Cinco décadas de tradición. Los Campesinos

“Cinco décadas de tradición” ∞ Los Campesinos 1964-2014 Organiza Los Campesinos Dirección Miguel A. Corujo Dirección musical Comunicación Fecha
Author:  Rafael Rico Aranda

14 downloads 64 Views 2MB Size

Recommend Stories


Soja 2,4-D: guerra a los campesinos
Soja 2,4-D: guerra a los campesinos 05/06/14 Los intentos globales de Dow AgroSciences por aprobar cultivos de soja resistentes al herbicida 2, 4-D ha

CAMPESINOS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES
Ministerio de Economía Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Dirección de Desarrollo Agropecuario PROINDER CAMPESINOS Y PEQUEÑOS

EL PROBLEMA AGRARIO Y LAS LUCHAS DE LOS CAMPESINOS
LOS PROBLEMAS DE LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA EL PROBLEMA AGRARIO Y LAS LUCHAS DE LOS CAMPESINOS APARTADO DE CORREOS 1149 • P U B L I C A C I O N E S

Story Transcript

“Cinco décadas de tradición” ∞

Los Campesinos 1964-2014

Organiza

Los Campesinos

Dirección

Miguel A. Corujo

Dirección musical Comunicación Fecha

Benito Cabrera Sole Petit Diciembre 2013

INTRODUCCIÓN

Sobre el folklore

M

ás allá del exotismo, de la conciencia decimonónica del “buen salvaje” o de los espectáculos folklóricos, la música de un pueblo es uno de los medios de expresión más concluyentes a la hora de verificar el perfil psicológico de sus gentes. Cuando comenzó a sistematizarse en Europa el llamado folklore o “saber popular”, se establecieron algunas pautas que aún no han sido de todo comprendidas por muchos, llevando al terreno del tipismo o como bandera nacional algo que en realidad es producto del devenir socioeconómico e histórico de un número considerable de generaciones que comparten un espacio y un continuo en el tiempo. La música tradicional es anónima, colectiva, funcional, contemporánea aunque con anclajes al pasado... y casi siempre mestiza y plural, aunque en los últimos años y con los profundos cambios operados en todo el planeta, se hace difícil reubicar los parámetros que puedan darnos la clave para entender el fenómeno de “lo popular” sin olvidar que vivimos en la era de Internet, la televisión digital y los satélites. Para una mejor comprensión de la música tradicional y popular de las islas, quizás convendría entender que hay periodos en los que el archipiélago ha sufrido cambios tremendamente significativos: La conquista y colonización de las islas, los movimientos migratorios hacia América... Pero, sobre todo, hay que tener en cuenta en esta época de entre siglos, la aparición de fenómenos que han afectado a todos los pueblos del planeta: la industria de la cultura, los espectáculos folklóricos, la transformación socioeconómica en las áreas donde el folklore se desarrollaba... En definitiva, que lo que podemos tener hoy es fruto del devenir histórico y sus cambios constantes, de tal suerte que hay que entender siempre que hay un fenómeno de variabilidad inherente a la propia esencia del folklore, como forma de cultura viva que se rehace a sí misma en cada generación, pero entendiendo a su vez que esos cambios se han manifestado de forma brusca desde el último cuarto del siglo XX.

El folklore en Lanzarote a música tradicional y popular de Lanzarote ha llegado a nuestros días un tanto mitificada y llena de “antigüedades” que no lo son tanto y, sin embargo, otras manifestaciones cargadas de verdadero interés etnográfico han pasado un tanto inadvertidas.

L

Lanzarote es la primera isla en ser conquistada y colonizada. En el solar de la “Gran Aldea” de Acatife se fundó la primera capital, que diera en llamarse Teguise. Allí se asentaron las primeras comunidades religiosas de Canarias, sobre todo monjes de la orden franciscana. Sin que se haya probado del todo, los diferentes estudiosos apuntan a que fueron los monjes franciscanos los que trajeron las primeras costumbres musicales europeas que aún perviven en la isla. Por aquel entonces (estamos en los albores del siglo XV) estaba proliferando la costumbre impulsar el mito cristiano del “Purgatorio”, así como la necesidad de ayudar a las ánimas encerradas en esa especie de paso intermedio entre el cielo y el infierno a salir hacia un estadio místico más “elevado”. Tradiciones como los “Auroros” de Murcia son un ejemplo de esta costumbre, que se articulaba por toda la península en forma de cofradías de hombres que entonaban quejumbrosos cantos dedicados a los muertos, con el fin de recaudar fondos para misas de difuntos. En Canarias encontramos este tipo de cofradías de ánimas en diferentes formas, de las que hablaremos al referirnos a otras islas. Lo cierto es que en Lanzarote quedó esta tradición en forma de Ranchos de Pascua y sólo cantan a la Navidad. el más conocido de todos estos “Ranchos” es el de Teguise, aunque también existen aún los de San Bartolomé, Tinajo o Tías, por nombrar algunos pueblos en los que se continúa una tradición que, mezclando lo religioso y lo profano representa una de las más antiguas expresiones de la música tradicional de Canarias. Otra de las tradiciones de gran interés dentro del folklore lanzaroteño está también ligada a un ritual, aunque en este caso la cosa tiene que ver con la tradición marinera y la fertilidad. Los “Buches”, son una tradición de la que tenemos noticia ya desde el pasado

siglo, en una referencia realizada por el viajero René Verneau. Básicamente, la tradición consiste en un grupo de hombres portando unos buches de pescado inflados y secados al sol. Sus vestimentas corresponden a una especie de parodia burlesca de la forma de vestir los campesinos de principios de siglo y unas caretas realizadas con redes de pescar. La versión pastoril de esta tradición vendría a estar representada por Los Diabletes de Tegusie. Junto con el Carnaval Tradicional y Los Ranchos de Pascua como algunas de las más interesantes representaciones de la tradición etnográfica de Lanzarote, podríamos incluir el romancero tradicional, ya muy desgastado en una isla que casi ha olvidado este caudal literario. Por otra parte, cabe destacar la existencia de parrandas en los pagos y pueblos, que animaban los habituales Bailes de Candil. Hacemos especial mención a las formaciones del pago de Tao. En este pequeño pueblo se dieron cita varios grandes folkloristas de una misma generación: Juan Quintero, los hermanos Manuel y Juan Betancort, Juan López o Felo López. Todos ellos fueron miembros de Los Campesinos. Al margen de estas manifestaciones, hay que contemplar la influencia que las formaciones estables (las rondallas y grupos folklóricos) ejercieron en la forma de entender la música tradicional lanzaroteña. El primer grupo en aparecer en escena es la Rondalla Ajey, del pueblo de San Bartolomé. Dirigidos por el grancanario José María Gil, la Ajey se convirtió rápidamente en un colectivo tremendamente popular y dieron forma a las danzas y géneros que hasta ahora se hacían de modo espontáneo en los bailes que se celebraban en casas particulares. De esta forma, las Malagueñas, las Seguidillas, la Isa del Uno o en Sol, la Isa del Cinco o en Re y, cómo no, el Sorondongo, quizás la menos ortodoxa de las versiones que se hacen en las islas.

Los Campesinos

D

espués de la Ajey, surgieron grupos como Los Campesinos, que aportaron una nueva estética en la vestimenta así como su famosa “Saranda”. Posteriormente aparecieron en escena otros colectivos, a los que se han ido sumando un número cada vez mayor de grupos que han llevado a los escenarios las danzas tradicionales como un espectáculo más o menos cercano a una realidad ya inexistente. En este contexto, Los Campesinos han sido una especie de cápsula en el tiempo. durante cincuenta años, han mantenido una estética y un repertorio muy cercano a la forma de entender la música tradicional por parte de los trabajadores del campo lanzaroteño. En un nuevo escenario social y cultural, la isla de Lanzarote se encuentra en la actualidad un tanto huérfana de mecanismos de renovación desde la tradición. La proliferación de parrandas organizadas, que elaboran repertorios bailables muy cercanos a las orquestas de pachanga, han recalado en un momento en el que el público requiere de espectáculos frescos, poco comprometidos y de fácil consumo. Tal como han comentado investigadores de la talla del catedrático Maximiano Trapero, el folklore de Lanzarote es uno de los más depredados del archipiélago canario, en una isla donde el turismo y la tipificación de las tradiciones trajo consigo la pérdida de un caudal casi irrecuperable.

Nuestra propuesta

L

a idea de este proyecto es ofrecer una alternativa a toda esta realidad. Los Campesinos pretende renovarse desde la búsqueda de las raíces, desde una mirada atrás que plantee una retro-progresión. El presente proyecto es una declaración de intenciones para celebrar medio siglo de existencia con una recuperación de tradiciones musicales lanzaroteñas, en un lenguaje contemporáneo y actual, pero con respeto a las formas y estéticas que definen la esencia de la tradición. Los elementos centrales del proyecto son la preparación de un nuevo repertorio, su grabación en un Cd, la elaboración de un libro sobre el folklore de Lanzarote y la organización de una edición especial del Festival Campesino, que cumplirá su XXV edición en el 2014. Junto con estas propuestas, se añaden una serie de actividades de diversa índole a celebrar durante todo el año 2014.

HISTORIA DE ‘LOS CAMPESINOS’

Historia

L

os Campesinos es una agrupación de música y danza tradicional fundada en Lanzarote en 1963. Fueron estos comienzos, donde la política era determinante para las garantías de supervivencia de los activos culturales, un largo e ingrato camino que, afortunadamente, pudo recorrerse sorteando adversidades y rompiendo con esquemas sociales excesivamente arraigados. El respeto y la defensa de la cultura fueron los alicientes que han hecho posible andar el tiempo hasta la actualidad. De esta manera y con el objeto de conservar las tradiciones, investigar en ellas y crear a partir de estos conocimientos, se ha hecho posible que el grupo represente con autenticidad los valores, modos y comportamientos del campesino lanzaroteño. La vestimenta, ajena al lujo y al preciosismo, se toma de la utilizada por los campesinos de la isla a lo largo siglo XX. Todavía hoy, aunque en menor medida, se puede ver a los agricultores, hombres y mujeres, ataviados con estas ropas ideales para soportar un clima de mucho sol y persistente viento. La música, que en manos de los campesinos cantó siempre a sus útiles de trabajo, al ambiente agrícola y de pastoreo, destaca la diversidad de estilos de nuestros cantadores.

 Seis parejas forman el grupo de danza llenando el espacio de gran belleza y plasticidad. Descalzos y portando aperos de labranza, los danzantes van dibujando en el aire la esencia campesina de la isla.

 Es justamente el control de la riqueza del acervo cultural de la isla la que ha hecho de Los Campesinos, durante varias décadas, fieles y dignos representantes de la historia cantada y bailada del pueblo canario. Veteranos y jóvenes componentes mantienen vivo al grupo, sin conflictos generacionales, sin traumatismos, en perfecta armonía propiciada por la comunicación de conocimientos y experiencias así como la asunción y asimilación de los nuevos estilos,

prueba ésta de que la cultura popular vive en continuo enriquecimiento y se resiste a permanecer relegada al ámbito de los museos y las vitrinas. 
 Las principales actuaciones de Los Campesinos no sólo se circunscriben a la participación constante en fiestas populares y festivales de Lanzarote y el resto del archipiélago, sino también en numerosos encuentros internacionales representando a las Islas Canarias y España, así como en la grabación de gran cantidad de programas para televisión a nivel estatal e internacional. Los Campesinos graban su primer disco Los Campesinos de Lanzarote, en Madrid en el año 1977. En 1997 realizan su segunda grabación Isla con Viento, presentando su espectáculo en el Auditorio de los Jameos del Agua de Lanzarote y en sucesivas actuaciones en el resto de las islas. Destacar su presencia en grandes escenarios como el WomadCanarias (1997), Parque San Francisco (1997), Auditorio Alfredo Kraus (1999), Festival Instrumentalia (2000), Gran Teatro de La Habana (2001) o Espal (2003). En 1990 crean el Festival Campesino, al soco de las Fiestas de San Ginés en Arrecife. El festival se instaura como lugar de encuentro de diferentes grupos de música y danza popular, tratando de propiciar espacios para el debate cultural y sobre todo de expresión en vivo de las tradiciones frente a un público siempre ávido de emociones y alegrías.

 En 1992 crean la Saranda de Oro, galardón que se otorga a personas o instituciones que se destacan por la defensa del patrimonio popular del pueblo canario. El 29 de mayo de 2003 reciben del Gobierno de Canarias la Medalla de Oro de Canarias por su labor en la conservación del folclore en la Isla de Lanzarote.

ACTIVIDADES Aproximación Organizativa Organiza Los Campesinos Dirección Miguel A. Corujo Dirección musical Benito Cabrera Comunicación Sole Petit Temporalización Enero/diciembre 2014 Patrocinan Cabildo de Lanzarote Ayuntamiento de Arrecife Gobierno de Canarias Centros Turísticos CACT Ayuntamientos de la Isla Colaboración Cámara de Comercio Binter Canarias Promotur Fundación César Manrique Otros

Aproximación de propuestas de actividades:

ENERO/ FEBRERO

MARZO/ ABRIL

MAYO/ JUNIO/ JULIO

*Actos, Presentación Oficial Cabildo y Gobierno de Canarias *Firmas de convenios pasibles *Asistencia a Ferias Turísticas *Promoción, merchandising *Grabación “Antologia del Patrimonio Musical de Lanzarote” *Difusión en Redes *Montajes espectáculos *Presentación en las Islas “Gira islas” *Teatro Guiniguada, Teatro Leal, etc... *Promoción “Vinos Campesinos” Taller de Baile (Saranda) y promoción de vinos y productos de Lanzarote el las Plazas de Las Isla.

AGOSTO

*Presentación oficial en el Ayuntamiento de Arrecife *Arrecife, Torrelavega, Sociedad Democracia, Casa del Miedo *Arrecife “Festival Campesino Isla x isla”

SEPTIEMBRE / OCTUBRE

*Presentación Teatros Insulares y Fiestas tradicionales “Gira insular”

NOVIEMBRE/ DICIEMBRE

*Actos de Confraternización en el pueblo Tao *Exposiciones

EL DISCO

Grabación, mezclas, diseño y edición del Cd “Antología del folklore de Lanzarote”

C

on el genérico nombre de “Antología del Folklore de Lanzarote”, nuestra grabación tiene por objeto servir de referencia para comprender la amplitud de la música tradicional de la isla, teniendo en cuenta todos los géneros posibles que tuvieron lugar en la misma, muchos de ellos actualmente olvidados. Desde el cancionero infantil, pasando por el romanero, la música marinera hasta los Ranchos de Pascua. Con un sonido renovado, la idea es ir hacia delante mirando al pasado. Actualizar el repertorio indagando en las raíces, así como recuperar instrumentos ya en desuso como el acordeón o el violín. El repertorio del disco sería el siguiente:

1. Isa de Ronda 2. Fúlgida Luna (habanera) 3. Folías del jable 4. Isa de Quintero 5. María la de Femés 6. Seguidillas del trabajo 7. Chiquilla Mía (Vals) 8. La Aparición de la Enamorada Difunta (Romance) 9. La Martina (romance-corrido) 10. Yo vi a Calixto (Sto. Domingo) 11. Lo Divino (versión del Rancho de Pascua de Tías) 12. Polka 13. Malagueñas a los hijos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.