Cine y cultura audiovisual en América Latina Dr. Antonio Zirión. Descripción del curso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA Cine y cultura audiovisual en América Lat

2 downloads 30 Views 128KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

Cine y cultura audiovisual en América Latina Dr. Antonio Zirión UEA 2224079: Producción y reproducción cultural Grupo HI01, Trimestre 13-I Lunes y miércoles, 12 a 2 pm Sala Audiovisual, Edificio H (HSA1)

Descripción del curso En este curso se revisarán las películas, los autores y las corrientes más destacadas del cine documental y de la producción audiovisual de corte etnográfico en varios países de América Latina y el Caribe, en la segunda mitad del siglo XX y la primera década del XXI. Partimos de una aproximación regional, tomando a cada país como una unidad de análisis. Consideramos películas en distintos formatos, duraciones, géneros o soportes, sean documentales o de ficción, de realizadores latinoamericanos o bien de realizadores extranjeros sobre temas latinoamericanos. Esta exploración abarca no sólo la producción cinematográfica, sino más en general la cultura audiovisual de cada país, incluyendo otros tipos obras y medios de comunicación, como la TV o la fotografía fija. Se abordan de manera transversal algunos movimientos o corrientes cinematográficas, como el Tercer Cine Latinoamericano, que tuvieron una amplia influencia y una repercusión continental. Se reflexionará acerca del papel de las escuelas de cine, institutos de cinematografía, colectivos artísticos o políticos en algunos países, así como el trabajo de realizadores completamente independientes y singulares. Otro eje de análisis lo constituye el tema de la memoria y el olvido, referido a la producción contemporánea de cine documental en América Latina. Algunas de las preguntas que se plantean a lo largo del curso son: ¿De qué manera convergen el pensamiento antropológico con la producción cinematográfica en las obras estudiadas? ¿Cuáles son los estilos predominantes y los temas recurrentes en las cinematografías latinoamericanas? ¿Cómo se entrelazan la política y la estética en la representación de los otros a través del cine? ¿Podemos hablar de una identidad latinoamericana o de una cultura audiovisual distintiva de América Latina? En este recorrido, el visionado y la discusión de numerosas películas se acompaña con la lectura de algunos textos básicos sobre diferentes vertientes y expresiones del cine latinoamericano. Habrá dos libros de cabecera a lo largo del curso: Hojas de Cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano, editado por la UAM y la SEP, así como Hacer cine: Producción audiovisual en América Latina, editado por Paidós.

Cine y cultura audiovisual en América Latina

Dr. Antonio Zirión

Introducción a la antropología visual y al cine etnográfico Lecturas • Antonio Zirión: “Reenfocando la antropología visual” (inédito). • Jay Ruby: “Antropología visual” en Enciclopedia de Antropología Cultural. • Paul Henley: “Cine etnográfico: tecnología, práctica y teoría antropológica”, en Revista Desacatos, No. 8: Lo visual en la antropología, CIESAS, 2001. • Robert Edmonds: “Antropología cinematográfica” en Principios de cine documental, UNAM. Películas • El espíritu de la TV, Dir. Vincent Carelli, 1990, 18 min. • Chucalezna, Dir. Jorge Prelorán, 1966, 17 min.

Tercer Cine / Nuevo Cine Latinoamericano Película • Hasta la victoria siempre, Dir. Santiago Álvarez, Cuba, 1966, 19 min. • Después del huevo la guerra, Dir. Komoi Panará, VNA, Brasil, 2008, 15 min. • La espalda del mundo, Dir. Javier Corcuera, Perú, 2000, 20 min. Lecturas • “Cine y subdesarrollo” (1962) de Fernando Birri, en Hojas de cine, Vol. I. • “Hacia un Tercer Cine” (1969) de O. Getino y F. Solanas, en Hojas de cine, Vol. I. • “Para seguir resistiendo” (1985) por Fernando Birri, en Hojas de cine, Vol. I. • “Construcción sobre los márgenes: itinerarios del nuevo cine independiente en América Latina” (2008) por David Oubiña, en Hacer Cine… • “De lo real a la realidad: el documental de creación en América Latina” (2008) por Carmen Guarini, en Hacer Cine… • “Formas de observación audiovisual en la actual producción latinoamericana” (2008) por Malena Di Bastiano, en Hacer Cine…

Cuba Películas • Soy Cuba. El mamut Siberiano, Dir. Vicente Ferraz, 2005, 90 min. • Now, Dir. Santiago Álvarez, 1965, 6 min. • Ciclón, Dir. Santiago Álvarez, 1963, 22 min. • Nosotros, la música, Dir. Rogelio París, 1964, 66 min. • Memorias del subdesarrollo, Tomás Gutiérrez Alea, 1968, 104 min. • Balseros, Dir. Carles Bosch y Josep Ma Domenech, TV Catalunya, 2002, 120 min.

2

Cine y cultura audiovisual en América Latina

• •

Dr. Antonio Zirión

Suite Habana, Dir. Fernando Pérez, 2003, 80 min. Habana, el arte nuevo de hacer ruinas, Dir. Florian Borchmeyer, 2006, 87 min.

Lecturas • “Arte y compromiso” (1968) por Santiago Álvarez, en Hojas de cine, V. III. • “Por un cine imperfecto” (1969) por Julio García Espinosa, en Hojas de cine, V. III. • “El periodismo cinematográfico” (1978) por Santiago Álvarez, en Hojas de cine, V. III. • “Memorias del subdesarrollo” (1982) por T. Gutiérrez Alea, en Hojas de cine, V. III. • “Dialéctica del espectador” (1982) por Tomás Gutiérrez Alea, en Hojas de cine, V. III. • Soy Cuba. El cartel de cine en Cuba después de la Revolución, Carole Goodman y Claudio Sotolongo, Ed. Trilce, México, 2011. • “Correspondencias del olvido y la memoria. Documentales cubanos del siglo XXI” por Joel del Río: http://www.cubacine.cult.cu/revistacinecubano/digital20/articulo12.htm

Chile Películas • La batalla de Chile, Dir. Patricio Guzmán, 1972-1979, 272 minutos. • Salvador Allende, Dir. Patricio Guzmán, 2004, 100 min. • Cien niños esperando un tren, Ignacio Agüero, 1988, 56 min. • Aquí se construye, Dir. Ignacio Agüero, 2000, 77 min. • Reinalda del Carmen, mi mamá y yo, Dir. Lorena Giachino Torrens, 2006, 85 min. • Apaga y vámonos, Dir. Manuel Mayor, España-Chile, 2005, 82 min. Lectura • “Breve análisis del cine chileno dirante el gobierno popular, 1970-1973” (1974) por Patricio Guzmán, en Hojas de cine, Vol. I. • CINECHILE: Enciclopedia del Cine Chileno: http://www.cinechile.cl/

Brasil Películas • Dios y el diablo en la tierra del sol, Dir. Glauber Rocha, 1964, 120 min. • Edificio master, Dir. Eduardo Coutinho, 2002, 110 min. • Jogo de Cena, Dir. Eduardo Coutinho, 2007, 100 min. • Ciudad de Dios, Dir. Fernando Meirelles, 2002, 130 min. • Bus 174, Dir. José Padilha, 2002, 120 min. • Santiago, Dir. Joao Moreira Salles, 2006, 80 min. • Corumbiará, Dir. Vincent Carelli, 2009, 117 min. • El cacahuate del Agutí: Dir. Komoi Panará, Video nas Aldeias, 2005, 51 min. 3

Cine y cultura audiovisual en América Latina

Dr. Antonio Zirión



El cuerpo de Río, Dir. Izabel Jaguaribe y Olivia Guimaraes, 2007, 83 min.

• • • • • •

Polis, Brasil, Marco Pimentel, 2009, 22 min. Ave María, Ou mae dus sertanejos, Dir. Camilo Cavalcanti, 2009, 12 min. La casa de los muertos, Dir. Deborah Dihiz, 2009, 24 min. Una noche en el 67, Dir. Ricardo Calil, 2011. Juízo, Dir. Maria Augusta Ramos, 2007, 90 min. Viajo porque preciso vuelvo porque te amo, Dir, Marcelo Gomes, 2009.

Lecturas • “La conciencia del cinema novo. Entrevista con Nelson Pereira dos Santos” (1983), en Hojas de cine, Vol. I. • “Revisión crítica del cine brasileño” (1963) por Glauber Rocha, en Hojas de cine, V. I. • “Cine y reflexión” (1967) por Eduardo Coutinho, en Hojas de cine, Vol. I. • “Estética de la violencia” (1971) por Glauber Rocha, en Hojas de cine, Vol. I. • “La Revolución del cinema novo” por Glauber Rocha, en La Revolución es una estética. Por un cine tropicalista, Ed. Caja negra-Synesthesia, Argentina, 2011. • “Cine brasileño: contradicciones” (1976) por Cosme Alves Netto, en Hojas de cine, Vol. I. • “Yo, un indio” de Vincent Carelli y otros textos de Jean Claude Bernardet en el catálogo de la Mostra Video nas Aldeias. • Cinema de Novo. Um Balanco Crítico da Retomada, de Luiz Zanin Oricchio, Estasao Liberdade, 2003.

Bolivia Películas • El coraje del pueblo, Dir. Jorge Sanjinés, 1971, 95 min. • Sangre de Cóndor, Dir. Jorge Sanjinés, 1969, 66 min. • La nación clandestina, Dir. Jorge Sanjinés, 1989, 100 min. • Cocalero, Dir. Alejandro Landes, 2006, 90 min. Lecturas • “Antecedentes históricos del cine social en Bolivia (1977) por Jorge Sanjinés, en Hojas de cine, Vol. I. • “Problemas de la forma y el contenido en el cine revolucionario” (1978) por Jorge Sanjinés, en Hojas de cine, Vol. I. • “El plano secuencia integral”, por Jorge Sanjinés. • “Hacia un cine junto al pueblo”, por Jorge Sanjinés.

4

Cine y cultura audiovisual en América Latina

Dr. Antonio Zirión

Colombia Película • Chircales, más allá de la tragedia del silencio, Dir. Marta Rodríguez y Jorge Silva, 1964-1971, 42 min. • La vendedora de Rosas, Dir. Víctor Gaviria, 1998, 110 min. • Pequeñas voces, Dir. Jairo Eduardo Carrillo, 2011, 75 min. Lectura • “El nuevo cine colombiano. Entrevista con Ciro Durán, Mario Modotti, Carlos Álvarez, Jorge Silva y Marta Rodríguez” (1976), en Hojas de cine, Vol. I. • “Colombia: la memoria popular. Entrevista con Marta rodríguez y Jorge Silva” (1977), en Hojas de cine, Vol. I. • www.martarodriguez.org • “Víctor Gaviria por Victor Gaviria”. Entrevista concedida por el director de La vendedora de rosas a Fernando Cortés: http://www.revistanumero.com/18victor.htm

Argentina Película • Hermógenes Cayo, Dir. Jorge Prelorán, 1969, 68 min. • Zulay frente al siglo XXI, Dir. Jorge Prelorán, 1992, 110 min. • Huellas y memoria de Jorge Prelorán, Dir, Fermín Rivera, 2010, 79 min. • La dignidad de los nadies. Historias y relatos de esperanza, Dir. Pino Solanas, 2005, 118 min. • Sr. Presidente, Dir. Liliana Arraya, 2007, 55 min. • Unidad 25, Dir. Alejo Hoijman, 2008, 90 min. Lecturas • “Grupo Cine de la Base” (1969) por Jorge Denti, en Hojas de cine . Vol. I. • “La hora de los hornos. Entrevista a Fernando Solanas” (1976) por Antonio González Norris, en Hojas de cine, Vol. I. • Jorge Prelorán, por Graciela Taquini. • El cine etnobiográfico, por Jorge Prelorán. • Cines al margen. Nuevos modos de representación en el cine argentino contemporáneo, María José Moore y Paula Wolkowicz (editoras), Ed. Libraria, 2007.

Venezuela 5

Cine y cultura audiovisual en América Latina

Dr. Antonio Zirión

Película • Araya, Dir. Margot Benacerraf, 1959, 82 min. Lectura • “El documental venezolano en los años 60” (1980) por David Suárez, en Hojas de cine, Vol. III.

Perú Películas • Metal y melancolía, Dir. Heddy Honnigman, 1993, 80 min. • El olvido, Dir. Heddy Honnigman, 2008, 90 min. • Hijas de Belén, Dir. Javier Corcuera, en “En el mundo a cada rato”, UNICEF, 2007. • La espalda del mundo, cortometraje de Javier Corcuera, 2000. • Madeinusa, Dir. Claudia Llosa, 2006, 100 min. Lectura • “El proceso peruano y el cine peruano” (1968-1976) por Nora Izcue, en Hojas de cine, Vol. I. • “Perú: películas para después de una guerra” , por Ricardo Bedoya, en Hacer Cine.

Uruguay Películas • El Casamiento, Dir. Aldo Garay, 2011, 71 min. Lectura • “El cine en el Uruguay” (1967) por Walter Achugar, Walter Dassori, Mario Handler y José Wainer, en Hojas de cine, Vol. I. • “Ese gran lío del cine, en medio de la crisis y de la dominación cultural” (1968) por Manuel Martínez Carril, en Hojas de cine, Vol. I.

Nicaragua Películas • Nuestra América, Dir. Kristina Konrad, 2005, 84 min. • Last chapter. Good bye Nicaragua, Dir. Peter Torbiorsson, 2010, 102 min. Lectura • “Prehistoria del cine nica” (1919-1979), en Hojas de cine, Vol. I.

6

Cine y cultura audiovisual en América Latina

Dr. Antonio Zirión

El Salvador (a través de dos miradas mexicanas) Películas • El lugar más pequeño, Dir. Tatiana Huezo, 2011, 100 min. • El cielo abierto, Dir. Everardo González, 2011, 100 min. Lectura • “El Salvador: apuntes sobre imágenes que son historia” (1980) por Fernando Martínez, en Hojas de cine, Vol. I.

7

Cine y cultura audiovisual en América Latina

Dr. Antonio Zirión

Bibliografía general sobre antropología visual y cine etnográfico • BANKS, Marcus and MORPHY: Rethinking Visual Anthropology. Howard editors, Yale University Press. • BARBASH, Lisa and TAYLOR, Lucien: Cross-Cultural Filmmaking: A Handbook for Making Documentary and Ethnographic Films and Videos. university of California Press, 1997. • COLLIER, John and COLLIER, Malcolm: Visual Anthropology. Photography as a research method. University of New Mexico Press, Albuquerque,1986 • DEVEREAUX, Leslie and HILLMAN, Roger (editors): Fields of Vision, Essays in Film Studies, Visual Anthropology and Photoghraphy. University of California Press, 1995. • EDMONDS, Robert; GRIERSON, John y MERAM BARSAM, Richard: Principios de cine documental. CUEC, UNAM, 1990. • Festival de Cine de Huesca: México íntimo y profundo, Cine documental mexicano contemporáneo. España, 1999. • QUEZADA, Mario A. (compilador): Diccionario del Cine Mexicano 1970-2000. UNAM, México, 2005. •

GARDNER, Robert and OSTOR, Ákos: Making Forest of Bliss. Intention, Circumstance and Chance in Nonfiction Film. Harvard University Press, 2001.

• GOMBRICH, E.H.: Los usos de las imagines. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. •

GRIMSHAW, Anna: The Ethnographer´s Eye, Ways of Seeing in Modern Anthropology. Cambridge University Press, 2001.



GRIMSHAW, Anna: Observational Cinema. Anthropology, Film and the exploration of Social Life, Indiana University Press, 2009.

• HEIDER, Karl G.: Seeing Anthropology. Cultural Anthropology through Film. Allyn and Bacon, Second Edition, USA, 2001. •

HENLEY, Paul: The Adventure of the Real. Jean Rouch and the Craft of Ethnographic Cinema, The University of Chicago Press, 2009.

8

Cine y cultura audiovisual en América Latina

Dr. Antonio Zirión

• HOCKINGS, Paul (editor): Principles of Visual Anthropology. Mouton Publishers, The Hague, Paris, 1975. • IAN CRAWFORD, Peter and TURTON, David (editors): Film as Ethnography. Manchester, University Press, Granada Centre for Visual Anthropology, 1992. • LOIZOS, Peter: Innovation in Ethnographic Film. From Innocence to selfconsciousness, 1955-1985. The University of Chicago Press, 1993. • MACDOUGALL, David (1998): Transcultural Cinema. Princeton University Press, New Jersey. •

MACDOUGALL, David: The Corporeal Image. Film, Ethnography, and the Senses, Princeton University Press, 2006.

• MENDOZA, Carlos: El ojo con memoria, Apuntes para un método de cine documental. CUEC-UNAM, México, 1999. • MORIN, Edgar: El cine o el hombre imaginario. Piadós, España, 2001. • NICHOLS, Bill: La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Ed. Paidós, Barcelona, Buebnos Aires, México, 1997. • PINK, Sarah: Doing Visual Ethnography. Images, Media and Representation in Research. Sage Publications, London, 2001. • QUEZADA, Mario A. (compilador): Diccionario del Cine Mexicano 1970-2000, UNAM, Mexico, 2005. •

ROUCH, Jean: Cine-Ethnography, The University of Minnesota Press, 2003.

• ROVIROSA, José: Miradas a la realidad. Entrevistas a documentalistas mexicanos, Volúmenes I y II.CUEC-UNAM, México, 1990 y 1992. • RUBY, Jay: Picturing Culture. Explorations of Film and Anthropology. The University of Chicago Press, 2000. • SALAZAR Peralta, Ana María (coordinadora): Antropología Visual, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1997.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.