CINDE. Boletín Virtual No. 7 Centro de Recuros CINDE Medellín Septiembre-Octubre de CINDE Medellín. La editorial

Boletín Virtual No. 7 Centro de Recuros CINDE Medellín Septiembre-Octubre de 2015 CINDE «Adquirir el hábito de la lectura es construirse un refugio

1 downloads 109 Views 5MB Size

Recommend Stories


La Editorial Virtual - Platon - La Republica. Platón LA REPÚBLICA. La Editorial Virtual. Edición electrónica - Buenos Aires INDICE
La Editorial Virtual - Platon - La Republica Page 1 of 9 Platón: La República Platón LA REPÚBLICA La Editorial Virtual Edición electrónica - Buenos

Biblioteca virtual Julio Verne. Viaje al centro de la Tierra
Julio Verne http://www.jverne.net Viaje al centro de la Tierra Biblioteca virtual Julio Verne Viaje al centro de la Tierra © Editado por Cristian

Newsletter n 7: Editorial de la Semana Forestal Mediterránea
Newsletter n°7 n°7: Editorial de la Semana Forestal Mediterránea Unas semanas después de mi estancia en Aviñón donde tuve el placer de asistir a difer

Story Transcript

Boletín Virtual No. 7 Centro de Recuros CINDE Medellín Septiembre-Octubre de 2015

CINDE

«Adquirir el hábito de la lectura es construirse un refugio contra casi todas las miserias de la vida”. William Somerset (1874-1965) Escritor.

La editorial Festejamos en Septiembre y Octubre, noveno y décimo mes respectivamente, sucesos de transcendencia nacional. En esta recta final del año, se evidencian copiosas producciones académicas y la consolidación de autores en el entorno educativo y en las áreas de influencia en nuestra formación. El 21 de septiembre, se celebra a nivel mundial el día Internacional de la Paz instaurado desde el año 2002 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y durante casi todo el mes, celebramos también por estos días, el amor y la amistad, sentimientos asociados con la solidaridad y el respeto. En este sentido y a partir de este boletín, iniciaremos una campaña de respeto hacia los materiales bibliográficos del centro de recursos: cuidar nuestros libros es también solidarizarnos con las necesidades de información de los demás. Sentimientos de indignación surgen cuando recibimos en nuestro centro libros rayados, con notas, dedicatorias y mensajes al autor. Evidenciaremos una muestra de esta situación. Octubre por su parte, es un mes donde se agitan las campañas electorales en nuestro país: se eligen las autoridades intermedias. Se conmemora el 12 de octubre (1942) la llegada de un grupo expedicionario español, comandado por Cristóbal Colón al continente americano, protagonizando uno de los mayores sucesos de la Historia y el 31 de octubre se celebra la fiesta de Halloween. Sobre estos asuntos encontrarán desarrollos temáticos en este boletín. Hallaremos también, las adquisiciones que se han incorporado a nuestras colecciones, con el propósito de actualizar el acervo documental y tener el soporte bibliográfico necesario para la maestría, sus líneas de investigación y los proyectos institucionales. Recordemos que: los servicios bibliotecarios en Cinde, sede Medellín, funcionan con el modelo de Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI); de esta manera, promueve y facilita el acceso a recursos y servicios de información. Además, constituye una pieza clave para el aprendizaje, la enseñanza y la investigación, y cumple una labor de constante actualización y conservación del conocimiento. El Centro de Recursos también es un espacio de entretenimiento y promoción de la lectura. Además contamos con un catálogo (Opac) disponible en línea y al servicio del público; a través de él cualquier persona puede acceder gratuitamente a consultar la colección y la disponibilidad del material requerido. Nos reconocemos también como un espacio de soporte y asesoría; por esta razón y pretendiendo apoyar los procesos de investigación, específicamente en el manejo adecuado de las citas, para la elaboración de fichas y construcción de artículos y/o capítulos de libros, compartiremos un manual que permitirá generar citas acorde a la normatividad mundial. Agrademos su amable atención y reiteramos nuestro interés en contribuir en el logro de los objetivos de sus actividades académicas del orden institucional. Luz Patricia Agudelo Patiño Bibliotecóloga Centro de Recursos CINDE Medellín

CINDE

Novedades bibliográficas Honneth, Axel. (2011). La Sociedad del desprecio. Madrid: Editorial Trotta, 241 p. ISBN: 978-84-9879-244-7. La presente edición reúne los ensayos más importantes escritos por Axel Honneth entre 1981 y 2001. Estos textos recapitulan las principales estaciones de su pensamiento: no solo el giro imprimido a la Teoría Crítica en el sentido de una teoría del reconocimiento, sino también la pluralidad de campos en los que se desarrolla su filosofía y la dirección en la que esta se orienta. El giro «recognoscitivo» -que busca salvar algunos de los déficits de la Teoría Críticadescribe una espiral continua que transita desde el análisis de las patologías sociales hasta el estudio de las patologías de la razón. Se inscribe así en un proyecto más amplio que, desde la «lucha» asociada al reconocimiento, pretende examinar sus negaciones, es decir, aquellas manifestaciones que se expresan en nociones como «desintegración», «desgarramiento», «patología», «cosificación» o «desprecio». Después de que Max Horkheimer formulara el programa filosófico y sociológico del Instituto de Investigación Social como «Teoría Crítica», Axel Honneth -con no menos obstinación que su maestro Jürgen Habermas o que Theodor W. Adorno- continúa trenzando y destrenzando los hilos que penden de aquella consigna tal vez paradójica, cabos que se anudan con las prácticas sociales y que transcurren por no pocos ámbitos del saber. Se trata del esfuerzo urgente de quienes, en la sociedad del desprecio, advierten la emergencia de la barbarie que ya ha acaecido y solo se permiten el ejercicio de la razón para escapar de la caverna platónica.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Morín, Edgar. (2006). Método 6 - Ética. Madrid: Catedra, 236 p. ISBN: 84.3762338-3. Este sexto y último volumen de «El Método» constituye el punto de llegada de la gran obra de Edgar Morín. Esta obra ha hecho de la complejidad un problema fundamental que elucidar y tratar, ha creado escuela y ha suscitado un movimiento para «reformar el pensamiento». En este volumen, el autor parte de la crisis contemporánea, propiamente occidental, de la ética, para regresar al final a ese mismo punto de partida, después de un examen antropológico, histórico y filosófico a la vez. La consciencia moral no puede deducirse de la consciencia intelectual, pero necesita de la consciencia intelectual, es decir de pensamiento y de reflexión. La buena intención corre el riesgo de determinar acciones malas y la voluntad moral puede determinar consecuencias inmorales. Hacer lo que se debe no es a menudo simple ni evidente, sino incierto y aleatorio. Morín busca encontrar y regenerar los principios de la moral en la vida, en la sociedad, en el individuo, estableciendo que el ser humano es a la vez individuo/ sociedad/especie. Trata de los problemas permanente y constantemente agravados de la relación entre ética y política, ciencia y ética.

* Los resúmenes son tomados del epílogo del libro. Centro de Documentación Cinde Medellín / 2

CINDE

Sarlo, Beatriz. (2006). Tiempo pasado cultura de la memoria y giro subjetivo. Siglo XXI, 168 p. ISBN: 968-23-2615-x. Si aceptamos que la integridad de un individuo, una comunidad, una nación depende de la memoria -esa capacidad de registrar, conservar y reproducir hechos propios y ajenos-, es imposible frenar la acción persistente del pasado en el presente. En América Latina, el terrorismo de estado hizo estragos: secuestro y desaparición de personas, exilios forzados, tortura y persecución política. ¿Cómo forjar la memoria colectiva sin pretender un uso neutro, sin acelerar los duelos, sin autoengaños groseros? La reconstrucción democrática fue sostenida por una recuperación discursiva. De pronto, las víctimas tenían la palabra, daban testimonio del sufrimiento infligido por un estado terrorista, y sus relatos, configurados como terribles autobiografías, funcionaron como prueba. Para enriquecer la discusión sobre los usos del pasado, Beatriz Sarlo, una de las ensayistas más lúcidas del pensamiento argentino, explora los límites del relato subjetivo exigido por una “industria de la memoria” interesada y una sociedad poco autocrítica. Tiempo pasado examina la experiencia personal como argumento de verdad y, en una época saturada de informaciones y documentos sobre la crueldad sufrida en carne propia, reivindica el valor de la teoría y la reflexión en la continuidad de la cultura. Es más importante entender que recordar, aunque para entender sea preciso, también, recordar.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Onfray, Michel. (2009). El sueño de Eichmann. Barcelona: Gedisa. 93 p. ISBN: 978-84-9784-315-7. En Eichmann en Jerusalén, Hannah Arendt primero relata que Adolf Eichmann –el oficial nazi que gestionó directamente el traslado y la ejecución de judíos en los campos de exterminio- afirmó durante su proceso que era un atento lector de Kant y luego sostiene que el acusado no entendió en absoluto a Kant. Para Michel Onfray, la versión kantiana que el criminal de guerra expuso durante su juicio no sólo es correcta, sino que demuestra que el sistema ético de Emmanuel Kant es compatible con los argumentos del genocida. Eichmann conocía a Kant y sus tesis principales: su pensamiento sobre la ley y la obediencia, su filosofía del Estado y del derecho, de la legalidad y de la moral, del imperativo categórico y de la promesa solemne, sabía que en el corpus kantiano está siempre presente la imposibilidad de desobedecer. ¿Es posible que la tradición filosófica occidental haya dejado pasar una omisión en el sistema kantiano? Michel Onfray hace una lectura profunda de Kant y propone aquí una demostración doble de esta tesis: mediante un texto teórico titulado “Un kantiano entre los nazis” y a través de una obra de teatro que pone en un mismo escenario a Eichmann, a Kant… y a Nietzsche. En El sueño de Eichmann, el filósofo prusiano visita en sueños al criminal de guerra dos horas antes de su ejecución. Los dos hombres dialogan -con alguna intervención de un tercero que es Nietzsche- y la conversación revela una faceta del filósofo muy diferente de la que podría esperarse.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 3

CINDE

Kristeva, Julia. (2011). Historias de amor. Buenos Aires: Siglo XXI, 340 p. ISBN: 978-968-23-1322-6. Ser psicoanalista es saber que todas las historias acaban hablando de amor. La queja que me confían los que balbucean a mi lado siempre tiene su origen en una falta de amor presente o pasado, real o imaginaria. Y sólo puedo entenderla si yo misma me sitúo en ese punto de infinito, dolor o arrebato. Con mi desfallecimiento, el otro compone el sentido de su aventura. Nuestra sociedad no tiene ya código amoroso. En cada relato privado, íntimo, inconfesable, buscamos descifrar los meandros de ese mal que tiene una relación tan extraña con las palabras. Idealización, estremecimiento, exaltación, pasión, deseo de fusión, de catástrofe mortal tendida hacia la inmortalidad, el amor es la figura de las contradicciones insolubles, el laboratorio de nuestro destino. ¿Filosofía, religión, poesía, novela? Historias de amor, de Platón a santo Tomás, de Romeo y Julieta a Don Juan, de los trovadores a Stendhal, de la madona de Baudelaire a Bataille. Las grandes elaboraciones simbólicas no dicen nada que no se escuche en la sombra, cada día. Estar psíquicamente en vida significa estar enamorado, en análisis o presa de la literatura. Como si toda la historia humana no fuera más que una inmensa y permanente transferencia.

Burilés, Fina; Gómez Ramos, Antonio y Roldán, Concha (eds.). (2012). Vivir para pensar: ensayos en homenaje a Manuel Cruz. Barcelon: Herder, 459 p. ISBN: 978-84-254-3122-7.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Manuel Cruz ha desempeñado un papel muy activo en el debate filosófico español durante las últimas décadas. Catedrático de filosofía contemporánea de la Universidad de Barcelona y profesor visitante en diversas universidades europeas y americanas, forma parte del consejo de redacción de numerosas revistas de su especialidad, tanto nacional como extranjero. Es, además, autor de una amplia producción ensayística, director de varias colecciones editoriales y colaborador habitual en medios de comunicación españoles y argentinos. Los textos que componen el presente volumen de homenaje a este filósofo se han organizado en distintos bloques en torno a lo que han sido y son los ámbitos generales de reflexión en su prolífica actividad intelectual: el significado de la filosofía y el papel del filósofo («En qué repara el filósofo»), la cuestión del tiempo y de la memoria («La comprensión del pasado»), la política y la responsabilidad («La dificultad de vivir juntos») y, finalmente, la acción y el sujeto («Tiempo de subjetividad»). Coordinado por Fina Birulés, Antonio Gómez Ramos y Concha Roldán, y con un prólogo a cargo de Emilio Lledó, el libro cuenta con la colaboración de destacados pensadores españoles y extranjeros y se cierra con una entrevista en la que Manuel Cruz pasa revista a momentos destacados de su trayectoria intelectual y dialoga acerca de alguno de los temas que ha sido objeto de una mayor atención a lo largo de su obra.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 4

CINDE

Arfuch, Leonor y Catanzaro, Gisela. (2008). Pretérito imperfecto: lecturas criticas del acontecer. Buenos Aires: Prometeo, 256 p. ISBN: 987-574-231-4. En un trasfondo durativo de lo todavía reciente, en una corta pero elaborada distancia de acontecimientos que torcieron el rumbo de nuestra realidad, se dibujan los contornos de este libro, que plantea interrogarse sobre el acontecer, es decir, sobre una temporalidad no clausurada, que tiene mucho del andar, del modo imperfecto en que se entrelazan, en todo análisis, los tiempos de la historia, de la escritura y de la lectura. Se trata de atender a la expresión de continuidades y discontinuidades en los discursos que configuran esa realidad, y ensayar una interpretación crítica de una experiencia colectiva que excede la idea misma de crisis. Así, en este libro, se analiza la cuestión de la nación desde su "puesta en escena" mediática y se aborda la difícil relación entre arte, política, memoria y comunidad, trascendiendo una concepción puramente estética. También se indaga sobre los modos de concebir la diferencia, tanto desde los cuerpos, atendiendo a la distinción de género) como desde los cuerpos de ley que la instituyen en tanto "modelo" multicultural.

Llouz, Eva. (2012). Por qué duele el amor: una explicación sociológica. Serie ensayos. Madrid: clave intelectual, 363 p. ISBN: 978-84-92946-47-1.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Temas: Sociología, Teoría de la Cultura. Todos hemos sufrido a causa de las relaciones amorosas: ya sea por amar a alguien que no se compromete, al ser abandonados por un amante que nos partió el corazón, o cuando regresamos solos de una fiesta o fracasamos en una cita a ciegas. Y a pesar de lo generalizado de estas experiencias, solemos creer que estas dificultades son resultado de problemas personales, de un trauma infantil o de nuestra propia inmadurez, lo que casi siempre termina por producir dolorosos mecanismos de autoinculpación. Eva Illouz se vale de obras literarias, revistas femeninas, sitios de Internet, entrevistas varias, para brindar un análisis que cambia radicalmente nuestra manera de pensar el amor. El problema, dice la autora, reside en la naturaleza de las fuerzas sociales e institucionales características de la modernidad que modelan la forma en que amamos y determinan la elección de pareja. Desentrañar el funcionamiento de esas fuerzas es la tarea de esta obra imprescindible para entender de qué modo organizamos nuestro deseo.

Birules, Fina. (2006). Hannah Arendt: el orgullo de pensar. Barcelona: Gedisa. 287 p. ISBN: 978-84-7432-794-6. En Hannah Arendt. El Orgullo de Pensar se han reunido reflexiones de destacados filósofos que analizan los temas principales de la obra de Hannah Arendt desde perspectivas muy diversas. De esta manera su figura se va perfilando como la de una teórica que puede y debe tomar parte en nuestras controversias actuales.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 5

CINDE

Garcia Canclini, Néstor. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa, S. A., 224 p. ISBN: 9788497840446. La interacción entre culturas se intensifica, impulsada por los intercambios tecnológicos y económicos. El aumento de choques interculturales hace pensar que soportamos mal tanta proximidad. ¿Cómo organizar este paisaje? Según la mayoría de los antropólogos, algunos procesos nos diferencian y otros nos homogeneizan. Los sociólogos se detienen a observar los movimientos que nos igualan y los que aumentan la disparidad. Los especialistas en comunicación suelen pensar las diferencias y desigualdades en términos de inclusión y exclusión. La necesidad de intentar a la vez reconocer las diferencias, corregir las desigualdades y conectar a las mayorías reclama nuevos horizontes teóricos. Al revisar los instrumentos con que las ciencias sociales buscaron construir mapas para esta tarea, Néstor García Canclini elabora un libro sobre teorías socioculturales y fracasos políticos. Recorre críticamente la trayectoria reciente de la antropología cultural, la sociología de Bourdieu y la posbourdieuana, los estudios culturales y las teorías de la comunicación. Desde una perspectiva transdisciplinaria e intercultural, el autor experimenta su enfoque al analizar las culturas juveniles, las sociedades del conocimiento y el derrotero del cine latinoamericano en la globalización. Néstor García Canclini dirige el Programa de Estudios sobre Cultura Urbana en la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Ha sido profesor en las universidades de Austin, Duke, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y Sao Paulo. Entre sus obras, traducidas al inglés, italiano y portugués, destacan Consumidores y Ciudadanos, Culturas híbridas y La globalización imaginada. Es director de la serie Culturas que publica Gedisa.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Sousa Santos, Boaventura. (2013). Descolonizar el Saber reinventar el poder. Santiago: Lom Ediciones, 119 p. ISBN: 978-956-00-0452-9. La opresión y la exclusión tienen dimensiones que el pensamiento crítico emancipatorio de raíz eurocéntrica ignoró o desvalorizó. La identificación de las condiciones epistemológicas permite mostrar la vastísima destrucción de conocimientos causada por el colonialismo europeo y el hecho de que el fin del colonialismo político no significó el fin del colonialismo. En el presente volumen, Boaventura de Sousa Santos isocidentifica algunas de las dificultades o dilemas de la teoría crítica desarrollada dentro de la tradición occidental, que durante mucho tiempo tuvo al fin del capitalismo como referente de las luchas contra la opresión y la exclusión. En las últimas décadas, sostiene el autor, estas luchas han contribuido a ampliar el campo político, y el fin del capitalismo ha pasado a articularse con el fin del sexismo y del colonialismo. De Sousa Santos defiende que la epistemología occidental dominante fue construida a partir de las necesidades de la dominación capitalista y colonial y se asienta en un “pensamiento abismal”. Este pensamiento opera, según él, por la definición unilateral de líneas radicales que dividen las experiencias, los actores y los saberes sociales entre los que son visibles, inteligibles o útiles y los que son invisibles, ininteligibles o peligrosos, de manera que la realidad social queda dividida en dos universos: uno que existe y otro que no. Para combatir este pensamiento, De Sousa Santos propone una iniciativa epistemológica basada en la “ecología de saberes” y en la “traducción intercultural” con el objeto de demostrar que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo y que la emancipación social debe ser repensada con la misma amplitud.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 6

CINDE

Martuccelli, Danilo. (1999). Sociologías de la modernidad. Santiago de Chile: Lom Ediciones, 512 p., ISBN: 978-956-00-04487-1. Para Danilo Martuccelli la modernidad se constituye y se funda como tal en tanto distancia matricial entre lo objetivo y lo subjetivo, la estructura y el agente, las determinantes materiales y el sujeto. El modo como la sociología ha enfrentado esta tensión o distancia matricial define las diferentes sociologías de la modernidad. Martuccelli distingue tres grandes matrices de pensamiento orientadas a enfrentar esta tensión fundadora y agrupa a los sociólogos del siglo XX en torno a ellas. Por un lado, la matriz de la diferenciación, con la tensión fundamental entre diferenciación e integración, donde estudia a Durkheim, Parsons, Bourdieu y Luhmann. Por otro, la matriz de la racionalización, con la tensión entre racionalización y emancipación, en la que incluye a Weber, Elias, Marcuse y Foucault. Y finalmente, la matriz de la condición moderna, con su tensión entre subjetividad (o existencia individual) e instrumentalidad (o condiciones o formas de vida), donde ubica a Simmel, la Escuela de Chicago, Goffman, Touraine y Giddens. Tratándose de los autores clásicos y contemporáneos más significativos, este libro no solo da cuenta de sus planteamientos respecto de la modernidad, sino del conjunto de sus aportes teóricos. Así, se transforma en uno de los textos más importantes sobre teoría social actualizada de que disponemos en lengua castellana.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Touraine, Alain. (2013). Después de la crisis. México: Fondo de Cultura Eco, 178 p. ISBN: 978-607-16-1647-0. ¿Qué ocurre con la vida social después de una crisis económica? ¿Qué nos espera cuando salgamos de la actual y qué transformaciones mostrará nuestra sociedad? ¿Quiénes serán los promotores de esta renovación: los consumidores, las clases oprimidas, los partidos políticos, los intelectuales, las mujeres? A estas preguntas responde de manera contundente Después de la crisis, texto dirigido a los nuevos protagonistas de eso que Alain Touraine ha denominado "situación postsocial", en la que el sistema económico global, apoyado en recientes técnicas de comunicación, está cada vez más dirigido por el capitalismo financiero. Para el autor, estos actores –ya no organizados verticalmente, como los partidos políticos o los sindicatos, sino horizontalmente- deben colocarse por encima de la realidad económica y social, en un nivel por lo menos igual a aquel en que se formó este sistema económico globalizado, y apelar a los derechos universales de todo ser humano: a la existencia, a la libertad y al reconocimiento por los demás de esa misma libertad. La estructura y el estilo de este inquietante ensayo convencerán al lector de la importancia de replantear nuestra forma de producir y consumir, a fin de garantizar la sustentabilidad ecológica y el respeto a las libertades y los derechos humanos. Retroceder ante tal tarea y limitarse a poner orden en la vida económica, sostiene Touraine, no puede más que llevar a fracasos y a nuevas crisis.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 7

CINDE

Lazzarato, Maurizio. (2013). La fábrica del hombre endeudado: ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu, 192 p. ISBN: 978-950-518-357-9. La deuda, tanto privada como pública, parece representar hoy una gran preocupación para los «dirigentes» económicos y políticos. Maurizio Lazzarato muestra, empero, que aquella, lejos de ser una amenaza para la economía capitalista, anida en el corazón mismo del proyecto neoliberal. A través de la lectura de un texto poco conocido de Marx, pero también de la relectura de escritos de Nietzsche, Deleuze, Guattari e incluso Foucault, el autor demuestra que la deuda es, ante todo, una construcción política, y que el vínculo entre acreedor y deudor es la relación social fundamental de nuestras sociedades, una técnica securitaria de gobierno y control de las subjetividades individuales y colectivas. Cada vez somos más deudores del Estado, de los seguros privados y, en general, de las empresas, y para respetar nuestros compromisos se nos incita a ser los «empresarios» de nuestra vida, de nuestro «capital humano». De ese modo se reconfigura y se desquicia todo nuestro horizonte material, mental y afectivo. ¿Cómo escapar a la condición neoliberal del hombre endeudado? Sin una salida simplemente técnica, económica o financiera, debemos poner radicalmente en tela de juicio la relación social fundamental que estructura el capitalismo: el sistema de la deuda.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Pardo, José Luis. (2011). El Cuerpo sin órganos: Presentación de Gilles Deleuze. España: Pre-Textos, 306 p. ISBN: 978-84-15297-44-4. El pensamiento de Gilles Deleuze ha sido uno de los grandes acontecimientos filosóficos de la segunda mitad del siglo XX: hoy ya no puede cabernos duda de eso, debido a la amplitud de la influencia de su obra, a la consistencia con la cual su pensamiento resiste los envites del presente, a su constante reaparición en cada recodo del camino intelectual de nuestro tiempo y, por si esto fuera poco, a la incesante marea bibliográfica que crece alrededor de su nombre a ambos lados del Atlántico. Este libro se propone seguir el movimiento del pensamiento de Deleuze, el modo en que elabora sus materiales y se desplaza de un problema a otro o su manera de construir o destruir las preguntas. Se podría llamar a ese gesto el estilo de un pensador, lo que hace que, incluso aunque desde el punto de vista de un análisis de contenidos su diferencia con otro sea pequeña, se encuentre sin embargo a años luz de distancia desde el punto de vista de su dinamismo característico. Leer a Deleuze es, en buena medida, hacer con él este recorrido experimental por el cual alcanzamos la capacidad de diagnosticar nuestro presente a fuerza de conectar con el movimiento que define la propia, irreductible y no siempre simpática novedad de nuestra época.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 8

CINDE

Negri, Antonio. (2008). Descartes político o de la razonable ideología. Madrid: Akal S. A., 256 p. ISBN: 978-84-460-2457-6. En este libro clásico sobre Descartes, Antonio Negri reconstruye magistralmente la ontología política presente en la metafísica cartesiana y las vicisitudes históricas que torsionaron la obra del filósofo francés en los albores de la modernidad y de la trabajosa imposición de la hegemonía burguesa sobre las sociedades de la época. Contra el trasfondo de la derrota de la revolución renacentista, Negri descubre el hilo rojo que la tradición materialista y revolucionaria había comenzado a construir en los prolegómenos de la era moderna y respecto a cuyo acervo se construye de modo polémico la aventura filosófica de Descartes.

Lechner, Norbert. (2013). Obras II ¿Qué significa hacer política? México: Fondo de Cultura Económica, 677 p. 978-60716-15-13-8. Para Norbert Lechner pensar la política es pensar sus aporías. La filosofía política sólo adquiere sentido cuando su operación básica consiste en el desmontaje de lo que aparece como "natural", como un exergo de la naturaleza, como una "esencia". En la cartografía de las teorías sobre la democracia de los años ochenta del siglo XX, que el mismo Lechner ha desdibujado, hay algo en común: un retorno a Rousseau, a los dilemas del derecho natural; un retorno en el que se ha producido una ausencia y se ha desplazado un orden constitutivo de la operación democrática. Lo que omiten las interpretaciones que han surgido al calor del legitimismo o del funcionalismo, las dos visiones en las que Lechner divide esta morfología, es la cuestión acerca de la relación entre Estado y democracia. Los ensayos reunidos en ¿Qué significa hacer política? fueron escritos durante la primera mitad de los años ochenta, bajo el signo de este dramático interrogante. Hoy su vigencia no sólo es sorprendente, es un llamado a replantear el horizonte desde el cual analizamos los dilemas básicos de la política.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Beck, Ulrich. (2005). La mirada cosmopolita o la guerra es la paz. Barcelona: Paidós, 263 p. ISBN: 84-493-1762-2. «¿Qué significa, pues, la mirada cosmopolita? No el amanecer de la confraternización general de los pueblos, ni los albores de la república universal, ni una mirada mundial que flotara libremente, ni el amor al otro por decreto. El cosmopolitismo no es tampoco un suplemento que deba sustituir al nacionalismo y al provincialismo, y ello no porque la idea de los derechos humanos y de la democracia precise de un suelo nacional. La mirada cosmopolita quiere decir: en un |mundo de crisis globales y de peligros derivados de la civilización, pierden su obligatoriedad las viejas diferenciaciones entre dentro y fuera, nacional e internacional, nosotros y los otros, siendo preciso un nuevo realismo, de carácter cosmopolita, para poder sobrevivir».

Centro de Documentación Cinde Medellín / 9

CINDE

Elias, Norbert. (2008). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa S. A., 214 p. ISBN: 978-84-7432-154-9. El interés de este libro radica en su propósito central: ofrecer al lector una introducción general a la sociología con todos los elementos que le son propios pero sin caer en las matrices prefiguradas («individuo», «sociedad», «comunidad», «familia», «rol», etc.) que la identifican como ciencia social pero que a la vez constituyen sus más serias trabas conceptuales. Se trata, pues, de una sociología fundamental en la medida en que apunta a los procesos e incidencias de la interacción social en una instancia, si se quiere, precategorial del conocimiento. Colocado en esta posición, Elias busca una nueva definición de lo social y para ello propone en este libro distintos accesos, por medio de modelos de juego, entramados y figuraciones, y concibe nociones tales como distanciamiento, monopolización, desplazamiento, que supone aptas para rediseñar la representación actual de la sociedad.

Elias, Norbert. (2009). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura económica, 676 p. ISBN: 978-607-16-0156-8.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Hasta la publicación de El proceso de la civilización, la sociología no se había planteado la posibilidad de estudiar simultáneamente las transformaciones en las estructuras sociales y la personalidad. Norbert Elias desarrolló una sociología basada en el empirismo, alejada de dogmas, que condujo a una nueva definición de los conceptos de identidad y autoestima, así como a un nuevo entendimiento de los hombres como participantes en un espacio donde se ponen en juego determinadas relaciones de libertad. Este clásico de Norbert Elias analiza el desenvolvimiento de las actitudes y los valores de la sociedad en Europa occidental desde el siglo VIII hasta el XIX. Los cambios en el comportamiento de las sociedades están íntimamente relacionados con la división del trabajo, la consolidación de monopolios fiscales y el privilegio del Estado para usar la violencia. El desarrollo de la civilización trae consigo un aumento en la capacidad de sentir vergüenza y desagrado sin la cual es imposible el nivel de control y autocontrol necesarios para la sociedad moderna.

Deleuze, Gilles. (2013). Rizoma. Madrid: Pre-textos, 60 p. ISBN: 978-84-8508102-8. “¡Haced Rizoma y no raíz, no plantéis nunca! ¡No sembréis, horadad! ¡No seáis uno ni múltiple, sed multiplicaciones! ¡Haced la línea, no el punto! ¡La velocidad transforma el punto en línea, ¡Sed rápidos, incluso sin moveros! Línea de suerte, línea de cadera, línea de fuga. ¡No suscitéis un General en vosotros! ¡Haced mapas no fotos ni dibujos! ¡Sed la Pantera Rosa y que vuestros amores sean como los de la avispa y la orquídea, el gato y el babuino!”.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 10

CINDE

Benjamín, Walter. (2013). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Bogotá: Desde Abajo. 72 p. ISBN: 978-958-8454-05-4. Ediciones desde abajo, entrega al lector latinoamericano el segundo libro de la colección Clásicos de la Historia Crítica. En esta ocasión el invitado es Walter Benjamín y su imprescindible: Tesis sobre la Historia y otros fragmentos. Sobre la importancia de esta obra precisa Bolívar Echeverría en la introducción que acompaña la presente edición: “El núcleo reflexivo o el punto teórico central en torno al que giran los muy variados temas que Benjamín aborda en sus Tesis sobre la Historia está dado por el intento de mostrar que una teoría de la revolución adecuada a la crisis de la modernidad capitalista sólo puede cumplir su tarea de reflexión si es capaz de construirse al combinar el autopismo con el mesianismo haciendo que ambos se exijan mutuamente a dar más de sí mismos”.

Badiou, Alain y Zizek, Slavoj. (2013). Cinco Lecciones sobre Wagner. Madrid: Akal S. A. 192 p. ISBN: 978-84-460-3747-7.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Durante más de un siglo, la música de Wagner ha sido objeto de un intenso debate entre filósofos, muchos de los cuales han atacado su entramado ideológico –según algunos, antisemita y reaccionario–. En este libro, sin duda una de las grandes aportaciones recientes al amplio corpus de bibliografía sobre el músico alemán, Ala in Badiou, filósofo radical y entusiasta wagneriano, ofrece una lectura detallada de las respuestas críticas a la obra del compositor, entre las que se incluyen los escritos de Adorno y la cooptación por parte del nacionalsocialismo. Asimismo ofrece un nuevo y clarificador enfoque sobre el" caso Wagner", que remata con una penetrante interpretación de esa gran -y polémica- obra que es "Parsifal". El volumen, que se completa con un largo epílogo de Zizek, constituye un intento, escrito desde la pasión, de poner de manifiesto la relevancia de Wagner en el

Sosenski, Susana y Jackson Albarrán, Elena. Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. México: Universidad Nacional Autónoma, Instituto de Investigaciones Históricas. 332 p. El conjunto de ensayos que reúne esta obra parte de un interés común: analizar y reconstruir el mundo de las representaciones y prácticas de los niños latinoamericanos. Desde la infancia en Mesoamérica hasta los niños que vivieron el proceso de alfabetización en Brasil a mediados del siglo XX, los trabajos aquí expuestos interrogan fuentes originales y novedosas para acercarse a los niños del pasado, no como objetos de políticas públicas o institucionales sino como sujetos capaces de crear identidades, elaborar estrategias y resistirse a los paradigmas que se les imponen.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 11

CINDE

Heller, Agnes. (1999). Una filosofía de la historia en fragmentos. Barcelona: Gedisa, 336 p. ISBN: 84-7432-690-7. La imaginación histórica de la persona contingente ha quedado fragmentada. Los mensajes de estos fragmentos son paradójicos. El libro analiza las paradojas que constituyen la cultura actual y sus incidencias en la condición humana. En la última década se produjeron acontecimientos que cambiaron radicalmente las perspectivas sociopolíticas y culturales. ¿Queda todavía algo que legitime hablar de 'historia' y que dé sentido a esta palabra? Posiblemente, lo único que queda es una historia en fragmentos. Este libro ofrece reflexiones sobre la imaginación histórica de la persona moderna en su contingencia. Los seres humanos modernos se encuentran 'tirados' al mundo como posibilidades vacías expuestas a la libertad. De este modo el mundo pierde su fundamentación, puesto que la libertad es un fundamento no fundante.

Zemelman, Hugo. (2004). Cultura y política en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 378 p. ISBN: 968-23-1656-1. La cultura refleja la experiencia previa de la sociedad y evidencia sus características estructurales. Desde esta perspectiva se pretende examinar cómo se rescatan en el análisis social una serie de interrogantes relativos a la dialéctica entre el horizonte histórico y la construcción de la historia. El objetivo de esta antología no es el de realizar una teorización sobre la cultura y el poder, sino revelar problemas que surgen a partir del análisis de las realidades distintas de cada uno de nuestros países, planteando en su conjunto una visión más amplia y enriquecedora de las sociedades latinoamericanas de hoy.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Jociles, Maria Isabel; Franzé, Adela y Poveda, David (eds). (2011). Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Madrid: Catarata, 280 p. ISBN: 978-84-8319569-7. Este libro presenta una colección de estudios empíricos de corte etnográfico sobre la infancia y la adolescencia contemporánea y sus diferentes realidades socioculturales en diversos contextos de Latinoamérica y la península Ibérica. Los trabajos ilustran las propias prácticas y discursos en este ámbito, los que otros agentes sociales construyen y una amplia variedad de contextos en los que participa la infancia y la adolescencia: instituciones educativas, centros residenciales tutelados, familia, trabajo, iguales, el ámbito de la salud, etc. El objetivo de Etnografías de la infancia y de la adolescencia es abrir el debate sobre las características e implicaciones de una aproximación interdisciplinar y cualitativa, entroncada en campos como la antropología, la psicología, las ciencias de la salud o la sociolingüística, y que comienza a definirse con nombre propio.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 12

CINDE

Mouffe, Chantal. (2000). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa S. A., 160 p. ISBN: 978-84-9784-664-6. El espíritu de nuestro tiempo se caracteriza por su empeño en negar el conflicto como lo esencial de toda política democrática. Lejos de ser un signo de progreso, buscar el consenso y promover una unanimidad social suave es un grave error que pone en peligro las instituciones democráticas. En muchos países, este “consenso centrista” está propiciando el auge de partidos de la derecha populista, que se presentan como las únicas fuerzas “contrarias al sistema”, aspirando así a ocupar el espacio de la crítica abandonado por la izquierda. Discutiendo las tesis de John Rawls y Jürgen Habermas, así como los dogmas de la “tercera vía” de Anthony Giddens practicados por Tony Blair, Chantal Mouffe argumenta que pese a la supuesta desaparición de la distinción entre izquierda y derecha, la categoría del adversario sigue teniendo un papel central en la dinámica de la democracia de las sociedades postindustriales del presente. Recurriendo a las ideas de Wittgenstein y Derrida, y a las provocadoras tesis de Carl Schmitt, la autora propone una nueva concepción del sistema democrático, al que define como un “pluralismo agonístico” que implica la imposibilidad de erradicar el antagonismo y de llegar a soluciones definitivas de los conflictos sociales.

Martínez Posada, Jorge; Neira Sánchez, Fabio Orlando. (2009). Miradas sobre la subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle, 175 p. ISBN: 978-958-9290-97-2.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

La cátedra institucional de la Universidad “es un espacio para suscitar debates sobre la transformación social, generando de esta manera presencia activa en la conciencia ética de la nación y en la producción de las estructuras de la sociedad colombiana, con conciencia de nuestra responsabilidad social y de nuestro papel histórico”.

Beck, Ulrich. (2007). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Bolsillo Paidós, 348 p. ISBN: 978-84-493-1978-5. Según el famoso sociólogo Ulrich Beck, el futuro del trabajo en Europa se puede ver ya materializado en Brasil. Y no se trata de una afirmación hecha a la ligera: su pronóstico es que, en muy pocos años, tan sólo uno de cada dos empleados tendrá un puesto de trabajo fijo a tiempo completo. La otra mitad, continúa afirmando, deberá arreglárselas batallando con las más precarias condiciones laborales. De este modo, es evidente que los cimientos del Estado asistencial y de la propia democracia están corriendo un grave peligro.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 13

CINDE

Beck, Ulrich y Beck Gernsheim, Elisabeth. (2002). La Individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós, 367 p. ISBN: 978-84-493-1470-4. Según los autores de este libro, el individualismo institucionalizado tiene que ver con los derechos, las responsabilidades y las obligaciones, y no es tanto un sistema autorreproductor como un mecanismo mediante el que los individuos ejercen presión colectiva sobre una sociedad que se des-establece sin re-establecerse. Las comunidades ya no están unidas sólo por la tradición, sino por una paradójica colectividad de recíproca individualización que, por su naturaleza, no es lineal ni cerrada, sino más bien ambivalente. La obra intenta demostrar la relación existente entre, por una parte, la individualización y, por la otra, los derechos fundamentales y el empleo remunerado del individuo en un contexto de contradicciones sistémicas como, por ejemplo, las estructuras familiares, que presuponen y hacen efectiva la desigualdad entre hombres y mujeres. Y, en fin, la interesante conclusión del libro es que ya no es posible la sociología como rechazo institucionalizado del individualismo. Es éste un libro sólidamente argumentado y de lectura obligada para todos los interesados en la sociedad de riesgo en particular y en la sociología, las ciencias políticas y los estudios culturales en general.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Esposito, Roberto. (2012). Diez pensamientos acerca de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 295 p. ISBN: 978-950-557917-4. Política, democracia, responsabilidad, soberanía, mito, obra, palabra, mal, Occidente, comunidad y violencia son los términos clave de la tradición filosófica y política occidental. Mientras este conjunto cumplió un rol propulsor respecto de las dinámicas de la Modernidad, esos conceptos desataron un extenso potencial de sentido, pero cuando la oleada moderna comenzó a retirarse, superada por nuevas lógicas, empezaron a perder fuerza connotativa, cerrándose dentro de sus fronteras, desarrollándose de una manera autorreferencial, desvinculada de la realidad que pretendían representar y de las dinámicas contemporáneas. Roberto Esposito encara un desafío hermenéutico para deconstruir y al mismo tiempo resemantizar cada uno de estos términos; los somete a un atento análisis que busca demostrar su estratificación de sentido y esclarecer su actual constelación de significados. Con un magistral uso de diversos lenguajes -literatura, estética, teología, filosofía, antropología- y la interrogación a algunos de los mayores pensadores del siglo XX –Martin Heidegger, Georges Bataille, Max Weber, Hannah Arendt, entre otrosEsposito concluye una etapa del trabajo iniciado con Categorías de lo impolítico. De este modo, Diez pensamientos acerca de la política representa un aporte de enorme relevancia y actualidad para redefinir el mapa conceptual de la Modernidad.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 14

CINDE

Tugendhat, Ernst. (2010). Lecciones de ética. Barcelona: Gedisa, S.A., 384 p. ISBN: 978-84-7432-600-0. ¿Cómo hay que entender la moral cuando se suprimen todas las instancias religiosas y tradicionales de su justificación? En cuanto al contenido de esta pregunta, Tugendhat está cerca de Kant, pero la pretensión kantiana de una fundamentación absoluta de la moral resulta insostenible. En su lugar, el autor propone un «tejido de razones y motivos» que tienen, cada uno, su valor específico, aunque todos ellos son restringidos: al amoralista no se le puede refutar. Puesto que no se puede fundamentar de manera absoluta el concepto kantiano del respeto universal e igual de la ley moral, sino sólo hacerlo plausible, estas lecciones exploran también otras concepciones susceptibles de permitir la construcción de una ética para nuestro tiempo. Objeto del análisis son los conceptos de la ética discursiva kantiana, los de Schopenhauer y Hegel, de Alsdair MacIntyre, de Hume y del utilitarismo, entre otros. Retomando las concepciones de Aristóteles y de Erich Fromm, Tugendhat se guía por la pregunta acerca de la relación entre las virtudes propias a la moral y las virtudes propias a la persecución de la felicidad. Volviendo a Adam Smith, amplía el concepto moral kantiano a una moral que no sólo se refiere a actos y omisiones, sino también a actos afectivos intersubjetivos. De este modo muestra que también la moral regulativa de la Edad Moderna necesita ser completada por una moral de las virtudes.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Bourdieu, Pierre. (2008) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal, 208 p. ISBN: 978-84-460-29502. El discurso no es sólo un mensaje destinado a ser descifrado, es también un producto que ponemos a disposición de los demás y cuyo valor se define en relación con otros productos, ya sean excepcionales o comunes. El efecto del mercado lingüístico, que se materializa en la timidez o el pánico escénico al hablar en público, se manifiesta en los intercambios más nimios de la vida cotidiana: valga como ejemplo los cambios de lengua que, en situaciones de bilingüismo, sin siquiera pensarlo, los locutores operan en función de las características sociales de su interlocutor. Además de instrumento de comunicación, la lengua es también un signo externo de riqueza y un instrumento de poder. La ciencia social debe intentar justificar lo que, bien pensado, no deja de ser un acto de magia: se puede actuar con palabras, órdenes o consignas. ¿La fuerza que despliegan las palabras procede de las propias palabras o de sus portavoces? Así pues, nos enfrentamos a lo que los escolásticos denominaban el misterio del ministerio, milagro de la transustanciación que reviste a la palabra del portavoz de una fuerza superior, que le otorga el grupo en el que la ejerce. Al pensar el lenguaje desde otro punto de vista, podemos abordar el campo por excelencia del poder simbólico, el de la política, lugar de la previsión como predicción que pretende producir su propia realización. Y comprender, en su economía específica, el debate regionalista o nacionalista, aparentemente alejado de la racionalidad económica. Pero también podemos desvelar la intención reprimida de algunos textos filosóficos, cuyo rigor aparente no es más que el rastro visible de la censura, especialmente rigurosa, del mercado al que están destinados.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 15

CINDE

Camps, Victoria. (2005). Ética retórica y política. Madrid: Alianza, 144 p. ISBN: 978-84-206-2557-4. Los ocho trabajos reunidos en este volumen tratan de acotar el espacio de la ética" como el lugar de tensión entre la perfección y la armonía que desconocemos y el desorden y desconcierto en que nos encontramos" . El título ETICA, RETORICA Y POLITICA enuncia los nombres de las tres disciplinas que, desde antiguo, tendieron a confluir en el ejercicio de una misma actividad. En tanto que respuesta orientada a dar sentido a las varias dimensiones de la existencia y a compensar las muchas insuficiencias y sinsabores que la vida trae consigo, la ética ha de ir a la zaga de los problemas que van surgiendo y ha de contaminarse inevitablemente de las incertidumbres y miserias que los mismos plantean. Al afirmar la tesis de la impureza de la razón práctica, VICTORIA CAMPS apuesta por un discurso ético más cercano a la práctica, por unos principios más adaptados a las circunstancias y por una forma que no retroceda ante la materialidad de los contenidos. Aunque las normas éticas aspiren a ser universales, nunca alcanzarán esa meta; a la filosofía moral corresponde la función de abordar la distancia irremediable entre el principio universal y la singularidad del conflicto. La acción humana, cuando es éticamente relevante, constituye el resultado de una lucha y una tensión entre los polos irreductibles; dado que las dualidades son inevitables, no se trata de que la razón se imponga a las pasiones, la sociedad al individuo y el deber al sentimiento, sino que la tensión entre los dos polos se mantenga siempre.

Sousa Santos, Boaventura. (2011). El milenio huérfano. 2da. ed. Madrid: Trotta, 316 p. ISBN: 978-84-9879-233-1.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Si todo está tan mal ¿por qué es tan difícil construir una teoría crítica? Las sociedades del siglo XXI se intuyen a sí mismas al borde de un precipicio, pero ignoran cómo han llegado hasta allí, no encuentran el rastro del pasado y el futuro no ofrece mucha más luz. Detrás de la imposibilidad de teorizar la transformación social está una razón moderna agotada, un Estado nacional superado y un capitalismo asilvestrado. La política ha sucumbido a la economía, y ésta ha transformado a la ciencia en su principal mercancía. ¿Es posible cuestionar un mundo en el que el progreso insiste en su imparable avance modernizador? Existe en la práctica una globalización contrahegemónica que necesita ser teorizada para poder salir de su juego de ensayo y error. A través de algunos recursos teóricos de gran originalidad, el autor ofrece en estas páginas luces para atravesar el largo túnel: la sociología de las ausencias (encargada de mirar los silencios del pasado), la sociología de las emergencias (con la misión de detectar las capacidades emancipadoras de aquellas protestas que alzan su voz) y la teoría de la traducción (con el mandato de obligar a discutir entre las diferentes apuestas y propuestas de transformación a la búsqueda de lo que les es común), unidas en el reconocimiento de los otros que termine con el epistemicidio (el asesinato de otras formas de conocimiento) que el eurocentrismo arrogante ha sembrado.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 16

CINDE

Luhmann, Niklas. (2013). La moral de la sociedad. Madrid: Trotta S. A., 368 p. ISBN: 978-84-9879-438-0. Mientras que la tradición filosófica buscó un fundamento último de la moral, la teoría de la sociedad elaborada por Niklas Luhmann pretende describir la sociedad tal como es: la tarea del sociólogo no es normativa, simplemente ha de mejorar la comprensión de la complejidad social. Según Luhmann, la sociedad actual, funcionalmente diferenciada, no puede ya integrarse gracias a la moral. Tampoco cabe aislar la moral en ninguno de los sistemas funcionales de la sociedad, que aparecen desacoplados del código moral. Sin embargo, operan en ellos equivalentes funcionales de la moral: medios de comunicación simbólicamente generalizados que procuran la fluidez y la continuidad de la comunicación. El análisis sociológico descubre así la función de toda regla moral en las expectativas y las expectativas de expectativas, requeridas para la estabilización de las interacciones en una sociedad de individuos. El presente volumen reúne por vez primera los ensayos más importantes de Luhmann acerca de la moral. Dentro de su proyecto de una teoría de la sociedad, plantean un nuevo tipo de ética como «descripción de la moral» o «teoría reflexiva de la moral». Se abre así la posibilidad de un estudio de la moral en relación con los riesgos y peligros, así como una concepción de la persona desde la perspectiva de su inclusión en la sociedad sobre la base de la estima y el menosprecio.

Illouz, Eva. (20109. La salvación del alma moderna: terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires: Katz Editores, 318 p. ISBN: 978-987-1566-15-0.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Sea bajo la forma del análisis introspectivo, de un taller new age de "mente-cuerpo" o de un programa de reafirmación personal, la "terapia" ha logrado un nivel inusual de legitimidad cultural en una gran variedad de grupos sociales, organizaciones, instituciones y entornos culturales. El discurso terapéutico ha atravesado y ha desdibujado las esferas estancas de la modernidad hasta llegar a constituirse como uno de los principales códigos con los cuales expresar, conformar y guiar al yo, a tal punto que la perspectiva terapéutica se ha convertido en uno de los centros de esa entidad vaga y amorfa conocida como civilización occidental. Sin embargo, la sociología y el análisis cultural han soslayado el estudio de ese proceso, de modo tal que esta obra de Eva Illouz viene a ocupar un sitio vacío en la comprensión de nuestra modernidad. "El objetivo de este libro -señala la autora- es no sólo documentar los diversos aspectos de la cultura terapéutica sino también localizar la emergencia de una nueva estructura cultural. "Para ello, Illouz analiza el modo en que el lenguaje de la terapia ha reformulado el nivel más profundo de los símbolos de identidad, en un proceso que tuvo lugar simultáneamente a través de los canales especializados y formales del conocimiento científico y a través de las industrias culturales (el cine, la prensa, popular, la industria editorial, la televisión). Así, este libro puede ser leído como un fragmento de una historia cultural de la introspección: una historia del lenguaje y de las técnicas que utilizamos para tratar con nosotros mismos y para examinarnos a través de categorías tales como "deseos", "memorias" y "emociones".

Centro de Documentación Cinde Medellín / 17

CINDE

Bourdieu, Pierre. (2012). Intelectuales política y poder. Madrid: Clave Intelectual. ISBN: 978-84-939471-8-7. Diez años después de la desaparición de Pierre Bourdieu, uno de los más importantes intelectuales europeos del siglo XX, Eudeba y Clave Intelectual se complacen en publicar, en España y Argentina, esta obra, que reúne los trabajos clásicos de Pierre Bourdieu sobre la tarea y el compromiso del investigador social, sus herramientas de combate, su papel frente a la legitimación del poder real y simbólico operando en las prácticas sociales y entre los sujetos-objetos del conocimiento. «Es en la esfera intelectual donde los intelectuales deben llevar el combate, no solamente porque es sobre este terreno donde sus armas son más eficaces, sino también porque, la mayoría de las veces, es en nombre de una autoridad intelectual -en particular la de la ciencia- como las nuevas tecnocracias llegan a imponerse. Así, por ejemplo, la nueva demagogia política se apoya en los sondeos para legitimar la puesta en práctica de las políticas neo-liberales, las medidas represivas tomadas en contra de los extranjeros o las políticas culturales hostiles a la vanguardia. Ésta es la razón por la cual los intelectuales deben dotarse de medios de expresión autónomos, independientes de los requerimientos públicos o privados, y organizarse colectivamente para poner sus propias armas al servicio de los combates progresistas». Pierre Bourdieu.

Lazzarato, Maurizio. (2006). Por una política menor acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueño, 235 p. ISBN: 97884-96453-12-8.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

El capitalismo podría haber cambiado más rápido que sus adversarios, dejándoles siempre con una era de retraso. Éste es quizás el sentimiento que se puede llegar a tener cuando se observa cómo se repiten ciertos análisis que se reclaman desde el campo de la crítica. La emergencia de un capitalismo de la invención preocupado por la captación de la “cooperación entre cerebros” no puede dejar de tener consecuencias sobre la manera de oponerse al mismo. ¿Cómo se puede dar cuenta de conceptos como trabajo, producción, consumo, comunicación, información y cooperación asumiendo que el capitalismo ya no es un ?modo de producción? sino la propia producción de mundos? ¿Cómo escapar del doble bloqueo de lo individual y lo colectivo con el que las teorías liberales y las teorías socialistas han pensado la ?producción de subjetividad?? ¿Cómo pensar el conflicto ya no a partir de la contradicción dialéctica, de un dualismo de clases o de una división amigo/enemigo? Por una política menor parte de estas preguntas tratando de afrontar el reto de pensar la multiplicidad y el acontecimiento como elementos raíz de la política.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 18

CINDE

Badiou, Alain. (2013). La filosofía y el acontecimiento. Buenos Aires: Amorrourtu, 208 p. ISNB: 978-950-518-354-8. «Hace muy poco comprendí la increíble obstinación de Platón en demostrar que el filósofo es feliz. El filósofo es más feliz que todos aquellos a quienes creemos más felices que nosotros: los ricos, los libertinos, los tiranos. (...) Lo que esto significa es bastante claro: el filósofo experimentará, desde el interior de su vida, lo que es la verdadera vida». En esta obra nos embarcamos en un viaje al corazón del pensamiento de Alain Badiou, uno de los más importantes filósofos contemporáneos, autor de El ser y el acontecimiento y de Lógicas de los mundos, continuación del anterior. En sus respuestas a las preguntas de Fabien Tarby, Badiou desarrolla una trayectoria que cruza y explora las cuatro condiciones de la filosofía: la política, el amor, el arte y las ciencias. Además, hace el balance de sus grandes obras y habla de su nuevo proyecto, La inmanencia de las verdades, que sería el tercer volumen de la obra iniciada con El ser y el acontecimiento. Cabe preguntarse: ¿a qué trayecto de vida y pensamiento se le da el nombre de «filosofía»?

Tonucci, Francesco. (2012). Apuntes sobre educación. Buenos Aires: Losada, 192 p. ISBN: 978-950-03-9932-6.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Estos artículos recientes de Francesco Tonucci no desarrollan un argumento de manera articulada y profunda, sino que pretenden describir rápidamente una situación, un hecho, una realidad, para extraer de ellos un señalamiento. Uno solo. Giran en torno de la condición infantil tratando de apuntar a algunos errores educativos, con la esperanza de ayudar a los colegas adultos, padres, docentes, administradores y abuelos, a ser más atentos. Ayudarlos a recordar más y mejor su propia infancia. Ayudarlos a tener menos miedo porque sus hijos, alumnos, pequeños ciudadanos, nietos, merecen más confianza y pueden ser buenos colaboradores ante la complejidad del presente y ante los demasiados errores que estamos cometiendo.

Martínez Posada, Jorge; Neira Sánchez, Fabio Orlando. (2010). Miradas sobre la reconciliación: reflexiones y experiencias. Bogotá: Universidad de la Salle, 222 p. ISBN: 978-958-8572-27-7. El libro recoge las reflexiones que enmarcan la reconciliación como una posibilidad real y punto de partida para la construcción de un tejido social que paulatinamente siembre la paz, no como utopía, sino como una expresión concreta de relación y acción.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 19

CINDE

Ricoeur, Paul. (2003). Crítica y convicción: entrevista con Francois Azouvi y Marc Launay. Madrid: Síntesis, 256 p. ISBN: 978-84-9756-148-1. Por primera vez, uno de los más importantes intelectuales de nuestra época, caracterizado por su discreción, parco en confesiones y textos autobiográficos, emprende junto a dos íntimos amigos la tarea de contarnos su trayectoria personal e intelectual. Crítica y convicción no es sólo una introducción a la vida y obra de Paul Ricoeur, en la que se tratan todos los campos que interesan al filósofo: de la metafísica al psicoanálisis, de la hermenéutica a la ética, de la historia de la filosofía a la religión; consiste también en una larga y apasionante reflexión en directo sobre cuestiones poco o nunca tratadas hasta ahora en sus libros –como la estética, por ejemplo– y algunos problemas de la actualidad. Asimismo, es una honda meditación sobre la existencia y la muerte. Magistral lección de filosofía, Crítica y convicción demuestra una deslumbrante capacidad para relacionar los más diferentes conocimientos y culturas.

Tonucci, Francesco. (2010). ¡Si no os hacéis como yo! Buenos Aires: Losada, 98 p. ISBN: 978-950-03-8386-8. Un libro entrañable para despertar la sensibilidad infantil perdida. Los personajes de este cómic son los niños y el mundo en el que viven. Un mundo la mayoría de las veces ignorado por los adultos. Los dibujos presentados en el libro intentan reflejar la historia del niño, sus vivencias, desde el momento de su concepción ha sta que va a la escuela y se integra con otros de su edad. El título es ya representativo de lo que encontramos en su interior: una reivindicación de la sensibilidad del niño precisamente como camino para llegar a una familia y una sociedad más humana y agradable.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Badiou, Alain y Zizek, Slavoj. (2011). Filosofía y actualidad. Buenos Aires: Amorrortu editores, 96 p. ISBN: 978-950-518-400-2. Dos pensadores controvertidos, Alain Badiou y Slavoj Zizek, debaten aquí en torno a una pregunta tan atemporal como apremiante: ¿Debe inmiscuirse el filósofo en los sucesos actuales? En esta cuestión está en juego nada menos que la filosofía misma, porque según Badiou, ella no puede ser sino intromisión, compromiso, siempre que quiera escapara a la rigidez academicista. Es extraña y nueva, y sin embargo habla en nombre de todos. Así la muestra Badiou, con una teoría de la universalidad que debería ser entendida como resumen de su filosofía. Zizek plantea un enfoque similar: el filósofo debe intervenir, pero de una manera distinta de la esperada. Aun cuando no pueda orientar en lo ateniente al abordaje de las cuestiones controvertidas de la actualidad, puede mostrar que han sido mal formuladas. Hay que modificar los conceptos de los debates: esta es la consigna de Zizek, y de ese modo llega a una filosofía entendida como anormalidad y exceso.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 20

CINDE

Grondin, Jean. (2009). El legado de la hermenéutica. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 134 P. ISBN: 978-958-670-743-5. El legado de la hermenéutica es una suma de ensayos del filósofo canadiense Jean Grondin. La selección de los ensayos obedece a las posibilidades que brinda la obra de Grondin de reconocer reflexiones puntuales sobre los problemas más acuciantes de la hermenéutica. Como discípulo y biógrafo del filósofo alemán Hans Georg Gadamer, Grondin ha asumido la responsabilidad de difundir las preguntas de la hermenéutica contemporánea, en este sentido, uno de los principales afanes ha sido la valoración de las lenguas, entre ellas el español, donde Grondin reconoce universos de sentido insospechados. Los ensayos han sido ordenados conforme a la consolidación de un pensamiento hermenéutico, partiendo de la pregunta ¿qué es la interpretación?, y yendo progresivamente hacia las ideas principales de Gadamer. En su parte final, se recoge una entrevista reciente a Jean Grondin sobre su libro El sentido de la vida.

Benjamín, Walter. (2009). Estética y política. Buenos Aires: Las Cuarenta, 156 p. ISBN: 978-987-1501-11-3. Estética y política nos presenta cuatro piezas en las que se cifran las entonaciones fundamentales de obra de Walter Benjamín. Desde las intenciones revolucionarias reveladas en las indagaciones entorno al estatuto de la violencia y del mito de Para una crítica de la violencia hasta las condensaciones metafísicas de Sobre e l concepto de historia, pasando por La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica: una obra ineludible para comprender las transformaciones de la percepción a lo largo del siglo XX y los límites del arte en su íntima relación con la política. Finalmente, Teorías del fascismo alemán es la puesta en acto de los presupuestos ontológicos encarnados por una vida que asumió compromisos tan hondos como su propia filosofía.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Valcárcel, Amelia. (2010). La memoria y el perdón. Barcelona: Herder, 144 p. ISBN: 978-84-254-2753-4. ¿Es posible perdonar? ¿Es lo mismo perdonar que olvidar? ¿Quién puede hacerlo? ¿Sirve para algo?¿Qué tienen que ver justicia y memoria? ¿Es bueno el rencor? Este libro investiga a fondo todas estas cuestiones, su historia y sus marcos de significado. Si el perdón es un tipo de novedad normativa que tiene que ver con la memoria, ésta nunca funciona sin un trasfondo valorativo. Así pues, memoria y perdón son dos caras de una misma moneda aunque cada uno se apoye en valores distintos. En España, el tema de la memoria está abierto, palpita. Y tiene en el perdón a su contrario: la memoria del mal realizado produce todavía miedo y resentimiento. Estudiarlo y aplicarle la frialdad del análisis es obligatorio porque no sólo aquí estamos faltos de perdón, ahora su necesidades mundial.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 21

CINDE

Benjamín, Walter. (2010). Ensayos escogidos. Buenos Aires: El cuenco de plata , 192 p. ISBN: 978-987-1228-98-0. Benjamín se proyectaba a sí mismo en todos sus grandes temas, y su temperamento determinaba lo que elegía para escribir. Contrariamente a interpretar la obra de un escritor por su vida, hizo un uso selectivo de la vida en sus más profundas meditaciones sobre textos: información que revelaba al melancólico, al solitario. […] Benjamín pensaba que el intelectual libre era, de todos modos, una especie moribunda hecha no menos caduca por la sociedad capitalista que por el comunismo revolucionario. En su ensayo sobre Kraus, Benjamín pregunta retóricamente: ¿Está Kraus en la frontera de una nueva época? “¡Nada de eso!, pues se encuentra en el umbral del juicio final.” Benjamin está pensando en sí mismo. En el juicio final, el último intelectual -ese héroe saturnino de la cultura moderna, con sus ruinas, sus visiones desafiantes, sus ensueños, su insalvable melancolía, sus ojos bajos- explicará que adoptó muchas “posiciones” y defendió hasta lo último la vida del espíritu, tan justa e Inhumanamente como pudo.

Vattimo, Gianni. (2001). La secularización de la filosofía: hermenéutica y posmodernidad. Barcelona: Gedisa, 305 p. ISBN: 978-84-7432-444-0. El ocaso de los grandes sistemas metafísicos, con sus pretensiones de ofrecer aún fundamentos últimos e invariables, ha abierto un proceso de secularización definitiva de la filosofía que comenzó con Nietzsche y Heidegger y que se radicalizó aún más por los desastres históricos del siglo xx. ¿Qué tareas le quedan aún a la filosofía en la actualidad, después de perder su lugar privilegiado? El final de la filosofía, del que tanto se habla, ¿significa acaso que su única tarea legítima es la investigación historiográfica de las ideas?

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

En los últimos años, una filosofía alejada de cualquier certeza última y apodíctica ha propuesto un replanteamiento vigoroso de muchas cuestiones que el escepticismo y el relativismo parecían haber convertido en tabúes, como el de la verdad, de la comprensión de la existencia y de la historia entre otros. Este volumen reúne reflexiones sobre la filosofía, su lugar mirando al pasado y al futuro y sobre sus tareas en el presente, desde posiciones y orientaciones muy diversas.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 22

CINDE

Gadamer, Hans-Georg. (1999) ¿Quién soy yo y quién eres tú? Comentario a «Cristal de aliento» de Paul Celan. Barcelona: Herder, 198 p. ISBN: 978-84-2542107-5. Basándose en los últimos conocimientos filológicos sobre el volumen de poesías «Cristal de aliento» de Paul Celan, Hans-Georg Gadamer modifica en algunos puntos importantes su profundo trabajo hermenéutico sobre estos poemas y añade un nuevo epílogo. «Cristal de aliento» es para el gran filósofo alemán un «punto culminante del arte de Celan». Celan dijo en una ocasión que su lírica llegaría al lector como una «botella arrojada al mar. Para expresar con palabras esta experiencia, Gadamer no parte de una teoría poetológica ni intenta interpretar a Celan a partir de sus silencios y de lo críptico de sus palabras, sino que lo hace de forma positiva, procurando comprender lo dado: se trata con humildad cada palabra, cada frase, cada poema. Desde allí nace su esfuerzo por comprender esta poesía que de manera siempre minuciosa y con gran claridad mental se dirige rumbo al poema verdadero, a la palabra verdadera, al «cristal de aliento». Así se irá aclarando poco a poco este ciclo que es uno de los grandes monumentos de la obra de Celan y de la poesía del siglo XX.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Negri, Antonio. (2006). Fabricas del sujeto/ontología de la subversión. Madrid: Akal S. A., 432 p. ISBN: 978-84-460-1827-8. ¿Cómo pensar la madurez sistémica de las sociedades actuales? ¿Cuáles son las potencialidades últimas de análisis marxiano de la modernidad que son susceptibles de ser utilizadas en la era posmoderna, en la que nos introduce inexorable el actual caos del sistema-mundo capitalista? ¿Qué sentido tiene reivindicar la potencia constituyente del trabajo vivo para diseñar nuevos dispositivos constitucionales de organización de la vida política que incrementen los contenidos democráticos de la forma Estado actual en un entorno definitivamente posnacional? ¿Cómo se conjugan teórica y políticamente los conceptos de antagonismo y subsunción real, así como los de tiempo y subjetividad, en el horizonte de una política radical y transformadora? En este libro, que abarca dos décadas de trabajo teórico y filosófico, Antonio Negri ofrece respuesta a estas preguntas. En sus páginas recoge los protocolos filosóficos que ha utilizado para analizar el antagonismo de la fuerza de trabajo y su constitución política en las sociedades capitalistas, al tiempo que traza hipótesis fundamentales para elaborar un diagnóstico de la coyuntura presente y construir una crítica de los paradigmas teóricos conservadores, liberales y socialdemócratas.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 23

CINDE

Agamben, Giorgio. (2013). El misterio del mal: Benedicto XVI y el fin de los tiempos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 88 p. ISBN: 978-987-1923-28-1. En El misterio del mal, Giorgio Agamben intenta comprender la renuncia del Papa Benedicto XVI. El filósofo observa esa decisión en su ejemplaridad, o sea, por las consecuencias que de ella pueden extraerse para un análisis de la situación política de las democracias en las que vivimos. Con su “gran renuncia”, Benedicto XVI ha dado prueba no de vileza, sino de un coraje que hoy adquiere un sentido y un valor ejemplares. ¿Por qué esta decisión hoy resulta ejemplar? Porque señala la distinción entre dos principios esenciales de nuestra tradición ético-política: la legitimidad y la legalidad. Si la crisis que está atravesando nuestra sociedad es tan profunda y grave, es porque esta no sólo cuestiona la legalidad de las instituciones, sino también su legitimidad. Los poderes y las instituciones hoy no se encuentran deslegitimados porque han caído en la ilegalidad; más bien es cierto lo contrario: la ilegalidad está tan difundida y generalizada porque los poderes han perdido toda conciencia de su legitimidad. El intento de la Modernidad de hacer coincidir legalidad y legitimidad, buscando asegurar por el derecho positivo la legitimidad de un poder, es –como resulta del indetenible proceso de decadencia en el que han entrado nuestras instituciones democráticas– absolutamente insuficiente. Las instituciones de una sociedad se mantienen vivas sólo si estos dos principios siguen estando presentes y actúan en ellas sin pretender coincidir jamás.

CAMPAÑA DE RESPETO HACIA LOS MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS DEL CENTRO DE RECURSOS Me solidarizo con las necesidades de información de los demás, por esto ¡¡NO SUBRAYO NI ESCRIBO EN LOS LIBROS!!

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Utiliza separadores de página (en el Centro de Recursos te los regalamos), toma nota aparte en un cuaderno o libreta. No resaltes y mucho menos predispongas al nuevo lector con tus comentarios escritos en los apartes de algunos libros:

¡¡¡Contamos con tu colaboración para que detengamos el daño a nuestros libros!!! Centro de Documentación Cinde Medellín / 24

CINDE

Recursos electrónicos gratuitos DIEZ BUSCADORES PARA ESTUDIANTES E INVESTIGADORES Los motores de búsqueda que nos ofrecen, permite la posibilidad de acceder a un sin número de fuentes de información académica como artículos, revistas e investigaciones científicas. LRC Virtual: http://www.virtuallrc.com/ El Centro de Recursos para el Aprendizaje Virtual, permite hacer búsquedas en los sitios web de información académica. Esta búsqueda está supervisada por profesores y los profesionales de las bibliotecas de todo el mundo y permite compartir grandes recursos para los proyectos académicos. HighBeam: http://www.highbeam.com/ Este buscador da acceso a una base de datos para profesionales y estudiantes y a miles de artículos e investigaciones publicadas de fuentes fiables de diferentes disciplinas. También tiene una biblioteca en línea con textos, revistas especializadas y académicas. El sitio permite explorar temas de investigación con opciones de búsqueda por nombre de autor, eventos y temas. La plataforma permite guardar y exportar las búsquedas de los usuarios. Academia.edu: https://www.academia.edu/ Es una comunidad virtual de investigadores en donde los usuarios pueden publicar sus ensayos e investigaciones y seguir las de otros usuarios que comparten temas de interés común. Tiene una herramienta para analizar el comportamiento de cada perfil, el número de visitas que recibe, seguidores y comentarios acerca de los trabajos que se comparten en el sitio.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Google académico: https://scholar.google.ca/schhp?hl=es El sitio permite navegar por las 100 principales publicaciones de los últimos quince días en varios idiomas. Los usuarios pueden acceder a temas de diferentes disciplinas como ciencias médicas, de la salud, químicas, matemáticas, sociales, físicas, humanidades e ingeniería entre otras. Los autores pueden medir con la herramienta Google Scholar Metrics la visibilidad e influencia que tienen sus publicaciones académicas en el portal. Las fuentes de estas publicaciones incluyen universidades, comunidades y editoriales académicas e información de otros sitios de internet. JURN: http://www.jurn.org/#gsc.tab=0 Este sitio presenta un directorio con más de tres mil revistas especializadas en artes y humanidades. Indexa millones de títulos de artículos académicos y tesis de disciplinas artísticas, económicas, ecológicas, humanidades y ciencias biomédicas.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 25

CINDE

RefSeek: http://www.refseek.com/ Es un motor de búsqueda de referencias bibliográficas. Tiene acceso a más de mil millones de documentos de fuentes como enciclopedias, libros, revistas, artículos, tesis, además de otras plataformas digitales. El sitio filtra los resultados y evita enlaces patrocinados y resultados comerciales. Springer: http://link.springer.com/ La plataforma cuenta con grupo de editores encargados de descubrir los mejores autores para difundir sus investigaciones. Comparte artículos de revistas, libros, protocolos y otros productos creados por y para investigadores, bibliotecarios y profesionales. BASE: http://www.base-search.net/ Es uno de los motores de búsqueda de textos académicos más voluminosos de la web. BASE es operado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld en Alemania. Ofrece más de 60 millones de documentos de más de 3.000 fuentes. Se puede acceder a los textos completos de alrededor del 70 por ciento de los documentos indexados. ERIC: http://eric.ed.gov/ Es una biblioteca virtual de investigación e información de temas académicos. El sitio web es patrocinado por el Instituto de Ciencias de la Educación (IES) del Departamento de Educación de los Estados Unidos. List of academic databases and search engines: https://en.wikipedia.org/wiki/list_of_academic_databases_and_search_engines El sitio de internet ofrece acceso a una lista de bases de datos bibliográficas y motores de búsqueda de contenidos académicos como revistas, libros, archivos, colecciones científicas, artículos y textos, entre otros.

Recursos electrónicos en línea

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

CINDE - CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO EN LÍNEA DE LOS CENTROS DE RECURSOS Y DOCUMENTACIÓN Ofrecemos una versión en prueba de nuestro catálogo que se está construyendo para facilitar el acceso desde cualquier lugar a los recursos documentales y su disponibilidad. Podrá realizar búsquedas por título, autor, palabras clave o materia. Ingrese a la página: http://biblioteca.cinde.org.co:8081/opac_css/

CURSOS GRATUITOS EN ESPAÑOL Más de 350 cursos. Seleccionamos en esta página los mejores cursos online y gratuitos en español, para compartirles una lista siempre actualizada de las mejores propuestas educativas sobre diferentes temáticas: Programación idiomas, emprendimientos, tecnología, salud y medicina. Educación, matemáticas, física y química, derecho, fotografía, Diseño, y dibujo, música, economía y finanzas. Ingrese a la página: http://wwwhatsnew.com/cursos-gratis/ Centro de Documentación Cinde Medellín / 26

CINDE

CURSO DE RESILIENCIA NÓMICA Este curso es un tesoro para fortalecer tu Resiliencia y lograr todo lo que te propongas en este nuevo milenio. El mejor medio para lograr tu felicidad y bienestar. Este Curso explica los ocho pilares que construyen la Resiliencia nómica y lo contraproducente que es la anomia asiliente en tu vida. La remodelación del mundo empieza por mejorar el ambiente familiar, escolar y empresarial. La Resiliencia nómica hace parejas, familias, docentes, alumnos y empresarios resilientes para responder a los nuevos desafíos que la vida de hoy nos presenta a todos, desde recién nacidos hasta las personas de la tercera edad. Es el fundamento que está en tus manos para alcanzar plenamente tu bienestar y felicidad. Inicio de clases: 19 de octubre de 2015. Terminación de clases: 08 de enero de 2016. Ingrese a la página: http://mx.televisioneducativa.gob.mx/courses/IIIDx/IIIDRn101x/2015_T2/about

22 CUENTOS PARA COEDUCAR Una de las formas en las que conocemos el mundo, adquirimos valores y aprendemos las normas sociales es a través de los cuentos. Los cuentos nos muestran el mundo y cómo movernos en él. Estos cuentos hablan de amarse, respetarse, aceptarse: Tareas del hogar, igualdad, familias monoparentales, familias homosexuales, lésbicas, discapacidades y capacidades especiales, racismo, culturas, igualdad entre seres humanos, abuso infantil, acoso escolar, igualdad de género, violencia de género, más allá del amor romántico, amor humano, cánones de belleza, de conducta y roles de género. Ingrese a la página: https://porteonatural.wordpress.com/2015/06/06/22-cuentos-para-coeducar/

Nuestras publicaciones

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Giraldo, Yicel Nayrobis & Ruiz-Silva, Alexander. (2015). La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 609-625.

Resumen “En este escrito analizamos una serie de estudios empíricos sobre la solidaridad realizados en distintos países de América Latina. Se trata de trabajos en los que convergen diversas disciplinas de las ciencias sociales, la educación y las humanidades, realizados en los últimos catorce años. La base del análisis es de carácter documental y el corpus estuvo integrado por 39 textos (artículos, libros, informes) de carácter investigativo. De ese modo, identificamos tres tendencias en el abordaje investigativo de la solidaridad: 1. Como acción dirigida a quien es considerado vulnerable; 2. Como espacio de mediación experta; y 3. Como práctica social orientada a la superación de la injusticia y la desigualdad. Finalmente, el análisis de estos estudios empíricos permite derivar una serie de reflexiones sobre la solidaridad en los tiempos actuales, y una propuesta general para la formulación de un programa de investigación en este campo. Palabras clave: solidaridad (Tesauro en Derechos Humanos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos), voluntariado, responsabilidad (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco)”.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 27

CINDE

NORMAS APA Y VANCOUVER En nombre del Fondo Editorial de la institución Fundación Universitaria Autónoma de las Américas comparto con ustedes un documento de las Normas APA y Vancouver. Lo encontrarán en el adjunto del boletín, espero sea de su utilidad.

CONVENIO PARA EL PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO Queremos recordarles que CINDE cuenta actualmente con préstamo Interbibliotecario y de cooperación en el acceso a la información en las bibliotecas de 40 instituciones de educación superior de la ciudad. De esta manera, la comunidad académica y administrativa de CINDE podrá utilizar el servicio de préstamo de libros, cd y los documentos destinados para préstamo por parte de las instituciones aliadas. El procedimiento puede hacerse de manera personal o virtual de la siguiente manera: Acérquese al Centro de recursos e indique la institución para la que requiere la carta de préstamo. Escriba un correo electrónico a: [email protected] o [email protected] con su nombre completo, cédula, cohorte a la que pertenece y la institución para la que requiere el préstamo. A vuelta de correo se la enviamos para que disfrute por el tiempo que determine la institución de material bibliográfico en diferentes temas.

Boletín Virtual No. 7 Septiembre-Octubre de 2015

Centro de Recursos Calle 77 Sur No. 43A 27 PBX: (57-4) 444 8424 exts. 119 - 130 Fax: (57-4) 288 3991 E-mail: [email protected] Horarios de atención del Centro de Recursos Lunes a sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

Centro de Documentación Cinde Medellín / 28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.