Claas Ilega a los 174 productos

B H Editorss I / • .. . .. /" T l ^^^^ Cuadernos de Agronomía y Tecnología '. . ^ ^ • ,• •,• ,. ^ ^ ^,. • . ^ ,• U•, ^, i,n Landini Legend 145 TOP Claas Ilega a los 174 productos Las axiales de Case convencen Lxhuu^tico atsa}u. c^cctuado por el eyuipu de pruebas dc Agrotécnica, de unu de lus tractores m3s importuntes del mcrcado espariol. I{n Hum^ría. rl ,^rupu Claus orgAniiú un amhieiosu prugranta de demostracione^^ para prexent:u tiu cada vez má^ amplia gama dc prudurlu,. ('unwli^I:tJu^ mayuilens. eun ntuchus añus dr esperienria. rlugian el trahaju Jr Ia. eu,crhadt,ra^ asiales ^Ic ('a^e. ^^ ^ r^ ^^SJ ^ ^J^r\ \ ^ :^ J^ J Entre 90 y 177 caballos Vd. estará seguro de elegir bien. Cuando se busca la potencia y la tracción aliadas al confort y al diseño, se compra un MAXXUM. ^ '^,'' ^" `^^^^^^e ^^ ^^ Consecuencias: La Serie MAXXUM MX repite el aran éxito mundial de los MX-100, MX-110, MX-120 y MX-135 de forma que CASE /H lanza 4 nuevos modelos, los cuales están concebidos para responder aún mejor a las necesidades de cada agricultor,^ más compactos y por ende, más polivalentes, los nuevos modelos MX-90 C y MX-100 C, incorporan todavía más alta tecnología y aún más potentes y confortables los nuevos MX-150 y MX-170. Véalos en el concesionario CASE IH más próximo. CASE f%I , ,-. ,^' Calle D, 38-40 - Zona Franca. Tel. 93 336 95 00 - 08040 BARCELONA http://www.automocion2000.es/caseih/ CERTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS ace pocos meses, analizaba algunos aspectos de los sistemas de `aseguramiento de la calidad' en relación con el sector de la maquinaria agrícola. Ahora le toca el turno a algo que, sin llegar a tanto como se exige para la `certificación de los productos', puede ser de particular importancia para clarificar el mercado de la maquinaria agrícola de los próximos años. Me refiero a la `certificación de características' de las máquinas agrícolas. La maquinaria agrícola, por su diversidad y por las diferentes circunstancias en las que debe de trabajar, hace difícil que se puedan definir sus prestaciones de manera precisa y válida para todos los potenciales usuarios, más aún porque en un laboratorio es prácticamente imposible reproducir todas las condiciones del campo, y trabajar en muchos campos, para determinar las prestaciones en cada circunstancia, resulta económicamente inviable. Sin embargo, desde hace años, en diferentes países europeos y americanos algunas asociaciones públicas y privadas evalúan el comportamiento de la maquinaria en distintas situaciones agrícolas, publicando los resultados para referencia de los usuarios, que, en algunos casos, siguen estrictamente las recomendaciones de su asociación profesional, limitándose voluntariamente sus derechos de compra para unos productos en los que no existe la obligatoriedad de este control. A este respecto, organizaciones como la DLG de Alemania, la BLT de Austria, la FAT de Suiz^i y el CONAMA de Italia han unido sus esfuerzos de manera que sus ensayos, realizados sobre máquinas agrícolas, sean aceptados por todos los países participantes en el acuerdo. Se puede decir que se ha iniciado un camino, pero que quedan bastantes aspectos que difícilmente se pueden compaginar, más aún si se pretende llevar el acuerdo a un mayor número de países, con agrirulturas muy diferentes, sobre todo si se alejan del núcleo de la Europa Central. Para que esto pueda ser válido se necesitan establecer los protocolos comunes para la evaluación y el ensayo de los tipos de máquinas más significativos, en los que se incluyan la precisa caracterización de las condiciones agrícolas en las que fueron realizados, a la vez que se proporciona una información complementaria para que los usuarios puedan interpretarlos con claridad. Lamentablemente, no se puede decir que una máquina agrícola sea buena o mala de manera absoluta, o lo que sería lo mismo, blanca o negra, para cualquier situación o circunstancia; siempre dependerá del tipo de usuario que la utiliza, de las condiciones agronómicas de su campo, del estado del cultivo o del suelo, y, a medida que son máquinas que se aproximan al suelo, o a los procesos de recolección, la valoración comparativa se hace cada vez más difícil. Como un paso previo, algunos fabricantes empiezan a`certificar las características' de los productos que comercializan, lo que sin indicar nada en absoluto que se pueda relacionar con la `calidad' entendid^i como `durabilidad' o`fiabilidad' de la máquina, sirven como punto de partida para que el usuario pueda comparar y elegir, porque también debe de considerar el precio de lo que se le ofi•ece. Esto, que es la base de lo que se denomina el `etiquetaje informativo', sirve para preparar catálogos comerciales de buena calidad, bancos de datos que empiezan a estar disponibles, incluso por Internet y, en bastantes casos, se recurre al apoyo de laboratorios especializados, públicos y privados, lo que da mayor garantía de las características `certificadas'. El mayor inconveniente en todo esto está relacionado con los costes de los ensayos que sirven de base para elaborar esta información, hasta el punto de que si no se realizan con apoyo del sector público dificilmente se asegura su viabilidad. Pero no todo queda al cuidado del `Estado': curiosamente, en algunos países del entorno europeo, los ensayos `obligatorios' los paga en su totalidad el fabricante que los solicita; los `voluntarios, yue son los que sirven para ` certifiear las características ' , sólo en un pequeño porcentaje. ^,Se aplicará esto algún día en España? Ga^ Con un cordial saludo,A N.° 9 • NOVIEMBRE `98 /['['lll^ ^ ^»`^`^;: ^ .,,,.. q `4 M ^ .^, ,'ti !^^.^ "K:^Y,T... ,^^ .`^`.J r . ..: ^t.^ a ^. ;^^ri ^ w% ® rw wu^ r `s '!7 ^^^ cub ; ^ / ! Hay un nuevo punto de referencia para los tractores comprendidos entre 80 y 140 CV ,(BS) y un nuevo máximo eb la Serie 6100 de MF. EI Tractor MF 6190 establece los nuevos niveles de funcionamiento e incorpora las características que le hacen líder. • Punto de referencia en versatilidad - en el campo, en la granja y en la carretera. • Punto de referencia en relación peso/potencia - sólo 41,7 Kg. por CV. con mínima pérdida de potencia. • Punto de referencia en control - por medio del Datatronic, , el sistema más práctico del mundo. • Punto de referencia en confort - excelente ergonomía, gran • Punto de referencia en potencia - motor Dynatorque de alto rendimiento, 140 CV(BS), con transmisión Dynashit visibilidad y mucho confort para el ^ conductor y el acompañante. 803-140 CV ( BS) MF 6190, el tractor perfecto para Vd. y también para la competencia. LA NUEVA FORMA DE MEDIR Massey Ferguson es una marca mundialmente extendida de AGCO Corporation MASSEY FERGUSON LA POTENCIA ^ y2.. , // ^^' ^- .-/ ^- ^' ^ ^ ^^ ^ ^ , ^ ^ I ^J Í ^ ^ ^^^ ^ ^^ ^J^ J J^ ^ J ^^^ ^ J J^ J^ ^^^ o teman. No voy a hacer una nueva edición de la famosa novela de Torrente Ballester, ni por capacidad, ni por espacio, pero sí que es un enunciado que viene muy a cuento lo que de forma breve quiero exponer. Vivimos en una sociedad en la que todo nos empuja a ser líderes, a ser los primeros. Donde no damos cabida a las segundas partes. Vivimos en un entorno social donde quien no es el primero no es nada, donde todo nos empuja a que seamos n° l. Queremos ser n° 1 en ventas, debemos de ser n° 1 en promocibn, en porcentaje de mercado, debemos de conseguir las máximas metas, pero ^qué pasa con los segundos y con los terceros?, ^,cómo podemos ser tan sumamente egoístas y dar sola ^T^ente valor al que vence y no al yue lucha?. Estamos Ilegando a la última parte del año, acabando el último trimestre. Los que quieren ser líderes de mercado afinan sus armas con incentivos y promociones. Hay que conseguir aquellos dos puntos más porque tenemos que ser los números unos. Bien, me parece formidable, pero después de esto, ^yué pasa'?. Cualyuiera yue me conozca sabe de mi afición "confesable" al mundo y al deporte del motor y a todo aquello que conlleva en sí un motor. Hace apenas unos días hablaba con un amigo sobre ^m problema realmente humano, y es humano porque siendo un auténtico n° 1 no ha podido esta vez poner en su palmarés ese signo identifiicativo que lo acredite. Muchoti podrán pensar: ^qué quiere decir con eso? Muy sencillo, los auténticos líderes no precisan ser n° l poryue lo son en sí mismos, lo demuestran cada día en hechos, en acciones, en conducta. Lo demuestran día a día en su honradez de trabajo, en su honrader de criterios, en sus compromisos..., lo demuestran siendo como son, n° 1, como personas y como profesionales, y eso no quiere decir que sean los que más vencen o los que más consiguen. N.° 9• NOVIEMBRE'98 Muchos de ustedes h^ui vitito recientementc cómo un bicampeón mundial yue ha estado rorando otra vez el Campeonato del Mundo, y por un tema nefasto del destino, a solamentc 500 metros no ha podido decir: "soy campecín del mundo por tercera vez". Hemos vi^to un equipo que atrontaba este infortunio con di^;nidad y carí^cter, como sólo los auténticos lídcres saben hacer, dando fe de su deportividad y diciendo yue "si esto ha sido así es prn^due tcnía que ser". Ellos no son campeone^ del mundo oficialmente, pero para muchos una artitud como esta demuestra algo ba^tante nrís importante, y yue es su auténtico lideraz^;o, yue predican con un ejemplo y un estilo de at^ront^u^ las cosas. Estas son las sombras yue trae consi^o cualquier competicicín. Pero también hay gozos. Esta puhlicacicín,,junto con otras cmpresas, hemos querido ayudcir ^^ un cyuipo nmdetito yue con pocos medios y luchando ron roraje, este año ha terminado como c.unpecín de España y de Cataluña de Rallys de Tierra. Si no hubiéramos ganado, habría sido igu^ ^ I, puryue dctrás de este gozo pueden haber oh^as sumbras; este ^^ozo implica que el est^uerzo de estc eduipo ^nodesto y trabajador, con gran esfue ^ro, ha conseguido ocupar un primer pue^to, pcro hubiera sido igual de no haberlo conseguido poryue detrás de todo ello existe una honradez , tes6n y esfuerzo. Ahí sí que también nos apuntamos apoyando a estos auténticos líderes. Como antes decía, el año termin^ ^ y no todos podrún ser n° l. Como dije en otro tiempo, no solamente debemos ser lídereti y n° I en unidades vendidas ni matriculadas, sino ser números unos en calidad, en productos, en servicio y, sobre todo, en culidad humana. Poryue es ahí donde debemos buscar a los auténticos líderes. Ahí es donde están los n° l.A l^'('lll^ 5 m O .a^`. .^.^ . ^^ ^^ Estas dos imágenes corresponden al mismo terreno : ^^.^^ ^^ La diferencia está en lisa y Ilaname^e AGRIC ^B^MVlG s. A . Ctra. Nal. 152, km 80 08519 MASIES DE VOLTREGÁ Barcelona - España Tels. 93 850 25 25 - 24 50 - 27 00 Fax 93 850 20 77 - 93 857 OS 93 Télex 52029 - ROTO E MIF,MBRO DE ^^. AGRAGi:X sumario ^ ^ISI)E Ln REI)ACCION: Certificar las características 3. i■ ntil O1'INO: Los gozos y las sombras $. ■ ^)I'I^ti'1( )^ti^Fti ^ON i ItAS I^M)A^: Valor, valor 9. ■ NERFIL L)EL MES: La maquinaria, gran olvidada de la política agraria 11. ■ PEREII UI I^^titl'RFSA: Kverneland ^ f^(^RO^1(^l UAl_II)AI): Noticias de aquí y allá 14. adquiere RAU-Agrotechnic 2^. ■ ^ItiI 1 I)Iltl( TA: 50 años de Accord 22. ■ PROI)U(^lO Y( Al IUAI): Howard potencia su catálogo 29. ■ l^^U( H^1Y I)t NUEVO?: Miralbueno lanza cuatro modelos de asientos 32. Nuevas palas cargadoras de Massey 33. Vicon amplía su oferta 34. ■ V151T^1ti IF( til( ,^ti: 'Día de campo Vicon' dirigido a presentar las últimas novedades 3Fi. contará con más apoyos 42. en el recambio 45. ■ ^INEA I)IKF(_TA: Recinsa, alternativa a las filiales ■ ^ AIZ^^ ^^ C^^IZA: Rafael de Ansorena, vicepresidente de Operaciones Comerciales de New Holland 51. muestra sus 'grandes' G/70 55. Campeonato Nacional de Arada 5ó. 145 Top 6^. ■ f^GRAGFX: La Asociación ■ ■ 5(^BRE LL IEKRI_NO: NH ^,PUNTES INFnRMATIVOS: XXVII ■ PRUEBn I)F (^A^ti11'O: Ensayo del Landini Legend ■ ESI l!I)IO5 1 F^( ^ti'I(^OS: Serie de tractores Steyr 9100 77. ■ NI Kf IL I)L f,ti11'RF 5,^: Claas demuestra en Hungría sus poderes ó4 . Buenas perspectivas para el mercado ibérico 93. ■ l^UE HAY l)E NU1 VO?: Cosechadora Axial Flow de Case 9i. ^ l^PUNTES INFORMATIVOS: Presentado el Plan Nacional de Regadíos 1 ^Ei. España gana la 'batalla' de los Fondos de Cohesión 112. Space Gear GLS 4x4 de Mitsubishi 115. ■ !ti( ^ROMOTOR: ■ MI IZ( nl)O I)1 1 It,^( 1( )IZI ti: Estadísticas de ventas en potencias medias: normales y estrechos 119. EDITOR: Julián Mendieta • DIRECroR TÉCNlcO: Luis Márquez • SUBDIRECTOR: Ángel Pérez • ASESOR EDITORIAL: P1Iar LlnareS, Dr. Ing. Agrónomo • REDACCIÓN: Macarena Fernández y J. M. Blanco • ADMINISTRACION: LIZa Blake • $ECRETARIA DE REDACCIÓN: V1CtOria Granero • EDICIÓN GRÁFICA: Gonzalo Navarro y Ana Egido • ESTADISTICA - MERCADO: Borja Mendieta • REDACTOR GRÁFICO: JOSé ChlCharro • INTERNACIONAL: EIISa RdWI1nS-Blake • DIRECTOR CREATIVO: Juan Carlos Román • DISEÑO ARTíSTICO: Francisco Manuel García • COLABORADORES: Prof. Ettore Gasparetto, Dr. /ng.; Emilio Allué, Dr. ing. Agrónomo; Jesús Vázquez, Dr. ing. Agrónomo; Miguel Cervantes, Dr. ing. Agrónomo; Juan José Ramírez, ing. Agrónomo; Carlos Rojo, ing. Agrónomo; María Gracia Vela, Ing. Agrónomo; Julio Aragonés, Dr. Ing. Agrónomo; Juan M. Marugán, Ing. Agrónomo; Emilio Olivares, Periodista • EXTERIOR: /NGLATERRA, Anton's, M. Pou Marfany, 61 London Road. Blackwater Camberley Surrey. GU 170A8 (England). PoRTUCA^, A Bolsa Mía, Nuno Gusmao, Sao Joao de Deus, 21. Tel. 01-983 O1 30. Fax 01-983 33 59. 2670 Loures (Portugal). /TAL/A, Edagricole, S.p.A., Via Emilia Levante, 31. Tel. 051-49 22 11. Fax OS 1-54 10 09. 40139 Bologna (ltalia). • FoTOMECÁNICA: Ahumensa Compitex, S.A. - Krauss, S.L. • IMPRIME: Grupo Gráfico Huba, S.A. • EDITA: Blake & Helsey España, S.L. C/ Dr. Mingo Alsina, 6• 28250 Torrelodones (Madrid) Tel. 91 859 07 37 • Fax y Contestador: 91 859 01 87 • E-Mail: blakeheyQh^r2.es Depósito legal: M. 9853-1998 N.° 9 • NOVIEMBRE `98 /('('ll^^ 7 • STEYR 9100 con 115, 125y145CV • STEYR Power-4 caja de cambios reversible con grupos conectados bajo carga • STEYR M 975a con 75 CV • EI máximo confort • Toma de fuerza con 4 velocidades • Óptima visibilidad a todos los puntos de trabajo • 3 años de garantía* • STEYR M 9094a con 94 CV Maquinaria Agrícola Ped ro Ca beza, S. ^. CARRETERA DE LOGROÑO, n° 24 - 50011 ZARAGOZA Telf. (976) 34 42 50 - FAX (976) 33 33 58 e-mail: [email protected] Importador exclusivo para España de STEYR (Austria) 1 1 ® 1 ',I ^ ^ zstada ,. ,^ .,^ ^ ^ ^• ^ ^• ^ VALOR/VALOR alor añadido, creación de valor, cadena de creación de valor, procesos yue lo añaden o yue lo restan, países yue crecen en valor, empresas que multiplican su valor. A yuién no le es familiar alguna de estas frases, yue en un contexto de análisis económico son utilizadas para describir la evolución de la riqueza de países, empresas y personas. Qué çrea valor, qué lo destruye, yué es importante y yué no lo es para crear riqueza. En este asunto emplean su tiempo los mejores economistas y pensadores del mundo. Ilegando a conclusiones diferentes desde perspectivas distintas. Manaos, famosa a principios de siglo por la producción de látex, fue en 1907 la población más compradora de diamantes per capita del mundo, y la segunda ciudad de Latinoamérica en electrificarse. Hoy el látex se produce en varios países asiáticos sin relevancia en sus economías. Manaos no pasa de ser un recuerdo del pasado. Mienh'as, Charles Good Year, que descubrió la vulcanización, y John Dunlop, yue inventó el neumático inflable, consolidaron importantes con^lomerados industriales en torno a sus respectivas tecnologías. A otro ñivel muy distinto y más cercano para todos nosotros, comparemos el valor del primer fabricante mundial de automóviles con el de la famosu Microsoft, la cual, con una facturación quince veces menor, tiene un valor en el mercado 3.6t^ veces mayor yue la prirnera. Imaginen la cantidad de fábricas, almacenes, máquinas herramientas, trabajadores, capital fijo y circulante necesario para fabricar automóviles por todo el mundo, comparado con los escasos recursos físi- N.° 9• NOVIEMBRE '98 cos y materiales reyueridos para hacer software. Las materias primas en el mundo -no petróleo- han bajado su valor a una tercera parte desde la segunda ^uerra mundial, por tanto no parece que apoyarse en las mismas para sustentar la econonúa de un país sea una buena idea. Observemos la gran riyueza de Hong Kong y Singapore comparativ^urlente con otros países asiáticos, muy ricos en materias primas, ahora en bancarrota. Parece que la más apreciada mer- < < Brillantes . empresar^os derivan sus empresas a los servicios > > cancía hoy es el conocimiento, yue en la nueva economía la mayor fuente de riqueza es el capital intelectual. ^,Sabían yue el precio de los servicios ha subido el triple yue el precio de los productos de consumo duradero, en los últimos diez años'? Por algo brillantes empresarios están derivando sus empresas a los servicios. ^,Dónde está la clave de la creación de valor en nuestras empresas'? La expansi6n de ventas -dicen algunos-, vender más acostumbra a ser bueno pero no siempre añade valor. Reducir costes y concentrarse -dicen oh'os-, atención a las famosas rein- genierías yue pl^u^teadus con criterios economicistas exh'apolativos dc datos históricos escenifican milagrosos f^uturos, yue se tornan en grandes I^iascos al no haber tenido en cuenta aspcctos intan^ibles, imposihles de plasnlar en una hoja de cálculo, cumu motivación, confianza y respeto a la rompañía, por par[e de empleados, clicntes y oU'os agentes sociales involucrados. Pon^^amos el ejemplo de una m^íyuintl de césped italiana, vendida en España a lfaVéS de V1U'las (lI'^anlzllClll- nes ron diferentes colores y marcas. Se han pre^untado alguna vez por yué algunas de ellas consigue vender la misma máyuina un 2S^I^ rnás cara yue las demás, p(ir tanto es capaz de añ^ldir más valor. Queda claro yue en el nuevo mundo, las ^naterias primas, las thracínicas instal^lciones indusU'iales y la ahundancia de medios físicos y materialcs, no son determinantes para la creación dc riyueza. Afortunadamente, las idcas, el conocimicnto, las cstrategias, el instinto, la motivacicín, la ilusión por haccr cosas nuevas, están tomando cl relevo. La persona y su vasto pero ambi^^uo mundo es huy el epicentro dc la crcacicín de riyuezn. H.u) obscrvado que organizariones dondc las empresas U-ahajan juntas, aprenden juntas, unas denU'o y otras fuera de la propia empresa, amalgamadas por una cultura de alta C(lntlan7a, CI'eCCn milti 1'^lpldallll'nll', son más tlexibles, hacen más calidad, provocan más satisfacción en sus clientes y, en dc',tlnlllV^l, añaden más valor. Los cambios básicos en la manera de pensar ronllevan una tremenda incertidumbre y gran riesgo, pero más vale que lo intentemos.^.^ /('('lll^ ^ r 9 .^ ^.^ ._ _ . Por fin pueden hacerse los trabajos agrícolas más complicados sin fatiga Supertigre Vigneto es una máquina ni "stress", ya que el Supertigre VignetoesSUPER ESTRECH ❑ y entra sin dificultad entre los cultivos gravedad bajo lo convierte en un INSUPERABLE. Su centro de vehículo S E G U R O en cualquier situación de trabajo. P ❑ TE NTE y más difíciles y delicados. Tractores A RTI C U LA D O S con doble junta EQUILIBRAD ❑ , permite el uso de los implementos más pesados central, que con su extraordinaria dirección se convierten en sin peligro de deslizamiento y de daños en el suelo. Una elección PRECISOS y RÁPIDOS. En INDISPENSABLE huirdeuna los cultivos entre hileras y en vida agitada. terrenos con fuertes pendientes, el ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ IBERICA ^^P^1^v.f ^io^r ^Gv t^NvríGv^ Antonio Carraro Iberica S.A Paseo de la Campsa, 65 08940 CORNELLA (Barcelona) Tel. (93) 377 99 57 Fax (93) 377 84 70 e-mail [email protected] . ^POR QUE SE O LVI^^r1H LAS OPAS DE LAS ÁQUINAS AGRÍCOLAS? Según estimaciones del propio Ministerio de Agricultura, la inversión en maquinaria durante el pasado año en España alcanzó un valor aproximado de 160 000 millones de pesetas que, sin duda, se verá superada en 1998. Pero a esta cifra habría que añadir otras rúbricas inherentes también a las máquinas agrícolas y que afectan igualmente a las cuentas del agricultor: los costes por mantenimiento y reparaciones y los debidos al consumo de combustibles y lubricantes. or el primer concepto, según las últimas cifras referidas a las Macromagnitudes Agrarias publicadas por el MAPA, se superaron los 200 000 millones y el consumo anual de combustibles y lubricantes importa más de 75 000 millones. N.° 9 • NOVIEMBRE `98 Podríatnos, pues, decir que alrededor de la mayuinaria agrícola, se mueven anualmente en España cantidades que se acercan al medio billón de pesetas, que representan más del 60% del total de las subvenciones de explotación que reciben los agricultores. /('('lll^^^^ 11 es Las cuentas no acaban aquí, pues no hay que olvidar que las máquinas son las cncar^adas de aplicar o distribuir otros insumos, como son las semillas y plantoncs, los abonos, los pla^*uicidas, lo^ piensos. así como de recoger la ^nayoría de las cosechas. Y Ilegado a este punto cabría preguntarse: ^,Cuántos millones -incluso de euros- se despilfarran cada año en España por la utilización de máquinas mal diseñadas, mal construidas, ^nal reguludati o mal utilizadas'? La respuesta tiene tal magnitud que ^nerecería una mayor atención de la que recibe actualmente. Cuando los políticos y altos cargos de la Adminis- < < Habríaque calificar a la maquinaria como la gran ol vidada de la política agra ria > > 1 2 ^ r^l^(['[; tración definen o hacen propuestas para mejorar la Agricultura española, ^les hemos oído en alguna ocasi6n referirse a la mecanización? Cuando hablan o escriben representantes de los partidos políticos de la oposición, ^,al^^uno se ha acordado de la maquinaria? Cuando los dirigentes de las organizaciones agrarias manifiestan sus exigencias y reclaman ayudas, ^,citan a las máquinas como inst ^-umentos im- prescindibles de la agricultura moderna y competitiva? Visto lo cual habría que calificar a la maquinaria como la ^ran olvidada de la política agraria. No obstante, desde la Administración, tanto nacional como comunitaria, se han ido estableciendo requisitos legales, homologaciones, certificaciones, etc. encaminados a conseguir unas máquinas seguras, tanto para el propio usuario como para lo demás, sin olvidar la seguridad vial. Todo esto parece realmente bueno y necesario, pero ^,es suficiente?. En estos momentos, en que la hornologación nacional de la potencia de los tractores parece entrar en `vía muerta', no existe en España ninguna medida, obligatoria o volimtaria, que le sirva al agricultor corno garantía de las prestaciones agronórnicas de una máquina cualquiera. Se está dando el caso sorprendente de que al comprar una abonadora arrastrada, por ejemplo, al agricultor se le garantiza que está construida para que no pueda causar ningún accidente laboral ni de circulación -aunque no salga de la finca-, pero nadie le asegura que puede conseguir una anchura de trabajo determinada con un tipo de abono esN.° 9• NOVIEMBRE `98 pecifico y cuál es su homogeneidad en la distribuci6n del fertilizante. No se trata de entrar a discutir si esta certificación o declaración de las prestaciones agronómicas de las máyuinas debe establecerse obligatoriamente con una norma legal o debe ser suficiente la propia exigencia del agricultor, pero todo^ estamos de acuerdo en que sería bueno que el vendedor de una máquina, al entregársela al agricultor, le añadiera un manual en yue se detallaran las características principales del equipo, sus prestaciones y sus limitaciones y, a ser posible, todo ello garantizado por una entidad independiente. Con esto no se descubre nada nuevo pues en países de nuestro entorno como Alemania, Francia o Italia, existe una gran preocupación por la calidad del trabajo de las máquinas y son los propios agricultores, a través de sus sindicatos y otras agrupaciones, los encar^ados de exigirla, apoyándose en instituciones oficiales, en laboratorios acreditados, en Universidades, etc., donde se ensayan las máquinas y se obtienen unos resultados obj^tivos de sus verdaderas prestaciones. Con estas líneas no pretendo acusar a nadie y rnenoti a las empresas yue comercializan la mayuinaria, pues cada vez son rnás las que ofrecen productos de calidad contrastada. Únicamente quiero manifestar algo, que otros autores más cualificados ya han plasmado en esta misma revista: L^I conveniencia dc e^tablcccr un .^istcnta > que garantice al agricultor las 1^unciones agronómicas de la nttíyuina yue adquiere. No me atrevo a^lel^inir cu^íl dcbc ser cl mc^dclu dc sistcrna a intplantar, perl^ murh^> tendrían duc I^pinar ss añlls ^alr de los bolsillcts dc Ic^s agricult^>rc^ rcrcu de ntedio hilltín de pesctas pur la compra y u[ilir.acitín de la mayuinaria agrírola. Pal'a lt',I'Itllnal', Llna tiU^CI'l'lll'la: I..1 prcíxinta FIMA de Zara^^ciza p^tdría ^cr el marro ideal para trner un rnrucntn^ enU'e los rcpresentan[es dr Itn a^rirultores (yue son Ie^s yu^ rompran la^ nt^íyuinas) con lati empresas dc maduinaria (yue sun las clue las venden) p.u'a retlcxicmar scthlr c;stc y utrcn tcmas romunes, obteniend^^ runrlusi^^n^s yue, sin duda, serán benet^ici^^sas p^u'a la agricultctra c^paliola.A N.° 9• NOVIEMBRE '98 /('l'llli ^ 1 3 AGCO ADQUIERE WILMAR Y COMPLETA SU OFERTA DE PULVERIZADORES EI grupo Agco ha Ilegado a un acuerdo para adquirir la marca Wilmar de pulverizadores agrícolas, esparcidores de fertilizantes y palas cargadoras. La gama de productos de pulverizadores de Wilmar, que se extiende desde 2 250 hasta 4 500 litros, viene a complementar la reciente adquisición de pulverizadores autopropulsados, de menos de 2 250, Spra-Coupe. Tanto el patentado sistema ESP, que emplea principios hidrostáticos para asegurar mejores resultados, como el sistema Fieldstar se incorporarán a ambas marcas, si bien Spra-Coupe ya dispone del primer sistema. Una línea completa de esparcidores de fertilizantes secos, fertilizadoras, dos palas cargadoras articuladas y la gama de palas articuladas Wrangler, completan la gama Wilmar y también se integrarán dentro del grupo Agco. AGCO 'JOINT VENTURE' DE PIRELLI CON TRFLLEBORG PARA SU FACTORIA DE TÍVOLI Pirelli ha firmado una Joint venture con Trelleborg, grupo sueco industrial líder en el sector de automoción, neumáticos, ingeniería y construc14 711c'(i ción. La nueva sociedad se denominará Treleborg Whell Systems Spa y añadirá a la oferta de neumáticos radiales Pirelli, toda la línea de productos Trelleborg para uso agrícola, forestal y carretillas industriales. EI control de la unión se reparte entre el 60% para Trelleborg y el 40% restante en manos de Pirelli Pneumatici, que mantiene clientes como New Holland, John Deere, Fendt, Case o Same. EI acuerdo establece también fuertes inversiones en la factoría de Tívoli, que debe de absorber las nuevas actividades. EL PRESIDENTE DE FERRARI TAMBIÉN LO ES DE LA FERIA DE BOLONIA Tras su nombramiento, el pasado 10 de junio, Luca Cordero di Montemozolo (presidente de la Asociación industrial de Módena y Ferrari) pasa a ser el nuevo presidente de la Feria lnternacional de Bolonia, por un período de tres años. Su antecesor, Dante Stefani, quien ocupo este puesto durante once años, logró para este certamen una sobresaliente posición dentro de Europa, que se corresponde con la calidad, innovación y servicios aportados. ^- l N.° 8• OCTUBRE `98 NEW HOLLAND INGRESÓ 3 200 MILLONES $ EN EL PRIMER SEMESTRE Los ingresos de New Holland durante el primer semestre alcanzaron los 3 200 millones de dólares, después de alcanzar en el segundo trimestre una cifra de unos 1 700 millones de dólares. Las ventas en el periodo abril-junio fueron de 1 629 millones de dólares, un 1% menos que el año anterior, aunque un 2% de subida, en términos de moneda constante. Por su parte, las acciones de New Holland ganaron hasta la primera mitad de año 1.60 $, que se traduce en un crecimiento del 3%. Las expectativas para el cierre del año son terminar con niveles semejantes a los de 1997. VALTRA VALMET DOMINO EL CAMPEONATO EUROPEO I)l^: "1'IZA('"1'Oll I'LLI.ING Valtra Valmet puede presumir de contar entre sus filas con dos campeones de Europa de tractor pulling. Johanna y Pekka Herlevi, a los mandos de un 8750 Sigma (2 500 CV) y de un Delta Powershift (1 000 CV), respectivamente, han impuesto su ley en el viejo continente. Ella lo ha hecho en la categoría 'Pro Stock', mientras Pekka lo ha hecho en 'Super Stock'. Christer ^rn, que compitió en esta misma categoría con un 8750 Mega Power, completó el pulling team de Valtra en 1998. "Sólo en raras ocasiones el éxito viene como consecuencia de una casualidad. Suele ser el resultado de un esforzado trabajo", afirmó Pekka ^ - ^ ^ - ^^^^^ N.° 9• NOVIEMBRE `98 SEPTIEMI3RF. ESTIRA LOS BUENOS RESULTAUOS DE AGOSTO EN CATALUÑA Vuelve a crecer el número de tractores nuevos, según datos del Registro Oficial de Maquinaria Agrícola de Cataluña para el mes de septiembre. EI menor incremento logrado en el anterior mes parece superarse con los 161 tractores registrados en éste. Los modelos más vendidos corresponden al 5500 N de John Deere y el 394.4 FP de Massey Ferguson. Se sigue, en definitiva, dentro de una corriente de ventas superior a 1997, con mayores diferencias para el mes de septiembre. GOODYh:AR REPITE DIREC'I'()R I^,N ESPAÑA //1 v y`^^ Herlevi ya con el trofeo de campeón entre sus manos. "Este resultado confirma que los tractores Valtra Valmet, hechos a la medida del cliente, están preparados para cualquier exigencia", señaló, por su parte, Johanna. ^ William K. Stokel, vuelve a ocupar el puesto de director general de Goodyear España, como hiciera de 1993 a 1995, tras su paso, también como director, por Turquía. Su antecesor en España, Neal Valentine, deja sus funciones para trasladarse a Akron (Ohio), donde se en%uentra la central en Estados Unidos. Stolken, de 40 años y Master en 'Business Administration' (MBA) fue, dentro de esta firma, director financiero en España y jefe de Contabilidad en Méjico y Venezuela. ^^`^^^1^^ ; 15 lidad SITEVINITECH BORDEAUX `98 QUIERE CONTAR CON LOS PROFESIONALES ESPAÑOLF.S EI Salón Mundial de los Equipamientos y Técnicas de la Vid, el Vino y los espirituosos dedica ya más de 300 m' de exposición a empresas españolas, si bien espera superar esta cifra, al igual que hizo en su anterior edición. Para ello apoya la asistencia, recibiendo a los grupos españoles con un miembro de la organización acompañado de un intérprete. Los visitantes podrán además conocer los grandes 'chateaux' , de la mano de especialistas -directores de bodegas y enólogos- y participar en las dos jornadas técnicas, para los días 2 y 3 de diciembre, a la que acudirán expertos del sector vitivinícola del mundo. PRESENTACIÓN OFICIAL DE FEMAC, DESPUÉS DE QUE EN JUNIO INiCIÓ ACTIVIDADES "Establecer unas líneas de actuación que consigan mejorar el nivel de creación y fabricación del producto, así como un mejor conocimiento de los mercados nacionales e internacionales". Es a la conclusión que Ilegaron los responsables de FEMAC, que a pesar de haber iniciado anteriormente las actividades el pasado mes de junio, aprovechó el marco ofrecido por la Feria de San Miguel para realizar su presentación oficial. FEMAC es una asociación de fabricantes exportadores de maquinaria agrícola de Cataluña promovida por la Dirección General de Promoción Comercial del Departamento de Comercio, Industria y Turismo de la Generalitat. AGCO COMENZARÁ A FABRICAR PRODUCTOS DEUTZ EN BRASIL Agco comenzará la fabricación de cosechadoras Deutz en la factoría de ésta, situada en Río Grande do Sul (Brasil). Su producción pasará a ser de 1 000 unidades, frente a las 500 que venía fabricando, convirtiéndose en exportadora de Argentina. Para ello, Agco planea invertir 6 millones de dólares en I+D el próximo año, que vengan a superar la producción en aquel país entre enero y julio de este año con 3 647 tractores y 317 cosechadoras. Actualmente, los ingresos del grupo en América del Sur se estiman en 320 millones de dólares por año. LA BAJADA DE LAS VENTAS DE AGCO SE EQUILIBRA CON MENOR PRODUCCION Agco presentó el pasado 29 de octubre los datos hasta el fin de septiembre de este año. La compañía registró ventas por 665.7 millones de dólares y ganacias por 17.9 millones $. En el mismo período del año anterior las ventas fueron de 759.5 millones y 44.2 millones las ganacias. Las ventas durante este tercer trimestre fueron de 93.8 millones, un 12% por debajo del mismo período para el año anterior. Esta bajada responde a las menores exportaciones en regiones como Asia y Rusia, donde la depresión ha Ilevado al descenso de precios 4 000 MOTORES DIÉSEL EN LA CUENTA DE .I O I I ti^ D I^^ I': IZ I^: John Deere celebró la producción de su motor diésel número 4 000 y lo hizo con una ceremonia en su planta de Sarn, Francia, que fue presidida por el vicepresidente del grupo Deere Power System. En ella se presentó el último modelo, un Power Tech de 6 cilindros turbo, que viene instalado en los tractores 6910. 16 : ^t^nica ^^ N.° 9 • NOVIEMBRE '98 G^^^UC^ . y aumento de stocks. Para 1999 se espera seguir dentro de esta tónica descendente. Por ello, la compañía ha dispuesto medidas restrictivas en la producción, en consonancia con la menor demanda. Igualmente, se reducirán operaciones que resulten demasiado costosas así como el número de empleados, previéndose un ahorro por valor de 50 millones de dólares. Todo ello con el objetivo de aumentar la operatividad de la empresa sin perjudicar la destacada posición que ocupa en el mercado. ^ . ^ ^ . • ^ ^. '^^•' . . ^ ^ .^ ^ . . .- -.. . LANDINI MANTIENE CRECIMIENTOS EN 1997 Y 1998 . . . .. .- ^ ... . . .. .. ^. Positivo balance de resultados para Landini durante 1997, que confirma el fuerte crecimiento que mantiene desde 1993. Desde las 7 800 unidades vendidas entonces pasó a vender 17 000 unidades el pasado año. A esta cifra hay que sumar las exportaciones, que casi se han triplicado desde 1994, registrándose para este año un 10% de incremento sobre el anterior. 1997 fue también un año de novedades, con la introducción de la serie de tractores Globus, de media potencia, y el modelo de 165 CV dentro de la serie Legend. La cuota de mercado mundial de Landini fue del 4.5 %, manteniéndose constante en el primer semestre de este año.^! N.° 9 • NOVIEMBRE '98 . .. . . .. . -.. .. ..- ^ ^^ • .. . . . . - .- ^ . .,:,,. Les agradecería me hicieran Ilegar _ tarjetas de invitadón para visitar SIMA/SIMAGENA/SIMAVIP 99. Apellidos Nombre Empresa/Explotación Dirección Código Postal Ciudad Pais Tel _ ................. Fax a 1% Nueva empacadora gigante de grupos LB 12000 Segadora acondicionadora arrastrada de discos KMR 3200 Segadora acondicionadora arrastrada de tambores CM 300A/TK í^,,,^1 : • • ^ ^^^ Nueva segadora de tambores CM 268 Descargador lateral disponible para KMR y CM 300A/TK En el mundo entero VICON es conocido y reconocido como una gran marca de calidad. VICON es una marca de GREENLAND, constructor mundial de maquinaria agrícola que posee igualmente rotoempacadoras y empacadoras gigantes GREENLAND, segadoras de tambor y maquinaria de forraje p^ GREENLAND garantiza a sus clientes, y para conjunto de sus marcas, la calidad, la innovación, los altos rendimientos y la excelencia en el servicio. A fin de reconocer y de identificar los diferentes productos GREENLAND sobre una sola y única marca de calidad, todas las máquinas GREENLAND y p^ Ilevarán el nombre de VICON. A partir de hoy una sola marca y una sola identidad para el conjunto de la gama. IJ^`J^i ^^l^l^^^l, ^J^`]^ I^^^`]T^^^l➢ ^^^^^^`J ^IA! Rastrillos rotativos ANDEX Cosechadora picadora de maíz Abonadora ROTAFLOW de dos discos Pulverizadores suspendidos y arrastrados Abonadora pendular SUPERFLOW GREENLAND IBÉRICA MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.A. Avda. de Cuba, 67 - 34003 Palencia (España) Tel.: 979 727650. Fax: 979 727716 ■ ,11 ^^^1^RM^,AM^: ^ Ahora RA^J Kverneland ASA ha adquirido el 100 % de las acciones de RAU Agrotechnic, una de las principales productoras de pul verizadoras, cultivadoras y sembradoras de Europa. La suma de la operación alcanza los 41 millones de coronas noruegas (unos 820 millones de pesetas) a adquisición aportará a Kverneland una posición de liderazgo en los mercados de cultivadores y gradas rotativas, así como también la sitúa entre los prinicipales productores y proveedores de pulveri- zadores de Europa . Actualmente , RAU-Agrotechnic posee tres fábricas, que se sumarán a las once con las que ya cuenta Kverneland: RAU Maschinenfabrik en Weilheim, (Alemania). Dedicada principalmente a pulverizadores produce también gradas rotativas, fresadoras y sembradoras. Igualmente cuenta con dos proveedores alemanes: Altek, de componentes de alta calidad y Landtechnik especializada en la producción de barras portaboquillas y pulverizadores arrastrados. RAU-Sicam, situada cerca de Nantes. Se especializa en cultivadores de púas y cuenta con una posición destacada en el mercado francés. Exporta a España, Reino Unido, Polonia y Alemania. L N RAU-Jean de Bru, en Carcassonne. Es considerado como uno de los principales productores europeos de gradas de discos. El reconocimiento de estas marcas se verá incrementada gracias a la inversión que realizará Kverneland, en el desarrollo de equipos de producción. Con esta adquisición se pretende consolidar su puesto como primera marca de productos para la preparación del suelo, fortaleciendo su presencia en mercados claves, tales como la Unión Europea, Europa del Este y ^ Repúblicas ex-soviéticas. En lo que corcierne a pulverizadores, tras la compra de Greenland, se establece el centro de desarrollo en Alemania, en colaboración con la fábrica de Vicon. El objetivo a medio 2^ ^rir^: N.° 9 • NOVIEMBRE `98 ^Sf^^3E l0 ^UE SE !HORf^^t^Ít^ EN SU EMPRESA CON UN ANTECEDENTES DE RAU Sus inicios se remontan a 1920 de la mano de Johannes Rau. Sus dos hijos, socios desde 1946, mantienen hoy en día un contacto directo con la compañía. A lo largo de su crecimiento ha Ilevado a cabo las adquisiciones de la compañía francesa productora de gradas RAU-Jean de Bru, en 1985, y las fábricas de Altek y Landtechnik Hojenmólsen, más adelante. En 1998 RAU-Agrotechnic tendrá una facturación de 10 000 millones de pesetas, operando principalmente en los sectores de pulverizadores y gradas. Destaca de su producción la idea de combinar varios implementos a la vez, para permitir la realización de varias tareas en una sola operación. AI^UIIER fl lARGO PLf^ZO (/iENT/NG)? Mucho Din^ro CONSUITE A MOTOR t3AllÉN ^TENEMOS lf^ RESPUESTA! DATOS PARA KVERNELAND Empresa noruega fabricante de implementos agrícolas, cotiza en la Bolsa de Oslo. Su facturación en 1997 fue de 40 000 millones de pesetas. Durante 1998 ha adquirido Silo-Wolff, Greenland y Ferrag, cuyas correspondientes facturaciones el pasado año fueron de 6 000, 2 510 y 2 000 millones de pesetas, respectivamente. plazo será la participación, como líder, en el mercado europeo de pulverizadores, cotizado actualmente entre los 40 y 60 millones de pesetas. Por último, dadas las significativas áreas comunes entre las empresas se esperan beneficios para ambas en base al crecimiento de la facturación.A N.° 9 • NOVIEMBRE '98 i m O • M oto r ♦ ^a ^ e n C/ Conde Duque n.° 1 28015 Madrid Tel. 91 541 78 00 En sus inicios, Heinrich Weiste construye, con tan sólo un ■ EVOLUCIÓN ayudante, las primeras máquinas sembradoras. Dos años más tarde ocupan un edificio dedicado en Gran desarrollo que viene siendo contante en estas cinco décadas, avalado a lo largo de ellas por innovaciones tan reconocidas como el triángulo Weiste y el sistema de siembra directa `Pneumatic'. De cualquier manera, muchos han sido los pasos dados hasta Ilegar a las actuales Óptimas A y NT. ACCORD : ÓPTD^^J^ Años 50 Sembradoras Accord Permite sembrar verduras de todo tipo y otros cultivos con un crecimiento más rápido y sin apenas huecos. Años 60 separa las botas de siembra del tanque. Todo ello queda plasmado en la primera serie de sembradoras neumáticos, aparecida en 1968, a la que seguirán: 1977 sembradora suspendida DL. Un sólo carro de siembra con ruedas delante de la barra de botas, entre las de] tractor. 1982 Sembradora suspendida DA. Sin ruedas y de montaje más rápido 1986 Sembradora con tolva frontal DF, con mejor reparto de peso sobre los ejes. con una anchura de trabajo de 16, 18 y 20 m, nuevos distribuidores de pala y dosificación exacta controlada electrónicamente. Años 70 Enganche de tres puntos Se toman por primera vez combinaciones de cama de siembra en el desarrollo del producto. Heinrich Weiste desarrolla el acoplamiento de tres enganches, declarado como patente en 1963. Su hijo Helmut Weiste, de 18 años, presenta un año después su acoplamiento rápido de triángulo, de fácil manejo y seguro contra accidentes. Es ideal en montajes frontales donde la visibilidad es escasa Aspersor Neumático PAS Bajo sistema 'Pneumatic', que consigue una distribución uniforme con un ancho de aspersión constante. Sistema Neumático de Accord En 1965, padre e hijo crean un nuevo principio de siembra, consistente en el reparto uniforme de las semillas, con aire en un tubo difusor. Este nuevo sistema implanta una dosificación cenh^al, distribución neumática y Años 80 22 /E'('lil('[l Primer cultivadorAir Seeder Para siembra y fertilización con tecnología Accord `Pneumatic'. Está compuesto por un carro con tolva y cultivador enganchado y consigue una anchura de trabajo de 18 m. Turbo aspersor de fertilizante neumático Incorpora grandes y ligeros conductos de alimentación autoportantes, 'AI R SEEDER' La empresa australiana Connor Shea logra en 1971 optimizar el sistema `Pneumatic'. Partiendo de los mismos componentes crea el primer Air Seeder. Éste es capaz de cultivar, sembrar y fertilizar, sobre una superficie de 10 m de ancho, en una sola pasada. Tiempo de trabajo y gasto de energía se reducen a un tercio, al tiempo que la erosión del viento y evaporación del agua se minimizan. Este sistema llega a EE UU en 1978 de la mano de la marca Friggstad. N.° 9 • NOVIEMBRE '98 exclusiva a la fabricación y se crea una red de venta. En 19 5 9 la empresa ya cuenta con 50 trabajadores y un valor que alcanza los tres millones de marcos 50 :^^`J DS ^E SI^^^J ^ RA GAMA DE ^ SEMBRADORAS Accord 'Pneumatic' Pneumatic DA/DA-S Sembradoras suspendidas universales, con sistema de acoplamineto rápido Accord e individual para las barras de botas. Pneumatic DT Ideal en grandes superficies gracias a sus dos implementos de dosificación Pneumatic DL Es perfecta para pequeñas y medianas empresas y dispone de sencillo plegado manual para el transporte. Pneumatic DC Sembrador de cultivo combinada; semillas y fertilizante tienen dosificaciones separadas. N.° 9• NOVIEMBRE `98 Pneumatic DF1/DF2 Multifuncionales con tolva delantera, la repartición del peso evita que se perjudique el suelo. Pneumatic DV Sembradora de módulos variables de fácil acoplamiento para un uso multifuncional , r*■^ , ^ , .^^ ^r^^ _^^ ^^^^ ^^^ es ajustada mediante ruerlas de gomu y por último un rodillo de gnmu, tun!bién en forma de V, cierra el surco. Modelos: • Acoplada a la grada rotativa, la Óptima A consigue trabajar y sembrar la cama de siembra en un solo proceso. • Para siembra sobre rastrojos con cuerpo tándem que evita la erosión del suelo. La sembradora se cuelga de manera pendulante, cargada por resorte y ajustable en altura. • Siembra directa y sobre rastrojos: Óptima NT Óptima Monopill S Sembradora monograno multifuncional con construcción en tándem y ruedas más anchas colocadas delante del chasis. Universal para semillas desnudas, calibradas y en forma de píldora, incorpora además, tolva central delantera de aspersión de fertilizante, con gran capacidad y llenado rápido. El proeeso: Dos discos de corte en forma de V trazan una pequeña ranura que recibe la forma de las botas de siembra, la profundidad del depósito Sembradora mecánica monograno de tubérculos cuya velocidad de alcance del disco de siembra es igual a la de trabajo, también denominada siembra cero Miniair S Sembradora monongrano de alta precisión para semillas pequeñas de las más variadas formas, con hileras de siembra variahles.!^° t('('ill( Z^ . , ^ ^ . ^i^ ^^ ^ ^ ^. :^ •. .. ^^ ,^ ^ ^ , ^ .. ^ .^ i - ;^ i :i ^ ^ ^ ^ ^ ^ „ ^^ ^ 1^^^^^n^^S LEGEND 105 76 KW (103 CV DIN) LEGEND 115 LEGEND 130 IEGEND 145 LEGEND 165 81 KW (110 CV DIN) 96 KW (130 CV DIN) 103 KW (140 CV DIN) 117 KW (160 CV DIN) La serie LEGEND constituye la síntesis de una evolución iniciada con la serie LARGE, es el concepto del tractor de más de 100 CV de potencia está diseñado y evolucionado para las exigencias del siglo XXI. Modernas cajas de cambios y transmisiones, motores de grandes rendimientos, frenos integrales, toma de fuerza multifuncional, comodidad y ergonomía sin límites para rendir más y mejor. Motores con cámaras de combustión sistema Quadram, con potencia constante, con unas curvas de potencia para consumo que se encuentran estudiadas para rendir más y consumir menos. Con una posibilidad de trabajo con baja velocidad lineal del pistón -mayor durabilidad, mejor consumo- esto permite un bajo nivel de ruidos y de vibraciones. Cajas de cambios de hasta 72 + 72 que permiten la utilización y el máximo aprovechamiento de la potencia. Engranajes hilicoidales y sincronizadores de gran diámetro con anillos bicónicos, permiten una conexión de las marchas cómoda y precisa. POWER-SIX permite la posibilidad de reducir cada una de las marchas en un 20% con accionamiento electrónico y de funcionamiento sencillo, es ideal para superar obstáculos momentáneos mediante una simple presión del dedo, sin accionar el embrague. Máxima productividad y confort. " 1 ^ 1 ' 1 1 I ^ Cada vez se exigen los trabajos con aperos que precisan un elevado consumo de potencia, es por ello que hemos desarrollado un sistema que permite el accionamiento electrohidráulico de la TDF que permite una conexión gradual. Comodidad y rendimiento. EI elevador LANDTRONIC se encuentra incorporado de serie en toda la gama LEGEND. Permite un trabajo para el usuario, racional y sencillo, con accionamiento tanto interno como externo. Más seguridad. Hace 21 años LANDINI fue líder en la incorporación a un tractor de 100 CV de una plataforma con amortiguadores del tipo Silent Block. Hoy esa tecnología la hemos desarrollado para crear unos puestos de conducción seguros, con una ergonomía pensada para sacar el máximo rendimiento, donde la comodidad y seguridad se reflejan en cada uno de sus detalles. Más comodidad y seguridad. ^ i i i i ^ ^ i 1 1 ' ^ '1 ^ 1 1 : ' 1 ' 1' 1 ' ^ ^ 1 1 1 Con la serie LARGE, en 1977 LANDINI fue el primer tractor en Europa con configuración standard y 4 RM que incorporó su puesto de conducción sobre una plataforma suspendida. Este fue el inicio del desarrollo de una gama de productos que ^ sobrepasaban los 100 CV de 14500potencia . Esta evolución de nuestra gama en el segmento de potencia alta se ha visto culminada con la serie LEGEND. Una gama de cinco modelos con potencias que oscilan, hasta hoy, entre 105 y 165 CV, y donde al igual que en otros niveles de potencia, LANDINI marcará la diferencia. 12500_; LEGEND es el desafío de LANDINI para la configuración de los tractores del siglo XXI. Unión de tecnología, rendimientos y fiabilidad. La comodidad reflejada en la máxima expresión. La seguridad y la sencillez en el manejo. La calidad en cada uno de sus detalles. Porque la leyenda de LANDINI nos obliga a ello. . ^ , . ^:•^: - ^ ^ NOWARD ^ ^^l;^,l ^;i^r^^1J,'1^1 ^ ^ -^,:^• .^ r,....í ^ .^, . •° • ^ •i _ ^ ^ , „a+ _ ^ R^ ^-.1^' ^ •e f ^ _^ • + ^ - ^' ^^-^^ ° ^ ^ ^^ -^^^. 1 . . ^ ^!^^ ' ', ^ v ^^ ^ ^ • i 1^^^' .- ^ ^ ^^ `^^ , ^ 4 ^ "1 ^r r^.' _ ^ ^.r.^ .1^r ^ : ^`- ^- -^! ^:. '^^ ^ ^^t^.' . ..:.:'. 1 . ^^.a, 3.• .^1 ^ ^ .^ ^ .. ■ !"^e J,^ ^ +^ , ^ ^ _ • ^ ^ ^ ^r ^i f .' aas^• ^ os sucesivos cambios que ha sufrido la agricultura española en los últimos años obligan a los fabricantes de maquinaria agrícola a mantener un exigente nivel de tecnificación. Concentración de explotaciones, intensa aceleración de los procesos, notable aumento de la potencia media de los tractores, incidencia del uso compartido de máquinas de medio y alto nivel. incremento de la subconN.° 9• NOVIEMBRE '98 tratación de los diferentes procesos de preparación-seguimiento-recolección de los cultivos, descenso de la rentabilidad media de las explotaciones... son factores determinantes. Partiendo de estas premisas Howard ha potenciado su cartera de productos atendiendo a esta demanda más tecnificada, formada por diferentes necesidades a las de hace unos años. La calidad de los productos Ho- _ ward se deriva en parte de las siguientes condiciones: • Amortización. Sus características técnicas reportan un 'ahorro' económico al agricultor. EI propio uso de la máquina incrementa la amortización mediante sus menores requerimientos de potencia, correcta dosificación de semilla o abonos, menor desgaste de piezas vitales y mayor rapidez de accionamiento. I('l'lll^ ^ 29 • Servicio. Sus productos, altamente tecnificados, precisan de un servicio cualificado y constante no sólo en el momento de la venta. Éste se concreta en información técnica detallada, rapidez y fiabilidad en el servicio de recambios y cercanía entre agricultor y punto de venta. • Diseño. Dirigido a la búsqueda de ergonomía, comodidad, facilidad de manejo y mantenimiento. El resultado es una aligeración de la labor diaria bajo la protección de las normativas de seguridad europeas. • Valor residual. Howard se ha distinguido siempre, dentro del mercado de máquinas usadas, por mantener un alto nivel de valoración, sensiblemente más alto que el de sus competidores. Esto es consecuencia de la difusión y producción a gran escala, dotada de un servicio de recambios a largo plazo e inversión a todos los niveles del sector. La gama de productos Howard incluye rotavators, gradas rotativas, palas cargadoras y abonadoras de doble disco. nuevas máquinas es su construcción modular. Sobre una máquina base se pueden acoplar gran variedad de equipos opcionales para adaptar su aplica- > ^ ROTAVATORS En los últios tres años Howard ha cambiado todas sus series de rotavatores, para adaptarlas a las nuevas necesidades creadas. La aceptación de la red de distribuidores y satisfacción del usuario demuestran el acierto en los cambios realizados. La principal característica de las ción a las particularidades de cada región, terreno, cultivo y usuario. Igualmente, la menor absorción de potencia del tractor las distingue del resto de firmas. Entre todas las series destaca la HR50, desarrollada y fabricada por Howard en Alemania pero que finaliza el ensamblaje de algunos componentes en su factoría española. La HR50 es idónea para contratistas agrícolas o grandes explotaciones, acoplada a tractores de hasta 200 CV. Sus altas prestaciones incluyen: • Transmisión a ambos lados del rotor. • Circuito cerrado para refrigeración del cárter central. • Doble chasis superior que mejora la circulación de la tierra roturada. Grada rota[iva HK40-300 equipada con rodillo packer de dientes. 3^ I('('llt['t^ N.° 9• NOVIEMBRE `98 Pala c^u^^atlora How^rrd, ntodc^lo FX-2U 17 EW cun c.tzo p^u^t ^íridos. Abon.ulor.l rlc^ cl^^l^lr^ rlisc^r^ How^^rtl ISI), rvn r^.i^t.u^irl,ul h,^^l.^ _' ^'OO1,,^; ■ GRADAS ROTATIVAS Howard comercializa tres series fabricadas en Alemania, denominadas HK20, HK30 y HK40, con anchuras de 2, 2.5, 3, 3.5 y 4 m. Cuentan con gran equipamiento adaptado a las par^ ticularidades del terreno. • Barra niveladora flotante que facilita la recirculación de la tierra entre las cuchillas y consigue mayor desmenuzado. Su bajo perfil evita una excesiva demanda de potencia del motor. • Protector frontal que evita la entrada de piedras en la parte superior de los rotores y salvaguarda todos los elementos de transmisión • Doble brida para fijación de cuchillas. Su particular diseño aumenta el par de fijación de las cuchillas evitando las típicas pérdidas o roturas de las mismas y cierra el paso de obstáculos a la parte superior de los rotores. • El estudiado ángulo de incidencia de ]as cuchillas al suelo y su disposición en los rotores rebaja la potencia requerida frente a máquinas de similares características. N.° 9 • NOVIEMBRE '98 ■ PALAS CARGADORAS Constituyen la gama más amplia del mercado. Las palas cargadoras Howard se adaptan a tractores de hasta 140 CV, en diferentes series adecuadas a cada rango de potencia. Su diseño logra un equilibrado reparto de pesos y esfuerzos, evitando las sobrecargas en el eje delantero del tractor, igualmente consigue alta visibilidad desde la cabina Los circuitos de aceite, de grandes dimensiones, facilitan su circulación con mínimo esfuezo y aumenta la rapidez de a^cionamiento. La construcción muy ligera, con aceros de alta elasticidad, logran mayor capacidad de carga. ABONADORAS DE DOBLE DISCO El fertilizante químico representa en cultivos extensivos uno de los costos más importantes. EI control de este gasto se hace cada vez más nece- sario, para tal fin las abunaduras dc doble disco How^u-d TSD logrnn una exacta dosil^icacicín y currerto csparcido. EI agricultor conU^ola dc t^orn^a efectiva la cantidad csparcida en un^t superficie cleterminada dadu yue cl coeficiente de v > Linares, en un excelente artículo de la revista. En la esta EIMA presentamos, como habrá podido comprobar, algún modelo de tractor oruga equipado con correas de goma en lugar de la tradicional correa metálica. Los tractores de ruedas y correas de goma están en plena evolución de su desarrollo. Hay diversos tipos con uno o dos ejes motrices, con diferentes tipos de correas, etc. New Holland está desarrollando su propia iniciativa y dentro de poco tiempo huremos nuestra propuesta al mercado r Poseen fábricas en países diferentes donde si bien, de esto no cabe la menor duda, la calidad es homogénea, los eyuipamientos, no. Existen en ciertos países peticiones de tractores con unas características de eyuipos más ajustadas. ^Es posible yue veamos pronto en el mercado de España tractores New Holland fabricados en Ttirquía? New Holland tiene fábricas en muchos países del mundo respondienN.° 9 • NOVIEMBRE '98 El próximo año mi área comenza- Yo creo en la sabiduría del agricultor europeo que percibe que el futuro marco de la actividad no tienc grandes expectaciones en el incremento de los precios y, como consecuencia, el campo de batalla es la reducción de eoste y que un r!r^^ul esencial en esta dinámica es la reduccicín de los costes de operación que la maquinaria moderna ofrece, seleccionando no las de los precios m^ís rá a ocuparse de la distribución de estos productos que anteriormente eran atendidos por Bizon. Estos países son: Noruega, Dinamarca, Finlandia y Suecia. Después de esta experiencia y con la evolución prevista del producto Bizón bajo la ingeniería New Holland comenzaremos a planificar la distribución en otros países de Europa. ^ El sistema direccional TNF, ^,está cubriendo las expectativas, en cuanto a respuesta en las ventas, que pusieron en él? Es un éxito extraordinario. Ha sido el tractor más premiado de la historia y su venta ha superado las previsiones más optimistas. /('('lll^ ^ rJ ^ tos. ^Cree Vd. que aún se pueden Ilevar más a cabo? Se han llevado a cabo muchos agrupamientos, como Ud. dice, y quizás también, los más importantes dentro de la maquinaria convencional. Creo que en el próximo futuro asistiremos a nuevos acuerdos que quizás tengan un campo más específico, consecuencia de la evolución de la mecanización. Por ejemplo, la agricultura de precisión, la siembra directa, los difusores, etc. son un campo propicio para nuevos acuerdos. bajos sino las que aportan mejor rendimiento y, por consiguiente, mayor reducción de costes. ^ Siempre que hablamos de New Holland nos centramos en tractores y cosechadoras y obviamos las máquinas de forraje. ^Qué supone este sector para la empresa? New Holland está ligada históricamente a la maquinaria para la recolección y tratamiento de forraje. Es un sector importantísimo de nuestra actividad como lo muestra la posición de liderazgo que tenemos en un mercado tan competitivo como Norteamérica. El deponer en estos productos configura completar la oferta del agricultor y hacer más competitiva la Red de Concesionarios al disponer de un mayor volumen de negocio y clientes. Hemos asistido junto a 100 periodistas de todo el mundo a un seminario patrocinado por New Holland en la Universidad de Purdue, una de las más prestigiosas del mundo en `agrobusiness' . EI scminario ha tratado sobre `El !II('i li. ^Se ve muy lejos el mercado ibérico desde Basildon? En absoluto. Es un mercado muy importante, estamos creciendo con mucha fuerza, es un equipo totalmente integrado con el centro y la comunicación es constante ^Cómo voy a ver lejos aquello a lo que he dedicado lo mejor de mi vida? ■r Se están Ilevando a cabo nuevos nombramientos y cambios en New Holland. ^Vamos a tener la posibilidad de ver a más españoles en cargos de gran responsabilidad, como el suyo, próximamente? < < La nuevag eneración de directivos españoles está bien preparada > > resumiría ^, ^,Cómo Vd. todo lo acaecido en la convención de Chicago? 54 sistema alimentario del futuro' cubriendo los cambios que se están produciendo en la economía global agraria en el mundo y se ha basado en una investigación sobre el sistema alimentario del futuro, en la perspectiva del siglo próximo Ilevada a cabo por unos 50 miembros de la Universidad durante un año y medio. Se han examinado los factores que están generando los cambios en el negocio y cómo afectarán a los agricultores en el futuro. New Holland, por su parte, ha presentado cómo se está preparando para ^ ^Qué presentaron como novedades en EIMA? Las Series TL, TND/S, el modelo de tractor TV 140, el oruga de goma 60-85 FR y el modelo TS 1 l5; el eje delantero suspendido para la Serie TND, los manipuladores telescópicos, con una especial atención a la innovación destinando en nuestro stand un área específica a tal efecto. proporcionar a esta nueva agricultura los inputs, sin duda diferentes a lo que el nuevo escenario requerirá. ^ Estamos viendo un momento, desde ya hace tiempo, de agrupamientos de grupos industriales. La misma New Holland es el resultado de uno de estos reagrupamien- Tengo que decir que el management español es excelente. Por supuesto, no hablo de mí. Creo que no sólo en mi compañía, sino en muchas grandes compañías, la presencia de españoles en puestos relevantes es cada vez más importante y elevada. La nueva generación de españoles está muy bien preparada, tiene una profesionalidad envidiable y una actitud muy positiva, por lo que estoy se^uro de que alcanzará posiciones de relieve dentro del mundo empresarial europeo. w N.° 9 • NOVIEMBRE'98 ^'Y'yl O "^l ll"^a:LLI" l?^ ^L^h l^^lGll^i^ li^LlG llll!l•`h^ ll!ll!l^^ ^ll l^: ^l?l"it:l!LILI"^: l?GL Llit:Ll^:tl^:"a l.'^h c^t^:^ l^^:l^:Ll^^:^, Lt!i` l'ich^'t, l"^^l^^Ll^^:^lc úc l-^l"Lll^a•`L^LI l!G ll^l'^ l1^ll^:u^^ L^l^^:ii^:! ILSlllill? Gl ^illl"l"t^^ilG GLl Lll!GStll? LIIGL"^^h^ _^ ^ LL 1^:.^`^ ^'ll^iL` ^+'. \' 7^. Ll•:11L llll?ti =^^^ _ ^ _ ye,^-^: --^" _._.>_. r . . .-:- .:i^•w[ ^ . ^'M.d1•Pr ^,. . , ^...,.. _ _ _ _ ... : ^.. ^ ..i y I ^^ ^^^ ^^^.,.^^`-o.a,.s^.Tl ... ^• i .s ::+t^^ _.^. ^ ^L.R -...^--._ . , ^,. ..^ a ^ ^^ r ^ ^G __ ^-. . ._ _:^_. ..^ _ ..,^ ---^.^,,.^:^ --=,aw^ -w ^_^ i ^ ^R^^^t _ = ^ _ . ` , 1l ' l ii. i^.l^t^ '^ " ` -^,^:^;- ,v.^-._ l^i^ _ _ - ' .. ii^:ci^^^^ ^^!^ -^^^l^.l llll ^ ii^11 - ill^- .^- ^ 1 _ .. ..t^. . , , .^.-., e1^1^1'1^^tltl^_^ l^: ^^ ^. ^.-- - __ _ .^ ^-- , a ..a ^, . __ _^-^ .;^ ., . LF.. ^^^ ., ^á1^'' ^ ^itl!;^, ;1,, ^1 i ' « r ^.. ^^.' M^I^y._^^ N.° 9 • NOVIEMBRE `98 ^1! ^i+ .'`iHi!! ..^^: ^^^^li^.^ ..^^ 1}'+lii 7,^.^!}^ .- • ^ , J,CQi . .^ . ._. ..` ,. l.‚ ^.,^^,a.. Y},:ii^ la^ l.^. .. ^ .F^ .^ ^ i^-^ ^r,^ 55 ^r^^^ ^^ Jornadas "formativas e informati va s" ara llevar a cabo su presentación, NH organizó durante el pasado mes de octubre cinco `Jornadas de mecanización avanzada para el siglo XXI', celebradas en Albacete, Sevilla, Burgos, Soria y Zaragoza. Unas Jornadas ` formativas e informativas" que sirvieron, según Ignacio Pérez Echagiie, responsable de Marketing Tractores, no sólo para presentar las citadas Series G/70, sino también como una "transmisión directa a los profesionales de la visión que New Holland tiene sobre la agricultura moderna ". En este sentido, Pérez Echagiie subrayó las cuatro claves de la Agenda 2000, que, en su opinión, marcarán el rumbo del mercado en los próximos años: • Liberalización de precios • Entrada de nuevos miembros en la UE (los denominados países PECU) • Mantenimiento de las rentas vía producción • Desarrollo compatible con medio ambiente y entorno rural Abajo, Luis Pichot, responsable de Formación de NH, detalla durante la convención de eurgos las ventajas de los nuevos tractores grandes de NH. A la derecha, el Profesor Luis Márquez durante su conferencia. Luis Pichot, Pérez Echagiie, Julio Llorente y Luis Márquez Previamente a la demostración sobre el terreno de las prestaciones que ofrecen los nuevos tractores de New Holland, los asistentes en Albacete, Sevilla y Burgos tuvieron la oportunidad de escuchar la conferencia, ofrecida por el Profesor Luis Márquez, `La mecanización agrícola en una agricultura sostenible: aspectos ambientales y económicos"; mientras que en Soria y Zaragoza el ponente fue el secretario técnico de la Cámara Agraria de Huesca, Eugenio Nadal, y versó sobre `El futuro agrícola y ganadero en el conjunto de la política agraria comunitaria'. < < NH transmitió a los profesionales su visión sobre la agricul tura moderna > > ^J6 tC'('llT('tl N.° 9 • NOVIEMBRE `98 "^;'i'6 p POTENCIA SERIE $ERIE (CV) G 70 170 G 170 8670 190 G 190 8770 210 G 210 8870 240 G 240 8970 8 PODEROSOS MODELOS L a principal novedad de las nuevas Series G/70 es su gran maniobrabilidad, al estar dotadas del Sistema SuperSteer, que reduce notablemente su ángulo de giro. Un sistema que está ofreciendo muy buenos resultados en otros modelos de gama inferior de New Holland y que ha sido premiado este año en diferentes certámenes internacionales. Los G/70 son ocho modelos de tractores de media y gran potencia (170/240 CV), fabricados en Canadá, equipados con motores ecológicos de 6 cilindros y 7 500 cc intercooler. El régimen máximo llega a las 2 100 rev/min, el par máximo es de 64.6/106.2 kgm, con una reserva de par de 48/55%. La transmisión programable powershift -sólo se emplea el embrague para movimientos muy concretos- es otra de las características de los G/70. 18 marchas adelante y 9 hacia atrás, con posibilidad de ultracortas, tan capaz de circular a 40 km/h como de trabajar a 200 m/h. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS OECD EFECTUADOS EN NEBRASKA • 15% menor consumo de combustible • Mayor reserva de par (34%)* • Mayor capacidad de tracción (12%) • Mayor capacidad de elevación (5.8%) a610mm • Menor radio de giro sin freno (18%) * Excepto en el modelo G 170/8670 Los resultados que ofrecen las Serie G/70 están plenamente contrastados. En los prestigiosos laboratorios de ensayos de Nebraska (EE UU) se efectuaron las pruebas correspondientes para comprobar las prestaciones de estos nuevos tractores de New Holland. PUENTE DE GIRO `SUPERSTEER' E s una patente de New Holland que reduce en 15 ° el ángulo de giro del eje delantero. La acción de giro se produce cuando el cilindro transmisor de la dirección actúa sobre las cajas giratorias exteriores, que están conectadas, a través de una biela, a la estructura frontal. De este modo, todo el eje pivota sobre una esfera de metal. Una barra montada verticalmente resguarda la parte frontal del eje donde se ensambla el pivote, al tiempo que limita el balanceo. Queda así descartado el roce de los neumáticos contra la estructura del tractor cuando giran al máximo. EL GRUPO NEW HOLLAND erró 1997 con una facturación global de 6 000 millones de dólares. Cuenta con 20 fábricas propias, 3 más en joint venture, 13 centros de I+D y 3 también en joint venture. Con 6 000 concesionarios distribuidos por todo el mundo, dispone de 19 200 empleados trabajando en sus distintas líneas de producto -tractores agrícolas, cosechadoras, vendiTRACTORES COSECHADORAS Europa Occid. 21% 25% Améríca 23% 14% África/Oriente Medio 41 % Asia/Pacífico 26% Mundo 17.5% N.° 9 • NOVIEMBRE `98 miadoras, picadoras de forraje, empacadoras. . .-. Un español, Rafael de Ansorena, ocupa un cargo importante dentro del organigrama del Grupo. De Ansorena, director general de la filial española hasta que en 1988 pasó a ser director comercial, sustituyó hace unas semanas a Franco Fusignani en la vicepresidencia de Operaciones Comerciales para Europa Occidental. NEW HOLLAND ESPAÑA 18% La filial española abarca 103 concesionarios, con más de 400 talle- fi - ^^ ^ _ .^ ^ ^ ' i^^. res repartidos por todo el territorio nacional. En España se pueden observar hasta 34 modelos, entre 35 y 255 CV, pertenecientes a casi una docena de series. Juan Carlos Muñoz, es, desde hace algunas semanas, director general de New Holland España. A /('(Yllt ^ ^ .^i% ARADO DE La XXVII edición del Campeonato Nacional de Arada, organizada por ASAJA y la Asociación de Aradores de España, resultó muy vistosa gracias a la gran competitividad de los participantes, reflejada en las mínimas diferencias entre los primeros puestos y la gran calidad del terreno, que permitió magníficas ejecuciones de las pruebas. 5^ ^^lj^^^; 1 encuentro, que tuvo lugar en Aranjuez (Madrid) los días 16 y 17 de octubre, fue inaugurado por el director del ITDA, Juan José de Gracia, y clausurado por el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Manuel Lamela, acompañado del director general de Agricultura y Alimentación de la CAM, Adolfo Cazorla, quienes también realizaron la entrega de premios. De los 26 participantes, la mayoría eran menores de 35 años, tal vez en respuesta a la promoción que desde la organización se hace de este Campeonato entre los jóvenes. EI Premio `Joven Promesa' recayó en Pedro Andrés Lorenzo, de 34 años. N.° 9 • NOVIEMBRE '98 CAMPEONATO CLAS. NOMBRE PUNTOS NEUMAlICUS PROVINCIA TRACTOR AKAUU Teruel Zaragoza Madrid Madrid Massey-Ferguson Valmet Kubota New Holland Kverneland " " " Firestone Michelin Firestone Michelin 14 24 34 44 346.5 344.0 330.0 324.0 Pedro A. Lorenzo Prades Valero Calvo Bielsa José I. Gómez Romero Juan Pámpanas Plata 54 322.0 Armando Zaforas Foz Teruel Deutz-Fahr " Firestone 6Q 321.0 Angel L. Moreno Blanco Guadalajara John Deere " Firestone 74 314.0 Fernando Ayuso de Inés Guadalajara Massey Ferguson " Firestone 295.5 275.5 256.0 David Rodríguez Sánchez Ángel Roldán Guzmán Antonio Loriente Urbina León Toledo Toledo Deutz-Fahr Kubota John Deere Paniagua Kverneland Kverneland Firestone Balón Firestone 114 252.0 Lluis Salvi Camps Gerona Ford Kverneland Michelin 124 250.0 Luis A. Gómez Garrido León John Deere Paniagua Firestone PROVINCIA TRACTOR ARADO NEUMÁTICOS Teruel John Deere Gregoire Besson Michelin 84 94 104 CLAS. NOMBRE PUNTOS Javier Espada Soriano 1Q 297.0 24 294.0 Lluis Buch Tarrats 34 247.0 José A. Albero Serrano 44 237.0 José M. Miguelez Alonso Gerona Deutz-Fahr Kverneland Firestone Zaragoza John Deere Vogel&Noot Clever León John Deere Vomer 5Q 234.0 Juan Ropero Hiniesta Cuidad Real Casse Kverneland 64 230.0 Xavier Vicens Teixidor Gerona Deutz-Aaroton Kverneland I.LAJ. YUIV 1 VJ 14 346.5 24 330.0 YKV V IIVI,IA 1 KAI, 1 VK Pedro A. Lorenzo Prades Teruel Arado Fijo 34 año^ ^ José I. Gómez Romero Madrid Arado Fijo 22 año^ ^^y^,. :^ Guadalajara Arado Fijo 24 año^ Teruel Arado Reversible 24 años IV VMtfKt 34 314.0 Fernando Ayuso de Inés 44 297.0 Javier Espada Soriano Los ganadores en las modalidades de arado fijo y arado reversible fueron el propio Pedro Andrés Lorenzo y Javier Espada, respectivamente, a los N.° 9 • NOVIEMBRE `98 que se otorgó un premio en metálico por valor de 200 000 pesetas. Otra nota destacable fue la importante colaboración por parte de las em- CUAU Michelin - presas punteras del sector de la mayuinaria agrícola, que además desplazaron a Aranjuez sus últimas novedades para ser mostradas al público asistente.^• I('(711^ ^ ^J9 ^ -^, _:^,^.^ ^ ENSAYO EN LABOR.A' LANDINI ú^p Con el ensayo de un tractor agrícola se pretende evaluar sus prestaciones de manera que los resultados obtenidos sirvan de referencia para los potenciales usuarios. Una parte de la evaluación puede realizarse en laboratorio, de manera que la comparabilidad y la repetitividad de cada prueba sea la mayor posible. Este tipo de ensayos de laboratorio se hacen siguiendo una normativa de utilización internacional, como son los Códigos de la OCDE, o bien las diferentes partes de la Norma ISO 789. Sin embargo, hay aspectos que no pueden valorarse en laboratorio, como la facilidad para trabajar en el campo adaptándose a las circunstancias que en cada momento aparecen, lo que aconseja realizar pruebas de campo complementarias. 60 tc^c•ni^^u N.° 9 • NOVIEMBRE `98 )RIOY EN CAMPO .,,,,^, , ^,. , .., „ , ^, , ^ , , ^, as pruebas de campo que se realizan con aperos para trabajo del suelo son las que mejor definen el comportamiento del tractor, ya que tiene que desarrollar eficientemente un esfuerzo de tracción y esto depende de la potencia disponible en el motor, pero también de la transmisión -escalonamiento de velocidades y rendimiento-, de los neumáticos utilizados, de la masa total del tractor y de su reparto entre los ejes, modificable utilizando masas de lastre, de la adaptación del conjunto tractor-apero, y, por último, de la habilidad del tractorista. Dentro de esta nueva sección de ensayos de laboratorio y de campo para tractores agrícolas, realizada por un grupo de profesionales del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad Politécnica de Madrid, se va a combinar un análisis completo de las prestaciones del tractor, a partir de los ensayos que se efectúan en diferentes laboratorios oficiales, explotando al máximo una información técnica independiente que podría llegar, por diferentes caminos, a manos de los in- N.° 9• NOVIEMBRE `98 teresados, junto con unas pruebas de campo, sencillas y rigurosas, que también puedan realizar los propios usuarios, contando con un equipamiento nada especializado al alcance de cualquier agricultor. EL PUNTO DE ^ PARTIDA Para ensayar un tractor, o cualquier máquina agrícola, lo primero que hay que conseguir es el `Manual del Operador' que se entrega en el momento de la compra. La información yue en él se puede encontrar sirve para alcanzar la máxima eficiencia del producto, a la vez que una buena rentabilidad de la inversión. Este manual a veces puede complementarse con el `Manual de Taller', no tan fácil de conseguir, que es el que sirve para conocer el tractor 'por dentro'. Por otra parte, la normativa española y europea exige que el tractor que llega al mercado haya sido sometido a unos ensayos oficiales, dentro de lo que se conoce como homologación de `tipo', que incluye ensayos específicos realizadas de acuerdo con Normas Técnicas, Reglamentos de aceptación internacional (Ginebra) y Directivas CEE. Los valores obtenidos en este tipo de ensayos sirven para cumplimentar la `ficha reducida' que permite comercializar el tractor. Por último, también puede ❑ encontrarse disponibles `boletines de ensayo' realizados por organizaciones que trabajan dentro del sistema de Códigos OCDE para determinación de las características de funcionamiento, o bien una simplificación del mismo, como es el caso del ensayo de la poIC('lll^' ferencia para el trabajo con el arado y posteriormente también con el descompactador. En ambos casos se debería de trabajar en recorridos de ida y vuelta de manera que en los tiempos de trabajo y en los consumos de combustible quedaran incluidos los tiempos perdidos inevitables que se producen cuando se trabaja en parcelas de tamaño relativamente pequeño. En las vueltas, el tractorista debía de trabajar como habitualmente se hace en campo, levantado el apero y procediendo a la maniobra utilizando la marcha atrás, de manera que se minimizara el espacio necesario en los bordes de las parcelas. N.° 9 • NOVIEMBRE `98 Como elementos de marcado se han utilizado jalones, situados en los extremos de la parcela para que sirvieran de referencia al tractorista. La medida de las longitudes se realizó con una cinta métrica (de 50 m). Para la medida de los tiempos de trabajo se utilizaron cronómetros. Para realizar la medida del consumo de combustible de manera precisa, interfiriendo lo menos posible en el funcionamiento del tractor, se colocó un deposito auxiliar, de algo má ^ de 5 litros de capacidad total, con una salida en el fondo para evitar cualquier entrada de aire, en el lateral del tractor, a la altura del piso de la cabina. Se eliminó la toma del depósito princi- pal, situado detrás de la cabina, y se utilizó la tubería de alimentación para hacer la conexión a la salida de fondo del depósito auxiliur. El `retorno' se derivó para que llegara asimismo al depósito auxiliar, de manera que controlando el nivel diferencial del depósito pudiera medirse con precisión el consumo de combustible. Por otra parte, al ser el depósito auxiliar de una capacidad suficientc para la duración estim^tda de la prueba, no existía el riesgo de que un aumento de la temperatura del ^^asóleo que llega al motor afectara a sus prestaciones, cosa que se produce con bastante frecuencia cuando se instalan caudalímetros sin cuantificación del retorno (recirculación del gusóleo no consumido que ha servido para rel^rigerar la bomba inyectora). La media del consumo se hacia, como ya se ha indicado, por diferencia, previa la colocación del tractor en posición horizontal. La medida del patinamiento de las ruedas se realizaba mediante jalones a partir de la medida del la distancia recorrida por las ruedas traseras en carga -con el apero considerad^>- y en vacío. ARADA CON ^ VERTEDERA Para esta prueba se utilizó un arado Kverneland ED-85, reversible de 4 cuerpos, de anchura variable entre 10 y 18 pulgadas, abierto al máximo ( I^ pulgadas), regulado para trabajar a 25 cm de profundidad. /('('lll^^r^ 69 EI tractorista utilizó la relación del cambio 4-N -cambio en carga en posición reducida-, con un régimen de funcionamiento del motor de 2 100 rev/min (ajustado con el acelerador de mano para que actuara el sistema de regulación del motor), con una velocidad de avance de alrededor de 8.0-8.5 km/h. Se hizo trabajar el tractor en cinco recorridos de ida y vuelta sobre 100 metros de besana marcada en la parcela (10 x 100 m de longitud total trabajada), comprobándose que la anchura media de la faja trabajada fue de 19 m, lo que llevó un tiempo de 11 minutos y 58 segundos (incluido el necesario para las nueve vueltas de los cabeceros). Esto significa una superficie trabajada de 190 metros cuadrados, o sea, 0.019 ha. En todo el trabajo, incluidas las vueltas, el consumo de combustible fue de 4.35 litros, medido por diferencia de niveles -rellenado- en el depósito auxiliar. El patinamiento, medido en comparación con el tractor circulando en vacío (doble tracción conectada) sobre las ruedas traseras (5 vueltas) fue del 5.8 t 0.6 %. LABOR DE SUBSOLADO Para realizarla se utilizó un subsolador-descompactador Kverneland CLA 11, de 11 brazos situados en dos paños, con 55 %Q /llc'r cm de distancia entre brazos, ajustado para que trabajara a una profundidad de 35 cm. Se dejó libre el sistema de oscilación del rodillo asentador situado en la trasera del subsolador, de manera que pudiera actuar libremente el control hidráulico del tractor -esfuerzo controlado-. El tractorista utilizó la relación del cambio 3-M -cambio en carga en posición directa-, con un régimen de funcionamiento del motor de 2 100 rev/min (ajustado con el acelerador de mano para que actuara el sistema de regulación del motor), con una velocidad de avance alrededor de 7.0-7.5 km/h. Se hizo trabajar el tractor en tres recorridos de ida y vuelta, sobre 100 metros de besana marcada en la parcela (6 x 100 m de longitud total trabaja- da) comprobándose que la anchura trabajada fue de 17.7 m, lo que Ilevó un tiempo de 8 minutos y 5 segundos. Esto significa una superficie trabajada de 177 metros cuadrados, o sea, 0.0177 ha. El control de la profundidad de trabajo permitió determinar que se mantuvo en el intervalo de 35 t 3 cm, con el valor medio fijado como referencia. En todo el trabajo, incluidas las vueltas, el consumo de combustible fue de 3.20 litros, medido por diferencia de niveles -rellenado- en el depósito auxiliar. El patinamiento, medido en las diferentes pasadas, en comparación con el tractor circulando en vacío (doble tracción conectada) sobre 5 vueltas de las ruedas traseras fue del 7.5 t 0.5%. N.° 9 • NOVIEMBRE `98 SUBSOLADOR CON RULO DESCOMPACTADOR DE 11 PÚAS (3.025 m DE ANCHURA TEÓRICA DE LABOR) TRABAJANDO A 35 cm DE PROFUNDIDAD MEDIA Estado ( Índice de Cono) 1450 +/-50 kPA Tipo de suelo: Longitud trabajada: 100 metros ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ E F Anchura faja trabajada Superficie trabajada 1 .33 m Eficiencia en parcela 0.64 ha Consumo gasóleo 18.08 I/ha Profundidad de trabajo 35 +/-3 cm Cons. específico gasóleo 0.00052 I/m' tierra min 17.72 0.0177 Velocidad real Patinamiento Capacidad efectiva 8.02 Tiempo total 7.0 7.5 +/-0.5 km/h % ha/h Observaciones • E{ esfuerzo de tracción que demanda el subsolador es superior al de la vertedera, lo que obliga a utilizar una marcha más corta y hace que aumente ligeramente el patinamiento. • La capacidad de trabajo es mayor que la que se consigue con la vertedera (>35%) ya que se dispone de una anchura de trabajo de algo más de 3 m, con menor consumo de combustible. • AI igual que sucede con la vertedera, la eficiencia en la parcela es inferior a la que se conseguiría en parcelas medianas y grandes, ya que el tiempo necesario para las maniobras resulta relativamente elevado. ARADA CON VERTEDERA REVERSIBLE DE 4 CUERPOS DE 18" ( 1.83 m DE ANCHURA TEÓRICA DE LABOR) TRABAJANDO A 25 cm DE PROFUNDIDAD MEDIA Tipo de suelo: Estado ( Índice de Cono) 1450 +/-50 kPA Longitud trabajada: 100 metros ' °^ ^ E ^ Tiempo total Anchura faja trabajada Superficie trabajada Velocidad real Patinamiento 11 .97 19 0.019 7.6 5.8 +/-0.6 min m ha km/h % Capacidad efectiva Eficiencia en parcela 0.95 ha/h 0.66 22.89 I/ha Profundidad de trabajo 25 +/-1 .5 cm Cons. específico gasóleo 0.00916 I/m' tierra Consumo gasóleo Observaciones • La anchura de la faja trabajada es algo mayor de la que se obtendría multiplicando la anchura teórica del apero por el número de vueltas. Esto significa que su anchura efectiva es algo mayor. • La capacidad de trabajo y la eficiencia en parcela es relativamente baja para la velocidad real de avance (por trabajar en una parcela pequeña, con sólo 100 m de besana). A pesar de ello, el empleo del inversor sincronizado minimiza el tiempo de vueltas en los cabeceros. • EI consumo de combustible es bajo, dada la profundidad media de trabajo (25 cm) y la dureza del terreno. N.° 9 • NOVIEMBRE `98 71 ANÁLISIS CRÍTICO DEL ^ TRABAJO EN CAMPO Durante las prueba de campo se pudo apreciar que el grado de confort en el interior de la cabina era bueno, con bajo nivel de ruidos en el puesto de conducción, que dispone de un asiento capaz de amortiguar las vibraciones que se producen durante el movimiento del tractor sobre la parcela. La visibilidad es buena y en todo momento se utilizó la cabina con sobrepresión interna, para evitar la entrada de polvo y con el aire acondicionado en funcionamiento, aunque esto puede significar un ligero aumento del consumo de combustible. El escalonamiento de velocidades de que dispone el tractor permite elegir con facilidad la que mejor se adapta al tipo de apero utilizado teniendo en cuenta el estado del suelo sobre el que se trabaja. Aunque para seleccionar una determinada marcha en los modelos con 72+72 velocidades hay que actuar sobre tres palancas diferentes y un pulsador -más la palanca del inversor sincronizado situada en el volante, para cambiar el sentido de marcha-, en las condiciones normales de trabajo del suelo, que fueron las de las pruebas, con la palanca de `gamas' en la posición N, sólo se utilizó la palanca de `marchas' y el pulsador (Power-six) situado sobre la misma. Por otra parte, durante el trabajo en campo no se utilizó la opción del cambio en carga (Power-six) para aumentar la capacidad de trabajo y reducir el consumo de combustible (conexión/desconexión realizada voluntariamente por el tractorista en la besana), de manera que la prueba pudiera reflejar también el comportamiento de los modelos sin esta opción (cambio de 18+18 velocidades). Se pudo observar que las variaciones de carga se producen en el trabajo del suelo, como consecuencia de la no uniformidad del mismo, eran absorbidas sin dificultad por el motor, que mantenía prácticamente el régimen de funcionamiento establecido, sin que necesitara, en las condiciones de la parcela de pruebas, recurrir a la `reserva de par' disponible, o a la utilización del Power-six que podría se necesario cuando las parcelas fueran de suelo menos homogéneo o se produjeran cambios de pendiente. A esto también contribuía la respuesta del sistema hidráulico que asegurando la pro- A pesar de ello, hay que resaltar que la utilización del inversor sincronizado facilitó enormemente la actuación del tractorista, lo que hay que tener en cuenta cuando, como es frecuente, se necesitan trabajar con grandes tractores sobre parcelas pequeñas. Otro tanto puede decirse del trabajo con subsolador-descompactador, que podría llegar sin dificultad a trabajar 1.5 ha/h en condiciones de parcelas medianas y grandes. EI consumo de combustible en ambos casos fue limitado. Se puede considerar que el trabajo con vertedera requiere, como valor medio orientativo, 1 1/ha por cada centímetro de profundidad (25 1/ha para una profundidad de 25 cm), y durante la prueba, a pesar de trabajar en una parcela pequeña y con suelo duro, fue inferior a 23 1/ha. Esto es indicativo de que el apero estaba bien regulado y adaptado a las características del tractor, que el lastre del tractor era el adecuado para el apero en las condiciones en las que se encontraba el suelo en la parcela de pruebas, y, sobre todo, que el motor turboalimentado ofrece un bajo consumo específico en las condiciones en las que se le hizo trabajar. < < EI escalonamiento de velocidades facilita la el ección según el a pero y el tipo de suelo >> fundidad establecida, respondía con rapidez a las variaciones de carga que imponía el suelo. Por otra parte, hay que destacar que si bien la capacidad de trabajo alcanzada con la vertedera fue de 0.95 ha/h, en una parcela de mayor longitud de besana, trabajando en condiciones similares a las del ensayo, se puede alcanzar una capacidad de 1.20 ha/h, ya que la eficiencia en parcela (tiempo útiUtiempo total) puede llegar a superar el 0.85 (en el ensayo sólo se alcanzó 0.66, indicativa que el tiempo perdido en dar las vueltas en los cabeceros fue del 33%, siendo el trabajado del 66%). Algo similar puede decirse del trabajo con subsolador, que al requerir mayor esfuerzo de tracción, produce un ligero incremento del patinamiento respecto al que se obtenía con la vertedera. A pesar de esto, y de tener que trabajar con una marcha más corta, el consumo de combustible fue menor, sólo de 18.1 litro/ha, para 35 cm de profundidad de trabajo. En ambos casos, la calidad de la labor fue buena y uniforme en toda la parcela, a pesar de que el contenido de humedad del suelo era inferior a lo que se recomienda para el trabajo con arado de vertedera.A %2 71/('t1 N.° 9 • NOVIEMBRE `98 Landir^^ supera ^J ^^ ^ Junto a la objetividad de los datos recogidos durante la prueba de campo efectuada al Landini Legend 145 Top, la opinión de quien tuuo el "placer" de ponerse a los mandos del tractor y gozar de su conducción. Una opinión plenamente cualificada, ya que a su condición de experto agricultor José María Solé une sus amplios conocimientos como piloto automovilista. No en vano, se acaba de proclamar campeón de España de rallys de tierra. ■ FUNCIONAMIENTO ERGONOMÍA Y ^ VISIBILIDAD • Motor "Trahaja mu^^ bien en su régimen correspondiente ". • Sistema de control electrónico "Le hemos puesto err varias posiciones, trabajando correctamente en todas. Casi te tienes que olvidar cuando le tienes graduado y él mismo es quien controla todo". • Velocidades "Registran urr cornportamiento semejante con arndo v chisel. Este tractor es una máquina que está mu_v bien construida ". • Accesos y palancas "Estrin bien puestos. No sé si podrían estar mejor, pero está mu^^ bien colocado, con un acceso mu^^ libre". • Conducción "La he encontrado muv bien, con visibilidad casi perfecta en todos los aspectos. Quizás por la parte de atrás se podría hacer que hubiera un poco más de visibilidad, pero como hcn` un depósito de gasoil siempre le condiciona. Eso ha pasado en alguna otra marca, pero en general se ve perfecto". ■ EQUIPAMIENTO "De momento el tractor no lleva radio, si bien la preinstalación está hecha e incluye aire acondicionado. Durante las pruebas ha estado en ficncionaN.° 9 • NOVIEMBRE `98 miento, por !o que el consun ^o,fue un poco ntm'or'. • Acceso al motor "Con un simple vi.cta..o .ce los,'ra. por ejemplo, ver una correa que pneda estar ntalh•echa. En c^sto har otra.c mareas que ponen mcís tapitas yue .ce yuitan, pero yue nece.citan una llavc para solucionar urr problerrra senrejante. Lo que va hien es poder desmontarlo rcípido r dar un vistu,,o ^^^eneral donde lo ves todo, ^^ si e.ctcí rorrecto pones la tapa ^` a trabnjar".A t('^ ' %.^ DE T OD AS FO RMAS, RENTABILIDAD ;:ii^i^ ^g ^^^^ ^^_•á^^p MIEMBRO DE ^^^^ AcK.^^:e: AGUIRRE CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS AGUIRRE, S.L. AV. DE LOS FUEROS, 23 • APDO. DE CORREOS 11 31300 TAFALLA (NAVARRA) • ESPAÑA TELS. 948 70 06 92 • 948 70 08 50 • FAX 948 70 28 55 En cualquier terreno En las condiciones más duras y en cualquier terreno siempre hay una máquina STIHL. La más amplia gama de Desbrozadoras de la nueva generación. Desde las FS 120 y 200, hasta las exclusivas FR 350 y 450, de mochila, para tareas de segado en terrenos difíciles. Potentes y manejables motosierras para el talado y podado del árbol... y para trabajar cualquier tipo de madera con la mejor relación peso-potencia. Versátiles Cortasetos para un corte rápido e impecable de alibustres, arizónicas... Para la repoblación forestal, en parques, jardines y Obras Públicas, las Ahoyadoras-Perforadoras STHIL para uno y dos operarios. Y por fín las Hidrolimpiadoras STHIL arrancan la suciedad allí donde esté. Con STIHL Ud. puede... en cualquier terreno. Consulte a su distribuidor más próximo... Siempre hay alguien de STIHL cerca de Ud. Asesoramiento y ventas a través de los establecimientos de venta de ANDREAS ST1HL S.A. en toda España. Para más información dirijase a: ANDREAS STIHL S.A. Políg. Industrial -Sector 2- C/ Londres s/n. 28813 Torres de la Alameda (Madrid) Tel. 91 887 98 00, Fax 91 887 98 39 Teléfono de atención e información al cliente 91 887 98 09 www.sthil-es.com. E-mail: sthil @ sthil-es.com. ST/HL Hecamblos /ntemacíona/es, S.A. LA MEJOR CAL/DAD EN... REHp y FRICCIÓN pG^p y pCEITE MpTERIA^ ^E F pOS y pE p^ER^ pl$Cps SINTERI7-A BOMBCTORES p$ ^E AGR^CO^AS' 0'P• Y COSECHAOORAS PARA TRA PARA TRACTORES AGRÍCOLAS, 0•P• EQDIPOS DE MO?OR O y COMPONENTES CTORES AGR^CO^S' 0'P' y COSECHAGO^S LK y COSECHADORAS _ M . PARA TRA . . LAMBORGHINI NEW HOLLAND LANDINI FIAT CASE-IH FORD AGRIFULL DEUTZ-KHD EBRO RENAULT ZETOR MASSEYFERGUSON ZTS PERKINS BELARUS JOHN DEERE EAlGBtJ^ avzrs FIAT ALLIS FIAT HITACHI BENFRA FAI BENATI VOLVO NEW HOLLAND LAVERDA JOHN DEERE CLAAS DISTRIBUIMOS EN ESPAÑA CENTRAL: Paseo de Talleres, 3- Nave 224 • Tel.: 91 795 31 13* (5 líneas) Telefax: 91 796 45 36 - 28021 Madrid - España DELEGACIONES: JAÉN Tel.: 953 28 07 07 Fax: 953 28 10 48 LORCA Tel.: 968 44 42 22 Fax: 968 44 42 02 SEVILLA Tel.: 95 425 85 68* Fax: 95 425 85 10 CÓRDOBA Tel.; 957 42 00 42 Fax: 957 42 00 43 UBEDA Tel.: 953 79 02 57 Fax: 953 79 02 57 PALENCIA Tel.: 979 72 80 73 Fax: 979 72 16 09 ^ ^ • ^ ^ / / 1 UNA GAMA DE ALTURA ^• • .^ e ^• o ^ - ^ ^ e ^ ^. .^^ ^ ^ ^ ' 9 ^ • ^ . ^ ^ • 1 • ' 1 1 ^ ^. ^1 • ^ • • 1 ^ ^ ^ . • ' • • ^ ^ ^; f^ r, . r • .^ ;....^. á :/i `., ."titi.f. ^ ^1 1^• 4.; ?^ r .. í^ , _ . ?:' .^^s. ^ ^^ • ^ _,Á .^^ ^ . ^"' ^,r ` `^ . 1 • ^..e+^^^ ^ ^ ., ^ ` 4 _ _ t,^• ' ` F' ,•,: ^^^ ^ ^.^^,.o :.1 s?scl^^. . K ;Y ^ .A `7^ ` '+7 ^^ ^ ')^ ^ ` ^ ^ , y ^ ;' _. ,. ^r..i`c^.+.:+• i ^1_ ^ . .t ,^+Ly^ ^ . t.^• , t^t ^w ^~^ 1.. i, ^.'k. ^ ir^ ^A.^^ ^^ j 1.j ^r ^^7 r t ^,• , ..:^\^^_^. ^ lix^y^^i^ ^ f^L ^C^v ^^V i `^ ^ •^^ .^ ^ 't^' ^ • t ^_.^ . ^ ^ ^^^^ ^^ , ,j^ '^irS ^' ^ ^;-.^ i^ .?^ y • .(^^v; ^ ^` ^^ • . " n i ^^ ``+^sr^ ^ ` ^;. .,e.:-.t[.i^. -: 1. , . ^j . . - - ir_^^x^."^+~ : ^ ^ • •^;1^^• y Q_ 1^• ^^• ^ ;t- ' . , ^^- ., ^ iy ' -: {i ^ • ' . ` ^ y ,' ^sT ,y ^+ v+^t^, ,^Z_-{.^^^ ^,,^ -i`i; ' r_ ^ ^ ' . ^-^ t . .,^Il ' . , •./ , ^r ^,,, • -..- ^ . . + b - ^,,T;-r _ . ^ - aR.: • A N.° 9• NOVIEMBRE '98 , ^ .^i ^r ..-^.:^ • ^ ^*. ^.^ '^- . ^, _ ^ . ,^/,^; , . .., . ^ ^ ^'. j ^ -i : ^ , : r_ ;^, ^_ .^ ..i ^ ' ^ •, ^ -. `fZ^. ^. - -t-T 1 f ^ _ . -7 - + ^ t^r '1i. •^ ^ , ' a ^ .t+^^ . ; • 1 ' _4 _ ^"^ -, ^lc. ^ ^ \ -: . . ^^,^,, . r a ^-r - '` _ ^ ,^^ ^ V'^ .`..L .,,^; • . ^ ti ; ; t ^. ' ' ^ y' • Steyr 9105 105 Steyr 9115 115 Steyr 9125 125 Steyr 9145 145 técnic^^, 77 ■ MOTORES La cilindrada de estos motores es de 6 600 cm' con 6 cilindros con turbo en los tres mayores y de 4 400 cm' en el 9105 con cuatro cilindros y turboalimentado también. Con esta cilindrada obtenemos unos valores de potencia específica comprendidos entre 2.39 CV/litro ( modelo Steyr 9105) y 1.74 CV/litro ( modelo Steyr 9115), que son valores intermedios para motores sobrealimentados. Como se puede observar, los tres modelos mayores emplean el mismo motor para obtener diferentes potencias mediante la variación de la inyección; este sistema está muy generalizado entre modelos de tractores de la misma gama para estandarizar la producción; siendo así cabe pensar que el motor del que se extrae más potencia estará más forzado que al que se le exija menor desarrollo de potencia y, por tanto, esto puede afectar a la vida útil del motor. Los motores de estos tractores disponen de un intervalo de potencia constante comprendido entre I 900 y 2 300 rev/min, lo que se va a traducir en una reserva de par motor importante (30%). Otras puntos destacables de estos motores son: • Par máximo a altas revoluciones (1 500 rev/min), lo que significa que se dispone de elevada potencia en el punto de par máximo. Esto tiene consecuencias prácticas para los usuarios, tales como una reducida caída de vueltas del motor ante un sobreesfuerzo que pueda vencer la reserva de par con la que se dispone. Paralelamente, esto indica que la velocidad de avance cae poco ante este ti- ÍP('lll('[í • El consumo específico de estos motores es reducido, oscilando desde los 205 g/kWh a I 600 rev/min hasta los 225 g/kWh a régimen nominal. Este consumo reducido se debe a la presencia de un turbo eficaz en todos los modelos, lo que aumenta la eficiencia del combustible en estos motores. • La bomba de inyección es de tipo en línea, a las que tradicionalmente se otorga más robustez y durabilidad que a las rotativas. Por otra parte, los inyectores cuentan con toberas de 5 orificios, lo que facilita la combustión. • Dispositivo de arranque en frío eficaz que permite el arranque del motor aun en condiciones extremas. • Estos motores tienen instalado en el volante de inercia un amortiguador de vibraciones que evita picos torsionales cuando aparecen variaciones de esfuerzo bruscas durante el trabajo o al realizar cambios con el cambio bajo carga. Habitualmente se sitúa un solo amortiguador de vibraciones en el lado de la polea del ventilador en los motores < < Los tres modelos ma yores obtienen diferentes potencias mediante la variación de la inyección > > po de solicitaciones de par que tan frecuentes son en las operaciones pesadas tales como la de arada en terrenos con piedras o desiguales en cuanto a textura. • El par del motor al régimen mínimo (ralentí) es un 20% superior (de promedio) al par a régimen nominal, lo que permite que el tractor arranque suavemente y disminuye el riesgo de que el motor se cale al iniciar la marcha el tractor con elevada carga. %Ó • Las camisas son húmedas y disponen de tres asientos en el bloque en lugar de los dos habituales, lo que reduce vibraciones. • La potencia a la toma de fuerza es aproximadamente un 10% inferior a la del motor según la normativa europea ECE R 24. • El sistema de refrigeración es el tradicional por agua. Cuenta con depósitos de agua alrededor de las camisas del motor amplios y un ventilador con embrague viscoso, que permite alcanzar la temperatura óptima rápidamente, a la vez que reduce el consumo de energía. N.° 9 • NOVIEMBRE '98 I) `i convencionales, lo que evita ligeramente las torsiones de los cigiieñales largos al trabajar los cilindros más alejados del volante de inercia. • Reducida emisión de gases contaminantes, de acuerdo con la normativa vigente. ■ TRANSMISIÓN La transmisión de los tractores Steyr de la gama pesada está diseñada de forma modular, lo que facilita el acceso para las posibles reparaciones. El orden modular ha cambiado la posición habitual del embrague principal, situándole tras el grupo de preselección de inversión y cambio bajo carga. Los engranajes de esta transmisión disponen de engrase forzado junto con un radiador que evita sobrecalentamientos del aceite; al encontrarse refrigerado el sistema requiere menor cantidad de aceite. La transmisión básica de estos tractores consiste en seis gamas o grupos de velocidades sincronizadas con cuatro marchas con cambio bajo carga dentro de cada gama con accionamiento electrohidráulico. Junto con esto, dispone de un preselector de inversión de marcha, es decir, se preselecciona el sentido de avance -mediante un mando electrohidráulico- y se realiza el cambio de sentido en el momento en que se oprime el pedal del embrague y se suelta. El número de marchas resultante combinando las gamas sincronizadas con las velocidades bajo carga es de 24 + 24, que ofrecen una velocidad máxima de avance de 40 km/h. N.° 9 • NOVIEMBRE '98 Las velocidades de avance que se consiguen en el intervalo considerado como velocidades de trabajo habituales (4 - 12 km/h) son 9, que en principio es un número considerable. No obstante, el diseño de los grupos implica que para pasar de 6 km/h a 9 km/h, por ejemplo, se tenga que cambiar de grupo de marchas, puesto que las velocidades bajo carga del grupo 2 alcanzan hasta 8.5 km/h; esto es un inconveniente en ciertas situaciones. Los seis grupos sincronizados se engranan mediante una palanca en cuyo pomo incluye la botonera que controla la preselección del inversor, los cambios bajo carga, la gestión del elevador hidráulico -ascenso y descenso rápido- y dos distribuidores externos. El mantener reunidas múltiples funciones en un pomo a modo de joti^stick resulta cómodo mientras dispongamos en él de las principales funciones que se emplean a] realizar trabajos con el tractor. go que raramente ocurre mientras se desarrolla un determinado trahajo, puesto que los cuatro cambios bajo carga dentro de cada grupo ofrecen un intervalo de velocidades más o menos amplio. « La tdf Yel elevador hidráulico pueden ser accionados desde los guardabarros traseros > > Generalmente, se suelen disponer las funciones que se emplean en los trabajos del suelo -cambio bajo carga, inversor de marcha y elevador hidráulico-. No obstante, el tractor puede realizar trabajos de carga, en los yue se necesita manejar dos distribuidores hidráulicos además del inversor de marcha. En los Steyr 9100 se incluyen en el pomo estos dos distribuidores, con lo cual se dispone de un verdadero mando multifuncional. Este mando tiene el pequeño inconveniente de cambiar de posición al cambiar de grupo de velocidades, pero esto es al- En cuanto al sistema de inversión de marcha mediante un preselector, éste resulta menos cómodo que el inversor de marcha. En trabajos del suelo, puesto que el primero requiere oprimir el pedul del embrague en los cambios de marcha; no obstante. en trabajos de carga o en los que se precisa realizar maniobras resulta imprescindible manejar el pedal, con lo que en estos casos ambos sistemas resultan equiparables en cuanto a comodidad. Hay que señalar, por otra parte, que en el sistemu de preselección, cl tractor arranca según el tartu del operario y no del mecanismo electrónico /('^ %9 que lo hace en el otro caso, el cual precisa un ajuste periódico -para evitar salidas bruscas- a medida que el desgaste de los discos avanza. El preselector de marcha que montan estos tractores realiza la inversión manteniendo la misma velocidad engranada. Esto puede ocasionar que la velocidad de la marcha atrás no sea la adecuada. De todos modos, este ligero inconveniente se da en pocas ocasiones y en todo caso podemos reducir o aumentar la velocidad con las relaciones de cambio bajo carga y adecuarla a nuestras condiciones. EI mando multifunción descrito es complementado por un pequeño displn^^ en el que se indica el sentido de marcha, la velocidad bajo carga conectada, códigos de error y una peyueña alarma sonora. EI embrague principal es de 8 discos refrigerado por aceite; el accionamiento es muy suave al estar ayudado por un servo y el par de arrastre al separar los discos es reducido, puesto que se suspende la refrigeración forzada en esa situación. -como puede ser una grada-, se realizan cambios de dirección sin elevar el implemento y se precisa, lógicamente, que el bloqueo del diferencial esté desconectado. Tanto la tdf como el elevador hidráulico pueden ser accionados desde los guardabarros traseros para facilitar el enganche de los aperos. En cualquier caso, el acople de la tdf está modulado para realizar una conexión suave, lo que resulta interesante en los casos de aperos que exigen una elevada potencia a la tdf en el momento de arrancar. La tdf básica consta de 4 velocidades: 540 (2 210 rev/min motor), 540 Económica (1 608 rev/min motor), 1 000 (2 200 rev/min motor) y 1 000 Económica (1 600 rev/min motor) que se accionan a través de un embrague hidráulico de 5 discos. Se puede apreciar que falta la velocidad de la tdf proporcional al avance del tractor, aunque esta combinación es poco utilizada en nuestras condiciones agrícolas. Los frenos consisten en un paquete de 5 discos en baño de aceite con accionamiento hidráulico. A1 accionar los pedales del freno conjuntamente se conecta la doble tracción en el caso de estar desconectada para mejorar la efectividad de la frenada. ■ PUENTE DELANTERO El bloqueo del diferencial, así como la conexión de la doble tracción y tdf se realizan mediante electroválvulas, con la posibilidad (opcional) de ser gestionadas de un modo semiautomático: El accionamiento electrohidráulico bajo carga de la doble tracción se complementa opcionalmente con un control semiautomático de su conexión, como se ha comentado anteriormente. La gestión automática de estas conexiones se podría ampliar al menos para los giros, detectando el ángulo de las ruedas directrices, puesto que al trabajar con aperos arrastrados lo que permite obtener iguales ángulos de giro a izquierdas y a derechas. Su construcción admite altas Conexión El diferencial está centrado, Desconexión automática en los siguientes casos Doble Tracción Bloqueo diferenciales Velocidad > 14 km/h Velocidad > 14 km/h Subida del implemento Accionamiento de los pedales del freno Toma de fuerza 80 técnica Subida del implemento cargas verticales (4 500 kg), disponiendo de reducciones epicicloidales de gran tamaño, para transmitir altos pares. Opcionalmente se pueden incluir frenos de disco húmedos en los extremos del eje delantero, sustituyendo al sistema estándar de conexión de la doble tracción al accionar los frenos. El ángulo de giro de las ruedas delanteras puede alcanzar los 55° por lo que puede efectuar giros muy cerrados. ■ SISTEMA HIDRÁULICO EI sistema hidráulico separa caudales para los servicios externos y para el elevador hidráulico, de tal modo que no por accionar uno el otro se queda sin caudal. El caudal máxitno que se puede alcanzar es de 160 l/min en la opción estándar a una presión de 185 bar. Es por tanto, un sistema que aporta mucha potencia. El elevador hidráulico dispone de regulación electrónica para el trans- ^^, wa[^^ • i i porte y para las funciones de control de posición y de tiro. La capacidad máxima de elevación alcanza en las rótulas de los brazos inferiores del enganche tripuntal los 9 000 kg fuerza, lo que se logra mediante dos grandes cilindros externos que ayudan a la elevación de grandes aperos. Se pueden incluir hasta cuatro distribuidores de servicios externos, con la opción de control de carga (load sensing). Dos de ellos pueden ser accionados desde la palanca multifunción y los restantes mediante una palanca de accionamiento en cruz o bien por dos palancas sencillas. También se puede incluir opcionalmente un enganche hidráulico frontal con una capacidad de elevación de 3 000 kg fuerza, cuyos brazos se pueden retraer o bien desmontar. En el caso de ser instalado, la tdf frontal está integrada en una sola pieza final; no obstante, si se requiere un distribuidor externo para el implemento conectado en el enganche delantero, es necesario llevar las conexiones desde los distribuidores traseros. ^ SISTEMA ELÉCTRICO La iluminación de estos tractores es muy buena. Disponen de varios faros de labor (4 delanteros y dos atrás), junto con los faros principales. Esto proporciona una buena visibilidad durante el trabajo nocturno. Los fusibles se ubican lo más cerca posible de los puntos a los que protegen, por lo que existen tres cajas de fusibles. Se dispone de una bomba eléctrica de combustible, que permite un aprovechamiento óptimo del combustible del depósito. Por otra parte, la parada de los motores es eléctrica, mediante un relé y no por estrangulamiento mecánico de la bomba de inyección. Se dispone de enchufes para dispositivos de aperos que requieran corriente eléctrica de hasta 40 A. Por último, existe la opción de instalar el radar y microprocesador N.° 9• NOVIEMBRE `98 1 Las ventanas delantera y trasera son abatibles, también se pueden abrir ligeramente las ventanas laterales y una trampilla en el techo. El volante es regulable en altura e inclinación, por lo que facilita el acceso al puesto de conducción sin impedir que tenga una disposición cómoda para el manejo del tractor. para el control del resbalamiento de las ruedas durante el trabajo del suelo. ■ CABINA La cabina cuenta con un arco de seguridad homologado según las normas OCDE. Las partes metálicas han sido tratadas con fosfato de cinc para evitar la corrosión. El acceso resulta cómodo mediante tres peldaños antideslizantes y una lámpara de iluminación nocturna a dichos peldaños. La cabina cuenta con una lámpara tenue de iluminación de los instrumentos durante la noche. Dispone de amplias superficies acristaladas y tintadas, con un nivel de ruido de 72 dB. Por otra parte, se instala en la versión estándar un ventilador de 3 velocidades que permite la entrada de aire del exterior y aire caliente; el aie acondicionado es opcional. También se incluyen cerraduras en las puertas. En cuanto al asiento, éste es regulable en altura y en función del peso del operario; también permite un movimiento de acercamiento horizontal a los pedales. En general, se cuenta con una buena visibilidad gracias a la inclinación del capot y a la esbeltez de los perfiles delanteros de la cabinu. Quizás reduzca ligeramente la buena visibilidad la presencia del tubo de escape que sale por un lateral del capot. ELEMENTOS ^ COMPLEMENTARIOS Se aprecian mejoras generales en el diseño y funcionalidad, tales como: • Depósito de combustible de alta ca- pacidad (220 + 80 litros) de fácil Ilenado desde el suelo gracias a la ubicación debajo de la cabina. • Guardabarros delanteros incluidos de serie. • Lastrado delantero de hasia 940 kg • Capot del motor inclinado y de fáril apertura total hacia delantc. /('('lll('i I 81 ^ En cuanto al peso de estos tractores, difiere poco del menor al mayor, puesto que la diferencia es de menos de 300 kg. Según catálogo, el peso varía entre 5 O15 + 1 410 (Steyr 9105) y 5 285 + 1 410 (Steyr 9145), por lo que dispondrá en principio de mayor peso adherente el tractor más pequeño con arreglo a la potencia disponible. Respecto a este último aspecto, se puede determinar la velocidad crítica (velocidad a la que el tractor puede transmitir al terreno el 75% de la potencia como máximo) que se obtiene en estos modelos para trabajos en rastrojo utizando el modelo siguiente para doble tracción: V^^^^^^A(km/h) _ 9105 105 4400/4/T 417/1500 Potencia nom.ECE R 24 (CV) • Cilindrada / n° de cil. / Turbo • Par máx. (Nm)/ rpm Reserva de par (%) 9115 9125 9145 115 125 145 6600/6/T 6600/6/T 6600/6%T 459/1500 497/1500 578/1500 30 30 Refrigeración Gamas sincronizadas Marchas bajo carga _^_ ^- I 2.8 II 5.0 2 3.3 3 4 4.0 5.8 1 • Elevador hidráulico Regulación N(CV) • ^t •270 30 III 8.0 IV 12.1 V 17.3 VI 22.8 6.0 9.6 14.5 20.8 27.3 7.2 8.6 11.6 13.9 17.4 20.9 24.9 29.8 32.8 40.0 Toma de fuerza Régimen del motor ^ ^ 30 Agua 540/540E/1000/1000E 2210/1608/2200/1600 cilindros externos aux./Cat. II III aco le rá . electrónica Caudal bomba (I/min) Presión de trabajo (bar) Fuerza elev. máx. rótulas (k ) doble circuito 80/80 = 160 (op. 120/80) 185/185 9000 Distribuidores externos máx. 4 con control de carga P(kg)•C Ángulo de giro/Radio de giro (m) Si consideramos un coeficiente de adherencia de 0.6 para el rastrojo y un rendimiento de la transmisión de 0.8 tendremos la siguiente velocidad crítica: Rend. Peso + agua Coef. Modelo Potencia (kg) (CV) adherencia transmisión 9105 9115 9125 9145 105 115 125 145 0.60 0.60 0.60 0.60 0.80 0.80 0.80 0.80 Neumáticos delanteros Neumáticos traseros Peso en vacío/lastre máx. (kg) 55°/10.0 55°/10.4 16.9R24 16.9R24 16.9R28 16.9R28 18.4R38 20.8R38 20.8R38 18.4R38 5015/1410 5245/1410 5265/1410 5285/1410 i V. crítica (km/h) 6 309 6 539 6 847 6 867 5.99 6.33 6.57 7.60 La velocidad crítica se mantiene en todos los casos por debajo de 10 km/h; los modelos menores pueden transmitir prácticamente toda la potencia a la velocidad normal de trabajo. Los grandes, a pesar de tener una velocidad ligeramente mayor, continúan siendo unas cifras de velocidad relativamente bajas, lo que resulta muy interesante. ÍABLA DE VALORACIÓN GENERAL DE LOS TRACTORES STEYR SERIE 9^ 00 PUNTOS FUERTES • Sistema hidráulico de elevada potencia y separado para atender a diferentes puntos simultáneamente. • Elevador hidráulico de gran capacidad de elevación. • Ángulo de giro de las ruedas de los ejes de doble tracción elevado. ó2 It't'l)lt'^ Motor Reserva de par Consumo Potencia constante Transmisión Caja de cambios Embrague Tdf Sistema hidráulico Cabina Capacidad de elevación Elevador hidráulico Servicios externos Visibi l idad Comodidad y accesibilidad © malo ©© aceptable ©©© bueno ©©©© muy bueno ©©©©© excelente ©©©© ©©©© ©©©© ©©© ©©©© ©©© ©©©© ©©©© ©©©©© ©©© ©©©© PUNTOS , DEBILES • Disposición del tubo de escape en en lateral del capot. • Mando multifunción móvil en función del grupo engranado. N.° 9• NOVIEMBRE '98 ^ ^ • ^ ^ ^ __^ ^ ^ ^ ^. ^ ^ : . .. - ^ ^ ... . .- ^ . ... . . ... .. . . ... . . ^ ^ . . • . .. . .. . . • ^ . :• ^. ^: . .- • ^ .- . .- . . . ... ..^ .. ... .. -. . .. . . . . . .. .. . . . . ... .. . . ... .- . ^ . . • •^ -. . .. . .. a^ . - •^ .- •• ^ ^ .. .. • • . .^• •^ • • 174 producto 1 l^ ^' L1_1^'1? Con el año 2000 en el horizonte inmediato, el grupo CLAAS ha organizado un ambicioso programa de demostraciones denominado World Claas ' 98, dirigido a más de 7 500 personas y destinado a presentar la gama de productos que la firma comercializa de cara a la agricultura del futuro. a asistencia española al World Claas '98 estaba prevista para los días 5 al 8 de noviembre. Con ese fin, un grupo de ] 00 personas se desplazaron a Hungría, acompañados de los directivos de Claas Ibérica, S.A. El programa general de la visita -presentación de los equipos y demostración en campo- se completó con una sesión de trabajo específica, en la que se pasó revista a la situación del grupo en España y un agradable programa cultural y turístico por Budapest y su entorno Ante todo hay que decir que sorprende el número y diversidad de productos del grupo Claas. Seguramente forraje -una gama amplísima- y muchas otras cosas más: tractores, vehículos autopropulsados, cargadores, equipos para la agricultura de precisión y cosecha- todos lo relacionamos de inmediato con la cosechadora de cereales, y en efecto, desde 1912 se dedica a la recolección del cereal, pero además está el 84 7 rir r- doras de caña de azúcar. En total, 174 productos en el mercado. Como todos sabemos, las cosas no salen de la nada, sino del trabajo, la organización y las inversiones. 5 500 personas, 10 fábricas y algunas empresas asociadas están detrás de los productos que vemos... junto con una importante labor de investigación que se extiende a lo largo de todo el año. En primavera y verano es en el Hemisferio Norte, pero en el otoño e invierno los trabajos prosiguen en Nueva Zelanda para que cuando el producto sale al mercado haya sido probado suficientemente para responder a la fiabilidad que la marca exige. N.° 9• NOVIEMBRE `98 en el mercado ^, L1--^;--^; -^ .^. _ ^ _ ^ t^ 1 /^r ^^_^', ^^: EL ESPECTÁCULO ■ CLAAS Junto al lago Balaton, en la localidad de Enying, situada a unos 90 kilómetros de Budapest se celebró el Show Claas '98. En la gran carpa preparada a tal efecto los asistentes (españoles, checoslovacos y húngaros) pudimos contemplar -ya que el espectáculo no fue meramente audiovisual- una amplia representación de los productos Claas junto con máquinas de otras empresas colaboradoras, como BBG, Horsh, Lemkem, Gregoire-Besson, Kamps de Wild, Simba, Caterpillar y Valtra-Valmet. Incluso `desfiló' el vehículo que participó este año en el tractor-pulling europeo, el Allison V 12, que atronó en la carpa a pesar de no hacer uso de toda su potencia. El personal Claas venido de Alemania fue pasando revista a las características de los productos que aparecieron por el escenario, todo ello salpicado de proyección de vídeos y de algunos espectáculos que servían, de N.° 9 • NOVIEMBRE `98 paso, para contemplar las habilidades de las máquinas Claas. Por ejemplo, se pudo contemplar la actuación de unos equilibristas que trabajaron sobre un alambre tendido entre los brazos de dos cargadores telescópicos Ranger y tensado por dos tractores Claas-Challenger. También hubo un ^^ número de acrobacia sobre suelo para los que hubo que habilitar sobre la marcha un suelo apropiado, labor que permitió apreciar la habilidad de los mismos cargadores Ranger alisando con su pala cargadora el firme del escenario y en la colocación y retiruda de las planchas de madera que formaron el piso sobre el que se desarrollaron las volteretas. (('^ SS LOS PRODUCTOS ^ CLAAS Los 174 productos Claas abarcan la maquinaria de recolección de forraje y grano, la caña de azúcar, tractores, vehículos autopropulsados y cargadores telescópicos. La mayoría de ellos son bien conocidos en el mercado español, por lo que haremos referencia a las novedades que presenta la gama de esta próxima temporada, comentando algo más detenidamente los productos menos conocidos. Cosechadoras de cereales En este apartado se encuentra la gama de cosechadoras Lexion que incorpora el sistema de trilla APS (Sistema de Precilindro Acelerador), que supone llevar un rotor (acelerador) por delante del cilindro trillador con vencional. En los modelos Lexion 405, 410, 420 y 4301a anchura del sistema de trilla es de 1,42 m y en los modelos ^ :^^:^j .^ . ''^ • ^. ^ ^ *^\ _ ^: ♦^ ^' ^i^ ^i ^ r, ^# F ^.^^^f^ ''^, ^ .. ^^; .^ I ,'^^i ^^= ^ ^ ^ 440, 450 y 460 es de 1,70 m. En el modelo Lexion 480 los sacudidores se sustituyen por dos rotores de separación de granos (Sistema Roto-Plus). En todos los modelos, el ángulo envolvente del cóncavo del rotor acelerador es de 90° y el del cóncavo del cilindro 86 !1(1'^ Sistema de trilla APS yseparación Roto-plus de la cosechadora LEXION. desgranador, 142°. Las superficies de separación son de 7.52 m' en los modelos Lexion 405 y 410 que ]levan 6 sacudidores, 8.23 m' en los modelos Lexion 420, y 430, también con 6 sacudidores, 9,85 m2 en las Lexion 440, 450 y 460 (6 sacudidores) y en la 480 equipada con separación Roto-Plus. Las capacidades de las tolvas van de 5 500 a ] 0 500 1 según el modelo y en cuanto a las anchuras del cabezal de corte, varían desde los 3.94.5-5.4 m de la Lexion 405 a 6.6-7.5-9 m de la Lexion 480. El corte Vario V600 es una plataforma de corte que permite modificar la distancia entre la barra de corte y el sinfín de alimentación. Pulsando un botón desde el puesto de conducción la barra se retrasa 100 mm o se adelanta hasta 200 mm. Se puede separar 500 mm -para colza-, pero entonces queda un espacio descubierto y hay que bajarse y colocar unas chapas sin ningún tipo de herramienta. También para la colza se pueden colocar barras de corte verticales en los dos laterales del cabezal. En el catálogo de la cosechadora Lexion 480 ^púKinn 11^ se indicaba N.° 9 • NOVIEMBRE '98 EI Auto-Contour permite una regulación simuliánea de altura, presión de contacto y trasversal del mecanismo de corte. un tiempo de trónico de diagnóstico CDS 3000 comprueba los circuitos de regulación electrónicos, eléctricos e hidráulicos en un tiempo mínimo. Un ordenador portátil se conecta a la máquina mediante un interface y dispone de una unidad CD-ROM, un módem para radiocomunicación por teléfono móvil y un programa de diagnóstico. Todo ello permite realizar la comprobación y pedir las piezas de repuesto necesarias a pie de máquina. 20 minutos para realizar la transformación a colza y en el catálogo del mecanismo de corte Vario se insiste en que se hace en 15 minutos, pero lo que es cierto es que en el escenario del Show Claas se hizo en mucho menos Cosechadora DOMINATOR VX con Claas-Contour. tiempo. Bien es verdad que el carrito con las planchas de colza venía ya con la máquina y que el entrenamiento del personal era excelente, pero quede constancia de ello. 5.4 m. Con este mecanismo no es necesario desmontar y montar la plataforma para los desplazamientos porque el corte se parte por la mitad y se pliega hidráulicamente. Una vez plegado, la anchura no supera la del cuerpo de la cosechadora. En cuanto a la nueva serie Dominator VX 108, VX 98 y VX 88. Son máquinas de serie media con dotación de serie alta, con trilla convencional, potencias de 221, 170 y 159 CV, anchuras de corte entre 3.6 y(^ metros y capacidades de tolva de 8 000, 6 200 y 5 200 l, respectivamente. Como novedades presentan la nueva cabina `Vista Cab' y los cojinetes de rodamientos en los sacudidores. EI sistema de corte Ileva el sistema Claas-Contour en los modelos También son nuevas las plataformas de corte de maíz 6-75 FC para Lexion, de 6 hileras que se puede plegar para el transporte, abatiéndola las hile- ras de los extremos a fin de no desmontar el corte durante el transporte. También es nuevo y plegable el cabezal de 8 hileras de maíz 8-75 para Lexion y los cabezales de 4 y 8 hileras SL. Además de estas características básicas, las cosechadoras Claas Lexion incorporan otras características importantes: • Sistemas de mando e información `Cebis' e `Imo'. Con estos dispositivos se puede vigilar, ajustar e incluso programar los parámetros de funcionamiento de la máquina. En caso de producirse un fallo, el sistema lo detecta y ayuda a su resolución. • Aparte de los sistemas de ayuda a la conducción de `a bordo', Claas dispone de un sistema de ayuda al servicio técnico para realizar diagnósticos por ordenador. El sistema elecN.° 9• NOVIEMBRE `98 • Autocontour: Es un mecanismo de corte provisto de molinete automático y comunicación con el sistema de control 'Cebis'. Comprueba de manera automática y simultánea la posición de la plataforma de corte (altura y compensación longitudinal y transversal de las irregularidades del suelo) mediante palpadores situados bajo la mesa de corte. • Plataforma de corte plegable: Es un mecanismo que busca liberar a la cosechadora del apéndice que arrastra en sus desplazamientos por carretera, es decir, el carrito con el que arrastra la plataforma de corte. Se ofrece para barras de corte de 4.5 m y VX 88 y VX 98, pudiendo Ilevar el modelo VX ] 08 el sistema AutnContour. El sistema Claas-Contour se encarga de que el mecanismo de corte se deslice por el suelo siempre con la presión de contacto preseleccionada. La caja de cribas Ileva el mecanismo de limpieza Claas-3D, que permite la oscilación lateral de la caja, gracias a un sistema de plomadas, para compensar la pendien[e transversal del terreno. DOMINATOR ^^^ , ^craas^ ^ l('('l!!^ ^^ 8% vaciarse sobre un camión elevando la parte trasera del contenedor por medio de dos cilindros hidráulicos y abriendo la compuerta trasera. Entre los cabezales para la cosechadora hay que destacar el Ru 450, al que, a veces se le llama `multilínea' -en realidad todos los de más de una Trabajo de la cosechadora JAGUAR 800 con el cabezal hilera lo son- y también RU -}50. `independiente' de las hileras (^?), queriendo destacar que su Cosechadoras de forra je entrada en el campo no está condicionada por las líneas del cultivo. En el apartado de cosechadoras de forraje, Claas mantiene la cosechadora suspendida de una hilera Jaguar 25 Empacadoras para maíz, con picador de volante de Rectangulares l2 cuchillas y corte del tallo por medio de dos discos rotativos. A la gama de empacadoras rectanEn las cosechadoras autopropulsagulares de pacas convencionales Mardas, a la gama Jaguar 800 (820, 840, kant 55 y 65 y grandes pacas Qua860 y 880) se une ahora la Jaguar FS drant 1150, 1150 RC, ] 200 y 1200 RC 880 que puede llegar a tener una capacidad de trabajo de 10 ha/h con el Sis(RC: Roto-Cut, sistema de picado del además del producto) se añaden, como novedatema Field Shuttle SS 880 resto del equipamiento general de la des, las Quadrant 2200 RC y 2200 RC-TA que hacen pacas de 1.2 m x serie: picador de tambor con 6 veloci0.70 m, con una longitud que puede dades, corn-cracker o triturador de llegar hasta los 3 m, contra los 2.5 m granos ajustable y automatismo de de los modelos 1200. Incorporan sisdescenso de los implementos frontales tema Roto-Cut con 25 cuchillas. La con mecanismo Claas-Contour. El Field Shuttle es un procedicadencia del pistón es de 51 golpes miento de recolección que combina la por minuto. El modelo TA Ileva eje tándem. Estas máquinas están equipacosechadora Jaguar 880, el Trailer 880 T y el Container 880 C. La máquina base Jaguar 880 se transforma en una `lanzadera' -shuttle, en ingléscon un chasis reforzado. El eje trasero se sustituye por una cabeza tractora provista de un eje bogie con 4 ruedas motrices gracias una transmisión hidrostática con reducciones finales mecánicas. El conjunto tiene una gran libertad de movimiento por la articulación que los une. En la parte superior del eje bogie, el acoplamiento permite enganchar un trailer de camión. En euanto al sistema Field Shuttle 880 Container C consiste en sustituir igualmente el eje trasero de la Jaguar 880 por un eje que ya no es cabeza tractora, sino que lleva una plataforma sobre la que se sitúa un contenedor de 40 m' de capacidad, que se sube y baja de la plataforma por la parte trasera o por el lateral, aunque también puede 88 7111't das con sensores para controlar la densidad de las pacas y ordenador de a bordo con terminal para autodiagnóstico (Claas Control Terminal). La velocidad máxima con estas empacadoras es de 62 km/h. La cadena de trabajo con grandes empacadoras rectangulares se completa con los agrupadores de pacas Duo Pac (para 2 pacas en vertical), adaptable a las empacadoras Quadrant 1150 y Quadro Pac, para 4 pacas, adaptada a las Quadrant 1200 y 2200. Este último equipo consiste en una rampa que le por donde se deslizan las pacas desde la empacadora y un bastidor en forma de arco que se va elevando a medida que van llegando las pacas. Rotoempacadoras En el capítulo de las Rotoempacadoras aparece como novedad la Rollant 250, que se suma a las ya conocidas Rollant 46, Rollant 46 Ensilado, Rollant 46 RC, Rollant 66, todas ellas de cámara fija y con rodillos en la periferia, y a las rotoempacadoras de cámara variable Variant 180 y Variant 180 RC, de cámara de correas. La Rotoempacadora Rollant 250 tiene como novedad muy significativa el sistema MPS. Es una empacadora de cámara fija, de rodillos, en la que tres de ellos están montados en QUADRANT N.° 9• NOVIEMBRE '98 un brazo, situado en la parte superior de la cámara, que puede girar con respecto al eje del rodillo que a su vez está situado en la posición más baja de los tres. Cuando empieza a entrar el producto en la cámara, el brazo cae hacia la parte interior, con lo que los rodillos `superiores' entran antes en contacto con el producto, respecto a las cámaras que no disponen del MPS. A medida que la cámara se va ]lenando, el brazo se desplaza hacia la periferia de la cámara, comportándose hasta completar la formación de la paca como cualquier máquina de cámara fija. El resultado es un sistema mixto, pudiendo conseguir pacas con mayor densidad que se distinguen de las convencionales de rodillos en que es menos pronunciada la diferencia entre la zona interior de la paca y la cintura exterior. ROLLANT una capacidad de 26.3 m' (con peso máximo de 11 t) y en el 5500 hay 4 modelos, S(con 31 m' y 13 t), S- I 6 (con 31 m' y 16 t), P(con 34 m' y 13 t) y GT (34 m' y I6 t). Todos ellos Ilevan dispositivo de picado R(^to-Cu^, mecanismo de cambio de cuchillas Quick-Oui y eje tándem. Segadoras y Rastrillos La gama de segadoras Claas comprende las Corto, segadoras rotahvas de tambores y las Disco, segadoras rotativas de discos. Como novedades están la Corto 3100, Corto 270 y Corto 252 N. En la 3100 hay tres versiones, la 3100 SC, segadora-acondicionadora arrastrada de 4 tambores, con 3.05 m de anchura y las segadoras frontales Corto 3 l00 F y FC, también de 3.05 m, con acondi- Remolques autocargadores de forraje En este apartado la novedad se llama Quadrant, en la gama 3500, 4500 y 5500. Del modelo 3500 existen versiones S, P y K. El modelo S tiene un volumen de carga de 25,6 m', el modelo P, 28 m' y el modelo K, 26.6 m'. En cada modelo hay dos opciones, una con freno de inercia (con un peso máximo autorizado de 8 t) y otra con freno neumático (peso máximo autorizado, 11 t). Por su parte, el modelo 4500, del que sólo hay versión S tiene N.° 9• NOVIEMBRE '98 te('ll!('^ 89 cionador la FC. En cuanto a la 270 es una máquina de 4 rotores, con 2.65 m de ancho de corte y versión arrastrada (S y SC) y frontal con acondicionador (FC). La Corto 252 es arrastrada, tiene dos tambores, una anchura de 2.5 m y la hay con y sin acondicionador. orsco . L1NER Tractores CLAASCHAL L ENGER: La potencia que más rinde En las segadoras de discos las novedades son la Disco 8500C, la Disco 3000 y la Disco 260 C. La Disco 8500 resulta de la combinación de tres segadoras que se pueden colocar en un tractor o vehículo autopropulsado. Es una solución similar a la que ofrecía la Corto 8100, pero con segadoras de discos. La anchura de corte es de 8.5 m. La Disco 3000 es de 3 m de ancho, con 7 discos y aondicionador y se presenta en versión arrastrada (TC) y frontal (FC). El modelo que se pudo ver en el Show Claas llevaba incorporado un agrupador de cordones. confiere mayor maniobrabilidad. El Liner 3000 es un rastrillo arrastrado, con 4 rotores dispuestos en dos filas. La anchura de trabajo se puede regular, entre 9.6 y 12.2 m. El cordón se forma en el centro de la pasada -descarga `central'-, con una anchura regulable entre 1.5 y 2.3 m en función del tamaño del recogedor de la máquina posterior. Los tractores de correa de goma son ya una realidad en España. Tras su reciente presentación, la introducción en el mercado ha sido muy satisfactoria y la previsión indica que puede aumentar su penetración, en competencia natural con los tractores de ruedas de doble tracción. Las ventajas de estos tractores son ya conocidas: menor deslizamiento, poca compactación del terreno y gran maniobrabilidad. Lo que está claro es que estos tractores demuestran sus verdaderas posibilidades en terrenos pesados, donde sus características se ponen en evidencia. En los terrenos duros, los aspectos positivos respecto a un tractor convencional no son tan grandes y en marcha por carretera, aún siendo unas unidades cómodas y muy equilibradas, no pueden competir en cuanto a comodi- CHAL L ENGER Por último, la Disco 260 C es una máquina suspendida, provista de acondicionador, con 6 discos y una anchura de 2.6 m. En el tema de rastrillos las novedades Claas están en los hileradores Liner: el 350, el 680 y el 3000. El Liner 350 S es un modelo suspendido, de un solo rotor, con 3.5 m de ancho; los modelos Liner 680 y Liner 680 L son arrastrados y disponen de dos rotores con anchuras de trabajo entre 6 y 6.9 m. El modelo L dispone de un dispositivo de `dirección activa' que le 9^ lC['lI((' 92 ^ ^ ^ nic^^ • Cargador RANGER: La máquina olímpica: más alto, más lejos, más rápido Y Cosechadora de caña: La dulce tecnología Sin embargo, como muchas veces pasa en las traducciones de texto de los catálogos, al igual que en las revistas, se cuelan algunas erratas que pueden en cierto momento empañar un buen mensaje, por conceptos que fácilmente se pueden corregir, como las unidades rpm, los bares, la capacidad en cm' en lugar de m' y algunos otros detalles. Es importante que todos, tanto seamos prensa o fabricantes, pongamos atención en todo lo que publicamos y que hagamos llegar al agricultor la misma calidad en las informaciones como la de las máquinas que ponemos en sus manos.A N.° 9 • NOVIEMBRE '98 ^ ^ .1 .1 ^ rr.J^ ^ ^ J, Js ^ I J :J ^r^ ^ 1^^ ^ J I ^ ^ ^ J J ^ J "Claas es por definición el especialista en la recolección. Esto no significa que sea simplemente un fabricante de cosechadoras, es el creador de un sistema completo de recolección". Con estas palabras, Marcial Saiz, director general de Claas Ibérica, abrió su intervención en el fórum internacional celebrado en Hungría entre el 5 y 1 amplio programa que en la actualidad ofrece Claas, empresa fundada en el año 1912 por August Claas y líder europeo en la fabricación de maquinaria de recolección, tanto a agricultores, como empresarios de servicios y explotaciones agrícolas, está especialmente orientado a la práctica y optimizado para cumpir las exigencias en cada lugar de aplicación. A sus conocidas cosechadoras de cereales y de forraje, remolques autocargadores, empacadoras, picado' ras y cosechadoras de caña de azúcar, se unen ahora las cargadoras telescópicas Ranger, los tractores de cadenas de goma Challenger y vehículos multifuncionales Xerion así como a la utilización de la tecnología electrónica para la información y comunicación a través de la vía satélite, hasta completar una oferta espectacular. el 8 de noviembre, y que reunió a unas 7 500 personas. N.° 9 • NOVIEMBRE `98 93 p^ ^.1 ^J^.l^/^ ^^^ ^ IJ ^J.'.^IJ r^ ^J^ ^,J^l ^l ^ ^^ ^!'J^,^ ^^ 11J^^JJJJ IIJ •J^ ^^1'JIJ!JIJ ^^J •J ^J^J r^^,J^ ^ r r^ r ^^‚ ^^ V'^IJ^^r,J_J.^ _J_l.^ ^_J l^^"^ ..IJ ^ ^J IIJ_JIJ_JJ a duda es si se trata de un efecto a corto plazo o si las tendencias estructurales a largo plazo comienzan a notarse en el sector español. "Los desurrollos de la tecno(ogía agrícola a nredio v largo pla,o, están en grart rnedida deterrninados por la demanda futura de productos alimenticios, por el aumento de tamaño de las unidcrdes agrícolas y por el rnarco de las condiciones políticas que se estable^can", afirma Saiz, que además prevé cambios en "los hcíbitos de alimentación, pasando del arro^ a otro tipo de ^ranos ". "Por lo tanto habría que esperar una demanda de cereales que aumente espectacularmente en este período", añadió. EI "único camino" para respoder a la demanda será, a juicio del director general de Claas Ibérica, aumentar la productividad, lo cual se verá condicionado por la limitación de terreno dedicado a la agricultura en Europa. "Pnra ello, al mismo tiempo que se mejoran las técnicus de cultivo habría que aumentar la mecani;ación. Las comisiones del murco político van a tener una considerable influencia en las decisiones de invertir n corto y medio pla^o. El debate de la Agenda 2000 en Europn se estcí siguiendo con verdadero iiiterés v el primer mensaje que manda estcí claro: aumentar la competitividad agraria, que llevará consigo unu reducciórt del precio. Para poder ser rentables habrá que hacer una r-educción de costos ", señaló Saiz. ^ GLOBALIZACIÓN de estas fluctuaciones en el mercado, que repercutirán notablemente en las ventas. "Una solución posible para superar estos ciclos es la globalización ", asegura Saiz. "En los últimos años se han producido intercnmbios, compras de compañías, asociaciones, en unos casos acerta^das v en otros desacertadas. Pero toda esta globalización trata de operar a nivel mundial v con ello compensar las fuertes oscilaciones que pueden producirse en los mercados ". Claas resuelve esta situación con una concepción diferente. En Estados Unidos, el acuerdo alcanzado con Caterpillar ha cambiado considerablemente su presencia, y, en Europa, han introducido importantes novededes a su línea de productos. Es el nuevo concepto que se pretende manejar en el grupo. Un tipo de organización "que garanti^a un mavor acer-camiento al mercado v crl cliente ", en opinión de Marcial Saiz. "Esta misma filosofía es aplicable a todas las compañías independientes que en este momento tiene Claas, que so^2 ntuchas. Unas se han incorporado nuevas v otras estaban antes, haciértdvse ahora totalmente independientes ". Siguiendo esta línea, Claas Caterpillar América es responsable de comercializar y desarrollar en EE UU las cosechadoras Lexion. Claas Caterpillar Europa se encarga también de desarrollar, y en el futuro fabricar aquí, los tractores Challenger. Además, ha nacido Claas Hungría a raíz de la compra de una fábrica en un mercado "muy significativo en los últimos 25 años ". ORGANIZACIÓN DE VENTAS Y SERVICIO POSTVENTA Claas dispone de seis sucursales propias: Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, América del Norte y España. • 80 importadores • 5 500 trabajadores • 4 600 millones PTA de inversión VENTAS DEL GRUPO 1993 . . . . . . . . 80 900 millones PTA 1998 . . . . . . . 188 000 millones PTA ^t :ti ^' / Las ventas al finalizar el ejercicio pasado de Claas Ibérica han superado los 5 100 millones netos, lo que representa un aumento del 28%, sobre las del año anterior. ^^tica : ,^c„ • s^ . ± } _ _ .. Fábrica de componentes para ✓ 94 i ^ máquinas de forraje e ^^^^ ^^^ ESTADOS UNIDOS Acuerdo con Carerpillar Fabricación de cosechadoras Lexion ^ . ; T^R^KSZENTMIKLOM ( FIUNGRÍA) $AXHAM ( INGLATERRA): FábrÍCa de cargadoras telescópicas Ranger FARIDABAD (INDIA) Acuerdo de colaboración Fabricación de cosechadoras de arroz para Asia y Lejano Oriente a--. METZ ( FRANCIA): Fábrica de empacadoras Para los próximos años se espera que los stocks en la Comunidad Económica Europea crezcan más deprisa que el consumo, lo que tendrá un efecto considerable en la curva de demanda de maquinaria agrícola. Por este motivo, una de las tareas claves de los fabricantes de maquinaria agrícolas es tratar de minimizar los efectos ^ ^ /^LEMANIA HARSewINKEL: Fabricación de cosechadoras de cereales y autopropulsados de forraje PADERBORN: Fabricación de transmisiones y componentes hidráulicos BEELEN: Fabricación de maquinaria especial y herramientas SAULCnu: Fabricación de maquinaria de forraje y remolques autocargadores BIELErELD: Producción y desarrollo de la tecnología electrónica para la información vía satélite I I ' . 1 I , ' Claas destina anualmente a este eapítulo, que ` fundamentalmente tiene lugur en el cnmpo ", el equivalente al 3.55% de sus ventas, es decir, una cantidad que llega a superar los 6 000 millones de pesetas. Antes de su salida al mercado, las máquinas de Claas son objeto, durante varios años, de exhaustivas pruebas sobre el terreno. En España todos los veranos las máquinas cosechadoras Claas acuden al sur a efectuar pruebas. "Lo normal es yue estas pruebas se realicen en el hernisferio norte, porque se puede trabajar perféctamente er2 primavera v verano ti^ porque está cerca de los f'abricantes europeos ", explica el máximo responsable de Claas en la Península Ibérica, "pero si queremos aprovechur todo el año hemos de acudir también al hemisferio Sur, coneretamente a Nueva Zelanda ". I ^ Segadoras rotativas de tambor de 1.65 hasta más de 8 metros, adaptadas a las autopropulsadas o a los tractores. Segadoras rotativas de disco de 2.60 hasta los 8.5 metros. Esparcidores de 4.5 a 10 metros. Remolques autocargadores para los profesionales ^ Picadoras de forraje arrastradas y suspendidas. "Para el año próximo tenen^os pensado presentar unu gcrma completa de rastrillos hileradores de 3 a IS metros ", señaló José Ignacio Vega, director de marketing de Claas Ibérica. ^^ La cosechadora es el princip^ ^ I producto de Claas. Su volumen de ventas ha progresado en los últimos años. En España, durante la última campaña, Claas ha crecido ^u^ 3.1 en su penetrución. La Lexion 480, yue "nc^ tic^nc^ cornpetidor" es la `estrella' de la gama extra grande. Entre las grandes, Claas tiene una cuota de mercado del 35^10, que se reduce al 25%^ en las medianas, en las que el objetivo a corto plazo "es crecer en c l mc^rcudu c^spui^ol hastu c^/ 33°l0 ". Los dos modelos de la Dominator VX constituyen la novedad para la próxima campaña. José Ignacio Vega ofreci6 su opinión sobre las siguientes máquinas: CHADORA ^OMINATOR i í^°i '' ^1 "E.SlanlOS 1ncUl'p0!"U/1d0 a llnU Se- rie mediu, yuc se lutede dc^cir 'dc^ hutu- llu', unu dotución riy^^n:^•ima, c/c- /u ,^^uniC( /14(l5' alta C(UP P.1751P Pll el nlerca(%U' . COSECHADORA LEXION `.Cun c^stu cnmpleta ,^^ctnra tc^nc^mos .^^oh^ciones puru el mercculo ^^ lu posihilidad dc^ sobrepasar el tc^rcic^ dc su cuota". ' I 1 I I . I. I' I .' Las cifras manejadas por Claas habla de un mercado de 2 457 unidades. El mayor es el europeo con 1 770 unidades, del que "casi el SO°Io es nuestro ". En EE UU se vendieron 460 unidades. Claas está presente en este país desde hace cuatro o cinco años y ya ha conseguido "el 30.9 % de ese mercado, pese a la fuerte competencia ". En Sudamérica, los resultados presentados llegan al 78% de las unidades. En Asia, el 50%. En el mercado español, "se vendieron 12 máquinas de las que hemos participado con 6, lo que supone el SO%". N.° 9• NOVIEMBRE `98 t^ ^^ 95 i 9 ^^.Y ^. f_f^n t@ 1 ^ A^ i .. P ^,a ^C . . . "El año pasado /legamos casi a un 20% de incremento en el mercado. Es un sistema bastante avan^ado, único en estas máquinas, refiriéndose a la Rolluiit 250". RANGER ^CARGADORAS TELESCÓPIC^ I "Son mcíquinas muv com^^letas yuc^ han nacido de la ex^^eriencia de .SUIIdPI',5'Oil^^. Ir ^ ^t ^s°_'> ::^ri^`^^03tAA A€ ^tYttRA1E^V "Destaca por la facilidad en el cambio de cuclzillas _y robuste^. Lleva, de media, un 20% más de material que cualquier otra máquina en el mercado" . "L,a gran diferencia es que cosecha caña de a„úccn- en quemado o en veizte ". "Con esta máquina no sólo sabremos el núrnero de pacas, sino que podemos conocer el llenado y controlar los atadores y la autolubricación". ^AGUAR PICADORAS "Cualquiera de lo,r dos sistemas, trasero de tándem o container, es posible utili^arlo en ayuellos sitios donde no puede entrar un camión o donde el camión en paralelo no pueda circular". VENTO 4COSELHA[^^^ta Df ^^^ln ^±G naÚCAR^ ^ RANT EMPACADORA íQUANTU^! í^F^Eh'kK^^,.^av,,; ^ :{ "Nuevos remolyues, totalrnente hidráulicos, con capacidades de 28 a 34 in' ,.. CEt ^• ; VEFIlC6JL0 AUTOMOTRIZ "No es un tractor, es algo más ." CHALLENGER (rRA ^ rcaR DE ^(^RttEAS DE GOMAS • "Es la evolución, el siguiente paso a lu dohle tracción. La vida útil de la oruga es dc 1.8 veces superior a la dc l neumcítico ". Para cerrar el acto, Marcial Saiz calificó a Claas como el "número uno en el mercado de cosechadoras de cereales y autopropulsadas de forraje de Europa y en el mundo de maquinarias de forraje". "Nuestro objetivo es mantener y extender esa posición de liderazgo en toda la gama de nuestros productos ", añadió. En estos momentos, la gama completa de Claas está formada por 174 productos, con una especialización total en lo que se refiere a sistemas de recolección. Además, está creando nuevas sociedades independientes para ampliar y consolidar su línea de productos. "Con estas nuevas líneas de incorporación de empresas independientes pretendemos satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Esta claro que Claas tiene el propósito firme de continuar en esta línea y ampliar estas unidades independientes tratando de buscar más cobertura en la demanda", concluyó Saiz.w x ^.lmis ^ seats TAPIZADOS MIR.ALBUENO ASIENTOS Y COMPONENTES, S.L. Ctra. Logroño, km. 13,400 - Polígono "EI Águila", nave 48 - 50180 UTEBO (Zaragoza ESPAÑA) Tel.: (34) 976 78 66 86 - Fax: (34) 976 77 10 53. e-mail:miralbueno. [email protected] 96 ^nica N.° 9 • NOVIEMBRE '9$ ^Fide Y^ ^+tl^o s^írs? ,Doble bomba para aperos delanteros y traseros Motor Perkins Giro de 3 m sin perder la tracción total Cabina con aire acondicionado. Antivuelco. Filtro de carbón activo para tratamientos ^^a^s^a Yds. y nosots^o,s los segrsira^os evolxcio^a^sdo . ^..,^^^,- ^ La leyenda aún no ha terntinado ,_^ LANDINI IBERICA, S.L. In^ustria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat •( B A R C E L O N A) Tel. Atención al Cliente: 932230828 • Fax Atención al Cliente: 932233258 Sistema de cosechadi i ^ ^t^^^^ ^^^^ e nuev^ ^ U N SOL 3 M ETRO AL CILINDR SACA PAJAS ROTATIVO ^ rente a los variados sistemas convencionales, formados por múltiples piezas, como separadores, trilladores, saca pajas o reguladores, en combinaciones diferentes según las marcas, Case evoluciona e inserta un único rotor que asegura la trilla y separación del grano. EI principio es simple: toda la cosecha pasa entre las paredes de un cilindro y un rotor que asegura en una primera fase una trilla y a continuación la separación en el curso de ocho revoluciones. La trilla también se ve mejorada con este sistema ya que se realiza ^,,r suavemente, por fricción frente al efecto `de choque' del resto de máquinas, lo que la convierte en ideal para cosechas con granos frágiles que ven salvada su integri- dad. Los resultados conseguidos en la labor pueden concretarse en: ^ Mínimo nivel de pérdidas con altas productividades. Excelente calidad de la cosecha sea cual sea el rendimiento, con tasas de 98 tc^ri^i^^^ N.° 9 • NOVIEMBRE '98 4XIAL FLOW d e CAS E IH : ^t^^ ^^^^^^^ ROTO R D E REEM PLAZA DESGRANADOR, SEPARADOR SACUDIDORES. 1 ; . grano roto siempre inferiores al 1%. Facilidad de regulación de la máquina en base al rendimiento deseado y calidad del producto. Nivel de limpieza notable. Las nuevas cosechadoras 2366 y 2388 entran dentro de la serie 230Q que complementa la 2100 ya existente. Estas cosechadoras incluyen nuevas cabinas de gran visibilidad y espacio interior a lo que se añade un puesto de conducción mejorado, con mandos ergonómicos reagrupados y armonizados con el asiento. También los rendimientos y calidad aumentan gracias al caudal regular, asegurado por el nuevo alimentador de tres cadenas, como al limitador de par sobre rotor para mejor adaptación a diferentes velocidades de arranque.^^ N.° 9• NOVIEMBRE'98 IH Case 2388 Anchura trabajo 4.95 ^^ 6.70 m 5.50 a 6.70 m Potencia motor 240 CV 280 CV Capacidad tolva 6 300 I 7 400 I CARACTERÍSTICAS COMUNES • Velocidad de la barra de corte: 1 200 carreras/min • Diámetro del cilindro trillador: 604 mm • Mesa de corte para maíz con seis hileras plegables; ocho rígidas en el modelo 2388 • Inversor de alimentación • Dispositivo para toma de muestras • Transmisión hidrostática combinada con caja de cambio mecánica. I('^'lll^ 99 Son los agricultores, tras largas horas de trabajo real, quienes mejor pueden medir los rendimientos de las máquinas y, en este caso, de las cosechadoras. Niveles de productividad, limpieza, rotura del grano y servicio postventa "Número 1 en limpieza " rancisco Tomás Rives es una opinión válida sobre el funcionamiento de la cosechadora axial de Case. No en vano ha trabajado ya con ella unas 1 600 horas hasta completar 2 000 hectáreas. "Es un sistema moderno que hace mejor faena ", afirma este agricultor, ocho años dedicado a la recolección pero con una importante experiencia familiar acumulada años antes. "Hace 40 años que empezó mi sue^^rv con la New Holland 103, después una armada, una 45, una 70, ^ata 80, una 36 v uhora estamos con la Case ". Para un trabajador considerado 'antimarquista' supuso un cambio notable el paso a este sistema, que además presenta un sistema de trilla y de limpia diferen[es. "Hay que moderni,,arse ", señala Rives, "y Case estcí haciendo la máquina que se puede decir es la número uno en limpie,n ". Además, sin ofrecer complicaciones en los reglajes: "Todo lo contrario ", subraya, "de las que hemos probado es la de rnás sencilla regulación y reparación. De todo: cojinetes, reglc^jes muy rápidos... En otras, a lo mejor hace ,falta una semana o diez días para ponerla a punto, para cosechar arro;., y ésta, en tres días, sin es,fi^er,,o cdRuno, se pone a punto ". Todo ello sin sufrir apenas pérdidas, según Rives. EI problema podía surgir con los recambios, "pero se ve que están respondiendo sobre la ficha. Sabes que 10^ ^'^711r tienes tu reeambio y si hay algún problema se resuelve lo más pronto posible ". EI único pero señalado por el agricultor es que "haciendo cereal, deja la paja algo más corta. A la hora de empacar, este tema hay que mirarlo solucionando el problema de reco- gida, pero eso es cosa de ir haciendo arreglos cada uno ". COMPETENCIA ^ Y PRECIOS Francisco Tomás Rives, que dispone de dos cosechadoras y tres tractores, empezó su trabajo para terceros en Huesca, aunque también trabaja el cereal en Valladolid, Salamanca, Palencia y Soria, así como el arroz en el Delta del Ebro y Navarra. Asegura que la competencia en su área es cada vez mayor y el hecho de disponer de una máquina como la Axial de Case no le permite cobrar más caro, pero sí tener "más faena, sin ir tanto detrás del cliente. Y, aparte, estás más tranquilo porque sabes que con esta máquina haces una buena lahor". N.° 9 • NOVIEMBRE `98 son argumentos básicos para una posterior elección. Francisco Tomás Rives y Flaviano Gisbert, maquileros consolidados con muchos años de experiencia, especialmente en arroz, analizan los resultados de sus cosechadoras Case Axial. Flavi^no Gisbert, maquilerv desde hace 30 arios. Arriba, su hijo, que también trabaj.^ dentro delnegocio de servicios a terceros. "Puede Ilegar a ser la máquina del siglo" ras 30 años de maquilero por diferentes puntos de España, en torno al Delta del Ebro y por el Norte con cereales y arroz, han sido numerosas las máquinas que han pasado por las manos de Flaviano Gisbert Colomé, como tractores, trilladoras y cuatro cosechadoras, de las que la última es la Case Axial. "La primera fue del año 1968 y era una John Deere ", reeuerda Gisbert, que trabajó siete años con esta máquina. En aquella época salió la famosa Braud 801 francesa. "Fue la primera que tuve con hidrostático y me gustó ", valora el agricultor, "tenía una mecr'rnica muy bien hecha pero bajo mi punto de vista no era del todo correcta ". Esta fue una de las razones que le llevó a estudiar con detenimiento la máquina e introducirle una serie de modificaciones, que el mismo director general de N.° 9• NOVIEMBRE `98 Braud elogió. "Me dijo que había hecho un gran trabajo, y que sus ingenieros debían tomar nota ", comenta. A la 801 le siguió la Fiat 3890, con la que le fue muy bien, y notó "un cambio para mejor" pero tras ocho años la máquina tuvo que ser cambiada y aprovechando las nuevas tecnologías se decidió por una máquina de tipo axial. "Se ha demostrado que la Axial de Case es una máquina que hace la labor más perfecta, con menos pérdida de grano y éste más entero ". AXIAL CASE Para este maquilero se trata de una máquina muy sofisticada, si bien tiene un pequeño problema con el arroz tumbado "debido a la cantidad de paja que tiene que pasar". Parte de este problema ya lo han saneado y esperan resolverlo completamente. "Ahoru tenemos rm cáncuvo que nos mundó Autnrnncicín 2000 que estumos rc.fnrmando y si sc mc jora c^.ctn sercí lu múyuinu dc l,ti^i,^^lo, el no ^^a más en cosechudorus " ^ PÉRDIDAS En base a su larga experiencia con diferentes máquinas, Gisbert ha Ilegado a la conclusión que el problema de las pérdidas es sobre todo una cuestión del responsable de la máquina, que sepa ponerla a punto en función de la cosecha y el cereal. "Si usted va con urta cosechadorct semc,jcrntc a lu rnía, usted paru no tircu- grcrno lo sucará sucio, en curnbio yo lo sacurc^ limpio y no tiraré grano". Y puntualiza: "apenas he tenido pérdida dc ^^runo en las rrrúyuinus que he tc^nido, porque he ido corrigienclo el deferto. En la Case rro tengo tarrtos prohlentus, es•fcícil poner-lcr a punto. Lcr múyuina además no parte el gruno ". t('('l!(^ , 101 LIMPIEZA Dentro de los cultivos que desarroIla, como la cebada cervecera, el trigo o el arroz, son los dos primeros los que tienen un mayor nivel de limpieza. Con respecto al arroz, un cliente llegó a preguntarle si su máquina era limpiada por otros empleados, ya que como adujo, "tu máql.rina es la que saca el ,^r^ano rncís limpio y no /o parte ". $ERVICIO EI servicio no es, en opinión de Gisbert, "^nolo ", teniendo en cuenta que se trata de campañas desesperadas, demasiado rápidas. "Desde Automoción 2000 el servicio es correcto, lo hacen lo mris rápido que pueden, si bien hav cosas de poca envergadura yue hay que esperar que lo manden desde Barcelona o irme a Automoción 2000 ". < < Sólo los más profesionales permanecerán en el mercado» Irl^ LA MAQU I LA La maquila se enfrenta, al igual que los propios agricultores, a una bajada constante de precios en el producto obtenido que dificulta enormemente la amortización de la máquina, que ha de postergarse al 1^2 ;['(7ll^^t! menos tres años y contando con que haya bastante trabajo. De cualquier manera la maquila ha tenido un momento muy importante, tal vez el más importante en máquinas de recolección, lo que ha llevado al desarrollo de gran competencia dentro de este sector, como comenta Gisbert. "Por cnda múquina que sale del rnercado surge otr-a que hace su labor por tres. Por ejemplo, la Case yue tengo hoy hace más Iabor que la Fiat que tenía". La reducción del trabajo en este mercado sólo puede llevar a una situación en que sólo lo más profesionales permanezcan. Sobre la rentabilidad, partiendo del sacrificio y experiencia son las reparaciones las que marcan los beneficios. Saber hacer reparaciones o revisar la máquina cambiando las piezas de mayor riesgo puede ser fundamental en el transcurso de una campaña. "Erz invierno desmontamos enteramertte la rnriquina }° revisamos las correas y los rodanzientos ", y añade: "Hay rodamientos que valen 10 000 pesetas pero que si se rornpen en medio de la faena has de estar un día parado, sacar media máquir2a y cambiarlo, por lo que nosotros los ponemos nuevos en cada campaña, para no perder l^oras de trabajo".A N.° 9 • NOVIEMBRE `98 - POTENCIA E INNOVACION LA ELECCIÓN DE FENDT Gama turboshift FAVORIT 816 FAVORIT 818 FAVORIT 822 FAVORIT 824 P LE G^L^ Gama Vario 170 hp 190 hp 210 hp 230 hp FAVORIT 916 FAVORIT 920 FAVORIT 924 FAVORIT 926 a^^^^ ° • 170 hp 200 hp 230 hp 260 hp A partir de 170 hp, Fendt le ofrece elegir entre dos excepcionales gamas de tractores. Favorit 800 con la transmisión Fendt Turboshift, y Favorit 900 con la transmisión continua VARIO, una revolución en la tecnología de transferencia de potencia. Con las ventajas de la suspensión hidroneumática del eje delantero y el excelente confort de la cabina, no es difícil comprender por qué los Tractores Fendt son los líderes mundiales en términos de calidad y de tecnología. TRACTOR INNOVATION BY FENDT Fendt es una marca de AGCO Corporation 1 ' 1' . 1. 1 11 11 '.. 1. 1.1 1' . ® 1 1 1' 1 1 1 , 1' 1 , .1. , 1 1 1' 1 . .' 1 . 1 1' . . 1 1 1 1 . . 1 1 1. . 1 . 1 1. . 1 ' 1 1 . . 1 II . . . 1 ® . 1 11'1' ' 1' 11 1 1 1 1 1 1 1 . . '1 . ' 1 1' .11 1.1. 11 ,1. 1' .1/ 1 ' 1 '1' ' 1 . .1 1. . 1 1' '. . •^^^ 1 1' 1' 1'1. 1' ' 1.1 ' . 1' 1. 11 '1 1. 1, .11 1 1/ . 1, 1 ^ 1. .' 1 1 1 1 '1 1' 1 1 ' 1 1 1 , 1 1' 1' ' 11' . 1 '1 ', 1 1 1 1. ' 1 - I I I' I 1' 1 . . I I' 1. I . .' I 1 1 I I I. I ^^ r, 1 ^,^ ^ ;^;^ -^^ , ~ 1 1 '+'^Yi ^1 - i ' 1 1 1 . ' . 1. , 1 1' . / 11 ' .. 1. 1' . 1 .1, : 1' 1 ' 1' 1, 1 , 1 •' ^ 1 . 1 1'1' . '1 ' ^ • 1' 1' . 1 ^^^ . 1' 1 1 1. 1 ' ' 1 1 1' 1' ' .1 1 1. .1. . . 1. 1 111 1 1 1 ' 1' 1. ^ ^ 1' ^^11 1 1 11 .11 ' ^^, 1 1 1 .1 1 1 1 ^^+^ "^`}^S;V', . ^-^^''"^r ^ ^" C ,!^ /r^ s ,,g . 1 1 J . 1 1 .11 1 ^,:^`^ i 1 1 ,r^ ^ ^ ' 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1' 1' 1 1 1 1' . 1 1. 1 11 ' 1 1. / 1 11 1. 1 1 1 .11 1 1 1 1 1 1 ' 1' 1' 1 ativos LOYOLA DE PALACIO PRESENTÓ EL PLAN NACIONAL DE REGADÍOS La ministra de Agricultura, Loyola de Palacio, ha presentado al Congreso de los Diputados, el Plan Nacional de Regadíos hasta el año 2008, "un proyecto maduro, que sin embargo sigue abierto a nuevos acuerdos >> actuaciones a negociar con las distintas autonomías afectadas ". El Plan movilizará algo más de un billón de pesetas, del que 471 756 millones corresponderán a las Administraciones Públicas (Ministerio de Agricultura y comunidades autónomas). "Ha^• que ser muv selectivos a la hora de plantear nuevos regadíos, porque no todos los cultivos, ni todns las ^onas son adecuadas. Hay cultivos por ejemplo que están al límite de sus posibilidndes ", señaló la ministra. Según el Plan, se pretende actuar sobre 2.23 millones de hectáreas, de las que 2 millones serán de mejora y 230 000 de nueva realización. Las comunidades autónomas han iniciado ya el estudio del proyecto presentado y más de una, especialmente Castilla-La Mancha y Cataluña, han mostrado su desacuerdo. ^ ^ ' . ^ Comunidad Autónoma Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria ^ • . . ^ . . . .^ ^ ^^ . Comunidad Consolidación Regadíos Autónoma y mejora . ^ ^ Regadíos en ejecución sociales I 38 452 I 36 300 I 27 748 I 19 100 57 30 000 Baleares I 1947 2 500 Extremadura I 10 700 ^. . ^ Andalucía Aragón Asturias Canarias 3 628 Cantabria ^ 69 C.-La Mancha 16 344 54 742 C. y León Cataluña ,I 20 950 ^ ^ 4 000 ' Regadíos pr i va d os Otros Total ro ramas subvencionados p g - 78 752 8 700 85 548 57 4 447 12 128 69 5 900 14 000 15 000 4 700 3 700 2 700 38 944 36 000 - 105 742 - 1200 26 850 4 500 1 800 20 700 Galicia 1395 1 395 Madrid Í 1860 1 860 R. de Murcia Navarra 21 948 ^ 9 944 1 500 I País Vasco ^ 1 399 La Rioja I 9 003 C. Valenciana 30 595 Sin regionalizarl Total 7 000 6 000 250 781 21 948 14 444 8 399 3 000 86 200 115 500 15 603 600 15 000 ^ 30 595 4 275 4 275 4 275 471 756 2 552 385 004 155 127 12 27 139 760 849 911 100 743 65 009 País Vasco Rioja Valenciana Total 1 ^s ^ . 537 466 284 664 413 9 062 22 545 Castilla y León Cataluña Extremadura Murcia Navarra II^ Superficie (ha) 183 850 Madrid . . . . Castilla-La Mancha Galicia ^•. .^ teC)1l('U 8 36 231 2 229 741 074 038 781 N.° 9• NOVIEMBRE '98 SE PROPONE PARA LOS CULTIVOS HERBÁCEOS UNA RETIRADA OBLIGATORIA DEL 10% El Decreto que está ultimando el Ministerio de Agricultura para la campaña de cereales, oleaginosas y proteaginosas propone como principal y casi única novedad incrementar del 5 al 10% el porcentaje de retirada obligatoria. Este incremento se justifica por el aumento de las existencias de cereales en manos de intervención pública -unos 13.5 millones de toneladas-. También se incluye la prohibición para percibir ayudas a herbáceos en regadío a aquellas superficies que no estén catastralmente inscritas antes del próximo 1 de enero. Si el Ecu se mantiene en su cambio actual (168.336 PTA) el pago por hectárea en todos los cultivos será ligeramente superior al de este año, sin incluir las posibles penalizaciones en que se pueda incurrir en el impuesto de rebasar la supe^cie máxima garantizada en cada cultivo. La solicitud de ayuda será única para cereales, oleaginosas, proteaginosas, arroz, leguminosas, grano, lino textil, cáñamo, algodón y lúpulo, cultivo éste que supone una novedad. Los pagos se seguirán realizando entre el 16 de octubre y 31 de diciembre de cada campaña y el anticipo de oleaginosas antes del 30 de septiembre. , DESCIENDE LA PRODUCCION DE CÍTRICOS HASTA LOS 4.8 MILLONES DE TONELADAS Según la última estimación del Ministerio de Agricultura, la cosecha de cítricos de este año será de 4.8 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 10.3% respecto a la producción de la campaña pasada. Del total de la producción, 2 382 200 t corresponderían a naranjas, un 14% menos, 1 724 100 t a mandarinas, un 12% menos, y 696 000 t a limones, un 8% más que el pasado año. El sector ha rebajado aún más estas cifras, estimando una producción que rondará los 4.6 millones de toneladas. , LA PRODUCCION DE ALGODÓN CAE UN 8% SOBRE LA CAMPAÑA ANTERIOR Según las previsiones finales del Ministerio de Agricultura, la producción de algodón para la presente campaña se situará en 333 ] 00 t, con una superficie de siembra estimaN.° 9• NOVIEMBRE `98 da de 97 383 ha, lo que supone una reducción de la producción del 8% sobre la anterior campaña. Las lluvias han dañado las producciones de Andalucía y Murcia, mermando la calidad del producto. SE PARALIZAN LAS ENTREGAS DE LA REMOLACHA Las Organizaciones Agrarias ASAJA, COAG y UPA acordaron el pasado 18 de noviembre no entregar remolacha a las fábricas que Azucarera Ebro Agrícolas tiene en la zona norte, por considerar que no se está cumpliendo el acuerdo de reestructuración del sector. EI desacuerdo con la industria está motivado, en lo concreto, por los recortes de la compensación de la pulpa, el olvido de la modernización de los laboratorios de pago por riqueza, los intentos por controlar el transporte, la falta de transparencia en la contratación y el retraso en las liquidaciones a los cultivadores. La gota que ha colmado la paciencia de las organizaciones agrarias ha sido el tema de la pulpa. Según éstas, Azucarera Ebro Agrícolas pretende hacerse con el control de la pulpa, que en un 70% es de los cultivadores, eliminando la gestión de las organizaciones agrarias, disminuyendo la calidad y rebajando unilateralmente su precio. Las organizaciones han hecho un llamamiento a las Cajas de Ahorro de Castilla y León, que tienen parte del accionariado, para que ayuden a resolver el conflicto. Por su parte, Azucarera Ebro Agrícolas ha convocado a la mesa zonal del Acuerdo Marco Interprofesional para buscar una solución a las reivindicaciones planteadas por las Organizaciones Agrarias. "Estamos seguros", señaló la industria, "que mediante el diálogo ^• la negociación será po.^^ible llegar a unos acuerdos satisfactorios para mnhas pnrtes". t('('R/ 1 ^7 SECTOR PORCI NO LA PRODUCCIÓN AUMENTA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS MANIFESTACIONES DEL SECTOR CONTRA LA CRISIS El Ministerio de Agricultura ha informado que la producción porcina a nivel nacional ha tenido desde 1995 un incremento espectacular con 5 millones de nuevas cabezas, lo que puede explicar en parte la crisis que sufre el sector. En cabezas destinadas al sacrificio, y una vez descontadas las importaciones y sumadas las exportaciones, se ha pasado de 26.6 millones de unidades en 1995 a 35.5 millones en 1998. Esta tendencia se aprecia también en el resto de paí- Las organizaciones agrarias y la Confederación de Cooperativas Agrarias se han manifestado en Madrid, contra la crisis de precios del porcino de capa blanca. Más de 12 000 ganaderos desplazados desde distintos lugares de España criticaron la pasividad de los responsables de la Comisión Europea y del propio Ministerio de Agricultura español que hasta la fecha no habían decidido medidas concretas de apoyo al sector porcino. Los ganaderos reivindican, entre otras actuaciones, ayudas directas, concesión de créditos sin interés, jubilaciones anticipadas, sacrificio subvencionado de reproductoras y lechones, una política de compras en intervención y ayudas fiscales. Como ya es conocido, el sector porcino de capa blanca atraviesa en España y en toda la Unión Europea una de las crisis más graves de los últimos años, debido principalmente al excedente de producción y a la paralización del mercado ruso. Las cotizaciones en la actualidad son inferiores a 90 PTA/kg en vivo, frente a las 250 de hace año y medio. La producción de porcino es un elemento clave, que supuso en 1997 el 16.8°Io de la Producción Final Agraria nacional, con un valor de 650 000 millones de pesetas. Las organizaciones ganaderas han señalado que continuarán las movilizaciones en las próximas semanas si no se toman las oportunas medidas de forma inmediata. El Ministerio de Agricultura estudia la aprobación de medidas fiscales de apoyo al sector. ses comunitarios. El Ministerio de Agricultura señala, como posible medida beneficiosa para el mercado, la concesión de una prima para reducir el número de cerdas reproductoras, con un programa de compra favorable, junto a subvenciones para exportar a los países del Este. También se estudian medidas fiscales y comerciales a nivel nacional. AGRICULTURA PREFIERE LA REGIONALIZACIÓN DEL ARROZ Antes de las negociaciones de la reforma del mercado del arroz, iniciadas en Bruselas, el Ministerio de Agricultura ha querido dejar claro que es partidario de que se apruebe la regionalización para que no se penalice a las regiones de cultivo tradicional. La regionalización facilitaría separar las penalizaciones de cada región, según su propio rebasamiento de la cuota. Agricultura también defiende, entre objetivos, conseguir la reducción del precio de intervención con la compensación total prevista en la reducción que debería ser mayor para la variedad Índica, la sustitución del sistema actual de penalizaciones por otro que se base en la proporcionalidad y, finalmente, establecer unas superficies de base separadas para el arroz Japónica y el Índica. 10Ó 'PCIIl^ ^ct N.° 9 • NOVIEMBRE `98 7lCltl'(lU3 SE APRUEBA EL PLAN DE SEGUROS AGRARIOS PARA 1999 EI Plan de Seguros Agrarios Combinados para 1999, aprobado por el Consejo de Ministros, contará con una financiación de 24 427 millones de pesetas, destinados a facilitar el acceso de los agricultores y ganaderos a la contratación de seguros. Con este montante económico, que supone un 8% más que la campaña anterior, el Ministerio de Agricultura subvencionará hasta el 45% del coste de los seguros agrarios. Entre las novedades que presenta el Plan de 1999, destaca la implantación con carácter experimental de un seguro de explotaciones frutícolas, se incorpora la garantía de daños sobre las estructuras y el material de cobertura para las producciones de hortalizas, flores, plátano, tomate de invierno y fresón de invernadero. Igualmente se establece un nuevo seguro de saneamiento ganadero para las explotaciones del ganado vacuno, se incluye la producción de arroz y se amplía el actual seguro para la cereza de Cáceres. Actualmente son unas 370 OOO las pólizas suscritas por los agricultores y ganaderos, con una implantación media del 31 % para las producciones agrícolas y un 11 % para las ganaderas, lo que supone un capital asegurado de 700 000 millones de pesetas. AGRICULTURA APOYA UNA OCM D E LA PATATA PA RA BUSCAR ESTABILIDAD El secretario general de Agricultura y Alimentación del MAPA, Carlos Díaz Eimil, ha reconocido la necesidad de revisar el régimen de ayudas a la patata y contemplar la posibilidad de crear una OCM a nivel comunitario, que suponga una mayor estabilidad a un mercado muy inestable en nuestro país. A esta iniciativa que reiteradamente viene solicitando el sector nacional, se oponen los grandes productores comunitarios (Holanda, Francia y Alemania), con unos mercados de la patata más sólidos y estables. En España, el sector de la patata se caracteriza por su inestabilidad, con fuertes oscilaciones en los precios de una campaña a otra. Si existe exceso de producción los precios caen por debajo del coste y los productores abandonan su cultivo en la siguiente campaña, recuperándose las cotizaciones. Este año la campaña no está siendo problemática con unos precios situados en torno a las 22 PTA/kg, lo que facilita la comercialización del producto. Las previsiones de cosecha se sitúan en torno a los 3 260 000 t. No han surgido plagas ni enfermedades y la calidad es excelente. N.° 9 • NOVIEMBRE `98 CELEBRADAS LAS ELECCIONES A CÁMARAS AGRARIAS EN ASTURIAS La organización ASAJA ha sido la más votada en las elecciones a Cámaras Agrarias de Asturias. Consiguió 9 representantes y 3 230 votos (un 34.75°Io), a continuación se sitúa UPA, también con 9 representantes y 3 218 votos (34.73%) y, finalmente, COAG obtiene 7 representantes y 2 826 votos (30.50%). Los procesos electorales regionales celebrados dan un porcentaje del 43.6% de los votos a COAG, el 37.50 a ASAJA y un l4. l °Io a UPA. Ante estos datos, COAG ha mostrado su deseo de que se lleven a cabo el resto de procesos electorales "paru clari/7cur aún mú.^^ el mapa sindical agrurio ". En lo que resta de año todavía se realizarán elecciones a Cámaras Agrarias en Murcia el 29 de noviembre y en Navarra el 17 de diciembre. , LA PRODUCCION DE ACEITE DE OLIVA SE SITUARÁ EN Ó^^.O^^ t Las últimas previsiones de la campaña 1998-99 de aceite de oliva estiman una producción de 800 000 t. Hasta ahora se habían considerado unas cifras más elevadas, pero la sequía registrada en Andalucía en octubre y noviembre va a suponer una reducción de las producciones. Al final de la campaña 1997-98, hay unas existencias de 350 000 t. De éstas, 60 000 están en poder de la distribución, 100 000 en manos de las almazaras. Ante estas disponibilidades, inferiores a la campaña pasada, se espera una ligera subida de los precios. Por otra parte, durante la actual campaña, con la entrada en vigor de la nueva OCM, ha desaparecido la ayuda al consumo, lo que también contribuirá al incremento de las cotizaciones, aunque el sector señala que el incremento no se debería notar hasta inicios del próximo año, cuando se acaben las existencias compradas en octubre. !C('111^ ^ 1^^^ SE DISPARAN LOS PRECIOS DE LA UVA A lo largo de la vendimia, recién finalizada, los precios de la uva han ido incrementándose respecto a la campaña pasada, en todas las zonas. Según un estudio realizado por ASAJA el precio de la uva blanca de variedad Airen en La Mancha y Extremadura se ha situado en 37 PTA/kg. El pre cio de las uvas tintas en La Mancha oscila entre 60 y 70 PTA/kg. para la variedad Bobal y 100-110 PTA/kg para la Cencibel. En Murcia la tinta Monastrell se ha pagado a 65 PTA/kg. En La Rioja el Tempranillo ha superado las 135 PTA/kg y en algunas zonas de La Rioja alavesa ha llegado a las 200 PTA/kg. El mayor precio seguramente se ha pagado en la Ribera del Duero, donde la uva tinta del país ha llegado a pagarse a 375 PTA/kg. El sector productor considera lógica esta evolución del mercado ante la menor cosecha -de 37 ha bajado a 33 millones de hectolitros- y la excelente calidad de la uva prácticamente en todas las zonas, aunque esto hace suponer que los precios de los vinos también experimentarán un fuerte repunte, según vayan saliendo al mercado. PROPUESTAS DE AYUDAS PARA EL OLIVAR EI Ministerio de Agricultura ha presentado a las organizaciones agrarias un nuevo borrador del programa agroambiental de apoyo y mantenimiento del olivar, menos restrictivo que el anterior documento que e] sector rechazaba por insuficiente al contemplar sólo ayudas para el olivar situado en pendientes superiores al 12.5%. ^ ^,^...,_ ,. ^ w^.^^ii, , =^í;^ +` .^ . ,, s _J.J/+r.as3-.tsM4....a.!.^ ç' ^ ,^`,,,`. > ud. 97 BELARUS CASE INTERNATIONAL DEUTZ-FAHR FENDT LANDINI En los tractores de simple tracción versión normal, el modelo más vendido fue el New Holland Fiat 80-66 VAA, con 173 unidades, seguido del Massey Ferguson MF-393-HC, con 63 unidades. En los de simple tracción versión estrecha, el modelo más vendido fue el New Holland Fiat 82-86 F con 85 unidades, seguido del John Deere 5500 N(2RM), con 74 unidades. Doble tracción normal 7 1 1 3 1 10 -fi7 45 TASt_A 2.4 MARCA CASE IM^ERNA110NAL DEUTZ-FAHR FENDT IOHN DEERE Doble tracción normal 80 ud. 96 Incr. °^^ -9 1 5 24 3 30 13 16 11 1 28 15 374 327 ^^^^^,>>^^^^ 123 r^S LOS MEDIANOS ■i LOS 'TI POS' De las 2 828 unidades vendidas en el intervalo entre 61 y 70 CV de potencias de referencia, el 47% han sido tractores de doble tracción con anchura de vía considerada como normal. Los tractores estrechos de doble tracción han constituido el 28% del mercado en el intervalo, por lo que puede decirse que ya, a este nivel de potencia, la doble tracción es la alternativa que demanda el mayor número de usuarios ^j;^^^^^^, 31. FIGURA 3. TRACTORES ENTRE 61 Y 7O CV TABLA 3. TRACTORES ENTE (i1 Y 7O CV - AfVO 1997 Mnk^ ^^ MASSEY FERGUSON NE^M HOLLAND JOHN DEERE S+L+H LANDINI DEUTZ-FAHR RENAULT FERRARI B.C.S. U.T.B. ZETOR VALMET DT-NO 108 164 436 376 66 129 15 10 7 4 CASE INTERNATIONAL PASQUALI AVTO F EN DT Parciales DT-ES 310 175 4 1 189 49 39 20 11 800 En este intervalo de potencias domina Massey Ferguson, con 613 unidades vendidas (21.7% del mercado), destacando la parte correspondiente a modelos de doble tracción tipo estrecho (310 unidades). El segundo en orden de ventas es New Holland, con 604 unidades (21.4^Io), con un respecto de ventas Sólo el 24% de los tractores son de simple tracción, el 13^I^ tipo `estrecho' y el 11 ^Io de anchura de vía normal; lógicamente en las menores potencias la simple tracción es una alternativa en cierto modo viable. Por otra parte aparecen dos modelos de doble tracción tipo articulado, de los que se venden 20 unidades ( 1 ^Io del mercado), tipo de tractor que no estuvo presente en este intervalo de potencias en las estadísticas correspondientes a l 996. EI mayor crecimiento de las ventas en el intervalo, con respecto a 1996, se ha producido en tractores de doble tracción del tipo estrecho (55%); en los de simple tracción tipo estrecho con 377 unidades vendidas, el crecimiento ha sido del 21%; para los de doble tracción tipo normal, que constituye el grupo más numeroso, el incremento sólo ha sido del 5%; por último, para los de simple tracción normal se ha producido una ligera caída de ventas del -1 °Io. 124 ^ ^^'niru 1 5 0,18 2 2 2 1 1 0,07 0,07 0,04 0,04 2828 100,00 DT-AR 76 15 25 15 5 1 1 ■ LAS 'MARCAS' DT-ES 28% 2 1 ST-ES 157 102 2 2 1315 Poa^ ^h^i.^lr 21,68 21,36 18,25 13,90 12,31 6,82 2,79 1,24 0,57 0,42 0,28 T^ii^^i 613 604 516 393 348 193 79 35 16 12 8 ST-NO 38 163 74 16 17 0 0 316 377 20 equilibrado entre los modelos de doble tracción normal (164 ud.), doble tracción estrecho (175 ud.) y simple tracción normal (163 ud.). La tercera posición es para John Deere, con 516 unidades (18.2°l0), que se apoya básicamente en unidades de doble tracción normal (436 ud.). En cuarto lugar, con el 13.9% del mercado se encuentra el Grupo S+L+H, que destaca con las 376 uni- ctores FIGURA 3. TRACTORES ENTRE 6Í Y ^^ CV - AÑO ^ 997 < < La maY oría de los usuarios del tra ctor en tre 61 y 70 CV demanda d obl e tra cción >> 700 ■ Dl-NO ■ D7-ES ■ ST-NO ❑ ti I-ES ■ S(-ES 600 500 400 300 200 , 00 ^ 0 z ^ z = g N ^ Q Z ^ ^ w J ^ ^ LL ^ W Q TAeLn 4.1 dades vendidas de modelos, de sus tres marcas, incluidas en tipo `doble tracción normal'. La yuinta posición en el intervalo corresponde a Landini, con el 12.3% de las ventas, la mayor parte de ellas (1897 unidades) correspondiente a tractores de doble tracción estrechos. Con un porcentaje algo superior al 6°Io se encuentra Deutz-Fahr, con 193 unidades vendidas, la mayoría de ellas de doble tracción del tipo normal. La distribución del mercado correspondiente a este intervalo de potencias, tanto por marcas como por tipo de tractores, se encuentra reflejada en la tabla 3 y en la figura 4. M,^RC,^ C;^SE I^ti' I! ^;.ti 1I II ^^ \I DEUTZ-F;\HI^ I( ^I L^ I)f I RI^ LA^^ DI^I 2 1 1 685 U FWD 785 FWD DEUTZ D-6206 A DX-3.60 EA 2 DX-3700 EA 2650 4WD 2300 (4WD) 127 5 80 1 10 2300 A (4WD) 36 80 ^ ^ RL^^;^^'IT .^.^ . ti+I +H F l I_R \'^I ^1CT /I II ^I: A^A ud. 96 Incr. "„ 3 129 81 59 436 383 14 66 60 10 4 20 6100EA5 6100 4RM 192 183 126 162 6860 DT 55 51 BLIZZARD DT 65 11 8 103 79 108 79 37 164 211 -22 15 12 25 376 375 0 10 25 4 8 -50 7 Z 250 1315 1239 6 375-4 1 MF-390 ES (4WD) 5 FIAT 70-56 DT LM FIAT 65-66 DT 63 1 84 FIAT L65 DT FIAT 70-90 DT FIAT 70-66 DT FIAT 70-88 DT FIAT 72-94 DT 70-14 LB EXPORT CERES 75 DTE SAME CORSARO 70 4RM HURLIMANN 468.4 VDT LAMBORGHINI 574-70 VDT SAME ARGON 70 VDT LAMBORGHINI 674-70 NB DT LAMBORGHINI 674-70 NVDT SAME EXPLORER 70 DT 26 2 71 1 13 2 12 16 13 84 40 1 108 1 4 10 2 1 12 10 14 74 70 2 SAME EXPLORER 70 SPECIAL BDT 111 91 SAME EXPLORER 70 SPECIAL DT SAME EXPLORER 70 SPECIAL VDT H-466 VDT 4RM LAMBORGHINI 700 VDT SAME DORADO 70 U-800 DT U-703 DTE 455 S-4 4400 S-4 6245 7245 5 91 1 98 1 1 1 FIAT 666 EDT I^^^ ud. 9i 5400 AS 6500 DT ^^tASSf 1 I[ RGI:ti^ ^^^ ^M [^Ft . . ..- ^ ., N.° 9 • NOVIEMBRE '98 M UELO ud. 97 ud. 96 2450 SDT NE1N Hl)IJ A^^I ^ ^ 61 - 7O V Doble tracción normal 15 1 10 1 3 2 5 1315 1 24 8 1 1 1239 ^^'^^ur^ ^, 125 ct^^nes Tna^n 4.2 ■ LOS 'MODELOS' En las tablas 4.1 a 4.5 se reflejan la variaciones en las ventas, por marcas y modelos, agrupadas por `tipo' de tractor (DT-NO; DT-ES; ST-NO; STES; DT-AR), de 1997 con respecto a 1996. Hay que resaltar, al igual que en intervalo de 71 a SO CV, que algunos de los modelos que tuvieron una fuerte presencia en el mercado durante 1996, han perdido importancia como consecuencia de aparición de modelos de nuevas series yue tienden a sustituirles, así como la presencia del mismo producto con diferente denominación comercial. Se han ordenado los 'modelos', para cada una de las `marcas', teniendo en cuenta no solo el orden alfabético sino también la potencia `de referencia', de manera que en las tablas correspondientes (4.1 a 4.5) las potencias de los modelos crecen a medida que se encuentran en una posición mas baja. Las pequeñas variaciones de potencia entre los modelos consi126 1PC111^'rf Mnecn B.(^.^ DE^'11-f,11 iR FERRARI IOHN DEERE LANDINI MASSEY FERGUSON NEW HOLLAND 61 - 70 CV Doble tracción normal Mo^no ud. 97 ud. 96 700 DX-3.70 EFA 11 3 6 4 DX-3.70 EVA DX-3700 EFA 1 20 21 DX-3700EVA FERRARI70 25 20 18 8 2345 FA DT-65 FP DT-75 FP MF-374.4 AQ MF-374.4 FP MF-374.4 SP 4 176 13 2 135 125 14 70 14 4 98 95 MF-374.4 VQ 10 MF-384.4 AQ 3 MF-384.4 FP 18 15 MF-384.4 SP 174-4 F 184-4 F FIAT 70-76 DTF 17 7 1 1 FIAT 70-86 DTV 67 29 72 1 FIAT 72-86 DTF 107 PASQUALI CRONOS 7.85 2 RENAULT 70-14 F EXPORT 70-14 V EXPORT 24 14 25 15 80-14 F SAME CORSARO 70 V 4RM FRUTTETO 1 1 800 517 ti+l +H ud. 97 11 49 Mnecn ud. 96 Incr. °„ 6 43 83 14 20 8 150 4 189 14 84 125 310 221 40 175 101 73 39 40 -3 1 800 517 55 2 N.° 9• NOVIEMBRE `98 Ct0'^ G'S TAeLA 4.3 61 - 7O CV Doble Iracci6n normal MnecA AVTO CASF IN'T[RNATIO;ti;il Dfl_'17-1 \IiR F[NDT IOI I^' Ullltl MODELO ud. 97 ud. 96 1 MTZ-50 SUPER 844 956 XL 685 U 844 S 785 1 1 ud. 97 1 2 MARCA ud. 96 Incr. ";^ 1 11 0 -82 1 3 1 7 DEUTZD-6006 1 DX-3700 E FARMER 304 LS 230012WD) 2300 A (2WD) 2450 S 2450 SM 2120 6100 HC 2 1 6 39 1 51 1 2 26 1 0 3 1 74 1 145 0 -49 17 12 42 38 21 81 163 103 58 1 11 6100 2RM 33 48 R-6860 BLIZZARD R 65 375-2 MF-383 HC 275 ST FORD 5610 FIAT 70-56 LM FIAT 65-94 FIAT L65 FORD 4835 FIAT 70-66 9 8 21 17 11 1 11 9 1 1 29 24 4 1 31 FIAT 70-66 VAA 102 35 FIAT 72-94 75-32 MA CERES 75 E SAME ARGON 70 LAMBORGHIN1674-70 5 6 2 2 2 1 2 SAME EXPLORER 70 SAME ASTER 70 4 1 U-650-M U-703 E 2 5 2 2 ^',^\L^V1EI 4400 S-2 1 2 1 2 -50 ZETOR 6211 7211 1 1 1 0 318 316 318 -1 I.\N DINI ^titA>til l^ I I R^ ^l^^l ) ^ ^^ti'1^^1' I I(11 I^\ti'^I1 RL:ti;^l^Ll ti^l -I I l 1.13 28 1 8 0 16 4 61 • 70 CV Doble tracción normal 7 129 7 -71 MoDELO ud. 97 ud. 96 ud. 97 6 15 13 15 )OHN UEERI^ LANDINI 6 2 74 7 2 33 2 76 2 42 0 81 157 144 9 102 88 16 25 22 14 377 311 21 KENAULI 2 9 MF-374 FP MF-374 SP 29 120 21 115 MF-384 FP 4 5 MF-384 SP FIAT 70-66 F FIAT 70-86 V FIAT 72-86 F 70-12 F EXPORT 70-12 V EXPORT 4 3 1 45 42 9 13 311 TABLA 4.5 61 - 70 CV MARC ^ Doble tracción normal MARCA MODELO ud. 97 ud. 96 ud. 97 0 B.C.S. 700-AR 5 5 FERRARI 70 AR 15 20 15 20 N.° 9• NOVIEMBRE'98 6100 EAS 192 John Deere 6100 4RM 183 375-4 103 Same Exp.70 Sp. BDT 111 Massey Ferguson MARCA MOUELO t^NIUAUI^ Landini DT-65 FP 176 Fiat 72-86 DTF 107 ud. 96 Incr. 'ib 9 65 37 11 14 377 127 John Deere New Holland MARCA DX-3700 EV 2450 SF R-65 FP NE\V I IUI I AND UNIIIAI)Iti DX-3700 EA TRACTORES DE DOBLE TRACCIÓN ESTRECHOS DX-3700 EF R-75 FP MODELO Deutz-Fahr S+L+H DEUTZ-FAI1K MASSEY FERGUSON Por otra parte, hay yue (1r^tar^u^ los nlodelos yue se han veneli(IO ^x^r encinrt de I^ts 100 unidades, entrc lus que se encurntran: MARCA 4 1 316 < < Los tractores tipo estrecho acumulan el crecimiento de ven tas más importante > > TRACTORES DE DOBLE TRACCIÓN NORMALES TABLA 4.4 MARCA deradOs en el intervltlo, cxPliran yu^ ^ma misma marca Ofrcrra m^í^ ^Ir un mOclclO en cl int^rval(^ r(^n^i(Irra(I(^. ud. 96 Incr. "-^^ 0 En los tractores de simple U-arci(ín versiGn normal, el m(^delO máti vcn(1ido fue el New HOIland Fiat 7U-66 VAA, con 102 unida(Ic^, y en lo^ (1r simple tracci(ín versi(ín esU'ech^t, cl modelo nlás vendido fue el M^tssey Ferguson MF- i74 SP, cOn 120 uniclades, scguido clrl Lanclini R-65 FP, ron 74 unidades. En resumen, se puecien runsi(lcrar los segmentos de potencias ^tnttliraelOs como los nuís competidos del mcrcado, con cet'ca cle 225 ttludclO^ (^ 'denominaciones romerriales', en el (^uc participan la mayOría de las marc^t^ impl^tntadas en Esp^tñ^t, con una rif^r^t de negocio import^tnte c(nnO cOrretipondc a los K fi?9 U-artOres vcn(licloti en 19^)7 A /( '('lll^ ^l 12% r tvy^^s ^ O u ^ M ^O '^O > a0 N'N ^ ^N N ^ ^ ^O V ^ .O ^ N o^ ^ N V ^ Q^ ^ C G ^ O M M ^ N ^ ^ ^ i 1^ IN CV U ^ I^ ^ r- I^D ^ ^ ^ ^ O ^ V O M M Q^ ^ ^ O O lf1 O ^ ^ ^ ^ V N^/l N N IN I!^ ^ ñ ^^^^^^'^rn^i ^^ I^ I^'^ ^ ^ ^ Q^ Q^ 0 0 0 0 oo.-rnoo 0 0 0 0 ^o o io Io Io !o 0 0 0 0 0 0 0 0 O O O O O O ^+"^ ^ ^n O O O O i0 O O';O O O O O O O O O O O O M M M M M N N ;N N N N ^N N N N N N N N N N N N N N N N -N N N ^VIN N N N N N N N N N N N O i--^- > O d ryr . ^_- 0 0 lo 0 0 oorn ^ 0 0 0 0 0 0 0 0 O O O ^ O O O O'Q^ V O O O O O O O O O O ^n ;^ V 7 O N N jN N M M N i.N N N N N N N N N N 000 O O O N O O N M M OC ^',^ '^^ h h lo I° ^^ ^ ^ ^ ^ ^ N 6^ Q^^ Q^^'Q^'I'^ O 6^ O Q^ 'O Q^ IQ^ 10 O O IO^ O^ ^ N ^ N ^ N ^ IN N'N IN ^ ^ N ^ N N n N O ^ ^ V ^ ^ ^ ^ ^ ^ O N n ^ n ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ M ^ ^ ^1 ^i O ^ ^ V ^ ^ O O O O ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ n I^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ O ^ ^ ^ V O ^ ^ I^ ^n ^ 'I.á O ñ ^ ^ ^ ^ . ^ ^ ^^^ ^^;^ '^ ^^^ ^';^ i^ ^ I^ '^^^ '^.^ ^ ^ ^ ^.^ V N O ^ ^I^^^^^^^ O^ ^O^ Q^ V V 7 7 Q^ ^ n ^ i N O^ 6^ Q^ Q^ ^n .- O^ N l/ l u"t ^ I^ ^ nnnn^Dnnn ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ I^ u) O^ ^n O^ ^/'1 ^ n ^ In ^ n - ... ... _.^^^- ^ C O U s Í ^ 00 O ^O i^ '^ M M ^ ^ ^ 'Q^ Q^ .-- Q^ O '.O N ^'N N N ^ IN'^--^ ^ ^ I ^ • O T ^ ^ á ro ^ C W O Q^ O ^ ^ II^ ^ ^ ^ O^O IO I^O IO^ Ii0 IO O'i o7 'iO^ '07 '^io7 ^O^ ;O^ ^ I^ ^ O in ^n O O^^O ^V"O O lf) lf't O N O O Ol^o^^ Ln ^n'^Irn;,O'+!N Q^ ú ó N ^/"t ^n ^M M''.-- N u1 '^/'1 c E C N N N N IN N IiN IN N N N N N N N N .^ d d N V V V IiIN N^ I^ ^^ ^O ^O ^^ O7 I Ql IQ1 CO c0 1^ 1^ CO c0 c0 c0 1^ 1^ ^D 00 CO O^ Q^ Q^ 0 ó ó 7 V 'O O V ^ ^ I^ O^ O^ ^O ó rn r- f-- IN N 7 ^ rn ^ O ^ ^ ^ ^ ^ ^ 0 0 0 0 ^ ^ n ^n n N O 0 ó ^ Q^ ^ Q^ n n n ^ ^ ^ ^ N N N N N N N N N ooornrnooo 0 0000 N O 0 O O 0 0 O O O O O O O O O ON 000000^0100000';OOI00 00 O O^ V M^M^.000 O V V '^ N N O O V V O O V V V O V' O O O O O u1 u"^ ^n '.u'1 '^.O ^.O O O ^n ^1 ^n O O O O ^ ^ O O ^ ^ ^ O ^ n O O O O ^+' ^ O O O O O O O O O' O O O O^; O O O O O O O v^oooooolo^Iooooo;oolooooo ^ I I ` ^^ N n N ^ N ^n ^n IN 1^ Q^ Q1 N IN ^ ^ ^1^ II^ I^ ^O .D ^O ^^O 1^ ^ ^ V V V V ^ ^ ^ ^ n ^ ^ ^ ^ ^ n n ^ ^o rn rn ^.O ^ 0 n ^'^ n u1 N ^ ^+'1 ^+'1 ^ ^ ^ I^ ^D ^D 1^ 1^ I^ I^ ^ n n ^ n n I I ^ O O N m M M ^O ^ '^.,0^ ,.- :N N ^D''^D Q^^^N J N J Q ^ l1 ^ lL ^ ^ ^ I I I I I V N N N V V O O O O O O IO O O ^ ^ N '^^I^ N ^ N O ^ ^ ^.,^ I7 J J J lfl LL Lfl ^/l J Q Q ^ ^ ^ V ^ ^ H ^ ^ h-^ H M ^ ^ ^,O ^ .O ^ I ^ry ^.ry^ I^ry !^ '^ ^^O V ^ N O O ^ Q^ I/'1 ^ ^ ^ O N 0 O O M';M M M^M .,^,M IM ,M M.. M O O O O ó ^ O ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ J.J ^J J I^J IOJ IJ IJ ^-J J n n n n I^ M Ñ O I ^ ^ ^ ^ M M U m I C^;^. V^ 7^ d..d. iV M 7 Q^^;Q Q Q Q Q Q Q^Q IQ 0 0 v v ^ ^ ^ ó ó V V V Q Q Q N O O V 7 ^ N N O O N N M M _M ^ ^ J J J J V Q V 7 ^ Ó N N N N ^ ^ O O N N N M ^ ^ 0 ^ J J J J t Q ^ Z ^ I W ú z i á Q ^ W w I ^ ^ ^^ w^^°=°=Q°=^ ‚ _ _ t t ^ I^ I^ ^ ^ I^ ^ _ ^ w;w Ilw w w w w Q w ^ t t ^ ^ ^ Y Y U'^Y.^ ^ > ^ '^ cn cn N NiN N N N N N,N ^ `u I^ ^\^^t^jrn^o^rn^^^^,^ ^ ^'^I^1I^^^^^^^^^^^.^ m ^D O^ O^ O N \ O^ N O . Ó C C = 6! ^ v O a ^ • 0 ^ N W M Q^ ^ N Q^ ^.N N^N ^ ... _._ . . _^- . _.. .. . ._.^ !lf1 i 7 ^ ^ ^ ^ n ^ ^ li ^ ^ ^ Q1 f^ f^ Ql .Q^.Q^ ^ O^ I^ ^ ^^ ^^.NI^ ^^^ 0^^,^^ Ln ^ ^^ N Q^ ^O ^n '^ N ^\ M \.M\^^\\ ^.r^\ O^ ^n ^^O ^^^^n O O ^n ^ M .- N M N M ^^N ^ N M^^ N N L!t N N N'^, N ^ '^^^ II^III N N N IN IN N W l/)cnv^v^cncncncncncn v^cn '^cn in cn cn cn cn Z Z'Z^Z.Z'^=', Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y S S S S= J J J CY ^ R^ ^ I^ '^^ CY : ^ 'Y '^.2^ Q Q Q Q IQ +++ w'w w w Iw Iw w',w Iw '^,w ^I-^ -. cn c/7 tn 2 D- 0_ d d,d W^d Id ;w Y Y^Y Y^Y^Y Y Y^IY ^ rn O Ñ N ^ m ^ ^ zzzzzzzzz_z_ z zZZZZZZz N N;N N N ZZI tf'1 ^p 1^ N O^ ^ V V V M ^n ^n ^n ^n ^n N N N^N N ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ C' 7 V V N V N V N.V ^ ^ 7^^^ ^ ^ N`7 ^ ^ V ^ V Y V ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ w!wlw^^^w w w.w w ^ d^d'^d^^ d d d d t^ ^' ' rn I,o ^n ^^ i.o ^^o .o I^'c ^'v u'i ^rt ^^^^^ ^I I^ N ^ v ^i,^ ,^ ^,^n iv ^ I ^^ __ t t t t Y Y Q O O,O O^ d d^,^ ^^^^^^^ d d d a. d d d d LL LL LL LL____ LL LL l.L LY LJ_ LJ_ LJ_ LL ^ ^ ^ N • ro ^ ^ ^ V O ^ ^ ^D .- N .-- ^ O O O O O O O O O O O O O V O O O O O O M L O O O O O O O Ó ^ N N N N N N M M O^ ^ V .^ ^^ ^ lf1 U'1^ N ^ O^ IL+1 N 1^ 1^ n M Ln,Ln M Ql Q^ Q^ ^ c O N ^ n O^ O O Ln O ^O ^ ^ V V V O O O O O O O O M M M M Ln Ln Ln ^Ln n n Ln Ln^ Q^ ^D ^O ^O ^D 00000000' ^ ^a. Ln ^ ^ ^ ^ ^ 7 .-^-. •-^-- ^ .-^- ^ 'V O O Ln Ln ^ M M N N N I 1^ 1^ ln ^ ln Ln ^O ^O Q1ii41 ^ O^ ^l V .^Í.^'V Ql'Ql^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^D ^D ^D ^D I^^Q1 Q1 1^ ^D,^D ^D ^D n I^ I^ 1^ rn\Irn rn rn rn lrn ^\'\ a^,rn rn rn rn rn rn rn rn rn rn\\ rn rn m m m rn rn rn m ^ ^ Ln'\ \ \^\\\\^\,.- ^\\\\\\\\\\\,- ^\\\\\\\\\rn rn rn ^I'^p,'- tn 1^ 1^ ^1^ ^1^ Ln Ln ^+'t Ln Ln ^D N N^ N N N N N'N'N N N N N N\\^\.^ Ln Ln ^ ^ ^ ^ ^ Ln Ln ^ rn,^ rn rn m ^ `'^ !^ I^ ^ ^ \ \ \ \ \ \ \ ^ ^ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ '^ \ \ \.\ \ \ \ \ \ ^ ^ M \ \ \\^ V V' 7 O O^ O^ O^ O^ O O^ ^^D ^D ^D n^D ^D ^ ^^.O^ O^ ^ f^ 1^ c0 ^ N ^ O^ ^ ^^ M^^^^ N N M N N N N N N N N N^ N N N N N N N ^ ^ ^ ^ ^D ^D f^ N ^ N ñ ^ v ^ ^ ^ ^ N N N N N ^ ^ O ^^p ^ .D Ln ILn rn ^D Ln Ó^^ ^ rn ^ m rnlrn\ ^ ^ ^ ^ ^ h Ó V O \,^D Q^ ^O tÓ t u v LL O ^.p^i,Q^i Q ^ Ó Ó = M ^ V N N N ^ ^ ^ ^ V ^ ^ V Q^ Q^ ^ ^ ^ Q^ Ó ^ ^ ^ ^ ^ ^ M N N N N N ^ ^ ^ Ó O ^ VI^ ^,,^I^ V V'N\\ N N N M'M Ln ^ O Lri O^ Ln ^D ^D ^D ^O I^ 1^ t^ t^ ^O .D ^ ^D 1^ 1^ 1^ 1^ ^ V V O^ O^ O^ O^ Q^ Q^ Q^ Q^ O^ O^ O^ O^ O^ O^ Q^ O^ 1^ 1^ Lr'i \ Oi O^ Q^ Q^ \\\\\\\\\^\\\\\\\ O^ O^ O^ O_I\ lL L\n ^ ^^^^ ^ •- •- ^ ^^^^^^^^ ^ ^ Ñ \ O \ \.\ ^ ^ ^ ^ \ \ \ \ ^ ^ ^ ^ M M M M \ \ \ ^ I\ M^ M.-- .-- ^^--^ ^-- M M M M^^-- r- ^ N N N N.- ^^O .-- I T ^ ^ ^-- .- M V IN N N M,M 6J f0 C N N N N N N M .-- •-- M M ^ ^ F ^ _ O d ^. o^ Z 0 'ƒ y > N N M ^D N N ^ N ^ ^ N ^ N M N M N M N N M ^ N N ^ ^ N N N N N N N N ^ ^ ^ ^ ^ M M ^ N cn , cn Q Q Q Q .-..^ ,,. ' .I N N N N Q Q cn cn Q Q Q Q Q Q Q Q r i ^ __T -• ^ ' I_ _ Ln Q Qcn Q v^ Q w w w Q N N N N N i I-TÍ 0 ^ w ^._ _ w - _ _ - - w w - - - - - _- Y I- O S N M M M M ♦ .^ ^ N N N N N N N N M M M v'1 Z v'7Z Z Z Z Z Z Z cn Z Z Z Z Z vJ Ln tn tn Z Z ^ ^I^ ^ ^ ^ ^ w ^_ ^. Z.w ^_ ^_^U^w Z Z ^ _ ^ w _ wZ ^wZ w0 U U I,___^_. .._. .._ . . _ . . -_ • ' I i N N ^ ^ Ln ^ Ln 1^ ^D O^ V M N Ln M ^D cY

3 downloads 358 Views 15MB Size

Recommend Stories


RECAMBIOS ADAPTABLES A COSECHADORAS CLAAS
REFERENCIA 070603 084143 087794 089810 090120 099103 099104 099105 100144 136549 145361 146851 174723 174916 176967 176968 176969 177040 177041 177042

NORMA PARA LOS PRODUCTOS A BASE DE GINSENG CODEX STAN
S E NORMA PARA LOS PRODUCTOS A BASE DE GINSENG CODEX STAN 321-2015 Adoptado en 2015. Esta Norma sustituye la Norma regional CODEX STAN 295R-2009.

Story Transcript

B H Editorss

I

/



.. . ..

/"

T l ^^^^

Cuadernos de Agronomía y Tecnología

'. .

^

^

• ,• •,• ,.

^

^ ^,. •

.

^ ,•

U•, ^, i,n Landini Legend 145 TOP

Claas Ilega a los 174 productos

Las axiales de Case convencen

Lxhuu^tico atsa}u. c^cctuado por el eyuipu de pruebas dc Agrotécnica, de unu de lus tractores m3s importuntes del mcrcado espariol.

I{n Hum^ría. rl ,^rupu Claus orgAniiú un amhieiosu prugranta de demostracione^^ para prexent:u tiu cada vez má^ amplia gama dc prudurlu,.

('unwli^I:tJu^ mayuilens. eun ntuchus añus dr esperienria. rlugian el trahaju Jr Ia. eu,crhadt,ra^ asiales ^Ic ('a^e.

^^ ^ r^ ^^SJ ^

^J^r\ \ ^ :^ J^ J

Entre 90 y 177 caballos Vd.

estará seguro de elegir bien. Cuando se busca la potencia y la tracción aliadas al confort y al diseño, se compra un MAXXUM.

^ '^,'' ^" `^^^^^^e ^^ ^^

Consecuencias: La Serie MAXXUM MX repite el aran éxito mundial de los MX-100, MX-110, MX-120 y MX-135 de forma que CASE /H lanza 4 nuevos modelos, los cuales están concebidos

para responder aún mejor a las necesidades de cada agricultor,^ más compactos y por ende, más polivalentes, los nuevos modelos MX-90 C y MX-100 C, incorporan todavía más alta tecnología y aún más potentes y confortables los nuevos MX-150 y MX-170. Véalos en el concesionario CASE IH más próximo.

CASE f%I ,

,-.

,^' Calle D, 38-40 - Zona Franca. Tel. 93 336 95 00 - 08040 BARCELONA http://www.automocion2000.es/caseih/

CERTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS ace pocos meses, analizaba algunos aspectos de los sistemas de `aseguramiento de la calidad' en relación con el sector de la maquinaria agrícola. Ahora le toca el turno a algo que, sin llegar a tanto como se exige para la `certificación de los productos', puede ser de particular importancia para clarificar el mercado de la maquinaria agrícola de los próximos años. Me refiero a la `certificación de características' de las máquinas agrícolas. La maquinaria agrícola, por su diversidad y por las diferentes circunstancias en las que debe de trabajar, hace difícil que se puedan definir sus prestaciones de manera precisa y válida para todos los potenciales usuarios, más aún porque en un laboratorio es prácticamente imposible reproducir todas las condiciones del campo, y trabajar en muchos campos, para determinar las prestaciones en cada circunstancia, resulta económicamente inviable. Sin embargo, desde hace años, en diferentes países europeos y americanos algunas asociaciones públicas y privadas evalúan el comportamiento de la maquinaria en distintas situaciones agrícolas, publicando los resultados para referencia de los usuarios, que, en algunos casos, siguen estrictamente las recomendaciones de su asociación profesional, limitándose voluntariamente sus derechos de compra para unos productos en los que no existe la obligatoriedad de este control. A este respecto, organizaciones como la DLG de Alemania, la BLT de Austria, la FAT de Suiz^i y el CONAMA de Italia han unido sus esfuerzos de manera que sus ensayos, realizados sobre máquinas agrícolas, sean aceptados por todos los países participantes en el acuerdo. Se puede decir que se ha iniciado un camino, pero que quedan bastantes aspectos que difícilmente se pueden compaginar, más aún si se pretende llevar el acuerdo a un mayor número de países, con agrirulturas muy diferentes, sobre todo si se alejan del núcleo de la Europa Central. Para que esto pueda ser válido se necesitan establecer los protocolos comunes para la evaluación y el ensayo de los tipos de máquinas más significativos, en los que se incluyan la precisa caracterización de las condiciones agrícolas en las que fueron realizados, a la vez que se proporciona una información complementaria para que los usuarios puedan interpretarlos con claridad.

Lamentablemente, no se puede decir que una máquina agrícola sea buena o mala de manera absoluta, o lo que sería lo mismo, blanca o negra, para cualquier situación o circunstancia; siempre dependerá del tipo de usuario que la utiliza, de las condiciones agronómicas de su campo, del estado del cultivo o del suelo, y, a medida que son máquinas que se aproximan al suelo, o a los procesos de recolección, la valoración comparativa se hace cada vez más difícil. Como un paso previo, algunos fabricantes empiezan a`certificar las características' de los productos que comercializan, lo que sin indicar nada en absoluto que se pueda relacionar con la `calidad' entendid^i como `durabilidad' o`fiabilidad' de la máquina, sirven como punto de partida para que el usuario pueda comparar y elegir, porque también debe de considerar el precio de lo que se le ofi•ece. Esto, que es la base de lo que se denomina el `etiquetaje informativo', sirve para preparar catálogos comerciales de buena calidad, bancos de datos que empiezan a estar disponibles, incluso por Internet y, en bastantes casos, se recurre al apoyo de laboratorios especializados, públicos y privados, lo que da mayor garantía de las características `certificadas'. El mayor inconveniente en todo esto está relacionado con los costes de los ensayos que sirven de base para elaborar esta información, hasta el punto de que si no se realizan con apoyo del sector público dificilmente se asegura su viabilidad. Pero no todo queda al cuidado del `Estado': curiosamente, en algunos países del entorno europeo, los ensayos `obligatorios' los paga en su totalidad el fabricante que los solicita; los `voluntarios, yue son los que sirven para ` certifiear las características ' , sólo en un pequeño porcentaje. ^,Se aplicará esto algún día en España? Ga^ Con un cordial saludo,A N.° 9 • NOVIEMBRE `98

/['['lll^

^

^»`^`^;: ^ .,,,.. q

`4 M ^ .^, ,'ti

!^^.^ "K:^Y,T... ,^^ .`^`.J r .

..: ^t.^

a ^.

;^^ri

^

w% ®

rw wu^

r `s

'!7

^^^ cub ; ^ /

!

Hay un nuevo punto de referencia para los tractores comprendidos entre 80 y 140 CV ,(BS) y un nuevo máximo eb la Serie 6100 de MF. EI Tractor MF 6190 establece los nuevos niveles de funcionamiento e incorpora las características que le hacen líder. • Punto de referencia en versatilidad - en el campo, en la granja y en la carretera. • Punto de referencia en relación peso/potencia - sólo 41,7 Kg. por CV.

con mínima pérdida de potencia. • Punto de referencia en control - por medio del Datatronic, , el sistema más práctico del mundo. • Punto de referencia en confort - excelente ergonomía, gran

• Punto de referencia en potencia - motor Dynatorque de alto rendimiento, 140 CV(BS), con transmisión Dynashit

visibilidad y mucho confort para el ^ conductor y el acompañante.

803-140 CV ( BS) MF 6190, el tractor perfecto para Vd. y también para la competencia.

LA NUEVA FORMA

DE MEDIR

Massey Ferguson es una marca mundialmente extendida de AGCO Corporation

MASSEY FERGUSON

LA POTENCIA

^ y2..

,

//

^^' ^- .-/ ^- ^' ^ ^ ^^ ^ ^

, ^ ^ I ^J Í ^ ^ ^^^ ^ ^^ ^J^ J J^ ^ J ^^^ ^ J J^ J^ ^^^ o teman. No voy a hacer una nueva edición de la famosa novela de Torrente Ballester, ni por capacidad, ni por espacio, pero sí que es un enunciado que viene muy a cuento lo que de forma breve quiero exponer. Vivimos en una sociedad en la que todo nos empuja a ser líderes, a ser los primeros. Donde no damos cabida a las segundas partes. Vivimos en un entorno social donde quien no es el primero no es nada, donde todo nos empuja a que seamos n° l. Queremos ser n° 1 en ventas, debemos de ser n° 1 en promocibn, en porcentaje de mercado, debemos de conseguir las máximas metas, pero ^qué pasa con los segundos y con los terceros?, ^,cómo podemos ser tan sumamente egoístas y dar sola ^T^ente valor al que vence y no al yue lucha?. Estamos Ilegando a la última parte del año, acabando el último trimestre. Los que quieren ser líderes de mercado afinan sus armas con incentivos y promociones. Hay que conseguir aquellos dos puntos más porque tenemos que ser los números unos. Bien, me parece formidable, pero después de esto, ^yué pasa'?. Cualyuiera yue me conozca sabe de mi afición "confesable" al mundo y al deporte del motor y a todo aquello que conlleva en sí un motor. Hace apenas unos días hablaba con un amigo sobre ^m problema realmente humano, y es humano porque siendo un auténtico n° 1 no ha podido esta vez poner en su palmarés ese signo identifiicativo que lo acredite. Muchoti podrán pensar: ^qué quiere decir con eso? Muy sencillo, los auténticos líderes no precisan ser n° l poryue lo son en sí mismos, lo demuestran cada día en hechos, en acciones, en conducta. Lo demuestran día a día en su honradez de trabajo, en su honrader de criterios, en sus compromisos..., lo demuestran siendo como son, n° 1, como personas y como profesionales, y eso no quiere decir que sean los que más vencen o los que más consiguen.

N.° 9• NOVIEMBRE'98

Muchos de ustedes h^ui vitito recientementc cómo un bicampeón mundial yue ha estado rorando otra vez el Campeonato del Mundo, y por un tema nefasto del destino, a solamentc 500 metros no ha podido decir: "soy campecín del mundo por tercera vez". Hemos vi^to un equipo que atrontaba este infortunio con di^;nidad y carí^cter, como sólo los auténticos lídcres saben hacer, dando fe de su deportividad y diciendo yue "si esto ha sido así es prn^due tcnía que ser". Ellos no son campeone^ del mundo oficialmente, pero para muchos una artitud como esta demuestra algo ba^tante nrís importante, y yue es su auténtico lideraz^;o, yue predican con un ejemplo y un estilo de at^ront^u^ las cosas. Estas son las sombras yue trae consi^o cualquier competicicín. Pero también hay gozos. Esta puhlicacicín,,junto con otras cmpresas, hemos querido ayudcir ^^ un cyuipo nmdetito yue con pocos medios y luchando ron roraje, este año ha terminado como c.unpecín de España y de Cataluña de Rallys de Tierra. Si no hubiéramos ganado, habría sido igu^ ^ I, puryue dctrás de este gozo pueden haber oh^as sumbras; este ^^ozo implica que el est^uerzo de estc eduipo ^nodesto y trabajador, con gran esfue ^ro, ha conseguido ocupar un primer pue^to, pcro hubiera sido igual de no haberlo conseguido poryue detrás de todo ello existe una honradez , tes6n y esfuerzo. Ahí sí que también nos apuntamos apoyando a estos auténticos líderes.

Como antes decía, el año termin^ ^ y no todos podrún ser n° l. Como dije en otro tiempo, no solamente debemos ser lídereti y n° I en unidades vendidas ni matriculadas, sino ser números unos en calidad, en productos, en servicio y, sobre todo, en culidad humana. Poryue es ahí donde debemos buscar a los auténticos líderes. Ahí es donde están los n° l.A

l^'('lll^

5

m O

.a^`. .^.^ . ^^ ^^ Estas dos imágenes corresponden al mismo terreno : ^^.^^ ^^

La diferencia está en lisa y Ilaname^e

AGRIC ^B^MVlG s. A . Ctra. Nal. 152, km 80 08519 MASIES DE VOLTREGÁ Barcelona - España

Tels. 93 850 25 25 - 24 50 - 27 00 Fax 93 850 20 77 - 93 857 OS 93 Télex 52029 - ROTO E

MIF,MBRO DE

^^.

AGRAGi:X

sumario ^ ^ISI)E Ln REI)ACCION: Certificar las características 3. i■ ntil O1'INO: Los gozos y las sombras $.

■ ^)I'I^ti'1( )^ti^Fti ^ON i ItAS I^M)A^: Valor, valor 9.

■ NERFIL L)EL MES: La maquinaria, gran olvidada de la política agraria 11. ■ PEREII UI I^^titl'RFSA: Kverneland

^ f^(^RO^1(^l UAl_II)AI): Noticias de aquí y allá 14. adquiere

RAU-Agrotechnic

2^.



^ItiI 1 I)Iltl( TA: 50 años de Accord 22.

■ PROI)U(^lO Y( Al IUAI): Howard potencia su catálogo 29.



l^^U( H^1Y I)t

NUEVO?: Miralbueno lanza cuatro modelos de asientos 32. Nuevas palas cargadoras de Massey 33. Vicon amplía su oferta 34.

■ V151T^1ti IF( til( ,^ti: 'Día de campo Vicon'

dirigido a presentar las últimas novedades 3Fi. contará con más apoyos 42. en el recambio 45.

■ ^INEA I)IKF(_TA: Recinsa, alternativa a las filiales

■ ^ AIZ^^ ^^ C^^IZA: Rafael de Ansorena, vicepresidente de

Operaciones Comerciales de New Holland 51. muestra sus 'grandes' G/70 55. Campeonato Nacional de Arada 5ó. 145 Top 6^.

■ f^GRAGFX: La Asociación



■ 5(^BRE LL IEKRI_NO: NH

^,PUNTES INFnRMATIVOS: XXVII

■ PRUEBn I)F (^A^ti11'O: Ensayo del Landini Legend

■ ESI l!I)IO5 1 F^( ^ti'I(^OS: Serie de tractores Steyr 9100 77.

■ NI Kf IL I)L

f,ti11'RF 5,^: Claas demuestra en Hungría sus poderes ó4 . Buenas perspectivas para el mercado ibérico 93.



l^UE HAY l)E NU1 VO?: Cosechadora Axial Flow de Case 9i.

^ l^PUNTES INFORMATIVOS: Presentado el Plan Nacional de Regadíos 1 ^Ei. España gana la 'batalla' de los Fondos de Cohesión 112. Space Gear GLS 4x4 de Mitsubishi 115.

■ !ti( ^ROMOTOR:

■ MI IZ( nl)O I)1 1 It,^( 1( )IZI ti:

Estadísticas de ventas en potencias medias: normales y estrechos 119.

EDITOR: Julián Mendieta • DIRECroR TÉCNlcO: Luis Márquez • SUBDIRECTOR: Ángel Pérez • ASESOR EDITORIAL: P1Iar LlnareS, Dr. Ing. Agrónomo • REDACCIÓN: Macarena Fernández y J. M. Blanco • ADMINISTRACION: LIZa Blake • $ECRETARIA DE REDACCIÓN: V1CtOria Granero • EDICIÓN GRÁFICA: Gonzalo Navarro y Ana Egido • ESTADISTICA - MERCADO: Borja Mendieta • REDACTOR GRÁFICO: JOSé ChlCharro • INTERNACIONAL: EIISa RdWI1nS-Blake

• DIRECTOR CREATIVO: Juan Carlos Román • DISEÑO ARTíSTICO: Francisco Manuel García • COLABORADORES: Prof. Ettore Gasparetto, Dr. /ng.; Emilio Allué, Dr. ing. Agrónomo; Jesús Vázquez, Dr. ing. Agrónomo; Miguel Cervantes, Dr. ing. Agrónomo; Juan José Ramírez, ing. Agrónomo; Carlos Rojo, ing. Agrónomo; María Gracia Vela, Ing. Agrónomo; Julio Aragonés, Dr. Ing. Agrónomo; Juan M. Marugán, Ing. Agrónomo; Emilio Olivares, Periodista • EXTERIOR: /NGLATERRA, Anton's, M. Pou Marfany, 61 London Road.

Blackwater Camberley Surrey. GU 170A8 (England). PoRTUCA^, A Bolsa Mía, Nuno Gusmao, Sao Joao de Deus, 21. Tel. 01-983 O1 30. Fax 01-983 33 59. 2670 Loures (Portugal). /TAL/A, Edagricole, S.p.A., Via Emilia Levante, 31. Tel. 051-49 22 11. Fax OS 1-54 10 09. 40139 Bologna (ltalia). • FoTOMECÁNICA: Ahumensa Compitex, S.A. - Krauss, S.L. • IMPRIME: Grupo Gráfico Huba, S.A. • EDITA: Blake & Helsey España, S.L. C/ Dr. Mingo Alsina, 6• 28250 Torrelodones (Madrid) Tel. 91 859 07 37 • Fax y Contestador: 91 859 01 87 • E-Mail: blakeheyQh^r2.es Depósito legal: M. 9853-1998

N.° 9 • NOVIEMBRE `98

/('('ll^^

7

• STEYR 9100 con 115, 125y145CV • STEYR Power-4 caja de cambios reversible con grupos conectados bajo carga • STEYR M 975a con 75 CV

• EI máximo confort • Toma de fuerza con 4 velocidades

• Óptima visibilidad a todos los puntos de trabajo • 3 años de garantía* • STEYR M 9094a con 94 CV

Maquinaria Agrícola

Ped ro Ca beza, S. ^. CARRETERA DE LOGROÑO, n° 24 - 50011 ZARAGOZA Telf. (976) 34 42 50 - FAX (976) 33 33 58 e-mail: [email protected]

Importador exclusivo para España de

STEYR (Austria)

1

1

® 1 ',I ^

^

zstada

,. ,^

.,^ ^

^

^•

^

^•

^

VALOR/VALOR alor añadido, creación de valor, cadena de creación de valor, procesos yue lo añaden o yue lo restan, países yue crecen en valor, empresas que multiplican su valor. A yuién no le es familiar alguna de estas frases, yue en un contexto de análisis económico son utilizadas para describir la evolución de la riqueza de países, empresas y personas. Qué çrea valor, qué lo destruye, yué es importante y yué no lo es para crear riqueza. En este asunto emplean su tiempo los mejores economistas y pensadores del mundo. Ilegando a conclusiones diferentes desde perspectivas distintas. Manaos, famosa a principios de siglo por la producción de látex, fue en 1907 la población más compradora de diamantes per capita del mundo, y la segunda ciudad de Latinoamérica en electrificarse. Hoy el látex se produce en varios países asiáticos sin relevancia en sus economías. Manaos no pasa de ser un recuerdo del pasado. Mienh'as, Charles Good Year, que descubrió la vulcanización, y John Dunlop, yue inventó el neumático inflable, consolidaron importantes con^lomerados industriales en torno a sus respectivas tecnologías. A otro ñivel muy distinto y más cercano para todos nosotros, comparemos el valor del primer fabricante mundial de automóviles con el de la famosu Microsoft, la cual, con una facturación quince veces menor, tiene un valor en el mercado 3.6t^ veces mayor yue la prirnera. Imaginen la cantidad de fábricas, almacenes, máquinas herramientas, trabajadores, capital fijo y circulante necesario para fabricar automóviles por todo el mundo, comparado con los escasos recursos físi-

N.° 9• NOVIEMBRE '98

cos y materiales reyueridos para hacer software. Las materias primas en el mundo -no petróleo- han bajado su valor a una tercera parte desde la segunda ^uerra mundial, por tanto no parece que apoyarse en las mismas para sustentar la econonúa de un país sea una buena idea. Observemos la gran riyueza de Hong Kong y Singapore comparativ^urlente con otros países asiáticos, muy ricos en materias primas, ahora en bancarrota. Parece que la más apreciada mer-

< < Brillantes . empresar^os derivan sus empresas a los servicios > > cancía hoy es el conocimiento, yue en la nueva economía la mayor fuente de riqueza es el capital intelectual. ^,Sabían yue el precio de los servicios ha subido el triple yue el precio de los productos de consumo duradero, en los últimos diez años'? Por algo brillantes empresarios están derivando sus empresas a los servicios. ^,Dónde está la clave de la creación de valor en nuestras empresas'? La expansi6n de ventas -dicen algunos-, vender más acostumbra a ser bueno pero no siempre añade valor.

Reducir costes y concentrarse -dicen oh'os-, atención a las famosas rein-

genierías yue pl^u^teadus con criterios economicistas exh'apolativos dc datos históricos escenifican milagrosos f^uturos, yue se tornan en grandes I^iascos al no haber tenido en cuenta aspcctos intan^ibles, imposihles de plasnlar en una hoja de cálculo, cumu motivación, confianza y respeto a la rompañía, por par[e de empleados, clicntes y oU'os agentes sociales involucrados. Pon^^amos el ejemplo de una m^íyuintl de césped italiana, vendida en España a lfaVéS de V1U'las (lI'^anlzllClll-

nes ron diferentes colores y marcas. Se han pre^untado alguna vez por yué algunas de ellas consigue vender la misma máyuina un 2S^I^ rnás cara yue las demás, p(ir tanto es capaz de añ^ldir más valor. Queda claro yue en el nuevo mundo, las ^naterias primas, las thracínicas instal^lciones indusU'iales y la ahundancia de medios físicos y materialcs, no son determinantes para la creación dc riyueza. Afortunadamente, las idcas, el conocimicnto, las cstrategias, el instinto, la motivacicín, la ilusión por haccr cosas nuevas, están tomando cl relevo. La persona y su vasto pero ambi^^uo mundo es huy el epicentro dc la crcacicín de riyuezn. H.u) obscrvado que organizariones dondc las empresas U-ahajan juntas, aprenden juntas, unas denU'o y otras fuera de la propia empresa, amalgamadas por una cultura de alta C(lntlan7a, CI'eCCn milti 1'^lpldallll'nll', son más tlexibles, hacen más calidad, provocan más satisfacción en sus clientes y, en dc',tlnlllV^l, añaden más valor. Los cambios básicos en la manera de pensar ronllevan una tremenda incertidumbre y gran riesgo, pero más vale que lo intentemos.^.^

/('('lll^ ^ r

9

.^ ^.^ ._ _ . Por fin pueden hacerse los trabajos agrícolas más complicados sin fatiga

Supertigre Vigneto es una máquina

ni "stress", ya que el Supertigre VignetoesSUPER ESTRECH ❑ y entra sin dificultad entre los cultivos

gravedad bajo lo convierte en un

INSUPERABLE. Su centro de

vehículo S E G U R O en cualquier situación de trabajo. P ❑ TE NTE y

más difíciles y delicados. Tractores A RTI C U LA D O S con doble junta

EQUILIBRAD ❑ , permite el uso de los implementos más pesados

central, que con su extraordinaria dirección se convierten en

sin peligro de deslizamiento y de daños en el suelo. Una elección

PRECISOS y RÁPIDOS. En

INDISPENSABLE huirdeuna

los cultivos entre hileras y en

vida agitada.

terrenos con fuertes pendientes, el

^ ^

^

^

^

^

^ ^

IBERICA

^^P^1^v.f ^io^r ^Gv t^NvríGv^

Antonio Carraro Iberica S.A Paseo de la Campsa, 65 08940 CORNELLA (Barcelona) Tel. (93) 377 99 57 Fax (93) 377 84 70 e-mail [email protected]

.

^POR QUE SE O LVI^^r1H LAS OPAS DE LAS ÁQUINAS AGRÍCOLAS? Según estimaciones del propio Ministerio de Agricultura, la inversión en maquinaria durante el pasado año en España alcanzó un valor aproximado de 160 000 millones de pesetas que, sin duda, se verá superada en 1998. Pero a esta cifra habría

que añadir otras rúbricas inherentes también a las máquinas agrícolas y que afectan igualmente a las cuentas del agricultor: los costes por mantenimiento y reparaciones y los debidos al consumo de combustibles y lubricantes.

or el primer concepto, según las últimas cifras referidas a las Macromagnitudes Agrarias publicadas por el MAPA, se superaron los 200 000 millones y el consumo anual de combustibles y lubricantes importa más de 75 000 millones. N.° 9 • NOVIEMBRE `98

Podríatnos, pues, decir que alrededor de la mayuinaria agrícola, se mueven anualmente en España cantidades que se acercan al medio billón de pesetas, que representan más del 60% del total de las subvenciones de explotación que reciben los agricultores. /('('lll^^^^

11

es Las cuentas no acaban aquí, pues no hay que olvidar que las máquinas son las cncar^adas de aplicar o distribuir otros insumos, como son las semillas y plantoncs, los abonos, los pla^*uicidas, lo^ piensos. así como de recoger la ^nayoría de las cosechas. Y Ilegado a este punto cabría preguntarse: ^,Cuántos millones -incluso de euros- se despilfarran cada año en España por la utilización de máquinas mal diseñadas, mal construidas, ^nal reguludati o mal utilizadas'? La respuesta tiene tal magnitud que ^nerecería una mayor atención de la que recibe actualmente. Cuando los políticos y altos cargos de la Adminis-

< < Habríaque calificar a la maquinaria como la gran ol vidada de la política agra ria > >

1 2

^

r^l^(['[;

tración definen o hacen propuestas para mejorar la Agricultura española, ^les hemos oído en alguna ocasi6n referirse a la mecanización? Cuando hablan o escriben representantes de los partidos políticos de la oposición, ^,al^^uno se ha acordado de la maquinaria? Cuando los dirigentes de las organizaciones agrarias manifiestan sus exigencias y reclaman ayudas, ^,citan a las máquinas como inst ^-umentos im-

prescindibles de la agricultura moderna y competitiva? Visto lo cual habría que calificar a la maquinaria como la ^ran olvidada de la política agraria. No obstante, desde la Administración, tanto nacional como comunitaria, se han ido estableciendo requisitos legales, homologaciones, certificaciones, etc. encaminados a conseguir unas máquinas seguras, tanto para el propio usuario como para lo demás, sin olvidar la seguridad vial. Todo esto parece realmente bueno y necesario, pero ^,es suficiente?. En estos momentos, en que la hornologación nacional de la potencia de los tractores parece entrar en `vía muerta', no existe en España ninguna medida, obligatoria o volimtaria, que le sirva al agricultor corno garantía de las prestaciones agronórnicas de una máquina cualquiera. Se está dando el caso sorprendente de que al comprar una abonadora arrastrada, por ejemplo, al agricultor se le garantiza que está construida para que no pueda causar ningún accidente laboral ni de circulación -aunque no salga de la finca-, pero nadie le asegura que puede conseguir una anchura de trabajo determinada con un tipo de abono esN.° 9• NOVIEMBRE `98

pecifico y cuál es su homogeneidad en la distribuci6n del fertilizante. No se trata de entrar a discutir si esta certificación o declaración de las prestaciones agronómicas de las máyuinas debe establecerse obligatoriamente con una norma legal o debe ser suficiente la propia exigencia del agricultor, pero todo^ estamos de acuerdo en que sería bueno que el vendedor de una máquina, al entregársela al agricultor, le añadiera un manual en yue se detallaran las características principales del equipo, sus prestaciones y sus limitaciones y, a ser posible, todo ello garantizado por una entidad independiente. Con esto no se descubre nada nuevo pues en países de nuestro entorno como Alemania, Francia o Italia, existe una gran preocupación por la calidad del trabajo de las máquinas y son los propios agricultores, a través de sus sindicatos y otras agrupaciones, los encar^ados de exigirla, apoyándose en instituciones oficiales, en laboratorios acreditados, en Universidades, etc., donde se ensayan las máquinas y se obtienen unos resultados obj^tivos de sus verdaderas prestaciones. Con estas líneas no pretendo acusar a nadie y rnenoti a las empresas yue comercializan la mayuinaria, pues cada vez son rnás las que ofrecen productos de calidad contrastada. Únicamente quiero manifestar algo, que otros autores más cualificados ya han plasmado en esta misma revista: L^I conveniencia dc e^tablcccr un .^istcnta

> que garantice al agricultor las 1^unciones agronómicas de la nttíyuina yue adquiere. No me atrevo a^lel^inir cu^íl dcbc

ser cl mc^dclu dc sistcrna a intplantar, perl^ murh^> tendrían duc I^pinar ss añlls ^alr de los bolsillcts dc Ic^s agricult^>rc^ rcrcu de ntedio hilltín de pesctas pur la compra y u[ilir.acitín de la mayuinaria agrírola. Pal'a lt',I'Itllnal', Llna tiU^CI'l'lll'la: I..1

prcíxinta FIMA de Zara^^ciza p^tdría ^cr el marro ideal para trner un rnrucntn^ enU'e los rcpresentan[es dr Itn a^rirultores (yue son Ie^s yu^ rompran la^ nt^íyuinas) con lati empresas dc maduinaria (yue sun las clue las venden) p.u'a retlcxicmar scthlr c;stc y utrcn tcmas romunes, obteniend^^ runrlusi^^n^s yue, sin duda, serán benet^ici^^sas p^u'a la agricultctra c^paliola.A N.° 9• NOVIEMBRE '98

/('l'llli ^

1 3

AGCO ADQUIERE WILMAR Y COMPLETA SU OFERTA DE PULVERIZADORES EI grupo Agco ha Ilegado a un acuerdo para adquirir la marca Wilmar de pulverizadores agrícolas, esparcidores de fertilizantes y palas cargadoras. La gama de productos de pulverizadores de Wilmar, que se extiende desde 2 250 hasta 4 500 litros, viene a complementar la reciente adquisición de pulverizadores autopropulsados, de menos de 2 250, Spra-Coupe. Tanto el patentado sistema ESP, que emplea principios hidrostáticos para asegurar mejores resultados, como el sistema Fieldstar se incorporarán a ambas marcas, si bien Spra-Coupe ya dispone del primer sistema. Una línea completa de esparcidores de fertilizantes secos, fertilizadoras, dos palas cargadoras articuladas y la gama de palas articuladas Wrangler, completan la gama Wilmar y también se integrarán dentro del grupo Agco.

AGCO

'JOINT VENTURE' DE PIRELLI CON TRFLLEBORG PARA SU FACTORIA DE TÍVOLI Pirelli ha firmado una Joint venture con Trelleborg, grupo sueco industrial líder en el sector de automoción, neumáticos, ingeniería y construc14

711c'(i

ción. La nueva sociedad se denominará Treleborg Whell Systems Spa y añadirá a la oferta de neumáticos radiales Pirelli, toda la línea de productos Trelleborg para uso agrícola, forestal y carretillas industriales. EI control de la unión se reparte entre el 60% para Trelleborg y el 40% restante en manos de Pirelli Pneumatici, que mantiene clientes como New Holland, John Deere, Fendt, Case o Same. EI acuerdo establece también fuertes inversiones en la factoría de Tívoli, que debe de absorber las nuevas actividades.

EL PRESIDENTE DE FERRARI TAMBIÉN LO ES DE LA FERIA DE BOLONIA Tras su nombramiento, el pasado 10 de junio, Luca Cordero di Montemozolo (presidente de la Asociación industrial de Módena y Ferrari) pasa a ser el nuevo presidente de la Feria lnternacional de Bolonia, por un período de tres años. Su antecesor, Dante Stefani, quien ocupo este puesto durante once años, logró para este certamen una sobresaliente posición dentro de Europa, que se corresponde con la calidad, innovación y servicios aportados. ^- l

N.° 8• OCTUBRE `98

NEW HOLLAND INGRESÓ 3 200 MILLONES $ EN EL PRIMER SEMESTRE Los ingresos de New Holland durante el primer semestre alcanzaron los 3 200 millones de dólares, después de alcanzar en el segundo trimestre una cifra de unos 1 700 millones de dólares. Las ventas en el periodo abril-junio fueron de 1 629 millones de dólares, un 1% menos que el año anterior, aunque un 2% de subida, en términos de moneda constante. Por su parte, las acciones de New Holland ganaron hasta la primera mitad de año 1.60 $, que se traduce en un crecimiento del 3%. Las expectativas para el cierre del año son terminar con niveles semejantes a los de 1997.

VALTRA VALMET DOMINO EL CAMPEONATO EUROPEO I)l^: "1'IZA('"1'Oll I'LLI.ING Valtra Valmet puede presumir de contar entre sus filas con dos campeones de Europa de tractor pulling. Johanna y Pekka Herlevi, a los mandos de un 8750 Sigma (2 500 CV) y de un Delta Powershift (1 000 CV), respectivamente, han impuesto su ley en el viejo continente. Ella lo ha hecho en la categoría 'Pro Stock', mientras Pekka lo ha hecho en 'Super Stock'. Christer ^rn, que compitió en esta misma categoría con un 8750 Mega Power, completó el pulling team de Valtra en 1998. "Sólo en raras ocasiones el éxito viene como consecuencia de una casualidad. Suele ser el resultado de un esforzado trabajo", afirmó Pekka

^ -

^ ^ -

^^^^^

N.° 9• NOVIEMBRE `98

SEPTIEMI3RF. ESTIRA LOS BUENOS RESULTAUOS DE AGOSTO EN CATALUÑA Vuelve a crecer el número de tractores nuevos, según datos del Registro Oficial de Maquinaria Agrícola de Cataluña para el mes de septiembre. EI menor incremento logrado en el anterior mes parece superarse con los 161 tractores registrados en éste. Los modelos más vendidos corresponden al 5500 N de John Deere y el 394.4 FP de Massey Ferguson. Se sigue, en definitiva, dentro de una corriente de ventas superior a 1997, con mayores diferencias para el mes de septiembre.

GOODYh:AR REPITE DIREC'I'()R I^,N ESPAÑA

//1 v y`^^

Herlevi ya con el trofeo de campeón entre sus manos. "Este resultado confirma que los tractores Valtra Valmet, hechos a la medida del cliente, están preparados para cualquier exigencia", señaló, por su parte, Johanna.

^

William K. Stokel, vuelve a ocupar el puesto de director general de Goodyear España, como hiciera de 1993 a 1995, tras su paso, también como director, por Turquía. Su antecesor en España, Neal Valentine, deja sus funciones para trasladarse a Akron (Ohio), donde se en%uentra la central en Estados Unidos. Stolken, de 40 años y Master en 'Business Administration' (MBA) fue, dentro de esta firma, director financiero en España y jefe de Contabilidad en Méjico y Venezuela. ^^`^^^1^^ ;

15

lidad SITEVINITECH BORDEAUX `98 QUIERE CONTAR CON LOS PROFESIONALES ESPAÑOLF.S EI Salón Mundial de los Equipamientos y Técnicas de la Vid, el Vino y los espirituosos dedica ya más de 300 m' de exposición a empresas españolas, si bien espera superar esta cifra, al igual que hizo en su anterior edición. Para ello apoya la asistencia, recibiendo a los grupos españoles con un miembro de la organización acompañado de un intérprete. Los visitantes podrán además conocer los grandes 'chateaux' , de la mano de especialistas -directores de bodegas y enólogos- y participar en las dos jornadas técnicas, para los días 2 y 3 de diciembre, a la que acudirán expertos del sector vitivinícola del mundo.

PRESENTACIÓN OFICIAL DE FEMAC, DESPUÉS DE QUE EN JUNIO INiCIÓ ACTIVIDADES "Establecer unas líneas de actuación que consigan mejorar el nivel de creación y fabricación del producto, así como un mejor conocimiento de los mercados nacionales e internacionales". Es a la conclusión que Ilegaron los responsables de FEMAC, que a pesar de haber iniciado anteriormente las actividades el pasado mes de junio, aprovechó el marco ofrecido por la Feria de San Miguel para realizar su presentación oficial. FEMAC es una asociación de fabricantes exportadores de maquinaria agrícola de Cataluña promovida por la Dirección General de Promoción Comercial del Departamento de Comercio, Industria y Turismo de la Generalitat.

AGCO COMENZARÁ A FABRICAR PRODUCTOS DEUTZ EN BRASIL Agco comenzará la fabricación de cosechadoras Deutz en la factoría de ésta, situada en Río Grande do Sul (Brasil). Su producción pasará a ser de 1 000 unidades, frente a las 500 que venía fabricando, convirtiéndose en exportadora de Argentina. Para ello, Agco planea invertir 6 millones de dólares en I+D el próximo año, que vengan a superar la producción en aquel país entre enero y julio de este año con 3 647 tractores y 317 cosechadoras. Actualmente, los ingresos del grupo en América del Sur se estiman en 320 millones de dólares por año.

LA BAJADA DE LAS VENTAS DE AGCO SE EQUILIBRA CON MENOR PRODUCCION Agco presentó el pasado 29 de octubre los datos hasta el fin de septiembre de este año. La compañía registró ventas por 665.7 millones de dólares y ganacias por 17.9 millones $. En el mismo período del año anterior las ventas fueron de 759.5 millones y 44.2 millones las ganacias. Las ventas durante este tercer trimestre fueron de 93.8 millones, un 12% por debajo del mismo período para el año anterior. Esta bajada responde a las menores exportaciones en regiones como Asia y Rusia, donde la depresión ha Ilevado al descenso

de precios

4 000 MOTORES DIÉSEL EN LA CUENTA DE .I O I I ti^ D I^^ I': IZ I^: John Deere celebró la producción de su motor diésel número 4 000 y lo hizo con una ceremonia en su planta de Sarn, Francia, que fue presidida por el vicepresidente del grupo Deere Power System. En ella se presentó el último modelo, un Power Tech de 6 cilindros turbo, que viene instalado en los tractores 6910. 16

: ^t^nica

^^

N.° 9 • NOVIEMBRE '98

G^^^UC^

.

y aumento de stocks. Para 1999 se espera seguir dentro de esta tónica descendente. Por ello, la compañía ha dispuesto medidas restrictivas en la producción, en consonancia con la menor demanda. Igualmente, se reducirán operaciones que resulten demasiado costosas así como el número de empleados, previéndose un ahorro por valor de 50 millones de dólares. Todo ello con el objetivo de aumentar la operatividad de la empresa sin perjudicar la destacada posición que ocupa en el mercado.

^ .

^

^ .

• ^

^.

'^^•' . .

^ ^ .^ ^ .

. .-

-.. .

LANDINI MANTIENE CRECIMIENTOS EN 1997 Y 1998

. . . .. .- ^ ... . . .. .. ^.

Positivo balance de resultados para Landini durante 1997, que confirma el fuerte crecimiento que mantiene desde 1993. Desde las 7 800 unidades vendidas entonces pasó a vender 17 000 unidades el pasado año. A esta cifra hay que sumar las exportaciones, que casi se han triplicado desde 1994, registrándose para este año un 10% de incremento sobre el anterior. 1997 fue también un año de novedades, con la introducción de la serie de tractores Globus, de media potencia, y el modelo de 165 CV dentro de la serie Legend. La cuota de mercado mundial de Landini fue del 4.5 %, manteniéndose constante en el primer semestre de este año.^! N.° 9 • NOVIEMBRE '98

. .. . . .. .

-.. .. ..-

^

^^ • .. . . . . - .-

^

.

.,:,,.

Les agradecería me hicieran Ilegar _ tarjetas de invitadón para visitar SIMA/SIMAGENA/SIMAVIP 99. Apellidos

Nombre

Empresa/Explotación Dirección Código Postal

Ciudad Pais

Tel

_ .................

Fax

a

1%

Nueva empacadora gigante de grupos LB 12000

Segadora acondicionadora arrastrada de discos KMR 3200

Segadora acondicionadora arrastrada de tambores CM 300A/TK

í^,,,^1

: •

• ^

^^^

Nueva segadora de tambores CM 268

Descargador lateral disponible para KMR y CM 300A/TK

En el mundo entero VICON es conocido y reconocido como una gran marca de calidad. VICON es una marca de GREENLAND, constructor mundial de maquinaria agrícola

que posee igualmente rotoempacadoras y empacadoras gigantes GREENLAND, segadoras de tambor y maquinaria de forraje p^ GREENLAND garantiza a sus clientes, y para conjunto de sus marcas, la calidad, la innovación, los altos rendimientos

y la excelencia en el servicio. A fin de reconocer y de identificar los diferentes productos GREENLAND sobre una sola y única marca de calidad, todas las máquinas GREENLAND y p^ Ilevarán el nombre de VICON. A partir de hoy una sola marca y una sola identidad para el conjunto de la gama.

IJ^`J^i ^^l^l^^^l,

^J^`]^ I^^^`]T^^^l➢ ^^^^^^`J ^IA! Rastrillos rotativos ANDEX

Cosechadora picadora de maíz

Abonadora ROTAFLOW de dos discos

Pulverizadores suspendidos y arrastrados

Abonadora pendular SUPERFLOW

GREENLAND IBÉRICA MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.A. Avda. de Cuba, 67 - 34003 Palencia (España) Tel.: 979 727650. Fax: 979 727716

■ ,11

^^^1^RM^,AM^: ^ Ahora RA^J Kverneland ASA ha adquirido el 100 % de las acciones de RAU Agrotechnic, una de las

principales productoras de pul verizadoras, cultivadoras y sembradoras de Europa. La suma de la operación alcanza los 41 millones de coronas noruegas (unos 820 millones de pesetas) a adquisición aportará a Kverneland una posición de liderazgo en los mercados de cultivadores y gradas rotativas, así como también la sitúa entre los prinicipales productores y proveedores de pulveri-

zadores de Europa . Actualmente , RAU-Agrotechnic posee tres fábricas, que se sumarán a las once con las que ya cuenta Kverneland: RAU Maschinenfabrik en Weilheim, (Alemania). Dedicada principalmente a pulverizadores produce también gradas rotativas, fresadoras y sembradoras. Igualmente cuenta con dos proveedores alemanes: Altek, de componentes de alta calidad y Landtechnik especializada en la producción de barras portaboquillas y pulverizadores arrastrados. RAU-Sicam, situada cerca de Nantes. Se especializa en cultivadores

de púas y cuenta con una posición destacada en el mercado francés. Exporta a España, Reino Unido, Polonia y Alemania.

L

N

RAU-Jean de Bru, en Carcassonne. Es considerado como uno de los principales productores europeos de gradas de discos. El reconocimiento de estas marcas se verá incrementada gracias a la inversión que realizará Kverneland, en el desarrollo de equipos de producción.

Con esta adquisición se pretende consolidar su puesto como primera marca de productos para la preparación del suelo, fortaleciendo su presencia en mercados claves, tales como la Unión Europea, Europa del Este y ^ Repúblicas ex-soviéticas. En lo que corcierne a pulverizadores, tras la compra de Greenland, se establece el centro de desarrollo en Alemania, en colaboración con la fábrica de Vicon. El objetivo a medio 2^

^rir^:

N.° 9 • NOVIEMBRE `98

^Sf^^3E l0 ^UE SE !HORf^^t^Ít^ EN SU EMPRESA CON UN ANTECEDENTES DE RAU Sus inicios se remontan a 1920 de la mano de Johannes Rau. Sus dos hijos, socios desde 1946, mantienen hoy en día un contacto directo con la compañía. A lo largo de su crecimiento ha Ilevado a cabo las adquisiciones de la compañía francesa productora de gradas RAU-Jean de Bru, en 1985, y las fábricas de Altek y Landtechnik Hojenmólsen, más adelante. En 1998 RAU-Agrotechnic tendrá una facturación de 10 000 millones de pesetas, operando principalmente en los sectores de pulverizadores y gradas. Destaca de su producción la idea de combinar varios implementos a la vez, para permitir la realización de varias tareas en una sola operación.

AI^UIIER fl lARGO PLf^ZO (/iENT/NG)?

Mucho Din^ro CONSUITE A

MOTOR t3AllÉN ^TENEMOS lf^ RESPUESTA! DATOS PARA KVERNELAND Empresa noruega fabricante de implementos agrícolas, cotiza en la Bolsa de Oslo. Su facturación en 1997 fue de 40 000 millones de pesetas. Durante 1998 ha adquirido Silo-Wolff, Greenland y Ferrag, cuyas correspondientes facturaciones el pasado año fueron de 6 000, 2 510 y 2 000 millones de pesetas, respectivamente.

plazo será la participación, como líder, en el mercado europeo de pulverizadores, cotizado actualmente entre los 40 y 60 millones de pesetas. Por último, dadas las significativas áreas comunes entre las empresas se esperan beneficios para ambas en base al crecimiento de la facturación.A

N.° 9 • NOVIEMBRE '98

i m O



M oto r ♦

^a ^ e n

C/ Conde Duque n.° 1 28015 Madrid Tel. 91 541 78 00

En sus inicios, Heinrich Weiste construye, con tan sólo un ■ EVOLUCIÓN

ayudante, las primeras máquinas sembradoras. Dos años más tarde ocupan un edificio dedicado en

Gran desarrollo que viene siendo contante en estas cinco décadas, avalado a lo largo de ellas por innovaciones tan reconocidas como el triángulo Weiste y el sistema de siembra directa `Pneumatic'. De cualquier manera, muchos han sido los pasos dados hasta Ilegar a las actuales Óptimas A y NT.

ACCORD : ÓPTD^^J^

Años 50 Sembradoras Accord Permite sembrar verduras de todo tipo y otros cultivos con un crecimiento más rápido y sin apenas huecos.

Años 60

separa las botas de siembra del tanque. Todo ello queda plasmado en la primera serie de sembradoras neumáticos, aparecida en 1968, a la que seguirán: 1977 sembradora suspendida DL. Un sólo carro de siembra con ruedas delante de la barra de botas, entre las de] tractor. 1982 Sembradora suspendida DA. Sin ruedas y de montaje más rápido 1986 Sembradora con tolva frontal DF, con mejor reparto de peso sobre los ejes.

con una anchura de trabajo de 16, 18 y 20 m, nuevos distribuidores de pala y dosificación exacta controlada electrónicamente.

Años 70 Enganche de tres puntos Se toman por primera vez combinaciones de cama de siembra en el desarrollo del producto. Heinrich Weiste desarrolla el acoplamiento de tres enganches, declarado como patente en 1963. Su hijo Helmut Weiste, de 18 años, presenta un año después su acoplamiento rápido de triángulo, de fácil manejo y seguro contra accidentes. Es ideal en montajes frontales donde la visibilidad es escasa

Aspersor Neumático PAS Bajo sistema 'Pneumatic', que consigue una distribución uniforme con un ancho de aspersión constante.

Sistema Neumático de Accord En 1965, padre e hijo crean un nuevo principio de siembra, consistente en el reparto uniforme de las semillas, con aire en un tubo difusor. Este nuevo sistema implanta una dosificación cenh^al, distribución neumática y

Años 80

22

/E'('lil('[l

Primer cultivadorAir Seeder Para siembra y fertilización con tecnología Accord `Pneumatic'. Está compuesto por un carro con tolva y cultivador enganchado y consigue una anchura de trabajo de 18 m.

Turbo aspersor de fertilizante neumático Incorpora grandes y ligeros conductos de alimentación autoportantes,

'AI R SEEDER' La empresa australiana Connor Shea logra en 1971 optimizar el sistema `Pneumatic'. Partiendo de los mismos componentes crea el primer Air Seeder. Éste es capaz de cultivar, sembrar y fertilizar, sobre una superficie de 10 m de ancho, en una sola pasada. Tiempo de trabajo y gasto de energía se reducen a un tercio, al tiempo que la erosión del viento y evaporación del agua se minimizan. Este sistema llega a EE UU en 1978 de la mano de la marca Friggstad.

N.° 9 • NOVIEMBRE '98

exclusiva a la fabricación y se crea una red de venta. En 19 5 9 la empresa ya cuenta con 50 trabajadores y un valor que alcanza los tres millones de marcos

50 :^^`J DS ^E SI^^^J ^ RA GAMA DE ^ SEMBRADORAS Accord 'Pneumatic' Pneumatic DA/DA-S Sembradoras suspendidas universales, con sistema de acoplamineto rápido Accord e individual para las barras de botas.

Pneumatic DT Ideal en grandes superficies gracias a sus dos implementos de dosificación

Pneumatic DL Es perfecta para pequeñas y medianas empresas y dispone de sencillo plegado manual para el transporte. Pneumatic DC Sembrador de cultivo combinada; semillas y fertilizante tienen dosificaciones separadas. N.° 9• NOVIEMBRE `98

Pneumatic DF1/DF2 Multifuncionales con tolva delantera, la repartición del peso evita que se perjudique el suelo. Pneumatic DV Sembradora de módulos variables de fácil acoplamiento para un uso multifuncional

, r*■^ ,

^

, .^^ ^r^^

_^^

^^^^ ^^^ es ajustada mediante ruerlas de gomu y por último un rodillo de gnmu, tun!bién en forma de V, cierra el surco. Modelos: • Acoplada a la grada rotativa, la Óptima A consigue trabajar y sembrar la cama de siembra en un solo proceso.

• Para siembra sobre rastrojos con cuerpo tándem que evita la erosión del suelo. La sembradora se cuelga de manera pendulante, cargada por resorte y ajustable en altura. • Siembra directa y sobre rastrojos: Óptima NT

Óptima

Monopill S Sembradora monograno multifuncional con construcción en tándem y ruedas más anchas colocadas delante del chasis. Universal para semillas desnudas, calibradas y en forma de píldora, incorpora además, tolva central delantera de aspersión de fertilizante, con gran capacidad y llenado rápido. El proeeso: Dos discos de corte en forma de V trazan una pequeña ranura que recibe la forma de las botas de siembra, la profundidad del depósito

Sembradora mecánica monograno de tubérculos cuya velocidad de alcance del disco de siembra es igual a la de trabajo, también denominada siembra cero

Miniair S Sembradora monongrano de alta precisión para semillas pequeñas de las más variadas formas, con hileras de siembra variahles.!^°

t('('ill(

Z^

. , ^

^

. ^i^

^^ ^ ^ ^. :^

•. .. ^^ ,^ ^ ^ ,

^ .. ^

.^ i

-

;^

i :i

^ ^

^

^

^ ^



^^ ^

1^^^^^n^^S

LEGEND 105 76 KW (103 CV DIN)

LEGEND 115

LEGEND 130

IEGEND 145

LEGEND 165

81 KW (110 CV DIN)

96 KW (130 CV DIN)

103 KW (140 CV DIN)

117 KW (160 CV DIN)

La serie LEGEND constituye la síntesis de una evolución iniciada con la serie LARGE, es el concepto del tractor de más de 100 CV de potencia está diseñado y

evolucionado para las exigencias del siglo XXI. Modernas cajas de cambios y transmisiones, motores de grandes rendimientos, frenos integrales, toma de fuerza multifuncional, comodidad y ergonomía sin límites para rendir más y mejor.

Motores con cámaras de combustión sistema Quadram, con potencia constante, con unas curvas de potencia para consumo que se encuentran estudiadas para rendir más y consumir menos. Con una posibilidad de trabajo con baja velocidad lineal del pistón -mayor durabilidad, mejor consumo- esto permite un bajo nivel de ruidos y de vibraciones.

Cajas de cambios de hasta 72 + 72 que permiten la utilización y el máximo aprovechamiento de la potencia. Engranajes hilicoidales y sincronizadores de gran diámetro con anillos bicónicos, permiten una conexión de las marchas cómoda y precisa.

POWER-SIX permite la posibilidad de reducir cada una de las marchas en un 20% con accionamiento electrónico y de funcionamiento sencillo, es ideal para superar obstáculos momentáneos mediante una simple presión del dedo, sin accionar el embrague. Máxima productividad y confort.

" 1

^

1

' 1

1

I

^

Cada vez se exigen los trabajos con aperos que precisan un elevado consumo de potencia, es por ello que hemos desarrollado un sistema que permite el accionamiento electrohidráulico de la TDF que

permite una conexión gradual. Comodidad y rendimiento.

EI elevador LANDTRONIC se encuentra incorporado de serie en toda la gama LEGEND.

Permite un trabajo para el usuario, racional y sencillo, con accionamiento tanto interno como externo. Más seguridad.

Hace 21 años LANDINI fue líder en la incorporación a un tractor de 100 CV de una plataforma con amortiguadores del

tipo Silent Block. Hoy esa tecnología la hemos desarrollado para crear unos puestos de conducción seguros, con una ergonomía pensada para sacar el máximo rendimiento, donde la comodidad y seguridad se reflejan en cada uno de sus detalles. Más comodidad y seguridad.

^

i

i

i

i

^

^ i

1

1

'

^ '1

^

1

1 : '

1

' 1'

1 ' ^

^

1 1 1

Con la serie LARGE, en 1977 LANDINI fue el primer tractor en Europa con configuración standard y 4 RM que incorporó su puesto de conducción sobre una plataforma suspendida. Este fue el inicio del desarrollo de una gama de productos que ^ sobrepasaban los 100 CV de 14500potencia .

Esta evolución de nuestra gama en el segmento de potencia alta se ha visto culminada con la serie LEGEND. Una gama de cinco modelos con potencias que oscilan, hasta hoy, entre 105 y 165 CV, y donde al igual que en otros niveles de potencia, LANDINI marcará la diferencia.

12500_;

LEGEND es el desafío de LANDINI para la configuración de los tractores

del siglo XXI. Unión de tecnología, rendimientos y fiabilidad. La comodidad reflejada en la máxima expresión. La seguridad y la sencillez en el manejo. La calidad en cada uno de sus detalles. Porque la leyenda de LANDINI nos obliga a ello.

.

^

, .

^:•^: -

^

^

NOWARD ^ ^^l;^,l ^;i^r^^1J,'1^1 ^ ^

-^,:^• .^ r,....í ^ .^, . •° •

^

•i _

^ ^

, „a+ _ ^

R^ ^-.1^' ^ •e f ^ _^ • +

^ - ^'

^^-^^ ° ^ ^

^^

-^^^.

1 .

.

^ ^!^^

' ', ^ v

^^

^

^ • i 1^^^'

.-

^ ^ ^^

`^^ ,

^ 4

^

"1

^r r^.' _ ^ ^.r.^ .1^r ^ : ^`- ^- -^! ^:. '^^ ^ ^^t^.' . ..:.:'. 1 . ^^.a,

3.• .^1 ^

^ .^

^ .. ■ !"^e J,^ ^ +^ , ^

^

_

• ^

^ ^ ^r ^i

f

.' aas^• ^

os sucesivos cambios que ha sufrido la agricultura española en los últimos años obligan a los fabricantes de maquinaria agrícola a mantener un exigente nivel de tecnificación. Concentración de explotaciones, intensa aceleración de los procesos, notable aumento de la potencia media de los tractores, incidencia del uso compartido de máquinas de medio y alto nivel. incremento de la subconN.° 9• NOVIEMBRE '98

tratación de los diferentes procesos de preparación-seguimiento-recolección de los cultivos, descenso de la rentabilidad media de las explotaciones... son factores determinantes. Partiendo de estas premisas Howard ha potenciado su cartera de productos atendiendo a esta demanda más tecnificada, formada por diferentes necesidades a las de hace unos años. La calidad de los productos Ho-

_

ward se deriva en parte de las siguientes condiciones: • Amortización. Sus características técnicas reportan un 'ahorro' económico al agricultor. EI propio uso de la máquina incrementa la amortización mediante sus menores requerimientos de potencia, correcta dosificación de semilla o abonos, menor desgaste de piezas vitales y mayor rapidez de accionamiento.

I('l'lll^ ^

29

• Servicio. Sus productos, altamente tecnificados, precisan de un servicio cualificado y constante no sólo en el momento de la venta. Éste se concreta en información técnica detallada, rapidez y fiabilidad en el servicio de recambios y cercanía entre agricultor y punto de venta. • Diseño. Dirigido a la búsqueda de ergonomía, comodidad, facilidad de manejo y mantenimiento. El resultado es una aligeración de la labor diaria bajo la protección de las normativas de seguridad europeas. • Valor residual. Howard se ha distinguido siempre, dentro del mercado de máquinas usadas, por mantener un alto nivel de valoración, sensiblemente más alto que el de sus competidores. Esto es consecuencia de la difusión y producción a gran escala, dotada de un servicio de recambios a largo plazo e inversión a todos los niveles del sector.

La gama de productos Howard incluye rotavators, gradas rotativas, palas cargadoras y abonadoras de doble disco.

nuevas máquinas es su construcción modular. Sobre una máquina base se pueden acoplar gran variedad de equipos opcionales para adaptar su aplica-

>

^ ROTAVATORS En los últios tres años Howard ha cambiado todas sus series de rotavatores, para adaptarlas a las nuevas necesidades creadas. La aceptación de la red de distribuidores y satisfacción del usuario demuestran el acierto en los cambios realizados. La principal característica de las

ción a las particularidades de cada región, terreno, cultivo y usuario. Igualmente, la menor absorción de potencia del tractor las distingue del resto de firmas.

Entre todas las series destaca la HR50, desarrollada y fabricada por Howard en Alemania pero que finaliza el ensamblaje de algunos componentes en su factoría española. La HR50 es idónea para contratistas agrícolas o grandes explotaciones, acoplada a tractores de hasta 200 CV. Sus altas prestaciones incluyen: • Transmisión a ambos lados del rotor. • Circuito cerrado para refrigeración del cárter central. • Doble chasis superior que mejora la circulación de la tierra roturada.

Grada rota[iva HK40-300 equipada con rodillo packer de dientes.

3^

I('('llt['t^

N.° 9• NOVIEMBRE `98

Pala c^u^^atlora How^rrd, ntodc^lo FX-2U 17 EW cun c.tzo p^u^t ^íridos.

Abon.ulor.l rlc^ cl^^l^lr^ rlisc^r^ How^^rtl ISI), rvn r^.i^t.u^irl,ul

h,^^l.^ _' ^'OO1,,^;

■ GRADAS ROTATIVAS Howard comercializa tres series fabricadas en Alemania, denominadas HK20, HK30 y HK40, con anchuras de 2, 2.5, 3, 3.5 y 4 m. Cuentan con gran equipamiento adaptado a las par^ ticularidades del terreno. • Barra niveladora flotante que facilita la recirculación de la tierra entre las cuchillas y consigue mayor desmenuzado. Su bajo perfil evita una excesiva demanda de potencia del motor.

• Protector frontal que evita la entrada de piedras en la parte superior de los rotores y salvaguarda todos los elementos de transmisión • Doble brida para fijación de cuchillas. Su particular diseño aumenta el par de fijación de las cuchillas evitando las típicas pérdidas o roturas de las mismas y cierra el paso de obstáculos a la parte superior de los rotores. • El estudiado ángulo de incidencia de ]as cuchillas al suelo y su disposición en los rotores rebaja la potencia requerida frente a máquinas de similares características. N.° 9 • NOVIEMBRE '98

■ PALAS CARGADORAS Constituyen la gama más amplia del mercado. Las palas cargadoras Howard se adaptan a tractores de hasta 140 CV, en diferentes series adecuadas a cada rango de potencia. Su diseño logra un equilibrado reparto de pesos y esfuerzos, evitando las sobrecargas en el eje delantero del tractor, igualmente consigue alta visibilidad desde la cabina Los circuitos de aceite, de grandes dimensiones, facilitan su circulación con mínimo esfuezo y aumenta la rapidez de a^cionamiento. La construcción muy ligera, con aceros de alta elasticidad, logran mayor capacidad de carga.

ABONADORAS DE DOBLE DISCO El fertilizante químico representa en cultivos extensivos uno de los costos más importantes. EI control de este gasto se hace cada vez más nece-

sario, para tal fin las abunaduras dc doble disco How^u-d TSD logrnn una exacta dosil^icacicín y currerto csparcido. EI agricultor conU^ola dc t^orn^a efectiva la cantidad csparcida en un^t superficie cleterminada dadu yue cl coeficiente de v >

Linares, en un excelente artículo de la revista.

En la esta EIMA presentamos, como habrá podido comprobar, algún modelo de tractor oruga equipado con correas de goma en lugar de la tradicional correa metálica. Los tractores de ruedas y correas de goma están en plena evolución de su desarrollo. Hay diversos tipos con uno o dos ejes motrices, con diferentes tipos de correas, etc. New Holland está desarrollando su propia iniciativa y dentro de poco tiempo huremos nuestra propuesta al mercado

r Poseen fábricas en países diferentes donde si bien, de esto no cabe la menor duda, la calidad es homogénea, los eyuipamientos, no. Existen en ciertos países peticiones de tractores con unas características de eyuipos más ajustadas. ^Es posible yue veamos pronto en el mercado de España tractores New Holland fabricados en Ttirquía? New Holland tiene fábricas en muchos países del mundo respondienN.° 9 • NOVIEMBRE '98

El próximo año mi área comenza-

Yo creo en la sabiduría del agricultor europeo que percibe que el futuro marco de la actividad no tienc grandes expectaciones

en el incremento de los precios y, como consecuencia, el campo de batalla es la reducción de eoste y que un r!r^^ul esencial en esta dinámica es la reduccicín de los costes de operación que la maquinaria moderna ofrece, seleccionando no las de los precios m^ís

rá a ocuparse de la distribución de estos productos que anteriormente eran atendidos por Bizon. Estos países son: Noruega, Dinamarca, Finlandia y Suecia. Después de esta experiencia y con la evolución prevista del producto Bizón bajo la ingeniería New Holland comenzaremos a planificar la distribución en otros países de Europa. ^ El sistema direccional TNF, ^,está cubriendo las expectativas, en cuanto a respuesta en las ventas, que pusieron en él? Es un éxito extraordinario. Ha sido el tractor más premiado de la historia y su venta ha superado las previsiones más optimistas.

/('('lll^ ^

rJ ^

tos. ^Cree Vd. que aún se pueden Ilevar más a cabo? Se han llevado a cabo muchos agrupamientos, como Ud. dice, y quizás también, los más importantes dentro de la maquinaria convencional. Creo que en el próximo futuro asistiremos a nuevos acuerdos que quizás tengan un campo más específico, consecuencia de la evolución de la mecanización. Por ejemplo, la agricultura de precisión, la siembra directa, los difusores, etc. son un campo propicio para nuevos acuerdos.

bajos sino las que aportan mejor rendimiento y, por consiguiente, mayor reducción de costes. ^ Siempre que hablamos de New Holland nos centramos en tractores y cosechadoras y obviamos las máquinas de forraje. ^Qué supone este sector para la empresa? New Holland está ligada históricamente a la maquinaria para la recolección y tratamiento de forraje. Es un sector importantísimo de nuestra actividad como lo muestra la posición de liderazgo que tenemos en un mercado tan competitivo como Norteamérica. El deponer en estos productos configura completar la oferta del agricultor y hacer más competitiva la Red de Concesionarios al disponer de un mayor volumen de negocio y clientes.

Hemos asistido junto a 100 periodistas de todo el mundo a un seminario patrocinado por New Holland en la Universidad de Purdue, una de las más prestigiosas del mundo en `agrobusiness' .

EI scminario ha tratado sobre `El !II('i

li. ^Se ve muy lejos el mercado ibérico desde Basildon? En absoluto. Es un mercado muy importante, estamos creciendo con mucha fuerza, es un equipo totalmente integrado con el centro y la comunicación es constante ^Cómo voy a ver lejos aquello a lo que he dedicado lo mejor de mi vida? ■r Se están Ilevando a cabo nuevos nombramientos y cambios en New Holland. ^Vamos a tener la posibilidad de ver a más españoles en cargos de gran responsabilidad, como el suyo, próximamente?

< < La nuevag eneración de directivos españoles está bien preparada > >

resumiría ^, ^,Cómo Vd. todo lo acaecido en la convención de Chicago?

54

sistema alimentario del futuro' cubriendo los cambios que se están produciendo en la economía global agraria en el mundo y se ha basado en una investigación sobre el sistema alimentario del futuro, en la perspectiva del siglo próximo Ilevada a cabo por unos 50 miembros de la Universidad durante un año y medio. Se han examinado los factores que están generando los cambios en el negocio y cómo afectarán a los agricultores en el futuro. New Holland, por su parte, ha presentado cómo se está preparando para

^ ^Qué presentaron como novedades en EIMA? Las Series TL, TND/S, el modelo de tractor TV 140, el oruga de goma 60-85 FR y el modelo TS 1 l5; el eje delantero suspendido para la Serie TND, los manipuladores telescópicos, con una especial atención a la innovación destinando en nuestro stand un área específica a tal efecto.

proporcionar a esta nueva agricultura los inputs, sin duda diferentes a lo que el nuevo escenario requerirá. ^ Estamos viendo un momento, desde ya hace tiempo, de agrupamientos de grupos industriales. La misma New Holland es el resultado de uno de estos reagrupamien-

Tengo que decir que el management español es excelente. Por supuesto, no hablo de mí. Creo que no sólo en mi compañía, sino en muchas grandes compañías, la presencia de españoles en puestos

relevantes es cada vez más importante y elevada. La nueva generación de españoles está muy bien preparada, tiene una profesionalidad envidiable y una actitud muy positiva, por lo que estoy se^uro de que alcanzará posiciones de relieve dentro del mundo empresarial europeo. w N.° 9 • NOVIEMBRE'98

^'Y'yl O

"^l ll"^a:LLI" l?^ ^L^h l^^lGll^i^ li^LlG llll!l•`h^ ll!ll!l^^ ^ll l^: ^l?l"it:l!LILI"^: l?GL Llit:Ll^:tl^:"a l.'^h

c^t^:^ l^^:l^:Ll^^:^, Lt!i` l'ich^'t, l"^^l^^Ll^^:^lc úc l-^l"Lll^a•`L^LI l!G ll^l'^ l1^ll^:u^^ L^l^^:ii^:! ILSlllill? Gl ^illl"l"t^^ilG GLl Lll!GStll? LIIGL"^^h^ _^ ^

LL 1^:.^`^ ^'ll^iL` ^+'. \' 7^. Ll•:11L llll?ti =^^^ _

^

_

ye,^-^: --^" _._.>_. r

.

.

.-:-

.:i^•w[ ^ . ^'M.d1•Pr

^,.

.

, ^...,..

_

_ _ _ ... : ^..

^ ..i y I ^^ ^^^ ^^^.,.^^`-o.a,.s^.Tl ... ^• i .s ::+t^^ _.^. ^ ^L.R -...^--._ . , ^,. ..^ a ^ ^^ r ^ ^G __ ^-. . ._ _:^_. ..^ _ ..,^ ---^.^,,.^:^ --=,aw^ -w ^_^ i ^ ^R^^^t _ = ^ _ . ` , 1l ' l ii. i^.l^t^ '^ " ` -^,^:^;- ,v.^-._ l^i^ _ _ -

' .. ii^:ci^^^^ ^^!^ -^^^l^.l llll

^ ii^11 - ill^-

.^- ^

1 _ ..

..t^.

. , , .^.-., e1^1^1'1^^tltl^_^ l^: ^^ ^. ^.-- - __ _ .^ ^-- , a ..a ^,

.

__ _^-^ .;^

.,

. LF.. ^^^ ., ^á1^'' ^ ^itl!;^, ;1,, ^1 i ' « r ^.. ^^.' M^I^y._^^

N.° 9 • NOVIEMBRE `98

^1! ^i+ .'`iHi!! ..^^: ^^^^li^.^ ..^^ 1}'+lii 7,^.^!}^ .- • ^ , J,CQi . .^ . ._. ..` ,.

l.‚ ^.,^^,a.. Y},:ii^ la^ l.^. ..

^ .F^ .^ ^

i^-^ ^r,^

55

^r^^^ ^^

Jornadas "formativas e informati va s" ara llevar a cabo su presentación, NH organizó durante el pasado mes de octubre cinco `Jornadas de mecanización avanzada para el siglo XXI', celebradas en Albacete, Sevilla, Burgos, Soria y Zaragoza. Unas Jornadas ` formativas e informativas" que sirvieron, según Ignacio Pérez Echagiie, responsable de Marketing Tractores, no sólo para presentar las citadas Series G/70, sino también como una "transmisión directa a los profesionales de la visión que New Holland tiene sobre la agricultura moderna ". En este sentido, Pérez Echagiie subrayó las cuatro claves de la Agenda 2000, que, en su opinión, marcarán el rumbo del mercado en los próximos años: • Liberalización de precios • Entrada de nuevos miembros en la UE (los denominados países PECU) • Mantenimiento de las rentas vía producción • Desarrollo compatible con medio ambiente y entorno rural

Abajo, Luis Pichot, responsable de Formación de NH, detalla durante la convención de eurgos las ventajas de los

nuevos tractores grandes de NH. A la derecha, el Profesor Luis Márquez durante su conferencia.

Luis Pichot, Pérez Echagiie, Julio Llorente y Luis Márquez

Previamente a la demostración sobre el terreno de las prestaciones que ofrecen los nuevos tractores de New Holland, los asistentes en Albacete,

Sevilla y Burgos tuvieron la oportunidad de escuchar la conferencia, ofrecida por el Profesor Luis Márquez, `La mecanización agrícola en una agricultura sostenible: aspectos ambientales y económicos"; mientras que en Soria y Zaragoza el ponente fue el secretario técnico de la Cámara Agraria de Huesca, Eugenio Nadal, y versó sobre `El futuro agrícola y ganadero en el conjunto de la política agraria comunitaria'.

< < NH transmitió a los profesionales su visión sobre la agricul tura moderna > > ^J6

tC'('llT('tl

N.° 9 • NOVIEMBRE `98

"^;'i'6 p

POTENCIA

SERIE

$ERIE

(CV)

G

70

170

G 170

8670

190

G 190

8770

210

G 210

8870

240

G 240

8970

8 PODEROSOS MODELOS

L

a principal novedad de las nuevas Series G/70 es su gran maniobrabilidad, al estar dotadas del Sistema SuperSteer, que reduce notablemente su ángulo de giro. Un sistema que está ofreciendo muy buenos resultados en otros modelos de gama inferior de New Holland y que ha sido premiado este año en diferentes certámenes internacionales. Los G/70 son ocho modelos de tractores de media y gran potencia (170/240 CV), fabricados en Canadá, equipados con motores ecológicos de 6 cilindros y 7 500 cc intercooler. El régimen máximo llega a las 2 100 rev/min, el par máximo es de 64.6/106.2 kgm, con una reserva de par de 48/55%. La transmisión programable powershift -sólo se emplea el embrague para movimientos muy concretos- es otra de las características de los G/70. 18 marchas adelante y 9 hacia atrás, con posibilidad de ultracortas, tan capaz de circular a 40 km/h como de trabajar a 200 m/h.

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS OECD EFECTUADOS EN

NEBRASKA • 15% menor consumo de combustible • Mayor reserva de par (34%)* • Mayor capacidad de tracción (12%) • Mayor capacidad de elevación (5.8%) a610mm • Menor radio de giro sin freno (18%) * Excepto en el modelo G 170/8670

Los resultados que ofrecen las Serie G/70 están plenamente contrastados. En los prestigiosos laboratorios de ensayos de Nebraska (EE UU) se efectuaron las pruebas correspondientes para comprobar las prestaciones de estos nuevos tractores de New Holland.

PUENTE DE GIRO `SUPERSTEER'

E

s una patente de New Holland que reduce en 15 ° el ángulo de giro del eje delantero. La acción de giro se produce cuando el cilindro transmisor de la dirección actúa sobre las cajas giratorias exteriores, que están conectadas, a través de una biela, a la estructura frontal. De este modo, todo el eje pivota sobre una esfera de metal. Una barra montada verticalmente resguarda la parte frontal del eje donde se ensambla el pivote, al tiempo que limita el balanceo. Queda así descartado el roce de los neumáticos contra la estructura del tractor cuando giran al máximo.

EL GRUPO NEW HOLLAND erró 1997 con una facturación global de 6 000 millones de dólares. Cuenta con 20 fábricas propias, 3 más en joint venture, 13 centros de I+D y 3 también en joint venture. Con 6 000 concesionarios distribuidos por todo el mundo, dispone de 19 200 empleados trabajando en sus distintas líneas de producto -tractores agrícolas, cosechadoras, vendiTRACTORES

COSECHADORAS

Europa Occid.

21%

25%

Améríca

23%

14%

África/Oriente Medio

41 %

Asia/Pacífico

26%

Mundo

17.5%

N.° 9 • NOVIEMBRE `98

miadoras, picadoras de forraje, empacadoras. . .-. Un español, Rafael de Ansorena, ocupa un cargo importante dentro del organigrama del Grupo. De Ansorena, director general de la filial española hasta que en 1988 pasó a ser director comercial, sustituyó hace unas semanas a Franco Fusignani en la vicepresidencia de Operaciones Comerciales para Europa Occidental.

NEW HOLLAND ESPAÑA 18%

La filial española abarca 103 concesionarios, con más de 400 talle-

fi - ^^ ^

_

.^ ^ ^ '

i^^.

res repartidos por todo el territorio nacional. En España se pueden observar hasta 34 modelos, entre 35 y 255 CV, pertenecientes a casi una docena de series. Juan Carlos Muñoz, es, desde hace algunas semanas, director general de New Holland España. A /('(Yllt ^ ^

.^i%

ARADO DE

La XXVII edición del Campeonato Nacional de Arada, organizada por ASAJA y la Asociación de Aradores de España, resultó muy vistosa gracias a la gran

competitividad de los participantes, reflejada en las mínimas diferencias entre los primeros puestos y la gran calidad del terreno, que permitió magníficas ejecuciones de las pruebas. 5^

^^lj^^^;

1 encuentro, que tuvo lugar en Aranjuez (Madrid) los días 16 y 17 de octubre, fue inaugurado por el director del ITDA, Juan José de Gracia, y clausurado por el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Manuel Lamela, acompañado del director general de Agricultura y Alimentación de la CAM, Adolfo Cazorla, quienes también realizaron la entrega de premios.

De los 26 participantes, la mayoría eran menores de 35 años, tal vez en respuesta a la promoción que desde la organización se hace de este Campeonato entre los jóvenes. EI Premio `Joven Promesa' recayó en Pedro Andrés Lorenzo, de 34 años. N.° 9 • NOVIEMBRE '98

CAMPEONATO CLAS.

NOMBRE

PUNTOS

NEUMAlICUS

PROVINCIA

TRACTOR

AKAUU

Teruel Zaragoza Madrid Madrid

Massey-Ferguson Valmet Kubota New Holland

Kverneland " " "

Firestone Michelin Firestone Michelin

14 24 34 44

346.5 344.0 330.0 324.0

Pedro A. Lorenzo Prades Valero Calvo Bielsa José I. Gómez Romero Juan Pámpanas Plata

54

322.0

Armando Zaforas Foz

Teruel

Deutz-Fahr

"

Firestone

6Q

321.0

Angel L. Moreno Blanco

Guadalajara

John Deere

"

Firestone

74

314.0

Fernando Ayuso de Inés

Guadalajara

Massey Ferguson

"

Firestone

295.5 275.5 256.0

David Rodríguez Sánchez Ángel Roldán Guzmán Antonio Loriente Urbina

León Toledo Toledo

Deutz-Fahr Kubota John Deere

Paniagua Kverneland Kverneland

Firestone Balón Firestone

114

252.0

Lluis Salvi Camps

Gerona

Ford

Kverneland

Michelin

124

250.0

Luis A. Gómez Garrido

León

John Deere

Paniagua

Firestone

PROVINCIA

TRACTOR

ARADO

NEUMÁTICOS

Teruel

John Deere

Gregoire Besson

Michelin

84 94 104

CLAS.

NOMBRE

PUNTOS

Javier Espada Soriano

1Q

297.0

24

294.0

Lluis Buch Tarrats

34

247.0

José A. Albero Serrano

44

237.0

José M. Miguelez Alonso

Gerona

Deutz-Fahr

Kverneland

Firestone

Zaragoza

John Deere

Vogel&Noot

Clever

León

John Deere

Vomer

5Q

234.0

Juan Ropero Hiniesta

Cuidad Real

Casse

Kverneland

64

230.0

Xavier Vicens Teixidor

Gerona

Deutz-Aaroton

Kverneland

I.LAJ.

YUIV 1 VJ

14

346.5

24

330.0

YKV V IIVI,IA

1 KAI, 1 VK

Pedro A. Lorenzo Prades

Teruel

Arado Fijo

34 año^

^

José I. Gómez Romero

Madrid

Arado Fijo

22 año^

^^y^,. :^

Guadalajara

Arado Fijo

24 año^

Teruel

Arado Reversible

24 años

IV VMtfKt

34

314.0

Fernando Ayuso de Inés

44

297.0

Javier Espada Soriano

Los ganadores en las modalidades de arado fijo y arado reversible fueron el propio Pedro Andrés Lorenzo y Javier Espada, respectivamente, a los N.° 9 • NOVIEMBRE `98

que se otorgó un premio en metálico por valor de 200 000 pesetas. Otra nota destacable fue la importante colaboración por parte de las em-

CUAU

Michelin

-

presas punteras del sector de la mayuinaria agrícola, que además desplazaron a Aranjuez sus últimas novedades para ser mostradas al público asistente.^•

I('(711^ ^

^J9

^

-^, _:^,^.^ ^

ENSAYO EN LABOR.A'

LANDINI

ú^p

Con el ensayo de un tractor agrícola se pretende evaluar sus prestaciones de manera que los resultados obtenidos sirvan de referencia para los potenciales usuarios. Una parte de la evaluación puede realizarse en laboratorio, de manera que la comparabilidad y la repetitividad de cada prueba

sea la mayor posible. Este tipo de ensayos de laboratorio se hacen siguiendo una normativa de utilización internacional, como son los Códigos de la OCDE, o bien las diferentes partes de la Norma ISO 789. Sin embargo, hay aspectos que no pueden valorarse en laboratorio, como la facilidad para trabajar en el campo adaptándose a las circunstancias que en cada momento aparecen, lo que aconseja realizar pruebas de campo complementarias. 60

tc^c•ni^^u

N.° 9 • NOVIEMBRE `98

)RIOY EN CAMPO

.,,,,^, , ^,. , .., „ , ^, , ^ , , ^,

as pruebas de campo que se realizan con aperos para trabajo del suelo son las que mejor definen el comportamiento del tractor, ya que tiene que desarrollar eficientemente un esfuerzo de tracción y esto depende de la potencia disponible en el motor, pero también de la transmisión -escalonamiento de velocidades y rendimiento-, de los neumáticos utilizados, de la masa total del tractor y de su reparto entre los ejes, modificable utilizando masas de lastre, de la adaptación del conjunto tractor-apero, y, por último, de la habilidad del tractorista. Dentro de esta nueva sección de ensayos de laboratorio y de campo para tractores agrícolas, realizada por un grupo de profesionales del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad Politécnica de Madrid, se va a combinar un análisis completo de las prestaciones del tractor, a partir de los ensayos que se efectúan en diferentes laboratorios oficiales, explotando al máximo una información técnica independiente que podría llegar, por diferentes caminos, a manos de los in-

N.° 9• NOVIEMBRE `98

teresados, junto con unas pruebas de campo, sencillas y rigurosas, que también puedan realizar los propios usuarios, contando con un equipamiento nada especializado al alcance de cualquier agricultor.

EL PUNTO DE ^ PARTIDA Para ensayar un tractor, o cualquier máquina agrícola, lo primero

que hay que conseguir es el `Manual del Operador' que se entrega en el momento de la compra. La información yue en él se puede encontrar sirve para alcanzar la máxima eficiencia del producto, a la vez que una buena rentabilidad de la inversión. Este manual a veces puede complementarse con el `Manual de Taller', no tan fácil de conseguir, que es el que sirve para conocer el tractor 'por dentro'. Por otra parte, la normativa española y europea exige que el tractor que llega al mercado haya sido sometido a unos ensayos oficiales, dentro de lo que se conoce como homologación de `tipo', que incluye ensayos específicos realizadas de acuerdo con Normas Técnicas, Reglamentos de aceptación internacional (Ginebra) y Directivas CEE. Los valores obtenidos en este tipo de ensayos sirven para cumplimentar la `ficha reducida' que permite comercializar el tractor. Por último, también puede ❑ encontrarse disponibles `boletines de ensayo' realizados por organizaciones que trabajan dentro del sistema de Códigos OCDE para determinación de las características de funcionamiento, o bien una simplificación del mismo, como es el caso del ensayo de la poIC('lll^' ferencia para el trabajo con el arado y posteriormente también con el descompactador. En ambos casos se debería de trabajar en recorridos de ida y vuelta de manera que en los tiempos de trabajo y en los consumos de combustible quedaran incluidos los tiempos perdidos inevitables que se producen cuando se trabaja en parcelas de tamaño relativamente pequeño. En las vueltas, el tractorista debía de trabajar como habitualmente se hace en campo, levantado el apero y procediendo a la maniobra utilizando la marcha atrás, de manera que se minimizara el espacio necesario en los bordes de las parcelas. N.° 9 • NOVIEMBRE `98

Como elementos de marcado se han utilizado jalones, situados en los extremos de la parcela para que sirvieran de referencia al tractorista. La medida de las longitudes se realizó con una cinta métrica (de 50 m). Para la medida de los tiempos de trabajo se utilizaron cronómetros. Para realizar la medida del consumo de combustible de manera precisa, interfiriendo lo menos posible en el funcionamiento del tractor, se colocó un deposito auxiliar, de algo má ^ de 5 litros de capacidad total, con una salida en el fondo para evitar cualquier entrada de aire, en el lateral del tractor, a la altura del piso de la cabina. Se eliminó la toma del depósito princi-

pal, situado detrás de la cabina, y se utilizó la tubería de alimentación para hacer la conexión a la salida de fondo del depósito auxiliur. El `retorno' se derivó para que llegara asimismo al depósito auxiliar, de manera que controlando el nivel diferencial del depósito pudiera medirse con precisión el consumo de combustible. Por otra parte, al ser el depósito auxiliar de una capacidad suficientc para la duración estim^tda de la prueba, no existía el riesgo de que un aumento de la temperatura del ^^asóleo que llega al motor afectara a sus prestaciones, cosa que se produce con bastante frecuencia cuando se instalan caudalímetros sin cuantificación del retorno (recirculación del gusóleo no consumido que ha servido para rel^rigerar la bomba inyectora).

La media del consumo se hacia, como ya se ha indicado, por diferencia, previa la colocación del tractor en posición horizontal. La medida del patinamiento de las ruedas se realizaba mediante jalones a partir de la medida del la distancia recorrida por las ruedas traseras en carga -con el apero considerad^>- y en vacío.

ARADA CON ^ VERTEDERA Para esta prueba se utilizó un arado Kverneland ED-85, reversible de 4 cuerpos, de anchura variable entre 10 y 18 pulgadas, abierto al máximo ( I^ pulgadas), regulado para trabajar a 25 cm de profundidad. /('('lll^^r^

69

EI tractorista utilizó la relación del cambio 4-N -cambio en carga en posición reducida-, con un régimen de funcionamiento del motor de 2 100 rev/min (ajustado con el acelerador de mano para que actuara el sistema de regulación del motor), con una velocidad de avance de alrededor de 8.0-8.5 km/h. Se hizo trabajar el tractor en cinco recorridos de ida y vuelta sobre 100 metros de besana marcada en la parcela (10 x 100 m de longitud total trabajada), comprobándose que la anchura media de la faja trabajada fue de 19 m, lo que llevó un tiempo de 11 minutos y 58 segundos (incluido el necesario para las nueve vueltas de los cabeceros). Esto significa una superficie trabajada de 190 metros cuadrados, o sea, 0.019 ha. En todo el trabajo, incluidas las vueltas, el consumo de combustible fue de 4.35 litros, medido por diferencia de niveles -rellenado- en el depósito auxiliar.

El patinamiento, medido en comparación con el tractor circulando en vacío (doble tracción conectada) sobre las ruedas traseras (5 vueltas) fue del 5.8 t 0.6 %.

LABOR DE SUBSOLADO Para realizarla se utilizó un subsolador-descompactador Kverneland CLA 11, de 11 brazos situados en dos paños, con 55

%Q

/llc'r

cm de distancia entre brazos, ajustado para que trabajara a una profundidad de 35 cm. Se dejó libre el sistema de oscilación del rodillo asentador situado en la trasera del subsolador, de manera que pudiera actuar libremente el control hidráulico del tractor -esfuerzo controlado-. El tractorista utilizó la relación del cambio 3-M -cambio en carga en posición directa-, con un régimen de funcionamiento del motor de 2 100 rev/min (ajustado con el acelerador de mano para que actuara el sistema de regulación del motor), con una velocidad de avance alrededor de 7.0-7.5 km/h. Se hizo trabajar el tractor en tres recorridos de ida y vuelta, sobre 100 metros de besana marcada en la parcela (6 x 100 m de longitud total trabaja-

da) comprobándose que la anchura trabajada fue de 17.7 m, lo que Ilevó un tiempo de 8 minutos y 5 segundos. Esto significa una superficie trabajada de 177 metros cuadrados, o sea, 0.0177 ha. El control de la profundidad de trabajo permitió determinar que se mantuvo en el intervalo de 35 t 3 cm, con el valor medio fijado como referencia. En todo el trabajo, incluidas las vueltas, el consumo de combustible fue de 3.20 litros, medido por diferencia de niveles -rellenado- en el depósito auxiliar. El patinamiento, medido en las diferentes pasadas, en comparación con el tractor circulando en vacío (doble tracción conectada) sobre 5 vueltas de las ruedas traseras fue del 7.5 t 0.5%.

N.° 9 • NOVIEMBRE `98

SUBSOLADOR CON RULO DESCOMPACTADOR DE 11 PÚAS (3.025 m DE ANCHURA TEÓRICA DE LABOR) TRABAJANDO A 35 cm DE PROFUNDIDAD MEDIA Estado ( Índice de Cono) 1450 +/-50 kPA

Tipo de suelo:

Longitud trabajada: 100 metros

^

^

^

^

^

^

^

^

^

^

E

F

Anchura faja trabajada Superficie trabajada

1 .33

m

Eficiencia en parcela

0.64

ha

Consumo gasóleo

18.08

I/ha

Profundidad de trabajo

35 +/-3

cm

Cons. específico gasóleo

0.00052

I/m' tierra

min

17.72 0.0177

Velocidad real Patinamiento

Capacidad efectiva

8.02

Tiempo total

7.0 7.5 +/-0.5

km/h %

ha/h

Observaciones • E{ esfuerzo de tracción que demanda el subsolador es superior al de la vertedera, lo que obliga a utilizar una marcha más corta y hace que aumente ligeramente el patinamiento. • La capacidad de trabajo es mayor que la que se consigue con la vertedera (>35%) ya que se dispone de una anchura de trabajo de algo más de 3 m, con menor consumo de combustible.

• AI igual que sucede con la vertedera, la eficiencia en la parcela es inferior a la que se conseguiría en parcelas medianas y grandes, ya que el tiempo necesario para las maniobras resulta relativamente elevado.

ARADA CON VERTEDERA REVERSIBLE DE 4 CUERPOS DE 18" ( 1.83 m DE ANCHURA TEÓRICA DE LABOR) TRABAJANDO A 25 cm DE PROFUNDIDAD MEDIA Tipo de suelo:

Estado ( Índice de Cono) 1450 +/-50 kPA Longitud trabajada: 100 metros

' °^

^

E

^

Tiempo total Anchura faja trabajada Superficie trabajada Velocidad real Patinamiento

11 .97 19

0.019 7.6 5.8 +/-0.6

min m ha km/h %

Capacidad efectiva Eficiencia en parcela

0.95

ha/h

0.66 22.89

I/ha

Profundidad de trabajo

25 +/-1 .5

cm

Cons. específico gasóleo

0.00916

I/m' tierra

Consumo gasóleo

Observaciones • La anchura de la faja trabajada es algo mayor de la que se obtendría multiplicando la anchura teórica del apero por el número de vueltas. Esto significa que su anchura efectiva es algo mayor. • La capacidad de trabajo y la eficiencia en parcela es relativamente baja para la velocidad real de avance (por trabajar en una parcela pequeña, con sólo 100 m de besana). A pesar de ello, el empleo del inversor sincronizado minimiza el tiempo de vueltas en los cabeceros. • EI consumo de combustible es bajo, dada la profundidad media de trabajo (25 cm) y la dureza del terreno.

N.° 9 • NOVIEMBRE `98

71

ANÁLISIS CRÍTICO DEL ^ TRABAJO EN CAMPO Durante las prueba de campo se pudo apreciar que el grado de confort en el interior de la cabina era bueno, con bajo nivel de ruidos en el puesto de conducción, que dispone de un asiento capaz de amortiguar las vibraciones que se producen durante el movimiento del tractor sobre la parcela. La visibilidad es buena y en todo momento se utilizó la cabina con sobrepresión interna, para evitar la entrada de polvo y con el aire acondicionado en funcionamiento, aunque esto puede significar un ligero aumento del consumo de combustible. El escalonamiento de velocidades de que dispone el tractor permite elegir con facilidad la que mejor se adapta al tipo de apero utilizado teniendo en cuenta el estado del suelo sobre el que se trabaja. Aunque para seleccionar una determinada marcha en los modelos con 72+72 velocidades hay que actuar sobre tres palancas diferentes y un pulsador -más la palanca del inversor sincronizado situada en el volante, para cambiar el sentido de marcha-, en las condiciones normales de trabajo del suelo, que fueron las de las pruebas, con la palanca de `gamas' en la posición N, sólo se utilizó la palanca de `marchas' y el pulsador (Power-six) situado sobre la misma. Por otra parte, durante el trabajo en campo no se utilizó la opción del cambio en carga (Power-six) para aumentar la capacidad de trabajo y reducir el consumo de combustible (conexión/desconexión realizada voluntariamente por el tractorista en la besana), de manera que la prueba pudiera

reflejar también el comportamiento de los modelos sin esta opción (cambio de 18+18 velocidades). Se pudo observar que las variaciones de carga se producen en el trabajo del suelo, como consecuencia de la no uniformidad del mismo, eran absorbidas sin dificultad por el motor, que mantenía prácticamente el régimen de funcionamiento establecido, sin que necesitara, en las condiciones de la parcela de pruebas, recurrir a la `reserva de par' disponible, o a la utilización del Power-six que podría se necesario cuando las parcelas fueran de suelo menos homogéneo o se produjeran cambios de pendiente. A esto también contribuía la respuesta del sistema hidráulico que asegurando la pro-

A pesar de ello, hay que resaltar que la utilización del inversor sincronizado facilitó enormemente la actuación del tractorista, lo que hay que tener en cuenta cuando, como es frecuente, se necesitan trabajar con grandes tractores sobre parcelas pequeñas. Otro tanto puede decirse del trabajo con subsolador-descompactador, que podría llegar sin dificultad a trabajar 1.5 ha/h en condiciones de parcelas medianas y grandes. EI consumo de combustible en ambos casos fue limitado. Se puede considerar que el trabajo con vertedera requiere, como valor medio orientativo, 1 1/ha por cada centímetro de profundidad (25 1/ha para una profundidad de 25 cm), y durante la prueba, a pesar de trabajar en una parcela pequeña y con suelo duro, fue inferior a 23 1/ha. Esto es indicativo de que el apero estaba bien regulado y adaptado a las características del tractor, que el lastre del tractor era el adecuado para el apero en las condiciones en las que se encontraba el suelo en la parcela de pruebas, y, sobre todo, que el motor turboalimentado ofrece un bajo consumo específico en las condiciones en las que se le hizo trabajar.

< < EI escalonamiento de velocidades facilita la el ección según el a pero y el tipo de suelo >> fundidad establecida, respondía con rapidez a las variaciones de carga que imponía el suelo. Por otra parte, hay que destacar que si bien la capacidad de trabajo alcanzada con la vertedera fue de 0.95 ha/h, en una parcela de mayor longitud de besana, trabajando en condiciones similares a las del ensayo, se puede alcanzar una capacidad de 1.20 ha/h, ya que la eficiencia en parcela (tiempo útiUtiempo total) puede llegar a superar el 0.85 (en el ensayo sólo se alcanzó 0.66, indicativa que el tiempo perdido en dar las vueltas en los cabeceros fue del 33%, siendo el trabajado del 66%).

Algo similar puede decirse del trabajo con subsolador, que al requerir mayor esfuerzo de tracción, produce un ligero incremento del patinamiento respecto al que se obtenía con la vertedera. A pesar de esto, y de tener que trabajar con una marcha más corta, el consumo de combustible fue menor, sólo de 18.1 litro/ha, para 35 cm de profundidad de trabajo.

En ambos casos, la calidad de la labor fue buena y uniforme en toda la parcela, a pesar de que el contenido de humedad del suelo era inferior a lo que se recomienda para el trabajo con arado de vertedera.A %2

71/('t1

N.° 9 • NOVIEMBRE `98

Landir^^ supera ^J ^^ ^ Junto a la objetividad de los datos recogidos durante la prueba de campo efectuada al Landini Legend 145 Top, la opinión de quien tuuo el "placer" de ponerse a los mandos del tractor y gozar de su conducción. Una opinión plenamente cualificada, ya que a su condición de experto agricultor José María Solé une sus amplios conocimientos como piloto automovilista. No en vano, se acaba de proclamar campeón de España de rallys de tierra. ■ FUNCIONAMIENTO

ERGONOMÍA Y ^ VISIBILIDAD

• Motor "Trahaja mu^^ bien en su régimen correspondiente ".

• Sistema de control electrónico "Le hemos puesto err varias posiciones, trabajando correctamente en todas. Casi te tienes que olvidar cuando le tienes graduado y él mismo es quien controla todo". • Velocidades "Registran urr cornportamiento semejante con arndo v chisel. Este tractor es una máquina que está mu_v bien construida ".

• Accesos y palancas "Estrin bien puestos. No sé si podrían estar mejor, pero está mu^^ bien colocado, con un acceso mu^^ libre".

• Conducción "La he encontrado muv bien, con visibilidad casi perfecta en todos los aspectos. Quizás por la parte de atrás se podría hacer que hubiera un poco más de visibilidad, pero como hcn` un depósito de gasoil siempre le condiciona. Eso ha pasado en alguna otra marca, pero en general se ve perfecto".

■ EQUIPAMIENTO "De momento el tractor no lleva radio, si bien la preinstalación está hecha e incluye aire acondicionado. Durante las pruebas ha estado en ficncionaN.° 9 • NOVIEMBRE `98

miento, por !o que el consun ^o,fue un poco ntm'or'.

• Acceso al motor "Con un simple vi.cta..o .ce los,'ra. por ejemplo, ver una correa que pneda estar ntalh•echa. En c^sto har otra.c mareas que ponen mcís tapitas yue .ce yuitan, pero yue nece.citan una llavc para solucionar urr problerrra senrejante. Lo que va hien es poder desmontarlo rcípido r dar un vistu,,o ^^^eneral donde lo ves todo, ^^ si e.ctcí rorrecto pones la tapa ^` a trabnjar".A

t('^ '

%.^

DE T OD AS FO RMAS, RENTABILIDAD ;:ii^i^ ^g ^^^^

^^_•á^^p

MIEMBRO DE

^^^^

AcK.^^:e:

AGUIRRE

CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS AGUIRRE, S.L. AV. DE LOS FUEROS, 23 • APDO. DE CORREOS 11 31300 TAFALLA (NAVARRA) • ESPAÑA TELS. 948 70 06 92 • 948 70 08 50 • FAX 948 70 28 55

En cualquier terreno En las condiciones más duras y en cualquier terreno siempre hay una máquina STIHL. La más amplia gama de Desbrozadoras de la nueva generación. Desde las FS 120 y 200, hasta las exclusivas FR 350 y 450, de mochila, para tareas de segado en terrenos difíciles. Potentes y manejables motosierras para el talado y podado del árbol... y para trabajar cualquier tipo de madera con la mejor relación peso-potencia. Versátiles Cortasetos para un

corte rápido e impecable de alibustres, arizónicas... Para la repoblación forestal, en parques, jardines y Obras Públicas, las Ahoyadoras-Perforadoras STHIL para uno y dos operarios. Y por fín las Hidrolimpiadoras STHIL arrancan la suciedad allí donde esté. Con STIHL Ud. puede... en cualquier terreno. Consulte a su distribuidor más próximo... Siempre hay alguien de STIHL cerca de Ud.

Asesoramiento y ventas a través de los establecimientos de venta de ANDREAS ST1HL S.A. en toda España. Para más información dirijase a: ANDREAS STIHL S.A. Políg. Industrial -Sector 2- C/ Londres s/n. 28813 Torres de la Alameda (Madrid) Tel. 91 887 98 00, Fax 91 887 98 39 Teléfono de atención e información al cliente 91 887 98 09 www.sthil-es.com. E-mail: sthil @ sthil-es.com.

ST/HL

Hecamblos /ntemacíona/es, S.A.

LA MEJOR CAL/DAD EN... REHp y FRICCIÓN

pG^p y pCEITE

MpTERIA^ ^E F pOS y pE p^ER^ pl$Cps SINTERI7-A

BOMBCTORES p$ ^E AGR^CO^AS' 0'P• Y COSECHAOORAS PARA TRA

PARA TRACTORES AGRÍCOLAS, 0•P•

EQDIPOS DE MO?OR

O

y COMPONENTES

CTORES AGR^CO^S' 0'P' y COSECHAGO^S

LK

y COSECHADORAS _

M

.

PARA TRA

.

.

LAMBORGHINI NEW HOLLAND LANDINI FIAT CASE-IH FORD AGRIFULL DEUTZ-KHD EBRO RENAULT ZETOR MASSEYFERGUSON ZTS PERKINS BELARUS JOHN DEERE

EAlGBtJ^

avzrs

FIAT ALLIS FIAT HITACHI

BENFRA FAI

BENATI

VOLVO

NEW HOLLAND LAVERDA

JOHN DEERE CLAAS

DISTRIBUIMOS EN ESPAÑA

CENTRAL: Paseo de Talleres, 3- Nave 224 • Tel.: 91 795 31 13* (5 líneas) Telefax: 91 796 45 36 - 28021 Madrid - España

DELEGACIONES: JAÉN Tel.: 953 28 07 07 Fax: 953 28 10 48

LORCA Tel.: 968 44 42 22 Fax: 968 44 42 02

SEVILLA Tel.: 95 425 85 68* Fax: 95 425 85 10

CÓRDOBA Tel.; 957 42 00 42 Fax: 957 42 00 43

UBEDA Tel.: 953 79 02 57 Fax: 953 79 02 57

PALENCIA Tel.: 979 72 80 73 Fax: 979 72 16 09

^

^

• ^

^

/

/

1

UNA GAMA DE ALTURA ^•



.^

e

^•

o ^

-

^

^ e

^

^.

.^^

^ ^

^

'

9

^ •

^

. ^ ^

• 1



'

1

1

^

^.

^1 •

^





1 ^

^ ^

. •

' •

• ^

^ ^;

f^ r, . r

• .^

;....^.

á :/i `.,

."titi.f.

^

^1 1^•

4.; ?^ r .. í^

, _ . ?:' .^^s. ^ ^^ •

^

_,Á .^^ ^ . ^"' ^,r `

`^

.

1



^..e+^^^ ^

^

.,

^ ` 4 _

_ t,^•

' `

F' ,•,: ^^^ ^ ^.^^,.o :.1 s?scl^^. . K ;Y ^ .A `7^ ` '+7 ^^ ^ ')^ ^ ` ^ ^ , y ^ ;' _. ,. ^r..i`c^.+.:+• i ^1_ ^ . .t ,^+Ly^ ^ . t.^• , t^t ^w ^~^

1.. i, ^.'k. ^ ir^ ^A.^^ ^^ j 1.j ^r ^^7 r t ^,• , ..:^\^^_^. ^ lix^y^^i^ ^ f^L ^C^v ^^V i

`^ ^ •^^

.^ ^ 't^' ^ • t

^_.^ .

^ ^ ^^^^ ^^ ,

,j^

'^irS

^' ^ ^;-.^ i^ .?^ y



.(^^v; ^ ^` ^^ • . " n i ^^ ``+^sr^ ^ ` ^;. .,e.:-.t[.i^. -: 1. , . ^j . . - - ir_^^x^."^+~ : ^

^ • •^;1^^•

y Q_ 1^• ^^• ^

;t-

'

.

, ^^- ., ^ iy ' -: {i ^ • ' . ` ^ y ,' ^sT ,y ^+ v+^t^, ,^Z_-{.^^^ ^,,^ -i`i; ' r_ ^ ^ ' . ^-^ t . .,^Il ' .

, •./ , ^r

^,,, •

-..- ^ . . + b - ^,,T;-r _ . ^ - aR.: • A

N.° 9• NOVIEMBRE '98

,

^

.^i ^r

..-^.:^ • ^ ^*. ^.^ '^- .

^, _ ^ . ,^/,^;

,

. .., . ^ ^ ^'.

j ^ -i

: ^ , : r_ ;^,

^_

.^

..i

^

'

^ •, ^ -. `fZ^.

^. - -t-T 1 f ^ _ . -7 -

+ ^ t^r '1i. •^ ^

, ' a ^ .t+^^ . ;

• 1

' _4 _

^"^

-, ^lc.

^

^ \ -: . . ^^,^,, . r a ^-r - '` _ ^ ,^^ ^ V'^ .`..L .,,^; • . ^ ti ; ; t ^. ' ' ^ y'



Steyr 9105

105

Steyr 9115

115

Steyr 9125

125

Steyr 9145

145

técnic^^, 77

■ MOTORES La cilindrada de estos motores es de 6 600 cm' con 6 cilindros con turbo en los tres mayores y de 4 400 cm' en el 9105 con cuatro cilindros y turboalimentado también. Con esta cilindrada obtenemos unos valores de potencia específica comprendidos entre 2.39 CV/litro ( modelo Steyr 9105) y 1.74 CV/litro ( modelo Steyr 9115), que son valores intermedios para motores sobrealimentados. Como se puede observar, los tres modelos mayores emplean el mismo motor para obtener diferentes potencias mediante la variación de la inyección; este sistema está muy generalizado entre modelos de tractores de la misma gama para estandarizar la producción; siendo así cabe pensar que el motor del que se extrae más potencia estará más forzado que al que se le exija menor desarrollo de potencia y, por tanto, esto puede afectar a la vida útil del motor. Los motores de estos tractores disponen de un intervalo de potencia constante comprendido entre I 900 y 2 300 rev/min, lo que se va a traducir en una reserva de par motor importante (30%). Otras puntos destacables de estos motores son: • Par máximo a altas revoluciones (1 500 rev/min), lo que significa que se dispone de elevada potencia en el punto de par máximo. Esto tiene consecuencias prácticas para los usuarios, tales como una reducida caída de vueltas del motor ante un sobreesfuerzo que pueda vencer la reserva de par con la que se dispone. Paralelamente, esto indica que la velocidad de avance cae poco ante este ti-

ÍP('lll('[í

• El consumo específico de estos motores es reducido, oscilando desde los 205 g/kWh a I 600 rev/min hasta los 225 g/kWh a régimen nominal. Este consumo reducido se debe a la presencia de un turbo eficaz en todos los modelos, lo que aumenta la eficiencia del combustible en estos motores.

• La bomba de inyección es de tipo en línea, a las que tradicionalmente se otorga más robustez y durabilidad que a las rotativas. Por otra parte, los inyectores cuentan con toberas de 5 orificios, lo que facilita la combustión.

• Dispositivo de arranque en frío eficaz que permite el arranque del motor aun en condiciones extremas. • Estos motores tienen instalado en el volante de inercia un amortiguador de vibraciones que evita picos torsionales cuando aparecen variaciones de esfuerzo bruscas durante el trabajo o al realizar cambios con el cambio bajo carga. Habitualmente se sitúa un solo amortiguador de vibraciones en el lado de la polea del ventilador en los motores

< < Los tres modelos ma yores obtienen diferentes potencias mediante la variación de la inyección > >

po de solicitaciones de par que tan frecuentes son en las operaciones pesadas tales como la de arada en terrenos con piedras o desiguales en cuanto a textura. • El par del motor al régimen mínimo (ralentí) es un 20% superior (de promedio) al par a régimen nominal, lo que permite que el tractor arranque suavemente y disminuye el riesgo de que el motor se cale al iniciar la marcha el tractor con elevada carga. %Ó

• Las camisas son húmedas y disponen de tres asientos en el bloque en lugar de los dos habituales, lo que reduce vibraciones.

• La potencia a la toma de fuerza es aproximadamente un 10% inferior a la del motor según la normativa europea ECE R 24. • El sistema de refrigeración es el tradicional por agua. Cuenta con depósitos de agua alrededor de las camisas del motor amplios y un ventilador con embrague viscoso, que permite alcanzar la temperatura óptima rápidamente, a la vez que reduce el consumo de energía. N.° 9 • NOVIEMBRE '98

I) `i

convencionales, lo que evita ligeramente las torsiones de los cigiieñales largos al trabajar los cilindros más alejados del volante de inercia. • Reducida emisión de gases contaminantes, de acuerdo con la normativa vigente.

■ TRANSMISIÓN La transmisión de los tractores Steyr de la gama pesada está diseñada de forma modular, lo que facilita el acceso para las posibles reparaciones. El orden modular ha cambiado la posición habitual del embrague principal, situándole tras el grupo de preselección de inversión y cambio bajo carga. Los engranajes de esta transmisión disponen de engrase forzado junto con un radiador que evita sobrecalentamientos del aceite; al encontrarse refrigerado el sistema requiere menor cantidad de aceite. La transmisión básica de estos tractores consiste en seis gamas o grupos de velocidades sincronizadas con cuatro marchas con cambio bajo carga dentro de cada gama con accionamiento electrohidráulico. Junto con esto, dispone de un preselector de inversión de marcha, es decir, se preselecciona el sentido de avance -mediante un mando electrohidráulico- y se realiza el cambio de sentido en el momento en que se oprime el pedal del embrague y se suelta. El número de marchas resultante combinando las gamas sincronizadas con las velocidades bajo carga es de 24 + 24, que ofrecen una velocidad máxima de avance de 40 km/h.

N.° 9 • NOVIEMBRE '98

Las velocidades de avance que se consiguen en el intervalo considerado como velocidades de trabajo habituales (4 - 12 km/h) son 9, que en principio es un número considerable. No obstante, el diseño de los grupos implica que para pasar de 6 km/h a 9 km/h, por ejemplo, se tenga que cambiar de grupo de marchas, puesto que las velocidades bajo carga del grupo 2 alcanzan hasta 8.5 km/h; esto es un inconveniente en ciertas situaciones. Los seis grupos sincronizados se engranan mediante una palanca en cuyo pomo incluye la botonera que controla la preselección del inversor, los cambios bajo carga, la gestión del elevador hidráulico -ascenso y descenso rápido- y dos distribuidores externos. El mantener reunidas múltiples funciones en un pomo a modo de joti^stick resulta cómodo mientras dispongamos en él de las principales funciones que se emplean a] realizar trabajos con el tractor.

go que raramente ocurre mientras se desarrolla un determinado trahajo, puesto que los cuatro cambios bajo carga dentro de cada grupo ofrecen un intervalo de velocidades más o menos amplio.

« La tdf Yel elevador hidráulico pueden ser accionados desde los guardabarros traseros > > Generalmente, se suelen disponer las funciones que se emplean en los trabajos del suelo -cambio bajo carga, inversor de marcha y elevador hidráulico-. No obstante, el tractor puede realizar trabajos de carga, en los yue se necesita manejar dos distribuidores hidráulicos además del inversor de marcha. En los Steyr 9100 se incluyen en el pomo estos dos distribuidores, con lo cual se dispone de un verdadero mando multifuncional. Este mando tiene el pequeño inconveniente de cambiar de posición al cambiar de grupo de velocidades, pero esto es al-

En cuanto al sistema de inversión de marcha mediante un preselector, éste resulta menos cómodo que el inversor de marcha. En trabajos del suelo, puesto que el primero requiere oprimir el pedul del embrague en los cambios de marcha; no obstante. en trabajos de carga o en los que se precisa realizar maniobras resulta imprescindible manejar el pedal, con lo que en estos casos ambos sistemas resultan equiparables en cuanto a comodidad. Hay que señalar, por otra parte, que en el sistemu de preselección, cl tractor arranca según el tartu del operario y no del mecanismo electrónico /('^

%9

que lo hace en el otro caso, el cual precisa un ajuste periódico -para evitar salidas bruscas- a medida que el desgaste de los discos avanza. El preselector de marcha que montan estos tractores realiza la inversión manteniendo la misma velocidad engranada. Esto puede ocasionar que la velocidad de la marcha atrás no sea la adecuada. De todos modos, este ligero inconveniente se da en pocas ocasiones y en todo caso podemos reducir o aumentar la velocidad con las relaciones de cambio bajo carga y adecuarla a nuestras condiciones. EI mando multifunción descrito es complementado por un pequeño displn^^ en el que se indica el sentido de marcha, la velocidad bajo carga conectada, códigos de error y una peyueña alarma sonora. EI embrague principal es de 8 discos refrigerado por aceite; el accionamiento es muy suave al estar ayudado por un servo y el par de arrastre al separar los discos es reducido, puesto que se suspende la refrigeración forzada en esa situación.

-como puede ser una grada-, se realizan cambios de dirección sin elevar el implemento y se precisa, lógicamente, que el bloqueo del diferencial esté desconectado. Tanto la tdf como el elevador hidráulico pueden ser accionados desde los guardabarros traseros para facilitar el enganche de los aperos. En cualquier caso, el acople de la tdf está modulado para realizar una conexión suave, lo que resulta interesante en los casos de aperos que exigen una elevada potencia a la tdf en el momento de arrancar. La tdf básica consta de 4 velocidades: 540 (2 210 rev/min motor), 540 Económica (1 608 rev/min motor), 1 000 (2 200 rev/min motor) y 1 000 Económica (1 600 rev/min motor) que se accionan a través de un embrague hidráulico de 5 discos. Se puede apreciar que falta la velocidad de la tdf proporcional al avance del tractor, aunque esta combinación es poco utilizada en nuestras condiciones agrícolas. Los frenos consisten en un paquete de 5 discos en baño de aceite con accionamiento hidráulico. A1 accionar los pedales del freno conjuntamente se conecta la doble tracción en el caso de estar desconectada para mejorar la efectividad de la frenada.

■ PUENTE DELANTERO

El bloqueo del diferencial, así como la conexión de la doble tracción y tdf se realizan mediante electroválvulas, con la posibilidad (opcional) de ser gestionadas de un modo semiautomático:

El accionamiento electrohidráulico bajo carga de la doble tracción se complementa opcionalmente con un control semiautomático de su conexión, como se ha comentado anteriormente.

La gestión automática de estas conexiones se podría ampliar al menos para los giros, detectando el ángulo de las ruedas directrices, puesto que al trabajar con aperos arrastrados

lo que permite obtener iguales ángulos de giro a izquierdas y a derechas. Su construcción admite altas

Conexión

El diferencial está centrado,

Desconexión automática en los siguientes casos

Doble Tracción Bloqueo diferenciales

Velocidad > 14 km/h Velocidad > 14 km/h

Subida del implemento Accionamiento de los pedales del freno Toma de fuerza

80

técnica

Subida del implemento

cargas verticales (4 500 kg), disponiendo de reducciones epicicloidales de gran tamaño, para transmitir altos pares. Opcionalmente se pueden incluir frenos de disco húmedos en los extremos del eje delantero, sustituyendo al sistema estándar de conexión de la doble tracción al accionar los frenos.

El ángulo de giro de las ruedas delanteras puede alcanzar los 55° por lo que puede efectuar giros muy cerrados.

■ SISTEMA HIDRÁULICO EI sistema hidráulico separa caudales para los servicios externos y para el elevador hidráulico, de tal modo que no por accionar uno el otro se queda sin caudal. El caudal máxitno que se puede alcanzar es de 160 l/min en la opción estándar a una presión de 185 bar. Es por tanto, un sistema que aporta mucha potencia. El elevador hidráulico dispone de regulación electrónica para el trans-

^^, wa[^^



i

i

porte y para las funciones de control de posición y de tiro. La capacidad máxima de elevación alcanza en las rótulas de los brazos inferiores del enganche tripuntal los 9 000 kg fuerza, lo que se logra mediante dos grandes cilindros externos que ayudan a la elevación de grandes aperos. Se pueden incluir hasta cuatro distribuidores de servicios externos, con la opción de control de carga (load sensing). Dos de ellos pueden ser accionados desde la palanca multifunción y los restantes mediante una palanca de accionamiento en cruz o bien por dos palancas sencillas. También se puede incluir opcionalmente un enganche hidráulico frontal con una capacidad de elevación de 3 000 kg fuerza, cuyos brazos se pueden retraer o bien desmontar. En el caso de ser instalado, la tdf frontal está integrada en una sola pieza final; no obstante, si se requiere un distribuidor externo para el implemento conectado en el enganche delantero, es necesario llevar las conexiones desde los distribuidores traseros.

^ SISTEMA ELÉCTRICO La iluminación de estos tractores es muy buena. Disponen de varios faros de labor (4 delanteros y dos atrás), junto con los faros principales. Esto proporciona una buena visibilidad durante el trabajo nocturno. Los fusibles se ubican lo más cerca posible de los puntos a los que protegen, por lo que existen tres cajas de fusibles. Se dispone de una bomba eléctrica de combustible, que permite un aprovechamiento óptimo del combustible del depósito. Por otra parte, la parada de los motores es eléctrica, mediante un relé y no por estrangulamiento mecánico de la bomba de inyección. Se dispone de enchufes para dispositivos de aperos que requieran corriente eléctrica de hasta 40 A. Por último, existe la opción de instalar el radar y microprocesador N.° 9• NOVIEMBRE `98

1

Las ventanas delantera y trasera son abatibles, también se pueden abrir ligeramente las ventanas laterales y una trampilla en el techo. El volante es regulable en altura e inclinación, por lo que facilita el acceso al puesto de conducción sin impedir que tenga una disposición cómoda para el manejo del tractor. para el control del resbalamiento de las ruedas durante el trabajo del suelo.

■ CABINA La cabina cuenta con un arco de seguridad homologado según las normas OCDE. Las partes metálicas han sido tratadas con fosfato de cinc para evitar la corrosión. El acceso resulta cómodo mediante tres peldaños antideslizantes y una lámpara de iluminación nocturna a dichos peldaños. La cabina cuenta con una lámpara tenue de iluminación de los instrumentos durante la noche. Dispone de amplias superficies acristaladas y tintadas, con un nivel de ruido de 72 dB. Por otra parte, se instala en la versión estándar un ventilador de 3 velocidades que permite la entrada de aire del exterior y aire caliente; el aie acondicionado es opcional. También se incluyen cerraduras en las puertas.

En cuanto al asiento, éste es regulable en altura y en función del peso del operario; también permite un movimiento de acercamiento horizontal a los pedales. En general, se cuenta con una buena visibilidad gracias a la inclinación del capot y a la esbeltez de los perfiles delanteros de la cabinu. Quizás reduzca ligeramente la buena visibilidad la presencia del tubo de escape que sale por un lateral del capot.

ELEMENTOS ^ COMPLEMENTARIOS Se aprecian mejoras generales en el diseño y funcionalidad, tales como: • Depósito de combustible de alta ca-

pacidad (220 + 80 litros) de fácil Ilenado desde el suelo gracias a la ubicación debajo de la cabina. • Guardabarros delanteros incluidos de serie. • Lastrado delantero de hasia 940 kg • Capot del motor inclinado y de fáril apertura total hacia delantc. /('('lll('i I

81

^ En cuanto al peso de estos tractores, difiere poco del menor al mayor, puesto que la diferencia es de menos de 300 kg. Según catálogo, el peso varía entre 5 O15 + 1 410 (Steyr 9105) y 5 285 + 1 410 (Steyr 9145), por lo que dispondrá en principio de mayor peso adherente el tractor más pequeño con arreglo a la potencia disponible. Respecto a este último aspecto, se puede determinar la velocidad crítica (velocidad a la que el tractor puede transmitir al terreno el 75% de la potencia como máximo) que se obtiene en estos modelos para trabajos en rastrojo utizando el modelo siguiente para doble tracción:

V^^^^^^A(km/h) _

9105 105 4400/4/T 417/1500

Potencia nom.ECE R 24 (CV) • Cilindrada / n° de cil. / Turbo • Par máx. (Nm)/ rpm

Reserva de par (%)

9115 9125 9145 115 125 145 6600/6/T 6600/6/T 6600/6%T 459/1500 497/1500 578/1500

30

30

Refrigeración Gamas sincronizadas Marchas bajo carga

_^_

^-

I 2.8

II 5.0

2

3.3

3 4

4.0 5.8

1

• Elevador hidráulico Regulación

N(CV) • ^t •270

30

III 8.0

IV 12.1

V 17.3

VI 22.8

6.0

9.6

14.5

20.8

27.3

7.2 8.6

11.6 13.9

17.4 20.9

24.9 29.8

32.8 40.0

Toma de fuerza Régimen del motor

^ ^

30 Agua

540/540E/1000/1000E 2210/1608/2200/1600

cilindros externos aux./Cat. II III aco le rá . electrónica

Caudal bomba (I/min) Presión de trabajo (bar) Fuerza elev. máx. rótulas (k )

doble circuito 80/80 = 160 (op. 120/80) 185/185 9000

Distribuidores externos máx.

4 con control de carga

P(kg)•C Ángulo de giro/Radio de giro (m)

Si consideramos un coeficiente de adherencia de 0.6 para el rastrojo y un rendimiento de la transmisión de 0.8 tendremos la siguiente velocidad crítica: Rend. Peso + agua Coef. Modelo Potencia (kg) (CV) adherencia transmisión 9105 9115 9125 9145

105 115 125 145

0.60 0.60 0.60 0.60

0.80 0.80 0.80 0.80

Neumáticos delanteros Neumáticos traseros Peso en vacío/lastre máx. (kg)

55°/10.0

55°/10.4

16.9R24 16.9R24 16.9R28 16.9R28 18.4R38 20.8R38 20.8R38 18.4R38 5015/1410 5245/1410 5265/1410 5285/1410 i

V. crítica (km/h)

6 309 6 539 6 847 6 867

5.99 6.33 6.57 7.60

La velocidad crítica se mantiene en todos los casos por debajo de 10 km/h; los modelos menores pueden transmitir prácticamente toda la potencia a la velocidad normal de trabajo. Los grandes, a pesar de tener una velocidad ligeramente mayor, continúan siendo unas cifras de velocidad relativamente bajas, lo que resulta muy interesante.

ÍABLA DE VALORACIÓN GENERAL DE LOS TRACTORES STEYR SERIE 9^ 00 PUNTOS FUERTES • Sistema hidráulico de elevada potencia y separado para atender a diferentes puntos simultáneamente. • Elevador hidráulico de gran capacidad de elevación. • Ángulo de giro de las ruedas de los ejes de doble tracción elevado.

ó2

It't'l)lt'^

Motor

Reserva de par Consumo Potencia constante

Transmisión

Caja de cambios

Embrague

Tdf Sistema hidráulico

Cabina

Capacidad de elevación Elevador hidráulico Servicios externos Visibi l idad Comodidad y accesibilidad

© malo ©© aceptable ©©© bueno ©©©© muy bueno ©©©©© excelente

©©©© ©©©© ©©©© ©©©

©©©©

©©© ©©©© ©©©© ©©©©© ©©© ©©©©

PUNTOS , DEBILES • Disposición del tubo de escape en en lateral del capot. • Mando multifunción móvil en función del grupo

engranado.

N.° 9• NOVIEMBRE '98

^

^



^ ^ ^ __^

^

^ ^ ^.

^

^

:

.

..

-

^

^

...

.

.-

^ . ...

. . ... ..

.

.

... .

.

^

^

. . •

.

.. .

.. . .



^

. :• ^.

^: .

.-



^

.-

.

.- . . . ... ..^ .. ... .. -. . .. . . . . . .. .. . . . . ... .. . . ... .- . ^ . .

• •^

-.

. .. .

..

a^

.

-

•^ .-

••

^

^

.. .. •



.

.^•

•^





174 producto

1

l^ ^' L1_1^'1?

Con el año 2000 en el horizonte inmediato, el grupo CLAAS ha organizado un ambicioso programa de demostraciones denominado World Claas ' 98, dirigido a más de 7 500 personas y destinado a presentar la gama de productos que la firma comercializa de cara a la agricultura del futuro. a asistencia española al World Claas '98 estaba prevista para los días 5 al 8 de noviembre. Con ese fin, un grupo de ] 00 personas se desplazaron a Hungría, acompañados de los directivos de Claas Ibérica, S.A. El programa general de la visita -presentación de los equipos y demostración en campo- se completó con una sesión de trabajo específica, en la que se pasó revista a la situación del grupo en España y un agradable programa cultural y turístico por Budapest y su entorno

Ante todo hay que decir que sorprende el número y diversidad de productos del grupo Claas. Seguramente forraje -una gama amplísima- y muchas otras cosas más: tractores, vehículos autopropulsados, cargadores, equipos para la agricultura de precisión y cosecha-

todos lo relacionamos de inmediato con la cosechadora de cereales, y en efecto, desde 1912 se dedica a la recolección del cereal, pero además está el

84

7 rir r-

doras de caña de azúcar. En total, 174 productos en el mercado. Como todos sabemos, las cosas no salen de la nada, sino del trabajo, la organización y las inversiones. 5 500 personas, 10 fábricas y algunas empresas asociadas están detrás de los productos que vemos... junto con una importante labor de investigación que se extiende a lo largo de todo el año. En primavera y verano es en el Hemisferio Norte, pero en el otoño e invierno los trabajos prosiguen en Nueva Zelanda para que cuando el producto sale al mercado haya sido probado suficientemente para responder a la fiabilidad que la marca exige. N.°

9• NOVIEMBRE `98

en el mercado

^, L1--^;--^; -^ .^. _ ^ _ ^ t^

1 /^r ^^_^',

^^:

EL ESPECTÁCULO ■ CLAAS Junto al lago Balaton, en la localidad de Enying, situada a unos 90 kilómetros de Budapest se celebró el Show Claas '98. En la gran carpa preparada a tal efecto los asistentes (españoles, checoslovacos y húngaros) pudimos contemplar -ya que el espectáculo no fue meramente audiovisual- una amplia representación de los productos Claas junto con máquinas de otras empresas colaboradoras, como BBG, Horsh, Lemkem, Gregoire-Besson, Kamps de Wild, Simba, Caterpillar y Valtra-Valmet. Incluso `desfiló' el vehículo que participó este año en el tractor-pulling europeo, el Allison V 12, que atronó en la carpa a pesar de no hacer uso de toda su potencia. El personal Claas venido de Alemania fue pasando revista a las características de los productos que aparecieron por el escenario, todo ello salpicado de proyección de vídeos y de algunos espectáculos que servían, de N.° 9 • NOVIEMBRE `98

paso, para contemplar las habilidades de las máquinas Claas. Por ejemplo, se pudo contemplar la actuación de unos equilibristas que trabajaron sobre un alambre tendido entre los brazos de dos cargadores telescópicos Ranger y tensado por dos tractores Claas-Challenger. También hubo un

^^

número de acrobacia sobre suelo para los que hubo que habilitar sobre la marcha un suelo apropiado, labor que permitió apreciar la habilidad de los mismos cargadores Ranger alisando con su pala cargadora el firme del escenario y en la colocación y retiruda de las planchas de madera que formaron el piso sobre el que se desarrollaron las volteretas.

(('^

SS

LOS PRODUCTOS ^ CLAAS Los 174 productos Claas abarcan la maquinaria de recolección de forraje y grano, la caña de azúcar, tractores, vehículos autopropulsados y cargadores telescópicos. La mayoría de ellos son bien conocidos en el mercado español, por lo que haremos referencia a las novedades que presenta la gama de esta próxima temporada, comentando algo más detenidamente los productos menos conocidos.

Cosechadoras de cereales En este apartado se encuentra la gama de cosechadoras Lexion que incorpora el sistema de trilla APS (Sistema de Precilindro Acelerador), que supone llevar un rotor (acelerador) por delante del cilindro trillador con vencional. En los modelos Lexion 405, 410, 420 y 4301a anchura del sistema de trilla es de 1,42 m y en los modelos

^ :^^:^j .^ . ''^ • ^. ^

^ *^\ _ ^: ♦^

^' ^i^ ^i

^

r,

^# F

^.^^^f^

''^, ^ .. ^^; .^ I ,'^^i

^^= ^

^ ^

440, 450 y 460 es de 1,70 m. En el modelo Lexion 480 los sacudidores se sustituyen por dos rotores de separación de granos (Sistema Roto-Plus). En todos los modelos, el ángulo envolvente del cóncavo del rotor acelerador es de 90° y el del cóncavo del cilindro 86

!1(1'^

Sistema de trilla APS yseparación Roto-plus de la cosechadora LEXION.

desgranador, 142°. Las superficies de separación son de 7.52 m' en los modelos Lexion 405 y 410 que ]levan 6 sacudidores, 8.23 m' en los modelos Lexion 420, y 430, también con 6 sacudidores, 9,85 m2 en las Lexion 440, 450 y 460 (6 sacudidores) y en la 480 equipada con separación Roto-Plus. Las capacidades de las tolvas van de 5 500 a ] 0 500 1 según el modelo y en cuanto a las anchuras del cabezal de corte, varían desde los 3.94.5-5.4 m de la Lexion 405 a 6.6-7.5-9 m de la Lexion 480. El corte Vario V600 es una plataforma de corte que permite modificar la distancia entre la barra de corte y el sinfín de alimentación. Pulsando un botón desde el puesto de conducción la barra se retrasa 100 mm o se adelanta hasta 200 mm. Se puede separar 500 mm -para colza-, pero entonces queda un espacio descubierto y hay que bajarse y colocar unas chapas sin ningún tipo de herramienta. También para la colza se pueden colocar barras de corte verticales en los dos laterales del cabezal. En el catálogo de la cosechadora Lexion 480 ^púKinn 11^ se indicaba N.° 9 • NOVIEMBRE '98

EI Auto-Contour permite una regulación simuliánea de altura, presión de contacto y trasversal

del mecanismo de corte.

un tiempo de

trónico de diagnóstico CDS 3000 comprueba los circuitos de regulación electrónicos, eléctricos e hidráulicos en un tiempo mínimo. Un ordenador portátil se conecta a la máquina mediante un interface y dispone de una unidad CD-ROM, un módem para radiocomunicación por teléfono móvil y un programa de diagnóstico. Todo ello permite realizar la comprobación y pedir las piezas de repuesto necesarias a pie de máquina.

20 minutos para realizar la transformación a colza y en el catálogo del mecanismo de corte Vario se insiste en que se hace en 15 minutos, pero lo que es cierto es que en el escenario del Show Claas se hizo en mucho menos Cosechadora DOMINATOR VX con Claas-Contour. tiempo. Bien es verdad que el carrito con las planchas de colza venía ya con la máquina y que el entrenamiento del personal era excelente, pero quede constancia de ello.

5.4 m. Con este mecanismo no es necesario desmontar y montar la plataforma para los desplazamientos porque el corte se parte por la mitad y se pliega hidráulicamente. Una vez plegado, la anchura no supera la del cuerpo de la cosechadora. En cuanto a la nueva serie Dominator VX 108, VX 98 y VX 88. Son máquinas de serie media con dotación de serie alta, con trilla convencional, potencias de 221, 170 y 159 CV, anchuras de corte entre 3.6 y(^ metros y capacidades de tolva de 8 000, 6 200 y 5 200 l, respectivamente. Como novedades presentan la nueva cabina `Vista Cab' y los cojinetes de rodamientos en los sacudidores. EI sistema de corte Ileva el sistema Claas-Contour en los modelos

También son nuevas las plataformas de corte de maíz 6-75 FC para Lexion, de 6 hileras que se puede plegar para el transporte, abatiéndola las hile-

ras de los extremos a fin de no desmontar el corte durante el transporte. También es nuevo y plegable el cabezal de 8 hileras de maíz 8-75 para Lexion y los cabezales de 4 y 8 hileras SL. Además de estas características básicas, las cosechadoras Claas Lexion incorporan otras características importantes: • Sistemas de mando e información `Cebis' e `Imo'. Con estos dispositivos se puede vigilar, ajustar e incluso programar los parámetros de funcionamiento de la máquina. En caso de producirse un fallo, el sistema lo detecta y ayuda a su resolución. • Aparte de los sistemas de ayuda a la conducción de `a bordo', Claas dispone de un sistema de ayuda al servicio técnico para realizar diagnósticos por ordenador. El sistema elecN.° 9• NOVIEMBRE `98

• Autocontour: Es un mecanismo de corte provisto de molinete automático y comunicación con el sistema de control 'Cebis'. Comprueba de manera automática y simultánea la posición de la plataforma de corte (altura y compensación longitudinal y transversal de las irregularidades del suelo) mediante palpadores situados bajo la mesa de corte. • Plataforma de corte plegable: Es un mecanismo que busca liberar a la cosechadora del apéndice que arrastra

en sus desplazamientos por carretera, es decir, el carrito con el que arrastra la plataforma de corte. Se ofrece para barras de corte de 4.5 m y

VX 88 y VX 98, pudiendo Ilevar el modelo VX ] 08 el sistema AutnContour. El sistema Claas-Contour se encarga de que el mecanismo de corte se deslice por el suelo siempre con la presión de contacto preseleccionada. La caja de cribas Ileva el mecanismo de limpieza Claas-3D, que permite la oscilación lateral de la caja, gracias a un sistema de plomadas, para compensar la pendien[e transversal del terreno.

DOMINATOR

^^^

, ^craas^ ^

l('('l!!^ ^^

8%

vaciarse sobre un camión elevando la parte trasera del contenedor por medio de dos cilindros hidráulicos y abriendo la compuerta trasera. Entre los cabezales para la cosechadora hay que destacar el Ru 450, al que, a veces se le llama `multilínea' -en realidad todos los de más de una Trabajo de la cosechadora JAGUAR 800 con el cabezal hilera lo son- y también RU -}50. `independiente' de las hileras (^?), queriendo destacar que su Cosechadoras de forra je entrada en el campo no está condicionada por las líneas del cultivo. En el apartado de cosechadoras de forraje, Claas mantiene la cosechadora suspendida de una hilera Jaguar 25 Empacadoras para maíz, con picador de volante de Rectangulares l2 cuchillas y corte del tallo por medio de dos discos rotativos. A la gama de empacadoras rectanEn las cosechadoras autopropulsagulares de pacas convencionales Mardas, a la gama Jaguar 800 (820, 840, kant 55 y 65 y grandes pacas Qua860 y 880) se une ahora la Jaguar FS drant 1150, 1150 RC, ] 200 y 1200 RC 880 que puede llegar a tener una capacidad de trabajo de 10 ha/h con el Sis(RC: Roto-Cut, sistema de picado del además del producto) se añaden, como novedatema Field Shuttle SS 880 resto del equipamiento general de la des, las Quadrant 2200 RC y 2200 RC-TA que hacen pacas de 1.2 m x serie: picador de tambor con 6 veloci0.70 m, con una longitud que puede dades, corn-cracker o triturador de llegar hasta los 3 m, contra los 2.5 m granos ajustable y automatismo de de los modelos 1200. Incorporan sisdescenso de los implementos frontales tema Roto-Cut con 25 cuchillas. La con mecanismo Claas-Contour. El Field Shuttle es un procedicadencia del pistón es de 51 golpes miento de recolección que combina la por minuto. El modelo TA Ileva eje tándem. Estas máquinas están equipacosechadora Jaguar 880, el Trailer 880 T y el Container 880 C. La máquina base Jaguar 880 se transforma en una `lanzadera' -shuttle, en ingléscon un chasis reforzado. El eje trasero se sustituye por una cabeza tractora provista de un eje bogie con 4 ruedas motrices gracias una transmisión hidrostática con reducciones finales mecánicas. El conjunto tiene una gran libertad de movimiento por la articulación que los une. En la parte superior del eje bogie, el acoplamiento permite enganchar un trailer de camión. En euanto al sistema Field Shuttle 880 Container C consiste en sustituir igualmente el eje trasero de la Jaguar 880 por un eje que ya no es cabeza tractora, sino que lleva una plataforma sobre la que se sitúa un contenedor de 40 m' de capacidad, que se sube y baja de la plataforma por la parte trasera o por el lateral, aunque también puede

88

7111't

das con sensores para controlar la densidad de las pacas y ordenador de a bordo con terminal para autodiagnóstico (Claas Control Terminal). La velocidad máxima con estas empacadoras es de 62 km/h. La cadena de trabajo con grandes empacadoras rectangulares se completa con los agrupadores de pacas Duo Pac (para 2 pacas en vertical), adaptable a las empacadoras Quadrant 1150 y Quadro Pac, para 4 pacas, adaptada a las Quadrant 1200 y 2200. Este último equipo consiste en una rampa que le por donde se deslizan las pacas desde la empacadora y un bastidor en forma de arco que se va elevando a medida que van llegando las pacas.

Rotoempacadoras En el capítulo de las Rotoempacadoras aparece como novedad la Rollant 250, que se suma a las ya conocidas Rollant 46, Rollant 46 Ensilado, Rollant 46 RC, Rollant 66, todas ellas de cámara fija y con rodillos en la periferia, y a las rotoempacadoras de cámara variable Variant 180 y Variant 180 RC, de cámara de correas. La Rotoempacadora Rollant 250 tiene como novedad muy significativa el sistema MPS. Es una empacadora de cámara fija, de rodillos, en la que tres de ellos están montados en

QUADRANT

N.° 9• NOVIEMBRE '98

un brazo, situado en la parte superior de la cámara, que puede girar con respecto al eje del rodillo que a su vez está situado en la posición más baja de los tres. Cuando empieza a entrar el producto en la cámara, el brazo cae hacia la parte interior, con lo que los rodillos `superiores' entran antes en contacto con el producto, respecto a las cámaras que no disponen del MPS. A medida que la cámara se va ]lenando, el brazo se desplaza hacia la periferia de la cámara, comportándose hasta completar la formación de la paca como cualquier máquina de cámara fija. El resultado es un sistema mixto, pudiendo conseguir pacas con mayor densidad que se distinguen de las convencionales de rodillos en que es menos pronunciada la diferencia entre la zona interior de la paca y la cintura exterior.

ROLLANT

una capacidad de 26.3 m' (con peso máximo de 11 t) y en el 5500 hay 4

modelos, S(con 31 m' y 13 t), S- I 6 (con 31 m' y 16 t), P(con 34 m' y 13 t) y GT (34 m' y I6 t). Todos ellos Ilevan dispositivo de picado R(^to-Cu^, mecanismo de cambio de cuchillas Quick-Oui y eje tándem.

Segadoras y Rastrillos La gama de segadoras Claas comprende las Corto, segadoras rotahvas de tambores y las Disco, segadoras rotativas de discos. Como novedades están la Corto 3100, Corto 270 y Corto 252 N. En la 3100 hay tres versiones, la 3100 SC, segadora-acondicionadora arrastrada de 4 tambores, con 3.05 m de anchura y las segadoras frontales Corto 3 l00 F y FC, también de 3.05 m, con acondi-

Remolques autocargadores de forraje En este apartado la novedad se llama Quadrant, en la gama 3500, 4500 y 5500. Del modelo 3500 existen versiones S, P y K. El modelo S tiene un volumen de carga de 25,6 m', el modelo P, 28 m' y el modelo K, 26.6 m'. En cada modelo hay dos opciones, una con freno de inercia (con un peso máximo autorizado de 8 t) y otra con freno neumático (peso máximo autorizado, 11 t). Por su parte, el modelo 4500, del que sólo hay versión S tiene N.° 9• NOVIEMBRE '98

te('ll!('^

89

cionador la FC. En cuanto a la 270 es una máquina de 4 rotores, con 2.65 m de ancho de corte y versión arrastrada (S y SC) y frontal con acondicionador (FC). La Corto 252 es arrastrada, tiene dos tambores, una anchura de 2.5 m y la hay con y sin acondicionador.

orsco

.

L1NER

Tractores CLAASCHAL L ENGER:

La potencia que más rinde

En las segadoras de discos las novedades son la Disco 8500C, la Disco 3000 y la Disco 260 C. La Disco 8500 resulta de la combinación de tres segadoras que se pueden colocar en un tractor o vehículo autopropulsado. Es una solución similar a la que ofrecía la Corto 8100, pero con segadoras de discos. La anchura de corte es de 8.5 m. La Disco 3000 es de 3 m de ancho, con 7 discos y aondicionador y se presenta en versión arrastrada (TC) y frontal (FC). El modelo que se pudo ver en el Show Claas llevaba incorporado un agrupador de cordones.

confiere mayor maniobrabilidad. El Liner 3000 es un rastrillo arrastrado, con 4 rotores dispuestos en dos filas. La anchura de trabajo se puede regular, entre 9.6 y 12.2 m. El cordón se forma en el centro de la pasada -descarga `central'-, con una anchura regulable entre 1.5 y 2.3 m en función del tamaño del recogedor de la máquina posterior.

Los tractores de correa de goma son ya una realidad en España. Tras su reciente presentación, la introducción en el mercado ha sido muy satisfactoria y la previsión indica que puede aumentar su penetración, en competencia natural con los tractores de ruedas de doble tracción. Las ventajas de estos tractores son ya conocidas: menor deslizamiento, poca compactación del terreno y gran maniobrabilidad. Lo que está claro es que estos tractores demuestran sus verdaderas posibilidades en terrenos pesados, donde sus características se ponen en evidencia. En los terrenos duros, los aspectos positivos respecto a un tractor convencional no son tan grandes y en marcha por carretera, aún siendo unas unidades cómodas y muy equilibradas, no pueden competir en cuanto a comodi-

CHAL L ENGER

Por último, la Disco 260 C es una máquina suspendida, provista de acondicionador, con 6 discos y una anchura de 2.6 m. En el tema de rastrillos las novedades Claas están en los hileradores Liner: el 350, el 680 y el 3000. El Liner 350 S es un modelo suspendido, de un solo rotor, con 3.5 m de ancho; los modelos Liner 680 y Liner 680 L son arrastrados y disponen de dos rotores con anchuras de trabajo entre 6 y 6.9 m. El modelo L dispone de un dispositivo de `dirección activa' que le 9^

lC['lI((' 92

^ ^ ^ nic^^

• Cargador RANGER: La máquina olímpica: más alto, más lejos, más rápido

Y Cosechadora de caña: La dulce tecnología Sin embargo, como muchas veces pasa en las traducciones de texto de los catálogos, al igual que en las revistas, se cuelan algunas erratas que pueden en cierto momento empañar un buen mensaje, por conceptos que fácilmente se pueden corregir, como las unidades rpm, los bares, la capacidad en cm' en lugar de m' y algunos otros detalles. Es importante que todos, tanto seamos prensa o fabricantes, pongamos atención en todo lo que publicamos y que hagamos llegar al agricultor la misma calidad en las informaciones como la de las máquinas que ponemos en sus manos.A

N.° 9 • NOVIEMBRE '98

^ ^ .1 .1 ^ rr.J^ ^ ^ J, Js ^

I J :J ^r^ ^

1^^ ^ J I ^ ^ ^ J J ^ J

"Claas es por definición el especialista en la recolección. Esto no significa que sea simplemente un fabricante de cosechadoras, es el creador de un sistema completo de recolección". Con estas palabras, Marcial Saiz, director general de Claas Ibérica, abrió su intervención en el fórum internacional celebrado en Hungría entre el 5 y

1 amplio programa que en la actualidad ofrece Claas, empresa fundada en el año 1912

por August Claas y líder europeo en la fabricación de maquinaria de recolección, tanto a agricultores, como empresarios de servicios y explotaciones agrícolas, está especialmente orientado a la práctica y optimizado para cumpir las exigencias en cada lugar de aplicación.

A sus conocidas cosechadoras de cereales y de forraje, remolques autocargadores, empacadoras, picado' ras y cosechadoras de caña de azúcar, se unen ahora las cargadoras telescópicas Ranger, los tractores de cadenas de goma Challenger y vehículos multifuncionales Xerion así como a la utilización de la tecnología electrónica para la información y comunicación a través de la vía satélite, hasta completar una oferta espectacular.

el 8 de noviembre, y que reunió a unas 7 500 personas. N.° 9 • NOVIEMBRE `98

93

p^ ^.1 ^J^.l^/^ ^^^ ^ IJ ^J.'.^IJ r^ ^J^ ^,J^l ^l ^ ^^ ^!'J^,^

^^ 11J^^JJJJ IIJ •J^ ^^1'JIJ!JIJ ^^J •J ^J^J

r^^,J^ ^ r r^ r ^^‚ ^^ V'^IJ^^r,J_J.^ _J_l.^ ^_J l^^"^ ..IJ ^ ^J IIJ_JIJ_JJ a duda es si se trata de un efecto a corto plazo o si las tendencias estructurales a largo plazo comienzan a notarse en el sector español. "Los desurrollos de la tecno(ogía agrícola a nredio v largo pla,o, están en grart rnedida deterrninados por la demanda futura de productos alimenticios, por el aumento de tamaño de las unidcrdes agrícolas y por el rnarco de las condiciones políticas que se estable^can", afirma Saiz, que además prevé cambios en "los hcíbitos de alimentación, pasando del arro^ a otro tipo de ^ranos ". "Por lo tanto habría que esperar una demanda de cereales que aumente espectacularmente en este período", añadió. EI "único camino" para respoder a la demanda será, a juicio del director general de Claas Ibérica, aumentar la productividad, lo cual se verá condicionado por la limitación de terreno dedicado a la agricultura en Europa. "Pnra ello, al mismo tiempo que se mejoran las técnicus de cultivo habría que aumentar la mecani;ación. Las comisiones del murco político van a tener una considerable influencia en las decisiones de invertir n corto y medio pla^o. El debate de la Agenda 2000 en Europn se estcí siguiendo con verdadero iiiterés v el primer mensaje que manda estcí claro: aumentar la competitividad agraria, que llevará consigo unu reducciórt del precio. Para poder ser rentables habrá que hacer una r-educción de costos ", señaló Saiz.

^ GLOBALIZACIÓN

de estas fluctuaciones en el mercado, que repercutirán notablemente en las ventas. "Una solución posible para superar estos ciclos es la globalización ", asegura Saiz. "En los últimos años se han producido intercnmbios, compras de compañías, asociaciones, en unos casos acerta^das v en otros desacertadas. Pero toda esta globalización trata de operar a nivel mundial v con ello compensar las fuertes oscilaciones que pueden producirse en los mercados ".

Claas resuelve esta situación con una concepción diferente. En Estados Unidos, el acuerdo alcanzado con Caterpillar ha cambiado considerablemente su presencia, y, en Europa, han introducido importantes novededes a su línea de productos.

Es el nuevo concepto que se pretende manejar en el grupo. Un tipo de organización "que garanti^a un mavor acer-camiento al mercado v crl cliente ", en opinión de Marcial Saiz. "Esta misma filosofía es aplicable a todas las compañías independientes que en este momento tiene Claas, que so^2 ntuchas. Unas se han incorporado nuevas v otras estaban antes, haciértdvse ahora totalmente independientes ". Siguiendo esta línea, Claas Caterpillar América es responsable de comercializar y desarrollar en EE UU las cosechadoras Lexion. Claas Caterpillar Europa se encarga también de desarrollar, y en el futuro fabricar aquí, los tractores Challenger. Además, ha nacido Claas Hungría a raíz de la compra de una fábrica en un mercado "muy significativo en los últimos 25 años ".

ORGANIZACIÓN DE VENTAS Y SERVICIO POSTVENTA Claas dispone de seis sucursales propias: Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, América del Norte y España. • 80 importadores • 5 500 trabajadores • 4 600 millones PTA de inversión VENTAS DEL GRUPO 1993 . . . . . . . . 80 900 millones PTA 1998 . . . . . . . 188 000 millones PTA

^t :ti ^' /

Las ventas al finalizar el ejercicio pasado de Claas Ibérica han superado los 5 100 millones netos, lo que representa un aumento del 28%, sobre las del año anterior.

^^tica

: ,^c„



s^ .

± }

_

_ ..

Fábrica de componentes para



94

i

^ máquinas de forraje

e ^^^^ ^^^

ESTADOS UNIDOS Acuerdo con Carerpillar Fabricación de cosechadoras Lexion

^

. ;

T^R^KSZENTMIKLOM ( FIUNGRÍA)

$AXHAM ( INGLATERRA): FábrÍCa de cargadoras telescópicas Ranger

FARIDABAD (INDIA) Acuerdo de colaboración Fabricación de cosechadoras de arroz para Asia y Lejano Oriente

a--.

METZ ( FRANCIA): Fábrica de empacadoras

Para los próximos años se espera que los stocks en la Comunidad Económica Europea crezcan más deprisa que el consumo, lo que tendrá un efecto considerable en la curva de demanda de maquinaria agrícola. Por este motivo, una de las tareas claves de los fabricantes de maquinaria agrícolas es tratar de minimizar los efectos

^ ^

/^LEMANIA

HARSewINKEL: Fabricación de cosechadoras de cereales y autopropulsados de forraje PADERBORN: Fabricación de transmisiones y componentes hidráulicos BEELEN: Fabricación de maquinaria especial y herramientas SAULCnu: Fabricación de maquinaria de forraje y remolques autocargadores BIELErELD: Producción y desarrollo de la tecnología electrónica para la información vía satélite

I

I

'

.

1

I

,

'

Claas destina anualmente a este eapítulo, que ` fundamentalmente tiene lugur en el cnmpo ", el equivalente al 3.55% de sus ventas, es decir, una cantidad que llega a superar los 6 000 millones de pesetas. Antes de su salida al mercado, las máquinas de Claas son objeto, durante varios años, de exhaustivas pruebas sobre el terreno. En España todos los veranos las máquinas cosechadoras Claas acuden al sur a efectuar pruebas. "Lo normal es yue estas pruebas se realicen en el hernisferio norte, porque se puede trabajar perféctamente er2 primavera v verano ti^ porque está cerca de los f'abricantes europeos ", explica el máximo responsable de Claas en la Península Ibérica, "pero si queremos aprovechur todo el año hemos de acudir también al hemisferio Sur, coneretamente a Nueva Zelanda ".

I

^ Segadoras rotativas de tambor de 1.65 hasta más de 8 metros, adaptadas a las autopropulsadas o a los tractores.

Segadoras rotativas de disco de 2.60 hasta los 8.5 metros. Esparcidores de 4.5 a 10 metros. Remolques autocargadores para los profesionales ^ Picadoras de forraje arrastradas y suspendidas. "Para el año próximo tenen^os pensado presentar unu gcrma completa de rastrillos hileradores de 3 a IS metros ", señaló José Ignacio Vega, director de marketing de Claas Ibérica.

^^

La cosechadora es el princip^ ^ I producto de Claas. Su volumen de ventas ha progresado en los últimos años. En España, durante la última campaña, Claas ha crecido ^u^ 3.1 en su penetrución. La Lexion 480, yue "nc^ tic^nc^ cornpetidor" es la `estrella' de la gama extra grande. Entre las grandes, Claas tiene una cuota de mercado del 35^10, que se reduce al 25%^ en las medianas, en las que el objetivo a corto plazo "es crecer en c l mc^rcudu c^spui^ol hastu c^/ 33°l0 ". Los dos modelos de la Dominator VX constituyen la novedad para la próxima campaña.

José Ignacio Vega ofreci6 su opinión sobre las siguientes máquinas: CHADORA ^OMINATOR

i í^°i '' ^1

"E.SlanlOS 1ncUl'p0!"U/1d0 a llnU Se-

rie mediu, yuc se lutede dc^cir 'dc^ hutu-

llu', unu dotución riy^^n:^•ima, c/c- /u ,^^uniC( /14(l5' alta C(UP P.1751P Pll el nlerca(%U' .

COSECHADORA LEXION `.Cun c^stu cnmpleta ,^^ctnra tc^nc^mos .^^oh^ciones puru el mercculo ^^ lu posihilidad dc^ sobrepasar el tc^rcic^ dc su cuota".

'

I 1

I I

. I.

I'

I

.'

Las cifras manejadas por Claas habla de un mercado de 2 457 unidades. El mayor es el europeo con 1 770 unidades, del que "casi el SO°Io es nuestro ". En EE UU se vendieron 460 unidades. Claas está presente en este país desde hace cuatro o cinco años y ya ha conseguido "el 30.9 % de ese mercado, pese a la fuerte competencia ". En Sudamérica, los resultados presentados llegan al 78% de las unidades. En Asia, el 50%. En el mercado español, "se vendieron 12 máquinas de las que hemos participado con 6, lo que supone el SO%".

N.° 9• NOVIEMBRE `98

t^

^^

95

i 9 ^^.Y ^. f_f^n t@ 1

^ A^ i

..

P

^,a ^C . .

.

"El año pasado /legamos casi a un 20% de incremento en el mercado. Es un sistema bastante avan^ado, único en estas máquinas, refiriéndose a la Rolluiit 250". RANGER ^CARGADORAS TELESCÓPIC^

I

"Son mcíquinas muv com^^letas yuc^ han nacido de la ex^^eriencia de .SUIIdPI',5'Oil^^.

Ir

^ ^t ^s°_'>

::^ri^`^^03tAA A€ ^tYttRA1E^V

"Destaca por la facilidad en el

cambio de cuclzillas _y robuste^. Lleva, de media, un 20% más de material que cualquier otra máquina en el mercado" .

"L,a gran diferencia es que cosecha caña de a„úccn- en quemado o en veizte ".

"Con esta máquina no sólo sabremos el núrnero de pacas, sino que podemos conocer el llenado y controlar los atadores y la autolubricación".

^AGUAR PICADORAS

"Cualquiera de lo,r dos sistemas, trasero de tándem o container, es posible utili^arlo en ayuellos sitios donde no puede entrar un camión o donde el camión en paralelo no pueda circular".

VENTO

4COSELHA[^^^ta Df ^^^ln ^±G naÚCAR^ ^

RANT EMPACADORA

íQUANTU^! í^F^Eh'kK^^,.^av,,; ^ :{ "Nuevos remolyues,

totalrnente

hidráulicos, con capacidades de 28 a 34 in' ,..

CEt ^• ; VEFIlC6JL0 AUTOMOTRIZ "No es un tractor, es algo más ."

CHALLENGER (rRA ^ rcaR DE ^(^RttEAS DE GOMAS • "Es la evolución, el siguiente paso a lu dohle tracción. La vida útil de la oruga es dc 1.8 veces superior a la dc l neumcítico ".

Para cerrar el acto, Marcial Saiz calificó a Claas como el "número uno en el mercado de cosechadoras de cereales y autopropulsadas de forraje de Europa y en el mundo de maquinarias de forraje". "Nuestro objetivo es mantener y extender esa posición de liderazgo en toda la gama de nuestros productos ", añadió. En estos momentos, la gama completa de Claas está formada por 174 productos, con una especialización total en lo que se refiere a sistemas de recolección. Además, está creando nuevas sociedades independientes para ampliar y consolidar su línea de productos. "Con estas nuevas líneas de incorporación de empresas independientes pretendemos satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Esta claro que Claas tiene el propósito firme de continuar en esta línea y ampliar estas unidades independientes tratando de buscar más cobertura en la demanda", concluyó Saiz.w

x

^.lmis ^ seats

TAPIZADOS

MIR.ALBUENO ASIENTOS Y COMPONENTES, S.L.

Ctra. Logroño, km. 13,400 - Polígono "EI Águila", nave 48 - 50180 UTEBO (Zaragoza ESPAÑA) Tel.: (34) 976 78 66 86 - Fax: (34) 976 77 10 53. e-mail:miralbueno. [email protected]

96

^nica

N.° 9 • NOVIEMBRE '9$

^Fide Y^ ^+tl^o s^írs?

,Doble bomba para aperos delanteros y traseros

Motor Perkins

Giro de 3 m sin perder la tracción total

Cabina con aire acondicionado. Antivuelco. Filtro de carbón activo para tratamientos

^^a^s^a Yds. y nosots^o,s los segrsira^os evolxcio^a^sdo . ^..,^^^,-

^

La leyenda aún no ha terntinado ,_^ LANDINI IBERICA, S.L. In^ustria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat •( B A R C E L O N A) Tel. Atención al Cliente: 932230828 • Fax Atención al Cliente: 932233258

Sistema de cosechadi

i ^ ^t^^^^ ^^^^

e nuev^ ^

U N SOL

3 M ETRO AL CILINDR SACA PAJAS ROTATIVO ^ rente a los variados sistemas convencionales, formados por múltiples piezas, como separadores, trilladores, saca pajas o reguladores, en combinaciones diferentes según las marcas, Case evoluciona e inserta un único rotor que asegura la trilla y separación del grano. EI principio es simple: toda la cosecha pasa entre las paredes de un cilindro y un rotor que asegura en una primera fase una trilla y a continuación la separación en el curso de ocho revoluciones. La trilla también se ve mejorada con este sistema ya que se realiza

^,,r

suavemente, por fricción frente al efecto `de choque' del resto de máquinas, lo que la convierte en ideal para cosechas con granos frágiles que ven salvada su integri-

dad. Los resultados conseguidos en la labor pueden concretarse en:

^

Mínimo nivel de pérdidas con altas productividades. Excelente calidad de la cosecha sea cual sea el rendimiento, con tasas de

98

tc^ri^i^^^

N.° 9 • NOVIEMBRE '98

4XIAL FLOW d e CAS E IH :

^t^^ ^^^^^^^ ROTO R D E REEM PLAZA DESGRANADOR, SEPARADOR SACUDIDORES.

1

; .

grano roto siempre inferiores al 1%. Facilidad de regulación de la máquina en base al rendimiento deseado y calidad del producto.

Nivel de limpieza notable. Las nuevas cosechadoras 2366 y 2388 entran dentro de la serie 230Q que complementa la 2100 ya existente. Estas cosechadoras incluyen nuevas cabinas de gran visibilidad y espacio interior a lo que se añade un puesto de conducción mejorado, con mandos ergonómicos reagrupados y armonizados con el asiento. También los rendimientos y calidad aumentan gracias al caudal regular, asegurado por el nuevo alimentador de tres cadenas, como al limitador de par sobre rotor para mejor adaptación a diferentes velocidades de arranque.^^ N.° 9• NOVIEMBRE'98

IH Case 2388 Anchura trabajo

4.95 ^^ 6.70 m

5.50 a 6.70 m

Potencia motor

240 CV

280 CV

Capacidad tolva

6 300 I

7 400 I

CARACTERÍSTICAS COMUNES

• Velocidad de la barra de corte: 1 200 carreras/min • Diámetro del cilindro trillador: 604 mm • Mesa de corte para maíz con seis hileras plegables; ocho rígidas en el modelo 2388

• Inversor de alimentación • Dispositivo para toma de muestras

• Transmisión hidrostática combinada con caja de cambio mecánica.

I('^'lll^

99

Son los agricultores, tras largas horas de trabajo real, quienes mejor pueden medir los rendimientos de las máquinas y, en este caso, de las cosechadoras. Niveles de productividad, limpieza, rotura del grano y servicio postventa

"Número 1 en limpieza " rancisco Tomás Rives es una opinión válida sobre el funcionamiento de la cosechadora axial de Case. No en vano ha trabajado ya con ella unas 1 600 horas hasta completar 2 000 hectáreas. "Es un sistema moderno que hace mejor faena ", afirma este agricultor, ocho años dedicado a la recolección pero con una importante experiencia familiar acumulada años antes. "Hace 40 años que empezó mi sue^^rv con la New Holland

103, después una armada, una 45, una 70, ^ata 80, una 36 v uhora estamos con la Case ". Para un trabajador considerado 'antimarquista' supuso un cambio notable el paso a este sistema, que además presenta un sistema de trilla y de limpia diferen[es. "Hay que moderni,,arse ", señala Rives, "y Case estcí haciendo la máquina que se puede decir es la número uno en limpie,n ". Además, sin ofrecer complicaciones en los reglajes: "Todo lo contrario ", subraya, "de las que hemos probado es la de rnás sencilla regulación y reparación. De todo: cojinetes, reglc^jes muy rápidos... En otras, a lo mejor hace ,falta una semana o diez días para ponerla a punto, para cosechar arro;., y ésta, en tres días, sin es,fi^er,,o cdRuno, se pone a punto ". Todo ello sin sufrir apenas pérdidas, según Rives.

EI problema podía surgir con los recambios, "pero se ve que están respondiendo sobre la ficha. Sabes que 10^

^'^711r

tienes tu reeambio y si hay algún problema se resuelve lo más pronto posible ". EI único pero señalado por el agricultor es que "haciendo cereal, deja la paja algo más corta. A la hora de empacar, este tema hay que mirarlo solucionando el problema de reco-

gida, pero eso es cosa de ir haciendo arreglos cada uno ".

COMPETENCIA ^ Y PRECIOS Francisco Tomás Rives, que dispone de dos cosechadoras y tres tractores, empezó su trabajo para terceros en Huesca, aunque también trabaja el

cereal en Valladolid, Salamanca, Palencia y Soria, así como el arroz en el Delta del Ebro y Navarra. Asegura que la competencia en su área es cada vez mayor y el hecho de disponer de una máquina como la Axial de Case no le permite cobrar más caro, pero sí tener "más faena, sin ir tanto detrás del cliente. Y, aparte, estás más tranquilo porque sabes que con esta máquina haces una buena lahor".

N.° 9 • NOVIEMBRE `98

son argumentos básicos para una posterior elección. Francisco Tomás Rives y Flaviano Gisbert, maquileros consolidados con muchos años de experiencia, especialmente en arroz, analizan los resultados de sus cosechadoras Case Axial.

Flavi^no Gisbert, maquilerv desde hace 30 arios. Arriba, su hijo, que también trabaj.^ dentro delnegocio de servicios a terceros.

"Puede Ilegar a ser la máquina del siglo" ras 30 años de maquilero por diferentes puntos de España, en torno al Delta del Ebro y por el Norte con cereales y arroz, han sido numerosas las máquinas que han pasado por las manos de Flaviano Gisbert Colomé, como tractores, trilladoras y cuatro cosechadoras, de las que la última es la Case Axial. "La primera fue del año 1968 y era una John Deere ", reeuerda Gisbert, que trabajó siete años con esta máquina. En aquella época salió la famosa Braud 801 francesa. "Fue la primera que tuve con hidrostático y me gustó ", valora el agricultor, "tenía una mecr'rnica muy bien hecha pero bajo mi punto de vista no era del todo correcta ". Esta fue una de las razones que le llevó a estudiar con detenimiento la máquina e introducirle una serie de modificaciones, que el mismo director general de

N.° 9• NOVIEMBRE `98

Braud elogió. "Me dijo que había hecho un gran trabajo, y que sus ingenieros debían tomar nota ", comenta.

A la 801 le siguió la Fiat 3890, con la que le fue muy bien, y notó "un cambio para mejor" pero tras ocho años la máquina tuvo que ser cambiada y aprovechando las nuevas tecnologías se decidió por una máquina de tipo axial. "Se ha demostrado que la Axial de Case es una máquina que hace la labor más perfecta, con menos pérdida de grano y éste más entero ".

AXIAL CASE Para este maquilero se trata de una máquina muy sofisticada, si bien tiene un pequeño problema con el arroz tumbado "debido a la cantidad de paja que tiene que pasar". Parte de este

problema ya lo han saneado y esperan resolverlo completamente. "Ahoru tenemos rm cáncuvo que nos mundó Autnrnncicín 2000 que estumos rc.fnrmando y si sc mc jora c^.ctn sercí lu múyuinu dc l,ti^i,^^lo, el no ^^a más en cosechudorus "

^ PÉRDIDAS En base a su larga experiencia con diferentes máquinas, Gisbert ha Ilegado a la conclusión que el problema de las pérdidas es sobre todo una cuestión del responsable de la máquina, que sepa ponerla a punto en función de la cosecha y el cereal. "Si usted va con urta cosechadorct semc,jcrntc a lu rnía, usted paru no tircu- grcrno lo sucará sucio, en curnbio yo lo sacurc^ limpio y no tiraré grano". Y puntualiza: "apenas he tenido pérdida dc ^^runo en las rrrúyuinus que he tc^nido, porque he ido corrigienclo el deferto. En la Case rro tengo tarrtos prohlentus, es•fcícil poner-lcr a punto. Lcr múyuina además no parte el gruno ".

t('('l!(^ ,

101

LIMPIEZA Dentro de los cultivos que desarroIla, como la cebada cervecera, el trigo o el arroz, son los dos primeros los que tienen un mayor nivel de limpieza. Con respecto al arroz, un cliente llegó a preguntarle si su máquina era limpiada por otros empleados, ya que como adujo, "tu máql.rina es la que saca el ,^r^ano rncís limpio y no /o parte ".

$ERVICIO EI servicio no es, en opinión de Gisbert, "^nolo ", teniendo en cuenta

que se trata de campañas desesperadas, demasiado rápidas. "Desde Automoción 2000 el servicio es correcto, lo hacen lo mris rápido que pueden, si bien hav cosas de poca envergadura yue hay que esperar que lo manden desde Barcelona o irme a Automoción 2000 ".

< < Sólo los más profesionales permanecerán en el mercado» Irl^ LA MAQU I LA La maquila se enfrenta, al igual que los propios agricultores, a una bajada constante de precios en el producto obtenido que dificulta enormemente la amortización de la máquina, que ha de postergarse al

1^2

;['(7ll^^t!

menos tres años y contando con que haya bastante trabajo. De cualquier manera la maquila ha tenido un momento muy importante, tal vez el más importante en máquinas de recolección, lo que ha llevado al desarrollo de gran competencia dentro de este sector, como comenta Gisbert. "Por cnda múquina que sale del rnercado surge otr-a que hace su labor por tres. Por ejemplo, la Case yue tengo hoy hace más Iabor que la Fiat que tenía". La reducción del trabajo en este mercado sólo puede llevar a una situación en que sólo lo más profesionales permanezcan. Sobre la rentabilidad, partiendo del sacrificio y experiencia son las reparaciones las que marcan los beneficios. Saber hacer reparaciones o revisar la máquina cambiando las piezas de mayor riesgo puede ser fundamental en el transcurso de una campaña. "Erz invierno desmontamos enteramertte la rnriquina }° revisamos las correas y los rodanzientos ", y añade: "Hay rodamientos que valen 10 000 pesetas pero que si se rornpen en medio de la faena has de estar un día parado, sacar media máquir2a y cambiarlo, por lo que nosotros los ponemos nuevos en cada campaña, para no perder l^oras de trabajo".A

N.° 9 • NOVIEMBRE `98

-

POTENCIA E INNOVACION LA ELECCIÓN DE FENDT Gama turboshift

FAVORIT 816 FAVORIT 818 FAVORIT 822 FAVORIT 824

P LE G^L^

Gama Vario

170 hp 190 hp 210 hp 230 hp

FAVORIT 916 FAVORIT 920 FAVORIT 924 FAVORIT 926

a^^^^ ° •

170 hp 200 hp 230 hp 260 hp

A partir de 170 hp, Fendt le ofrece elegir entre dos excepcionales gamas de tractores. Favorit 800 con la transmisión Fendt Turboshift, y Favorit 900 con la transmisión continua VARIO, una revolución en la tecnología de transferencia de potencia. Con las ventajas de la suspensión hidroneumática del eje delantero y el excelente confort de la cabina, no es difícil comprender por qué los Tractores Fendt son los líderes mundiales en términos de calidad y de tecnología.

TRACTOR INNOVATION BY

FENDT Fendt es una marca de AGCO Corporation

1

' 1' . 1.

1

11

11 '..

1.

1.1 1'

. ®

1

1

1'

1

1 1

,

1'

1

, .1.

,

1 1

1'

1 .

.'

1

. 1

1'

.

.

1

1

1

1 .

.

1 1

1. . 1

.

1

1. .

1 '

1

1

.

.

1 II .

.

. 1

® .

1

11'1' ' 1' 11

1 1

1

1 1

1

1

.

.

'1 . ' 1 1' .11 1.1.

11 ,1. 1'

.1/ 1 ' 1 '1' '

1

.

.1 1. . 1 1'

'.

.

•^^^

1

1'

1' 1'1. 1' ' 1.1 ' . 1' 1.

11

'1

1. 1, .11

1 1/

.

1, 1 ^ 1.

.' 1 1 1

1

'1

1'

1 1 ' 1 1 1 , 1 1'

1'

'

11'

.

1

'1

',

1 1

1

1. '

1

-

I I I' I

1' 1

.

. I I' 1. I .

.'

I

1

1

I

I

I.

I

^^

r,

1

^,^

^ ;^;^ -^^ , ~

1

1

'+'^Yi

^1

-

i

'

1

1 1

.

'

. 1.

,

1

1'

.

/

11 '

..

1.

1'

.

1

.1,

:

1' 1 '

1'

1, 1

,

1

•'

^

1

.

1

1'1' .

'1

'

^



1'

1' . 1 ^^^

.

1'

1

1

1. 1 ' '

1

1

1'

1'

' .1

1

1. .1.

.

.

1. 1 111 1 1 1 ' 1'

1.

^ ^ 1'

^^11

1

1

11

.11

' ^^,

1

1 1

.1

1

1

1

^^+^ "^`}^S;V', . ^-^^''"^r ^ ^" C ,!^ /r^ s ,,g .

1

1

J

.

1

1

.11

1

^,:^`^

i

1

1

,r^

^ ^

' 1

1

1 1

1

11 1

1

1

1'

1'

1

1 1

1' . 1

1. 1

11 ' 1

1.

/

1 11

1. 1 1

1

.11

1

1

1

1

1 1

'

1'

1' 1

ativos

LOYOLA DE PALACIO PRESENTÓ EL PLAN NACIONAL DE REGADÍOS La ministra de Agricultura, Loyola de Palacio, ha presentado al Congreso de los Diputados, el Plan Nacional de Regadíos hasta el año 2008, "un proyecto maduro, que sin embargo sigue abierto a nuevos acuerdos >> actuaciones a negociar con las distintas autonomías afectadas ". El Plan movilizará algo más de un billón de pesetas, del que 471 756 millones corresponderán a las Administraciones Públicas (Ministerio de Agricultura y comunidades autónomas).

"Ha^• que ser muv selectivos a la hora de plantear nuevos regadíos, porque no todos los cultivos, ni todns las ^onas son adecuadas. Hay cultivos por ejemplo que están al límite de sus posibilidndes ", señaló la ministra. Según el Plan, se pretende actuar sobre 2.23 millones de hectáreas, de las que 2 millones serán de mejora y 230 000 de nueva realización. Las comunidades autónomas han iniciado ya el estudio del proyecto presentado y más de una, especialmente Castilla-La Mancha y Cataluña, han mostrado su desacuerdo. ^ ^

'

. ^

Comunidad Autónoma Andalucía Aragón

Asturias Baleares Canarias

Cantabria

^ •

.

. ^ .

. .

.^ ^ ^^

. Comunidad

Consolidación Regadíos

Autónoma

y mejora

. ^

^

Regadíos

en ejecución sociales

I 38 452 I 36 300 I 27 748 I 19 100 57

30 000

Baleares

I 1947

2 500

Extremadura

I 10 700

^. .

^

Andalucía Aragón Asturias

Canarias 3 628 Cantabria ^ 69 C.-La Mancha 16 344 54 742 C. y León Cataluña ,I 20 950

^

^

4 000 '

Regadíos pr i va d os

Otros

Total

ro ramas subvencionados p g -

78 752

8 700

85 548 57 4 447 12 128

69 5 900

14 000

15 000 4 700

3 700

2 700

38 944

36 000

-

105 742

-

1200

26 850

4 500

1 800

20 700

Galicia

1395

1 395

Madrid

Í 1860

1 860

R. de Murcia

Navarra

21 948

^ 9 944

1 500 I

País Vasco ^ 1 399 La Rioja I 9 003 C. Valenciana 30 595

Sin regionalizarl Total

7 000

6 000

250 781

21 948 14 444 8 399

3 000

86 200

115 500

15 603

600

15 000

^

30 595 4 275 4 275 4 275 471 756

2 552 385 004 155 127 12 27 139

760 849 911 100 743

65 009

País Vasco Rioja

Valenciana Total

1 ^s

^ .

537 466 284 664 413 9 062 22 545

Castilla y León Cataluña Extremadura

Murcia Navarra

II^

Superficie (ha)

183 850

Madrid

.

.

. .

Castilla-La Mancha

Galicia

^•. .^

teC)1l('U

8 36 231 2 229

741 074 038 781

N.° 9• NOVIEMBRE '98

SE PROPONE PARA LOS CULTIVOS HERBÁCEOS UNA RETIRADA OBLIGATORIA DEL 10% El Decreto que está ultimando el Ministerio de Agricultura para la campaña de cereales, oleaginosas y proteaginosas propone como principal y casi única novedad incrementar del 5 al 10% el porcentaje de retirada obligatoria. Este incremento se justifica por el aumento de las existencias de cereales en manos de intervención pública -unos 13.5 millones de toneladas-. También se incluye la prohibición para percibir ayudas a herbáceos en regadío a aquellas superficies que no estén catastralmente inscritas antes del próximo 1 de enero. Si el Ecu se mantiene en su cambio actual (168.336 PTA) el pago por hectárea en todos los cultivos será ligeramente superior al de este año, sin incluir las posibles penalizaciones en que se pueda incurrir en el impuesto de rebasar la supe^cie máxima garantizada en cada cultivo. La solicitud de ayuda será única para cereales, oleaginosas, proteaginosas, arroz, leguminosas, grano, lino textil, cáñamo, algodón y lúpulo, cultivo éste que supone una novedad. Los pagos se seguirán realizando entre el 16 de octubre y 31 de diciembre de cada campaña y el anticipo de oleaginosas antes del 30 de septiembre.

,

DESCIENDE LA PRODUCCION DE CÍTRICOS HASTA LOS 4.8 MILLONES DE TONELADAS Según la última estimación del Ministerio de Agricultura, la cosecha de cítricos de este año será de 4.8 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 10.3% respecto a la producción de la campaña pasada. Del total de la producción, 2 382 200 t corresponderían a naranjas, un 14% menos, 1 724 100 t a mandarinas, un 12% menos, y 696 000 t a limones, un 8% más que el pasado año. El sector ha rebajado aún más estas cifras, estimando una producción que rondará los 4.6 millones de toneladas. ,

LA PRODUCCION DE ALGODÓN CAE UN 8% SOBRE LA CAMPAÑA ANTERIOR Según las previsiones finales del Ministerio de Agricultura, la producción de algodón para la presente campaña se situará en 333 ] 00 t, con una superficie de siembra estimaN.° 9• NOVIEMBRE `98

da de 97 383 ha, lo que supone una reducción de la producción del 8% sobre la anterior campaña. Las lluvias han dañado las producciones de Andalucía y Murcia, mermando la calidad del producto.

SE PARALIZAN LAS ENTREGAS DE LA REMOLACHA Las Organizaciones Agrarias ASAJA, COAG y UPA acordaron el pasado 18 de noviembre no entregar remolacha a las fábricas que Azucarera Ebro Agrícolas tiene en la zona norte, por considerar que no se está cumpliendo el acuerdo de reestructuración del sector. EI desacuerdo con la industria está motivado, en lo concreto, por los recortes de la compensación de la pulpa, el olvido de la modernización de los laboratorios de pago por riqueza, los intentos por controlar el transporte, la falta de transparencia en la contratación y el retraso en las liquidaciones a los cultivadores. La gota que ha colmado la paciencia de las organizaciones agrarias ha sido el tema de la pulpa. Según éstas, Azucarera Ebro Agrícolas pretende hacerse con el control de la pulpa, que en un 70% es de los cultivadores, eliminando la gestión de las organizaciones agrarias, disminuyendo la calidad y rebajando unilateralmente su precio. Las organizaciones han hecho un llamamiento a las Cajas de Ahorro de Castilla y León, que tienen parte del accionariado, para que ayuden a resolver el conflicto. Por su parte, Azucarera Ebro Agrícolas ha convocado a la mesa zonal del Acuerdo Marco Interprofesional para buscar una solución a las reivindicaciones planteadas por las Organizaciones Agrarias. "Estamos seguros", señaló la industria, "que mediante el diálogo ^• la negociación será po.^^ible llegar a unos acuerdos satisfactorios para mnhas pnrtes".

t('('R/

1 ^7

SECTOR PORCI NO LA PRODUCCIÓN AUMENTA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

MANIFESTACIONES DEL SECTOR CONTRA LA CRISIS

El Ministerio de Agricultura ha informado que la producción porcina a nivel nacional ha tenido desde 1995 un incremento espectacular con 5 millones de nuevas cabezas, lo que puede explicar en parte la crisis que sufre el sector. En cabezas destinadas al sacrificio, y una vez descontadas las importaciones y sumadas las exportaciones, se ha pasado de 26.6 millones de unidades en 1995 a 35.5 millones en 1998. Esta tendencia se aprecia también en el resto de paí-

Las organizaciones agrarias y la Confederación de Cooperativas Agrarias se han manifestado en Madrid, contra la crisis de precios del porcino de capa blanca. Más de 12 000 ganaderos desplazados desde distintos lugares de España criticaron la pasividad de los responsables de la Comisión Europea y del propio Ministerio de Agricultura español que hasta la fecha no habían decidido medidas concretas de apoyo al sector porcino. Los ganaderos reivindican, entre otras actuaciones, ayudas directas, concesión de créditos sin interés, jubilaciones anticipadas, sacrificio subvencionado de reproductoras y lechones, una política de compras en intervención y ayudas fiscales. Como ya es conocido, el sector porcino de capa blanca atraviesa en España y en toda la Unión Europea una de las crisis más graves de los últimos años, debido principalmente al excedente de producción y a la paralización del mercado ruso. Las cotizaciones en la actualidad son inferiores a 90 PTA/kg en vivo, frente a las 250 de hace año y medio. La producción de porcino es un elemento clave, que supuso en 1997 el 16.8°Io de la Producción Final Agraria nacional, con un valor de 650 000 millones de pesetas. Las organizaciones ganaderas han señalado que continuarán las movilizaciones en las próximas semanas si no se toman las oportunas medidas de forma inmediata. El Ministerio de Agricultura estudia la aprobación de medidas fiscales de apoyo al sector.

ses comunitarios.

El Ministerio de Agricultura señala, como posible medida beneficiosa para el mercado, la concesión de una prima para reducir el número de cerdas reproductoras, con un programa de compra favorable, junto a subvenciones para exportar a los países del Este. También se estudian medidas fiscales y comerciales a nivel nacional.

AGRICULTURA PREFIERE LA REGIONALIZACIÓN DEL ARROZ Antes de las negociaciones de la reforma del mercado del arroz, iniciadas en Bruselas, el Ministerio de Agricultura ha querido dejar claro que es partidario de que se apruebe la regionalización para que no se penalice a las regiones de cultivo tradicional. La regionalización facilitaría separar las penalizaciones de cada región, según su propio rebasamiento de la cuota. Agricultura también defiende, entre objetivos, conseguir la reducción del precio de intervención con la compensación total prevista en la reducción que debería ser mayor para la variedad Índica, la sustitución del sistema actual de penalizaciones por otro que se base en la proporcionalidad y, finalmente, establecer unas superficies de base separadas para el arroz Japónica y el Índica. 10Ó

'PCIIl^ ^ct

N.° 9 • NOVIEMBRE `98

7lCltl'(lU3

SE APRUEBA EL PLAN DE SEGUROS AGRARIOS PARA 1999 EI Plan de Seguros Agrarios Combinados para 1999, aprobado por el Consejo de Ministros, contará con una financiación de 24 427 millones de pesetas, destinados a facilitar el acceso de los agricultores y ganaderos a la contratación de seguros. Con este montante económico, que supone un 8% más que la campaña anterior, el Ministerio de Agricultura subvencionará hasta el 45% del coste de los seguros agrarios. Entre las novedades que presenta el Plan de 1999, destaca la implantación con carácter experimental de un seguro de explotaciones frutícolas, se incorpora la garantía de daños sobre las estructuras y el material de cobertura para las producciones de hortalizas, flores, plátano, tomate de invierno y fresón de invernadero. Igualmente se establece un nuevo seguro de saneamiento ganadero para las explotaciones del ganado vacuno, se incluye la producción de arroz y se amplía el actual seguro para la cereza de Cáceres. Actualmente son unas 370 OOO las pólizas suscritas por los agricultores y ganaderos, con una implantación media del 31 % para las producciones agrícolas y un 11 % para las ganaderas, lo que supone un capital asegurado de 700 000 millones de pesetas.

AGRICULTURA APOYA UNA OCM D E LA PATATA PA RA BUSCAR ESTABILIDAD El secretario general de Agricultura y Alimentación del MAPA, Carlos Díaz Eimil, ha reconocido la necesidad de revisar el régimen de ayudas a la patata y contemplar la posibilidad de crear una OCM a nivel comunitario, que suponga una mayor estabilidad a un mercado muy inestable en nuestro país. A esta iniciativa que reiteradamente viene solicitando el sector nacional, se oponen los grandes productores comunitarios (Holanda, Francia y Alemania), con unos mercados de la patata más sólidos y estables. En España, el sector de la patata se caracteriza por su inestabilidad, con fuertes oscilaciones en los precios de una campaña a otra. Si existe exceso de producción los precios caen por debajo del coste y los productores abandonan su cultivo en la siguiente campaña, recuperándose las cotizaciones. Este año la campaña no está siendo problemática con unos precios situados en torno a las 22 PTA/kg, lo que facilita la comercialización del producto. Las previsiones de cosecha se sitúan en torno a los 3 260 000 t. No han surgido plagas ni enfermedades y la calidad es excelente. N.° 9 • NOVIEMBRE `98

CELEBRADAS LAS ELECCIONES A CÁMARAS AGRARIAS EN ASTURIAS La organización ASAJA ha sido la más votada en las elecciones a Cámaras Agrarias de Asturias. Consiguió 9 representantes y 3 230 votos (un 34.75°Io), a continuación se sitúa UPA, también con 9 representantes y 3 218 votos (34.73%) y, finalmente, COAG obtiene 7 representantes y 2 826 votos (30.50%). Los procesos electorales regionales celebrados dan un porcentaje del 43.6% de los votos a COAG, el 37.50 a ASAJA y un l4. l °Io a UPA. Ante estos datos, COAG ha mostrado su deseo de que se lleven a cabo el resto de procesos electorales "paru clari/7cur aún mú.^^ el mapa sindical agrurio ". En lo que resta de año todavía se realizarán elecciones a Cámaras Agrarias en Murcia el 29 de noviembre y en Navarra el 17 de diciembre. ,

LA PRODUCCION DE ACEITE DE OLIVA SE SITUARÁ EN Ó^^.O^^ t Las últimas previsiones de la campaña 1998-99 de aceite de oliva estiman una producción de 800 000 t. Hasta ahora se habían considerado unas cifras más elevadas, pero la sequía registrada en Andalucía en octubre y noviembre va a suponer una reducción de las producciones. Al final de la campaña 1997-98, hay unas existencias de 350 000 t. De éstas, 60 000 están en poder de la distribución, 100 000 en manos de las almazaras. Ante estas disponibilidades, inferiores a la campaña pasada, se espera una ligera subida de los precios. Por otra parte, durante la actual campaña, con la entrada en vigor de la nueva OCM, ha desaparecido la ayuda al consumo, lo que también contribuirá al incremento de las cotizaciones, aunque el sector señala que el incremento no se debería notar hasta inicios del próximo año, cuando se acaben las existencias compradas en octubre. !C('111^ ^

1^^^

SE DISPARAN LOS PRECIOS DE LA UVA A lo largo de la vendimia, recién finalizada, los precios de la uva han ido incrementándose respecto a la campaña pasada, en todas las zonas. Según un estudio realizado por ASAJA el precio de la uva blanca de variedad Airen en La Mancha y Extremadura se ha situado en 37 PTA/kg. El pre cio de las uvas tintas en La Mancha oscila entre 60 y 70 PTA/kg. para la variedad Bobal y 100-110 PTA/kg para la Cencibel. En Murcia la tinta Monastrell se ha pagado a 65 PTA/kg. En La Rioja el Tempranillo ha superado las 135 PTA/kg y en algunas zonas de La Rioja alavesa ha llegado a las 200 PTA/kg. El mayor precio seguramente se ha pagado en la Ribera del Duero, donde la uva tinta del país ha llegado a pagarse a 375 PTA/kg. El sector productor considera lógica esta evolución del mercado ante la menor cosecha -de 37 ha bajado a 33 millones de hectolitros- y la excelente calidad de la uva prácticamente en todas las zonas, aunque esto hace suponer que los precios de los vinos también experimentarán un fuerte repunte, según vayan saliendo al mercado.

PROPUESTAS DE AYUDAS PARA EL OLIVAR EI Ministerio de Agricultura ha presentado a las organizaciones agrarias un nuevo borrador del programa agroambiental de apoyo y mantenimiento del olivar, menos restrictivo que el anterior documento que e] sector rechazaba por insuficiente al contemplar sólo ayudas para el olivar situado en pendientes superiores al 12.5%.

^ ^,^...,_ ,. ^ w^.^^ii, , =^í;^ +` .^ . ,, s _J.J/+r.as3-.tsM4....a.!.^ ç' ^ ,^`,,,`. >

ud. 97

BELARUS CASE INTERNATIONAL DEUTZ-FAHR FENDT

LANDINI

En los tractores de simple tracción versión normal, el modelo más vendido fue el New Holland Fiat 80-66 VAA, con 173 unidades, seguido del Massey Ferguson MF-393-HC, con 63 unidades. En los de simple tracción versión estrecha, el modelo más vendido fue el New Holland Fiat 82-86 F con 85 unidades, seguido del John Deere 5500 N(2RM), con 74 unidades.

Doble tracción normal

7

1 1 3 1 10

-fi7 45

TASt_A 2.4

MARCA

CASE IM^ERNA110NAL DEUTZ-FAHR FENDT IOHN DEERE

Doble tracción normal

80

ud. 96 Incr. °^^

-9

1 5 24 3 30 13

16 11 1 28 15

374

327

^^^^^,>>^^^^ 123

r^S

LOS MEDIANOS ■i LOS 'TI POS' De las 2 828 unidades vendidas en el intervalo entre 61 y 70 CV de potencias de referencia, el 47% han sido tractores de doble tracción con anchura de vía considerada como normal. Los tractores estrechos de doble tracción han constituido el 28% del mercado en el intervalo, por lo que puede decirse que ya, a este nivel de potencia, la doble tracción es la alternativa que demanda el mayor número de usuarios ^j;^^^^^^, 31. FIGURA 3. TRACTORES ENTRE 61 Y 7O CV

TABLA 3. TRACTORES ENTE (i1 Y 7O CV - AfVO 1997

Mnk^ ^^ MASSEY FERGUSON NE^M HOLLAND JOHN DEERE S+L+H LANDINI DEUTZ-FAHR RENAULT FERRARI B.C.S. U.T.B. ZETOR

VALMET

DT-NO 108 164 436 376 66 129 15

10 7

4

CASE INTERNATIONAL PASQUALI AVTO F EN DT

Parciales

DT-ES 310 175 4 1 189 49 39 20 11

800

En este intervalo de potencias domina Massey Ferguson, con 613 unidades vendidas (21.7% del mercado), destacando la parte correspondiente a modelos de doble tracción tipo estrecho (310 unidades). El segundo en orden de ventas es New Holland, con 604 unidades (21.4^Io), con un respecto de ventas

Sólo el 24% de los tractores son de simple tracción, el 13^I^ tipo `estrecho' y el 11 ^Io de anchura de vía normal; lógicamente en las menores potencias la simple tracción es una alternativa en cierto modo viable. Por otra parte aparecen dos modelos de doble tracción tipo articulado, de los que se venden 20 unidades ( 1 ^Io del mercado), tipo de tractor que no estuvo presente en este intervalo de potencias en las estadísticas correspondientes a l 996. EI mayor crecimiento de las ventas en el intervalo, con respecto a 1996, se ha producido en tractores de doble tracción del tipo estrecho (55%); en los de simple tracción tipo estrecho con 377 unidades vendidas, el crecimiento ha sido del 21%; para los de doble tracción tipo normal, que constituye el grupo más numeroso, el incremento sólo ha sido del 5%; por último, para los de simple tracción normal se ha producido una ligera caída de ventas del -1 °Io.

124

^ ^^'niru

1

5

0,18

2

2 2 1 1

0,07 0,07 0,04 0,04

2828

100,00

DT-AR

76 15 25 15 5

1 1

■ LAS 'MARCAS'

DT-ES 28%

2 1

ST-ES 157 102 2

2

1315

Poa^ ^h^i.^lr 21,68 21,36 18,25 13,90 12,31 6,82 2,79 1,24 0,57 0,42 0,28

T^ii^^i 613 604 516 393 348 193 79 35 16 12 8

ST-NO 38 163 74 16 17 0 0

316

377

20

equilibrado entre los modelos de doble tracción normal (164 ud.), doble tracción estrecho (175 ud.) y simple tracción normal (163 ud.). La tercera posición es para John Deere, con 516 unidades (18.2°l0), que se apoya básicamente en unidades de doble tracción normal (436 ud.). En cuarto lugar, con el 13.9% del mercado se encuentra el Grupo S+L+H, que destaca con las 376 uni-

ctores FIGURA 3. TRACTORES ENTRE 6Í Y ^^ CV - AÑO ^ 997

< < La maY oría de los usuarios del tra ctor en tre 61 y 70 CV demanda d obl e tra cción >>

700 ■ Dl-NO ■ D7-ES ■ ST-NO ❑ ti I-ES ■ S(-ES

600 500 400 300

200 , 00

^

0

z ^ z

= g N

^ Q Z

^ ^ w

J

^

^

LL

^ W Q

TAeLn 4.1

dades vendidas de modelos, de sus tres marcas, incluidas en tipo `doble tracción normal'. La yuinta posición en el intervalo corresponde a Landini, con el 12.3% de las ventas, la mayor parte de ellas (1897 unidades) correspondiente a tractores de doble tracción estrechos. Con un porcentaje algo superior al 6°Io se encuentra Deutz-Fahr, con 193 unidades vendidas, la mayoría de ellas de doble tracción del tipo normal. La distribución del mercado correspondiente a este intervalo de potencias, tanto por marcas como por tipo de tractores, se encuentra reflejada en la tabla 3 y en la figura 4.

M,^RC,^ C;^SE I^ti' I! ^;.ti 1I II ^^ \I DEUTZ-F;\HI^

I( ^I L^ I)f I RI^

LA^^ DI^I

2 1 1

685 U FWD 785 FWD DEUTZ D-6206 A

DX-3.60 EA

2

DX-3700 EA 2650 4WD 2300 (4WD)

127 5

80 1 10

2300 A (4WD)

36

80

^ ^

RL^^;^^'IT

.^.^ . ti+I +H F

l I_R \'^I ^1CT /I II ^I:

A^A ud. 96 Incr. "„ 3

129

81

59

436

383

14

66

60

10

4

20

6100EA5 6100 4RM

192 183

126 162

6860 DT

55

51

BLIZZARD DT 65

11

8

103

79

108

79

37

164

211

-22

15

12

25

376

375

0

10

25

4

8

-50

7

Z

250

1315

1239

6

375-4

1

MF-390 ES (4WD)

5

FIAT 70-56 DT LM FIAT 65-66 DT

63 1

84

FIAT L65 DT FIAT 70-90 DT FIAT 70-66 DT FIAT 70-88 DT FIAT 72-94 DT 70-14 LB EXPORT CERES 75 DTE SAME CORSARO 70 4RM HURLIMANN 468.4 VDT LAMBORGHINI 574-70 VDT SAME ARGON 70 VDT LAMBORGHINI 674-70 NB DT LAMBORGHINI 674-70 NVDT SAME EXPLORER 70 DT

26 2 71 1

13

2 12 16 13 84 40 1

108 1 4 10 2 1 12 10 14 74 70 2

SAME EXPLORER 70 SPECIAL BDT

111

91

SAME EXPLORER 70 SPECIAL DT SAME EXPLORER 70 SPECIAL VDT H-466 VDT 4RM LAMBORGHINI 700 VDT SAME DORADO 70 U-800 DT U-703 DTE 455 S-4 4400 S-4 6245 7245

5 91

1 98 1 1

1

FIAT 666 EDT

I^^^

ud. 9i

5400 AS

6500 DT ^^tASSf 1 I[ RGI:ti^ ^^^

^M [^Ft . . ..- ^ .,

N.° 9 • NOVIEMBRE '98

M UELO ud. 97 ud. 96

2450 SDT

NE1N Hl)IJ A^^I ^

^

61 - 7O V Doble tracción normal

15

1 10 1 3 2 5 1315

1 24 8 1 1 1239

^^'^^ur^ ^, 125

ct^^nes

Tna^n 4.2

■ LOS 'MODELOS' En las tablas 4.1 a 4.5 se reflejan la variaciones en las ventas, por marcas y modelos, agrupadas por `tipo' de tractor (DT-NO; DT-ES; ST-NO; STES; DT-AR), de 1997 con respecto a 1996. Hay que resaltar, al igual que en intervalo de 71 a SO CV, que algunos de los modelos que tuvieron una fuerte presencia en el mercado durante 1996, han perdido importancia como consecuencia de aparición de modelos de nuevas series yue tienden a sustituirles, así como la presencia del mismo producto con diferente denominación comercial.

Se han ordenado los 'modelos', para cada una de las `marcas', teniendo en cuenta no solo el orden alfabético sino también la potencia `de referencia', de manera que en las tablas correspondientes (4.1 a 4.5) las potencias de los modelos crecen a medida que se encuentran en una posición mas baja. Las pequeñas variaciones de potencia entre los modelos consi126

1PC111^'rf

Mnecn

B.(^.^ DE^'11-f,11 iR

FERRARI IOHN DEERE LANDINI MASSEY FERGUSON

NEW HOLLAND

61 - 70 CV Doble tracción normal

Mo^no ud. 97 ud. 96

700 DX-3.70 EFA

11 3

6 4

DX-3.70 EVA DX-3700 EFA

1 20

21

DX-3700EVA FERRARI70

25 20

18 8

2345 FA DT-65 FP DT-75 FP MF-374.4 AQ MF-374.4 FP MF-374.4 SP

4 176 13 2 135 125

14 70 14 4 98 95

MF-374.4 VQ

10

MF-384.4 AQ

3

MF-384.4 FP

18

15

MF-384.4 SP 174-4 F 184-4 F FIAT 70-76 DTF

17

7 1 1

FIAT 70-86 DTV

67

29 72

1

FIAT 72-86 DTF

107

PASQUALI

CRONOS 7.85

2

RENAULT

70-14 F EXPORT 70-14 V EXPORT

24 14

25 15

80-14 F SAME CORSARO 70 V 4RM FRUTTETO

1 1 800

517

ti+l +H

ud. 97

11 49

Mnecn ud. 96 Incr. °„

6 43

83 14

20

8

150

4 189

14 84

125

310

221

40

175

101

73

39

40

-3

1 800

517

55

2

N.° 9• NOVIEMBRE `98

Ct0'^ G'S

TAeLA 4.3 61 - 7O CV Doble Iracci6n normal

MnecA AVTO CASF IN'T[RNATIO;ti;il

Dfl_'17-1 \IiR F[NDT IOI I^' Ullltl

MODELO ud. 97 ud. 96 1

MTZ-50 SUPER 844 956 XL 685 U 844 S 785

1 1

ud. 97 1 2

MARCA ud. 96 Incr. ";^ 1 11

0 -82

1 3 1 7

DEUTZD-6006

1

DX-3700 E FARMER 304 LS 230012WD) 2300 A (2WD) 2450 S 2450 SM 2120 6100 HC

2 1 6 39 1 51

1 2 26 1

0

3

1 74

1 145

0 -49

17

12

42

38

21

81

163

103

58

1 11

6100 2RM

33

48

R-6860 BLIZZARD R 65 375-2 MF-383 HC 275 ST FORD 5610 FIAT 70-56 LM FIAT 65-94 FIAT L65 FORD 4835 FIAT 70-66

9 8 21 17

11 1 11 9 1 1 29

24

4 1 31

FIAT 70-66 VAA

102

35

FIAT 72-94 75-32 MA CERES 75 E SAME ARGON 70 LAMBORGHIN1674-70

5 6

2 2 2 1 2

SAME EXPLORER 70 SAME ASTER 70

4 1

U-650-M U-703 E

2 5

2

2

^',^\L^V1EI

4400 S-2

1

2

1

2

-50

ZETOR

6211 7211

1

1

1

0

318

316

318

-1

I.\N DINI ^titA>til l^ I I R^ ^l^^l ) ^

^^ti'1^^1' I I(11 I^\ti'^I1

RL:ti;^l^Ll ti^l -I I

l 1.13

28 1 8

0 16

4

61 • 70 CV Doble tracción normal

7

129

7

-71

MoDELO ud. 97 ud. 96

ud. 97

6

15

13

15

)OHN UEERI^ LANDINI

6 2 74

7 2 33

2 76

2 42

0 81

157

144

9

102

88

16

25

22

14

377

311

21

KENAULI

2

9

MF-374 FP MF-374 SP

29 120

21 115

MF-384 FP

4

5

MF-384 SP FIAT 70-66 F FIAT 70-86 V FIAT 72-86 F 70-12 F EXPORT 70-12 V EXPORT

4

3 1 45 42 9 13 311

TABLA 4.5 61 - 70 CV

MARC ^

Doble tracción normal

MARCA

MODELO

ud. 97

ud. 96

ud. 97

0

B.C.S.

700-AR

5

5

FERRARI

70 AR

15 20

15 20

N.° 9• NOVIEMBRE'98

6100 EAS

192

John Deere

6100 4RM

183

375-4

103

Same Exp.70 Sp. BDT

111

Massey Ferguson

MARCA

MOUELO

t^NIUAUI^

Landini

DT-65 FP

176

Fiat 72-86 DTF

107

ud. 96 Incr. 'ib

9

65 37 11 14 377

127

John Deere

New Holland

MARCA

DX-3700 EV 2450 SF R-65 FP

NE\V I IUI I AND

UNIIIAI)Iti

DX-3700 EA

TRACTORES DE DOBLE TRACCIÓN ESTRECHOS

DX-3700 EF

R-75 FP

MODELO

Deutz-Fahr

S+L+H

DEUTZ-FAI1K

MASSEY FERGUSON

Por otra parte, hay yue (1r^tar^u^ los nlodelos yue se han veneli(IO ^x^r encinrt de I^ts 100 unidades, entrc lus que se encurntran:

MARCA

4

1 316

< < Los tractores tipo estrecho acumulan el crecimiento de ven tas más importante > >

TRACTORES DE DOBLE TRACCIÓN NORMALES

TABLA 4.4 MARCA

deradOs en el intervltlo, cxPliran yu^ ^ma misma marca Ofrcrra m^í^ ^Ir un mOclclO en cl int^rval(^ r(^n^i(Irra(I(^.

ud. 96 Incr. "-^^

0

En los tractores de simple U-arci(ín versiGn normal, el m(^delO máti vcn(1ido fue el New HOIland Fiat 7U-66 VAA, con 102 unida(Ic^, y en lo^ (1r simple tracci(ín versi(ín esU'ech^t, cl modelo nlás vendido fue el M^tssey Ferguson MF- i74 SP, cOn 120 uniclades, scguido clrl Lanclini R-65 FP, ron 74 unidades. En resumen, se puecien runsi(lcrar los segmentos de potencias ^tnttliraelOs como los nuís competidos del mcrcado, con cet'ca cle 225 ttludclO^ (^ 'denominaciones romerriales', en el (^uc participan la mayOría de las marc^t^ impl^tntadas en Esp^tñ^t, con una rif^r^t de negocio import^tnte c(nnO cOrretipondc a los K fi?9 U-artOres vcn(licloti en 19^)7 A

/( '('lll^ ^l

12%

r tvy^^s ^ O u

^ M ^O '^O > a0 N'N ^ ^N N

^ ^ ^O V ^ .O ^ N o^ ^ N

V ^ Q^

^

C G

^

O

M

M

^

N

^ ^ ^

i

1^ IN CV

U

^ I^ ^

r- I^D ^

^

^ ^ O ^ V O M M Q^ ^ ^ O O lf1 O ^ ^ ^ ^

V

N^/l N N IN I!^ ^ ñ ^^^^^^'^rn^i ^^ I^ I^'^ ^ ^

^

Q^ Q^

0 0 0 0 oo.-rnoo 0 0 0 0 ^o o io Io Io !o 0 0 0 0 0 0 0 0 O O O O O O ^+"^ ^ ^n O O O O i0 O O';O O O O O O O O O O O O M M M M M N N ;N N N N ^N N N N N N N N N N N N N N N N -N N N ^VIN N N N N N N N N N N

N O

i--^-

>

O d

ryr . ^_-

0 0 lo 0 0 oorn ^ 0 0 0 0 0 0 0 0 O O O ^ O O O O'Q^ V O O O O O O O O O O ^n ;^ V 7 O N N jN N M M N i.N N N N N N N N N N

000 O O O N O O N M M

OC

^',^ '^^ h h lo I° ^^

^ ^ ^ ^ ^ N 6^ Q^^ Q^^'Q^'I'^ O 6^ O Q^ 'O Q^ IQ^ 10 O O IO^ O^ ^ N ^ N ^ N ^ IN N'N IN ^ ^ N ^ N N

n

N

O

^ ^

V

^ ^ ^ ^ ^ ^ O N n ^ n ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ M ^ ^ ^1

^i O

^ ^ V ^ ^ O O O O ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ n I^

^ ^ ^ ^

^ ^ ^ O ^ ^ ^

V

O

^ ^ I^

^n ^ 'I.á O ñ ^ ^ ^ ^

.

^ ^ ^^^ ^^;^ '^ ^^^ ^';^ i^ ^ I^ '^^^ '^.^ ^ ^ ^ ^.^

V

N O

^

^I^^^^^^^

O^ ^O^ Q^ V V 7 7 Q^ ^ n ^ i N O^ 6^ Q^ Q^ ^n .- O^ N l/ l u"t ^ I^ ^ nnnn^Dnnn ^ ^ ^ ^ ^

^ ^ ^ I^ u) O^ ^n O^ ^/'1 ^ n ^ In ^ n

- ... ... _.^^^-

^ C O U

s Í ^ 00

O ^O i^ '^ M M ^ ^ ^ 'Q^ Q^ .-- Q^

O '.O

N ^'N

N N

^ IN'^--^

^ ^

I

^ •

O T

^ ^

á

ro ^

C W

O Q^ O ^ ^ II^ ^ ^ ^

O^O IO I^O IO^ Ii0 IO O'i o7 'iO^ '07 '^io7 ^O^ ;O^

^ I^ ^

O in ^n O O^^O ^V"O O lf) lf't O N O O Ol^o^^ Ln ^n'^Irn;,O'+!N Q^ ú ó N ^/"t ^n ^M M''.-- N u1 '^/'1 c E C N N N N IN N IiN IN N N N N N N N N .^ d d

N V V

V IiIN N^ I^ ^^ ^O ^O ^^ O7 I Ql IQ1 CO c0 1^ 1^ CO c0 c0 c0 1^ 1^ ^D 00 CO O^ Q^ Q^

0

ó ó

7 V 'O O V ^ ^ I^ O^ O^ ^O ó rn r- f-- IN N

7

^

rn

^ O ^ ^ ^ ^ ^ ^

0 0 0 0

^

^

n ^n n

N O

0

ó

^ Q^ ^ Q^

n n

n

^

^ ^ ^

N N N N N N N N

N

ooornrnooo 0 0000 N O 0 O O 0 0 O O O O O O O O O ON 000000^0100000';OOI00 00 O O^ V M^M^.000 O V V '^ N N O O V V O O V V V O V' O O O O O u1 u"^ ^n '.u'1 '^.O ^.O O O ^n ^1 ^n O O O O ^ ^ O O ^ ^ ^ O ^ n O O O O ^+' ^ O O O O O O O O O' O O O O^; O O O O O O O

v^oooooolo^Iooooo;oolooooo

^

I

I ` ^^

N n

N ^

N ^n ^n IN 1^ Q^ Q1 N IN ^ ^ ^1^ II^ I^ ^O .D ^O ^^O 1^

^

^

V V V V ^ ^ ^ ^ n ^ ^ ^ ^ ^ n n

^

^o rn rn

^.O

^ 0

n ^'^ n

u1 N ^ ^+'1 ^+'1 ^ ^ ^ I^ ^D ^D 1^ 1^ I^ I^ ^

n n ^ n n

I I ^ O

O

N

m

M M ^O ^ '^.,0^ ,.- :N N ^D''^D Q^^^N J N J Q ^ l1 ^ lL ^ ^

^

I

I

I

I

I

V N N N V V O O O O O O IO O O ^ ^ N '^^I^ N ^ N O ^ ^ ^.,^ I7 J J J lfl LL Lfl ^/l J Q Q ^ ^ ^ V ^ ^ H ^ ^ h-^ H M ^ ^ ^,O ^ .O ^ I ^ry ^.ry^ I^ry !^ '^ ^^O V ^ N O O ^ Q^ I/'1 ^ ^ ^ O N 0 O O M';M M M^M .,^,M IM ,M M.. M O O O O ó ^ O ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ J.J ^J J I^J IOJ IJ IJ ^-J J n n n n I^ M Ñ O I ^ ^ ^ ^

M M

U m

I

C^;^. V^ 7^ d..d. iV M 7 Q^^;Q Q Q Q Q Q Q^Q IQ

0 0

v v

^ ^ ^

ó ó

V V V Q Q Q N O O V 7 ^ N N O O N N M M _M ^ ^ J J J J

V Q

V

7

^

Ó N N N N ^ ^ O O N N N M ^ ^ 0 ^ J J J J

t

Q ^

Z ^

I

W ú

z

i

á Q

^ W w

I

^

^

^^ w^^°=°=Q°=^ ‚

_ _ t t ^

I^

I^

^

^

I^

^

_

^

w;w Ilw w w w w Q w ^ t t ^ ^ ^ Y Y U'^Y.^ ^ > ^ '^ cn cn N NiN N N N N N,N

^ `u

I^

^\^^t^jrn^o^rn^^^^,^

^ ^'^I^1I^^^^^^^^^^^.^ m ^D O^ O^ O N \ O^ N O . Ó C C =

6! ^ v

O

a ^



0

^ N W M Q^ ^ N Q^ ^.N N^N ^ ... _._ . . _^- . _.. .. . ._.^ !lf1 i 7 ^ ^ ^ ^ n ^ ^ li ^ ^ ^ Q1 f^ f^ Ql .Q^.Q^ ^ O^ I^ ^ ^^ ^^.NI^ ^^^ 0^^,^^ Ln ^ ^^ N Q^ ^O ^n '^ N ^\ M \.M\^^\\ ^.r^\ O^ ^n ^^O ^^^^n O O ^n ^ M .- N M N M ^^N ^ N M^^

N N L!t N N N'^, N

^

'^^^

II^III

N N N IN IN N

W

l/)cnv^v^cncncncncncn

v^cn '^cn in cn cn cn cn

Z Z'Z^Z.Z'^=', Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y S S S S= J J J CY ^ R^ ^ I^ '^^ CY : ^ 'Y '^.2^ Q Q Q Q IQ +++ w'w w w Iw Iw w',w Iw '^,w ^I-^ -. cn c/7 tn 2 D- 0_ d d,d W^d Id ;w

Y Y^Y Y^Y^Y Y Y^IY

^ rn O Ñ N

^ m ^

^

zzzzzzzzz_z_ z zZZZZZZz

N

N;N

N

N

ZZI

tf'1 ^p 1^ N O^ ^ V V V M ^n ^n ^n ^n ^n N N N^N N

^ ^

^ ^

^ ^

^

^ ^

^ ^

^ ^

^ ^

^ ^

^ ^

C'

7

V

V

N

V

N

V

N.V

^ ^

7^^^

^ ^

N`7

^

^ V

^ V

Y V

^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^

w!wlw^^^w w w.w w ^ d^d'^d^^ d d d d

t^ ^' ' rn I,o ^n ^^ i.o ^^o .o I^'c ^'v

u'i

^rt

^^^^^

^I I^

N

^

v ^i,^ ,^ ^,^n iv ^ I ^^ __ t t t t Y Y Q O O,O O^ d d^,^ ^^^^^^^ d d d a. d d d d LL LL LL LL____ LL LL l.L LY LJ_ LJ_ LJ_ LL ^ ^ ^ N •

ro ^

^

^

V

O ^ ^ ^D

.- N .-- ^

O O O O O O O O O O O O O V O O O O O O M

L

O O O O O O O Ó ^ N N N N N N

M M O^ ^ V .^ ^^ ^ lf1 U'1^ N ^ O^ IL+1

N 1^ 1^ n

M Ln,Ln M

Ql Q^ Q^ ^

c O

N

^ n O^ O O Ln O ^O ^

^ V V V O O O O O O O O M M M M Ln Ln Ln ^Ln n n Ln Ln^ Q^ ^D ^O ^O ^D 00000000'

^

^a.

Ln

^

^ ^ ^ ^ 7 .-^-. •-^-- ^ .-^-

^

'V

O O Ln Ln ^ M M N N N

I

1^ 1^ ln ^ ln Ln ^O ^O Q1ii41 ^ O^ ^l V .^Í.^'V Ql'Ql^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^D ^D ^D ^D I^^Q1 Q1 1^ ^D,^D ^D ^D n I^ I^ 1^ rn\Irn rn rn rn lrn ^\'\ a^,rn rn rn rn rn rn rn rn rn rn\\ rn rn m m m rn rn rn m ^ ^ Ln'\ \ \^\\\\^\,.- ^\\\\\\\\\\\,- ^\\\\\\\\\rn rn rn ^I'^p,'- tn 1^ 1^ ^1^ ^1^ Ln Ln ^+'t Ln Ln ^D N N^ N N N N N'N'N N N N N N\\^\.^

Ln

Ln

^ ^

^

^ ^ Ln Ln

^

rn,^

rn rn m ^ `'^ !^ I^

^ ^

\ \ \ \ \ \ \ ^ ^ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ '^ \ \ \.\ \ \ \ \ \ ^ ^ M \ \ \\^ V V' 7 O O^ O^ O^ O^ O O^ ^^D ^D ^D n^D ^D ^ ^^.O^ O^ ^ f^ 1^ c0 ^ N ^ O^ ^ ^^ M^^^^ N N M N N N N N N N N N^ N N N N N N N ^ ^ ^ ^ ^D ^D f^ N ^

N

ñ ^

v

^ ^ ^ ^ N

N N N

N

^

^ O

^^p ^ .D Ln ILn rn ^D Ln Ó^^ ^ rn ^ m rnlrn\ ^ ^ ^ ^ ^ h Ó V O \,^D Q^ ^O

tÓ t

u v

LL

O

^.p^i,Q^i

Q

^ Ó Ó

=

M ^ V N N N

^ ^ ^

^ V ^ ^ V Q^ Q^ ^ ^ ^ Q^ Ó ^ ^ ^ ^ ^ ^ M N N N N N

^ ^ ^ Ó O ^ VI^ ^,,^I^ V V'N\\ N N N M'M

Ln ^ O

Lri O^ Ln

^D ^D ^D ^O I^ 1^ t^ t^ ^O .D ^ ^D 1^ 1^ 1^ 1^

^ V V O^ O^ O^ O^ Q^ Q^ Q^ Q^ O^ O^ O^ O^ O^ O^ Q^ O^ 1^ 1^ Lr'i \ Oi O^ Q^ Q^ \\\\\\\\\^\\\\\\\ O^ O^ O^ O_I\ lL L\n ^ ^^^^ ^ •- •- ^ ^^^^^^^^ ^ ^ Ñ \ O \ \.\ ^ ^ ^ ^ \ \ \ \ ^ ^ ^ ^ M M M M \ \ \ ^ I\ M^ M.-- .-- ^^--^ ^-- M M M M^^-- r- ^ N N N N.- ^^O .-- I T

^

^ ^-- .- M V IN N N M,M

6J f0 C

N N N

N N N

M .-- •--

M M

^

^ F ^ _ O d

^.

o^ Z

0 'ƒ

y >

N

N

M

^D

N

N

^

N

^

^

N ^

N M

N M

N M

N

N

M

^

N

N

^

^

N

N

N

N

N

N

N

N

^

^

^

^

^

M

M

^

N

cn ,

cn Q Q Q

Q

.-..^

,,. '

.I

N

N N

N

Q

Q

cn cn Q Q

Q

Q

Q

Q

Q

Q

r i ^ __T -• ^

'

I_

_

Ln Q

Qcn Q

v^ Q

w

w

w

Q

N

N

N

N

N

i

I-TÍ

0 ^ w ^._ _ w - _ _ - - w w - - - - -

_- Y I-

O S

N M

M M M



.^

^

N N N N N N N N M M M

v'1 Z v'7Z Z Z Z Z Z Z cn Z Z Z Z Z vJ Ln tn tn Z Z ^ ^I^ ^ ^ ^ ^ w ^_ ^. Z.w ^_ ^_^U^w Z Z ^ _ ^ w _ wZ ^wZ w0 U U

I,___^_. .._. .._

.

.

_

.

. -_



'

I

i

N N ^ ^ Ln ^ Ln 1^ ^D O^ V M N Ln M ^D cY

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.