
X
Comprende las razones tanto exteriores como interiores que explican el fin de la hegemonía de España en Europa.
X
Identifica en un mapa las pérdidas territoriales impuestas por la Paz de Westfalia. Diez: Los Siglos del Barroco Detalla las razones que explican la crisis social, demográfica y económica del siglo XVII Explicar las características de la economía y la sociedad del siglo XVII Analiza la evolución demográfica europea a lo largo del siglo XVII Identifica los aspectos más significativos de la Europa del absolutismo.
X X X
Comprende los principios de la monarquía absoluta y cómo se organiza el poder. Conoce los nuevos valores estéticos introducidos por el Barroco. Explica el contexto político y religioso en el que se inscribe el Barroco. Comenta, a partir de un modelo, las características de la arquitectura barroca Especifica las características de la escultura barroca Describe los elementos comunes de la pintura barroca y las singularidades de la escuela italiana y las variantes flamenca y holandesa. Expone las características de la arquitectura y la escultura del Barroco español. Identifica a los pintores más representativos del Siglo de Oro de la pintura española con especial atención a la obra de Diego Velázquez. Reconocer la importancia de la revolución científica y la filosofía del siglo XVII.
X X X X X X X
Once: Castilla- La Mancha en la Edad Moderna Diferencia el dominio señorial y los territorios de realengo en Castilla-La Mancha durante la Edad Moderna. Explica las reivindicaciones del movimiento comunero. Conoce las consecuencias de la derrota del movimiento comunero. Identifica las principales ciudades de Castilla-La Mancha en la época de los Austrias. Sabe la tendencia económica de Castilla-La Mancha durante el siglo XVI en la agricultura, la industria y el comercio. Enumera las razones que explican el crecimiento demográfico del siglo XVI en Castilla-La Mancha. Expone la situación económica de Castilla-La Mancha en el siglo XVII. Comprende las causas del declive demográfico del siglo XVII en Castilla-La Mancha. 23
X X X
X
Criterios
mínimos
Aprecia que en las primeras décadas del siglo XVI perduró la influencia del Gótico. Identifica a los principales arquitectos del plateresco y del estilo clasicista en Castilla-La Mancha. Describe la escultura y la pintura renacentista. Conoce obras del Barroco en Castilla-La Mancha.
X
X
Utiliza el vocabulario específico del tema. Busca y analiza información presentada en diversos soportes para desarrollar un trabajo sobre el tema. Doce: Los Habitantes del Planeta Conoce los distintos factores que condicionan la distribución de la población en nuestro planeta. Define el concepto de densidad de población Explica la evolución de la población mundial Reconoce las causas de la desigual dinámica de la población en los países ricos y los países pobres. Define los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad y tasa de mortalidad y saber cómo se calculan. Analiza las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios con un saldo migratorio negativo o positivo Identifica los principales flujos migratorios a escala planetaria Sabe cómo se reparte la población mundial según su actividad económica. Interpreta una pirámide de población Analiza problemas como el paro vinculados al desarrollo económico y demográfico Participa debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, y utilizando argumentos y datos. Trece: La Población de España Y de Castilla-La Mancha Localiza la distribución de la población de España y Castilla-La Mancha. Interpreta sus pirámides de pirámides de población: esperanza de vida, tasas de natalidad y fecundidad , tasa de mortalidad, crecimiento vegetativo…
X X X X X X X
X X
Exponer la evolución demográfica de Castilla-La Mancha en el siglo XX.
X
Definir las características de la población española: los índices de natalidad y fecundidad, la esperanza de vida y la tasa de mortalidad
X
Analiza la procedencia de los inmigrantes de Castilla-La Mancha y de España. Valora la aportación económica y cultural de la inmigración. Diferencia el poblamiento rural y el poblamiento urbano en España. Clasifica la población activa en España por sectores económicos.
X X
Explica las causas de la emigración española y castellano manchega en el pasado siglo e identificar los lugares de destino. Valora la importancia y las repercusiones de la incorporación de la mujer al mundo laboral en España.
X
24
X
Criterios
mínimos
Catorce: La Ciudad y lo urbano Conoce los factores que definen la ciudad
X
Establece las distintas funciones urbanas. Reconocer la utilidad del plano urbano para caracterizar las diversas morfologías urbanas. Diferenciar las etapas del crecimiento urbano a lo largo del tiempo.
X
Expone las características de las grandes ciudades del mundo.
X
Establece los cuatro niveles básicos de la jerarquía urbana. Entiende la ciudad como un ecosistema humano. X
Señala la estructura del sistema urbano español. Cita los ejes del sistema urbano español. Identifica el crecimiento urbano a través del análisis de planos urbanos
X
Identifica el tipo de plano urbano que se corresponde con las diversas modalidades de la morfología urbana. Explica las particularidades de las ciudades de Castilla-La Mancha
X
Quince: las sociedades humanas Entiende las variables que organizan una sociedad y valorar la diversidad social rechazando la discriminación racial, sexual, religiosa, económica, etc.
X
Diferencia las sociedades tradicionales, modernas y posmodernas Reconoce las políticas sociales de Europa que permiten una sociedad del bienestar
X
Valora el Estado de derecho, la democracia, el pluralismo político, el respeto y la tolerancia hacia la diversidad con el fin de fomentar la convivencia Entiende el origen y el valor de la diversidad cultural y lingüística de Europa Comprende qué es el Índice de Bienestar Social y reconocer las variables que se tienen en cuenta para su elaboración.
X
Define la cultura y especifica los factores que han contribuido a la cultura de masas Valora positivamente la diversidad social y rechaza de la discriminación por razón por etnia, religión, sexualidad, estética, edad o nivel económico. Enumerar los factores que explican el alto nivel de bienestar social español. Explica los cambios más significativos ocurridos en la sociedad española y en la estructura familiar y laboral. Entender los cambios culturales y las dificultades de integración de la inmigración Explicación del nivel de bienestar social de Castilla-La Mancha y comparación del 25
X X
X X
Criterios
mínimos
Índice de Bienestar social con el resto de Comunidades Autónomas
XI. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. En cada evaluación, la calificación, se hará de acuerdo con lo establecido en las programaciones didácticas de as diferentes unidades, promediándose las puntuaciones obtenidas en las diversas unidades que integren el período de evaluación. Además de las pruebas se valorará todo el trabajo del alumno, así como la asistencia a clase. La falta de asistencia a clase sin justificar será valorada con una nota negativa en el trabajo del día correspondiente. La calificación parcial sumativa de cada una de las evaluaciones establecidas en la P.G.A. se establecerá atendiendo a los siguientes criterios: Pruebas escritas un 70%. Estas pruebas, en función de la materia específica y del criterio del profesor podrá constar de: definición de conceptos específicos del área; cuestiones referidas a los contenidos conceptuales de la asignatura; análisis y comentario de distintos recursos didácticos: mapas, diapositivas, textos, gráficos... Las pruebas buscarán evaluar las competencias que se haya trabajado en las correspondientes unidades didácticas. Realización de tareas procedimentales un 20%. A lo largo de la evaluación se valorará la ejecución de todas las tareas de tipo procedimental que se realicen, tanto individual como colectivamente. Se tendrán en cuenta: La constancia y esfuerzo. La capacidad crítica. La puntualidad de entrega. La organización de las actividades y del cuaderno. La participación en clase. Las calificaciones de los controles periódicos. La capacidad para responder a preguntas sobre el tema objeto de estudio. Observación sistemática y actitud un 10%. Se valorará: El comportamiento en el aula (asistencia, puntualidad, respeto al entorno educativo, compañeros y profesor). 26
La actitud frente al proceso de aprendizaje. El trabajo en equipo. Determinación de la nota final positiva en cada evaluación: En cada evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: La nota media ponderada entre las notas de clase, trabajos individuales y las pruebas escritas. Con respecto a las faltas de ortografía, el uso inadecuado del vocabulario, la mala presentación de los trabajos y exámenes y las deficiencias en la calidad de redacción, se acuerda, que la nota final podrá ser modificada negativamente hasta un punto. Específicamente, las faltas de ortografía se sancionarán con cero diez puntos, hasta un máximo de un punto. Los alumnos/as que copien en cualquiera de las pruebas escritas, aunque sea un examen final, o actividades serán calificados con cero puntos en las mismas, considerándose además como falta disciplinaria. Si el profesor tiene dudas razonables de que el examen ha sido copiado, podrá requerir al alumno o alumnos la repetición del examen, ya bien sea de forma oral o escrita. Si el alumno se niega será calificado con la nota más baja esa prueba. La promoción se establecerá en función de la superación de los objetivos de la asignatura, de las competencias básicas, de las competencias, y de lo establecido por la normativa vigente. Calificación final de curso. La calificación final de curso se establecerá en función de: el grado de consecución de los objetivos de la asignatura y de las competencias básicas; las calificaciones obtenidas, trabajo y actitud, teniéndose en cuenta el ritmo progresivo desde el principio al final de curso. Queda a criterio del profesor que imparta la asignatura el realizar un examen final general en junio, para los alumnos con calificación negativa en alguna evaluación.. Los criterios de evaluación desarrollados anteriormente, precisarán de las adaptaciones oportunas por parte del profesor en función del nivel a que se apliquen (primer o segundo ciclo de la E.S.O.).
27
XII. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES
TEMA 1. EL ISLAM Y AL-ANDALUS.
– Describir las principales características del Islam y su influencia en la organización social de las socie – Conocer los lugares sagrados del Islam y sus principales manifestaciones culturales.
OBJETIVOS
– Explicar el proceso de expansión del Islam en el mundo y en Al-Andalus.
DIDÁCTICOS
– Caracterizar la sociedad y las diferentes formas de gobierno existentes en Al- Andalus a lo largo de los siglos. – Valorar la riqueza de la cultura islámica en Al-Andalus y reconocer la importancia de la herencia musulmana en nuestra cultura y patrimonio. – Conocer los monumentos de época andalusí que se conservan en nuestro territorio. – Resolver las cuestiones planteadas a partir de la información obtenida en dibujos, mapas y textos históricos. – Los orígenes del Islam. – Características de la religión y las sociedades islámicas.
CONTENIDOS
– Descripción de los elementos y lugares propios de la sociedad y la religión islámica. – La expansión del Islam. – Análisis e interpretación de mapas e información cartográfica. – Caracterización de la sociedad islámica a partir del análisis de diferentes pinturas. islámica. – Observar si completan oraciones con información sobre la expansión del Islam. – Ver si identifican la veracidad o falsedad de afirmaciones sobre la conquista de Hispania y el periodo de los Emiratos. – Comprobar que relacionan periodos históricos de Al-Andalus con sucesos y personajes históricos. – La conquista musulmana de la Península y la formación de Al-Andalus. – Lectura e interpretación de textos históricos de la civilización andalusí. – El califato de Córdoba y los reinos de taifas. – Las actividades económicas y la organización social en Al-Andalus. – Explicación de la vida palaciega y urbana en Al-Andalus a partir de la observación e interpretación de dibujos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– La cultura y el arte islámicos en Al-Andalus. – Identificación de los principales restos de época andalusí existentes en la Península Ibérica. Conocer los rasgos generales más relevantes del arte islámico.
28
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 1 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Competencia cultural y artística
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Reconocer geográficamente el lugar de origen del Islam y los territorios por los que se extendió. – Identificar espacios en los que se desarrolla la vida cotidiana de una sociedad histórica. – Localizar geográficamente las divisiones administrativas de Al-Andalus. – Apreciar el valor estético de las fuentes primarias y la información que nos permite conocer sobre las raíces culturales de las sociedades. – Caracterizar una obra de arte y los elementos que la componen.
Tratamiento de la
– Interpretar diversos formatos.
información y
– Obtener datos en Internet y otras fuentes.
competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal
– Elaborar textos de diversa tipología con el vocabulario adecuado. – Situar cronológicamente el proceso de expansión del Islam en el mundo y en la Península Ibérica. – Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. – Planificar investigaciones, reflexionar sobre una cultura diferente y argumentar los puntos de vista personales.
TEMA 1 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Caracterizar la religión y la sociedad islámica Describir el proceso de expansión del Islam Analizar el proceso de formación de Al-Andalus Describir el periodo del califato y las taifas Conocer la economía y sociedad andalusíes Explicar el arte y cultura andalusíes
29
TEMA 2. LA EUROPA FEUDAL.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Identificar los factores que propiciaron la aparición y el desarrollo del feudalismo tras la muerte de Carlomagno. – Entender los pactos de fidelidad y vasallaje de los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal. – Explicar la composición de los estamentos de la sociedad medieval. – Comprender las funciones de la monarquía feudal y de la Curia Regia. – Conocer los rasgos distintivos del estamento nobiliario, su dedicación a la guerra y el armamento que utilizaba. – Describir cómo era un castillo medieval y cómo vivían sus habitantes, haciendo especial hincapié en las actividades que realizaba el señor del castillo. – Saber cómo vivían los campesinos durante la Edad Media, y qué tipo de relaciones mantenían con los señores feudales. – Reconocer la importancia de la Iglesia y los monasterios en la Edad Media. – Analizar la arquitectura, la pintura y la escultura románica. – Los orígenes del feudalismo.
CONTENIDOS
– La sociedad feudal. – El rey y sus vasallos. La nobleza guerrera. – Los castillos medievales. – Los campesinos en el mundo feudal. – Le Iglesia cristiana: los clérigos. – Las cruzadas. – Los monasterios medievales. – La arquitectura románica. – La pintura y la escultura románicas. – Análisis del contexto histórico que propició la aparición del feudalismo: la fragmentación del Imperio carolingio.
30
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 2 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico
Competencia cultural y
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Reconocer los edificios y el entorno donde se desarrolló la Edad Media. – Identificar el entorno europeo donde se desarrollaron acontecimientos del feudalismo. – Observar, valorar y analizar de manera técnica la arquitectura, la pintura y la escultura románica.
artística
– Explicar ceremonias que conforman la cultura política y eclesiástica de la Edad Media.
Tratamiento de la
– Interpretar datos en diversos formatos.
información y
– Obtener información, seleccionarla y exponerla por escrito.
competencia digital Competencia en comunicación lingüística
– Elaborar textos y utilizar el vocabulario adecuado. – Reconocer la cronología de las cruzadas.
Competencia matemática Competencia para
– Reconocer formas geométricas que conforman la arquitectura. – Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas.
Autonomía e iniciativa
– Buscar explicaciones multicausales. – Planificar pequeñas investigaciones.
personal
– Tomar decisiones en trabajos individuales.
aprender a aprender
TEMA 2 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Explicar el origen del feudalismo Establecer las funciones de la nobleza feudal Describir los castillos medievales Explicar el modo de vida de los campesinos Saber la organización y relevancia de la Iglesia Explicar la vida en los monasterios Analizar el arte románico
31
TEMA 3. LA CIUDAD MEDIEVAL. – Conocer las razones de la revitalización o el origen de la ciudad medieval.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Identificar los principales espacios de la ciudad medieval. – Reconocer los grandes centros mercantiles y las rutas comerciales de la Edad Media. – Conocer las actividades económicas que se realizaban en la ciudad medieval y comprender la función de los gremios. – Identificar a los grupos sociales que habitaban la ciudad medieval. – Explicar el aumento del poder real con el apoyo de la burguesía. – Analizar las revueltas y los conflictos urbanos que tenían lugar en la ciudad medieval – Reconocer las características del arte gótico y comentar algunas obras representativas. – La recuperación de la vida urbana.
CONTENIDOS
– Análisis de la evolución demográfica desde el año 500 hasta el 1.300. – Descripción de las innovaciones técnicas introducidas a partir del siglo XI. – Los edificios y las construcciones de la ciudad medieval. – La artesanía y los gremios. – El comercio: ferias, mercados y las grandes rutas comerciales. – Identificación de los grandes centros mercantiles europeos de la Edad Media. – La sociedad urbana. – Descripción de una casa-taller y una casa de la burguesía. – El apoyo de la burguesía al poder real. – Las Cortes y los Parlamentos. – La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). – La arquitectura gótica. – Descripción de los elementos arquitectónicos de la catedral gótica. – La escultura y la pintura góticas. – Comparación de los estilos románico y gótico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Lectura e interpretación de fuentes primarias. – Comprobar que saben explicar las consecuencias de la expansión agraria que se produjo en Europa occidental en a partir del siglo XI. – Averiguar si identifican los elementos que posibilitaron la expansión del comercio entre los siglos XIII y XV. – Ver si saben valorar cómo la burguesía contribuyó a afianzar el poder real. – Confirmar que describen correctamente las características de las ciudades medievales y de los grupos sociales que vivían en ellas. – Verificar que reconocen las características del trabajo artesanal y la función de los gremios en las ciudades. – Constatar que explican las principales características de la arquitectura gótica. – Observar si reconocen los rasgos distintivos de la pintura gótica. – Asegurarse de que enumeran las causas y las consecuencias de la crisis de los siglos XIV y XV.
32
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 3 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para aprender a aprender
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Reconocer la geografía europea donde se desarrolló el feudalismo. – Conocer la distribución de los edificios y las ciudades medievales. – Observar, valorar y analizar de manera técnica la arquitectura, la pintura y la escultura gótica. – Reflexionar sobre la difusión cultural en la Edad Media. – Comprender los datos ofrecidos en diversos soportes: mapas, tablas y gráficos. – Buscar información, procesarla y exponerla. – Elaborar textos de las diversas variantes del discurso utilizando el vocabulario preciso. – Leer y comprender textos medievales. – Comparar los datos presentados en una tabla y en un gráfico que comprende una evolución cronológica. – Sintetizar los contenidos estudiados.
Autonomía e iniciativa
– Planificar investigaciones.
personal
– Idear una conclusión y justificarla.
TEMA 3 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Explicar las razones de la revitalización urbana Conocer los edificios y espacios urbanos Identificar las actividades urbanas Distinguir los grupos sociales de la ciudad Relacionar la burguesía y el mayor poder real Explicar la crisis de la Baja Edad Media Analizar técnicamente el arte gótico
33
TEMA 4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Identificar la evolución de las fronteras entre el mundo cristiano y musulmán en la Península Ibérica en los inicios del siglo X. – Conocer la creación y la evolución del primer reino independiente aparecido dentro del dominio islámico: el reino de Asturias. – Exponer el desarrollo del reino de León y del reino de Castilla. – Reconocer la función de la Marca Hispánica. – Conocer la creación y la evolución del reino de Navarra, el condado de Aragón y los condados catalanes. – Exponer la ofensiva de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII y la reacción islámica con la entrada de los almorávides y almohades. – Comprender qué eran las repoblaciones, cómo se realizaron y evolucionaron. – Conocer la base de la economía de los reinos cristianos. – Entender la importancia del Camino de Santiago en la Edad Media como un medio de intercambio cultural y económico. – Analizar el arte románico de la Península Ibérica.
– Reconocer la aportación cultural y artística que realizaron en la Península diversas comunidades: cristianos, musulmanes y judíos.
CONTENIDOS
– El origen de los reinos cantábricos: el reino de Asturias, el reino de León y la formación del reino de Castilla. – Los primeros condados y los reinos pirenaicos. – La expansión territorial de los siglos XI y XII. – La repoblación de los territorios conquistados. – El Camino de Santiago. – La interacción cultural entre cristianos, musulmanes y judíos. – Las comunidades judías. – Los mozárabes y los mudéjares. – El Románico en la Península Ibérica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Confirmar que entienden la evolución del reino de Asturias, el desarrollo del reino de León, los orígenes del reino de Castilla y la constitución de la Marca Hispánica. – Observar si saben explicar los rasgos generales de la evolución de Navarra, Aragón y los condados catalanes. – Ver si reconocen las ofensivas de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII, así como la reacción de los monarcas islámicos. – Verificar que conocen las actividades económicas de los primeros reinos cristianos. – Comprobar que conocen cómo se produjo la repoblación y diferencian las repoblaciones libres de las concejiles. – Valorar si comprenden la importancia del Camino de Santiago en la Edad Media tanto en la revitalización de la economía como en la penetración de ideas. – Comprobar que identifican las comunidades que convivieron en la Península.
– Ver si saben caracterizar el arte románico.
34
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 4 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Competencia cultural y artística
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Reconocer el espacio geográfico y la organización territorial de los reinos cristianos. – Identificar los recursos materiales utilizados en la Edad Media para mejorar la explotación económica de los campos. – Detallar las localidades por las que recorre el Camino de Santiago. – Valorar positivamente la interrelación cultural entre las diversas culturas y religiones.
información y
– Observar y analizar obras representativas del Románico. – Comprender los datos ofrecidos en soportes de diversa naturaleza: mapas, un árbol genealógico e ilustraciones.
competencia digital
– Obtener información a través de las tecnologías de la comunicación.
Competencia en
– Redactar textos que cumplan las reglas ortográficas y sean claros.
comunicación
– Ampliar el vocabulario mediante la definición de algunos términos.
Tratamiento de la
lingüística Competencia matemática
– Utilizar los números romanos como criterio de expresión de los siglos. – Sintetizar los principales contenidos y establecer las relaciones entre ellos.
Competencia para
Autonomía e
– Desarrollar estrategias para organizar y memorizar la información con el fin de facilitar su asimilación y estudio. – Justificar una afirmación individualmente y de forma razonada.
iniciativa personal
– Planificar la búsqueda de información.
aprender a aprender
TEMA 4 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Explicar el origen de los reinos cantábricos
Conocer la Marca Hispánica y la evolución de los reinos pirenaicos
Saber la expansión cristiana entre el s. XI y XII Comprender el proceso de repoblación Valorar la importancia del Camino de Santiago
Saber la diversidad cultural de la Edad Media
Analizar los elementos del arte románico
35
TEMA 5. LOS GRANDES REINOS PENINSULARES.
OBJETIVOS
– Conocer la evolución y la consolidación de los reinos hispánicos.
DIDÁCTICOS
– Localizar en un mapa el desarrollo de la Reconquista de los reinos de Castilla, Portugal y la Corona de Aragón en el siglo XIII. – Describir la forma en que se llevó a cabo la repoblación de los territorios conquistados por los reinos cristianos, y comparar el trato que se dio a la población islamizada. – Explicar la organización del poder y las instituciones de gobierno de los reinos de Castilla, Navarra y la Corona de Aragón. – Analizar la producción agrícola, el comercio de la Corona de Castilla y su expansión territorial por el Atlántico. – Conocer la expansión comercial de la Corona de Aragón por el Mediterráneo, así como sus conquistas militares en la zona. – Analizar las consecuencias de la crisis económica, social y política que tuvo lugar en la Baja Edad Media.
CONTENIDOS
– Conocer las principales características del arte gótico peninsular. – La consolidación de los reinos hispánicos. – La Reconquista de los reinos de Castilla, Portugal y la Corona de Aragón durante el siglo XIII. – La Repoblación. – Las instituciones de gobierno: la Monarquía, las Cortes y los Municipios. – La economía del reino de Castilla: la ganadería, las rutas de la lana y el Honrado Concejo de la Mesta. – El poder de la nobleza en el reino de Castilla. – La economía y las rutas comerciales de la Corona de Aragón. – Las conquistas militares de la Corona de Aragón. – La sociedad de la Corona de Aragón. – La crisis económica y social durante la Baja Edad Media. – Los enfrentamientos nobiliarios en la Corona de Castilla. – Los conflictos sociales en la Corona de Aragón. – El Gótico en la Península Ibérica: arquitectura, escultura y pintura. – Averiguar si conocen la consolidación de los reinos hispánicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Verificar que localizan en un mapa las principales etapas de la Reconquista en los siglos XII y XIII y explican el distinto proceso de repoblación en Castilla y Aragón. – Ver si determinan satisfactoriamente las instituciones de gobierno de los reinos peninsulares y establecen sus diferencias políticas. – Constatar que explican adecuadamente el proceso de expansión política y económica de la Corona de Aragón y de la Corona de Castilla. – Evaluar si son capaces de caracterizar la crisis de la Baja Edad Media. – Comprobar que reconocen obras y artistas del Gótico en la Península Ibérica. – Descubrir si interpretan correctamente las fuentes históricas trabajadas, así como los dibujos, mapas, textos y ejes cronológicos del tema.
36
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 5 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Identificar las rutas comerciales y la organización territorial de la Península Ibérica.
Competencia
– Localizar las ciudades que conformaban la expansión comercial y política de Castilla y la Corona de Aragón en el Atlántico y el Mediterráneo. – Valorar las obras artísticas como fuente de conocimiento histórico.
cultural y artística
– Observar y describir de manera técnica obras representativas del gótico español.
Tratamiento de la
– Entender el contenido expresado en mapas, ejes cronológicos y esquemas.
interacción con el mundo físico
información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
– Obtener información en recursos alternativos al libro y exponer los resultados. – Leer y comprender fuentes primarias. – Elaborar redacciones en las diversas modalidades del discurso expresándose con la terminología estudiada. – Establecer una cronología de los acontecimientos utilizando el lenguaje matemático. – Comparar valores según un criterio cronológico y territorial. – Sintetizar las principales ideas y exponerlas por escrito. – Obtener información y organizarla de manera que se facilite su memorización. – Idear la búsqueda de información para resolver cuestiones que requieren una reflexión individual así como una justificación razonada. – Realizar actividades individuales en las que se revise lo hecho y se compare con los objetivos planteados.
TEMA 5 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Explicar la evolución de los reinos hispánicos Desarrollar la Reconquista del siglo XIII Conocer las instituciones de los reinos Exponer la economía y la sociedad de Castilla
Detallar la expansión comercial y militar de la Corona de Aragón
Entender los conflictos de la Baja Edad Media Analizar el Gótico de la Península Ibérica
37
TEMA 6. CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Desarrollar la evolución política de las tierras de Castilla-La-Mancha en la época musulmana. – Establecer las características de la población del reino taifa de Toledo. – Explicar la base de la economía del reino taifa de Toledo. – Exponer y valorar la aportación artística y cultural del reino taifa de Toledo. – Desarrollar la reconquista de las tierras de Castilla-La-Mancha. – Conocer las consecuencias de la repoblación en las tierras de Castilla-La-Mancha e identificar el origen de los repobladores. – Comprender la castellanización y cristianización que fue llevada a cabo en los Siglos XIV y XV en las tierras de la actual Castilla-La-Mancha. – Identificar las instituciones con las que la corona de Castilla gobernó Castilla-LaMancha durante la Edad Media. – Establecer las transformaciones económicas y sociales acontecidas durante los Siglos XIV y XV. – Identificar las principales obras arquitectónicas del gótico en Castilla-La-Mancha y analizarlas. – Conocer los edificios medievales más importantes de Toledo y especificar si corresponden al arte gótico o mudéjar.
CONTENIDOS
– Utilizar el vocabulario adecuado para los contenidos de este tema. – La evolución política de las tierras de Castilla-La Mancha durante la época musulmana: el califato y la taifa de Toledo. – La población y la economía en Castilla-La Mancha durante la época musulmana. – El arte y la cultura en Castilla-La Mancha durante la época musulmana. – La reconquista en las tierras de Castilla-La Mancha. – La repoblación de las tierras de Castilla-La Mancha. – La castellanización y cristianización de las tierras de Castilla-La Mancha. – La monarquía castellana y las instituciones en Castilla-La Mancha. – La economía de Castilla-La Mancha durante la Baja Edad Media. – La sociedad de Castilla-La Mancha durante la Baja Edad Media. – El arte gótico en Castilla-La Mancha.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– La Catedral de Toledo y al arte mudéjar de Toledo. – Comprobar que explican el origen del reino taifa de Toledo y especifican su base económica. – Ver si explican como se produjo la repoblación y exponen las causas de la formación de los grandes latifundios. – Constatar que identifican las principales instituciones con las que la monarquía castellana gobernó Castilla-La-Mancha. – Observar si exponen correctamente la organización social de Castilla-La-Mancha en la Baja Edad Media y la relacionan con las actividades económicas. – Verificar que analizan las muestras del arte gótico y mudéjar en Castilla-LaMancha.
38
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 6 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico
Competencia cultural y artística
Tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Analizar la situación geográfica del reino taifa de Toledo e indicar las Comunidades autónomas actuales que ocupan este espacio. – Perfeccionar el conocimiento del paisaje urbano de la ciudad de Toledo mediante el estudio de edificios representativos. – Destacar la aportación cultural de la época musulmana en Castilla-LaMancha. – Observar, valorar y describir técnicamente las obras artísticas representativas de la Edad Media en Castilla-La-Mancha. – Comprender los contenidos expresados en documentos cartográficos y esquemas. – Obtener información en recursos alternativos al libro, seleccionar la más relevante siguiendo criterios objetivos y exponer los resultados. – Ejercitar la comprensión lectora indicando las principales ideas de un texto. – Redactar textos en diversas variantes del discurso utilizando el vocabulario aprendido. – Exponer los acontecimientos indicando su referencia cronológica adecuada mediante la expresión de números romanos y arábigos. – Recordar contenidos estudiados en anteriores temas para analizar la Edad Media en Castilla-La-Mancha. – Aplicar razonamientos de diferente tipo para llegar a conclusiones. – Planificar la realización de una pequeña investigación individual y tomar decisiones razonadas en la selección de la información. – Analizar los contenidos y revisar las respuestas individuales con el fin de comparar los objetivos con los resultados obtenidos.
TEMA 6 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Conocer el origen del reino taifa de Toledo Saber la economía y la cultura musulmana Desarrollar la reconquista y la repoblación Detallar las instituciones de Castilla-La Mancha Conocer la economía y la sociedad del XIV y XV Analizar el arte gótico en Castilla-La Mancha Comentar el arte medieval de Toledo
39
TEMA 7. RENACIMIENTO Y REFORMA. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Comprender los orígenes, las principales características y la evolución del pensamiento humanista. – Explicar la importancia de la invención de la imprenta de Gutenberg en la difusión del Humanismo así como la contribución de las academias y las universidades. – Entender las causas de la reforma eclesiástica protestante. – Exponer los principios básicos en los que se fundamenta la Reforma luterana. – Diferenciar los principales aspectos de las diferentes doctrinas reformistas. – Analizar la reacción de la Iglesia católica y el proceso de Contrarreforma religiosa. – Reconocer la concepción del arte renacentista. – Comentar obras artísticas representativas del Quattrocento y el Cinquecento. – Identificar obras significativas del Renacimiento en Flandes, Alemania y Francia. – Aprender a utilizar con precisión el vocabulario introducido en este tema. – El Humanismo.
CONTENIDOS
– Explicación de la novedad introducida por la imprenta de Gutenberg y su contribución a la difusión del Humanismo. – La Reforma religiosa. – Localización en un mapa de la difusión de la Reforma. – Comparación de la doctrina, el culto y la organización de los católicos, luteranos, calvinistas y anglicanos. – Exposición de las razones para el restablecimiento de la Inquisición española en relación con la lucha contra los protestantes. – Enumeración de las medidas disciplinarias adoptadas en el Concilio de Trento. – La difusión de la Contrarreforma. – Los cortesanos y los mecenas. – La concepción del arte del Renacimiento. – El Quattrocento. – El Cinquecento. – La difusión del Renacimiento en Flandes, Alemania y Francia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Observación y análisis de las obras del Renacimiento italiano. – Averiguar si conocen las características más importantes del pensamiento humanista. – Comprobar que reconocen las causas que desencadenaron la Reforma eclesiástica protestante y su posterior difusión. – Confirmar que conocen las diferencias entre las doctrinas reformistas. – Ver si analizan adecuadamente la reacción de la Iglesia católica frente a la Reforma. – Constatar que reconocen la inspiración clásica del arte renacentista y que identifican a algunos de sus más destacados representantes. – Verificar que reconocen y analizan algunas obras representativas del Quattrocento y del Cinquecento. – Comprobar que identifican las obras renacentistas de Flandes, Alemania y Francia.
40
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 7 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para aprender a aprender
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Percibir y localizar el espacio físico en el que se difundió la Reforma. – Describir los edificios representativos del Renacimiento. – Entender el cambio en la mentalidad artística y cultural aportados por el Humanismo y el Renacimiento. – Observar y estudiar las obras artísticas del Quattrocento y el Cinquecento. – Comprender los datos que se presentan en diversos formatos: mapas, tablas y pinturas. – Buscar información en fuentes alternativas al libro, seleccionarla y exponerla. – Leer y comentar fragmentos de textos literarios. – Definir algunos vocablos específicos de la materia para ampliar el vocabulario tanto en su uso académico como habitual. – Aplicar el reconocimiento de formas geométricas para entender el principio de la perspectiva utilizado en el arte renacentista. – Recopilar y analizar información destacando los principales contenidos estudiados con el fin de facilitar el estudio.
Autonomía e
– Exponer una hipótesis sobre el significado de obras artísticas y justificarla.
iniciativa personal
– Planificar la búsqueda de información.
TEMA 7 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Exponer el pensamiento del Humanismo Entender las causas de la Reforma Diferenciar las doctrinas reformistas Explicar la Contrarreforma Comprender la importancia de los mecenas Conocer la concepción del arte renacentista Analizar obras representativas del Renacimiento
41
TEMA 8. LA MONARQUÍA AUTORITARIA. LOS REYES CATÓLICOS. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Analizar las transformaciones demográficas, económicas y sociales que tuvieron lugar en Europa en el siglo XV. – Saber cómo se articuló la unificación política de la Península Ibérica durante el reina-do de los Reyes Católicos. – Reconocer la expansión territorial y la política exterior de los Reyes Católicos. – Describir las instituciones de la Monarquía autoritaria en Castilla y relacionarlas con el afianzamiento del poder real. – Explicar cómo se produjo la uniformidad religiosa. – Conocer la organización económica y social durante el reinado de los Reyes Católicos. – Identificar a los principales humanistas españoles y valorar su contribución a la cultura española. – Diferenciar los estilos arquitectónicos de la arquitectura del Renacimiento español. – Utilizar correctamente el vocabulario específico para este período histórico.
CONTENIDOS
– Interpretar críticamente la información contenida en textos y mapas históricos. – La Europa del siglo XV: el crecimiento demográfico y económico, el ascenso de la burguesía y el fortalecimiento de la monarquía. – Explicación de la influencia de los banqueros en la Europa del siglo XV. – La unión de Castilla y Aragón con la monarquía de los Reyes Católicos. – La expansión territorial bajo los Reyes Católicos. – La política exterior de los Reyes Católicos. – La articulación de la nueva monarquía. – Identificación de las instituciones de gobierno de la Monarquía. – La organización económica y social. – La solución al conflicto de Remensa. – El Humanismo español. – La arquitectura del Renacimiento español: plateresco, clasicista y herreriano. – La escultura y la pintura renacentistas en España. – Lectura, comentario e interpretación de textos históricos. – Observación y análisis de obras representativas del Renacimiento español.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Estudio de las composiciones pictóricas de El Greco. – Averiguar si conocen las transformaciones demográficas, económicas y sociales que tuvieron lugar en Europa durante el siglo XV. – Verificar que saben explicar cómo se articuló la unificación política de la Península Ibérica durante el reinado de los Reyes Católicos. – Ver si conocen cómo se organizó la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos. – Averiguar si explican las bases de la economía de Castilla y la Corona de Aragón. – Constatar que diferencian los grupos sociales en época de los Reyes Católicos. – Comprobar que identifican y analizan correctamente las obras representativas del Renacimiento español.
42
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 8 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico
Competencia
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Entender la interacción entre las actividades humanas y el medio físico a través del comentario de la importancia de los puertos. – Conocer el ámbito geográfico por el que se extendió la monarquía de los Reyes Católicos. – Establecer las peculiaridades del humanismo español.
información y
– Observar y analizar obras artísticas del Renacimiento representativas del patrimonio artístico y cultural español. – Obtener datos y procesarlos así como entender la información dispuesta en un organigrama.
competencia digital
– Acceder a recursos educativos a través de Internet.
Competencia en
– Redactar textos de diversa tipología.
cultural y artística Tratamiento de la
comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para
– Leer y comprender textos de diversa tipología. – Reconocer la cronología de unos acontecimientos con ayuda de las fechas y relacionarlos con su ubicación espacial. – Aplicar razonamientos de distintos tipos.
Autonomía e
– Buscar explicaciones complejas que comprendan más de una causa. – Analizar obras artísticas y justificar de manera razonada las respuestas.
iniciativa personal
– Planificar la búsqueda de información.
aprender a aprender
TEMA 8 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Conocer la evolución de Europa en el siglo XV Explicar la unión de Castilla y Aragón Establecer la expansión y la política exterior Explicar la monarquía autoritaria Exponer la organización social y económica Analizar el humanismo y el Renacimiento español
43
TEMA 9. LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS. – Exponer los objetivos de los grandes viajes.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Identificar las expediciones portuguesas. – Reconocer los descubrimientos científicos y técnicos que permitieron las grandes expediciones. – Explicar cómo se produjo el descubrimiento del continente americano. – Detallar los errores sobre los que se asentó el proyecto de Colón. – Conocer la trayectoria de la primera vuelta al mundo, datarla e identificar a sus protagonistas. – Identificar y localizar en un mapa las civilizaciones precolombinas. – Entender las grandes expediciones del Imperio relacionarlas con los principales conquistadores.
americano
y
– Especificar las instituciones en las que se organizó el Imperio americano. – Detallar el modo en que se explotaron los recursos de la América española. – Conocer las principales características de la sociedad colonial.
CONTENIDOS
– Analizar críticamente la información contenida en textos y mapas históricos. – Los objetivos de los grandes viajes. – Las expediciones portuguesas. – El progreso de la navegación. – El proyecto de Colón. – Los cuatro viajes colombinos. – El reparto entre España y Portugal: el Tratado de Tordesillas. – Exposición de los conocimientos expediciones del s. XVI.
aportados
por
las
grandes
– Los pueblos precolombinos: los mayas, los aztecas y los incas. – La conquista del Imperio americano. – La organización de los territorios conquistados. – La explotación de los recursos americanos. – El comercio americano. – La sociedad colonial: españoles, amerindios, criollos y población negra. – Constatar que exponen los objetivos de los grandes viajes marítimos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Verificar que explican correctamente cómo se produjo el descubrimiento del nuevo continente. – Ver si reconocen el trayecto de la primera vuelta al mundo. – Constatar que identifican las principales civilizaciones precolombinas y las ubican en su ámbito geográfico. – Averiguar si desarrollan cómo se produjo la conquista de México y Perú. – Comprobar que comprenden la organización institucional del Imperio americano. – Confirmar que conocen cómo se explotaba la mano de obra indígena e identifican los recursos que se extraían de la América española. – Ver si identifican los grupos que constituían la sociedad colonial.
44
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 9 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Identificar las rutas que recorrieron las diversas expediciones de los siglos XV y XVI y reflexionar sobre los conocimientos geográficos en esta época. – Localizar con ayuda de un atlas los estados actuales en los que se desarrollaron las civilizaciones precolombinas. – Describir muestras artísticas de la civilización precolombina. – Obtener información con la consulta en fuentes alternativas al libro, utilizando en su caso las nuevas tecnologías, y seleccionar la más pertinente. – Analizar la información presentada en atlas históricos comprendiendo los códigos establecidos en la leyenda. – Leer, comprender y exponer de manera clara y ordenada las principales ideas de un texto coetáneo a los grandes descubrimientos. – Redactar textos explicativos y descriptivos utilizando el vocabulario específico. – Comprender la evolución temporal de los acontecimientos estudiados mediante la señalización de las referencias cronológicas. – Sintetizar los principales contenidos y relacionarlos entre sí. – Ejercitar la búsqueda de información como un recurso necesario para ampliar los conocimientos adquiridos. – Tomar decisiones entre diversas alternativas tras una reflexión razonada. – Planificar la búsqueda de información sopesando el recurso más conveniente según la naturaleza de la investigación.
TEMA 9 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Identificar las expediciones portuguesas Describir los viajes de Cristóbal Colón Saber el significado del Tratado de Tordesillas Valorar el saber aportado por las expediciones Reconocer las civilizaciones precolombinas Explicar la conquista y la organización imperial Desarrollar la colonización de América
45
TEMA 10. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS. – Exponer los conflictos internos y externos del reinado de Carlos V.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Identificar los territorios que conformaban el Imperio europeo de Carlos V. – Conocer los órganos de gobierno y las instituciones de la monarquía de los Austrias. – Especificar las razones que explican la política interior y exterior de Felipe II. – Reconocer las principales actividades económicas desarrolladas en el siglo XVI. – Diferenciar los grupos de la sociedad hispánica del siglo XVI. – Entender cómo era la vida cotidiana en la época de los Austrias. – Explicar en qué consistía el gobierno de los validos. – Comprender las razones tanto exteriores como interiores que explican el fin de la hegemonía de España en Europa. – Detallar las razones que explican la crisis social y económica del siglo XVII. – La herencia imperial heredada por Carlos V.
CONTENIDOS
– La revuelta de las Comunidades y las Germanías. – Los conflictos exteriores durante el reinado de Carlos V. – El gobierno de Felipe II. – Explicación de la política de Felipe II para la defensa de la ortodoxia católica: las leyes en defensa del catolicismo, la Inquisición y la persecución de los moriscos. – Descripción del armamento y vestuario de los tercios. – La política exterior de Felipe II. – La economía en el siglo XVI. – La demografía en el siglo XVI. – La sociedad en el siglo XVI. – La vida cotidiana en la época de los Austrias. – Felipe III: el gobierno de los validos. – Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa. – Análisis de un mapa con las pérdidas territoriales impuestas por la Paz de Westfalia. – Carlos II: el ocaso de la Monarquía de los Austrias. – La crisis demográfica y económica del siglo XVII.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Los problemas sociales del siglo XVII. – Averiguar si conocen la extensión del Imperio europeo de Carlos V y especifican los conflictos internos y exteriores a los que hizo frente. – Verificar que especifican el sistema de gobierno establecido por Felipe II. – Ver si reconocen las repercusiones de la llegada de oro y plata americanos y las actividades económicas en la España del siglo XVI. – Constatar que identifican los grupos de la sociedad hispánica en el siglo XVI. – Evaluar si explican las causas del declive del Imperio de los Austrias acontecido en el siglo XVII. – Comprobar que comprenden las razones de la crisis social y económica del siglo XVII. – Confirmar que se expresan utilizando de manera adecuada el vocabulario específico.
46
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 10 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.
social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Tratamiento de la información y competencia digital
– Reconocer la extensión territorial europea del Imperio de Carlos V. – Identificar los cambios en el mapa europeo tras la Paz de Westfalia. – Reconocer y apreciar las manifestaciones artísticas y culturales que se celebraban en la época de los Austrias. – Comentar obras pictóricas representativas de la historia del arte español y universal. – Obtener y comprender los contenidos presentados en diversos formatos y seleccionar los que se consideren más interesantes. – Conocer el significado de información presentada en mapas, gráficos, esquemas, dibujos y tablas.
Competencia en comunicación
– Entender el significado de una serie de textos de diversa tipología.
lingüística
– Redactar textos explicativos y descriptivos con el vocabulario estudiado.
Competencia matemática Competencia
– Comparar cantidades expresadas en números absolutos y porcentajes.
para aprender a
– Elaborar resúmenes con los contenidos más relevantes del tema.
aprender
– Obtener información y organizarla de manera que se facilite su memorización.
Autonomía e iniciativa personal
– Desarrollar iniciativas de planificación en la búsqueda de información. – Realizar actividades individuales que requieren analizar, actuar y revisar lo hecho.
TEMA 10 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Identificar los conflictos del Imperio de Carlos V Desarrollar el gobierno de Felipe II Explicar la económica y la sociedad en el s. XVI Conocer la vida cotidiana durante los Austrias Exponer el declive del Imperio Especificar las causas de la crisis del siglo XVII
47
TEMA 11. LOS SIGLOS DEL BARROCO. – Analizar la evolución demográfica europea a lo largo del siglo XVII.
OBJETIVOS
– Explicar las características de la economía y la sociedad del siglo XVII.
DIDÁCTICOS
– Identificar los aspectos más significativos de la Europa del absolutismo. – Comprender los principios de la monarquía absoluta y cómo se organiza el poder. – Conocer los nuevos valores estéticos introducidos por el Barroco. – Explicar el contexto político y religioso en el que se inscribe el Barroco. – Analizar el Palacio de Versalles. – Especificar las características de la escultura y la arquitectura barrocas. – Describir los elementos comunes de la pintura barroca y las singularidades de la escuela italiana y las variantes flamenca y holandesa. – Exponer las características de la arquitectura y la escultura del Barroco español. – Identificar a los pintores más representativos del Siglo de Oro de la pintura española con especial atención a la obra de Diego Velázquez. – Reconocer la importancia de la revolución científica y la filosofía del siglo XVII.
– La evolución demográfica y la sociedad europea del siglo XVII.
CONTENIDOS
– La economía de Europa en el siglo XVII: el comercio internacional, las manufacturas estatales y el sistema económico del mercantilismo. – Localización de las rutas comerciales europeas del siglo XVII. – Los cambios políticos y religiosos de la Europa del absolutismo. – Análisis del mapa político de Europa tras la Paz de W estfalia. – Las características de la monarquía absoluta. – Descripción de la política de Luis XIV como paradigma de monarca absoluto. – Definición del concepto Barroco y análisis del nuevo movimiento cultural: estética, religión y poder político. – Descripción del Palacio de Versalles. – La arquitectura, la escultura y la pintura barroca. – El Barroco español. – La filosofía y la ciencia en el siglo XVIIII.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Averiguar si explican las características de la economía y la sociedad del siglo XVII. – Ver si reconocen los cambios políticos y religiosos que se produjeron en el siglo XVII. – Verificar que conocen las bases sobre las que se asentaba la monarquía absoluta e identifican la organización del gobierno absoluto. – Evaluar si enumeran los nuevos valores estéticos del Barroco. – Comprobar que conocen las características generales de la escultura y la arquitectura barrocas, y si identifican a sus artistas más importantes. – Confirmar que reconocen los aspectos más destacados de la pintura barroca y sus variantes italiana, flamenca y holandesa. – Constatar que caracterizan la arquitectura y la escultura barroca española. – Averiguar si analizan correctamente pinturas de Diego de Velázquez.
48
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 11 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Reconocer los cambios en el mapa político europeo en el siglo XVII. – Identificar la relación comercial de los principales centros comerciales e industriales europeos con el resto del mundo. – Conocer las principales características estéticas del arte Barroco y las peculiaridades nacionales que presenta. – Observar y analizar obras representativas del Barroco.
Tratamiento de la
– Interpretar información ofrecida en mapas, dibujos y esquemas.
información y
– Analizar formalmente la información de una obra artística.
competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para aprender a
– Elaborar descripciones utilizando la terminología expuesta en la explicación. – Comprender textos del siglo XVII que incorporan el vocabulario político de la época. – Observar y comentar la representación gráfica de diversos valores expuestos en un eje cronológico. – Sintetizar las principales ideas expuestas en el tema y relacionarlas entre sí con el fin de alcanzar una comprensión global de los contenidos trabajados.
Autonomía e
– Recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por diversos medios. – Extraer conclusiones a través de la observación directa de los objetos de estudio.
iniciativa personal
– Expresar la opinión personal sobre una obra artística apreciando su valor estético.
aprender
TEMA 11 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Explicar la sociedad y la economía en el s. XVII Exponer las características del absolutismo Identificar el contexto y la estética del Barroco Analizar el Barroco europeo Comentar el Barroco español Estudiar la obra de Diego de Velázquez Conocer la filosofía y la ciencia del siglo XVII
49
TEMA 12. CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MODERNA. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Diferenciar el dominio señorial y los territorios de realengo en Castilla-La Mancha durante la Edad Moderna. – Explicar las reivindicaciones del movimiento comunero. – Conocer las consecuencias de la derrota del movimiento comunero. – Identificar las principales ciudades de Castilla-La Mancha en la época de los Austrias. – Saber la tendencia económica de Castilla-La Mancha durante el siglo XVI en la agricultura, la industria y el comercio. – Enumerar las razones que explican el crecimiento demográfico del siglo XVI en Castilla-La Mancha. – Exponer la situación económica de Castilla-La Mancha en el siglo XVII. – Comprender las causas del declive demográfico del siglo XVII en Castilla-La Mancha. – Saber que en las primeras décadas del siglo XVI perduró la influencia del Gótico. – Identificar a los principales arquitectos del plateresco y del estilo clasicista en Castilla-La Mancha. – Describir la escultura y la pintura renacentista. – Analizar el Barroco en Castilla-La Mancha. – Adoptar del vocabulario específico del tema.
CONTENIDOS
– Analizar la información presentada en diversos soportes. – El dominio señorial y de realengo en Castilla-La Mancha a comienzos del siglo XVI. – El movimiento comunero. – Las ciudades castellano-manchegas en el siglo XVI. – El crecimiento económico del siglo XVI en Castilla-La Mancha. – El auge demográfico del siglo XVI en Castilla-La Mancha. – La paralización económica del siglo XVII en Castilla-La Mancha. – El declive demográfico del siglo XVII en Castilla-La Mancha. – La pervivencia del arte Gótico en Castilla-La Mancha. – La arquitectura renacentista en Castilla-La Mancha: el estilo plateresco y el estilo clasicista. – La escultura y la pintura del Renacimiento en Castilla-La Mancha. – El arte barroco en Castilla-La Mancha.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Interpretación de dibujos de la época. – Ver si exponen las principales reivindicaciones del movimiento comunero. – Averiguar si establecen la evolución demográfica a lo largo de los siglos XVI y XVII. – Verificar que diferencian la tendencia económica de los siglos XVI y XVII y exponen la razón del cambio. – Comprobar que conocen la pervivencia del arte gótico en las primeras décadas del siglo XVI en Castilla-La-Mancha. – Confirmar que identifican las muestras del Renacimiento en Castilla-La-Mancha. – Constatar que analizan adecuadamente el arte Barroco de Castilla-La-Mancha.
50
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 12 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico
Competencia cultural y artística
Tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Percibir y conocer el espacio físico de Castilla La Nueva así como relacionarla con la organización territorial actual. – Perfeccionar el conocimiento del paisaje urbano de Castilla-La Mancha reconociendo edificios significativos de la Edad Moderna. – Reconocer las características más representativas del Barroco y el Renacimiento en Castilla-La Mancha. – Observar y analizar obras del Renacimiento y el Barroco en Castilla-La Mancha. – Procesar información presentada en diversos formatos: documentos cartográficos, tablas de números y fuentes primarias. – Recuperar contenidos y seleccionar los que se consideren más relevantes. – Especificar el significado de determinados términos históricos. – Entender escritos del siglo XVII que incorporan el vocabulario político de la época. – Comparar una serie de valores expuestos en un orden cronológico e incentivar la reflexión cuantitativa sobre la evolución histórica. – Recuperar la información, clasificarla y analizarla. – Aplicar razonamientos de distinto tipo. – Formular hipótesis a partir de la reflexión individual sobre los contenidos trabajados. – Analizar los contenidos y revisar las respuestas individuales.
TEMA 12 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Diferenciar el dominio señorial y de realengo Desarrollar el movimiento comunero Identificar las ciudades del siglo XVI Explicar la economía de los siglos XVI y XVII Exponer la demografía de los siglos XVI y XVII Analizar el Renacimiento en Castilla-La Mancha Describir el Barroco en Castilla-La Mancha
51
TEMA 13. LOS HABITANTES DEL PLANETA.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer los distintos factores que condicionan la distribución de la población en la superficie de la Tierra. – Definir el concepto de densidad de población. – Detallar la evolución de la población mundial. – Reconocer las causas de la desigual dinámica de la población en los países ricos y los países pobres. – Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad y tasa de mortalidad y saber cómo se calculan. – Analizar las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios con un saldo migratorio negativo o positivo. – Identificar los principales flujos migratorios a escala planetaria. – Interpretar una pirámide de población. – Saber cómo se reparte la población mundial según su actividad económica.
CONTENIDOS
– Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante. – La distribución de la población. – Estudio de la densidad mundial con ayuda de un mapa y datos cuantitativos. – La evolución de la población en los países ricos. – La evolución de la población en los países pobres. – La desaceleración del crecimiento de la población. – La dinámica de la población en los países ricos. – La dinámica de la población en los países pobres. – El crecimiento natural o vegetativo. – La tasa de natalidad. – La tasa de mortalidad. – El saldo migratorio y sus consecuencias. – Las migraciones en la actualidad. – Interpretación de una pirámide de población. – La población activa y la población no activa. – Los sectores productivos y la desigualdad entre los países.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– El problema del paro. – Averiguar si conocen los factores de la distribución de la población en el mundo. – Verificar que diferencian la evolución de la población en los países ricos y pobres. – Ver si son capaces de interpretar una pirámide de población. – Constatar que utilizan correctamente los factores demográficos al referirse a la dinámica de la población mundial. – Averiguar si identifican los flujos migratorios en la actualidad. – Comprobar que reconocen las características de la población y el trabajo en relación con el grado de desarrollo de un país. – Confirmar que comprenden el problema del paro.
52
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 13 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.
social y ciudadana interacción con
– Percibir el espacio mundial a través de la observación del mapa del mundo y diferenciar los países según sus características demográficas.
el mundo físico
– Relacionar las actividades económicas con las condiciones del medio.
Competencia
– Estimar la riqueza y diversidad cultural aportada por los inmigrantes en las sociedades de acogida.
Conocimiento e
cultural y artística Tratamiento de la información y competencia digital
– Analizar datos presentados en diversos formatos: mapas, tablas, gráficos y pirámides de población. – Obtener información, seleccionarla y exponerla.
Competencia en
– Definir conceptos específicos de los factores demográficos.
comunicación
– Redactar textos de diversa tipología utilizando el vocabulario adecuado.
lingüística Competencia matemática
– Conocer el modo de calcular los factores demográficos y comparar valores expresados tanto en porcentajes como en números absolutos. – Interpretar la representación gráfica de valores expresados en porcentajes.
Competencia
– Sintetizar y relacionar los principales contenidos estudiados.
para aprender a
– Buscar información y organizarla para facilitar su estudio y memorización.
aprender Autonomía e iniciativa personal
– Idear la justificación razonada a una aseveración. – Realizar un debate con los compañeros.
TEMA 13 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Conocer la distribución de la población mundial Explicar la evolución de la población mundial Diferenciar la dinámica de la población mundial Saber las consecuencias de las migraciones Identificar los flujos migratorios Interpretar una pirámide de población Entender la relación de población y trabajo
53
TEMA 14. LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA.
OBJETIVOS
– Localizar la distribución de la población de España y Castilla-La Mancha.
DIDÁCTICOS
– Definir las características de la población española: los índices de natalidad y fecundidad, la esperanza de vida y la tasa de mortalidad. – Analizar la procedencia de los inmigrantes de Castilla-La Mancha y de España. – Valorar la aportación económica y cultural de la inmigración. – Diferenciar el poblamiento rural y el poblamiento urbano en España. – Clasificar la población activa en España por sectores económicos. – Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral en España. – Explicar las causas de la emigración en el pasado e identificar los lugares de destino. – Exponer la evolución demográfica de Castilla-La Mancha en el siglo XX.
CONTENIDOS
– Valorar la aportación de las minorías étnicas de Castilla-La Mancha. – El modelo de transición demográfico español. – Interpretación de pirámides de población. – La esperanza de vida de la población española. – La tasas de natalidad y fecundidad de la población española. – La tasa de mortalidad de la población española. – El crecimiento vegetativo de España. – Distribución de la población en el territorio español. – El poblamiento rural y urbano en España. – La población y el trabajo en España. – Reconocimiento de los lugares de destino de la emigración española desde la segunda mitad del siglo XIX e identificación de sus causas. – Estudio de las razones de la inmigración extranjera en España, clasificación por su origen y composición así como valoración del fenómeno. – La distribución de la población en Castilla-La Mancha. – La evolución demográfica de Castilla-La Mancha a lo largo del siglo XX. – La inmigración en Castilla-La Mancha.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Las minorías étnicas en Castilla-La Mancha. – Averiguar si establecen las características del modelo de transición demográfica en España e indican la cronología de esta evolución. – Verificar que reconocen las características de la población española. – Ver si identifican la distribución demográfica en España y en Castilla-La Mancha. – Constatar que conocen las diferencias entre el poblamiento rural y urbano en España. – Evaluar si saben la distribución de la población activa de España por sectores económicos y comentan la evolución del paro. – Comprobar que conocen la emigración histórica de los españoles, prestando especial atención a los habitantes de Castilla-La Mancha. – Asegurarse de que distinguen los grupos de inmigrantes que encontramos en España y Castilla-La Mancha en razón de su origen y composición.
54
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 14 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Competencia cultural y artística Tratamiento de la información y competencia digital
Competencia en comunicación lingüística
Competencia matemática
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Identificar la distribución demográfica en la geografía de España y Castilla-La Mancha. – Reconocer los focos de emisión y recepción de los movimientos migratorios. – Estimar la aportación del fenómeno migratorio a la diversidad cultural de la sociedad en España y Castilla-La Mancha. – Interpretar información ofrecida en gráficos, mapas y pirámides de población. – Obtener información a través de la consulta de las tecnologías de la información. – Definir el significado de determinados conceptos demográficos. – Elaborar textos expresándose con la terminología propia del estudio demográfico. – Extraer conclusiones cuantitativas del estudio de una representación gráfica que muestra la evolución de un valor durante un período de tiempo determinado. – Comparar cantidades expresadas en porcentajes. – Sintetizar y relacionar los conceptos estudiados.
Competencia para aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
– Recuperar los datos de la explicación y organizarlos para facilitar su asimilación. – Expresar y defender de manera razonada la opinión sobre contenidos estudiados. – Realizar clasificaciones en las que se ejerciten la toma de decisiones para seleccionar entre diversas alternativas de una manera justificada.
TEMA 14 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Conocer la evolución demográfica española Saber las características demográficas de España y Castilla-La Mancha Saber la densidad de España y Castilla-La Mancha Diferenciar poblamiento rural y urbano Saber las características de la población activa
Exponer la emigración de España y Castilla-La Mancha Explicar la inmigración en España y Castilla-La Mancha
55
TEMA 15. LA CIUDAD Y LO URBANO. – Conocer los factores que definen la ciudad.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Establecer las distintas funciones urbanas. – Reconocer la utilidad del plano urbano para caracterizar las diversas morfologías urbanas. – Diferenciar las etapas del crecimiento urbano a lo largo del tiempo. – Comprender las características de las grandes ciudades del mundo. – Establecer los cuatro niveles básicos de la jerarquía urbana. – Entender la ciudad como un ecosistema humano. – Exponer la estructura del sistema urbano español. – Especificar las particularidades de las ciudades de Castilla-La Mancha. – El concepto de ciudad.
CONTENIDOS
– Las funciones urbanas: función político-militar, función comercial y financiera, función industrial, función cultural-artística y función residencial. – La morfología urbana: el casco antiguo, el ensanche y los barrios periféricos. – Las etapas del crecimiento de urbanización: la ciudad preindustrial, la ciudad industrial y la ciudad posindustrial. – Las características de las grandes ciudades en el mundo actual. – La jerarquía urbana: metrópolis globales, metrópolis mundiales, metrópolis nacionales y centros regionales y comarcales. – La ciudad como un ecosistema humano. – La jerarquía de las ciudades españolas: metrópolis nacionales, metrópolis regionales, metrópolis subregionales, centros subregionales y capitales comarcales. – Los ejes del sistema urbano español. – Las ciudades de Castilla-La Mancha. – Identificación del crecimiento urbano a través del análisis de planos urbanos. – Identificación del tipo de plano urbano que se corresponde con las diversas modalidades de la morfología urbana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Observación y análisis de un mapamundi que muestra las aglomeraciones urbanas del planeta. – Averiguar si explican correctamente las diversas funciones que pueden desempeñar las ciudades. – Verificar que diferencian el caso antiguo, los ensanches y los barrios periféricos según el plano urbano. – Ver si caracterizan cada una de las etapas del proceso de urbanización. – Verificar que conocen las características de las grandes ciudades del mundo. – Constatar que clasifican diversas ciudades en la jerarquía que les corresponde. – Comprobar que establecen la jerarquía de las ciudades españolas. – Ver si localizan en un mapa los ejes del sistema urbano español. – Evaluar si explican correctamente las características de las ciudades de Castilla-La Mancha.
56
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 15 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Diferenciar la morfología urbana y relacionarla con las actividades económicas. – Establecer la jerarquía de ciudades del mundo, España y Castilla-La Mancha. – Apreciar la función cultural de los centros urbanos. – Conocer los diferentes tipos de planos urbanos que representan la morfología urbana. – Comprender el significado de mapas mediante la aplicación de una diversidad de códigos señalados en la leyenda. – Definir vocablos y expresiones propias del urbanismo. – Comprender las explicaciones y elaborar redacciones utilizando la terminología propia de la materia. – Realizar cálculos y deducir conclusiones sobre ellos. – Comparar valores expresados en números enteros y porcentajes. – Sintetizar los contenidos trabajados.
Autonomía e iniciativa
– Predecir efectos de los fenómenos sociales. – Reflexión y justificar determinadas aseveraciones.
personal
– Indagar sobre el entorno inmediato.
aprender a aprender
TEMA 15 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Definir la ciudad y sus funciones Diferenciar la morfología urbana según los planos Explicar el proceso histórico de urbanización Establecer los niveles de la jerarquía urbana Entender la ciudad como un ecosistema Exponer la estructura del urbanismo español Describir las ciudades de Castilla-La Mancha
57
TEMA 16. LAS SOCIEDADES HUMANAS. OBJETIVOS
– Entender las variables que organizan una sociedad y valorar la diversidad social rechazando la discriminación racial, sexual, religiosa, económica, etc.
DIDÁCTICOS
– Diferenciar las sociedades tradicionales, modernas y posmodernas. – Reconocer las políticas sociales de Europa que permiten una sociedad del bienestar. – Valorar el Estado de derecho, la democracia, el pluralismo político, el respeto y la tolerancia hacia la diversidad con el fin de fomentar la convivencia. – Entender qué es el Índice de Bienestar Social y reconocer las variables que se tienen en cuenta para su elaboración. – Enumerar los factores que explican el alto nivel de bienestar social español. – Explicar los cambios más significativos ocurridos en la sociedad española y en la estructura familiar y laboral. – Entender los cambios culturales y las dificultades de integración de la inmigración. – Definir la cultura y especificar los factores que han contribuido a la cultura de masas. – La organización de la sociedad humana.
CONTENIDOS
– La evolución de la sociedad humana: las sociedades tradicionales, las sociedades modernas y las sociedades posmodernas. – La sociedad europea. – Observación y análisis de la esperanza de vida en los países de la Unión Europea. – Estudio del Índice del Desarrollo Humano de los países europeos. – La sociedad de España y de Castilla-La Mancha. – Explicación del nivel de bienestar social de Castilla-La Mancha y comparación del Índice de Bienestar social con el resto de Comunidades Autónomas. – La inmigración mundial. – La cultura y la diversidad cultural. – Reconocimiento de la diversidad social y rechazo de la discriminación por razón por etnia, religión, sexualidad, estética, edad o nivel económico. – Valoración de la diversidad lingüística en Europa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comparación de la esperanza de vida de los países de la Unión Europea. – Averiguar si explican las principales variables que intervienen en la organización social y valoran la diversidad rechazando cualquier tipo de discriminación. – Verificar que diferencian las características propias de los tres tipos de sociedades en la evolución histórica de la sociedad. – Evaluar si reconocen las políticas de la sociedad del bienestar que permiten la igualdad y la convivencia en Europa respetando la diversidad. – Verificar que explican el nivel de bienestar social de Castilla-La Mancha, lo razonan y relacionan con los indicativos del Índice de Bienestar Social. – Constatar que detectan los factores del alto nivel de bienestar social español. – Comprobar que explican los cambios más significativos de la sociedad española desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad. – Ver si respetan la diversidad cultural y enumeran los factores que definen la cultura.
58
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 16 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y
– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.
ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística
– Percibir mediante la observación de mapas la geografía política europea en relación con indicadores económicos, sociales y culturales. – Enumerar los elementos constitutivos de la cultura. – Respetar y valorar la heterogeneidad cultural mediante la identificación de los rasgos culturales de diversas comunidades.
Tratamiento de la información y
– Comprender el contenido de datos expresados en mapas y tablas.
competencia
– Obtener información, procesarla y exponer los resultados.
digital Competencia en comunicación lingüística Competencia
– Definir términos referentes a las sociedades humanas. – Ejercitar la comprensión lectora y elaborar textos de diversa tipología. – Comparar valores expresados en índices.
Competencia
– Comparar valores expresados en números absolutos y porcentajes. – Recoger y clasificar la información.
para aprender a
–
matemática
aprender Autonomía e iniciativa personal
Reflexionar sobre los contenidos estudiados y proponer diversas soluciones a problemas planteados que se consideren positivos o negativos acerca de una realidad estudiada.
Expresar una opinión, justificarla de manera convincente con argumentos propios y compararla con la de los compañeros. . – D e t e r m i n a r l o l o s a
59
CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 16 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS TEMA 16 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Explicar la organización social y la desigualdad Desarrollar la evolución de la sociedad humana Caracterizar la sociedad europea Reconocer los cambios en la sociedad española
Detectar el nivel de bienestar en España y Castilla-La Mancha
Relacionar la diversidad cultural y la inmigración
60