Circuito clásico, 18 días

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca Circuito clásico, 18 días El recorrido más completo por un país legendario ¿Te gustaría descubrir

0 downloads 12 Views 8MB Size

Recommend Stories


EL EXPERIMENTO (DAS EXPERIMENT) *
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 1695-0194 ARTÍCULOS RECPC 08-06 (2006) EL EXPERIMENTO (DAS EXPERIMENT) * Algunas reflexione

GOBERNADOR Sr. Mario Das Neves
GOBERNADOR Sr. Mario Das Neves MINISTRO DE COORDINACION DE GABINETE Sr. Norberto Yauhar SUBSECRETARIO DE MODERNIZACION DEL ESTADO Sr. Miguel Angel R

Uso das tablets na aula
Uso das tablets na aula Seminario curso 2013-2014 30/05/2014 CEE NOSA SEÑORA DO ROSARIO A CORUÑA Compoñentes Nº Apelidos, Nome 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Story Transcript

México:

México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca Circuito clásico, 18 días

El recorrido más completo por un país legendario ¿Te gustaría descubrir todos los secretos de las antiguas civilizaciones prehispánicas? ¿Quieres conocer de cerca los mayores tesoros arqueológicos de los mayas y los aztecas, o disfrutar de la arquitectura de las más bellas ciudades coloniales? Prepara ya tu maleta, porque te invitamos a vivir una aventura imborrable en un país que te enamorará: el fascinante México.

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

MÉXICO: MÉXICO DF., GUADALAJARA, CHIAPAS Y OAXACA, CIRCUITO CLÁSICO

Más de 3.000 años de historia a tu alcance ¿Te imaginas perderte durante más de dos semanas en un país que conserva casi intacta la huella de las civilizaciones precolombinas y de su etapa colonial? ¿Cómo serían unas vacaciones que combinasen a partes iguales arquitectura, naturaleza, una gastronomía única y un pueblo alegre y hospitalario? Ahora bien: ¿por qué seguir imaginando lo que está al alcance de tu mano? Y es que todo esto y mucho más lo encontrarás en uno de los territorios más fascinantes de Iberoamérica: el legendario México. Para que puedas comprobarlo en primera persona, ponemos a tu alcance un completísimo recorrido que te permitirá conocer en profundidad lugares llenos de contrastes y de historia, y que te transportarán desde la remota época de los olmecas, allá por el siglo X a.C., hasta nuestros días. Empezando por su extensa capital, México, DF, y poniendo el broche de oro con algunos de los recintos arqueológicos más importantes del mundo (como Teotihuacán, Tula, Palenque o Monte Albán), sin olvidar algunas de las más hermosas ciudades coloniales (como San Cristóbal de las Casas, Querétero o Dolores Hidalgo), la tierra de los aztecas te cautivará desde el primer momento. Si a eso le sumamos parajes naturales de gran belleza, como los canales de Xochimilco, el cañón del Sumidero o el Parque Nacional Agua Azul, el resultado es una experiencia que merece ser vivida por lo menos una vez en la vida. ¿Nos acompañas?

DESCUBRE EL PROGRAMA DEL VIAJE Día 1: España-México, DF Vuelo a la capital mexicana, México, DF. En el aeropuerto, uno de nuestros representantes nos dará la bienvenida y nos acompañará al hotel. El resto del día lo tendremos a nuestra disposición para empezar a disfrutar de la ciudad. Al final de la tarde, nuestro guía se pondrá en contacto contigo, directamente o bien a través de los carteles informativos localizados en la recepción del hotel. Alojamiento.

01/07/2016

2

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 2: México, DF Desayunaremos en el hotel y llevaremos a cabo una visita panorámica por México, DF, que nos ocupará toda la jornada. Por la noche, nos trasladaremos a la plaza de Garibaldi, donde podrás cenar por tu cuenta en alguno de sus múltiples restaurantes y tabernas. Alojamiento.

Día 3: México, DF Disfrutaremos de un día a nuestra entera disposición en la ciudad, en régimen de alojamiento y desayuno. Nuestra recomendación es que no dejes de visitar el Museo de Antropología o el barrio de Coyoacán.

Día 4: México, DF-Janitzio-Pátzcuaro-Morelia Después de desayunar en el hotel, saldremos de México, DF, y nos dirigiremos al estado de Michoacán. Allí efectuaremos una excursión por el lago Pátzcuaro hasta la isla de Janitzio, donde tendremos tiempo libre para pasear y almorzar. A continuación, conoceremos la población de Pátzcuaro. A media tarde, llegaremos a la capital de Michoacán, Morelia, para visitar su casco antiguo. Alojamiento.

Día 5: Morelia-Chapala-Ajijic-Guadalajara Tras el desayuno, partiremos hacia el estado de Jalisco. Conoceremos el Chapala, el mayor lago natural del país. Junto a él, se alza la ciudad del mismo nombre, en la que dispondremos de tiempo libre para pasear y almorzar. Posteriormente, visitaremos Ajijic y retomaremos nuestro recorrido hasta llegar a Guadalajara. Una vez allí, nos trasladaremos al barrio de Tlaquepaque a última hora de la tarde, donde podrás cenar en alguno de sus restaurantes tradicionales. Alojamiento.

Día 6: Guadalajara- Tequila-Tonalá -Guadalajara Desayunaremos en el hotel y, a primera hora, efectuaremos una ruta panorámica por Guadalajara. Tras la misma, nos desplazaremos a la población de Tequila, donde visitaremos la famosa destilería de Mundo Cuervo y podremos degustar el excelente tequila que allí se produce. Concluida la visita, tendremos tiempo libre para recorrer la población y almorzar. Por la tarde, regresaremos a Guadalajara. Antes de llegar, realizaremos una parada para conocer el mercado de artesanía de Tonalá. Alojamiento.

Día 7: Guadalajara-Guanajuato Después del desayuno, nos trasladaremos a la ciudad de Guanajuato, a la que llegaremos a mediodía. Por la tarde, llevaremos a cabo una visita de esta bellísima ciudad universitaria, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y tomaremos el funicular para gozar de unas magníficas vistas desde la zona del Pípila. Alojamiento.

01/07/2016

3

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 8: Guanajuato-Dolores Hidalgo-San Miguel de AllendeQuerétaro Desayuno en el hotel. A continuación, nos dirigiremos a la ciudad de Dolores Hidalgo, considerada como la cuna de la independencia mexicana. A continuación, descubriremos la ciudad de San Miguel de Allende, incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, que podremos recorrer libremente y en la que almorzaremos por nuestra cuenta. Por la tarde, nos trasladaremos a Querétaro, ciudad que también visitaremos. Alojamiento.

Día 9: Querétaro-Tula-Teotihuacán-Veracruz Tras el desayuno, visitaremos Tula, la ciudad tolteca más importante de todo México. A continuación, nos desplazaremos a Teotihuacán, una de las poblaciones más impresionantes del mundo antiguo. Por último, nos desplazaremos a Veracruz. Alojamiento.

Día 10: Veracruz-Tlacotalpan-Santiago Tuxtla-San Andrés Tuxtla-Catemaco Desayunaremos en el hotel y, tras despedirnos de Veracruz, nos desplazaremos a Tlacotalpan para visitar esta antigua y encantadora población. Asimismo, también efectuaremos una parada en Santiago Tuxtla para poder admirar la mayor cabeza de piedra olmeca que se conoce. A continuación, visitaremos una fábrica de puros en San Andrés Tuxtla, y retomaremos el viaje hasta Catemaco, donde llegaremos a la hora de comer. Por la tarde, daremos un paseo en barca por la laguna de Catemaco. Finalizada la excursión, iremos a nuestro hotel en la zona.

Día 11: Catemaco-Villahermosa-Yumká-Palenque Después de desayunar, saldremos hacia el estado de Tabasco. En la localidad de Villahermosa, conocemos el Parque Museo La Venta y el zoo. También nos acercaremos a las afueras para conocer la reserva ecológica de Yumká. Por último, continuaremos hasta Palenque, donde llegaremos al final de la tarde. Alojamiento.

Día 12: Palenque -Misol-Ha-Agua Azul-San Cristóbal de las Casas Desayuno en el hotel. A primera hora, visitaremos el impresionante recinto arqueológico de Palenque, antes de acercarnos a la espectacular catarata de Misol-Ha. Entraremos también en el Parque Nacional Agua Azul, donde dispondremos de tiempo para comer y pasear. Después de almorzar, nos trasladaremos a San Cristóbal de las Casas, población que alcanzaremos al caer la tarde. Alojamiento.

01/07/2016

4

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 13: San Cristóbal de las Casas-San Juan ChamulaZinacantán-San Cristóbal de las Casas Tras el desayuno, haremos una excursión a dos hermosos pueblos indígenas: San Juan Chamula y Zinacantán. Acabada la visita, regresaremos a San Cristóbal de las Casas, donde tendremos la tarde libre para recorrer esta población y cenar. Alojamiento.

Día 14: San Cristóbal de las Casas-Cañón del SumideroTuxtla Gutiérrez-Tehuantepec Comenzaremos la jornada desayunando en el hotel y trasladándonos al cañón del Sumidero, que recorreremos en lancha. A continuación, disfrutaremos de fantásticas vistas ascendiendo a sus miradores. Dispondremos de tiempo libre para almorzar en Tuxtla, la capital de Chiapas, justo antes de partir hacia Santo Domingo Tehuantepec. Cena y alojamiento.

Día 15: Tehuantepec-El Tule-Oaxaca-Monte Albán Después de desayunar, saldremos temprano de Tehuantepec para desplazarnos a Santa María del Tule, donde contemplaremos el árbol con el mayor diámetro de tronco del mundo. Continuaremos hasta Oaxaca, ciudad que alcanzaremos a la hora del almuerzo. Por la tarde, haremos un recorrido guiado por la ciudad zapoteca de Monte Albán. Una vez concluida la visita, tendremos tiempo libre para visitar Oaxaca a nuestro aire. Alojamiento.

Día 16: Oaxaca-Puebla-Cholula-México, DF Desayuno en el hotel. A continuación, nos dirigiremos a Puebla, la cuarta ciudad más importante de México, por la que podremos pasear con total libertad. A primera hora de la tarde, visitaremos la pintoresca localidad de Cholula, antes de regresar a México, DF, donde llegaremos a última hora del día. Alojamiento.

Día 17: México, DF-España Desayuno. A la hora fijada, nos dirigiremos al aeropuerto de México, DF, para tomar el vuelo de regreso a España. Noche a bordo.

Día: 18: España Nuestros servicios finalizan con nuestra llegada al aeropuerto de la ciudad de origen. ¡Esperamos que haya sido una experiencia única y que volvamos a vernos muy pronto!

01/07/2016

5

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico Duración: 18 Días Visitando: Ciudad de México, Morelia, Isla de Janitzio, Pátzcuaro, Chapala, Ajijic, Tlaquepaque, Guadalajara, Tequila, Tonalá, Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel De Allende, Querétaro, Tula De Allende, Xalapa, Veracruz, Tlacotalpan, Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Catemaco, Villahermosa, Palenque, San Cristóbal De Las Casas, San Juan Chamula, Zinacantán, Tuxtla Gutiérrez, Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, El Tule, Puebla, San Pedro Cholula Salidas: desde julio 2016 hasta marzo 2017 Salidas desde: Madrid, Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga, Barcelona, Mallorca, Santiago de Compostela, Gran Canaria, Tenerife Tipo de circuito Arqueológicos Con guía

Precio Final Garantizado

Confirmación Inmediata

Visitas/Excursiones incluídas

Valoración:

6

Puntuación basada en 1 comentarios Destino

9,0

Hoteles propuestos

6,0

Vuelos

8,0

Guías en destino

2,0

Itinerario

6,0

Excursiones

3,0

01/07/2016

6

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

NAVEGAR POR LOS CANALES DE XOCHIMILCO, CERCA DE MÉXICO, DF

Acércate a los más bellos jardines flotantes de origen azteca Estar en la mayor metrópolis de América no implica tener que renunciar a unos instantes de descanso, en un rincón donde las costumbres de antaño continúan desafiando el paso del tiempo. Buena prueba de ello es el paraje de Xochimilco, repleto de jardines flotantes o chinampas, todos ellos bendecidos por sugerentes paisajes. Situado al sur de México, DF, este enclave te permite navegar por sus floridos canales, mientras disfrutas de animadas rancheras interpretadas por mariachis. El origen de este lugar se remonta al período azteca, momento en el que, ante la escasez de terrenos aptos para la agricultura, se crearon islas artificiales o chinampas, sobre las que se empezaron a plantar productos destinados a abastecer Tenochtitlán. En la actualidad, Xochimilco ocupa una extensión de 135 km² (más que la ciudad de Barcelona) e incluye el pueblo con la iglesia de San Bernardino de Siena, del siglo XVI, un museo arqueológico, el Parque Ecológico, el Museo Dolores Olmedo -que abre sus puertas en una hacienda de casi 400 años-, una zona de cultivos y viveros, canales y lagunas. Por este motivo, no es extraño que sea un lugar perfecto para los amantes de la ornitología, ya que es posible avistar numerosas aves. Sin embargo, la actividad preferida de los visitantes es dar un paseo en unas embarcaciones tradicionales conocidas como trajineras. Éstas están decoradas con nombres escritos y techos de vivos colores, que protegen a sus pasajeros del sol. Durante el paseo, es posible que se acerquen hasta la barca canoas en las que se venden flores y comida. Desde el año 1987, Xochimilco forma parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

01/07/2016

7

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



¿Sabías que...?

...Xochimilco es uno de los poquísimos lugares del planeta en el que vive el ajolote o axolotl (Ambystoma mexicanum), un desconcertante anfibio con aspecto de salamandra que sólo habita en el valle de México? A diferencia de lo que ocurre con las ranas, este animal no crece, sino que se desarrolla en su estado larval. Además, ha conseguido asombrar a los investigadores por su capacidad de regenerar algunas partes del cuerpo, como la cola, las patas y las branquias. El ajolote ya era conocido por los indígenas prehispánicos, quienes lo consideraban el hermano mellizo de Quetzalcóatl, un dios que fue condenado a vivir como un monstruo acuático porque no se quiso sacrificar junto a otras divinidades para que el sol volviera a salir. Ya en el siglo XX, su presencia en los murales de Diego Rivera y en los escritos de Octavio Paz convirtieron a este animal en un símbolo de México. Además, antiguamente se empleaba en medicina para combatir problemas respiratorios y de desnutrición infantil. A pesar de que actualmente está prohibida su venta para estos fines, en la práctica es posible conseguir una pareja en el mercado negro por el equivalente a unos 135 euros. A pesar de ésta y otras medidas, lo cierto es que el ajolote se encuentra hoy en grave peligro de extinción. Aunque en un censo llevado a cabo en 1998 se encontraron 6.000 ejemplares por km², una década después, la cifra se había reducido a tan sólo 100, según la Academia Mexicana de Ciencias. Detrás de esta dramática evolución, que parece condenar a este peculiar anfibio a la desaparición, se halla la creciente contaminación de Xochimilco y sus alrededores.

01/07/2016

8

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Detalles de la experiencia Duración: variable, en función del recorrido que efectúes. Qué necesitas: nada en especial, aunque te aconsejamos tener a mano tu cámara de fotos. Recomendaciones: no te pierdas el Museo Dolores Olmedo Patiño, que reúne algunas de las obras más interesantes del pintor Diego Rivera y de sus esposas, Frida Kahlo y Angelina Beloff.

01/07/2016

9

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

PASEAR POR EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC EN MÉXICO, DF

Sumérgete en la mayor oferta de cultura y ocio de la capital mexicana Si eres un enamorado del arte y la cultura, no puedes dejar de descubrir el Bosque de Chapultepec, un enorme parque se extiende por el límite occidental del centro de México, DF. Esta recomendación no es gratuita: de hecho, los fines de semanas llega a dar cabida a casi medio millón de personas, que se acercan a la zona para pasear o almorzar al aire libre. Sus incontables atractivos hacen de este rincón uno de los más especiales de la ciudad: lagos, bosques, prados, museos, un parque de atracciones, un zoo, numerosos restaurantes... La lista es interminable, y es capaz de satisfacer a cualquier visitante. Uno de los puntos clave de este recorrido es el castillo de Chapultepec, un edificio de 1785 situado en lo alto de una colina, y que da cabida al Museo Nacional de Historia. Sus instalaciones albergan una interesante colección de carruajes y objetos que resumen algunos de los episodios más relevantes de la historia de México. Asimismo, en ellas podrás contemplar los lujosos aposentos del emperador Maximiliano y de su mujer, Carlota, así como las maravillosas vistas sobre el bosque que se disfrutan desde la terraza del castillo. Sin embargo, antes de llegar a esta construcción, deberás reseguir un sinuoso camino que arranca en el monumento a los Niños Héroes, en la entrada principal del parque, pasando por el Museo del Caracol, donde tendrás ocasión de conocer los años que separan la independencia del país y la Revolución mexicana. No obstante, el buque insignia de Chapultepec es el Museo Nacional de Antropología, que abre sus puertas en el paseo de la Reforma, en pleno corazón del parque. No muy lejos de allí, también podrás disfrutar de otros dos museos: el Museo de Arte Moderno y el Museo Rufino Tamayo, en el que se organizan muestras de arte contemporáneo. Finalmente, hacia el oeste encontrarás el Jardín Botánico, el Museo Papalote, perfecto 01/07/2016

10

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

para quienes viajan con niños; un parque de atracciones y un interesante parque zoológico.



¿Sabías que...?

...el zoo de Chapultepec está considerado como el más antiguo del mundo, dado que ya había uno en la zona en tiempos del emperador Moctezuma (1398-1469)? Sea como fuere, lo cierto es que México fue el primer país en crear un parque zoológico en Iberoamérica, ya que existen registros del funcionamiento de un zoo en el Bosque de Chapultepec desde 1908. No obstante, la construcción del recinto actual dio comienzo el el 6 de julio de 1923, aproximadamente 400 años después de la destrucción de la ciudad azteca de Tenochtitlán. La inauguración se produjo un año después. Su fundador, el biólogo Alfonso Luis Herrera, centró su propuesta en mostrar a los mexicanos la fauna autóctona y del resto del mundo, en una colección que acabaría dando cabida a mamíferos, aves, reptiles y diversas especies acuáticas. En la actualidad, el zoo acoge 1.400 animales de 240 especies. Entre las endémicas, destacan el conejo de los volcanes, el zacatuche o teporingo, el lobo mexicano, el mono aullador, el jaguar, el ocelote, la nutria de río, la cotorra serrana y la tarántula de rodillas rojas. Por lo que respecta a los animales foráneos, cabe referirse al panda gigante, sin olvidar el panda rojo, el gorila de tierras bajas, el león africano, el elefante asiático, el pingüino de Humboldt, el cóndor de los Andes o el faisán argos de Borneo. El zoo, que se cuenta entre los más visitados del planeta -cada año recibe a cerca de 5,5 millones de personas-, está abierto de martes a domingo, de las 09:00 h a las 16:30 h, excepto el 1 de enero y el 25 de diciembre.

01/07/2016

11

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Detalles de la experiencia Duración: variable, dependiendo de si decides entrar o no en los museos que te recomendamos. Qué necesitas: un mapa de la ciudad, calzado cómodo, cámara de fotos y curiosidad por este fascinante país. Recomendaciones: no dejes de visitar el Museo Nacional de Antropología, uno de los mejores museos de arte del país.

01/07/2016

12

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

DESCUBRIR GUADALAJARA Y LA MÚSICA RANCHERA

Acércate a los monumentos más representativos de esta fascinante población La segunda ciudad en importancia del país te ofrece un amplio muestrario de monumentos que no debes dejar de admirar. Un buen lugar para iniciar un recorrido por Guadalajara son las cuatro plazas que rodean la catedral, un solemne edificio que condensa diferentes estilos arquitectónicos, fruto de sus numerosas restauraciones. Flanqueando la plaza de Armas, encontrarás el Palacio Nacional, en el que Miguel Hidalgo abolió la esclavitud. Este episodio histórico se refleja en los murales que decoran la fachada de este edificio, obra del pintor jalisciense José Clemente Orozco (1883-1949). Al norte, hallarás un rincón que no debes dejar de visitar: el Museo Regional de Guadalajara (1701), que abre sus puertas en un antiguo seminario. Allí tendrás ocasión de admirar interesantes piezas de la época prehispánica, pinturas religiosas y coloniales y muestras de artesanía indígena. Al este, se despliega el imponente teatro Degollado, de factura neoclásica, donde actúa la orquesta estatal y grupos folklóricos. Otro de los lugares a los que también hay que dedicar tiempo es el Instituto Cultural Cabañas, que da cabida a obras de Orozco, cuyos murales decoran el interior de la cúpula de la capilla. Del mismo modo, también merece la pena que te acerques hasta el mercado de la Libertad, con numerosos puestos de artesanía y comida, y a la plaza de los Mariachis, repleta de restaurantes en los que podrás disfrutar de cenas y almuerzos amenizados con la música de los músicos que dan nombre a este punto neurálgico de Guadalajara.

01/07/2016

13

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



¿Sabías que...?

...Guadalajara también se caracteriza por la larga tradición de sus mariachis. Según se dice, el nombre de estas conocidísimas bandas de música mexicana tiene su origen en tiempos de la invasión francesa, acontecida en 1862. Se cuenta que, por aquellas fechas tuvo lugar una boda de rancheros en un poblado de Jalisco, al que llegaron unos soldados galos. Al ver la actuación de los mariachis, preguntaron qué se estaba celebrando en aquella fiesta, a lo que les respondieron: "C'est un mariage" ('es una boda'). A partir de ahí, los franceses comenzaron a referirse a estos grupos de música como marriach, término que acabó derivando en el de mariachi. No obstante, éste no es la única conexión entre Francia y la música ranchera: de hecho, el actor y músico Manuel Esperón (1911-2011), uno de los más importantes compositores del género, era de ascendencia gala.

Detalles de la experiencia Duración: variable. Si tienes pensado visitar el Museo Regional de Guadalajara, el horario de apertura es de martes a sábado, de las 09:00 h a las 17:00 h, y los domingos, de las 09:00 h a las 16:30 h. Cierra los lunes. Qué necesitas: cámara fotográfica y un mapa de la ciudad. Recomendaciones: en el Museo Regional de Guadalajara, la entrada es gratuita para los maestros, los estudiantes, las personas con discapacidad, los mayores de 65 años y los niños y niñas menores de 12 años. Y por supuesto, no dejes de comer o cenar en la plaza de los Mariachis, donde disfrutarás de lo mejor de la música tradicional de México.

01/07/2016

14

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

SABOREAR UN TEQUILA... EN TEQUILA

Disfruta de la bebida nacional de México en la ciudad que la vio nacer ¿Qué mejor lugar para beber un tequila que la ciudad que le da nombre? Aunque tendrás ocasión de saborear este famosísimo producto en la visita que efectuaremos a la destilería Mundo Cuervo, también dispondrás de tiempo libre en la pequeña localidad de Tequila, situada a 60 km al noroeste de Guadalajara, donde podrás disfrutar de un interesante legado cultural e histórico. De hecho, en el año 2006, la UNESCO incluyó el paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila en la lista del Patrimonio de la Humanidad. La zona en cuestión cubre las 34.658 hectáreas que se extienden entre la base del volcán Tequila y el profundo cañón de Río Grande. En ellas, se despliegan antiquísimas fábricas y paisajes de agaves azules, una planta empleada desde el siglo XVI para producir tequila y, desde hace al menos dos milenios, para elaborar bebidas fermentadas y textiles. Asimismo, tampoco debes perderte el edificio religioso más importante de Tequila: la parroquia de Santiago Apóstol. Además, si realizas el viaje entre finales de noviembre y mediados de diciembre, también tendrás la oportunidad de asistir a la Feria Nacional del Tequila, que incluye degustaciones, espectáculos de mariachis y espectáculos pirotécnicos.

01/07/2016

15

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



¿Sabías que...?

...hay un tipo de tequila que se vende con un gusano en el interior de la botella. Concretamente, nos referimos al Mezcal, aunque aún hay quien cree -erróneamente- que se trata de una práctica habitual. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. El origen de esta peculiar receta, que obedecía fundamentalmente a una arriesgada estrategia de marketing, hay que buscarlo alrededor del año 1940. El gusano que se empezó a introducir en el envase era en realidad una larva de la polilla conocida como hypopta agavis, que vive en la planta de agave y que se utiliza para elevar la tasa de alcoholemia (por regla general, la del tequila oscila entre los 40° y 45°). No obstante, hallar este gusano en las plantas indicaba que éstas habían sido víctima de una epidemia y que, por lo tanto, la bebida resultante de su fermentación sería de menor calidad. En todo caso, la inmensa mayoría de los tequilas que hoy se comercializan están libres de este enojoso inquilino, sólo apto para los estómagos más atrevidos.

Detalles de la experiencia Duración: variable. Qué necesitas: simplemente, ganas de descubrir uno de los emblemas de la gastronomía mexicana (y si vas más allá de un chupito, tener el estómago en buena forma).

01/07/2016

16

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

RECORRER EL CASCO ANTIGUO DE GUANAJUATO

Antigua plaza minera, ciudad universitaria... ¡Disfruta de su intensa historia! Estás a punto de adentrarte en una de las ciudades mexicanas más auténticas. Y no sólo por su vasto patrimonio arquitectónico, sino también por su fascinante pasado, que la llevó a convertirse en uno de los núcleos de población más florecientes del país. No en balde, está considerada históricamente como una de las localidades más importantes de México y uno de los lugares indispensables para todos aquellos que quieran conocer la idiosincrasia de este territorio. Por todo ello, la UNESCO agregó a Guanajuato a la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1988. Buena parte de la fama de esta población obedece a la riqueza de sus minas de plata, fundadas en el ecuador del siglo XVI. El viejo yacimiento minero de La Valenciana -una parte del cual sigue en funcionamiento-, se halla en lo alto, dominando la ciudad, junto a una iglesia del siglo XVIII que destaca por albergar tres hermosos altares barrocos. Este enclave privilegiado comparte protagonismo con otro edificio al que también hay que prestar atención: la Alhóndiga de Granaditas, cuyas dependencias dan cabida al museo regional. Esta construcción, que en sus orígenes hizo las veces de granero, también se utilizó como fortaleza durante la guerra de la Independencia. Actualmente, se exhiben en ella interesantes piezas prehispánicas, altares, pinturas de temática sacra y objetos que datan de la época en la que México se independizó de España. Por último, te aconsejamos que descubras el templo de la Compañía de Jesús, de mediados del siglo XVIII y provisto de una bellísima portalada; el bullicioso jardín de la Unión, el imponente teatro Juárez y, si buscas emociones fuertes, el Museo de las Momias.

01/07/2016

17

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



¿Sabías que...?

...el Museo de las Momias da cabida a más de un centenar de cuerpos momificados de todas las edades, recuperados de un cementerio local donde se conservaron en buen estado gracias a la riqueza mineral del terreno? El primer cuerpo momificado fue exhumado en 1865 del panteón de Santa Paula. Un hallazgo que precedió a otros tantos, los cuales suscitaron una gran curiosidad en todo México. Parte de su fama es deudora de algunas películas que se rodaron en los años setenta y que contribuyeron a dar a conocer este descubrimiento a lo largo y ancho del país. En el 2007, el Gobierno Municipal rediseñó el viejo Museo de las Momias para modernizar y mejorar sus instalaciones, que cada año atraen a cientos de miles de visitantes. En la actualidad, se están realizando estudios sobre las momias que permitirán conocer las causas del fallecimiento de cada cuerpo, su edad en el momento de la muerte y cuál era su entorno social y su aspecto facial en vida. El museo se puede visitar de lunes a jueves, de las 09:00 h a las 18:00 h, y de viernes a domingo, de las 09:00 h a las 18:30 h.

01/07/2016

18

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Detalles de la experiencia Duración: variable, aunque conocer sus principales monumentos con una ruta panorámica supone dedicar media jornada a esta población. Si vas a entrar en la Alhóndiga de Granaditas, el horario de apertura es de martes a sábado, de las 10:00 h a las 14:00 h y de las 16:00 h a las 18:00 h, y los domingos, de las 10:00 h a las 15:00 h. Cierra el 1 de enero, el Domingo de Resurrección y el 25 de diciembre. Qué necesitas: calzado cómodo y curiosidad por una de las ciudades más relevantes del México colonial. Recomendaciones: no dejes de visitar el templo de la Compañía de Jesús y el Museo de las Momias. Si entras en este último lugar con una cámara de fotos o de vídeo, ten en cuenta que tendrás que pagar un recargo de 20 pesos mexicanos a la hora de sacar tu entrada.

01/07/2016

19

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

CONOCER EL PUEBLO GRINGO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE

Disfruta de una población tradicional y evocadora, declarada Patrimonio de la Humanidad Si buscas un lugar fotogénico y muy especial en el corazón de México, te recomendamos no perder detalle de San Miguel de Allende: una pequeña población que te enamorará. Tradicional y cosmopolita a la vez -en ella abundan los inmigrantes, los estudiantes y los turistas, procedentes en su mayoría de los EE.UU. -, la localidad te brinda una amplia oferta de cafeterías, bares, restaurantes y establecimientos en los que podrás encontrar todo tipo de recuerdos. En el 2008, la UNESCO incluyó a San Miguel de Allende en la lista del Patrimonio de la Humanidad, distinción que explica por qué merece toda nuestra atención. Un lugar de visita obligada es la siempre animada plaza de Allende, junto a la que se alzan las esbeltas torres de una iglesia neogótica que data de 1880 y que ha sido declarada Monumento Nacional. En una de las calles laterales, abre sus puertas la casa natal de Ignacio Allende (1769-1811), uno de los grandes protagonistas de la independencia mexicana. En la actualidad, el edificio da cabida al Museo Regional, cuyas instalaciones te permitirán conocer los detalles más relevantes sobre el pasado y la arqueología de la ciudad, así como algunas obras de arte contemporáneo. Asimismo, no debes perderte la Casa del Mayorazgo, del siglo XVIII, en la que también tendrás ocasión de admirar una notable colección artística, ni el Centro Cultural Ignacio Ramírez, en el que se organizan interesantes exposiciones.

01/07/2016

20

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



¿Sabías que...?

...el antiguo nombre de esta población era San Miguel el Grande? De hecho, su denominación actual rinde homenaje a uno de sus hijos más ilustres: Ignacio Allende, uno de los principales impulsores del movimiento por la independencia de México. Nacido el 21 de enero de 1769 en el seno de una familia española de clase acomodada, inició su carrera militar en 1802, incorporándose al ejército virreinal de la Nueva España, donde consiguió ascender rápidamente. En 1809, fue descubierto en una de las reuniones clandestinas a favor de la independencia celebrada en Valladolid (hoy Morelia) y fue invitado a participar en una conspiración orquestada en Querétaro. Aunque en un primero momento el movimiento independentista iba a estar liderado por él mismo y por el capitán Juan Aldama, una delación obligó a cambiar los planes y a hacer que esta responsabilidad recayera en el cura Miguel Hidalgo, quien protagonizaría el famoso grito de independencia. No obstante, tras la derrota en la batalla de Puente de Calderón, Hidalgo fue destituido en favor de Allende. Una responsabilidad que no ostentaría durante mucho tiempo, ya que en Acatita de Baján sería traicionado por el realista Ignacio Elizondo, apresado y conducido a la ciudad de Chihuahua. Allí fue juzgado por insubordinación y fusilado el 26 de junio de 1811. Como advertencia, su cabeza fue colgada de una de las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato.

Detalles de la experiencia Duración: variable. Durante el viaje, se concederá un tiempo prudencial para recorrer la población. Si quieres visitar el horario de apertura va de las 09:00 h a las 17:00 h, de martes a domingo. Cierra los lunes, el 1 de enero, el Domingo de Resurrección y el 25 de diciembre. Qué necesitas: sobre todo, una cámara de fotos... y curiosidad a raudales.

01/07/2016

21

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

DISFRUTAR DE LOS PAISAJES NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS DEL GOLFO DE MÉXICO

Conoce los estados más atractivos del país azteca y su patrimonio cultural y natural ¿Buscas paisajes únicos a orillas del Atlántico? ¿Te apetece disfrutar de playas paradisíacas, cubiertas de finísima arena blanca y cocoteros, y con la posibilidad de practicar numerosos deportes acuáticos? En ese caso, no debes dejar de acercarte hasta el impresionante golfo de México, una de las bahías más extensas del planeta. Situado al sur de los Estados Unidos y en el extremo norte del país azteca, este accidente geográfico baña las costas de once estados: Florida, Alabama, Mississippi, Louisiana y Texas (todos ellos estadounidenses) y Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo (pertenecientes a México). Además, se despliega frente a las costas de Cuba, y está circundada por dos grandes penínsulas: el mexicano Yucatán y el territorio estadounidense de Florida. En cualquier caso, lo cierto es que el Viejo Continente le debe mucho a esta enorme bahía. Sin ir más lejos, es allí es donde se genera la famosa corriente del Golfo, que hace que la inmensa mayoría del frente marítimo europeo sea habitable. Además de la abundante flora y fauna que atesora, cabe referirse a especies marinas como el bagre (ameiurus nebulosus) y los manglares, fascinantes ecosistemas que destacan por su gran tolerancia al agua salada, y en los que encontrarás una sorprendente biodiversidad. Uno de los mejores lugares para contemplar estos tesoros naturales es la Reserva de las Biosfera de Sian Ka'an, la mayor área protegida del caribe mexicano (650.000 hectáreas). Situada en la península del Yucatán concretamente, en el estado de Quinata Roo-, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

01/07/2016

22

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



No te lo pierdas

Uno de los lugares más emblemáticos del golfo de México es el estado de Campeche. Fundado en la década de 1530, sufrió numerosos ataques piratas. Para repeler estos ataques, a finales del siglo XVII se erigió una muralla de 3m de grosor y reforzada con ocho bastiones. Actualmente, su capital, San Francisco de Campeche fundada en 1531-, se ha convertido en un destino turístico de primer orden. Esta localidad concentra numerosos monumentos y rincones indispensables, como la plaza de la Independencia, la Casa de la Cultura, la Alameda, el teatro Francisco de Paula Toro, el Archivo Municipal, el Palacio Municipal, el Polvorín, la Casa del Teniente del Rey, la mansión Carvajal o el edificio Cuauhtémoc. A todo esto hay que sumar una decena de iglesias y su extraordinaria catedral, dedicada a la Inmaculada Concepción. Por todo ello, su centro histórico -un excelente compendio de arquitectura colonial española- entró a formar parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el 2001. Por descontado, tampoco hay que pasar por alto los maravillosos recintos arqueológicos mayas del estado de Campeche, como Edzná, Hochob, Jaina, Xpuhil o Chicanná. ¡Todo un regalo para los amantes de la historia!

Detalles de la experiencia Duración: variable, en función del recorrido que contrates con nosotros. Qué necesitas: sobre todo, ganas de disfrutar de paisajes únicos. ¡No te olvides de la cámara de fotos, del traje de baño y de un buen protector solar! Recomendaciones: si quieres relajarte en las playas del golfo de México, los mejores destinos los encontrarás en el estado de Quintana Roo, donde se hallan los complejos hoteleros de Cancún y la Riviera Maya, entre otros.

01/07/2016

23

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

VISITAR LA CIUDAD MAYA DE PALENQUE

Acércate a una de las más fascinantes culturas prehispánicas Si te gusta la arqueología, disfrutarás como nunca en la ciudad de Palenque, uno de los yacimientos arqueológicos mayas más importantes de México debido a la belleza de sus conjuntos escultóricos y a sus extraordinarios murales de estuco. Situado en el estado de Chiapas -en el sureste del país- y muy cerca del río Usumacinta, el recinto conserva diversas construcciones que ocupan la parte central de una ciudad mucho más extensa, que había llegado a tener 8 km2. Por su extraordinario valor arquitectónico e histórico, 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Entre sus múltiples monumentos, destaca el templo de la Inscripciones o templo I. Erigido sobre una pirámide escalonada, debe su nombre a los fascinantes paneles con signos grabados que se han encontrado en sus muros. Este edificio fue construido en tiempos de Pacal el Grande (ca. 675 d.C.) y concluido durante el reinado de su hijo, K'inich Kan B'alam II. En 1949, fue descubierto por el arqueólogo mexicano de origen francés Alberto Ruz Lhuillier durante una campaña de excavaciones. Su interior también da cabida a una tumba, ubicada en una cripta subterránea que se halla a unos dos metros bajo el nivel del suelo. Del mismo modo, también debes prestar atención al Palacio, formado por varios edificios adyacentes conectados y una torre, en los que podrás admirar interesantes esculturas y pinturas sobre estuco. Lo mismo ocurre con el templo de la Cruz, el templo del Sol y el templo de la Cruz Enramada, que se alzan imponentes sobre pirámides escalonadas, y con el acueducto, dotado de un arco de 3 m de altura y construido con grandes bloques sobre las aguas del río Otolum. A su vez, el templo del León se yergue a 200 m al sur del grupo principal de templos. Su nombre proviene de un estuco que muestra a un rey sentado sobre un trono con forma de jaguar. Finalmente, te recomendamos prestar atención al templo del Conde. Su curioso nombre responde al hecho que el longevo cartógrafo y explorador francés Jean01/07/2016

24

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Frédéric Waldeck (1766?-1875), quien afirmaba ser un conde, llegó a residir en él. Asimismo, Palenque también cuenta con tumbas que pertenecieron a antiguos gobernantes, casas de nobles y un juego de pelota.



Un poco de historia

Palenque, una ciudad de tamaño mediano -lo superan ampliamente otras como Tikal o Copán- fue la capital de la ciudad-estado de B'aakal durante el período clásico de la civilización maya Aunque no hay ninguna evidencia que corrobore este dato, todo apunta a que la ciudad fue abandonada progresivamente entre los siglos VIII y IX, mucho antes de la llegada de los españoles a lo que hoy es el estado de Chiapas. El primer europeo que visitó las ruinas y escribió acerca de las mismas fue el fraile dominico Pedro Lorenzo de la Nada, quien recorrió el lugar en 1567. Aunque los mayas de la región se referían a las ruinas con el nombre de Otolum -que podría traducirse como 'Tierra con casas fuertes'-, De la Nada las rebautizó como Palenque, que significa 'empalizada'. Cerca de la zona, se fundaría la población de Santo Domingo de Palenque, conocida en la época precolombina como Lakan Ham ('Extensas Aguas"), debido a sus múltiples manantiales y cascadas.

Detalles de la experiencia Duración: alrededor de dos horas. Qué necesitas: calzado cómodo. Recomendaciones: ¡ten a mano tu cámara de fotos!

01/07/2016

25

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

RELÁJATE EN PUERTO VALLARTA

Sorpréndete en una población declarada Patrimonio de la Humanidad La capital de Oaxaca, Oaxaca de Juárez -su nombre rinde homenaje al presidente y héroe nacional Benito Juárez (1802-1872), originario de este estado- es una de las grandes atracciones del sur de México. Situada en el valle homónimo de la Sierra Madre del Sur y a una altitud de 1.500 m sobre el nivel del mar, esta urbe de 260.000 habitantes debe su fama a las cercanas ruinas arqueológicas de Monte Albán, consideradas como las más importantes de la civilización zapoteca. De hecho, esta zona albergó tanto a esta cultura como a la mixteca antes de la llegada de los españoles, en centros como Monte Albán y Mitla. La ciudad colonial, sin embargo, fue fundada en 1532. El centro histórico alberga numerosos e impresionantes edificios de arquitectura colonial, lo que la convierte en uno de los cascos antiguos más sorprendentes del país. Desde 1987, forma parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. No obstante, Oaxaca de Juárez también destaca por sus museos. El más recomendable es el Museo de las Culturas de Oaxaca, que abre sus puertas en un antiguo convento dominico. En él encontrarás numerosas piezas arqueológicas recuperadas en el estado de Oaxaca, incluyendo una extraordinaria colección de joyería mixteca extraída de la tumba 7 de Monte Albán, así como objetos de oro, plata, cristal de roca, jade y turquesa. Del mismo modo, también te aconsejamos acercarte hasta el Museo Rufino Tamayo, dedicado a uno de los pintores mexicanos más relevantes del siglo XX. Éste dedicó más de dos décadas a coleccionar antigüedades precolombinas, que hoy se exhiben en esta institución. Por descontado, tampoco debes dejar de conocer el templo de Santo Domingo. Situado junto al Museo de las Culturas de Oaxaca, se trata del edificio religioso más importante de la ciudad. 01/07/2016

26

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



¿Sabías que...?

...la capilla del Rosario de Santo del templo de Santo Domingo, considerada como el ejemplo de arquitectura dominica más ostentoso del mundo, fue realizada por artesanos indígenas? Comenzado a finales del siglo XVI, esta construcción es también uno de los ejemplos más notorios de arquitectura barroca mexicana. De hecho, te faltará tiempo para apreciar todos sus detalles. Por ejemplo, en la entrada encontrarás un fantástico bajorrelieve que representa el árbol genealógico de Santo Domingo de Guzmán, quien fundó la orden dominica en el siglo XIII. Justo detrás, el techo está cubierto por un estuco dorado y policromado, circundado de 36 figuras. La famosa capilla del Rosario, también de factura barroca, queda a mano derecha. El templo abre sus puertas todos los días desde primera hora de la mañana y hasta las 19:30 h, aproximadamente.

Detalles de la experiencia Duración: una tarde. Qué necesitas: ropa y calzado cómodo. Recomendaciones: no te pierdas el Museo de las Culturas de Oaxaca (cierra los lunes) y el Museo Rufino Tamayo, dedicado a uno de los pintores más célebres de México (abierto todos los días, aunque el domingo sólo lo hace por la mañana). El precio de la entrada es asequible en ambos casos.

01/07/2016

27

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 1 España-México,DF ¿Estás preparado/a para descubrir los secretos en uno de los territorios más fascinantes de Iberoamérica? Abróchate el cinturón, porque estás a punto de iniciar un viaje que te cautivará y que te dejará un grato recuerdo. Esta aventura empezará en el aeropuerto de tu ciudad de origen, donde deberás presentarte con dos horas de antelación para volar a la capital mexicana. Tras aterrizar, uno de nuestros representantes nos dará la bienvenida y nos proporcionará indicaciones y consejos para que nuestra estancia en México sea perfecta. A continuación, nos trasladaremos al hotel y tendremos el resto del día libre para empezar a recorrer la capital mexicana a nuestro aire. A última hora de la tarde, nuestro guía contactará contigo, ya sea directamente o mediante los carteles informativos situados en la recepción del hotel. Mientras tanto, y en función de la hora de llegada, te aconsejamos que aproveches el tiempo libre para que empieces a familiarizarte con la ciudad, una de las más pobladas del planeta. Una magnífica elección es pasear por el tranquilo barrio de San Ángel. Este recorrido, que tomará entre 2 y 3 horas, te llevará por coquetas calles adoquinadas, salpicadas de tupidos árboles, iglesias, museos y tiendas. La ruta arranca en la terminal de peseros (o microbuses) de San Ángel. Desde allí, puedes subir por la avenida de la Revolución hasta el Museo del Carmen, cuyas dependencias se hallan en un antiguo convento carmelita. En él, se exhibe una vasta colección de arte sacro. Desde allí, cruza la avenida hasta alcanzar el Centro Cultural y la Casa del Risco, del siglo XVIII. Ubicada a su derecha, su interior alberga una muestra de arte mexicano y europeo que data de los siglos XVI, XVII y XVIII. No muy lejos de allí, encontrarás el bazar del Sábado (como su nombre indica, sólo abre ese día) y, en la esquina opuesta, la iglesia y el convento de San Jacinto, del siglo XVI.

01/07/2016

28

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Sigue caminando hasta el lugar donde la calle se transforma en la de Miguel Hidalgo y, a la altura de la Casa Blanca, un edificio del siglo XVII, gira a la derecha por Licenciados, bajando hasta la calle de Leandro Valle. A continuación, cruza Altavista, justo a la izquierda de donde se alzan la hacienda de San Ángel Inn y el Museo Estudio Diego Rivera. Por último, desciende por Altavista hasta la avenida de la Revolución, donde verás el Museo de Arte Carrillo Gil. Desde allí, podrás tomar un bus para regresar al hotel, en la estación ya referida. Alojamiento. Resumen del día Tomaremos un vuelo hasta México, DF. En el aeropuerto de llegada, nuestro representante nos dará la bienvenida y nos acompañará al hotel. A partir de entonces, dispondrás de tiempo libre para conocer la ciudad por tu cuenta. Al final de la tarde, nuestro guía se pondrá en contacto contigo, directamente o bien mediante los carteles informativos que encontrarás en la recepción del hotel. Alojamiento.



¿Sabías que...?

...una leyenda local afirma que la fundación de México, DF, la antigua Tenochtitlán, respondió al cumplimiento de una profecía? Según la tradición, los aztecas emigraron hacia el centro del país para fundar una gran ciudad, que deberían levantar allá donde encontraran un águila devorando una serpiente sobre un cactus (escena que hoy aparece representada en el escudo de armas de México). La construcción de Tenochtitlán se remonta a 1325. La flamante localidad se extendía sobre el lago Texcoco por medio de canales, al tiempo que unificaba algunas islas e islotes del lago. Poco después, la ciudad se convirtió en el centro más importante de Norteamérica y América Central de la época prehispánica y en una de las mayores poblaciones del mundo, al dar cabida a 300.000 habitantes. En 1519, se produjo la llegada de Hernán Cortés y sus hombres, quienes se alojaron en el palacio de Moctezuma. Tras un largo asedio y una cruenta batalla naval -en este sentido, no hay olvidar que la ciudad estaba rodeada por agua-, Tenochtitlán cayó el 13 de agosto de 1521, y con ella, todo el Imperio azteca. La ciudad fue destruida y, sobre sus ruinas, se erigió una nueva metrópolis edificada al estilo europeo. Los trabajos concluyeron en 1523, año en el que recibió el escudo de armas y la cédula real de Carlos I de España. Durante la época colonial, la ciudad de México sería la capital del virreinato de la Nueva España, así como el centro administrativo de las capitanías de Yucatán, Guatemala y América Central, Cuba y Filipinas.

01/07/2016

29

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 2 México, DF En esta segunda jornada, continuaremos explorando una de las mayores ciudades del mundo. Tras el desayuno, efectuaremos una ruta guiada por México, DF, que nos permitirá conocer sus espacios más relevantes. Entre ellos, destaca la plaza de las Tres Culturas y el centro histórico, en el que se yerguen el Zócalo y la catedral metropolitana (1570-1813). Dedicada a María, la seo aúna diferente estilos arquitectónicos, como el plateresco, el barroco y el neoclásico. También nos acercaremos hasta el Templo Mayor azteca, el parque de Chapultepec, el paseo de la Reforma y las principales avenidas. Por supuesto, en esta visita guiada no faltará una de las construcciones religiosas más veneradas por los mexicanos: la basílica de Guadalupe, el templo católico más visitado de América. Durante nuestra visita, conoceremos la antigua basílica del siglo XVIII y las reformas posteriores. Por la tarde, recorreremos el núcleo de Xochimilco, un lugar pintoresco repleto de canales y jardines semiflotantes. Allí efectuaremos un paseo en trajinera, una típica embarcación embellecida con flores. Por su extraordinaria belleza, la zona fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987. Al caer la noche, nos desplazaremos hasta la plaza de Garibaldi. En ella encontraremos numerosas cantinas, restaurantes y bares en los que podrás degustar por tu cuenta los típicos tacos y la bebida nacional de México: el tequila. Además, disfrutarás de las tradicionales rancheras, magistralmente interpretadas por los mariachis. Regreso al hotel y alojamiento. Resumen del día Después de desayunar, efectuaremos una visita panorámica por México, DF. Por la noche, nos trasladaremos hasta la emblemática plaza de Garibaldi, repleta de bares y tabernas en los que podrás saborear una tradicional cena mexicana, amenizada por la música de los mariachis. Regreso al hotel y alojamiento.

01/07/2016

30

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



No te lo pierdas

El Templo Mayor, situado en la esquina nororiental del Zócalo, es uno de los escasos vestigios aztecas que se conservan en la capital. En el momento de su finalización, en 1487, el templo estaba formado por siete estructuras superpuestas. Cada una de ellas estaba dedicada a los dioses, a los que se veneraba en un ritual de cuatro días de duración y que incluía sacrificios humanos. Esta construcción se descubrió casualmente en 1978, mientras se llevaban a cabo los trabajos de construcción del metro. Tras cuatro largos años de excavaciones, se recuperaron centenares de esculturas de gran valor, que actualmente se exhiben en el magnífico museo que abre sus puertas en la parte trasera. Una vez allí, podrás recorrer las ruinas sobre pasillos elevados, y aproximarte a los altares dedicados a Huitzilopochtli, el dios de la guerra, y a Tláloc, el dios de la lluvia, entre otras divinidades aztecas. Asimismo, no dejes de contemplar el Tzompantli, un muro de cráneos que se alza enfrente del museo, y en su interior, una gran piedra labrada dedicada a Coyolxauhqui, la diosa de la lluvia.

01/07/2016

31

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 3 México, DF Tras desayunar en el hotel, podrás acabar de recorrer a tu aire México, DF. Entre los lugares que no puedes perderte, se encuentran el Museo Nacional de Antropología y el pintoresco barrio de Coyoacán. El museo es la opción más acertada para quienes quieran conocer la evolución de los pueblos indígenas del México precolonial. Inaugurado en la década de 1960, esta institución reconstruye la historia de las civilizaciones más importantes en una exposición articulada en áreas geográficas. Visitándola, podrás acercarte a la historia de los primeros colonizadores de América Central, siguiendo con las civilizaciones preclásicas (1700-200 a.C.) y las salas dedicadas a Teotihuacán, Tula (toltecas), Méxica (aztecas) Oaxaca (mixtecas y zapotecas), el golfo de México (olmecas, huaxtecos y totonacas) y, finalmente, la sala maya. Una de las piezas más famosas del museo son los Atlantes de Tula, un calendario azteca, una máscara maya que representa a la divinidad solar, las reproducciones de los murales de Bonampak y una gran cabeza olmeca esculpida en basalto y procedente de San Lorenzo. En el barrio de Coyoacán, que se halla al sur de la ciudad, te recomendamos que dediques un tiempo al Museo Anahuacalli, diseñado por el pintor Diego Rivera. Se trata de un edificio piramidal de piedra volcánica que alberga 60.000 objetos prehispánicos y el estudio en el que el célebre muralista trabajó hasta su muerte, acaecida en 1957, y en el que quedaron algunas obras sin acabar. Alojamiento. Resumen del día Desayuno en el hotel. A continuación, tendrás el día a tu entera disposición para acabar de descubrir México, DF. Entre los lugares que no puedes dejar de visitar, destacan el Museo de Antropología y el hermoso barrio de Coyoacán. Alojamiento.

01/07/2016

32

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



Un poco de historia

Si existe un pintor de fama universal en México, ése es sin duda Diego Rivera. Nacido en diciembre de 1886 en la ciudad de Guanajuato, a partir de 1896 empezó a asistir a clases nocturnas en la Academia de San Carlos, en México, DF, donde conoció al célebre paisajista José María Velasco. En 1907, recibió una ayuda económica del gobernador de Veracruz que le permitió viajar a España e ingresar al taller de Eduardo Chicharro, en Madrid. A partir de entonces, y hasta 1916, alternó su residencia entre México, España y Francia y se relacionó con intelectuales como Pablo Picasso y Ramón María del Valle-Inclán. En 1922, ingresó en el Partido Comunista Mexicano y empezó a pintar sus murales en los edificios públicos de México, DF. Ese mismo año contrajo matrimonio con Lupe Marín, con quien tendría dos hijas. Sin embargo, se acabaría divorciando de ella en 1927, y dos años después se casaría con la no menos célebre pintora Frida Kahlo. Durante los siguientes cuatro años, llevó a cabo numerosas creaciones en los EE.UU., donde su ideología comunista suscitaría grandes controversias. Un buen ejemplo fue su mural con la efigie de Lenin en el Rockefeller Center de Nueva York, que acabaría siendo destruido. En 1936, promovió la demanda de asilo de León Trotsky en México, que se haría efectiva al año siguiente. Sin embargo, en 1940 (fecha en la que el líder comunista fue asesinado), ya se había divorciado de Kahlo. Rivera murió el 24 de noviembre de 1957 en México, DF. Contraviniendo su última voluntad, sus restos fueron depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

01/07/2016

33

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 4 México, DF-JanitzioPátzcuaro-Morelia Tras haber recorrido los rincones más atractivos de la capital mexicana, iniciaremos una ruta por el país azteca que nos permitirá descubrir algunos de los mayores tesoros de México. Tras el desayuno, saldremos de México, DF, e iniciaremos un fantástico recorrido a través de maravillosos paisajes pintados de verde, y que nos conducirá al estado de Michoacán. Allí nos aguarda el lago de Pátzcuaro, que se extiende en pleno corazón de la región purépecha. Al llegar a nuestro destino, efectuaremos un relajante paseo por sus aguas que, tras 25 minutos de travesía, nos llevará hasta Janitzio, una bonita isla llena de vida y cuajada de restaurantes y tiendas de artesanía. Podrás disfrutar de ella sin prisas, ya que tendremos tiempo libre parar recorrer sus calles y almorzar. Por la tarde, nos dirigiremos a Pátzcuaro, una preciosa población en la que descuella la basílica de Nuestra Señora de la Salud, originaria de 1554 y reformada en 1883, así como la encantadora Casa de los Once Patios, que hoy da cabida a un centro de artesanía que abre todos los días. Antiguamente, este pintoresco edificio acogía el convento de Santa Catalina, erigido hacia el año 1743 sobre el solar que, tiempo atrás, albergó el desaparecido hospital de Santa Marta, fundado por el administrador colonial Vasco de Quiroga (1470-1565). Tras concluir esta visita, continuaremos nuestro viaje y, a media tarde, alcanzaremos Morelia, la capital de Michoacán. Esta población puede presumir de un importante casco antiguo, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 1991. Entre sus mayores alicientes, habría que referirse a su imponente catedral (1660-1744), de factura barroca y neoclásica, sin obviar su animada vida nocturna. Alojamiento. Resumen del día

01/07/2016

34

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Después de desayunar en el hotel, viajaremos al estado de Michoacán, donde visitaremos la idílica isla de Janitzio. Allí tendremos tiempo libre para pasear y almorzar. Por la tarde, conoceremos Pátzcuaro, antes de desplazarnos a la hermosa capital de Michoacán, Morelia, cuyo centro histórico también recorreremos. Alojamiento.



No te lo pierdas

Si te gusta la arquitectura colonial, no puedes dejar de disfrutar de la joya de la corona del fértil Michoacán: la bellísima Morelia, una ciudad universitaria que te enamorará. Construida en lo alto de un cerro en 1541, se le dio esta denominación en honor de José María Morelos, originario de esta población y artífices de la independencia mexicana. Morelia es un magnífico ejemplo de planificación urbanística que aúna la esencia del Renacimiento español con los cánones mesoamericanos. Sus calles, perfectamente adaptadas a las laderas de la colina, todavía conservan su trazado primigenio. Con más de 200 edificios históricos construidos con la piedra de color de rosa característica de la región, sus monumentos -iglesias, colegios, edificios coloniales, etc.- sintetizan a la perfección la esencia del arte medieval, renacentista, barroco y neoclásico. Buena prueba de ello es su catedral de cantera rosada, que domina la plaza de Armas o de los Mártires, y que está considerada como la tercera más grande de todo el continente. Del mismo modo, también merece nuestra atención el Museo Regional de Michoacán, dedicado a la historia colonial, la arqueología y la etnografía de la zona. A tan sólo una calle al norte, se alza la universidad más antigua de México: el colegio de San Nicolás y, unos pasos más adelante, el palacio Clavijero, del siglo XVII.

01/07/2016

35

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 5 Morelia-Chapala-AjijicGuadalajara Desayunaremos en el hotel y, a primera hora, nos despediremos de Morelia para dirigirnos al estado de Jalisco. Una vez allí, contemplaremos el mayor lago natural del país: el Chapala, de 1.100 km² de superficie y 80 km de longitud. Circundado de un bellísimo paisaje de montaña, este bucólico paraje se te grabará en la retina. Junto al lago, encontramos la localidad de Chapala, cuya economía se basa fundamentalmente en el turismo. Tendremos tiempo para pasear por ella y comer en algunos de sus restaurantes. Después, será el turno de Ajijic, considerado como el pueblo más pintoresco de la ribera del lago. Salpicado de calles empedradas y galerías de arte, esta localidad te sorprenderá gratamente. A continuación, nos desplazaremos hasta Guadalajara. Lo primero que descubriremos de esta ciudad, una de las más importantes del país, será el barrio de Tlaquepaque. Lo que más te llamará la atención serán sus calles, llenas de tiendas y puestos de artesanía. Uno de sus puntos neurálgicos es El Parian, una enorme plaza rodeada de restaurantes típicos en los que podrás disfrutar de una deliciosa cena, acompañada por la música de los mariachis. Regreso al hotel y alojamiento. Resumen del día Tras desayunar en el hotel, nos trasladaremos al estado de Jalisco para conocer el Chapala, el mayor lago natural de México. Sobre su orilla, se halla la ciudad que le da nombre, por la que podremos pasear libremente y almorzar por nuestra cuenta. A continuación, descubriremos las poblaciones de Ajijic y Guadalajara. En esta última, nos dirigiremos al barrio de Tlaquepaque al anochecer, donde podremos cenar en alguno de sus restaurantes llenos de encanto. Alojamiento.

01/07/2016

36

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



Información útil

Uno de los factores que han convertido el lago Chapala en un reclamo turístico de primer orden es su clima privilegiado. Esta particularidad, unida a sus excepcionales paisajes y a su proximidad con la ciudad de Guadalajara (se halla a tan sólo 37 km de la misma), atrae desde hace mucho tiempo a todo tipo de viajeros: desde escritores como D. H. Lawrence o Sybille Bedfort hasta los más de 6.000 residentes estadounidenses que han decidido establecerse allí. A su vez, la ribera está cuajada de pueblos de pescadores. No obstante, la zona más animada se concentra en la orilla noroeste, concretamente en Chapala, Ajijic y Jocotepec. Si lo deseas, puedes tomar un barco a las islas de Mexcala y, sobre todo, a Los Alacranes, donde también podrás disfrutar de algunos de los mejores restaurantes de pescado del país. Del mismo modo, si quieres llevarte a casa una pieza de artesanía única, vale la pena acercarse hasta Jocotepec, donde se venden mantas de colores hechas a mano y conocidas como sarapes.

01/07/2016

37

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 6 Guadalajara-Tequila-TonaláGuadalajara Desayunaremos en el hotel y, a continuación, llevaremos a cabo una ruta comentada por Guadalajara. Esta moderna metrópoli aún conserva un notable centro histórico de origen colonial, en el que desatacan su catedral, su mercado y la plaza Tapatía. Después del recorrido, nos desplazaremos hasta la población de Tequila. Allí visitaremos la destilería de Mundo Cuervo, la más antigua de América, donde se elabora tequila de manera artesanal, del mismo modo hacía 250 años. Recorriendo sus salas, podremos conocer todo el proceso de producción, pasando por los hornos de mampostería para la cocción de la planta de agave, la sala de destilación -salpicada de alambiques de cobre- y las salas de añejamiento, en las que se muestran numerosas barricas. Además, quienes lo deseen, podrán probar el tequila que allí se obtiene. Tras esta original visita, tendremos tiempo libre para pasear y almorzar en el interesante pueblo de Tequila, cuyas plantaciones agaveras y sus destilerías fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2006. Por la tarde, volveremos a Guadalajara, aunque antes, nos detendremos en Tonalá para recorrer su enorme mercado de artesanía. Alojamiento. Resumen del día Desayuno en el hotel. Al acabar, realizaremos un recorrido panorámico por Guadalajara, justo antes de acercarnos hasta la vecina población de Tequila, donde visitaremos la famosa destilería de Mundo Cuervo y degustaremos la excelente bebida que allí se produce. A continuación, dispondremos de tiempo libre para recorrer la población y comer. Por la tarde, regresaremos a Guadalajara, no sin antes efectuar una parada para conocer el mercado de artesanía de Tonalá. Alojamiento.

01/07/2016

38

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



Un poco de historia

Guadalajara, la segunda ciudad más importante de México, se halla a situada a 1.567 m sobre el nivel del mar, en el valle de Atemajac. Fundada en 1531, se convirtió en la sede del obispado en 1549, en los primeros años del dominio colonial. De esa época, aún se conservan cerca de 50 iglesias, lo que convierte esta ciudad en una parada obligada. Antiguo mercado de esclavos indios durante el siglo XVI, Guadalajara cuenta con numerosos edificios de impecable factura, como la catedral (1618), el palacio del Gobernador (1743) o el ostentoso teatro Degollado (1866), que se cuenta entre los mayores de Iberoamérica. Asimismo, esta localidad también es la sede de la Universidad de Guadalajara, fundada en 1792, y de la Universidad Autónoma de Guadalajara, creada en 1935. Emplazada en una región dedicada tradicionalmente al cultivo del maíz y de la ganadería, a partir de la década de los cuarenta del siglo XX desarrolló una importante industria textil, de calzado, tabaquera, de productos químicos y de materiales para la construcción.

01/07/2016

39

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 7 Guadalajara-Guanajuato Desayuno en el hotel. A continuación, pondremos rumbo a Guanajuato, situada en el centro de México y cuna de la cultura de Chupicuaro, la más antigua de la región. Llegaremos a nuestro destino a mediodía y, después del almuerzo (libre, a cuenta de cada viajero), efectuaremos una visita guiada por los lugares más llamativos de esta preciosa ciudad universitaria, cuyo casco antiguo fue agregado a la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988. Sus acusadas pendientes, las estrechas calles de su centro histórico y sus iglesias te sorprenderán gratamente. Del mismo modo, para que puedas ver el núcleo urbano desde un mirador privilegiado, subiremos en funicular hasta la zona de El Pípila. ¡Ten a mano tu cámara de fotos, porque la vas a necesitar! Si hablamos de tradiciones y eventos, uno de los mayores reclamos de Guanajuato es el Festival Internacional Cervantino, que se celebra desde hace más de cuarenta años en el mes de octubre, y que constituye un magnífico exponente del folklore local. Tampoco hay que perderse -si las fechas de tu viaje coinciden- la Feria Estatal de León, una prestigiosa muestra de su gastronomía y artesanía que se desarrolla a lo largo de enero y a principios de febrero, o el Festival Medieval de Guanajuato, que desde el 2005 se lleva a cabo a finales de abril, con una duración de tres días. Alojamiento. Resumen del día Tras el desayuno, nos desplazaremos hasta la ciudad de Guanajuato, a la que llegaremos a mediodía. Por la tarde, recorreremos sus lugares más emblemáticos y disfrutaremos de unas vistas incomparables subiendo en funicular. Alojamiento.

01/07/2016

40

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



Un poco de historia

Guanajuato, capital del estado del mismo nombre, es un antiguo centro minero que cuenta con un sinfín de atracciones artísticas, naturales e históricas. Situada en la ladera occidental de la sierra de Guanajuato, a 2.084 m y al fondo de la depresión de la Cañada de Marfil, en el pasado destacó por sus fundiciones de hierro, oro, plata y plomo. Además, a principios del siglo XIX contaba con una Casa de la Moneda, y aún hoy es la sede de una de las más antiguas universidades mexicanas (la institución data de 1732). Existente en tiempos de los otomíes, fue conquista por los tabascos, incorporada a los dominios de Nueva España por Nuño de Guzmán y engrandecida por el descubrimiento de sus minas de plata. Siglos después, Guanajuato desempeñó un papel destacado en la independencia de México, ya que fue la primera ciudad dominada por el cura Hidalgo. Entre sus monumentos más remarcables, destacan la Alhóndiga de Granaditas (1796-1809), la iglesia barroca de la Compañía de Jesús (1747-1765), cuyo interior alberga interesantes lienzos del siglo XVIII de Miguel Cabrera; la basílica de Nuestra Señora de Guanajuato (1671-1696), los templos churriguerescos de San Diego y San Cayetano y el Museo de las Momias, reformado en el 2007.

01/07/2016

41

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 8 Guanajuato - Dolores Hidalgo - San Miguel de Allende Querétaro La jornada se inicia desayunando en el hotel, antes de abrirnos paso entre montañas hasta Dolores Hidalgo, localidad en la que comenzó a fraguarse la independencia mexicana, y a la que se le conoce popularmente como el Corazón de México. Con un intenso pasado colonial a sus espaldas, esta población tiene como monumentos más relevantes la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, la iglesia de San Gabriel y el corredor turístico Dolores Hidalgo. Nuestra siguiente parada será una ciudad aún más fotogénica: San Miguel de Allende, un núcleo rebosante de arquitectura virreinal y calles adoquinadas que forma parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el 2008. Este reconocimiento tiene mucho que ver con su legado arquitectónico y con su importante papel en la obtención de la independencia del país. Una vez allí, podremos almorzar y recorrer sus calles con total libertad. Por la tarde, alcanzaremos Querétaro, una importante urbe colonial cuyas misiones franciscanas, sitas en la sierra Gorda, también fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad (esta vez, en el 2003). En Querétaro, admiraremos su plaza de Armas y recorreremos sus calles peatonales, repletas de restaurantes en los que podremos cenar por nuestra cuenta. Alojamiento. Resumen del día

01/07/2016

42

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Disfrutaremos de un abundante desayuno en el hotel y nos desplazaremos hasta la histórica localidad de Dolores Hidalgo, cuna de la independencia de México. Tras visitarla, retomaremos el viaje para llegar a San Miguel de Allende, una población que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y donde dispondremos de tiempo libre para recorrerla y almorzar en alguno de sus bares y restaurantes. Por la tarde, descubriremos Querétaro. Alojamiento.



No te lo pierdas

Además de ser una próspera ciudad industrial, Querétaro atesora una rica historia que merece la pena descubrir sin prisas, así como un extenso catálogo de edificios barrocos y un espectacular acueducto que data de 1735. Te proponemos una visita que arranca en la iglesia de San Francisco (originaria de 1540), en pleno corazón de la ciudad. Allí verán una agradable zona peatonal que asciende hasta la plaza de Armas, embellecida con hermosos pórticos. En este núcleo de restaurantes se yergue el palacio de Gobierno, del siglo XVIII, junto a diversas mansiones que, sin duda, acapararán toda tu atención. Junto a la iglesia mencionada, y en un antiguo convento, abre sus puertas otra atracción imprescindible: el Museo Regional de Guadalajara (1701), en el que tendrás la oportunidad de admirar una notable colección de pinturas virreinales. Al suroeste de la ciudad, encontrarás sus dos edificios barrocos más destacados: los templos de Santa Rosa (1752) y de Santa Clara (1633), cuyas paredes están cubiertas con altares en altorrelieve. Por último, al este de San Francisco, encontrarás la iglesia y el antiguo convento de Santa Cruz, que sirvió de prisión para el emperador Maximiliano antes de su ejecución, acaecida en 1867.

01/07/2016

43

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 9 Querétaro-Tula Teotihuacán-Veracruz Además de conocer la fascinante herencia colonial de México, este viaje también te permitirá sumergirte en las culturas precolombinas a las que dio cabida este increíble territorio. Tras desayunar, nos dirigiremos a Tula, la ciudad tolteca más importante de México, que floreció entre los años 900 y 1200. Allí conoceremos sus pirámides y sus célebres Atlantes, visitando el recinto arqueológico de la mano de un guía local. La ciudad actual, Tula de Allende, fue construida por los españoles en el siglo XVI. Entre sus principales atractivos turísticos, cabe referirse al convento de San José, del siglo XVI y los murales grabados en piedra en la zona de La Malinche. Posteriormente, conocemos Teotihuacán, topónimo que en la lengua náhuatl significa "el lugar en el que los hombres se convierten en dioses", una de las ciudades más impresionantes de la época prehispánica. Esta localidad dio cabida a un antiguo lugar de culto sagrado. Sin duda, creerás haber viajado al pasado cuando recorramos la Calzada de los Muertos o la pirámide del Sol. Tras esta visita, nos dirigiremos a Veracruz. Una vez allí, tendremos tiempo libre para acabar de conocer esta localidad, donde podremos admirar algunos de sus mayores reclamos: las atarazanas, la casa Principal, el recinto de la Reforma o la sede Instituto Veracruzano de la Cultura. Entre sus museos, descuellan el Museo de la Ciudad, el Museo Naval y la Casa Museo Agustín Lara. Alojamiento. Resumen del día Tras el desayuno, dedicaremos la jornada a conocer de cerca las culturas prehispánicas de México. Y para ello, visitaremos Tula y Teotihuacán. A continuación, dispondremos de tiempo para almorzar y nos dirigiremos a Veracruz. Alojamiento.

01/07/2016

44

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



¿Sabías que...?

...los toltecas, que conquistaron Teotihuacán hacia el año 750 d.C., fueron una de las civilizaciones más importantes del México precolombino? Este pueblo nómada destacó en el ámbito de la construcción, al ser capaz de levantar enormes pirámides trucadas de piedra y mortero sobre las que se erigieron sorprendentes templos y palacios. Además, también alumbró hábiles artesanos, escultores y alfareros. Por descontado, los toltecas practicaron una agricultura muy avanzada, asociada a un amplio conocimiento de la astronomía. En un intento de explicar el declive de esta civilización -que se inicia en torno al 1168, cuando los chichimecas conquistaron su capital, Tollan-Xicocotitlan-, se barajan diversas teorías. Una de ellas es el empobrecimiento del suelo, la deforestación y una severa hambruna, mientras que otra hipótesis aboga por el impacto de las invasiones procedentes del norte. Los principales centros ceremoniales toltecas fueron Huapalcalco, en Tulancingo, y la ya citada Tollan-Xicocotitlan, localizada en la actual Tula de Allende, perteneciente al estado de Hidalgo. Este enclave es mundialmente famoso por sus estatuas de piedra, conocidas como Atlantes.

01/07/2016

45

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 10 Veracruz-TlacotalpanSantiago Tuxtla-San Andrés Tuxtla-Catemaco En esta ocasión, tendremos ocasión de descubrir los hermosos paisajes marinos del golfo de México. Tras cargar las pilas en el hotel con un abundante desayuno, conoceremos Tlacotalpan, una pequeña población ribereña situada al sureste de Veracruz, y cuyos monumentos históricos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. Esta circunstancia no debería sorprender, ya que la mayoría de sus construcciones datan del siglo XVIII, lo que confiere una atmósfera antigua y señorial a la localidad. A continuación, haremos una parada en Santiago Tuxtla, donde se encuentra la mayor cabeza de piedra olmeca conocida, antes de llegar a la población de San Andrés Tuxtla, situada en el corazón de una región productora de tabaco. Allí visitaremos la fábrica de puros Santa Clara, fundada en 1968. Continuaremos nuestro recorrido hasta Catemaco, donde llegaremos a la hora del almuerzo. Por la tarde, llevaremos a cabo un paseo en barca por la bellísima laguna de Catemaco, un fascinante lugar en el que aún se reúnen los chamanes y brujos de la región. Durante el trayecto, pararemos en la reserva de Nanciyaga y pasaremos junto a la isla de los Monos. Finalizada la visita, dispondremos del resto del día libre. Alojamiento en Catemaco. Resumen del día

01/07/2016

46

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Desayuno en el hotel. A primera hora, nos desplazaremos hasta Tlacotalpan para visitar esta población y hasta Santiago Tuxtla, donde se conserva la mayor cabeza de piedra olmeca de cuantas se conservan. A continuación, visitaremos una fábrica de puros en San Andrés Tuxtla, antes de desplazarnos a Catemaco, localidad en la que podremos almorzar. Por la tarde, disfrutaremos de un paseo en barca por la laguna de Catemaco. Resto de la tarde libre y alojamiento en la zona.



¿Sabías que...?

...la población de Tlacotalpan es conocida por su tradición pesquera y, sobre todo, por su festival de música regional? Este evento, que gira en torno a la denominada música jorocha, aúna ritmos tradicionales de Andalucía, el centro-oeste de África y las culturas mesoamericanas. La cita se incluye en el programa de actos de las fiestas de la Candelaria, que se desarrollan entre finales de enero y principios de febrero, y que cuentan con una duración de 10 días. De ahí que éstas sean las mejores fechas para acercarse a esta localidad. No obstante, también el mes de mayo no deja de ser otra magnífica elección, ya que es entonces cuando Tlacotalpan pone en marcha su carnaval (sí, sí, has leído bien). En cualquier caso, si tu visita no coincide con estos acontecimientos, podrás disfrutar de su patrimonio monumental, con edificios tan sorprendentes como el teatro Nezahualcóyotl (1891), las iglesias dedicadas a San Cristóbal y a la Candelaria y la Casa Museo Agustín Lara (1900-1970), consagrada a la vida y el legado musical de este compositor e intérprete mexicano de boleros. Además, si tienes tiempo, también vale la pena pasear por la orilla del río Papaloapan, cuyas aguas bañan este encantador pueblo de 7.600 habitantes.

01/07/2016

47

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 11 Catemaco - Villahermosa Yumká - Palenque Después del desayuno, saldremos hacia el estado de Tabasco, situado en el sureste del país. En su capital, Villahermosa, tendremos ocasión de conocer el Parque Museo de La Venta. Inaugurado en 1958, se trata de un fascinante museo al aire libre que nos permitirá acercarnos a la cultura olmeca, vigente entre los años 1500 a.C. y 500 a.C. Además, este espectacular recinto también da cabida a un zoológico en el que habitan numerosos animales autóctonos. A 15 km al este de Villahermosa, descubriremos la reserva ecológica de Yumká, donde podremos ver monos aulladores, jaguares, guacamayos y otras muchas especies. El recinto, que cuenta con una extensión de 1.713 hectáreas, es uno de los centros turísticos más importantes de la capital de Tabasco. En 1987, fue elevado a la categoría de Monumento Ecológico, y en 1993 fue declarado área natural protegida. Además de dar cabida a numerosos mamíferos y aves, el lugar también destaca por su vegetación, propia de la selva alta, la sabana y las lagunas. Tras conocer Villahermosa y sus inmediaciones, continuaremos hasta llegar a Palenque, ciudad que alcanzaremos a última hora de la tarde. Alojamiento. Resumen del día Tras desayunar, nos desplazaremos hasta el estado de Tabasco. Allí conoceremos Villahermosa, donde se localiza el Parque Museo La Venta y un zoo con animales de la región. Ya en las afueras, descubriremos la reserva ecológica de Yumká. Por último, retomaremos el viaje hasta alcanzar Palenque, donde llegaremos al final de la tarde. Alojamiento.

01/07/2016

48

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



¿Sabías que...?

...el Parque Museo de La Venta es el único museo al aire libre de Iberoamérica? Sus instalaciones, distribuidas en una superficie de 6,8 hectáreas, albergan una interesante colección de 36 monumentos arqueológicos, que incluyen altares, estelas y esculturas que recrean cabezas olmecas de grandes dimensiones, así como 33 monolitos cuya antigüedad oscila entre el 1300 y el 200 a.C. El otro buque insignia del recinto es su parque zoológico, que exhibe más de 400 especies de mamíferos, aves y reptiles, sin olvidar un amplio muestrario de flora típica de esta región tropical. El zoo se estructura en ocho áreas temáticas: felinos mayores, felinos menores, pantanos, mamíferos, aviario, tucanal, monos y herpetario. Asimismo,el Parque Museo de La Venta lleva a cabo visitas guiadas, actividades infantiles, conferencias, actos culturales -como presentaciones de libros- y certámenes. Y para que tu visita sea aún más cómoda, también encontrarás un quiosco interactivo, una tienda de productos de artesanía y una cafetería.

01/07/2016

49

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 12 Palenque - Misol-Ha - Agua Azul - San Cristóbal de las Casas ¿Estás preparado/a para disfrutar de uno de los momentos más inolvidables del viaje y de uno de los rincones más cautivadores de México? Si es así, te invitamos a iniciar la jornada con un buen desayuno en el hotel. A continuación, y en compañía de un guía local, visitaremos el impresionante recinto arqueológico de Palenque. Esta imponente ciudad maya rodeada por la jungla, cuyo apogeo tuvo lugar entre el 615 y el 800 d.C., te asombrará por sus templos, sus pirámides y su juego de pelota. Tras recorrer este importante recinto arqueológico, visitaremos la espectacular catarata de Misol-Ha. Este magnífico salto de 30 m de altura se despliega en un paraje de incomparable atractivo y tras un sendero tendremos ocasión de recorrer sin prisas. Asimismo, también nos adentraremos en el Parque Nacional Agua Azul, donde podremos almorzar y caminar entre sus más de 50 cascadas, con alturas que van de los 3 y a los 30 m. Después de esta maravillosa visita, continuaremos con nuestra ruta, que discurrirá entre las verdes montañas del estado de Chiapas. Al final de la misma, nos espera la población de San Cristóbal de las Casas. Llegada y alojamiento. Resumen del día Después de desayunar en el hotel, visitaremos el sitio arqueológico de Palenque y la no menos espectacular catarata de Misol-Ha. Accederemos también al Parque Nacional Agua Azul, donde tendremos tiempo libre para comer y dar un paseo. Nuestra próxima parada será San Cristóbal de las Casas, localidad que alcanzaremos a última hora de la tarde y en la que pasaremos la noche. Alojamiento.

01/07/2016

50

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



No te lo pierdas

La cautivadora ciudad maya de Palenque asoma, altiva y orgullosa, entre la no menos fascinante selva de Chiapas. Esta seductora fusión entre historia y naturaleza no ha pasado desapercibida para nadie, hasta el punto de que la UNESCO la incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1987. Fundada en el 615 d.C. por el rey maya Pakal, esta población destacó por exhibir un nuevo estilo arquitectónico, promovido por el propio monarca, con espacios iluminados y bien equilibrados. Su rincón más importante es el Palacio, un gran complejo de patios, pasillos y túneles rematados por una torre con gradas que, muy probablemente, hizo las veces de observatorio. Además, está embellecida con relieves, estelas labradas y frisos de estuco. Otro lugar al que también hay que prestar atención es el templo de las Inscripciones, que da acceso a la tumba de Pakal. En ella, se han localizado 619 jeroglíficos, entre los que figura la fecha 692; un sarcófago labrado y diversas joyas, a pesar de que estas últimas se encuentran actualmente en el Museo de Antropología de México, DF. A su vez, en el templo XIII, situado al oeste, se ha localizado la sepultura de la Reina Roja, que comparte protagonismo con construcciones como el juego de pelota, erigido junto al templo del Conde.

01/07/2016

51

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 13 San Cristóbal de las CasasSan Juan ChamulaZinacantán-San Cristóbal de las Casas Seguiremos disfrutando de nuestra estancia en México en régimen de alojamiento y desayuno. Por la mañana, realizaremos una excursión a dos hermosos pueblos habitados por los indios tzotziles. En el primero de ellos, San Juan Chamula -situado a tan sólo 10 km de San Cristóbal de las Casas-, tendremos ocasión de conocer su iglesia, en la que se dan la mano los ritos introducidos con la evangelización del siglo XVI y las creencias precolombinas. Nuestra siguiente parada será Zinacantán, donde podremos admirar los vestidos que lucen sus habitantes, así como sus pequeñas tiendas-talleres de telares. Del mismo modo, conoceremos otro de los elementos más significativos de la cultura zinacanteca: los cementerios o panteones. Estos camposantos se hallan en lo alto de los cerros, ya que los antepasados son vistos como los guardianes del pueblo y los vigilantes de la moral. De ahí que estos recintos sean tan frecuentados y que, al mismo tiempo, estén siempre perfectamente cuidados y con flores frescas sobre las tumbas. Por la tarde, regresaremos a San Cristóbal de las Casas, una bellísima ciudad colonial fundada en 1528. Y como no podía ser de otro modo, dispondrás de tiempo libre para recorrerla a tu aire y descubrir sus rincones más pintorescos. Resumen del día

01/07/2016

52

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Tras el desayuno, llevaremos a cabo una excursión a dos pueblos indígenas que te sorprenderán: San Juan Chamula y Zinacantán. Acabada la visita, volveremos a San Cristóbal de las Casas, donde tendremos la tarde libre para acabar de conocer esta población y cenar. Alojamiento.



¿Sabías que...?

...San Cristóbal de las Casas fue una de las primeras ciudades fundadas por los españoles en América? Aunque en un primer momento recibió los nombres de Villarreal y, más adelante, de Ciudad Real, acabaría conociéndose como San Cristóbal, topónimo al que se añadió de las Casas en honor de Bartolomé de Las Casas, el primer obispo de Ciudad Real, que se ganó el reconocimiento de la población mexicana al reivindicar los derechos de los indígenas. A pesar de que fue la capital de Chiapas durante la época colonial, el poder pasó a la capital actual (Tuxtla Gutiérrez) al iniciarse la dictadura de Porfirio Díaz (18301915), en un período conocido popularmente como Porfiriato. Sin embargo, desde el punto de vista cultural, sigue siendo la localidad más relevante de Chiapas. Prueba de ello es que, desde el 2003, forma parte del proyecto turístico Pueblos Mágicos. Además de admirar su magnífico muestrario arquitectónico, no debes perderte el Museo Na Bolom, situado en el barrio de El Cerrillo y dedicado a la vida y obra del explorador danés Frans Blom y a la civilización maya.

01/07/2016

53

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 14 San Cristóbal de las CasasCañón del Sumidero-Tuxtla Gutiérrez-Tehuantepec Si eres de los que le gusta disfrutar de la naturaleza, te aseguramos que esta jornada será para ti una de las más especiales. Después de desayunar, recorreremos en lancha el cañón del Sumidero, un lugar sobrecogedor 1.300 m de profundidad y 14 km de longitud. Tras este espectacular trayecto, admiraremos el cañón desde sus miradores, donde podremos apreciar sus agrestes y escarpadas paredes. Para que podamos reponer fuerzas y recuperarnos de las emociones vividas, tendremos tiempo libre para almorzar en Tuxtla Gutiérrez, la siempre animada capital de Chiapas, que se halla a unos 5 km del cañón. El punto neurálgico de esta población es la plaza Cívica, rodeada de los principales edificios gubernamentales de la ciudad: el Palacio de Gobierno (1979-1981), el Congreso del Estado, el Palacio Municipal y la catedral de San Marcos. Tampoco hay que dejar de contemplar la estatua de Joaquín Miguel Gutiérrez, quien luchó por la instauración del federalismo en la primera mitad del siglo XIX, y la Estatua de la Libertad, que rinde homenaje a los combatientes que perdieron la vida en la pugna preelectoral del 12 de octubre de 1924, que enfrentó a los simpatizantes del Partido Rojo a los del Partido Azul. Por la tarde, viajaremos hacia Santo Domingo Tehuantepec, donde pasaremos la noche. Llegada, cena y alojamiento. Resumen del día

01/07/2016

54

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Desayuno en el hotel. A continuación, recorreremos en lancha al cañón del Sumidero. Una vez allí, subiremos hasta sus miradores para disfrutar de uno de los paisajes naturales más fotogénicos e impresionantes del país. Por la tarde, dispondremos de tiempo libre para comer en Tuxtla, la capital del estado de Chiapas, antes de continuar hasta la población de Santo Domingo Tehuantepec. Cena y alojamiento.



No te lo pierdas

El imponente cañón del Sumidero, uno de los más impactantes de América, se alza sobre el cauce del Grijalva, un río que atraviesa los estados de Chiapas y Tabasco y desemboca en el Golfo de México, y cuya profundidad supera los 250 m. Según los expertos, esta falla geológica se abrió hace aproximadamente 12 millones de años en la sierra Norte de Chiapas. En su boca meridional, el Grijalva desemboca en el embalse artificial de la presa hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, que se conoce popularmente como presa Chicoasén. Hoy por hoy, es una de las mayores del país. Debido a su gran valor ecológico y a su innegable belleza paisajística, la zona fue elevada a la categoría de Parque Nacional en 1980, dando pie a un espacio protegido de 21.789 hectáreas. Asimismo, en el 2004, el lugar fue incluido en la lista de sitios Ramsar, que incluye los principales humedales de México. Uno de los elementos más llamativos del cañón es su estalactita bautizada como Caballito de Mar, a causa de sus caprichosas formas.

01/07/2016

55

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 15 Tehuantepec - El Tule Oaxaca - Monte Albán Desayunaremos en el hotel e iniciaremos un recorrido que nos permitirá conocer lugares llenos de encanto e impregnados de la milenaria cultura zapoteca. Abriéndonos paso entre bellísimas montañas, llegaremos a Santa María de El Tule. Junto a su encantadora iglesia colonial, tendremos ocasión de contemplar el famosísimo Árbol de Tule, un ahuehuete que puede presumir de unos 2.000 años de historia y de tener el tronco de mayor diámetro del mundo (14,05 m). Se calcula que se necesitarían 30 personas con las manos entrelazadas para poder rodearlo, y que su sombra podría cobijar a unos 500 individuos. De origen zapoteca, esta población basó su economía durante muchos años en la producción de cal, que se llevaba a cabo en hornos rudimentarios. El material resultante se vendía a la ciudad de Oaxaca. Sin embargo, la fascinación que ha conseguido despertar su célebre árbol entre los visitantes nacionales y foráneos ha hecho que el turismo haya relegado esta ocupación a un segundo plano. Tras esta interesante visita, continuaremos el viaje hasta Oaxaca, una bella población colonial que alcanzaremos a la hora del almuerzo. Allí dispondremos de tiempo libre para pasear y comer, antes de realizar un inolvidable recorrido guiado por el recinto de Monte Albán. Sito en una montaña que se yergue a 400 metros sobre el Valle de Oaxaca, se trata de la más grandiosa de las ciudades zapotecas. Tras descubrir este cautivador recinto, tendremos el resto de la tarde libre para acabar de conocer Oaxaca, con rincones tan atrayentes como la efervescente plaza de Armas y la sorprendente iglesia de Santo Domingo. Alojamiento. Resumen del día

01/07/2016

56

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Tras desayunar, partiremos a primera hora hacia Santa María del Tule, donde admiraremos el árbol con el tronco de mayor diámetro del mundo. Tras la visita, retomaremos el recorrido hasta la ciudad Oaxaca, a la que llegaremos a la hora de comer. Por la tarde, conoceremos el maravilloso sitio arqueológico de Monte Albán. El resto de día, tendremos tiempo libre para disfrutar de Oaxaca por nuestra cuenta. Alojamiento.



No te lo pierdas

Ubicado en lo alto de un cerro nivelado artificialmente, presidiendo el valle de Oaxaca como un vigía de piedra, Monte Albán es la ciudad zapoteca mejor conservada. De ahí que la UNESCO la incorporase a la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1987. Este enclave fue fundado entre el 500 y el 600 d.C., reuniendo una población de 20.000 habitantes. Al igual que ocurrió con otros lugares de Mesoamérica, el asentamiento fue abandonado en el siglo VIII y, tras el período de máximo esplendor mixteca, se vio abocado a la ruina. Precisamente, fueron los últimos representantes de la cultura mixteca quienes aprovecharon lo que quedaba de las antiguas construcciones para llevar a cabo ofrendas y enterramientos entre 1350 y la llegada de los conquistadores españoles. Junto a la pirámide orientada al norte, se despliega la Gran Plaza y, a su izquierda, un juego de pelota, un palacio y los vestigios de un templo de pequeñas dimensiones. Delante, se alzan tres grandes templos, y en medio, hay una plaza que conduce hasta la escalinata de la pirámide este. En cuanto a las tumbas, las más llamativas son las 7 y la 104, esta última poseedora de una cuidada ornamentación. Finalmente, no hay que dejar de admirar el palacio de los Danzantes, que cuenta con interesantísimas estelas labradas, ni el museo de Palenque, donde se exhiben numerosos hallazgos arqueológicos.

01/07/2016

57

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Día 16 Oaxaca - Puebla - Cholula México, DF Cada vez falta menos para decir adiós a esta increíble experiencia en la tierra de los aztecas. Sin embargo, aún nos quedan algunos tesoros que merece la pena descubrir sin prisas, como las dos magníficas localidades que nos aguardan en esta penúltima jornada en México. Después de desayunar, partiremos de Oaxaca con destino a Puebla, rodeada de cuatro volcanes y la cuarta ciudad del país . Una vez allí, realizaremos un recorrido por su casco histórico, tejido con calles bordeadas de iglesias y edificios antiguos. Además, también tendremos tiempo para pasear por nuestra cuenta y almorzar. A primera hora de la tarde, visitaremos la pintoresca Cholula, con su bonita plaza, los túneles que se abren paso bajo la gran pirámide prehispánica de Tlachihualtepetl -que cuenta con la mayor base del mundo, al tener 450 m en cada lado- y el singular santuario de Nuestra Señora de los Remedios (1594), desde donde gozaremos de unas vistas incomparables. Además de ofrecer una panorámica envidiable, este lugar se hizo tristemente conocido por la matanza de Cholula (1519), con la que se saldó el ataque de Hernán Cortés y sus simpatizantes indígenas a los cholultecas. Por último, regresaremos a México, DF, donde llegaremos al final de la tarde. Alojamiento. Resumen del día Después del desayuno, nos desplazaremos a Puebla, la cuarta ciudad más importante de México, donde dispondremos de tiempo libre para pasear y almorzar. A primera hora de la tarde, nos dirigiremos a la población de Cholula, por la que efectuaremos una pequeña ruta antes de regresar a México, DF. Llegada a última hora de la tarde y alojamiento.

01/07/2016

58

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



No te lo pierdas

A pesar de que Puebla está muy industrializada, esta ciudad aún conserva un interesante conjunto de arquitectura barroca que merece la pena descubrir. Su edificio más destacado es el templo de Santo Domingo, cuyo interior da cabida a la capilla del Rosario (1690), considerada como la construcción dominica más ostentosa del mundo. De hecho, tanto la cúpula como los muros están recubiertos de estuco dorado y labrado, y también cuenta con una escultura de una Virgen enjoyada. Otro lugar igualmente recomendable es el Museo de las Artesanías, que abre sus puertas en el antiguo convento de Santa Rosa, del siglo XVII. Lo mismo ocurre con otro ex convento, el de Santa Mónica, con numerosas puertas y pasadizos secretos que corresponden al año 1857, fecha en la que el entonces presidente de México, Benito Juárez (1806-1872), ordenó el cierre de cualquier construcción conventual. Por descontado, tampoco puedes dejar de contemplar la catedral (1575-1649), un interesante compendio de estilos arquitectónicos. Tres calles más abajo, se halla el Museo Amparo, enmarcado en un hospital del siglo XVI. Actualmente, alberga una notable colección prehispánica y virreinal. Y para acabar, no te olvides de la Casa del Alfeñique, sede del Museo Regional y profusamente decorada con los famosos azulejos de cerámica de Talavera.

01/07/2016

59

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Días 17-18 México, DF-España Todo lo bueno se acaba: tras más de una semana recorriendo uno de los países más increíbles de América Latina, las vacaciones llegan a su fin. Desayunaremos en el hotel y, a la hora fijada, uno de nuestros representantes nos acompañará al aeropuerto de México, DF, donde llevaremos a cabo los trámites de facturación y embarque. Pasaremos la noche a bordo; un tiempo en el que podrás descansar y evocar las emociones vividas a lo largo de este viaje de ensueño. En cualquier caso, estamos convencidos de que todos los rincones que hemos explorado juntos te acompañarán siempre. Con la llegada a la ciudad de origen, finalizan nuestros servicios. Deseamos que el viaje haya sido de tu agrado y que, en adelante, se te escape una sonrisa cuando evoques todas las experiencias que hemos compartido en México. Y por supuesto, que tengas ganas de regresar a la tierra de los aztecas. ¡No te olvides de compartir tus vivencias con nosotros y con futuros viajeros en foros de Internet y en las redes sociales! Tu experiencia puede ayudarles a pasar unas vacaciones tan especiales como las tuyas. Resumen del día Tras el desayuno, nuestro representante nos acompañará al aeropuerto de México, DF, para tomar el vuelo de regreso a España. Noche a bordo.

01/07/2016

60

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



¿Sabías que...?

...las tortillas mexicanas no tienen nada que ver con las nuestras? De hecho, se trata de unas tortas de harina de maíz -similares a una crêpe- rellenas de cualquier tipo de ingredientes y que reciben el nombre genérico de antojitos. Entre ellos, se cuentan los conocidísimos tacos, a base de carne picada; las enchiladas, con pollo o queso, cocidas a fuego lento sobre una salsa de chile, y las quesadillas, unas deliciosas empanadillas de queso. ¡No te olvides de probarlas antes de regresar a España!

01/07/2016

61

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Hoteles HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN CATEMACO La Finca Hotel & Spa

01/07/2016

62

****

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Guía de México A nadie debería sorprenderle que México se cuente entre el selecto club de los 10 países más visitados del mundo, como tampoco debería de llamarnos la atención que la espectacular pirámide maya de Kukulcán, en el sitio arqueológico de Chichén Itzá, se haya convertido en el icono de buena parte de las agencias de viajes y en una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo por votación popular. O que su recetario haya cruzado el Atlántico y que hoy forme parte de nuestra mesa con total naturalidad, en forma de irresistible guacamole, enchiladas o tequila. Lo mismo que ocurre con la música ranchera y el mariachi, hábilmente integrados en la cultura global, y que han tenido como crisol un extraordinario territorio a caballo de dos continentes y de dos océanos. Aunque fue Hernán Cortés quien descubrió esta joya para los europeos, el collage de civilizaciones que habían poblado la zona es tan extenso como su vasta herencia arqueológica: olmecas, zapotecas, toltecas, aztecas, mixtecas, mayas. Todos ellos han convertido este país en un territorio aún más mágico, si cabe. Un lugar que, ya en el siglo XIX, luchó con éxito para independizarse de España antes de sufrir la ocupación

01/07/2016

como punta de lanza. En ella, se despliegan rincones tan emblemáticos como la catedral metropolitana, la basílica de Guadalupe -uno de los santuarios más venerados por los mexicanos- o el hipnótico Bosque de Chapultepec, con su constelación de museos y su inagotable oferta de ocio, que incluye un parque de atracciones y el zoo más antiguo del mundo. Y qué decir de su atmósfera colonial, presente en antiguas haciendas, iglesias y pintorescas calles de ciudades como Guadalajara, Guanajuato o Querétaro. Mención aparte merecen sus principales destinos costeros: Acapulco, Cancún, Cabo San Lucas, Puerto Vallarta y la Riviera Maya, desde donde se pueden visitar impresionantes asentamientos mayas, como Tulum, Cobá y, yendo un poco más lejos, Chichen Itzá, Uxmal, Palenque o los complejos arqueológicos de la ruta Puuc, como Labná o Kabah. No obstante, la grandeza del México prehispánico no es patrimonio exclusivo de la península de Yucatán: las piedras de otros yacimientos como Tajín, Tula o Teotihuacán, cerca de la capital mexicana, también nos hablan de una época de grandeza y poder que cautiva al visitante.

63

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

francesa, y que en la segunda década del siglo pasado conmocionó al planeta con su célebre Revolución. Todo ello sin olvidar el encanto de sus ciudades, con su capital, México, DF,



Y si a todo eso le sumamos un pueblo abierto, cosmopolita y hospitalario, así como la familiaridad del idioma, ¿se le puede pedir más a unas vacaciones?

¿Sabías que...?

...en el siglo X a.C. ya se jugaba en el México de los olmecas al pok-ta-pok, una disciplina muy parecida al baloncesto actual? En tiempos de los aztecas, éstos introdujeron algunas variantes, y empezaron a referirse a esta nueva modalidad como ollamalitzli, una especialidad que se practicó en el centro del país hasta el siglo XVI, coincidiendo con el comienzo de la época colonial. Uno de los curiosos cambios que adoptaron los aztecas fue esta peculiar regla: si un jugador lograba que la pelota, de goma maciza, atravesara el anillo de piedra situado sobre la pista, podía quedarse con la ropa de los espectadores.



PUNTOS DE INTERÉS

Guanajuato

Huatulco

México, DF

Monte Albán

01/07/2016

64

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Palenque

Riviera Maya

Taxco

Teotihuacán

Xochimilco

Gastronomía

Clima

Chichén Itzá

01/07/2016

65

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico



INFORMACIÓN ÚTIL

Preparando el viaje Documentación necesaria Si eres español y tu estancia en México es por motivos turísticos, sólo necesitarás presentar un pasaporte en vigor y un billete de avión de ida y vuelta para entrar en el país. No obstante, si tienes la doble nacionalidad hispano-mexicana, tendrás que mostrar el pasaporte mexicano, tanto al llegar a México como al salir. Esto es así porque, de conformidad con la legislación estatal, en ese momento debes identificarte como ciudadano mexicano. Asimismo, no necesitarás visado si tu viaje es vacacional o bien responde a motivos laborales, siempre y estés contratado en una empresa extranjera. En ambos casos, el límite máximo de permanencia en México es de 180 días. En caso de pérdida o robo del pasaporte, deberás dirigirte a la Embajada de España en México (Galileo, 114, Polanco, Miguel Hidalgo, 11550 Ciudad de México, Distrito Federal, México) para que te expidan o documento provisional o salvoconducto para salir del país. Vacunaciones y salud No hay ninguna vacuna obligatoria. Para cualquier información adicional, puedes dirigirte a tu centro de salud más cercano. Por otro lado, es recomendable suscribir un seguro médico lo más amplio posible, con cobertura extensiva de gastos médicos durante toda la estancia y que incluya la repatriación o la evacuación médica a España. De hecho, los turistas españoles que viajan a México no están cubiertos por la Seguridad Social española, ya que la atención médica no está incluida en el convenio de Seguridad Social entre España y México. Aunque en el país se recibe una atención médica de calidad, ésta es bastante cara, y deberás pagarla si has contratado ningún seguro. Ropa y material recomendados Independientemente de la zona que vayas a visitar, te recomendamos usar siempre ropa y calzado cómodos. No obstante, si tienes pensado visitar ciudades que se encuentran a gran altura sobre el nivel del mar -como México, DF, Guadalajara o Guanajuato-, deberás llevar contigo ropa de abrigo. De junio a noviembre es período de lluvias en México, por lo que te aconsejamos el uso de impermeables y paraguas. Asimismo, si tienes previsto visitar zonas costeras -como Cancún, la Riviera Maya, Sian Ka'an o Acapulco-, no olvides de poner en tu maleta una crema solar con el máximo factor de protección (si puede ser, 50+), así como gafas de sol y una gorra. Los meses más frescos son enero y febrero. A pesar de que los inviernos son mucho más suaves que en Europa, siempre es bueno tener a mano un suéter ligero y pantalones largos finos, ya que las temperaturas suelen bajar por las noches. Diferencia horaria La hora oficial en México a lo largo de todo el año es GMT-5. Por lo tanto, son seis horas menos que en la España peninsular y Baleares durante el horario de invierno (de finales 01/07/2016

66

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

de octubre a finales de marzo) y siete horas menos durante los meses restantes.

En el destino Moneda La moneda oficial del país es el peso mexicano, que equivale a 0,06 euros. No obstante, en las principales zonas turísticas también se aceptan pagos en dólares estadounidenses y euros. En cualquier caso, si quieres realizar tus compras con una de estas dos monedas, es preferible optar por los dólares, ya que el valor nominal suele ser el mismo (por ejemplo, un producto costará 12 euros o 12 dólares), pese a que actualmente el valor del dólar es inferior al del euro. Los cambios de euros o dólares a pesos mexicanos se pueden llevar a cabo en bancos y agencias de cambio de divisas y hoteles. Sin embargo, debes tener en cuenta que las casas de cambio suelen ofrecer unas condiciones más ventajosas que los hoteles y las entidades bancarias. Las tarjetas de crédito más comunes (Visa, MasterCard y American Express) son normalmente admitidas en las tiendas, restaurantes y hoteles mexicanos. Idioma Aunque no existe ningún documento legal que recoja cuál es la lengua oficial del país, el español es el idioma más extendido en México: de hecho, lo utiliza más del 97 % de la población. Sin embargo, se han contabilizado otras 65 lenguas minoritarias, como el náhuatl (hablado por 1,5 millones de personas), el maya (idioma propio de casi 800.000 personas, y muy extendido en la península de Yucatán) y el mixteco, el tzeltal, el zapoteco y el tzotzil (cada una con un número de hablantes que oscila entre las 400.000 y las 500.000 personas). Electricidad El voltaje en México es de 110 voltios, en lugar de los 220 habituales en Europa, mientras que los enchufes son de patillas planas, en vez de redondas. A pesar de que los principales hoteles ofrecen adaptadores a sus clientes, te recomendamos que no te olvides de llevar en tu equipaje al menos un adaptador. En cualquier caso, en las zonas más turísticas de México -por ejemplo, en Playa del Carmen-, podrás comprarlo por un precio asequible. Tasas del país Antes de tomar el vuelo de vuelta a casa, todos los turistas españoles con una edad de 2 años o más deben abonar en el aeropuerto una tasa de aproximadamente 55 euros o 1.000 pesos mexicanos en efectivo (el importe puede variar sin previo aviso). Esta cantidad no se puede satisfacer ni en dólares ni con tarjeta de crédito. Asimismo, tampoco se puede pagar mezclando pesos y euros, y sólo se pueden utilizar billetes, nunca monedas. La tasa se abonará en el mostrador de la compañía aérea, o bien justo antes de embarcar. No obstante, salvo excepciones, sólo se paga si se viaja con un paquete vacacional en vuelos chárter, ya os vuelos regulares ya incluyen esta tase en el precio (aunque se vuele con compañías chárter, se considerará vuelo regular si se adquiere sólo el billete). 01/07/2016

67

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Compras Si visitas México, no puedes dejar de adquirir objetos de plata y piel, antigüedades, joyas, pinturas y esculturas. Existen mercados ambulantes al aire libre (tiangis) en los que encontrarás un extenso abanico de piezas de artesanía y finos bordados de gran calidad. Aduanas Antes de embarcar, todas las maletas pasan por un escáner. Éste está provisto de un botón que aleatoriamente se enciende con una luz de color verde, lo que nos permite pasar sin problemas, o rojo. En este caso, las autoridades revisarán nuestro equipaje. Cada viajero puede llevar consigo dos cámaras de foto o de vídeo, dos teléfonos móviles, un ordenador portátil, 10 DVD, 30 CD, 20 paquetes de tabaco, 3 litros de licor y 6 litros de vino. Por descontado, no hay que meter en la maleta productos inflamables, sustancias estupefacientes o comida.

01/07/2016

68

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Guanajuato Situada a 370 km al noroeste de México, DF, y a una altitud de 1.996 m sobre el nivel del mar, Guanajuato es la capital del estado homónimo y una de las mayores atracciones turísticas del país azteca. El casco antiguo de esta población de poco más de 150.000 habitantes destaca por su extraordinaria arquitectura colonial, llena de encanto y con una viva policromía que se refleja en sus numerosos palacios, iglesias y plazas. Fundada en 1554 sobre un valle salpicado de minas de plata, este metal precioso hizo de Guanajuato uno de los centros más influyentes durante la dominación española. Sin ir más lejos, una de estas minas, La Valenciana -aún en funcionamiento-, contribuyó a dos tercios de la producción mundial de plata en el apogeo de su actividad. Por esta razón, tanto la ciudad como sus minas fueron incluidas en 1998 por la UNESCO en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Desde el punto de vista histórico, Guanajuato también asumió un papel protagonista durante la guerra de la Independencia de México, al ser testigo de la primera batalla entre los rebeldes separatistas y los partidarios de la corona española. Asimismo, fue la primera ciudad dominada por el cura Miguel Hidalgo, quien pasaría a la historia por pronunciar su famoso grito independentista. Aún hoy, la estatua de El Pípila y la Alhóndiga de Granaditas (1796-1809) recuerdan este episodio. Otros de sus reclamos son la iglesia barroca de la Compañía de Jesús (1747-1765), que da cabida a interesantes pinturas realizadas por Miguel Cabrera en el siglo XVIII; la basílica de Nuestra Señora de Guanajuato (1671-1696), los templos churriguerescos de San Diego y San Cayetano, la Casa Museo de Diego Rivera -inaugurada en 1975, y en la que vivió el pintor más ilustre de esta población- y el Museo de las Momias. Esta institución, reformada en el 2007, muestra más de un centenar de cuerpos momificados procedentes de un cementerio local, y que se conservan en buen estado gracias a la composición química del terreno. A este generoso abanico de edificios se suman sus celebraciones populares. Sin ir más lejos, Guanajuato es la sede de uno de los más famosos eventos culturales en México: el Festival Internacional Cervantino, que cada mes de octubre reúne a artistas y músicos de todo el mundo. Tampoco desmerece el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, que tiene lugar entre julio y agosto. Hoy por hoy, es el certamen cinematográfico más relevante del país. Finalmente, aquellos que visiten la ciudad el 6 de enero no pueden dejar de acercarse hasta la estatua del cerro del Cubilete, de 22 m de altura. Considerada como uno de los monumentos religiosos mexicanos más célebres, esta construcción es un importante imán para los peregrinos que se desplazan allí coincidiendo con la Epifanía.

01/07/2016

69

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Huatulco Huatulco, también conocido como Bahías de Huatulco, es un centro turístico enmarcado en el pueblo de La Crucecita, una de las localidades del municipio de Santa María Huatulco, situado en la costa pacífica del sur del estado de Oaxaca, a los pies de la Sierra Madre del Sur y a unos 500 km al sur de Acapulco. Fundado en el siglo XVI, actualmente cuenta con una población de 50.000 habitantes, especialmente extranjeros. La industria del turismo de Huatulco gira en torno a sus nueve espectaculares bahías, y se sustenta en una gran variedad de hoteles, hostales, apartamentos, bed and breakfasts y balnearios de lujo, la mayoría de los cuales se concentran en la bahía de Tangoluda. De hecho, su importante desarrollo turístico ha convertido a Santa María de Huatulco en uno de los términos municipales más prósperos y ricos de Oaxaca.

01/07/2016

70

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

México, DF Con casi 8,9 millones de habitantes en su término municipal y más de 20 millones en su área metropolitana -es la tercera ciudad mayor del mundo, después de las de Tokio y Delhi, llegando al punto de rebasar los límites del Distrito Federal-, la capital mexicana se ha convertido en una de las principales metrópolis del planeta y en un lugar de visita obligada gracias a su dilatada historia y su generoso legado cultural. De hecho, tanto su centro histórico como los cercanos jardines flotantes de Xochimilco han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El centro simbólico de México, DF, y de todo el país es la plaza de la Constitución, conocida popularmente como el Zócalo. Resulta obligado dedicarle un tiempo, ya que se trata de una de las más extensas del globo junto con la plaza Roja de Moscú y la de Tiananmen, en Beijng. Allí se yerguen dos importantes construcciones coloniales -el Palacio Nacional y la catedral metropolitana- y las ruinas del templo Mayor azteca, descubiertas en 1978. No obstante, el monumento más conocido de la ciudad es el Ángel de la Independencia. Éste se halla en el paseo de la Reforma, una avenida diseñada por el emperador mexicano Maximiliano de Habsburgo en la década de 1860 e inspirada en los Campos Elíseos de París, que respondía al propósito de conectar el Palacio Nacional con el Castillo de Chapultepec (la antigua residencia imperial, que hoy da cabida al Museo de Historia). Esta arteria, uno de los centros financieros de la urbe, acoge la Bolsa del México y el Palacio de Bellas Artes. Otro de los reclamos de la ciudad es el parque de Chapultepec, uno de los más extensos del mundo. Además del ya citado Castillo, reúne numerosos museos, entre los que descuella el Museo de Arte Rufino Tamayo, el Museo de Arte Popular y el Museo Nacional de Antropología -donde se exhibe un calendario solar maya tallado en piedra y de grandes dimensiones-, así como un zoológico, diversos lagos y un parque de atracciones. El extenso abanico de atracciones turísticas de México, DF, no acaba aquí, ya que la ciudad también puede presumir de 160 museos, más de un centenar de galerías de arte y 30 salas de conciertos, lo que la convierte en una de las ciudades con más teatros del mundo, tan sólo superada por Nueva York, Londres y Toronto. Asimismo, algunos de sus edificios más emblemáticos -como el Palacio Nacional o el Instituto Nacional de Cardiología- exhiben interesantes murales rubricados por el pintor mexicano más famoso de todos los tiempos: Diego Rivera. Tanto él como una de las esposas que tuvo, la también artista Frida Kahlo, vivían en la delegación de Coyoacán, en una casa que ha sido convertida en museo. En la misma delegación se encuentra la casa de León Trotsky, asesinado en agosto de 1940 por un agente soviético.

01/07/2016

71

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Asimismo, no hay que obviar que la ciudad puede presumir de una gran variedad de estilos arquitectónicos, tales como ruinas aztecas, construcciones coloniales y rascacielos, incluyendo el más alto de Latinoamérica. Entre su nómina de edificios notables, y además de los ya mencionados, tampoco hay que dejar de admirar la torre Latinoamericana, la torre Mayor y la basílica de Guadalupe, en la que se venera la imagen de la patrona de México, que da nombre al edifico. Sin ir más lejos, México, DF, ha sido conocido tradicionalmente como la Ciudad de los Palacios por la incontestable belleza de sus edificios antiguos. Coincidiendo con el crecimiento de la población, diversas haciendas coloniales han sido restauradas, convirtiéndose en un importante activo turístico de la ciudad. Entre ellas, cabe referirse a las de San Ángel Inn, Tlapan y los Morales. Estas construcciones, así como la plaza de Coyoacán, muestran el estilo antiguo de los pueblos coloniales de México en un bosque de rascacielos.

01/07/2016

72

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Monte Albán Para quienes deseen descubrir el estado de Oaxaca, resulta obligado dedicar una mañana al impresionante recinto arqueológico precolombino de Monte Albán. Este enclave singular se extiende sobre una cordillera situada en el centro del valle de Oaxaca y se encuentra a tan sólo 9 km al oeste de Oaxaca de Juárez, la capital estatal, por lo que es de fácil acceso. El enclave principal del área cívico-ceremonial de Monte Albán se halla a unos 400 m del fondo del valle, a una altitud de unos 1.940 m sobre el nivel del mar. Además de destacar por su centro monumental, el sitio también se caracteriza por albergar centenares de terrazas artificiales y una docena de grupos de edificios piramidales que cubren la parte superior y los flancos de la cordillera. A su vez, las ruinas arqueológicas de las cercanas colina de El Gallo y Atzompa, situadas más al norte, son consideradas tradicionalmente como parte del antiguo asentamiento. Además de ser una de las primeras ciudades de Mesoamérica, la importancia de Monte Albán responde también a su rol como centro sociopolítico y económico de la civilización zapoteca a lo largo de casi un milenio. Fundada a finales del período Formativo Medio (alrededor del 550 a.C.), Monte Albán se convirtió durante el período Formativo Terminal (100 a.C.-200 d.C.) en la capital de un estado expansionista que dominó la mayor parte del territorio de Oaxaca. Asimismo, se relacionó diplomática y militarmente con otros estados mesoamericanos. Uno de ellos fue Teotihuacán, más al norte. La ciudad fue perdiendo su hegemonía política durante el período Clásico Tardío (ca. 500-750 d.C.) hasta ser abandonada completamente. No obstante, coincidiendo con el Posclásico y los primeros años de la etapa colonial, la zona registró una nueva ocupación temporal de ciertas áreas del sitio, la reutilización oportunista de algunas tumbas del período clásico y visitas esporádicas con fines rituales. Por lo que respecta al nombre del sitio, su etimología es incierta. Entre las diversas posibilidades sugeridas por los investigadores en las últimas décadas, se dice que sería una derivación del nombre zapoteco Danibaan ('colina sagrada'), una referencia a un soldado español de la época colonial llamado Montalbán o bien una alusión a las colinas Albani, pertenecientes a la región italiana de Lacio. En cualquier caso, se desconoce el nombre zapoteca de la antigua de la ciudad, ya que las primeras fuentes históricas se compilaron siglos después de que el lugar fuese abandonado. Entre sus puntos de interés más notables, destacan la plaza principal, un juego de pelota, sus estelas decoradas con figuras danzantes, el enigmático Edificio J -carente de ángulos de rectos, y del que se dice que pudo hacer las veces de observatorio astronómico- y sus túmulos.

01/07/2016

73

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

En 1987, la UNESCO incluyó este espectacular recinto arqueológico en la lista del Patrimonio de la Humanidad.

01/07/2016

74

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Palenque Uno de los ejemplos más fascinantes de la civilización maya es Palenque, un importante sitio arqueológico situado cerca del río Usumacinta, en el estado mexicano de Chiapas y a 130 km al sur de Ciudad del Carmen. Aunque se trata de un asentamiento de tamaño medio, mucho más pequeño que otros como Tikal o Copán, en él pueden admirarse algunas de las mejores obras arquitectónicas, esculturas y bajorrelieves producido por los mayas. El lugar da cabida a un conjunto de cerca de 500 edificios repartidos en una superficie de más de 2,5 km2, los cuales forman parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1987. Los expertos creen que la población maya de Palenque fue liderara en sus orígenes por mujeres. De hecho, los estudios revelan que las ruinas del templo de la Reina Roja son más antiguas que las del palacio del Rey Pacal el Grande, de finales del siglo VII d.C. y halladas en 1950. Además, junto a los huesos de la Reina Roja, se encontraron infinidad de collares, pendientes y pulseras, además de una máscara y una tiara hechas de jade. El sitio de Palenque fue descubierto en 1773 por los capitanes españoles que llegaron a la zona en busca de maderas de cedro, caoba y zapote chico. Al disponerse a obtenerlas, se percataron de que el bosque se alzaba en lo alto de unos edificios antiguos, herencia de uno de los períodos más cautivadores de la historia de México. Las excavaciones se llevaron a cabo de forma gradual. Por ejemplo, el templo de las Inscripciones (ca. 675 d.C.), en el que se encontraron tres paneles con 619 jeroglíficos, fue localizado a mediados del siglo pasado por el arqueólogo mexicano de origen francés Alberto Ruz Lhuillier. Del mismo modo, otros edificios, como el ya citado templo de la Reina Roja y las Tumba de los Muertos, fueron recuperados por arqueólogos mexicanos en 1994 y 1993, respectivamente. Otras construcciones remarcables de Palenque son el Palacio, formado por diversos edificios adyacentes interconectados y una torre, embellecidos con esculturas y pinturas sobre estuco; los templos de la Cruz, el Sol, la Cruz Enramada, el León y el Conde (en este último vivió su descubridor, Jean Frederic Waldeck, quien declaró ostentar este título nobiliario) y el acueducto, construido con grandes bloques de roca para que el río Otulum fluyera bajo el suelo de la plaza central de Palenque. Asimismo, también se conservan un juego de pelota y las residencias de los miembros de la nobleza.

01/07/2016

75

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Riviera Maya Para muchos, la paradisíaca Riviera Maya es la excusa perfecta para visitar México por primera vez. Situada en el estado de Quintana Roo y acariciada por las aguas turquesas del mar del Caribe, este enclave de ensueño se extiende a lo largo de la costa de 130 km, desde la localidad de Puerto Morelos, al norte, hasta la localidad de Punta Allen, al sur. La historia de este importante destino vacacional se remonta a 1999, cuando fue acuñada esta etiqueta bajo el impulso de las autoridades municipales. Desde entonces, la Riviera Maya se ha convertido, junto con Cancún y México, DF, en uno de los más importantes destinos turísticos del país. Con la única excepción de la zona arqueológica de Tulum, su frente litoral destaca por ser plano estar cubierto con un bosque de manglar semitropical. En él se pueden encontrar diversos tipos de arena y arrecifes de coral. A su vez, la roca de esta región tiene la particularidad de ser permeable, lo que ha favorecido la creación de fascinantes grutas. En los lugares donde el nivel freático es alto, las cuevas se llenan con agua, formando los famosos cenotes. Mención aparte merece la gran infraestructura hotelera de la Riviera Maya, con más de una cincuentena de hoteles y resorts de lujo y a precios aptos para todos los presupuestos. La gran mayoría ofrecen a sus huéspedes un régimen de todo incluido, lo que significa que el precio de la estancia incluye el acceso a todos los servicios del hotel, incluyendo los alimentos y las bebidas sin límite de cantidad. No obstante, y a pesar de que estos complejos ofrecen numerosas comodidades y propuestas de animación, las inmediaciones de la Riviera Maya también cuentan con una importantísima oferta cultural y de ocio. Dentro de la misma, cabe referirse al Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, Playa del Carmen, el principal centro de servicios de la zona, donde también pueden contratarse infinidad de excursiones; Akumal, un destino muy apreciado por los aficionados al snorkel; los parques temáticos de Xel-Há y X-Caret (en este último se recrea el ancestral juego de pelota), la bellísima Playa Paraíso y, por supuesto, las joyas de la corona: las ruinas arqueológicas mayas. En este apartado, merece prestar una especial atención a Tulum, las únicas ruinas mayas situadas junto al mar. Situada a 63 km al sur de Playa del Carmen, esta ciudad se construyó entre los años 1200 y 1450 d.C., dentro del período posclásico. Sin embargo, se han localizado inscripciones anteriores, correspondientes al año 564. Aunque sus pobladores llegaron a presenciar la llegada de los primeros conquistadores españoles, la ciudad se hallaba prácticamente abandonada. Su construcción más llamativa es el Castillo, que destaca por ser la edificación más elevada y por su decoración serpentiforme.

01/07/2016

76

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Por último, no hay que dejar de acercarse al sitio arqueológico de Cobá, situado a 105 km al oeste de Playa del Carmen, que llegó a albergar a unos 50.000 habitantes en su época de mayor esplendor. Mayoritariamente, sus construcciones datan de mediados del período clásico (ca. 500-900 d.C.), si bien algunos edificios sufrieron modificaciones hasta el siglo XIV. Su principal reclamo es la pirámide de Nohoch Mul, de 42 m de altura y la más elevada del norte de Yucatán.

01/07/2016

77

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Taxco Uno de los lugares indispensables en cualquier visita al sur de México es la ciudad de Taxco. Este destino turístico, cuyo nombre oficial es Taxco de Alarcón, es una antigua población minera localizada en la porción de la Sierra Madre del Sur del estado de Guerrero, a 200 km al suroeste de México, DF, y a 1.800 m sobre el nivel del mar. Asimismo, es el centro administrativo de la municipalidad homónima, que se extiende sobre 347 km² del territorio circundante. Su bien merecida fama se debe a que Taxco es uno de los centros mineros más antiguos del continente. No en balde, es conocida desde la época colonial por sus minas de plata y sus orfebres, que han alcanzado un gran prestigio en todo el mundo trabajando este preciado metal. De hecho, la principal actividad económica en la zona ya no es la extracción de la plata, sino la orfebrería tradicional y, por supuesto, el turismo. Desde el 2002, Taxco forma parte del forma parte de la red Pueblos Mágicos, un proyecto iniciado en el 2001 por la Secretaría de Turismo de México para promocionar los pueblos mexicanos más típicos. Estos municipios se caracterizan por conservar formas de vida ancestrales y típicamente mexicanas, aunque sin perder de vista el legado de la dominación española. Precisamente, aquí radica otro de los platos fuertes de Taxco: su increíble patrimonio arquitectónico, que incluye iglesias barrocas, palacios, bulliciosas plazas y pequeñas callejuelas salpicadas de mansiones antiguas y, por supuesto, de tradicionales puestos de joyería. Uno de los edificios más característicos es la parroquia de Santa Prisca, erigida en el siglo XVIII en estilo barroco novohispano; el antiguo convento de San Bernardino de Siena y la vieja hacienda del Chorrillo, que fue propiedad del hijo de Hernán Cortés. A su vez, tampoco hay que dejar de descubrir el Cristo Panorámico, una imagen del Cristo Redentor que preside el cerro del Atache, o los museos de Arte Virreinal y de Guillermo Spratling. Este último exhibe interesantes piezas prehispánicas y de platería creadas por el propio Spratling. Además, a 30 km de Taxco, se despliegan las grutas de Cacahuamilpa, poseedoras de curiosas formaciones geológicas.

01/07/2016

78

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Teotihuacán Los aficionados a la historia no pueden dejar de descubrir Teotihuacán, el sitio arqueológico prehispánico más grande de América. Situado en el estado de México y a 40 km al noreste de la capital del país, este sorprendente complejo forma parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad desde 1987. Su nombre, procedente del náhuatl y que podría traducirse como 'ciudad de los dioses' o 'lugar donde los hombres se convierten en dioses', da pistas sobre la importancia de este enclave imprescindible. Asimismo, vale la pena recordar que el término Teotihuacán también hace referencia a la civilización que se originó en esta ciudad y que dominó la mayor parte de Mesoamérica. A pesar de que no hay información sobre el origen de este pueblo, se han hallado evidencias arqueológicas que demuestran que se trataba de un lugar multiétnico, en el que había barrios zapotecas, mixtecas, mayas y nahuas. Según una leyenda azteca, fueron los totonaques quienes erigieron la ciudad. Sea como fuere, la construcción de Teotihuacán dio comienzo hacia el año 300 a.C., mientras que uno de sus monumentos más significativos, la Pirámide del Sol, fue levantada en el 150 a.C. La época de mayor prosperidad de la ciudad coincidió con el período que va del año 150 d.C. al 450 d.C., cuando se convirtió en el centro cultural y comercial más influyente de Mesoamérica. Su área urbana, de más de 30 km², daba cabida a una población de más de 150.000 habitantes. A ambos lados de la avenida central de la ciudad, denominada Calzada de los Muertos o Vía de los Muertos (Micaohtli en náhuatl), todavía es posible admirar un impresionante rosario de edificios ceremoniales, como la pirámide del Sol, la pirámide de la Luna o el templo de Quetzalcoatl. La ciudad fue saqueada y quemada, probablemente por los toltecas, en el siglo VII o VIII. Sin embargo, el conocimiento de las ruinas nunca se perdió: durante la época de los aztecas, Teotihuacán se convirtió en un lugar de peregrinaje. Más adelante, en la época colonial, fue visitada por los españoles y, a partir del siglo XIX, se convirtió en uno de los destinos turísticos más populares de México.

01/07/2016

79

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Xochimilco Otro de los grandes destinos turísticos del país azteca es Xochimilco, una de las 16 delegaciones en las que se divide el Distrito Federal de México, siendo la tercera más extensa. Sin duda, uno de sus principales alicientes son sus impresionantes mercados de flores y una bellísima zona verde presidida por un lago, y que puede recorrerse a través de sus canales. Los orígenes de Xochimilco se remontan a la época precolombina. Desde el período Preclásico mesoamericano (que finalizó hacia el 200 d.C.), sus riberas e islas fueron habitadas por diversos pueblos de origen desconocido, y a principios del período posclásico (iniciado en el siglo VII d.C), Xochimilco se convirtió en un importante altepetl que acabaría siendo sometido por los mexicas en el siglo XV. Durante la colonización española y los primeros años del México independiente, fue un importante proveedor de alimentos para la capital del país. Actualmente, la delegación da cabida a un paisaje urbano de grandes contrastes, ya que aglutina 14 antiguas poblaciones: San Andrés Ahuayucan, San Francisco Tlalnepantla, San Gregorio Atlapulco, San Lorenzo Atemoaya, Xochimanca San Lucas, San Luis Tlaxialtemalco, Xalapa San Mateo, Santa Cecilia Tepetlapa, Acalpixca Santa Cruz, Santa Cruz Xochitepec, Santa María Nativitas, Santa María Tepepan, Santiago y Santiago Tepalcatlalpan Tulyehualco, que aún conserva numerosas muestras de su cultura tradicional y de su patrimonio indígena. La zona norte de Xochimilco está totalmente integrada en el área metropolitana de la ciudad de México, donde se localiza el área industrial y de servicios. A su vez, las montañas del sur y el centro de la zona lacustre forman parte de una importante reserva natural del Distrito Federal. Asimismo, la delegación también destaca por la vigencia de la chinampa, una antigua técnica agrícola mesoamericana que fue desarrollada y compartida por varios pueblos del valle de México. Después de que se secaran muchos de los lagos del lugar, tan sólo Xochimilco y Tláhuac continuaron desarrollando este sistema de trabajo, que aún hoy sigue siendo un potente polo de atracción para turistas mexicanos y extranjeros. A su vez, el lago de Xochimilco es el único lugar del planeta en el que habita el ajolote, un pequeño y sorprendente anfibio que poco tiene que ver con las ranas o los sapos. En un intento de preservar esta superficie lacustre, la UNESCO incorporó la zona a la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1987.

01/07/2016

80

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Gastronomía ¿Quién no ha saboreado unos deliciosos nachos con guacamole? ¿O quién no se ha tomado un chupito de tequila con sal y limón? A pesar de que México no está a la vuelta de la esquina, su cocina ha conseguido abrirse paso tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Sin duda, su rasgo más definitorio son sus intensos y variados sabores, obtenidos gracias al uso de especias. Además, en contra de lo que pudiera parecer, la gastronomía mexicana es una de las más ricas del planeta en proteínas, vitaminas y minerales, lo que en el 2010 llevó a la UNESCO a catalogarla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. De todos modos, no hay que perder de vista que el recetario mexicano ha recibido numerosas influencias externas, especialmente de la cocina española. Sin ir más lejos, cuando los conquistadores llegaron a la capital azteca Tenochtitlan -el actual México, DF-, se encontraron con que la dieta de los indígenas consistía principalmente en platos autóctonos a base de maíz, aderezados con chiles y hierbas y generalmente acompañados de frijoles y calabaza. Poco a poco, los recién llegados fueron incorporando a la dieta local algunos de los productos más socorridos en la España de la época: arroz, ternera, cerdo, pollo, vino, ajo, cebolla, etc. Estos alimentos empezaron a prepararse junto con los del México precolombino: cacao, maíz, tomate, vainilla, aguacate, papaya, piña, pimienta de chile, frijoles, calabazas, camote, maní y pavo, entre otros. El totopo, una tortilla de maíz cocinado en horno de leña es uno de los resultados más celebrados de esta fusión. En la actualidad, gran parte de la gastronomía mexicana sigue basándose en las tradiciones prehispánicas -especialmente maya y azteca-, combinada con el estilo culinario introducido por los colonizadores españoles. A su vez, la cocina del Caribe también ha influido en algunos platos mexicanos, particularmente en las regiones de Veracruz y Yucatán. Del mismo modo, la ocupación francesa también contribuyó en cierta medida a fijar los cánones de la cocina mexicana contemporánea. En general, los platos suelen ser muy coloridos, gracias a la gran variedad de carne y verduras -como el chile, el pimiento verde, el brócoli, la coliflor o el rábano- que se emplean en los fogones mexicanos. No obstante, los alimentos empleados varían notablemente de una región a otra, debido a diferencias en climáticas, geográficas y étnicas imperantes. Por ejemplo, el norte de México se caracteriza por la producción de carne, rasgo que se refleja en su recetario. Por el contrario, el sur es conocido por sus platos a base de verduras picantes y pollo. Por lo que atañe a las recetas que tienen como ingrediente principal el pescado y el marisco, éstas se preparan siguiendo el denominado estilo de Veracruz.

01/07/2016

81

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Pese a todo, también pueden saborearse platos más exóticos, cocinados al estilo azteca o maya y con productos poco habituales, como las iguanas, las serpientes de cascabel, los venados, los monos, las arañas, e incluso, algún tipo de insecto. Estas especialidades se engloban bajo la etiqueta de comida prehispánica, y aunque no son demasiado comunes, son relativamente conocidas. Por otro lado, debemos distinguir la auténtica gastronomía mexicana de la llamada Cal-Mex, de origen californiano; la Tex-Mex, propia del estado estadounidense de Texas, y la de Nuevo México, estado perteneciente a los EE.UU., donde han surgido recetas tan conocidas como los burritos. Los buques insignia de la genuina cocina mexicana son los tacos, el guacamole (una salsa preparada con aguacate) y las irresistibles quesadillas, elaboradas con harina de maíz y queso. La bebida más famosa es el tequila, que se obtiene de la planta de agave. En la península del Yucatán, también es muy apreciada la bebida de chaya, que se elabora con un vegetal propio de la zona, y en todo el país, el pulque, una cerveza que goza de una gran popularidad.

01/07/2016

82

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Clima México es un territorio que se caracteriza por una gran diversidad climática. Su ubicación geográfica lo sitúa en dos áreas separadas por el trópico de Cáncer, lo que teóricamente podría dividir el país en una región tropical y en otra templada. Sin embargo, la topografía y la presencia de los océanos Atlántico y Pacífico tienen una gran influencia en la formación del mapa climático de México. Aunque la temperatura media del país se sitúa en torno a los 19°C, lo cierto es que los niveles térmicos varían notablemente en función de la zona. De hecho, este promedio fluctúa entre los 10°C de las tierras altas (con picos que sobrepasan los 4.200 m sobre el nivel del mar) y los 25°C en las llamadas tierras bajas o cálidas. Mención aparte merece la zona del Caribe mexicano, bendecido por un clima tropical durante todo el año. La temporada de lluvias se extiende de junio a noviembre (de promedio, llueve 70 días al año). La tónica dominante, sin embargo, es la escasez de precipitaciones en la mayor parte del territorio, una circunstancia que está estrechamente relacionada con la presencia de altas montañas que dificultan el avance de las nubes que rodean la meseta mexicana. En la zona templada de las tierras altas, el promedio es de 635 mm anuales. Este registro cae hasta los 460 mm en las regiones más elevadas y frías, mientras que en las áreas semidesértica del norte de México, no se pasa de los 254 mm al año. En contraste con la aridez de esta región, en la que se concentra el 80% de la población mexicana, en las llanuras costeras caen entre 1.000 y 2.900 mm por año, con picos de hasta 5.000 mm, en el caso de las montañas de Chiapas. Por otro lado, tan sólo el 10% del suelo de México puede considerarse húmedo. Otro 40% es semiárido, mientras que el resto del territorio es totalmente seco.

01/07/2016

83

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Chichén Itzá Si existe una imagen icónica en México, ésa es la impresionante ciudad de Chichen Itzá. Situado en el estado de Yucatán, este lugar mágico fue uno de los principales centros políticos y económicos de la civilización maya. Sus imponentes estructuras -entre las que se cuentan la pirámide de Kukulkán, el templo de Chac Mool, el grupo de las Mil Columnas, el Gran Juego de Pelota de los Prisioneros y el observatorio astronómico conocido como El Caracol- dan fe de una depurada técnica arquitectónica por parte de sus moradores. Por todo ello, Chihen Itzá, cuyo nombre podría traducirse como 'personas que viven en el agua', fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988. Además, en el 2007, resultó elegida como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo en una votación popular a escala planetaria. Fundada alrededor de los años 435 y 455 a.C. por un sacerdote, la ciudad fue abandonada en el año 670 d.C. y reconstruida 300 años más tarde, cuando se convirtió en el centro de la cultura maya y la localidad más importante en el noreste de la península yucateca, llegando a alcanzar los 50.000 habitantes en su momento de máximo apogeo. Esta pujanza se relaciona con la pérdida de influencia de otros centros regionales de las tierras bajas del sur de Yucatán, como en el caso de Tikal. Algunas fuentes afirman que, en el año 987 d.C., un rey tolteca llamado Quetzalcóatl Topiltzin Ce Acatl dominó esta región con el apoyo de algunas tropas mayas y convirtió a Chichén Itzá en su capital, juntamente con Tollan-Xicocotitlan (la actual Tula). Esto explicaría por qué el arte y la arquitectura de este período exhiben una interesantísima mezcla de elementos toltecas y mayas. En el siglo XIII, Chichén Itzá fue conquistada por Hunac Ceel, mientras que el ocaso definitivo de este asentamiento tuvo lugar a mediados del siglo XV. Lamentablemente, se desconocen los motivos que ocasionaron su colapso, aunque los expertos señalan que pudieron responder a motines internos tras años de malas cosechas, o bien a la contaminación de las aguas destinadas al consumo de los ciudadanos. Esta última hipótesis se debería al hábito de arrojar cuerpos humanos al cenote sagrado, con el propósito de rendir tributo a los dioses. En cualquier caso, los primeros españoles que llegaron a la zona encontraron la ciudad parcialmente destruida. Aunque ciertas evidencias parecen indicar que Chichén Itzá fue saqueada, algunas fuentes históricas demuestran que la región no pudo ser atacada por los ladrones. Aún hoy, sin embargo, la respuesta a este interrogante sigue siendo uno de los grandes enigmas arqueológicos de nuestros días.

01/07/2016

84

México: México DF., Guadalajara, Chiapas y Oaxaca, circuito clásico

Más de 2 millones de pasajeros nos confiaron sus vacaciones en 2015. ¿Los motivos?      

Amplia gama de productos Navegación rápida, sencilla y amena Confirmación online de tu reserva Importantes descuentos por Venta Anticipada Los mejores Chollos de Última Hora El mejor servicio de atención al cliente

01/07/2016

85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.