CLASE 1 METACOGNICIÓN

CLASE 1 METACOGNICIÓN OBJETIVOS: Identifica los procesos de la metacognición y aplica estrategias de aprendizaje relacionadas con la metacognición pr

4 downloads 78 Views 251KB Size

Recommend Stories


Clase #1: Introducción
El Ataque Torre. EDAMI Septiembre de 2005 EL ATAQUE TORRE 1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3. Ag5 ÍNDICE Clase #1: Introducción ...................................

CLASE Nº 1 DE TÚNELES
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Vías Geotecnia CLASE Nº 1 DE TÚNELES Prof. Silvio Rojas Mayo, 2009 Rocas: IGNEAS

Clase 1. Bienvenida al programa
Clase 1 ma ogra r p l a a nid Bienve Hola amigo/a: Hoy inicias un programa en el cual compartirás abiertamente con tus compañeros/as y profesor/a v

Capítulo 2.1 Clase 1 Explosivos
Capítulo 2.1 – Clase 1 – Explosivos Capítulo 2.1 Clase 1 – Explosivos 2.1.0 Notas de introducción (estas notas no tienen carácter obligatorio) Nota

Story Transcript

CLASE 1 METACOGNICIÓN

OBJETIVOS: Identifica los procesos de la metacognición y aplica estrategias de aprendizaje relacionadas con la metacognición promoviendo la construcción de sus propios saberes.

Analiza el concepto de metacognición y evalúa las diferentes estrategias metacognitivas.

SABERES

1. Saber saber 1. Definiciones de metacognición.

2. Saber hacer 1. Compara y contrasta

sobre la

metacognición.

metacognición y el constructivismo y

2. Explica “Los procesos de la metacognición.

Estrategias de aprendizaje

3. Utiliza estrategias metacognitivas en su

(mapas

diario vivir.

Uve de Gowin.)

como estudiante responsable se compromete a

metacognitivas.

conceptuales, La

1. Integra lo aprendido

otros conceptos de

2. Procesos de la metacognición.

3. Saber ser

4. Comenta acerca del constructivismo y su

aplicarlo en su vida diaria.

aplicación en la 3.

El constructivismo

educación.

5. Analiza e interpreta documentos acerca de la Metacognición. 6. Utiliza las herramientas vistas en clase (mapas conceptuales y Uve de Gowin.)

4. Técnicas educativas

5. Indicadores de Logro

6. Instrumentos, guías y normativas a utilizar

Investigación

Orienta su

Guías de trabajo

personal y grupal

quehacer

individual y grupal

Comprobaciones de

estudiantil de

Documentos sobre

lectura

acuerdo a lo

metacognición.

Presentaciones

aprendido sobre

Power Point

metacognición y

Redacción y

constructivismo.

presentación de informes escritos Análisis y discusiones Laboratorios y talleres en el aula

7. Materiales educativos y audiovisuales a requerir

Papel, lapiz, computadora, LCD projector, posters, marcadores, etc.

8. Material de apoyo bibliográfico QUE ES LA METACOGNICIÓN. (En línea) disponible en:http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article-93754.html COMO PRESENTAR LA UVE DE GOWIN A LOS ESTUDIANTES. Educar Chile. Disponible en: http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article93732.html ¿Qué SON LOS MAPAS CONCEPTUALES? Educar Chile. Disponible en: http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article-92167.html

¿CÒMO ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES? Disponible en: http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article-92167.html

Actividades Clase No. 1 1. Analizar con los estudiantes la PRESENTACION POWER POINT SOBRE LA METACOGNICION 2. Lectura sobre ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN? 3. Realizar la hoja de trabajo No. 1 4. Leer el artículo ¿QUÉ SON MAPAS CONCEPTUALES? ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES?

¿CÓMO

5. Realizar Hoja de Trabajo No. 2 6. Link para descargar programa de c map tools en español 7. VER PRESENTACIÓN SOBRE LA UVE DE GOWIN 8. Lectura acerca de LA UVE DE GOWIN 9. Tarea acerca del Constructivismo utilizar Uve de Gowin para realizarla. 10. Conversatorio

MATERIAL CLASE No. 1

UMG DESARROLLO DE PENSAMIENTO SUPERIOR HOJA DE TRABAJO 1

Instrucciones: Elabora el siguiente esquema con los diferentes conceptos de metacognición vistos en clase.

CONCEPTO METACOGNICIÓN

OTRO CONCEPTO METACOGNICIÓN

CONSTRUCTIVISMO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

UMG DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SUPERIOR HOJA DE TRABAJO 2

Instrucciones: Realice un mapa conceptual acerca de la Metacognición. Puede utilizar el programa C-map tools, Visio, o bien utilizar la función formas en Word para crear su mapa.

CONVERSATORIO

En parejas discuta las siguientes preguntas:

¿Qué entiendo por metacognición? ¿De qué me sirve utilizar mapas conceptuales o la Uve de Gowin para analizar la información? Explique a su compañero que es el constructivismo ¿Qué fue lo que más me agradó de la clase de hoy? ¿Qué fue lo que menos me agradó de la clase de hoy?

TAREA

Utilice la Uve de Gowin para analizar el tema “El Constructivismo y como se aplica en mi vida.”

MATERIALES PARA EL DOCENTE: ¿Qué son los mapas conceptuales? Los mapas conceptuales son un material sumamente útil para organizar los contenidos vistos durante una unidad y, además, contribuyen al desarrollo de habilidades de síntesis y de pensamiento en sistemas. Sin embargo, muchas veces no existe claridad acerca de su estructura y finalidad. En este artículo se desarrollan las características de este material didáctico y se entregan una serie de ejemplos clarificadores. Este documento se basa en la propuesta realizada por Novak y Gowin (1988) acerca del conocimiento, el aprendizaje, la realización de mapas conceptuales, las posibilidades sobre su elaboración y aplicación para el aprendizaje significativo. Los mapas conceptuales tienen su origen en los trabajos que Novak y sus colaboradores de la Universidad de Cornell realizaron a partir de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Estos autores comparten la idea, ampliamente aceptada en la investigación educativa realizada durante los últimos años, de la importancia de la actividad constructiva del estudiante en el proceso de aprendizaje, y consideran que los

conceptos y las proposiciones que forman los conceptos entre sí son elementos centrales en la estructura del conocimiento y en la construcción del significado. Entonces, los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. La capacidad humana es muchos más notable para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos. Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de reconocer pautas en las imágenes

para

facilitar

el

aprendizaje

y

el

recuerdo.

Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, «el cielo es azul» representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos «cielo» y «azul». Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. En relación al aprendizaje, los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido. Considerando que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior . Vale la pena recordar lo que sucede con un número relativamente pequeño de conceptos que los alumnos y alumnas adquieren muy pronto mediante un proceso de aprendizaje por descubrimiento, no obstante esto, la mayor parte de los significados conceptuales se aprende mediante la composición de proposiciones en las que se incluye el concepto que se va a adquirir. Aunque las ayudas experienciales concretas pueden facilitar el aprendizaje de conceptos, la regularidad representada por el signo conceptual adquiere un significado adicional por medio de enunciados proposicionales en los que se incluye el concepto en cuestión. Así, las frases «la hierba es verde», «la hierba es un vegetal», «la hierba crece», «la hierba es una planta monocotiledónea», etc., dan lugar a un incremento en el significado, y en la precisión del significado, del concepto «hierba».

Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido (externo) y del conocimiento del sujeto.

¿QUÉ SON LOS MAPAS CONCEPTUALES? Educar Chile.

Disponible en:

http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article-92167.html

¿Cómo elaborar mapas conceptuales? En este artículo se sugiere una serie de formas de construcción de mapas conceptuales para trabajar en la sala de clases. A. Actividades de elaboración de mapas conceptuales sugeridas para los(as) profesores(as). Elija uno o dos párrafos especialmente significativos de un libro o de cualquier material impreso, léalo y seleccione los conceptos más importantes; es decir aquellos conceptos necesarios para entender el significado del texto. Haga una lista con estos conceptos. Identifique cuál de ellos es el concepto más importante, cuál es la idea más inclusiva del texto. Coloque el concepto más inclusivo al principio de una nueva lista ordenada de conceptos y vaya disponiendo en ella los restantes conceptos de la primera lista hasta que todos los conceptos queden ordenados de mayor a menor generalidad e inclusividad.

Una vez que se ha llegado a este punto, se puede empezar a elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada como guía para construir la jerarquía conceptual. Busque a continuación relaciones cruzadas entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual. a mayor parte de las veces, en los primeros intentos los mapas tienen una mala simetría o presentan grupos de conceptos con una localización deficiente con respecto a otros conceptos o grupos de conceptos con los que están estrechamente relacionados. Muchas veces hay que rehacer los mapas para clarificar los conceptos y sus relaciones. Actividades sugeridas: Elabore un mapa conceptual considerando los contenidos mínimos obligatorios de los Planes y Programas de Estudio y los posibles caminos a seguir. Realice un mapa conceptual de los elementos y características que contiene una obra literaria B. Actividades preparatorias para diseñar mapas conceptuales con los alumnos y alumnas Identificar la naturaleza y el papel de los conceptos El(la) profesor(a) ha de preparar una lista con nombres de objetos y otra con acontecimientos que resulten conocidos para los estudiantes. Muestra la lista en la pizarra, papelógrafo o un proyector de transparencias.

Preguntar a los alumnos y alumnas si son capaces de decir en qué se diferencian las dos listas. Sería importante tratar de ayudarlos a darse cuenta de que la primera lista es de cosas u objetos mientras que la segunda es de sucesos o acontecimientos. Poner título a las dos listas: objetos / acontecimientos

Pedir a los estudiantes que describan lo que piensan cuando oyen la palabra coche, perro, etc. Ayudarlos para que se den cuenta de que, aunque utilizamos las mismas palabras, cada uno de nosotros puede imaginar las cosas de manera ligeramente distinta. Estas imágenes mentales que tenemos de las palabras son nuestros conceptos. Pedir a los alumnos y alumnas que describan lo que piensan cuando oyen la palabra llover, jugar, etc. Ayudarlos para que se den cuenta de que, aunque utilizamos las mismas palabras, cada uno de nosotros puede imaginar esos acontecimientos de manera ligeramente distinta. Estas imágenes mentales que tenemos de los acontecimientos son también nuestros conceptos. Los nombres de personas, acontecimientos, lugares u objetos determinados no son términos conceptuales sino nombres propios. El(la) profesor(a) ha de poner algunos ejemplos y ayudar a los estudiantes a ver la diferencia entre los signos que designan regularidades en los acontecimientos y en los objetos, y los que designan acontecimientos y objetos determinados (o nombres propios). Identificar relaciones de enlace entre conceptos A continuación el docente nombra una serie de palabras como: eres, donde, el, es, entonces, con. Pregunta a los estudiantes qué se les viene a la mente cuando oyen cada una de estas palabras. Estas palabras no son términos conceptuales; las llamaremos palabras de enlace y las utilizamos cuando hablamos y cuando escribimos. Las palabras de enlace se utilizan conjuntamente con los conceptos para formar frases que tengan significado. El(la) profesor(a) escribe en la pizarra unas cuantas frases cortas formadas por dos conceptos y una o varias palabras de enlace. Por ejemplo: «El perro está corriendo» o «Hay nubes y truenos». Pedir a los estudiantes que formen por sí solos unas cuantas frases cortas, que identifiquen las palabras de enlace y los términos conceptuales, y que digan si estos últimos se refieren a un objeto o un acontecimiento. Finalmente, elegir una sección de un libro de texto (bastará con una página) y preparar copias para todos los alumnos y alumnas. Hay que elegir un pasaje que transmita un mensaje concreto. Como tarea de clase pedir a los estudiantes que lean el pasaje e identifiquen los principales conceptos (generalmente pueden encontrarse entre 10 y 20 conceptos relevantes en un texto de una página). Pedir también a los alumnos y alumnas que anoten algunas palabras de enlace y términos conceptuales de importancia menor para el desarrollo del argumento de la narración.

C. Actividades de elaboración de mapas conceptuales para los alumnos y alumnas Aprendizaje guiado Que los alumnos y alumnas seleccionen los conceptos más importantes, es decir, aquellos conceptos necesarios para entender el significado del texto. Una vez que estos conceptos hayan sido identificados, preparar con ellos una lista en la pizarra o mostrarla mediante un proyector de transparencias y discutir con los estudiantes cuál es el concepto más importante, cuál es la idea más inclusiva del texto.

¿CÓMO ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES? Educar Chile.

Disponible en:

http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article-92167.html

PRESENTACION POWER POINT SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO

PRESENTACION POWER POINT SOBRE LA UVE DE GOWIN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.