Story Transcript
CLAMIDIASIS AVIAR Psitacosis: En psitácidas y en personas. Ornitosis: Otras familias de aves.
ETIOLOGIA Chlamydophila
C. psittaci
Psitacosis aviar y humana
C. abortus
Abortos rumiantes
C. felis
Complejo respiratorio felino
C. caviae
Conjuntivitis cobayos
C. pecorum
Encefalitis, neumonía
C. pneumoniae
Neumonía humanos
C. trachomatis C. suis C. muridarum
Tracoma humano Neumonía, metritis cerdo
Chlamydiaceae
Chlamydia
Neumonía roedores
• Chlamydophila psittaci: Cepas con diferente virulencia para las aves según serotipos (A-F). • Agentes intracelulares obligados Cultivo en líneas celulares (McCoy, HeLa). • Antígeno común de grupo: ELISA, IFD. • Forman corpúsculos de inclusión intracitoplasmáticos (Ziehl-Neelsen, Giemsa, Giménez).
Dr. Lance Liotta 500X
1)
2)
1) Cuerpo elemental (E) 2) Cuerpos reticulados (R)
Duración total: 28-32 horas
SENSIBILIDAD Infección endémica en origen (América del Sur y Australia) con brotes esporádicos. En situación de stress puede aparecer una epidemia. Especie y serotipo: pavos (D > A, B, E) palomas y aves silvestres (B, E), acuáticas (C), psitácidas (A > F), ratites (E) pollos resistentes Edad: jóvenes > adultos
TRANSMISIÓN • Por contacto directo (inhalación/ingestión) con aves infectadas o indirecto por material contaminado. • Las aves portadoras la transmiten a sus crías y las que sobreviven quedan como portadoras asintomáticas. • Stress e infecciones concomitantes: eliminación intermitente con sus secreciones y excreciones (heces, respiratorias). • Las personas se infectan por inhalación de aerosoles al limpiar jaulas, realizar necropsias o en mataderos.
PATOGENIA • Variable según la virulencia de las cepas y la receptividad del hospedador. • Infección por inhalación • Multiplicación en pulmones, sacos aéreos y pericardio. • Sangre: 2ª replicación en bazo, hígado y riñones. • Excreción de cuerpos elementales vía respiratoria y fecal. • Período de incubación: 3 días (pavos) – varias semanas, incluso años (portadores).
CUADRO CLINICO • Brotes leves: pasan desapercibidos o con leves signos respiratorios y/o diarrea. • Brotes más graves (pavos, patos y palomas): depresión, debilidad, inapetencia, pérdida de peso, secreción nasal y disnea. Diarrea amarillo-verdosa (uratos).
Cuadro clínico en pavos • Morbilidad del 50-80% y mortalidad del 5-40%. • Lesiones: caquexia, inflamación fibrinosa en pulmón, pericardio, sacos aéreos e hígado. Bazo aumentado de tamaño y congestivo, a veces es la única lesión.
Hepatomegalia y pericarditis fibrinosa en pavo
Cuadro clínico en palomas • Conjuntivitis uni o bilateral, secreciones mucopurulentas nasales y diarrea verdosa. • Lesiones: párpados hinchados. Puede haber hepatomegalia, aerosaculitis y enteritis, esplenomegalia y rotura del bazo. Conjuntivitis en palomas
Cuadro clínico en aves de jaula • Variable, suele observarse depresión, anorexia y diarrea. • Lesiones: espleno y hepatomegalia con focos de necrosis y decoloración amarillenta, aerosaculitis, pericarditis y congestión del tracto intestinal
Disnea en periquito
Caquexia en loro
DIAGNÓSTICO Diferencial:
CRD influenza aspergilosis cólera aviar.
Laboratorial: Aislamiento en células Vero, McCoy o embrión de pollo. Tinción de frotis o cortes de órganos: Giemsa, Giménez, Stamp. Detección de antígeno (heces, hisopo cloacal, secreciones respiratorias u oculares): IF, IPX, ELISA. Sondas DNA, PCR: diferencia C. psittaci de otras clamidias. Serología: ELISA o FC y demostrar seroconversión.
TRATAMIENTO • Largo (45 días) • Tetraciclinas o quinolonas: por vía oral en bolos (clortetraciclina) intramuscular (doxiciclina) para aves de jaula o de gran valor.
• En aves de corral (pavos), es más aconsejable el sacrificio de los animales.
CONTROL • Tras la infección no hay inmunidad permanente y puede haber reinfección. • No hay vacunas eficaces frente a la clamidiasis aviar. • Evitar la exposición. • Tetraciclina en pienso en caso de sospecha de contagio.
La psitacosis es altamente contagiosa y aves infectadas o material sospechoso deben manipularse con precaución. Puede ser una zoonosis mortal.
VIRUELA AVIAR Lesiones cutáneas en áreas desprovistas de plumas
Difteroviruela Lesiones de tipo difteroide en la mucosa bucal
Fª Poxviridae
ETIOLOGIA
Chordopoxvirinae Orthopoxvirus
Viruela humana, viruela bovina, vaccinia
Parapoxvirus
Ectima, estomatitis papular, pseudoviruela bov.
Avipoxvirus
Viruela aves: gallina, pavo, pato, canario…
Capripoxvirus
Viruela ovina y caprina, “lumpy skin”
Leporipoxvirus
Virus de la mixomatosis
Suipoxvirus
Viruela porcina
Molluscipoxvirus
Molluscum contagiosum
Trichovirus
Virus de plantas
• Virus DNA con envuelta, muy estable en condiciones ambientales • Sensible a la mayoría de desinfectantes 250 nm
Todas las aves pueden infectarse, pero es más frecuente en: • Gallinas y pavos • Palomas, canarios, rapaces y psitácidas Vía cutánea (habitual) forma cutánea Eliminación por medio de costras: quedan en nidos y suelo. Entrada a través de pequeñas abrasiones o heridas. Vía respiratoria: forma difteroide
• Forma cutánea: Mortalidad baja, gran diseminación pero lenta. Lesiones en zonas desprovistas de plumas. Inmunidad de por vida.
Cabeza y patas de pavo con lesiones de viruela
Cresta y cara gallina
Párpados y pico pollo
Cabeza y patas de cría de cormorán
• Forma difteroide: lesiones en mucosa digestiva y respiratoria de tracto superior. Inapetencia y disnea. Puede existir secreción nasal, bucal y ocular. Pseudomembranas en laringe y mucosa oral Mortalidad de baja a moderada (1020%).
• Forma virémica: frecuente en canarios y palomas Alta mortalidad. Lesiones en órganos internos.
DIAGNÓSTICO • Clínico: Cuadro lesional típico. • Diferencial (forma difteroide): Laringotraqueítis en gallinas Trichomoniasis en palomas Avitaminosis A Deficiencia de ácido pantoténico o biotina • Histopatología: hiperqueratosis + cuerpos de inclusión • Reproducción experimental: Inoculación en un folículo plumífero vacío. • Microscopía electrónica • Serología: ELISA o inmunofluorescencia.
a)
b)
c)
a) Evolución de las lesiones b) Hiperqueratosis c) Cuerpos de inclusión
TRATAMIENTO Y CONTROL • Separar animales enfermos de sanos. Antibioterapia preventiva • Desinfección y vitamina A • Desinfección (KOH) VACUNACIÓN
Gallinas y pavos • Virus atenuado de gallina o de paloma. • Escarificación: raspado en la membrana del ala • Extracción de 3 ó 4 plumas del muslo y aplicar vacuna con un pincel. • Aparición de lesiones típicas en 5-7 días.
Palomas • Vacuna inactivada o a base de poxvirus de la paloma (las de gallina les producen lesiones muy graves). Canarios • Vacuna específica a base de poxvirus del canario Otras especies • Específica o vacuna de gallina, ya que hay cierta inmunidad cruzada.
ASPERGILOSIS AVIAR Micosis respiratoria (no contagiosa) que afecta a las aves de producción y también aves salvajes, de jaula y aviario
ETIOLOGIA • Aspergillus fumigatus, A. flavus. Ocasionalmente pueden producirse brotes por otras especies de hongos (Ochroconis (Dactylaria) gallopavum en los pavos). • Aspergillus spp. crece bien a temperatura ambiente en agar Saboureaud y en agar sangre. El crecimiento de colonias verdosas es característico de estos hongos.
EPIDEMIOLOGIA • Hongos contaminantes de camas, alimento y superficies húmedas. • La inmunosupresión (malnutrición, poca higiene, stress) es predisponente. • Frecuente en pavos, psitácidas y otras aves cautivas por alimentación deficiente o sometidas a stress.
• Inhalación de una gran cantidad de esporas fúngicas (no es contagiosa). • Pueden penetrar por la cáscara del huevo e infectar a los embriones, que ya nacen con lesiones.
CUADRO CLÍNICO • Forma aguda: frecuente en jóvenes, suele ser fatal y prácticamente no se observan signos, excepto una sofocación que precede a la muerte. • Forma subaguda o crónica: disnea, respiración acelerada y fatigosa, pérdida progresiva de peso con caquexia. • Otras: queratoconjuntivitis, nerviosa, dermatitis, forma sistémica.
LESIONES • Nódulos amarillentos en: parénquima pulmonar (neumonía miliar aguda) sacos aéreos y tráquea fuera del tracto respiratorio (digestivo, nervioso, ocular)
• Exudado caseoso en siringe y tráquea. • Si se produce crecimiento miceliar, los pulmones y los sacos aéreos toman un color verdoso característico de Aspergillus.
• Examen histológico: GRANULOMA MICÓTICO consistente en hifas envueltas por células gigantes multinucleadas, macrófagos, heterófilos y tejido fibroso.
Disnea en gaviota
Aspergilosis nasal en loro gris
Queratoconjuntivitis pollito
Granuloma micótico en encéfalo
Lesiones granulomatosas en pulmones
a)
b)
c)
a) Aerosaculitis b) Crecimiento aéreo de Aspergillus c) Aspergilosis en huevos
DIAGNÓSTICO • Por el cuadro clínico y lesional. El historial indica condiciones de manejo estresantes o deficiencias vitamínicas. • Detección antígenos fúngicos en sangre: Aglutinación, ELISA de captura Falsos positivos • Detección de anticuerpos falsos negativos y falsos positivos
• El diagnóstico puede confirmarse por histología usando tinciones especiales (PAS, Grocott). • El cultivo de A. fumigatus se realiza en agar sangre o agar Saboureaud a partir de un nódulo sospechoso. • En aves de producción conviene hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades respiratorias.
TRATAMIENTO
CONTROL
• Las aves de producción no se • Ante un brote: tratan sacrificio y saneamiento separar enfermos, eliminar instalaciones cadáveres, nidos y comida contaminada. • Anfotericina B o 5-fluorocitosina por vía intravenosa o limpiar las instalaciones y intratraqueal. Otros antifúngicos: desinfectar con sulfato de griseofulvina, miconazol… cobre. • Itraconazol es más eficaz, usar con añadir yacija y comida nuevas. precaución en rapaces o sustituir • En pájaros de valor con riesgo de por miconazol. infección (entrada en aviario): • Tratamientos prolongados. El 5-fluorocitosina vía oral pronóstico es reservado. durante 10-15 días
PROFILAXIS • Mantener nidos limpios y secos, libres de moho. • Almacenar el alimento bien resguardado para evitar que se enmohezca. • Mejorar la ventilación para mantener unas condiciones de humedad adecuadas. • Evitar que la comida se acumule en los rincones de los comederos. • Renovar frecuentemente la yacija, sobre todo debajo de los bebederos. • Desinfectar periódicamente las incubadoras.