Civilizaciones y Religiones Indoeuropeas Sesión 2

Civilizaciones  y  Religiones   Indoeuropeas   Sesión  2   LA  CULTURA  DEL  VALLE  DEL  INDO •  La  cultura  del  valle  del  Indo  fue  una  civil

0 downloads 22 Views 3MB Size

Story Transcript

Civilizaciones  y  Religiones   Indoeuropeas   Sesión  2  

LA  CULTURA  DEL  VALLE  DEL  INDO •  La  cultura  del  valle  del  Indo  fue  una  civilización  de  la  Edad  del  Bronce  que  se   desarrolló  desde  c.  3300  a.  C.  hasta  c.  1300  a.  C.  a  lo  largo  del  valle  del  Indo,  en   Afganistán,  Pakistán  y  el  noroeste  de  la  India.  Abarcaba  cerca  de  un  centenar  de   asentamientos  y  dos  ciudades  importantes:  Harappa  y  Mohenjo-­‐Daro,  ambos   siMos  en  Pakistán.  En  conjunto  comprendía  el  área  más  extensa  de  todas  las   civilizaciones  anMguas,  más  de  un  millón  de  kilómetros  cuadrados,  y  atravesó   varios  periodos,  siendo  su  máximo  esplendor  entre  el  2600  y  el  1900  a.  C.   •  Al  igual  que  las  civilizaciones  de  la  Mesopotamia  y  Egipto,  dependían  de  su  río.   Como  el  Nilo,  el  Indo  se  desbordaba  todos  los  años,  inundando  extensas  zonas  y   depositando  sedimentos  férMles.  Este  inmenso  potencial  agrícola  fue  la  base   sobre  la  cual  se  desarrolló  el  urbanismo  en  torno  al  río  Indo.   •  Con  las  culturas  prehistóricas  del  valle  del  Indo  se  prepara  el  primer  capítulo  de  la   historia  de  la  India.  Se  trata  de  un  largo  periodo  prehistórico,  probado  por   tesMmonios  líMcos.  Por  otra  parte,  se  pueden  encontrar  vesMgios  prehistóricos   hasta  el  primer  milenio  a.  C.,  es  decir,  hasta  un  Mempo  en  que  la  península  ya   había  entrado  en  la  historia.  En  senMdo  estricto,  las  culturas  del  Indo  pertenecen   a  la  prehistoria,  ya  que  solamente  han  dejado  restos  arqueológicos,  sin   documentos  literarios.  Pero,  para  apreciar  la  historia  india  hace  falta  tomar  en   consideración  estas  culturas  urbanas  prearias.    

CONT. •  Las  excavaciones  realizadas  indican  que  los   primeros  agricultores  pertenecían  al   VII  milenio  a.  C.,  en  una  región  comprendida  entre   las  colinas  de  Beluchistán  y  la   llanura  Indo-­‐GangéMca.  Esta  área  presenta  Merras   altas  (especiales  para  el  pastoreo  en  verano),  y   ríos  permanentes  que  desaguan  en  la  llanura  de   Kacchi.   •  Hacia  principios  del  VI  milenio  a.  C.  se   construyeron  casas  de  adobe  (ladrillos  de  barro)  y   fabricaron  herramientas  de  hueso  y  pedernal   pulimentado,  hachas  pulidas  y  piedras  de  amolar.   Ejemplares  de  estas  herramientas  fueron   encontradas  en  Mehrgarh.  

•  Con  las  nuevas  excavaciones  se  ha  demostrado  que  el   nombre  «culturas  del  Indo»  es  demasiado  restringido;  pero   otro  nombre  como  «período  de  Harappa»,  es  insuficiente   para  comprender  estas  culturas  en  toda  la  dimensión   temporal.   •  Las  complejas  sociedades  de  la  llanura  de  Kacchi  fueron  el   preludio  de  la  colonización  final  del  valle  del  Indo.  En  un   principio  estuvo  habitada  por  grupos  de  agricultores.  Luego   comenzaron  a  aparecer  ciudades  forMficadas.  A  esta  época   se  la  conoce  como  «periodo  inicial  del  Indo».   •  Esta  fase  formaMva  culmina  en  el  «periodo  desarrollado  del   Indo»  (2700  al  2400  a.  C.),  cuando  la  diversidad  regional   primiMva  fue  reemplazada  por  la  uniformidad  cultural  y  se   creó  una  única  provincia  que  abarcaba  toda  la  llanura  del   Indo.   •  Hacia  el  2400  a.  C.  se  había  desarrollado  una  compleja   civilización  urbana,  comparable  a  la  de  Egipto  y   Mesopotamia.  

LA  INDIA  EN  LOS  TIEMPOS  DE  LOS   VEDAS

LOS  VEDAS •  La  religión  está  basada  en  los  cuatro  anMguos  textos   sánscritos  llamados  Vedas.  Son  recopilaciones  de  himnos,   colecciones  de  oraciones,  fórmulas  de  consagración  y   expiación  dirigidos  a  los  dioses:   •  El  Rigveda  (el  ‘Veda  de  los  himnos’),  el  texto  más  anMguo  de   la  literatura  de  la  India,  de  mediados  del  II  milenio  a.  C..   Texto  épico-­‐religioso  con  1028  himnos  (denominados  rik)   dedicados  a  múlMples  dioses.   •  El  Samaveda  (o  ‘Veda  cantable’),  que  consiste  un  96%  en   himnos  del  Rig-­‐veda,  ordenados  de  manera  diferente.   •  El  Yajurveda  (o  ‘Veda  del  sacrificio’),  que  consiste  en  un   tercio  de  himnos  del  Rig-­‐veda.   •  El  Atharvaveda  (o  ‘el  Veda  de  [el  sabio]  Átharvan’),  himnos   para  contrarrestar  maleficios  en  un  sacrificio  de  fuego.    

CONT. •  Los  textos  de  este  periodo  védico,  compuestos  en  un  Mpo   anMguo  de  sánscrito  llamado  sánscrito  védico,  son   principalmente  los  cuatro  samhitas  (textos  principales)   védicos,  pero  también  se  consideran  védicos  los   textos  Bráhmanas.   •  Los  Vedas  registran  la  liturgia  relacionada  con  rituales  y   sacrificios  que  deben  realizar  16  o  17  sacerdotes  shrauta  y   los  purohita.  De  acuerdo  con  la  tradición,  los  himnos   védicos  fueron  revelados  a  los  rishi  (sabios),  quienes  más   que  autores  se  consideran  «oyentes»  (justamente  śru8   significa  ‘lo  que  se  escucha’).  Sin  embargo,  los  himnos  del   Rigveda  claramente  indican  que  fueron  escritos  por  autores   individuales  quienes  compekan  unos  con  otros  y  buscaban   una  recompensa  monetaria  por  los  jefes  locales.  

•  Su  liturgia  está  explicada  en  la  sección  mantra  de  cada  uno  de  los   cuatro  Vedas,  que  están  escritos  en  idioma  sánscrito.  Las  prácMcas   religiosas  se  centraban  en  un  clero  que  administraba  ritos,  que   generalmente  implicaban  sacrificios  de  animales.  Se  adoraba  a  una   trinidad  de  dioses,  la  trinidad  védica  (Agní,  Indra  y  Suria),  que  en  el   siglo  III  a.  C.  empezó  a  ser  reemplazada  por  la  trinidad  puránica  de   Brahmá,  Visnú  y  Shivá.   •  Esta  forma  de  adoración  ha  cambiado  un  poco  en  el  hinduismo  actual,   y  solo  una  pequeña  fracción  de  conservadores  śrautas  conMnúan  la   tradición  de  la  recitación  oral  de  himnos  aprendidos  únicamente   mediante  la  tradición  oral.  Se  adoraban  elementos  (como  el  fuego  y   los  ríos),  a  dioses  heroicos  como  Indra  (una  idea  bastante  similar  a  la   religión  griega),  se  cantaban  himnos  y  se  realizaban  sacrificios.  Los   sacerdotes  brahmanes  realizaban  rituales  muy  solemnes  para  los   guerreros  chatría  y  los  ricos  vaishia  (comerciantes  y  dueños  de   Merras).  La  gente  oraba  por  abundancia  de  hijos,  lluvia,  ganado   (riqueza),  una  vida  larga  y  una  vida  eterna  en  el  mundo  celesMal  de  los   ancestros.   •  Este  Mpo  de  adoración  ha  sido  preservado  incluso  hasta  hoy  por  el   hinduismo,  en  donde  el  purojita  (sacerdote)  recita  textos  del  Rig-­‐veda,   para  la  prosperidad,  la  riqueza  y  el  bienestar  general.  Sin  embargo,  los   dioses  védicos  fueron  reemplazados  por  los  dioses  de  la  literatura   puránica.  Algunos  elementos  de  la  primigenia  religión  védica  se   pueden  rastrear  hasta  Mempos  protoindoiranios.  

CONT. Según  la  tradición  hindú,  las  enseñanzas  védicas  se   transmikan  oralmente.  Hacia  el  siglo  III  a.  C.,   apareció  la  escritura  en  la  India.  En  esa  época   empezaron  a  circular  las  maldiciones  que   recaerían  sobre  aquel  que  pusiera  por  escrito  (o   leyera)  los  Vedas.  Se  suponía  que  se  debía  seguir   transmiMendo  solo  de  manera  oral.  De  todos   modos,  aproximadamente  en  ese  siglo  se  pusieron   por  escrito.  La  versión  más  anMgua  que  se  conoce   es  del  siglo  X  d.  C.  

SÁNSCRITO

•  El  sánscrito  (संस्कृतम्  saṃskṛtam)  es  una  lengua  clásica   de  la  India,  además  de  una  de  las   lenguas  indoeuropeas  más  anMguas  documentadas,   después  del  hiMta  y  el  griego  micénico.   •  El  sánscrito  se  usa  actualmente  como  lengua  litúrgica   en  el  hinduismo,  el  budismo  y  el  jainismo.  Hoy  en  día   es  uno  de  los  22  idiomas  oficiales  de  la  India,  uMlizado   con  propósitos  parMculares  y  en  menor  medida  como   lengua  vehicular  de  cultura.  Su  posición  en  la  cultura   de  la  India  y  del  sudeste  asiáMco  es  similar  a  la  del  lakn   y  el  griego  helenísMco  en  Europa.   •  Literalmente  quiere  decir  ‘perfectamente  hecho’:  sam:   ‘completamente’;  kritá:  ‘hecho,  obra’  (de  la  raíz  kri;   está  emparentado  con  la  palabra  karma:  ‘acción’,  y  con   el  lakn  crīmen:  ‘hecho  discernible’).  Se  escribe  en  el   silabario  devanagari.    

•  El  sánscrito  se  uMliza  principalmente  como  lengua   ceremonial  en  los  rituales  hindúes,  en  la  forma  de   himnos  y  mantras.  Su  forma  preclásica,  el  sánscrito   védico  (la  lengua  ritual  de  la  religión  védica),  es  uno  de   los  miembros  más  anMguos  de  la  familia  indoeuropea.   En  este  idioma  fueron  escritos  todos  los  textos  clásicos   del  hinduismo.  Su  texto  más  anMguo  conocido  es  el   Rig-­‐veda  (‘conocimiento  sobre  himnos’,  que  conMene   1028  himnos  en  alabanza  a  los  dioses).  También  es  la   lengua  del  yoga.   •  Por  su  importancia  religiosa,  los  primeros  gramáMcos   indios,  como  Pánini  (520-­‐460  a.  C.),  lo  analizaron   exhausMvamente.   •  La  mayoría  de  los  textos  sánscritos  que  se  conservaron   hasta  la  actualidad  fueron  transmiMdos  oralmente  (con   métrica  y  ritmo  nemotécnicos)  durante  varios  siglos,   hasta  que  fueron  escritos  en  la  India  medieval.  

FIN  DEL  PERÍODO  VEDA •  Se  cree  que  el  periodo  védico  puede  haber   terminado  alrededor  del  siglo  VI  a.  C.,  cuando   absorbió  influencias  del  budismo  y  del   jainismo  (la  no  violencia,  por  ejemplo)  y   comenzó  a  metamorfizarse  en  las  religiones  de   la  India.   •  En  ese  siglo  aparecieron  las  primeras   Upanishads  (el  Chāndogya  Upaniṣad  y  el   Bṛhadāraṇyaka  Upaniṣad),  que  son  diálogos   entre  un  discípulo  y  su  maestro  acerca  del  yo  y   culminan  con  una  tesis  sobre  el  yo  universal   unido  con  la  totalidad  del  cosmos.  

UPANISHAD •  Se  conoce  como  Upaniṣad  a  cada  uno  de  los   más  de  200  libros  sagrados  hinduistas  escritos   en  idioma  sánscrito  entre  el  siglo  VII  a.  C.  y   principios  del  siglo  XX  d.  C.   •  Este  término  se  escribe  उपनिषद्  en  letras   devanagari.   •  Upa  ni-­‐ṣad  significa  ‘sentarse  más  bajo  que  otro   (para  escuchar  respetuosamente  sus   enseñanzas)’.  El  verbo  ṣad  'sentarse'  es  cognado   del  lakn  sed(ere)  y  el  inglés  seat.  

EL  BRAHAMANISNO •  El  brahmanismo  es  una  religión  de  transición   entre  la  religión  védica  (terminada  hacia  el   siglo  VI  a.  C.)  y  la  religión  hinduista  (que   comenzó  hacia  el  siglo  III  d.  C.).   •  Según  otros  autores,1  el  brahmanismo  (o  religión   brahmánica)  es  lo  mismo  que  el  vedismo  (o   religión  védica).  

EL  HINDUISMO •  El  hinduismo  es  la  tradición  religiosa   predominante  del  subconMnente  indio,   principalmente  en  países  como  India  y  Nepal.   Con  más  de  mil  millones  de  fieles,  es  la  tercera   religión  más  extendida  en  el  mundo,  tras  el   crisManismo  y  el  islamismo.  

MUCHAS  GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.