CIRCUITO CHOPPER EN PUENTE ACCIONANDO UN MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA LAZO ABIERTO

Control de Máquinas Eléctricas CIRCUITO CHOPPER EN PUENTE ACCIONANDO UN MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA LAZO ABIERTO Referencia: práctica nº5 del manual

0 downloads 86 Views 499KB Size

Story Transcript

Control de Máquinas Eléctricas

CIRCUITO CHOPPER EN PUENTE ACCIONANDO UN MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA LAZO ABIERTO Referencia: práctica nº5 del manual de prácticas de Alecop “Aplicaciones de los transistores de potencia. TP-200”. 1

OBJETIVO. Estudiado en cursos anteriores el funcionamiento del circuito chopper en puente, en este momento se aplicará el circuito al accionamiento de un motor de corriente continua. En esta práctica se accionará el motor en lazo abierto, variando velocidad, cambiando el sentido de giro y frenado. NO será un accionamiento regulado, que será objeto de prácticas posteriores.

2

INTRODUCCIÓN.

2.1

El motor de corriente continua. Es una máquina que, con gran diferencia sobre las demás (máquina síncrona y asíncrona), permite variar la velocidad en un amplio margen mediante procedimientos relativamente sencillos. Por este motivo, pese a sus inconvenientes (coste, mantenimiento, necesidad de fuente de continua) sigue utilizándose en accionamientos eléctricos de velocidad variable. Los motores de corriente continua industriales son de excitación independiente. El circuito equivalente de la máquina de cc se muestra en la figura, siendo las ecuaciones básicas de funcionamiento:

I

I Ub

M

Φ



Ub

E

T

+ -

Ri

Φ

E = km · Φ · Ω T = km · Φ · I Ub = E + Ri · I Φ I Ub Ri Ω T km

es el flujo por polo (Wb) es la corriente de inducido (A) es la tensión en bornes del motor (V) es la resistencia del inducido (W) es la velocidad de giro (rad/s) es el par desarrollado por el motor (Nm) es una constante que depende de la máquina

Motor de Corriente Continua

Página 1 de 12

Control de Máquinas Eléctricas

De las ecuaciones anteriores se deduce:

Ω=

Ub Ri − ⋅T k m ⋅ Φ (k m ⋅ Φ )2

En el caso de una máquina con excitación independiente, el Φ no depende del régimen de funcionamiento, por lo que podemos suponer constante km · Φ = k.

Ω=

Ub Ri − ⋅T k k2

Teniendo esto en cuenta, podemos concluir que la característica velocidad-par de una máquina de corriente continua con excitación independiente será una recta como la que se muestra en la figura. La velocidad Ω0 en vacío vendrá determinada por la tensión Ub en vacío y el Φ, descendiendo la velocidad cuando la carga aumenta.

Ω (rad/s) Ω0

T (Nm)

2.1.1 Operación en cuatro cuadrantes del motor de cc de excitación independiente. En muchas ocasiones es necesario un accionamiento variable con posibilidad de dos sentidos de giro y con posibilidad de frenar, devolviendo energía mecánica a la fuente de energía eléctrica. La siguiente figura muestra las posibilidades de una fuente de tensión Ub, fuerzas electromotrices E y las corrientes en el inducido I que existen en la máquina de cc para obtener las diferentes operaciones en cuatro cuadrantes.

Motor de Corriente Continua

Página 2 de 12

Control de Máquinas Eléctricas



I + Ub -

+ E -

Rr

I + Ub -



+ E -

T

FRENADO

Ri Ω T

TRACCIÓN

T Ub +

E

+

I

Ri Ω T

Ub +

E

+

Rr Ω T

I

TRACCIÓN

FRENADO

Las variables Ub, E e I son tomadas positivas para la máquina traccionando en sentido directo (cuadrante 1). El par y la velocidad serán positivos en este cuadrante.

E>0 E0 I 0.5, de manera que Ub es > 0. Se excita T1 y T4 durante un tiempo α·T, que conducirán una corriente exponencial creciente que busca el valor (Us − E ) / Ri con una constante de tiempo L/Ri. Se excita T2 y T3 durante un tiempo (1-α)·T, y bloquean T1 y T4. La carga inductiva determina la conducción por los diodos volantes D2 y D3 de los transistores excitados. Una corriente exponencial decreciente que busca el valor − (Us + E ) / Ri con una constante de tiempo L/Ri.

Transistores excitados T1

T2

T1

T2

T1

T2

T4

T3

T4

T3

T4

T3

Us

Ub med Is

Ub

+ T1

-Us I med

Us

+

T

I

T4 Ω

I T1 T4 I T2 T3

Is + D3 Us

I D2 D3

-

I D1 D4

D2 -

+ T Ω

IS

Motor de Corriente Continua

Página 5 de 12

Control de Máquinas Eléctricas 2.2.2 Tracción en sentido inverso. Cuadrante 3. La tensión y la corriente correspondiente a este modo de funcionamiento se muestra en la siguiente figura. Para trabajar en este cuadrante se emplea α < 0.5, de manera que Ub es < 0. La situación es similar a la anterior pero en sentido inverso.

Transistores excitados T1

T2

T1

T2

T1

T2

T4

T3

T4

T3

T4

T3

E Is

Ub Ub med

+

-E

-

I

Us I med

I T1 T4

T3

+

T2

T Ω

-

I T2 T3

Is + D1

I D1 D4

Us

+

-

I D2 D3

D4 T



Ii

Motor de Corriente Continua

Página 6 de 12

Control de Máquinas Eléctricas

2.2.3 Frenado en sentido directo. Cuadrante 2. La tensión y la corriente correspondiente a este modo de funcionamiento se muestra en la siguiente figura. Para trabajar en este cuadrante se emplea α > 0.5, de manera que Ub es > 0. Pero se reduce ligeramente α, de forma que E sea mayor que Ub. Al cambiar el sentido de la corriente respecto del cuadrante 1, la corriente circulara por los transistores T2 y T3 durante un tiempo, y por los diodos volantes D1 y D4 el resto del tiempo.

Transistores excitados T1

T2

T1

T2

T1

T2

T4

T3

T4

T3

T4

T3

Us Ub med Is

Ub

+

-Us

-

I

T3

+

Us I med T2

I T1 T4

I T2 T3

T

-



Is + D1 Us

I D1 D4

+

D

I D2 D3

T



IS

Motor de Corriente Continua

Página 7 de 12

Control de Máquinas Eléctricas

2.2.4 Frenado en sentido inverso. Cuadrante 4. La tensión y la corriente correspondiente a este modo de funcionamiento se muestra en la siguiente figura. Para trabajar en este cuadrante se emplea α < 0.5, de manera que Ub es < 0. La situación es similar a la anterior pero en sentido inverso.

Transistores excitados T1

T2

T1

T2

T1

T2

T4

T3

T4

T3

T4

T3

Us Is

Ub

+ Ub med

T1

-Us Us

I med

+

T

I

T4 Ω

I T1 T4 I T2 T3

Is + D3 Us

I D2 D3

-

I D1 D4

D2 -

+ T Ω

IS

Motor de Corriente Continua

Página 8 de 12

Control de Máquinas Eléctricas 3

REALIZACIÓN.

3.1

Material. Módulo SNG 200

Generador de señales de consigna. Nos proporcionará una señal de consigna que determinará el valor de α.

2 módulos RAMA 200

Cada uno de ellos tiene dos transistores de potencia con sus correspondientes circuitos de excitación y sus diodos flotantes. Estos dos módulos nos permitirán configurar el chopper en puente.

Módulo ALI 200

Una módulo rectificador que nos proporcionará la tensión continua Us.

Módulo ALI 700

Una fuente de ±15V que alimenta los bastidores de Alecop. Alimentará a los módulos que conforman el circuito de control.

Transformador TRF 200

Módulo transformador de aislamiento. Alimenta a la fuente de potencia ALI-200 consiguiendo un aislamiento galvánico entre la tensión de red y la del circuito de potencia.

Módulo PWM 200

Este módulo es un generador de señales. Nos proporcionará una señal de control cuadrada para la excitación de los transistores. Podremos modificar el periodo de la señal T, y podremos modificar la relación α en función de la consigna dada por el módulo SNG 200.

Módulo SEGURIDAD 200 Este módulo se encarga de adaptar y proteger las señales que entrarán en los módulos de potencia. Módulo MEDIDAS

Este módulo nos permitirá adaptar las señales para realizar registros de corriente con el osciloscopio.

Dinamo tacométrica

Nos permitirá realizar una medida de la velocidad de giro del motor.

Cargas TP 200

Este módulo nos permitirá añadir una carga en serie con el motor para limitar los valores de corriente.

2 motores AL 1006

Uno de los motores será el que utilicemos para el estudio, el otro lo utilizaremos como carga mecánica, frenando o arrastrando al motor que estudiamos.

Motor de Corriente Continua

Página 9 de 12

Control de Máquinas Eléctricas

3.1.1 Circuito de control.

ALI 700

SNG 200 10

PWM 200 40

10

50

60

30 20 10

+15V

+

0

-

0 4

+

CE

10V

90

16xF

F 100 5

6

3 2 1

OSCILADOR GENERATOR

7 8

F1 Sen(α)

F3 F1 Vmax.

V 10

335

CONTROL TRIFASICO TRIPHASIC CONTROL Sen(α)

-15V

CR

DESBLOQUEO RESET

F2

Sen(α-120) Sen(α-240)

9 0

SEGURIDAD 200

70 80

MV

343

327

352

318

T1-T2

310

Sen(α-120)

T3-T4

T5-T6

F2

Imax.

Sen(α-240) 10

360

MI

Vref.

F3

RESET

CONTROL MONOFASICO MONOPHASIC CONTROL

V/S

T1-T2

0

OFF

RAMA 200

CM

>1

Sen(α) -1

xxxV

1A

50/60Hz

ON

-10

T3-T4

+10 Vref.

0V

0V

0V

0V

RAMA-200 ALARMA

ALI-200 MV

Realizar el montaje indicado en la figura para obtener las señales necesarias de control del chopper. Conectar la fuente de alimentación de control ±15V. Situar una tensión de referencia del módulo de consignas SNG 200 en un valor de +5V. Registrar con el osciloscopio las señales del módulo PWM 200 (la señal triangular, la señal de consigna, y las salidas T1-T2 y T3-T4). Calcular el valor del coeficiente α = Ton/T.

Motor de Corriente Continua

Página 10 de 12

Control de Máquinas Eléctricas

3.1.2 Circuito de Potencia. AL MÓDULO SEG-200

RAMA 200

RAMA 200

ALI 200

TRF 200

310V

10A

10A F

1-2- 3

AL ARM A

10A

F

ALARM

10A

L1

MV

10A

AL ARM A

1-2- 3

V

230V

230V

ALARM

U-V-W

U-V-W N

10A

PE

ON

230V

230V

OFF

230V 230V

50/60 Hz

MEDIDA

V

Ø12.5

600V max

0.1V/V Ø2.7

V V

Ø12.5

0.01V/ Ø2.7 V

Ø12.5

10V/A

A

Ø2.7

10A max

I V

Ø12.5

Ø2.7

1V/A

Ø2.7

0V

CARGA TP-200

72Ω 200W

72Ω 200W

72Ω 200W

72Ω 200W

0.5V/A Ø2.7

MI

Ø2.7

100Ω/1000W

Realizar el montaje indicado en la figura mediante los módulos RAMA 200, ALI 200 y TRF 200. Utilizar los puentes de seguridad para unir los puntos positivo y negativo, y para los bornes de la red de alterna. Conectar como carga del chopper un motor de corriente continua AL1006, una inductancia de 30mH y el reostato de 100W a la máxima resistencia (del módulo TP 200). El reostato protegerá al motor de una variación brusca de la tensión en bornes en el mismo, que provocaría una sobrecorriente. En esta práctica, al variar la consigna se debe mantener el reostato con resistencia. Conectar las señales del circuito de control al circuito de potencia (salidas del módulo de SEGURIDAD 200 CR y CS a los módulos RAMA 200 T1-T2 y T3-T4). 3.1.3 Puesta en marcha. Generar señal de control con una frecuencia de 1kHz y un α=0,5. Conectar a la red el módulo ALI 200 y observar que los indicadores 220V están encendidos. Conectar la fuente de 310V, y variar α hasta obtener 0,75. Eliminar progresivamente la resistencia del reostato hasta anularla.

Motor de Corriente Continua

Página 11 de 12

Control de Máquinas Eléctricas Medir la tensión y la corriente media del motor mediante el polímetro. Medir la velocidad. Observar con el osciloscopio, mediante uno de los captadores del módulo RECTIF 200, la tensión y la corriente de carga, y medir el rizado de la corriente (desconectar previamente la fuente 310V). Observar con el osciloscopio, mediante uno de los captadores del módulo RECTIF 200, la corriente que circula por los puentes de seguridad (desconectar previamente la fuente 310V). Comprobar que se obtiene la corriente entregada por la fuente, la corriente por los transistores y la corriente por los diodos. Colocar el reostato a su máxima resistencia y variar el valor de α a 0,25. Eliminar progresivamente la resistencia del reostato. Repetir los registros y medidas de tensión y corriente de carga, y las corrientes de la fuente, de los transistores y los diodos. 3.1.4 Carga mecánica del motor. En las condiciones del último apartado (α=0,25) cargamos mecánicamente el motor acoplando sobre el mismo eje otro motor de corriente continua que hará de generador, alimentando una carga de 72Ω.

A C

Resistencias de 72W del módulo de cargas TP 200

D

G B

+

-

Medir los nuevos valores de tensión, corriente y velocidad. Comparar los resultados con los del apartado anterior y justifica la diferencia. Modificar la relación α ligeramente hasta conseguir recuperar la velocidad del apartado anterior (se debe modificar α muy suavemente ya que el reostato está a cero, por lo que hay riesgo de sobrecorrientes). 3.1.5 Influencia de la frecuencia y la carga mecánica sobre la tensión y corriente de carga. Realizaremos las siguientes medidas para tres casos: Gráfica de tensión en la carga. Tensión media en la carga. Gráfica de corriente en la carga. Corriente media en la carga. Rizado de la corriente en la carga. Caso A: frecuencia 1kHz, α=0.8, resistencia generador 72W. Caso B: frecuencia 1kHz, α =0.8, resistencia generador 172W. Caso C: frecuencia 500Hz, α =0.8, resistencia generador 172W.

Motor de Corriente Continua

Página 12 de 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.