Story Transcript
HORARIOS DE LAS SESIONES
#CIMIE16 SEVILLA 2016
V CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CON IMPACTO SOCIAL Organizado por
30 de junio – 1 de Julio Sevilla 2
3
CONGRESO CIMIE 2016 30 de junio - 1 de Julio Universidad de Sevilla
Organización AMIE - Asociación Multidisciplinar Investigación Educativa
4
Contenido 0. PROGRAMA RESUMEN
5
6
1. HORARIO POR ÁREAS
11
1.1. ÁREA DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL 1.2. DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA 1.3. DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES 1.4. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 1.5. DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA 1.6. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA 1.7. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN 1.8. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN 1.9. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 1.10. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1.11. SOCIOLOGÍA (EN COLABORACIÓN CON AMSE) 1.12. ECONOMÍA 1.13. TRABAJO SOCIAL 1.15 EDUCACIÓN SOCIAL
12 14 15 17 19 20 21 22 24 25 27 28 28 29
2. HORARIO POR TEMAS
31
2.1 MULTICULTURALISMO Y MINORÍAS ÉTNICAS 2.2 EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS 2.3 TIC Y EDUCACIÓN MEDIÁTICA 2.4 GÉNERO 2.5 POLÍTICAS EDUCATIVAS BASADAS EN EVIDENCIAS 2.6 EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 2.7 EDUCACIÓN SECUNDARIA 2.8 EDUCACIÓN INCLUSIVA 2.9 FORMACIÓN DEL PROFESORADO 2.10 ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD 2.11 EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA 2.12 EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL 2.13 RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD EN LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD
31 33 34 36 37 38 39 40 41 44 45 47 49
5
#CIMIE16 SEVILLA 2016
0. PROGRAMA RESUMEN
Miércoles 29 de Junio 2016 16.00-19.00
ACREDITACIÓN. Recogida de Material (I)
Hall de la Facultad de Psicología
La mesa de acreditación estará habilitada para aquellas personas que deseen recoger su acreditación el miércoles. Las iniciales PS, referencian la facultad de Psicología. Las iniciales TF, referencian la Facultad de Turismo y Finanzas.
Jueves 30 de Junio 2016 HORARIO
SESIÓN PROGRAMADA
8.15-8.45
ACREDITACIÓN. Recogida de Material y acreditaciones (II)
8.45-9.30
SESIÓN INAUGURAL
SALA Hall de la Facultad de Psicología Salón de
6
actos Facultad de Derecho y Ciencias del Trabajo
9.40-11.10
11.10-11.40 11.40-13.10
13.20-14.50
COMUNICACIONES POR ÁREAS I: Sesión 1. Didáctica de la Expresión Musical Sesión 1. Didáctica de la Lengua y la Literatura Sesión 1. Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales Sesión 1. Didáctica de la Educación Física Sesión 1. Didáctica y Organización Educativa Sesión 1. Didáctica de la Expresión Plástica Sesión 1. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Sesión 1. Psicología de la Educación Sesión 1. Economía Sesión 1. Trabajo Social Descanso PANELES SIMULTÁNEOS POR ÁREAS I: LAZOS TRANSFORMADORES QUE ROMPEN MUROS: SOCIOLOGÍA Y SUPERACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD Ponentes: Ana Vidu (Universitat de Barcelona) y Beatriz Muñoz (Universidad de Extremadura) INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA CON IMPACTO SOCIAL EN EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN Ponentes: Ian Craig Simpson (Universidad de Loyola Andalucía), María Rosario Rueda (Universidad de Granada), José Antonio Casas Bolaños (Universidad de Córdoba) LOS EVENTOS LETRADOS DE LA COMUNICACIÓN: UN ANÁLISIS DE LA MULTIALFABETIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Ponentes: Eduardo García Jiménez, Fernando Guzmán Simón, Celia Moreno Morilla (Universidad de Sevilla) y María Teresa Caro Valverde (Universidad de Murcia) INTERACCIÓN Y DIÁLOGO PARA EL ÉXITO EN EDUCACIÓN FÍSICA Ponentes: Sara Figueras (Universitat Ramon Llull), Víctor Manuel López Pastor (Universidad de Segovia) y José Antonio Julián Clemente (Universidad de Zaragoza) PANELES SIMULTÁNEOS POR ÁREAS II: TRABAJO SOCIAL Ponentes: José Luis Sarasola ( Universidad Pablo de Olavide) i Evaristo Barrera Algarín (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla)
Aula 04 (TF) Aula 03 (TF) Aula 02 (TF) Aula 01 (TF) Aula 06 (TF) Aula 05 (TF) Aula 13 (PS) Aula 10 (PS) Aula 12 (PS) Aula 01 (PS)
Aula 23 (TF)
Aula 10 (PS)
Aula 03 (TF)
Aula 01 (TF)
Aula 01 (PS)
7
15.00-16.30
16.30-17.15
17.15-17.45
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL CON IMPACTO SOCIAL: UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL Ponentes: Gotzon Ibarretxe (Universidad del País Vasco), Graça Boal Palheiros (Escuela Superior de Educación del Politécnico de Oporto) TERTULIAS DIALÓGICAS SIN FRAUDES Ponentes: Ramón Flecha (Universidad de Barcelona) y Esther Roca (Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana) ARTE, PATRIMONIO E IMPACTO SOCIAL: APROXIMACIONES DESDE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Ponentes: Juan Garcia Sandoval (Conservador de Museos. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia) y Stella Maldonado (Educadora en arte y patrimonio) COMUNICACIONES POR ÁREAS II: Sesión 2. Didáctica de la Expresión Musical Sesión 2. Didáctica de la Lengua y la Literatura Sesión 2. Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales Sesión 2. Didáctica de la Educación Física Sesión 2. Didáctica y Organización Educativa Sesión 2. Didáctica de la Expresión Plástica Sesión 2. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Sesión 2. Teoría de la Educación Sesión 2. Historia de la Educación Sesión 2. Psicología de la Educación Sesión 2. Sociología Sesión 2. Educación Social ASAMBLEAS POR ÁREAS: Didáctica de la Expresión Musical Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales Didáctica de la Educación Física Didáctica y Organización Educativa Didáctica de la Expresión Plástica Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Teoría de la Educación Historia de la Educación Psicología de la Educación Sociología Economía Trabajo Social Educación Social Descanso
Aula 04 (TF)
Aula 02 (PS)
Aula 05 (TF)
Aula 04 (TF) Aula 03 (TF) Aula 02 (TF) Aula 01 (TF) Aula 06 (TF) Aula 05 (TF) Aula 13 (PS) Aula 02 (PS) Aula 14 (PS) Aula 10 (PS) Aula 23 (TF) Aula 05 (PS) Aula 04 (TF) Aula 03 (TF) Aula 02 (TF) Aula 01 (TF) Aula 06 (TF) Aula 05 (TF) Aula 13 (PS) Aula 02 (PS) Aula 14 (PS) Aula 10 (PS) Aula 23 (TF) Aula 12 (PS) Aula 01 (PS) Aula 05 (PS)
8
17:45-19:15
19.25-20.45
COMUNICACIONES POR ÁREAS III: Sesión 3. Didáctica de la Expresión Musical Sesión 3. Didáctica de la Lengua y la Literatura Sesión 3. Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales Sesión 3. Didáctica de la Educación Física Sesión 3. Didáctica de la Expresión plástica Sesión 3. Teoría de la educación Sesión 3. Historia de la Educación Sesión 3. Psicología de la educación Sesión 3. Sociología Sesión 3. Educación Social ASAMBLEA AMIE
Aula 04 (TF) Aula 03 (TF) Aula 02 (TF) Aula 01 (TF) Aula 05 (TF) Aula 02 (PS) Aula 14 (PS) Aula 10 (PS) Aula 23 (TF) Aula 05 (PS) Salón de actos Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Viernes 1 de Julio 2016 HORARIO
SESIÓN PROGRAMADA
8.15-9.00
ACREDITACIÓN. Recogida de Material y acreditaciones (III)
COMUNICACIONES POR TEMAS I: Sesión 1. Multiculturalismo y Minorías Étnicas Sesión 1. Educación de Personas Adultas Sesión 1. TIC y Educación Mediática Sesión 1. Género Sesión 1. Educación Infantil y Primaria Sesión 1. Educación Secundaria Sesión 1. Educación Inclusiva Sesión 1 (A). Formación del Profesorado Sesión 1 (B). Formación del Profesorado Sesión 1. Excelencia en Investigación y Docencia Universitaria Sesión 1. Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global Sesión 1. Religión y espiritualidad en la educación y la sociedad 10.40-12.10 COMUNICACIONES POR TEMAS II:
SALA Hall de la Facultad de Psicología
9.00-10.30
Aula 10 (PS) Aula 05 (TF) Aula 01 (TF) Aula 02 (PS) Aula 23 (TF) Aula 06 (TF) Aula 05 (PS) Aula 03 (TF) Aula 04 (TF) Aula 01 (PS) Aula 14 (PS) Aula 12 (PS)
9
Sesión 2. Multiculturalismo y Minorías Étnicas Sesión 2(A). TIC y Educación Mediática Sesión 2(B). TIC y Educación Mediática Sesión 2. Género Sesión 2. Políticas Educativas Basadas en Evidencias Sesión 2. Educación Infantil y Primaria Sesión 2. Educación Inclusiva Sesión 2(A). Formación del Profesorado Sesión 2 (B). Formación del Profesorado Sesión 2. Escuela, Familia y Comunidad Sesión 2. Excelencia en Investigación y Docencia Universitaria Sesión 2. Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global 12.10-12.40 Descanso 12.40-14.10 PANELES SIMULTÁNEOS POR TEMAS I: APORTACIONES AL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Ponentes: Encarnación Ruiz Callejón (Universidad de Granada) y Miguel Ángel Pulido-Rodríguez (Universidad Ramón Llull) INCLUSIÓN SOCIAL Y ÉXITO EDUCATIVO DE MINORÍAS CULTURALES Y ÉTNICAS. REFLEXIONES, PRÁCTICAS Y POLÍTICAS DE ÉXITO Ponentes: Prudencia Gutiérrez Esteban (Universidad de Extremadura), Francisco García Castaño (Universidad de Granada) y Manuel García-Ramírez (Universidad de Sevilla) EN BUSCA DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Ponentes: Josep Maria Canal (maestro en la Comunidad de Aprendizaje CEIP Camp de Túria de Riba-Roja (Valencia)) y Sara Villagrá Sobrino (Universidad de Valladolid) 14.20-15.50 PANELES SIMULTÁNEOS POR TEMAS II: MENORES QUE REVOLUCIONAN LA RED: EL USO PARA EL BIEN COMÚN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA PARTICIPACIÓN Ponentes: Paula Herrero Diz (Universidad Loyola Andalucía) y Jacqueline Sánchez Carrero (Universidad de Sevilla) 7 REVISTAS INCLUIDAS EN THOMSON REUTERS Y 2 REVISTAS INCLUIDAS EN SCOPUS DIRIGIDAS POR PARTICIPANTES DE CIMIE Ponentes: Carme García Yeste (Universitat Rovira i Virgili), Pilar Álvarez Cifuentes (Universidad Loyola Andalucía), Antonio Calderón (Universidad Católica de Murcia), José Luis Aróstegui Plaza (Universidad de Granada), Raúl BarbaMartín (Universidad de Valladolid), Sandra Girbés
Aula 10 (PS) Aula 01 (TF) Aula 02 (TF) Aula 02 (PS) Aula 21 (TF) Aula 23 (TF) Aula 05 (PS) Aula 03 (TF) Aula 04 (TF) Aula 13 (PS) Aula 01 (PS) Aula 14 (PS)
Aula 12 (PS)
Aula 10 (PS)
Aula 03 (TF)
Aula 01 (TF)
Aula 01 (PS)
10
(Universidad Rovira i Virgili), Oriol Ríos (Universitat Rovira i Virgili), Javier Díez-Palomar (Universidad de Barcelona) y Henar Rodríguez (Universidad de Valladolid) IMPACTO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN Ponentes: Mª Luz Ortega Carpio (Universidad Loyola Andalucía) y Luis Zambrana (Universidad de Sevilla) EL OCIO COMO UNA FUENTE DE SOCIALIZACIÓN EN ROLES Y RELACIONES LIBRES DE VIOLENCIA Ponentes: Consol Aguilar (Universidad Jaume I), Juan Carlos Peña Axt (Universidad Autónoma de Chile) y Elena Duque, (Universidad de Girona) 15.55-16.40 ASAMBLEAS POR TEMAS: Multiculturalismo y Minorías Étnicas Educación de Personas Adultas TIC y Educación Mediática Género Políticas Educativas Basadas en Evidencias Educación Infantil y Primaria Educación Secundaria Educación Inclusiva Formación del Profesorado Escuela, Familia y Comunidad Excelencia en Investigación y Docencia Universitaria Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global Religión Espiritualidad en la Educación y la Sociedad 16.40-17.10 Descanso 17.10-18.40 COMUNICACIONES POR TEMAS III: Sesión 3. Multiculturalismo y Minorías Étnicas Sesión 3. TIC y Educación Mediática Sesión 3. Género Sesión 3. Educación Infantil y Primaria Sesión 3. Educación Inclusiva Sesión 3. Formación del Profesorado Sesión 3. Escuela, familia y comunidad Sesión 3(A). Excelencia en Investigación y Docencia Universitaria Sesión 3(B). Excelencia en Investigación y Docencia Universitaria 18.50-20.15 SESIÓN CLAUSURA DE CIMIE Verónica Villarán (GRADE, SIEP); Camille M. Wilson (University of Michigan); Jo Lampert (Queensland University of Technology) Discussant: Dr. Roseli Rodrigues de Mello (NIASE, UFSCar) Chair: Rocío García (Universidad de Desto)
Aula 14 (PS)
Aula 02 (PS)
Aula 10 (PS) Aula 05 (TF) Aula 01 (TF) Aula 02 (PS) Aula 21 (TF) Aula 23 (TF) Aula 06 (TF) Aula 05 (PS) Aula 03 (TF) Aula 13 (PS) Aula 01 (PS) Aula 14 (PS) Aula 12 (PS)
Aula 10 (PS) Aula 01 (TF) Aula 02 (PS) Aula 23 (TF) Aula 05 (PS) Aula 03 (TF) Aula 13 (PS) Aula 01 (PS) Aula 11 (PS) Salón de actos Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
11
Horario por Áreas
#CIMIE16 SEVILLA 2016
1. HORARIO POR ÁREAS
1.1. Didáctica de la Expresión Musical RESPONSABLES: José Luis Aróstegui (UGR) y Rosa Serrano (UZ)
Viernes 30 de junio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
09.40-11.10 Narraciones de identidad Sesión 1 profesional de educadores Aula: 04 musicales desde la complejidad (TF)
AUTORES/AS Javier Duque-Gutiérrez (Escuela Superior de Música de Cataluña) y Mª Cecilia Jorquera-Jaramillo (Universidad de Sevilla)
12
Horario por Áreas
Organización y funcionamiento de un centro educativo mediante estrategias de innovación: Las tertulias dialógico musicales. Estudio comparativo entre dos realidades La educación musical: la equidad frente al carácter optativo Evaluación de un proyecto musical innovador y su incidencia educativa y social 15.00-16.30 Sesión 2 Aula: 04 (TF)
El compositor en la clase de Primaria: Análisis desde la visión del docente La musicoterapia como tratamiento complementario para el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH): estudio exploratorio desde la perspectiva de la experiencia profesional y familiar Aproximación a la conceptualización de las buenas prácticas en educación musical en Primaria y Secundaria “Calamardo quan canta en el clarinete ansomia cançons”: estudi de les activitats musicals quotidianes dels infants de 5 anys 17.45-19.15 “QUEENMUSIC”: un buscador de Sesión 3 recursos digitales educativos Aula: 04 musicales para el primer curso (TF) de Educación Primaria CANTUS. Diseño, Implementación y Evaluación de un Nuevo Software para la Mejora de la Entonación Musical en Tiempo Real
Nuria Cantero Rodríguez (Universidad de Jaén) y Azahara Arévalo Galán (Universidad de Córdoba)
Rolando Ángel-Alvarado (Universidad Pública de Navarra) Georgina Rovira Rodríguez, Esther Luna González y Olga González Mediel (Universidad de Barcelona) Julia Getino Díez y Assumpta Valls Casanovas (Universidad Autónoma de Barcelona) Alberto Acebes-de Pablo (Universidad de Valladolid)
Jesús Manuel de Sancha Navarro (Universidad de Sevilla)
Jèssica Pérez Moreno y Laia Reverté (Universitat Autònoma de Barcelona)
Mª Auxiliadora Reina Linares (Universidad Internacional de la Rioja) Remigi Morant Navasquillo (Universidad de Valencia)
13
Horario por Áreas
La práctica docente del profesorado de música de Educación Secundaria mediatizada por las TIC
Pilar Colás Bravo (Universidad de Sevilla), José Palomares Moral (Universidad de Granada) y Guadalupe Hernández Portero (Junta de Andalucía)
1.2. Didáctica de la Lengua y la Literatura RESPONSABLES: Ana Llopis (UCV) y Francisco Núñez (US)
Jueves 30 de junio HORA 9.40-11.10 Sesión 1 Aula: 03 (TF)
TÍTULO COMUNICACIÓN
Lengua e identidad: Aproximación a la educación plurilingüe en los casos de Mozambique y Tanzania Adquisición de la competencia comunicativa en estudiantes taiwaneses de español lengua extranjera e implicaciones didácticas. Primeros resultados La enseñanza de español como segunda lengua a inmigrantes haitianos en Chile El aprendizaje de Lenguas colaborativo y la tecnología: aplicaciones y retos Las habilidades de comunicación y traducción y la didáctica de los miedos en la educación infantil: Las Brujas (1987) de Roald Dahl 15.00-16.30 Creación de sentido en la Sesión 2 enseñanza de Español lengua Aula: 03 extranjera para alumnado (TF) inmigrantes adulto, a través de las interacciones dialógicas desarrolladas en los grupos
AUTORES/AS María Andrea Alejo Jara (Universidad de Sevilla)
Javier Pérez Ruiz (Wenzao Ursuline University of Languages, Taiwán)
Gloria Macarena Toledo Vega (Universidad Católica de Chile) María Luisa Carrió Pastor (Universidad Politécnica de Valencia) Moisés Selfa Sastre (Universitat de Lleida) y Ana María Pujol Dahm (Universitat de Barcelona) Maria Paz Anderson Madariaga (Escola d'adults de La Verneda)
14
Horario por Áreas
interactivos Una lectura contemporánea y tecnológica del libro de Buen Amo Teaching English through literature in compulsory secondary education Textos alternativos para el estudio del patrimonio intangible: nuevos locus de la enunciación desde la oralidad, el caso de San Isidro de San Ramón, Alajuela, Costa Rica 17.45-19.15 La lectura como juego. El Sesión 3 termolector. Aula: 03 (TF) Re-escribiendo cuentos: un estudio piloto sobre la comprensión lectora de niños de educación primaria Nivel de lectura literaria de alumnos de los grados de maestros de infantil y primaria Tertúlia Literária Dialógica com Homens em situação de Moradores de Rua
Las destrezas lingüísticas, la Savia de la Educación Emocional
M. Almudena Cantero Sandoval (IES Villa de Alguazas) María-Isabel Domínguez (Universidad a distancia de Madrid) María Patricia Quesada Villalobos (Universidad de Costa Rica)
Diego Jiménez Palmero y Antonia Jiménez Toledo (Universidad de Sevilla) María-Jesús Fernández (Universidad de Extremadura)
Juan de dios Villanueva Roa (Universidad de Granada) Maria Alice Zacharias (Prefeitura Municipal de São Carlos São Paulo Brasil) y Larissa Pedrolongo (Universidade Federal de São Carlos, Brasil) Mari Carmen Fernández Tijero (Universidad de Valladolid)
1.3. Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales RESPONSABLES: Manuel Caravaca (UPCT) y José Solana Ibáñez (CUD.UPCT) 15
Horario por Áreas
Jueves 30 de junio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.40-11.10 Sesión 1 Aula: 02 (TF)
Innovación e integración en una formación universitaria multidisciplinar: Los estudios aeronáuticos en el nuevo modelo de formación militar Las TIC como elemento innovador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de química física general Análisis de las interacciones en grupos interactivos de matemáticas en secundaria para mejorar los aprendizajes y la convivencia de estudiantes de grupos minoritarios usando tecnologías Transversalidad de la divulgación científica: Importancia de la incorporación de las competencias en comunicación en los curricula científicos. Educación en ciencias: desafío para la formación en valores
Alejandro López-Belchí y José SernaSerrano (Centro Universitario de la Defensa-AGA)
15.00-16.30 Sesión 2 Aula: 02 (TF)
Alfabetización financiera para jóvenes en riesgo. Estudio comparativo EDU-FIN project La influencia del profesor en el aprendizaje de la materia de Dirección de Operaciones: Un estudio empírico en el Centro Universitario de la Defensa de San Javier Estudio de factores socio culturales relacionados con el rendimiento en química en
Isabel López Tocón (Universidad de Málaga)
Igone Aróstegui (Euskal Herriko Unibertsitatea) y Javier Diez-Palomar (Universitat de Barcelona)
Susana Pilar Gaytán Guía (Universidad de Sevilla)
María Esther Tellez Acosta, Leidy Diana Martínez Pachón y Julio César Tovar-Gálvez (Universidad Antonio Nariño) Bernat Oró Capellades (Escuela de Personas Adultas La Verneda-Sant Martí) Juan Andres Bernal Conesa y Carmen de Nieves Nieto (Centro Universitario de la Defensa de San Javier)
Sandra Olivia Williams Pinto, José Francisco Acuña Elgueta y Francisco González García (Universidad de 16
Horario por Áreas
estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniero Agrónomo, Concepción, Chile Annapurna expedition: a pathway to developing genetics literate citizens
La enseñanza heurística como metodología para la resolución de problemas 17.45-19.15 Intervención educativa para el Sesión 3 análisis y la mejora de los Aula: 02 conocimientos afectivo-sexuales (TF) en estudiantes reclusos de una institución penal extremeña Assessment of a scientific inquiry game about genetics for preservice teachers: a comparison between students from Sweden and Spain Percepción de los futuros maestros/as de primaria sobre la naturaleza de los modelos en una experiencia formativa desde la didáctica de las ciencias Math anxiety in a bilingual scholastic setting: prevalence and mean differences between student groups as a function of language Comparación de la actitud de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de un establecimiento educacional Español y uno Chileno respecto del disfrute de las clases de ciencia
Granada)
Marina Casanoves de la Hoz, Zoel Salvadó Belart, Anna Solé Llussà, Cristina Valls Bautista y Maria Teresa Novo Molinero (Universitat Rovira i Virgili) María Sotos Serrano y José García Cantos (Universidad de Castilla La mancha) Agustín Pozo Tamayo, Javier Cubero Juánez y Lina Viviana Melo Niño (Universidad de Extremadura)
Marina Casanoves de la Hoz, Zoel Salvadó Belart, Anna Solé Llussà, Cristina Valls Bautista y Maria Teresa Novo Molinero (Universitat Rovira i Virgili) Juan José Vicente Martorell, Natalia Jiménez-Tenorio, Lourdes Aragón Núñez y José María Oliva Martínez (Universidad de Cádiz) Lara Yáñez-Marquina y Lourdes Villardón-Gallego (University of Deusto)
Leticia Williams Pinto y Francisco Perales Palacios (Universidad de Granada)
17
Horario por Áreas
Aplicación de técnicas de Virginia Alarcon Martinez Innovación en el uso de la (Universidad Internacional de la trigonometría como herramienta Rioja) de resolución en problemas reales
1.4. Didáctica de la Educación Física RESPONSABLES: Rubén Pérez Fayos (UB) y José Manuel Castanedo Alonso (UB)
Jueves 30 de junio HORA 9.40-11.10 Sesión 1 Aula: 01 (TF)
TÍTULO COMUNICACIÓN
Percepción del alumnado y profesorado de formación profesional del desarrollo de la autonomía a través del programa de responsabilidad personal y social en actividades en la naturaleza Actividad física y cognición. Revisión bibliográfica, investigación, y propuesta multidisciplinar Significados atribuidos a los conceptos psicomotricidad y educación física: Un estudio de caso Percepciones y concepciones de la Educación Física actual desde la perspectiva del profesorado Las situaciones de práctica real. la conexión entre la teoría y la práctica en la formación inicial del profesorado 15.00-16.30 Intervención docente hacia el Sesión 2 alumnado con TDAH en las Aula: 01 clases de educación física
AUTORES/AS Pablo Caballero Blanco (Universidad de Sevilla), Elena Hernández Hernández y Juan Antonio Arjona González (Universidad Pablo de Olavide)
Alberto Ruiz-Ariza, Manuel J. De la Torre-Cruz, Sara Suárez-Manzano y Emilio J. Martínez-López (Universidad de Jaén) Juanjo Rodríguez Yáñez (Universitat Blanquerna)
Jonatan García-Suárez y Enrique Rivera García (Universidad de Granada) Marta Capllonch (Universidad de Barcelona) y Núria Monzonís (Escola Montseny, Barcelona) Víctor Labrador Roca y Javier Hernández Vázquez (Universidad de Barcelona) 18
Horario por Áreas
(TF)
Condición física saludable y calidad del sueño en adolescentes El uso del Edublog como cinefórum en una asignatura de educación superior
Valor social de la educación física desde 10 conceptos claves a partir de las percepciones de los estudiantes Deporte Escolar: Un estudio de caso múltiple en Barcelona y Nottingham 17.45-19.15 ¿Cómo enfrentan las profesoras Sesión 3 de un instituto de Valencia las Aula: 01 cuestiones de género en sus (TF) clases de educación física? La participación en actividad física de las niñas de 6º de primaria: razones, influencias y propuestas La construcción de la identidad de las deportistas El músculo en el cuerpo femenino: significado en la adolescencia e implicaciones educativas Aspectos favorecedores y barreras para la inclusión de las niñas inmigrantes en las clases de educación física
Pablo Galán López (Universidad Loyola Andalucía), Francis Ríes (Universidad de Sevilla) y Thordis Lilja Gísladóttir (Universidad de Islandia) Jorge Lizandra, Joan Úbeda-Colomer, Alejandro Martínez-Baena, Fernando Gómez-Gonzalvo, J. Pere Molina, Joan Úbeda (Universidad de Valencia) y Javier ValencianoValcárcel (Universidad de Castilla la Mancha) Francisco Javier Giles Girela y Carmen Trigueros Cervantes (Universidad de Granada) Marc Franco Sola, Sara Figueras Comas y Myriam Guerra Balic (Universitat Ramon Llull) Nuria Estela Sánchez Hernández (Universidad de Valencia)
María Teresa Vizcarra Morales, Iñaki Arana Arrieta y Ana Zuazagoitia ReyBaltar (Universidad del País Vasco) Susana Beltrán de Heredia, Judit Martínez y Beatriz Garay (Universidad del País Vasco) María José Camacho Miñano y Eva Juárez Bonilla (Universidad Complutense de Madrid) Carolina Nieva Boza y Teresa Lleixà Arribas (Universidad de Barcelona)
1.5. Didáctica y Organización Educativa RESPONSABLES: Isabel López Cobo (ULoyola) y Sílvia Molina (URV) 19
Horario por Áreas
Jueves 30 de junio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.40-11.10 Sesión 1 Aula: 06 (TF)
El aprendizaje cooperativo en la educación primaria. Un estudio exploratorio del pensamiento del profesorado ¿Qué piensa el profesorado de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias?
Manuel Montanero Fernández, Cristina Tabares Viniegra y Manuel Jesús Palomo Ferrera (Universidad de Extremadura) Lourdes Meroño, Antonio Calderón, José-Luis Arias-Estero y Antonio Méndez-Giménez (Universidad Católica de Murcia)
Retos de la acción tutorial en el sistema educativo actual
Paula García Martínez y Mirian Miranda Morais (Consejería de Educación y Cultura. Asturias) Eduardo Enrique Sandoval Obando (Universidad Austral de Chile)
El docente como mediador emocional y cognitivo en contextos vulnerados: Una mirada optimista para repensar la escuela Los proyectos de trabajo en la enseñanza universitaria: Una alternativa global para la Educación Superior 15.00-16.30 Sesión 2 Aula: 06 (TF)
Francisco José Pozuelos Estrada, Gabriel Travé González, Francisco Javier García Prieto y Dolores Romero Tenorio (Universidad de Huelva) Inmaculada García Martínez (Universidad de Granada)
La transformación de los centros educativos en comunidades profesionales de aprendizaje mediante el liderazgo distribuido Innovación educativa: el banco Núria Monzonís Martínez del tiempo escolar (Universitat de Girona), Marta Montolio Sánchez (Escola Antoni Gaudi), Delia González Morante y Lourdes Alocen Tomico (Banc del Temps Escolar) Enseñanza y evaluación de la Katia Caballero Rodríguez competencia lingüística (Universidad de Granada) liderazgo dialógico en una José Joaquín Caldera Ortiz (CEIP comunidad de aprendizaje Rufino Blanco) y María del Mar Prados Gallardo (Universidad de Sevilla) 20
Horario por Áreas
Metodología ABP: ¿Es adecuada para todo tipo de alumnado?
José Domingo García-Merino, Ana Fernández-Sainz y Sara Urionabarrenetxea (University of the Basque Country)
1.6. Didáctica de la Expresión Plástica RESPONSABLES: Ruth Marañon Martínez de la Puente (UGR) y Lorena López Méndez (UNIR)
Jueves 30 de junio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.40-11.10 Sesión 1 Aula: 05 (TF)
Aproximación al aprendizaje del arte como lugar de encuentro
Henar Pérez Martínez (Universidad de Cádiz)
Los espacios artísticos en la escuela y la escuela en los espacios artísticos ¿Una habitación propia para la Educación Artística? El paradigma reproductivo y sus consecuencias Las instalaciones educativas como recurso metodológico en Educación Infantil
Inés Fernández Fernández (Colegio Santa María del Naranco Alter Via)
15.00-16.30 Sesión 2 Aula: 05 (TF)
Carmen Vaquero Cañestro y Luisa María Gómez del Águila (Universidad de Málaga) Ainhoa Gómez Pintado, Pablo Lekue Rodriguez, Alaitz Tresserras Angulo y Haritz Mendiguren Goienola (Universidad del País Vasco, UPV/EHU) María Martínez Morales (Universidad de Jaén)
Prácticas artísticas en comunidad desde una perspectiva cartográfica. Historia de una plaza Educando desde la historia del María Peris Torres (Universidad de arte: Nuevas aplicaciones en Granada) educación artística. Una investigación desde una perspectiva A/R/topográfica
21
Horario por Áreas
sobre educación patrimonial en el Colegio Santa Clara de Asís, Tegucigalpa (Honduras) Prácticas artísticas a través del videoarte para la deconstrucción de identidades genéricas Kinesis Narrative: Un estudio en video de los placeres cotidianos a partir de narrativas audiovisuales colectivas y personales. Experiencia Kn3 17.45-19.15 Las acciones artísticas en la ESO Sesión 3 como motor de cambio social Aula: 05 La impronta de la experiencia (TF) pedagógica en la obra de José Val del Omar: Siguiendo sus pasos para aprender del artista La fotografía como herramienta educativa en el acercamiento al patrimonio arquitectónico
Cristina Calvache Quesada (Universidad de Granada) Macarena del Rocío Sierra Salmerón. (Universidad de Granada)
Sonia Fernández González (Universidad de Oviedo) Rocío Lara Osuna (Universidad de Granada)
Antonio Manuel Fernández Morillas y Rafaele Génet Verney (Universidad de Granada)
1.7. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación RESPONSABLE: Ana Inés Renta (URV) y Joan Cabré (URV)
Jueves 30 de junio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.40-11.10 Sesión 1 Aula: 13 (PS)
Análisis de la actitud del docente hacia las tic en el contexto de las smart cities Investigando el discurso digital en las redes sociales a través del enfoque “Coding & Counting” Nuevas adicciones: smartphone y redes sociales en educación primaria
Guillermo Garcia Quirante (Universidad de Granada) Alba Torrego González (Universidad de Valladolid) Noelia Santamaría Cárdaba, Rosa Ortíz de Santos y Vanessa Ortega Quevedo (Universidad de Valladolid) 22
Horario por Áreas
15.00-16.30 Sesión 2 Aula: 13 (PS)
Educación inclusiva e investigación-acción: un proyecto para transformar la escuela y la docencia universitaria Marco metodológico para una propuesta de micropolítica educativa de éxito en centros de Educación Secundaria Aprendizaje por proyectos: Inmersión en narrativas transmedia con el ministerio del tiempo Identificación de tipologías de patrones atípicos de respuesta en pruebas tipo test
Suyapa Martínez Scott, Luis Torrego Egido y Raúl A. Barba-Martín (Universidad de Valladolid)
Benjamín Menéndez Martínez (Universidad de Oviedo / IES Pérez de Ayala (Oviedo)) David Varona y Javier Lozano (Universidad Loyola Andalucía)
Eduardo Doval y M. Dolors Riba (Universitat Autònoma de Barcelona)
1.8. Teoría de la Educación RESPONSABLES: Eduard Mondéjar (UdG) y Oriol Rios (URV)
Jueves 30 de junio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
15.00-16.30 Sesión 2 Aula: 02 (PS)
Pedagogía de la recomposición social. Parámetros y dinámica dialógica Resiliencia a través de los indicadores personales del emprendimiento en el programa de educación emprendedora eje Las comunidades de aprendizaje y la superación de la pobreza
Juan Manuel Díaz Torres (Universidad de La Laguna) Antonio Cárdenas Gutiérrez y Elisabet Montoro Fernández (Universidad de Sevilla)
Pilar Alvarez Cifuentes (Universidad Loyola Andalucía), Rosa Larena (Universidad de Valladolid) y Blas Segovia (Universidad de Córdoba) 17.45-19.15 Perspectivas para reflexionar Mªluz Fernández Blázquez y María Sesión 3 sobre la dimensión emocional en Cantero García (Universidad Aula: 02 educación Autónoma de Madrid) 23
Horario por Áreas
(PS)
Competencia aprender a aprender. Autopercepción del alumnado de sexto de educación primaria Normativa de la mediación escolar en España
Antonia Ramírez-García, Mª Pilar Gutiérrez Arenas y Carmen CorpasReina, (Universidad de Córdoba) Viridiana Mateo Viudes (Universidad de Valencia)
1.9. Historia de la Educación RESPONSABLES: Rocio Barrera Soto (UV) Francisco Javier Mondéjar Alarcón
Jueves 30 de junio HORA 15.00-16.30 Sesión 2 Aula: 14 (PS)
TÍTULO COMUNICACIÓN
La creación de la academia de ciencias menores de la Real Maestranza de Caballería de Ronda en el siglo XIX A rectificar los errores de la historia Chilena. Historia enseñada en la Araucanía del Siglo XX La política educativa colonial en África lusófona: un modelo de asimilación y colonización de las mentes La educación española en los albores del siglo XX. Reflexiones para la actualidad 17.45-19.15 Fotografías y testimonios orales Sesión 3 como recursos didácticos para la Aula: 14 docencia en historia de la (PS) educación La Educación Popular, una muestra de prensa pedagógica como fuente documental para la Historia de la Educación
AUTORES/AS María Belén Díaz Molina (Universidad de Málaga)
Omar Turra Díaz (Universidad Católica de Temuco)
Edorta Camino Esturo (UPV/EHU)
María Rodríguez García (Universidad Pablo de Olavide) Sara González Gómez (Universidad de las Islas Baleares)
Fernando García Martínez (Universidad de Málaga)
24
Horario por Áreas
La pedagogía Freinet en España entre los años 64-77: ¿un desafío a la represión franquista? Una visión de la educación infantil a través del estudio de revistas de educación a partir de los años setenta Pensar históricamente. Una propuesta formativa en el grado de educación infantil
Gonzalo Gil Linares (Universidad de Bordeaux)
Carmen Mª Rodríguez Alcántara (Universidad de Málaga)
Juan Antonio Holgado Barroso (Centro de Enseñanza Superior Cardenal Spínola)
1.10. Psicología de la Educación RESPONSABLES: Carmen Martin Gómez (ULoyola) y Jonatan Frutos de Miguel (UVA)
Jueves 30 de junio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.40-11.10 Sesión 1 Aula: 10 (PS)
¿Qué significa ser orientadora? El proceso de construcción del modelo de Identidad profesional de una orientadora educativa novel Estudio descriptivo de la demanda del servicio de orientación (SOU) en la facultad de psicología
Mariana Solari Maccabelli (Universidad Autónoma de Madrid)
Satisfacción profesional de los docentes en el marco de las reformas educativas hacia la calidad Influencia del nivel educativo sobre disponibilidad hacia el
Antonio Hidalgo Sacristán, Miguel Ángel Roldán Ruiz, Bárbara González Soriano y Sara López Pérez (Universidad Complutense de Madrid) Sandra Milena Díaz López (Universidad de Coimbra)
Coral Núñez-Barranco Fernández, Florencio Vicente Castro, Mª Isabel 25
Horario por Áreas
empleo de una muestra de desempleados de Badajoz (España) 15.00-16.30 Autorregulación y desarrollo Sesión 2 escolar: Influencia del estatus Aula: 10 socioeconómico sobre el (PS) desarrollo del control ejecutivo frío vs. cálido y su vinculación con el rendimiento académico Funcionamiento ejecutivo en niños y su relación con variables neuropsicológicas y educativas Importancia del entrenamiento en funciones ejecutivas en educación infantil La influencia de la autoridad epistémica en el aprendizaje de habilidades lógico-matemáticas en niños 17.45-19.15 Sesión 3 Aula: 10 (PS)
Estudio preliminar de las propiedades psicométricas de la escala de eficacia docente percibida en el contexto español
Impacto de los entornos interactivos de aprendizaje en el éxito académico y social: el caso de las tertulias literarias dialógicas en educación primaria Lateralidad y proceso lectoescritor
Ruiz Fernández y Susana Sánchez Herrera (Universidad de Extremadura) Joaquín A. Ibáñez-Alfonso (Universidad Loyola Andalucía) y David Saldaña-Sage (Universidad de Sevilla)
Gloria Lucia Mejia Rodríguez (Universidad Autónoma de Barcelona) Miriam Romero López, M. Carmen Pichardo Martínez, Alicia Benavides Nieto y Ana Belén Quesada Conde (Universidad de Granada) Cristina Cascado Pérez, Silvia Guerrero Moreno (Universidad de Castilla y La Mancha) y Ileana Enesco Arana (Universidad Complutense de Madrid) Rafael Burgueño Menjibar, Álvaro Sicilia Camacho, Manuel Alcaraz Ibañez, María Jesús Lirola Manzano, Paula Cristina da Costa Silva (Universidad de Granada) y Jesús Medina Casaubón (Universidad de Almería) Rocío García Carrión (Universidad de Deusto) y Zoe Martínez de la Hidalga (Universidad de Deusto)
Mª Ángeles Suárez Gómez (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Juana Joyanes Romo (Universidad de Castilla-La Mancha) y Mª Teresa Hipólito RodríguezBorlando (Asociación Manchega de Hiperactividad y Déficit de Atención, Ciudad Real)
26
Horario por Áreas
1.11. Sociología (en colaboración con AMSE) RESPONSABLES: Liviu Mara (URV) y Marifa Salceda Mesa (UB)
Jueves 30 de junio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
15.00-16.30 Sesión 2 Aula: 23 (TF)
Alternativas pedagógicas basadas en el DUA, posibilidades para la educación inclusiva con calidad
Ivone Gómez Bustamante, María Alejandra Ladino Cárdenas, Isabel Cristina Pérez Acosta, Nórida Rodríguez Londoño, Catalina Trujillo Sossa y Lina Zapata Vélez. Universidad de Antioquía, Colombia) Pedro Abrantes (Universidade Aberta e Instituto Universitario de Lisboa, Portugal) y Cristina Roldão (Instituto Universitario de Lisboa, Portugal) Juan Carlos Peña Axt y Ester Cárdenas Pérez (Universidad Autónoma de Chile, Chile) Eva Alonso Rodrigo y Laura Aso Miranda (Universitat de Barcelona)
Ethno-racial segregation trough vocational tracks?
Violencia de género y masculinidad en la Araucanía La amistad como clave de la educación emocional e instrumento transformador de las actitudes ante el consumo continuo de nuevas experiencias 17.45-19.15 Educar para el cambio ecosocial. Sesión 3 Explorando la intersección Aula: 23 educativa entre subjetividad, (TF) prácticas meditativas y transición socioecológica Impacto Social de la ciencia: poner la ciencia al servicio de la sociedad La solidaridad institucionalizada en el grupo Mondragón como agente transformador
Joseba Azkarraga (Universidad del País Vasco)
Mar Joanpere Foraster (Universitat de Barcelona) y Joan Cabré (Universitat Rovira i Virgili) Tatiana Santos (Universitat de Girona) y Sandra Martín (Fundació Bosch i Gimpera-UB)
27
Horario por Áreas
Las representaciones sociales de la infancia sobre la escuela y el sistema educativo
Manuel Montañés Serrano (Universidad de Valladolid) y Siu Lin Sofía Lay Lisboa (Universidad Católica del Norte)
1.12. Economía RESPONSABLE: Eva Alonso (UB) y Ricard Pedreira (UAB)
Jueves 30 de junio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.40-11.10 Sesión 1 Aula: 12 (PS)
La brecha de competencias: desafíos pendientes en el sistema universitario español La formación profesional dual en Cataluña: El caso del campo de Tarragona 50 años de oportunidades para la juventud: La evolución del modelo de alternancia de estudios y trabajo en Alecop Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de género
Alfonso Expósito García (Universidad de Sevilla) Liviu Catalin Mara y Ignacio Brunet Icart (Universitat Rovira i Virgili) Alfonso Rodríguez y Ignacio Santa Cruz (Universitat de Barcelona)
Teresa Bartual y Joaquín Turmo (Universitat de Barcelona)
1.13. Trabajo Social RESPONSABLES: Teresa Plaja Viñas (UB)
Jueves 30 de junio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.40-11.10
Evaluación del dispositivo UBAI
Càndid Palacín, Irene De Vicente, 28
Horario por Áreas
Sesión 1 Aula: 01 (PS)
(unidad básica de atención intensiva a la infancia y la adolescencia)
Rosa Mª Alegre, Josep Mª Torralba y Ariadna Munté (Universidad de Barcelona)
Trabajo social y movimientos sociales: Una propuesta de investigación educativa
Manuel Jesús Maldonado Lozano, Enrique García Escamilla y Myriam Gutiérrez Zornoza, (Universidad de Castilla-La Mancha, España) Marta Arranz Montull (Universidad de Barcelona)
La detección y el abordaje de las limitaciones en las capacidades parentales puede prevenir la causa el maltrato infantil por negligencia o por desatención familiar desde un CDIAP Actos de solidaridad y reducción de las desigualdades en Europa. Perspectivas desde el Trabajo Social El apoyo socioemocional a través del Trabajo Social en las escuelas: resultados e impacto educativo de un proyecto piloto para estudiantes inmigrantes
Maria Padrós (Universidad de Barcelona), Eduard Mondéjar (Universidad de Girona) y Fernando Macías (Universidad de Barcelona) Diana Valero, Ana Cristina Romea, Carlos Gómez Bahillo y Carmen Elboj (Universidad de Zaragoza)
1.15 Educación Social RESPONSABLES: Guiomar Merodio Alonso (UB) y Lars Bonell (CSEU La SalleUAM)
Jueves 30 de junio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
15.00-16.30 A escola que queremos: Sesión 2 “Perspectivas nas Aula: 05 transformações das escolas da
AUTORES/AS Tatiane De Jesús Marques Souza (Universidad de Córdoba) 29
Horario por Áreas
(PS)
Educação do Campo junto à agroecologia e a soberania alimentaria.” em assentamentos de reforma agraria no estado de Mato Grosso, Brasil Community-Engaged teaching in a predominantly white Englishspeaking area: Spanish language and culture from the very first days! Promoviendo la participación y el desarrollo comunitario a través de una Comunidad de Aprendizaje: El estudio de caso del Barrio Investigación-acción y ciudadanía orientada a la justicia
Hijos de encarcelados: Un acercamiento a sus necesidades a partir de un estudio exploratorio de su entorno 17.45-19.15 Estudio del impacto y las Sesión 3 funciones de los educadores y Aula: 05 las educadoras sociales en los (PS) centros educativos de la provincia de Málaga Inclusión social de personas en situación de pobreza en Chile a través del programa de acompañamiento sociolaboral Análisis de competencias en “Educación Social, políticas e instituciones sociales y educativas” Los museos: Educadores sociales en el siglo XXI
Lucía Osa-Melero (Duquesne University, Estados Unidos)
Sandra Girbés Peco (Universidad Rovira i Virgili)
Emilio José Delgado-Algarra (Universidad Loyola Andalucía) Carla Rodríguez Rubín (Universidad de Barcelona)
Eduardo S. Vila Merino (Universidad de Málaga), J. Eduardo Sierra Nieto (Universidad de Cádiz) y Ester Caparrós Martín (Universidad Isabel I de Castilla) Cristóbal Osman Dauvin Herrera (Universidad Central de Chile, Chile)
Ana Carmen Tolino FernándezHenarejos (Universidad de Murcia)
Carmen Serrano Moral (Universidad de Málaga)
30
#CIMIE16 SEVILLA 2016
2. HORARIO POR TEMAS
2.1 Multiculturalismo y Minorías Étnicas RESPONSABLES: Jerusalem Amador López (UdG) y Fernando Macías Aranda (UB)
Viernes 1 de julio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.00-10.30 Sesión 1 Aula: 10 (PS)
Revelando la instantánea de la Sevilla multicultural. Retos socio-educativos emergentes de una ciudad en movimiento La formación intercultural en la educación superior
María Luisa Melero Valdés (Universidad de Valencia) Raquel Martínez Chicón (Universidad de Granada)
31
Representaciones de la otredad en la escuela: Profesorado de centros educativos hablando de minorías, población extranjera y población inmigrante
Percepción y construcción identitaria del profesorado ATAL: una aproximación empírica
Educación popular y diálogo intercultural: Horizontes de la práctica profesional en el programa de filosofía en UNIMINUTO 10.40-12.10 Alteridad y escuela. Una aproximación a la Sesión 2 construcción del otro desde las aulas Aula: 10 temporales de adaptación lingüísticas (PS) La itinerancia como rasgo distintivo del profesorado de las ATAL de Cádiz
Participación de la familia inmigrante en la vida del centro: la voz de la comunidad educativa Atuações educativas de êxito: possibilidades para potencializar o respeito às diferenças no contexto escolar
Impacto político de la investigación europea sobre el pueblo gitano: el caso del plan integral del pueblo gitano de Cataluña 17.10-18.40 Arte africano, modelo de una educación Sesión 3 intercultural Aula: 10 (PS)
Rosa M. RodriguezIzquierdo (Universidad Pablo de Olavide) y F. Javier García Castaño (Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada) Beatriz Macías GómezEstern, Virginia Martinez Lonzano y Alberto Alvarez de Sotomayor (Universidad Pablo de Olavide) Julian Cardenas Arias (Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Colombia) Carmen Clara Bravo Torres, Nazaret Lastres Aguilar (Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada) Cristina Iglesias Alférez y Cristina Goenechea Permisán (Universidad de Cádiz) Cristina Rodríguez Tilves, Mª de la O Toscano Cruz y Asunción Moya Maya (Universidad de Huelva) Francisca Constantino de Lima y Roseli Rodrigues de Mello (Núcleo de Investigação e Ação Social e educativa NIASE, Universidade Federal de São Carlos, Brasil) Tania Garcia Espinel y Gemma Álvarez Jiménez (Universidad de Barcelona) Alfonso Revilla Carrasco (Universidad de Zaragoza), Núria Llevot Calvet, Carme Molet Chicot, Marisé Astudillo Pombo y Jesús Mauri Mur (Universidad de Lleida) 32
La atención educativa intercultural en contextos multiculturales: la comunidad Purhépecha (México) Inmigración, sociedad y educación. La dimensión asociativa en la Comunidad Autónoma de Valencia Las asociaciones africanas en Cataluña Competencias interculturales en parejas mixtas: El análisis de una nueva realidad familiar
Sonia García Segura (Universidad de Córdoba) Ana Isabel Acedo Barroso (Universidad de Valencia) María Paz López Teulón (Universidad de Lleida) MªJesús Benlloch Sanchis, Carmen Carmona, Nerea Hernaiz Agreda, Inmaculada López Francés y Simran Vazirani Mangnani (Universidad de Valencia
2.2 Educación de Personas Adultas RESPONSABLES: Ana Burgués (UB) y Sandra Girbés Peco (URV)
Viernes 1 de julio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.00-10.30 Sesión 1 Aula: 05 (TF)
Participación de los adultos maduros en actividades educativas en España: obstáculos y factores motivacionales
Tatiana Iñiguez Berrozpe (Universitaria de Zaragoza) y Francesco Marcaletti (Università Cattolica del Sacro Cuore, Italy) Richar Parra Robledo (Centro de Estudios San Antonio, Chile) José Tomás Pastor Pérez (Centro de Formación de Personas Adultas Mercè Rodoreda) Carla Cristina Pompeu y Vinicio de Macedo Santos (Universidade de São Paulo, Brasil) Alicia Sianes Bautista (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Evaluación de la transferencia en la formación La introducción de competencias en los centros de formación de personas adultas
La relación del sujeto con la matemática escolar: Una investigación con jóvenes y adultos brasileños Las TIC en el aula de la experiencia de la universidad de Sevilla desde la perspectiva del profesorado
33
2.3 TIC y Educación Mediática RESPONSABLES: Beatriz Villarejo (UB) y Javier Lozano (ULoyola)
Viernes 1 de julio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.00-10.30 Sesión 1 Aula: 01 (TF)
digiUP: Grupos Interactivos para la inclusión digital a través del diálogo intergeneracional El uso del blog de aula como elemento esencial en la tutorización en la etapa de infantil. Una investigación narrativa The emerging trend of geographic information systems in the classroom: Strengths, Weaknesses, Opportunities, and Threats El blog educativo como espacio virtual para promover otras relaciones de género en el aula
Laura López (Universidad de Barcelona)
Cultura visual y alfabetización mediática en educación primaria
10.40-12.10 Sesión 2A Aula: 01 (TF)
Competencias digitales, multitarea y problemas relacionados con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de transición de educación primaria (EP) a educación secundaria obligatoria (ESO). Factores clave para el éxito en la presencia digital de los docentes desde la perspectiva del personal branding Redes Sociales: Una Herramienta para gestionar la imagen de la Universidad. Los MOOC y su pedagogía en el contexto online.
Yolanda Andujar Couso (Universidad de Cádiz) Arnau Fombuena (Namseoul University)
Grau-Muñoz, Arantxa y Grau Muñoz, Begoña (Conselleria Educació Valencia) Patricia De-Casas-Moreno (Universidad de Huelva) y Rocío Belén Borrero Ojuelos (Universidad de Valladolid) Maria de las Mercedes Martín Perpiñá (Universidad de Girona) y Ferran Viñas Poch (Universidad de Girona) Andrés del Toro Acosta (Universidad Loyola Andalucía) Purificación Alcaide-Pulido (Universidad Loyola Andalucía) Julia Mañero Contreras (Universidad de Sevilla)
34
Análisis de la integración curricular y la utilidad didáctica de las tecnologías de la información y la comunicación (T.I.C) en los Colegios Públicos Rurales de Andalucía 10.40-12.10 Lectura digital: Estrategias y dificultades Sesión 2B del alumnado en un aula de secundaria Aula: 02 (TF) Herramienta para el análisis del marquismo en las fotografías de los libros de texto de educación física de la ESO Las comunicaciones virtuales en las comunidades de aprendizaje en educación superior
Desarrollo de la plataforma virtual EKA (entorno de Comunicación y Aprendizaje) como instrumento de apoyo a la etapa de transición de la educación primaria a la educación secundaria obligatoria Utilización de las TIC en experiencias de Aprendizaje Servicio
Implementación de las TIC en la formación de los alumnos de formación profesional: el caso del centro docente Sant Joan de Déu 17.10-18.40 Apps para el aprendizaje?: análisis de un Sesión 3 proyecto educativo en la escuela mediado Aula: 01 por Apps (TF) Una experiencia del uso de la realidad aumentada en la formación inicial de maestros Los docentes ante el e-learning en la universidad: el caso de la Universidad de Huelva ClassDojo, una APP monstruosa en educación infantil. Estudio de caso: CEIP Villalpando (Segovia)
Francisco Raso Sánchez, Juan Manuel Trujillo Torres y Miriam Ágreda Montoro (Universidad de Granada) Maite López Flamarique (Universidad Pública de Navarra) Ana Rey-Cao y Alba González-Palomares (Universidade de Vigo) Elba Gutiérrez-Santiuste (University of Córdoba), Vanesa Gámiz-Sánchez, Pilar Ibáñez-Cubillas, Cristina Díaz-Martín y AnaBelén Pérez-Torregrosa (Universidad de Granada) Mònica González-Carrasco, Cristina Figuer Ramírez, Francisco Javier Luna Soca, Sara Malo Cerrato y Ferran Casas Aznar (Universidad de Girona) Inmaculada Tello, Rosario Cerrillo y Susana Mateos (Universidad Autónoma de Madrid) Júlia Roura Masmitjà (Campus Docent Sant Joan de Déu) Carlos De Aldama, María Gil-Izquierdo y Alberto Gurrea (Universidad Autónoma de Madrid) Álvaro Pérez García y Elena Moreno Fuentes (Centro Universitario Sagrada Familia) Daniel Rodrigo-Cano y Pablo Maraver-López (Universidad de Huelva) Javier Gil Quintana (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
35
2.4 Género RESPONSABLES: Tinka Schubert (UB) y Juan F. Plaza (ULoyola)
Viernes 1 de julio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.00-10.30 Sesión 1 Aula: 02 (PS)
Discursos adolescentes en torno a los celos en las parejas ¿Sexting al margen de la desigualdad de género?
Sara Rodríguez Pérez
End-Trafficking: cambios e innovaciones sociales en la prevención y reducción de la trata de mujeres con fines de explotación sexual
Bertsolarismo y Género
10.40-12.10 Sesión 2 Aula: 02 (PS)
Transformation through dialogue on issues like equality, attraction and choice: overcoming gender violence with words Relaciones igualitarias en las Tertulias Literarias Dialógicas como prevención de la violencia de género
A necessidade do Brasil em praticar socialização preventiva de violência de gênero pela educação Mujeres gitanas y cristianas superando la violencia de género 17.10-18.40 LIJ, Diversitat Sexual y Pedagogía Crítica Sesión 3 Aula: 02 Discursos de género en el currículum (PS) universitario de ciencias de la actividad física y el deporte
Harkaitz Zubiri, Leire Ugalde y Garazi Esnaola (Universidad del País Vasco) Estefanía Fernández Antón, Guiomar Merodio Alonso, Rosa Valls Carol (Universitat de Barcelona) y Beatriz Muñoz González (Universidad de Extremadura) Vanesa Fernández Rodríguez, Gema Lasarte Leonet y Amaia Álvarez Uria (Universidad del País Vasco) Garazi López de Aguileta (Universidad del País Vasco) Sara Carbonell Sevilla (CEIP Luis Vives), Susana Gómez Bretones (Universidad Católica de Valencia) y Esther Roca (Universidad Barcelona/Valencia) Daniela Mara Gouvêa Bellini (Universidade Federal de São Carlos, Brasil) Jelen Amador (Universidad de Girona) Consol Aguilar Ródenas (Universitat Jaume I) Pedrona Serra Payeras (Instituto Nacional de Educación Física de 36
Claves para la construcción de Nuevas Masculinidades Alternativas desde la Educación Física y el deporte escolar
Catalunya), Susanna Soler Prat (Universidad Autónoma de Barcelona) y Maria Prat Grau (Grupo de Investigación Social y Educativa de la Actividad Física y el Deporte) Marcos Castro (Universitat de Barcelona)
2.5 Políticas Educativas Basadas en Evidencias RESPONSABLES: Mar Joanpere (UB) y Leopoldo Cabrera (ULL)
Viernes 1 de julio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
10.40-12.10 Bullying políticas educativas Sesión 2 Aula: 21 Fortalezas y debilidades de las (TF) evaluaciones externas de Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid y País Vasco
SALEACOM. Overcoming inequalities in schools and Learning Communities: innovative education for a new century Neoliberalismo y educación: diagnóstico actual de las políticas educativas en Europa Proyecto Municipal De Extensión De Actuaciones De Éxito De Rivas Vaciamadrid
AUTORES/AS Oriol Ríos (Universitat Rovira i Virgili) Héctor Monarca, Irene Arboleya, Noelia Fernández-González y José Luis Romero (Universidad Autónoma de Madrid) Aitor Gomez y Vladia Ionescu (Universitat Rovira i Virgili) Rubén Arriazu (Universidad de Extremadura) María Pilar Serrano Martín, Lorena Chamizo Sánchez, María José García-Vao Bel y Pablo Fernández Díaz (Equipo de CdA de Madrid, Ayto de Rivas Vaciamadrid)
37
2.6 Educación Infantil y Primaria RESPONSABLES: Teresa Morlà (UB) y Marta Abanades Sánchez (UEM)
Viernes 1 de julio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.00-10.30 Sesión 1 Aula: 23 (TF)
La música como recurso didáctico en el aula de Educación Primaria: estudio de caso
Francisco José Cuadrado Méndez (Universidad Loyola Andalucía), Inmaculada Gómez Hurtado (Universidad de Huelva) y Juan González Caballero (Colegio Diocesano Sagrado Corazón de Jesús) Montse Vela Ribes (Departament d'Ensenyament de Catalunya) Yara Elisabeth Gordillo Cedeño y José Luis Aguilera García (Universidad Complutense de Madrid) Rosa Serrano (Universidad de Zaragoza) Inés Rodríguez Martín (Universidad de Salamanca) Diego Juárez (Universidad Iberoamericana) Lina Higueras- Rodríguez, Amelia Morales- Ocaña y Enriqueta Molina- Ruíz (Universidad de Granda) Mª Carmen Hidalgo Rodríguez (Universidad de Granada) y Ana Amaro Agudo (Centro de Magisterio La Inmaculada) Inmaculada González Falcón, Cinta Pilar Báez García, Katia Álvarez Díaz y Mª Ángeles Triviño García (Universidad de Huelva) 38
La educación infantil intercultural, un desafío pendiente
Interacción y diálogo en el primer ciclo de educación infantil. Participación de la escuela, la familia y la comunidad Trabajando la interculturalidad a través de la música 10.40-12.10 ¿Cuándo comenzar la enseñanza de la Sesión 2 lengua escrita? Un análisis desde las Aula: 23 opiniones de los maestros (TF) Fortalecimiento de primarias rurales multigrado en México y El Salvador El uso y el valor del juego como recurso didáctico en las aulas escolares
El álbum ilustrado como herramienta educativa para la atención a la diversidad en primaria e infantil
17.10-18.40 El derecho al juego y expresión de los Sesión 3 niños y niñas. Aportaciones desde la Aula: 23 formación inicial del profesorado (TF)
El aprendizaje cooperativo y trabajo por competencias Implicación de los voluntarios de Grupos Interactivos en Educación Infantil
Violencia 0 desde los 0 años
Héctor Roig Roig (Universidad de Valencia) Marina Ponce (CEIP La Regüela, Sevilla) y María Teresa Gómez del Castillo ( Universidad de Sevilla) Beatriz Villarejo y Cristina Pulido (Universitat de Barcelona)
2.7 Educación Secundaria RESPONSABLE: Marcos Castro (UB) y Pilar Fernández (UdO)
Viernes 1 de julio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.00-10.30 Sesión 1 Aula: 06 (TF)
La depresión infantojuvenil: Diagnóstico e intervención en un instituto de enseñanza secundaria
M. Pilar Martínez-Agut, Carmen Ramos-Hernando, Ana Cristina ZamoraCastillo, Isabel María Gallardo-Fernández, Antonio Fabregat-Pitarch, Claudio Navarré-Mas, Mar Forte-Ramos (Universitat de València) y Manuel Madrid-García (Universidad de Murcia) Eduardo Souto Gross y Ana Alonso Castellano (Escuela Ideo)
¿De verdad se innova en Educación Secundaria Obligatoria...? ¡SÍ! Un caso práctico de aprendizaje por proyectos en escuela IDEO Haciendo Escuela: Disputas y tensiones para el cumplimiento de la obligatoriedad escolar
Las inteligencias múltiples en el aula de historia: Una opción por los estudiantes La contribución del amor ideal en la prevención de violencia de género. Las
Alicia Liliana Merodo y Mariela Arroyo (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina) Angelines Rubio Rubio (IES María Josefa Barainca) Elena Duque Sánchez (Unicersitat de Girona), 39
voces de adolescentes de educación secundaria
Carmen Martín Gómez (Universidad Loyola Andalucía) y Tinka Schubert (Universitat de Barcelona)
2.9 Educación Inclusiva RESPONSABLES: Pablo Castillo (PUCV) y Carla Fernández (UB)
Viernes 1 de julio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.00-10.30 Sesión 1 Aula: 05 (PS)
Prácticas Inclusivas: una visión desde el punto de vista del profesorado no universitario Antzuola Herri Eskola. Presupuestos educativos inclusivos y rendimiento académico
Salvador Reyes-de Cózar y Jesús Conde-Jimenez (Universidad de Sevilla) Andoni Arguiñano Madrazo y Iñaki Karrera Juarros (Universidad Del Pais Vasco)
Tertulias Literarias Dialógicas En centros residenciales de acción educativa
Regina Gairal Casadó y Teresa Plaja i Viñas (Universitat Rovira i Virgili) Dorys Sabando, Ignasi Puigdellívol y Mercedes Torrado (Universitat de Barcelona) Almudena Cotán Fernández (Universidad Isabel I), Víctor Molina Romo, Rosario López Gavira y Anabel Moriña Diez (Universidad de Sevilla) Cati Lecumberri Gómez , Esther Fatsini Matheu , Núria Simó Gil (Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya) Miguel Ángel D'Acosta Balbín
Relación entre el perfil inclusivo y el rendimiento académico de las escuelas de primaria de Cataluña El aula universitaria ideal desde las narraciones de estudiantes con discapacidad
10.40-12.10 Sesión 2 Aula: 05 (PS)
Demoskole: Inclusión y participación para la democracia en centros educativos en Catalunya. Una visión desde el punto de vista del alumnado Comunidades de Aprendizaje como modelo de atención a la diversidad
40
ERGI: Una escala para la revisión de Grupos Interactivos
Cómo hacer que las escuelas sean más inclusivas 17.10-18.40 Desarrollo de grupos de apoyo mutuo en Sesión 3 los centros educativos Aula: 05 (PS)
¿Por qué incluir la historia de las mujeres en las aulas de ciencias sociales? Reflexiones en torno a las concepciones del profesorado chileno sobre la presencia o ausencia de la historia de las mujeres La lectura de los estudiantes sordos y evaluación de su competencia lingüística: Validación de una prueba de sintaxis
La diversidad funcional visual y la creatividad desde el paradigma psicológico
Antonio Aguilera Jiménez (Universidad de Sevilla) Isabel López Cobo (Universidad Loyola Andalucía) Cecilia Mª Azorín Abellán (Universidad de Murcia) Manuel Cotrina, Mayka García (Universidad de Cádiz), Carmen Gallego, Margarita Rodríguez, Carmen Corujo y Antonia Jiménez (Universidad de Sevilla) Jesús Patricio Marolla Gajardo (Universidad Autónoma de Barcelona)
David Martín Íñigo, Virginia González Santamaría y Ana Belén Domínguez Gutiérrez (Universidad de Salamanca) José Enrique Llamazares de Prado , Ana Rosa Arias Gago y María Ántonia Melcón Álvarez (Universidad de León)
2.10 Formación del Profesorado RESPONSABLE: Raúl Barba Martín (UVa) y Helena Prieto (UB)
Viernes 1 de julio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.00-10.30 Sesión 1 (A)
Formación del profesorado en la escuela: análisis de los discursos docentes ante su práctica
Karmele Perez Lizarralde y Eneritz Garro Larrañaga (Mondragon 41
Aula: 03 (TF)
Propuesta para la formación de directivos escolares basada en la reflexión sobre la práctica y el coaching Percursos de Pesquisa-Ação: Aprendizagens no processo de formação continuada em serviço
La foto-elicitación en la formación permanente del profesorado
El eportfolio, herramienta de reflexión para el desarrollo profesional docente
9.00-10.30 Sesión 1 (B) Aula: 04 (TF)
La multimodalidad como instrumento para estudiar las creencias de los futuros docentes en relación con el perfil de los maestros y las maestras de educación infantil y primaria ¿Cómo sabré si soy un buen maestro? Expectativas e inquietudes en la construcción de la identidad profesional del alumnado universitario de grado de Educación Infantil Las voces de quienes están en formación. desafíos y metas en la formación inicial del profesorado Experiencias de aprendizaje en la formación inicial del profesorado. Navegando entre dos aguas
Unibertsitatea) Nieves Oliva Rodríguez (Universidad de Sevilla) Gilberto Ferreira da Silva (Unilasalle) y Natacha Scheffer (IPA/ Rede Municipal de Ensino de Porto Alegre) Antonio Bautista GarcíaVera (Universidad Complutense de Madrid), Laura Rayón Rumayor, Yolanda Muñoz Martínez (Universidad de Alcalá), Ana María De las Heras Cuenca (UDIMA) y María Herrero Rosado (CEIP Jaime Vera) Alicia Martínez De la Muela, Blanca Arteaga Martínez (Universidad Internacional de La Rioja) y Mercedes García García (Universidad Complutense de Madrid) Isabel Civera López y Roser Codina Pascual (Universidad de Barcelona)
María de los Ángeles Olivares García, Rosario Mérida Serrano y María Elena González Alfaya (Universidad de Córdoba) Víctor Valdés Sánchez y Prudencia Gutiérrez Esteban (Universidad de Extremadura) María Jesús Márquez García (Universidad de Valladolid), María Esther Prados Megías (Universidad de Almería) y Daniela Padua Arcos (Grupo de investigación 42
La formación práctica de los futuros maestros a partir del análisis de la identidad docente y los incidentes críticos que surgen en el prácticum inicial El uso de “Situaciones prácticas reales” (SPR) en la formación inicial del profesorado. Implementación y perspectiva del alumnado 10.40-12.10 Análisis comparativo de la formación Sesión 2 (A) personal corpórea en los estudios iniciales Aula: 03 del maestro de educación infantil de (TF) Cataluña: resultados cuantitativos El desarrollo de las competencias clave en la formación inicial del profesorado de educación infantil en Europa Las competencias en materia de salud de un maestro según un estudio Delphi
ProCie) Claudia del Pilar Contreras Contreras (Universidad Austral de Chile) Víctor López-Ros y Josep Maria Serra Bonet (Universitat de Girona)
Maria del Mar Pérez Martín y Laura Moya Prados (Universidad Autònoma de Barcelona) Arantxa Batres Vara (Universidad Autónoma de Madrid) Esther Charro Huerga y Elena Charro (Universidad de Valladolid) El desarrollo de las funciones cognitivas en Silvia López de Maturana estudiantes universitarios Luna (Universidad de La Serena, Chile) Desarrollo del conocimiento didáctico del Lina Viviana Melo Niño, contenido en el caso de la enseñanza de la Agustín Pozo Tamayo y carga eléctrica Florentina Cañada (Universidad de Extremadura) 10.40-12.10 El desarrollo de la profesionalidad docente Rocío Serrano Rodríguez y Sesión 2 (B) en la formación inicial del profesorado de Alfonso Pontes Pedrajas Aula: 04 secundaria de inglés (Universidad de Córdoba) (TF) Estudio sobre la formación del profesorado David Hortigüela Alcalá, bilingüe de educación física Alejandra Hernando Garijo (Universidad de Burgos) y Ángel Pérez Pueyo (Universidad de León) Una aproximación a las metodologías de Rocio Barrera Soto enseñanza aprendizaje en educación (Universidad de Valencia) secundaria obligatoria Introducción al estudio de las creencias Alfonso Pontes-Pedrajas y sobre la enseñanza durante la formación Francisco José Poyatoinicial del profesorado de ciencia y López (Universidad de tecnología de enseñanza secundaria Córdoba) Normas implícitas y competencias Rocío Toscano y Victoria explícitas en la formación de los futuros Sánchez (Universidad de profesores de matemáticas de secundaria Sevilla) 17.10-18.40 Tendiendo puentes entre la educación Carmen Sanchidrián Blanco Sesión 3 formal y no formal: un programa intensivo y María Elvira Barrios 43
Aula: 03 (TF)
inclusivo El impacto potencial de la inclusión de la formación dialógica de profesorado en los consejos técnicos escolares del sistema de educación básica en México Tertulias pedagógicas dialógicas: Abriendo la formación del profesorado a la comunidad Retos tecnológicos en la educación superior. La formación del profesorado en atención a los estudiantes con discapacidad
Evaluación formativa y compartida: diseño de experiencia de intervención docente en el máster de profesorado
Espinosa (Universidad de Málaga) María del Socorro Ocampo Castillo y Ana Tere Del Toro Mijares (Vía Educación A.C. México) Víctor González Manzanero (Universidad Complutense de Madrid) Víctor Hugo Perera Rodríguez, Noelia Melero Aguilar, Beatriz Morgado Camacho y María Dolores Cortés Vega (Universidad de Sevilla) Miguel Chivite Izco, Charo Romero Martín y Sonia Asún Dieste (Universidad de Zaragoza)
2.11 Escuela, Familia y Comunidad RESPONSABLES: María Jesús Márquez García (UVA) y Silvia López de Maturana Luna (ULS, Chile)
Viernes 1 de julio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
10.40-12.10 Researching breakthroughs and barriers to Sesión 2 voice, power, and citizenship in urban Aula: 13 educational activism (PS) Diseño metodológico para mejorar la participación familiar en centros educativos
EDU-FAM: Impacto en el alumnado de la Formación de Familiares de grupos vulnerables
AUTORES/AS Wilson Camille Maia, Ransom Kimberly Charis y Nickson Dana Gabrielle (University of Michigan, United States of America) Joaquín Parra Martínez, Mari Paz García Sanz, María Ángeles Gomariz Vicente y María Ángeles Hernández Prados (Universidad de Murcia) Silvia Molina Roldán, Carme Garcia Yeste (Universitat Rovira i Virgili) y Laura Ruiz 44
El papel de la familia en el abandono universitario ante la presencia de problemáticas socio-familiares
Familias, participación y representaciones sociales
17.10-18.40 Sesión 3 Aula: 13 (PS)
Comunicación: Off-campus threatening speech in the United States of America: To what extent can public schools restrict their students’ speech in the Facebook era? Factores influyentes en el uso de las TIC entre docentes y familias Modelos de socialización y consumo de alcohol en la adolescencia: ¿Cómo beben los adultos según los adolescentes?
Eugenio (Universitat de Barcelona) Teresa González Ramírez, Inmaculada Concepción Pedraza Navarro y José Antonio Contreras Rosado (Universidad de Sevilla, España) Esther Márquez-Lepe (Universidad de Sevilla), Inmaculada Antolinez (Universidad Pablo de Olavide) y Maria GarcíaCano (Universidad de Córdoba) Manuel Triano López (Sam Houston State University, United States of America)
Mònica Macià Bordalba (Universidad de Lleida) Cristian Suárez Relinque y Gonzalo Del Moral Arroyo (Universidad Pablo de Olavide) Prevención de la violencia de género en el Rubén Masiá, Lidia Bueno, ámbito educativo desde el trabajo social: Gloria María Caravantes y experiencias comparadas en la Comunidad Ana Isabel Serrano Valenciana (Universidad de Valencia) El bullying en los centros educativos: Gonzalo del Moral Arroyo y Propuestas de intervención de Cristian Suárez Relinque adolescentes, profesorado y padres (Universidad Pablo de Olavide) Interacciones entre familiares y Lars Bonell (CSEU La Salle) participación educativa en la escuela
2.12 Excelencia en Investigación y Docencia Universitaria RESPONSABLES: Olga Serradell (UAB) y Regina Gairal Casadó (URV)
Viernes 1 de julio 45
HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.00-10.30 Sesión 1 Aula: 01 (PS)
Orientaciones para la transferibilidad de actuaciones educativas de éxito en entornos universitarios Experiencia de argumentación en ingeniería en dos universidades colombianas
Helena Prieto Sanz (Universitat de Barcelona)
La construcción de estudios de caso como instrumento de aprendizaje activo en el área de Psicología Social: un análisis exploratorio Diseño e implementación de un programa de tutorización inter-pares 10.40-12.10 Formación de gestores académicos en la Sesión 2 universidad española análisis de una Aula: 01 propuesta (PS) Enseñando a aprender. Relato de una experiencia docente universitaria
Propuesta multi-estratégica para formación de profesores universitarios Efectos de AICLE sobre la docencia e instrumentos de evaluación para el profesorado universitario de la doble titulación de magisterio ¿Qué características ha de tener un docente según un futuro docente?
17.10-18.40 El desarrollo de competencias Sesión 3 A transversales en un modelo universitario Aula: 01 de naciones unidas (PS) Innovation, law and armed forces
Adela de Castro, María Gabriela Calle, Lucy García, José Daniel Soto, Norelli Schettini, Luis Torres (Fundación Universidad del Norte, Colombia) y John Candelo (Universidad Nacional de Colombia) Javier Martin-Peña, Pedro José Ramos-Villagrasa, Alba Fernández-Campo y Sonia Huarte Silvia Hernández (Universidad de Zaragoza) María Isabel Amor Almedina (Universidad de Córdoba) Marita Sánchez-Moreno, Mariana Altopiedi y Manon Toussaint (Universidad de Sevilla) Manuel Delgado García, Begoña Mora Jaureguialde y Rosario Medina Salguero (Universidad De Huelva) Esteban Ocampo (Pontificia Universidad Javeriana) Itxaso Tellado y Anna Vallbona (Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya) Samuel Arias Sánchez, Mercedes Cubero Pérez y Andrés Santamaría Santigosa (Universidad de Sevilla) Gisela Cebrián, Bruno García Tardón y David Pascual Nicolás (Universidad Camilo José Cela) Ignacio Álvarez Rodríguez y Roberto Rosino Calle (Centro Universitario de la 46
Uso interactivo del aula virtual psicología del aprendizaje
¿Ética en la educación? Instrumentos para medir, potenciar y desarrollar el razonamiento moral en ámbitos educativos multinivel
17.10-18.40 Sesión 3 B Aula: 11 (PS)
Creatividad y educación: el caso de los estudios de arquitectura Innovación docente y uso de las TIC’s en la enseñanza de tecnologías complejas: El caso de la asignatura “Instalaciones y sistemas para el diseño de edificios eficientes e inteligentes” en el grado de Arquitectura
Una experiencia de gamificación en los estudios de Administración de Empresas
El factor motivacional y el desarrollo de nuevas propuestas metodológicas en la enseñanza universitaria
Defensa de San Javier) Denise María Valeria Oyarzún Gómez (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) Jesús Sánchez Martin, Francisco Zamora Polo, Diego Alias Gallego, Francisco Zamora Polo, José Moreno Losada y Luis Espejo Antúnez (Universidad de Extremadura) Teresa Morlà Folch (Universitat Rovira i Virgili) Samuel DominguezAmarillo, Javier GarciaLopez, Paula MorenoGonzález (Universidad de Sevilla) y Jessica FernandezAguera (Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja) Araceli de los Ríos Bergillos, Yolanda Muñoz Ocaña (Universidad Loyola Andalucía) y José Luis Arroyo (Universidad Loyola Andalucía y Abengoa, multinacional) Virginia de Alba Quiñones (Universidad Pablo de Olavide)
2.13 Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global RESPONSABLES: Suyapa Martínez Scott (UVA) y Ana Cano Ramírez (ULPGC)
Viernes 1 de julio 47
HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
9.00-10.30 Sesión 1 Aula: 14 (PS)
Construcción de ciudadanía desde la educación y las prácticas cotidianas
AUTORES/AS
Olga Lucia Fernández Arbeláez, Martha Lucia Salazar Andica (Universidad Católica de Manizales, Colombia) Compromisos éticos y políticos frente a las Ricardo Palacio Hernández víctimas. Contribuciones para la formación (Universidad Santiago de ética y ciudadana en contextos de violencia Cali, Colombia) El papel de las ONGD en la promoción de la Laura Vírseda Pastor y Rita educación para el desarrollo en el ámbito San Ramualdo Velasco rural europeo. Fase de diagnóstico del (Universidad de Valladolid) proyecto de investigación “Raising public awareness of development issues and promoting development Education In The European Union” Revisión de los retos y dificultades para la Maria Burgos Sánchez, evaluación de la Educación para el Mariana Alonso Briales y Desarrollo José Manuel De Oña Cots (ONGD Madre Coraje) 10.40-12.10 Diseño de actividades formativas para Manuel Jesús Hermosín Sesión 2 estudiantes universitarios sobre el Mojeda, Manuel Antonio Aula: 14 contenido social en redes sociales Conde del Río y Jessica (PS) Fernández Jiménez (Universidad de Huelva) La educación para la paz. Una asignatura Miriam Martínez Villar pendiente en la formación del profesorado (Universitat Jaume I) Education for development and University Roberto Monjas Aguado, education. A transforming education Eugenio Gozalbo Marcia, initiative Beatriz Sainz de Abajo Juan Manuel Gea Fernández (Universidad de Valladolid), Ruth Ainoa De Frutos García (Universidad de Málaga), Martha Lucía Orozco Gómez (Universidad de Burgos) y Andrés Ponce Garzarán (Universidad Autónoma de Madrid). Investigación sobre el aprendizaje de la Belén Ballesteros y Patricia ciudadanía: aspectos conceptuales y Mata-Benito (UNED, metodológicos Universidad Nacional de educación a Distancia)
48
2.14 Religión y Espiritualidad en la Educación y la Sociedad RESPONSABLES: Pusztai Gabriella (University Debrecen) y Tatiana Santos (Universitat de Girona)
Viernes 1 de julio HORA
TÍTULO COMUNICACIÓN
AUTORES/AS
9.00-10.30 Sesión 1 Aula: 12 (PS)
Retos para la identidad y para la convivencia intercultural e interreligiosa
Nuria Llevot, Jordi Garreta, Olga Bernat, Carme Molet, Jordi Domingo y Ramon Julià (Universidad de Lleida) Antonio Muñoz García (Universidad de Granada)
Importancia de la formación en competencias espirituales y fortalezas personales para estudiantes españoles de Ciencias de la Educación La necesidad de la utopía en la educación: La labor liberadora de la teología de la liberación Laicidad multicultural y gestión de la diversidad religiosa en los espacios educativos El convento: una oportunidad de formarse para los niños de la posguerra
Beatriz Valverde (Universidad Loyola Andalucía) Marta Cortés y Lena de Botton (Universidad de Barcelona) Ana Isabel Ugalde Gorostiza, Joseba Longarte Arriola, Pilar Aristizabal Llorente (Universidad País Vasco)
49
CIMIE16 Lugar de celebración
Facultad de Psicología
Facultad de Turismo Facultad de Económicas
Facultades de Derecho y CC. del Trabajo
CAMPUS DE RAMÓN Y CAJAL: Facultades de Derecho y Ciencias del Trabajo: Inauguración de CIMIE16. Salón de actos. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales: Asamblea de AMIE y Clausura del CIMIE16. Salón de actos. Facultad de Turismo: Sesiones de comunicaciones. Aulas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 17, 18, 21, 22 y 23 Facultad de Psicología: Sesiones de comunicaciones. Aulas 1, 2, 4, 5, 10, 11, 12, 13, 14 y seminario 1
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Planta baja
ENTRADA PRINCIPAL
Mesas Acreditación CIMIE
Aula 5
Aula 4
Aula 2
Aula 1
Organización CIMIE
SALIDAS / ENTRADA HACIA LA FACULTAD DE TURISMO
Salón de Actos de la Facultad de Psicología
Aula 14
Aula 13
Aula 12
Aula 11
Aula 10
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Planta primera