La Editorial Virtual - Platon - La Republica. Platón LA REPÚBLICA. La Editorial Virtual. Edición electrónica - Buenos Aires INDICE

La Editorial Virtual - Platon - La Republica Page 1 of 9 Platón: La República Platón LA REPÚBLICA La Editorial Virtual Edición electrónica - Buenos

10 downloads 57 Views 220KB Size

Recommend Stories


El virtual antes de la era virtual
http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2015.1078   Valdaliso  Casanova,  Teresa.   Investigadora/doctoranda,  Universidad  Politécnica  de  Valencia,  Depar

s LA FATIGA EDITORIAL
MUNDO CONTROL EDITORIAL EDITA Asociación Colombiana de Controladores de Tránsito Aéreo ACDECTA COMITE EDITORIAL Jose Iván Robayo G. Giovanny Bravo

Story Transcript

La Editorial Virtual - Platon - La Republica

Page 1 of 9

Platón: La República

Platón LA REPÚBLICA La Editorial Virtual Edición electrónica - Buenos Aires - 2006

INDICE

Reseña, Biografía y Obra LA REPÚBLICA Libro I Libro II Libro III Libro IV Libro V Libro VI Libro VII Libro VIII Libro IX Libro X Notas y Comentarios

NOTA: Esta edición electrónica también está disponible en formato de marcos independientes. En esta versión, el lector puede tener toda la parte de notas y comentarios en un marco a la izquierda mientras lee el texto en el marco de la derecha. A quienes no estén muy

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Platon/LaRepublica_00.html

28/01/2013

La Editorial Virtual - Platon - La Republica

Page 2 of 9

familiarizados con el mundo griego y las ideas o los personajes de la época de Platón, les recomendamos leer la obra en esta versión. Se puede acceder a ella haciendo un click .

Platón Reseña, Biografía y Obra «La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea consiste en una serie de notas al pie de la obra de Platón.» Alfred N. Whitehead, Process and Reality, 1929

Reseña Platón (ca. 427 adC/428 adC – 347 adC) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. Entre sus obras más importantes se cuentan los diálogos La República (en griego politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmología racional influida por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia. Las narraciones alegóricas de algunas de sus obras, entre ellas el Timeo y el Critias, dieron origen al mito de la Atlántida. Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió a Aristóteles. Participó extensivamente en la enseñanza en la Academia y escribió sobre muy diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos; si bien varios epigramas y cartas también han sobrevivido. Se cree que todos los

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Platon/LaRepublica_00.html

28/01/2013

La Editorial Virtual - Platon - La Republica

Page 3 of 9

diálogos de Platón que se conocen son auténticos. Los diálogos de Platón tienen mucha vitalidad y frecuentemente incluyen humor e ironía. Se considera que Platón es el filósofo más ameno de todos. A Sócrates lo menciona frecuentemente en los diálogos. Cuánto del contenido y de los argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil decir, por cuanto Sócrates no dejó evidencia escrita de sus enseñanzas. Esta ambigüedad es la que se conoce como el “problema socrático”. No hay duda, sin embargo, que Platón fue influido profundamente por las enseñanzas de Sócrates; de hecho sus primeras ideas y ensayos lucen como adaptaciones de las de Sócrates.

Biografía Platón, que realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo Platón significa el de los hombros anchos, era hijo de una familia que pertenecía a la más rancia aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. Su padre se llamaba Aristón y su madre Perictione. Durante su juventud vivió las consecuencias de la guerra del Peloponeso. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399 adC, Platón se refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos. Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraron como hijo de Apolo y decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos. Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio, pero no en su ejecución. El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y mucho de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que mucho de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó extensamente por Italia, Sicilia, Egipto y Cirene en busca de conocimientos. En el 396 adC emprendió un viaje de diez años por Egipto y diferentes lugares de África e Italia. En Cirene conoció a Aristipo y al matemático Teodoro. En Magna Grecia se hizo amigo de Arquites de Tarento y conoció las ideas de los seguidores de Parménides. En el 388 adC viajó a Sicilia y en Siracusa, donde quiso influir en la política de Dionisio I y aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en La República (en griego politeia que significa ciudadanía o forma de

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Platon/LaRepublica_00.html

28/01/2013

La Editorial Virtual - Platon - La Republica

Page 4 of 9

gobierno). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión . Aníceris de Círene reconoció a Platón en la venta de esclavos y le compró para devolverle la libertad. En el 361 adC, tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó Academia. El nombre procede del anterior dueño de la finca llamado Academo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente hasta su clausura por Justiniano I en el 529 dC, pues veía en esta una amenaza para la propagación del cristianismo. Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristóteles. Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma. Murió en el 347 adC, dedicándose en sus últimos años a la Academia.

Obra La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro etapas: 1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología de Sócrates, Critón, Protágoras, Cármides, Laques y Eutifrón. 2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la Reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Crátilo, Menéxeno, Eutidemo, Hipias Menor e Hipias Mayor. 3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la Reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete, Fedón, La República y Fedro. 4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo y Leyes.

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Platon/LaRepublica_00.html

28/01/2013

La Editorial Virtual - Platon - La Republica

Page 5 of 9

Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como Sócrates, Parménides o Gorgias, aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje. Solamente es nombrado en Apología de Sócrates y en Fedón, pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro. En la actualidad se cree que Platón escribió cuarenta y dos diálogos, recopilados por sus discípulos y otros escritores contemporáneos (que también escribieron sobre él). Además de los diálogos, se conservan algunas cartas que Platón supuestamente escribió en sus años de vejez. Si bien el carácter de algunas de ellas es apócrifo, otras, como la Carta Séptima, son consideradas auténticas y resultan muy importantes para reconstruir parte de la vida y el pensamiento ulterior de Platón. Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre mito de la caverna, en La República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso. Es importante resaltar que la dicotomía entre un mundo inteligible y otro mundo sensible es más bien un recurso pedagógico que suele usarse para ilustrar la diferencia ontológica entre los entes inteligibles y los sensibles. En el Timeo menciona también lo que ahora conocemos como los sólidos platónicos.

Temas A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos. En los escritos de Platón se pueden ver conceptos acerca de la mejor forma de gobierno, incluyendo la aristocracia, la democracia y la monarquía. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Platon/LaRepublica_00.html

28/01/2013

La Editorial Virtual - Platon - La Republica

Page 6 of 9

Otro tema que Platón trató profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los post-modernistas y su oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo. Inclusive la historia de la ciudad o continente perdido de la Atlántida nos llegó como una historia ilustrativa de Platón en su obra “Timeo” y “Critias”.

Formas y bases Platón escribió principalmente en forma de diálogo. En sus primeros diálogos, diferentes caracteres discuten un tópico haciendo preguntas el uno al otro. Sócrates figura prominentemente de aquí que se denominen como "Diálogos Socráticos". La naturaleza de estos diálogos cambió sustancialmente en el curso de la vida de Platón. Es reconocido generalmente que las primeras obras de Platón estaban basadas en el pensamiento de Sócrates, mientras que las posteriores se van alejando de las ideas de su antiguo maestro. En los últimos diálogos, que más bien tienen la forma de tratados, Sócrates está callado o ausente, mientras que en los inmediatamente anteriores es la figura principal y los interlocutores se limitan a responder “si”, “por supuesto” y “muy cierto”. Se asume que si bien los primeros diálogos están basados en conversaciones reales con Sócrates, los subsecuentes son totalmente la obra e ideas de Platón. La ostensible puesta en escena de un diálogo distancia a Platón de sus lectores de la filosofía que se está discutiendo; uno puede elegir dos opciones de percepción; una es participar en el diálogo y las ideas que se discuten o simplemente leer las respuestas de las personalidades que intervienen en el diálogo. El formato del diálogo le permitió a Platón expresar opiniones impopulares en la boca de caracteres antipáticos, tales como Thraysymachus en La República.

Metafísica Se ha interpretado tradicionalmente al Platonismo como una forma de dualismo metafísico, a veces referido como Realismo Platónico o Exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible — el mundo del auténtico ser—, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva — el mundo de la mera apariencia. El mundo perceptivo consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento – es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de como se nos dan a los sentidos. En los Libros VI y VII de la

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Platon/LaRepublica_00.html

28/01/2013

La Editorial Virtual - Platon - La Republica

Page 7 of 9

República, Platón utiliza diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas: las metáforas del sol, la muy conocida "alegoría de la caverna" y, la más explícita, la de la línea dividida. En su conjunto, estas metáforas transmiten teorías complejas y difíciles. Está, por ejemplo, la Idea del Bien, a la que tiene como principio de todo ser y de todo conocer. La Idea del Bien realiza esto de manera similar a la del sol que emana luz y permite la visión de las cosas y la generación de éstas en el mundo perceptivo (ver la alegoría del sol). En el mundo perceptivo, las cosas que vemos a nuestro alrededor no son sino una ligera resemblanza con las formas más reales y fundamentales que representa el mundo inteligible de Platón. Es como si viéramos una sombra de las cosas, sin ver las cosas mismas. Estas sombras son una representación de la realidad, pero no la realidad misma (ver la alegoría de la cueva en "La República", libro VII). Podemos imaginarnos que todo en el mundo está representado por una línea donde la realidad va apareciendo gradualmente. La primer parte de la línea representa la diferencia entre el mundo perceptivo y el inteligible. A su vez el mundo perceptivo está dividido en segmentos representado por cosas y también por sombras, reflejos y representaciones de éstos. Similarmente, el mundo inteligible esta divido en segmentos que representan los principios y formas generales y por otra parte, formas más derivativas o reflejadas. La metafísica de Platón, y particularmente el dualismo entre lo inteligible y lo perceptivo, inspiró posteriormente a los pensadores Neoplatónicos, tales como Plotinus y Gnostis,y a otros realistas metafísicos. Si bien las interpretaciones de las escrituras de Platón (particularmente la "República") han tenido una inmensa popularidad en la larga historia de la filosofía occidental, también es posible interpretar sus ideas en una forma más conservadora que favorece la lectura desde un punto de vista epistemológico más que metafísico como sería el caso de la metáfora de la Cueva y la Línea Dividida. Existen obvios paralelos entre la alegoría de la Cueva y la vida del maestro de Platón, Sócrates, quien fue ejecutado en su intención de abrir los ojos a los atenienses. Este ejemplo revela la dramática complejidad que frecuentemente se encuentra bajo la superficie de los escritos de Platón (no hay que olvidar que en la República, quien narra la historia es Sócrates).

Epistemología Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la enseñanza. La primer pregunta que surge es la de si la virtud puede ser enseñada. Platón procede a exponer los conceptos de la

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Platon/LaRepublica_00.html

28/01/2013

La Editorial Virtual - Platon - La Republica

Page 8 of 9

memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones correctas que son correctas pero no tienen una clara justificación. Afirmaba que el conocimiento está basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que más adelante llevó al desarrollo de la epistemología. En el Theaetetus, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación. Muchos años después, Edmund Gettier demostraría los problemas de las creencias verdaderas justificadas en el contexto del conocimiento.

El Estado Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosa doctrinas están expuestas en la República. Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita que respondía a una estructura, según la inclinación, el espíritu y la razón del alma de cada individuo: 





Productores – Eran nos trabajadores y correspondían a la parte de “apetito” o "inclinación" del alma. Protectores – Eran los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma. Gobernantes – Eran aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones válidas para toda la comunidad. Éstos formaban la “razón” del alma.

De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense resultaban rechazados ya que allí, en realidad, muy pocos estaban en capacidad de gobernar. En lugar de retórica y persuasión, lo que Platón dice es que deben gobernar la razón y la sabiduría. Sin embargo, esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía, pues, como Platón decía: Hasta que los filósofos no gobiernen como reyes, o aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes puedan filosofar debidamente; es decir: hasta tanto el poder político y el filosófico no concuerden, mientras las diferentes naturalezas busquen uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la tendrá la raza humana en general. Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté, con los medios de que se disponen” y apoya su idea con la analogía de un capitán y su navío, o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo está en condiciones de ejecutar. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Platon/LaRepublica_00.html

28/01/2013

La Editorial Virtual - Platon - La Republica

Page 9 of 9

para formar a estos “reyes filósofos”. Adaptado de: http://es.wikipedia.org

Otras obras de Platón en esta Editorial Virtual * Apología de Sócrates * Critón * Fedón

Platón: La República

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Platon/LaRepublica_00.html

28/01/2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.