CLASES SUBALTERNAS Y MEDICINA ALTERNATIVA: UNA ETNOGRAFIA MEDICA DE UN CENTRO INDUSTRIAL ORIZABA, VERÁCRUZ V O L U M E N S E G U N D O TOMO I

V E RAC RÜZ ÁNA UNIVERSIDAD UNIDAD DOCENTE INTERDISCIPLINARI A DE HUMANIDADES FACULTAD DE ANTROPOLOGIA CLASES SUBALTERNAS UNA Y MEDI CI NA A L T E

18 downloads 53 Views 12MB Size

Recommend Stories


S E G U N D O B Á S I C O M Ó D U L O 1
SEGUNDO BÁSICO MÓDULO 1 INSTRUCCIONES 1. Descargue de la página de e-learning del Colegio Hebrón el calendario anual donde se indican las fechas en la

Normas APA. C u r s o : E M é t o d o s d e I n v e s t i g a c i o n. L i c e n c i a d o : L u i s M a g d i e l O l i v a C ó r d o v a
Normas APA 9212335 201015885 201017638 201218794 Curso: E259 Métodos de Investigacion Licenciado: Luis Magdiel Oliva Córdova Plan: Domingo Sección: B

M E N U D E I N V I E R N O Nro 1
M E N U D E I N V I E R N O Nro 1 A L M U E R Z O: Asado a la Parrilla, Chorizo y Morcilla - Ensalada de Zanahoria con Huevo duro. Postre: Ensalada de

Story Transcript

V E RAC RÜZ ÁNA

UNIVERSIDAD

UNIDAD DOCENTE INTERDISCIPLINARI A DE HUMANIDADES FACULTAD DE ANTROPOLOGIA

CLASES SUBALTERNAS UNA

Y MEDI CI NA A L T E R N A T I V A :

E T N O G R A F I A MEDI CA

DE

UN C E N T R O

INDUSTRIAL

ORIZABA , VERÁCRUZ

VO LUMEN

TOMO

SEGUNDO

I

T E S IS P R O FESIO N A L QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRO EN C IEN C IAS ANTROPOLOGICAS, ESPECIALIZADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL P R E S E N T I LUIS

RAUL

MARXUACH

X A L A P A ,

19

RODRÍGUEZ

V E R A C R U Z

8 2

UNIV ER SIDAD VERAC RUZANA ' UNIDAD DOCENTE INTERDISCIPLINARIA DE HUMANIDADES • FACULTAD DE ANTROPOLOGIA

CLASES SUBALTERNAS Y .MEDICINA ALTERNATIVA: UNA ETNOGRAFIA MEDICA DE UN CENTRO INDUSTRIAL ORI DABA , VERA0RU7 VOLUMEN SEGUNDO CATALOGO DE MEDICINA DOMESTICA Y OTRAS TOMO

I

EN CIENCIAS ANTROPOLOGICAS , ESPECIALIZADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL PRESENTA

LUIS RAUL ]IAk X UA CH RODE j GU j Z

X í-1 ~D!

Ly

para Angëlina Aranda y Don Lencho

Le parecía demasiado mezquino obtener un pedacito mendigándolo, pero en su interior se le revolvía la bilis. Kafka, América

VOLUMEN SEGUNDO Catálogo de Medicina Doméstica y. Otras INDICE 0.0 0.1 0.2 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 •2.11 2.12 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4

Introducción . Ordenamiento general del catálogo Vocabulario técnico médico modo de empleo medios curativos ' Padecimientos de la reproducción A. general Dolores de la menstruación Cadera abierta No baja (la regla) Hemorragia de la matriz Debilidad de la matriz Flujo Paño ■ B. embarazo Molestias durante elembarazo Paño (del embarazo) Abortivos y para ayudaren el parto C. postparto Kachane (fiebre puerperal) Mlchikawe Intuertos Otros padecimientos del postparto __ Padecimientos de los niños Abierto de cabeza Mollera sumida (fontanela,deshidratación) Enlechado ' Alferecía Quebranto Aljorra (alhorre) Algodoncillo (infección dehongos o moniliasis) Mimikis Sarampión Cuajo caído Viruela (varicela) Meningitis Padecimiento de tipo físico A. piel Granos (en general) Dicipela (erisipela) Mezquinos (verrugas) Jiotes

11 15 23 25 28

-

35 39 '43 47 53 57 59 63 .

6

5 67 71 85 91 95 99 109 117 121 133 139 143 145 147 151 157 159 165 171 177 183

3'. 5 3-6 3 -7 3.8 3- 9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19 3.20 3.21 3.22 3.23 3.24 3.25 3.26 3.27 3.28 3.29 3.30 3.31 3.32 3.33 3.34 3.35 3.36 3.37 3.38 3.39 3.40 3.41 3.42 3.43 3.44 3.45 3.46 3.47 3.48

Fuegos Pocholaca Golpe ' Llagas Tlacote Herida Almorranas (hemorroides) Hemorragia Ampulas Quemaduras Sarna Postemilla (infección, absceso de muela) Mordedura de perro y rabia Piquetes Cáncer Tiña Postema B. estómago Empacho Dolor (de estómago) Diarrea Derrame de bilis Riñones: dolor, inflamación Cólicos Parásitos Hígado Diabetis (diabetes) Disentería Gastritis Hipo Brinca el esférico (pulsa la aorta) Cálculos Pujo Inflamación de estómago o vientre Intestinos Venteadura (gas estomacal) Abierto de estómago Mal de orín Ulcera C. reuma Reuma (reumatismo) Calambre Venteadura (frialdad) Artritis D. calentura Calentura E. tos Tos

187 191 195 201 205 211 214 216 218

222 224 226 228 230 232 2 34 236 238 2 56 264 274 282 288 292 300 304 308 314 318 320 326 330 334 336 338 340 342 344 34 8 354 358 362 366 376

3.49 3.50 3.51 3.52 3.53 3.54 3.55 3.56 3.57 3.58 3.59 3.60 3.61 3.62 3.63 3.64 3.65 3.66 3.67 3.68 4.0 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 5.0 5.1 5.2 5.3

Tosferina (tos ferina) Gripe (gripe) Asma ' Bronquios Pulmones (en general) Pulmonía (neumonía) ' F. ataque Ataque ■ Presión (no especificado, alta,baja) G. sangre Sangre ¡ H .,dolores Cansancio, debilidad Dolor de oído Dolor de cabeza Dolor de muelas y dientes Dolor de cuerpo (general,espalda, cintura, piernas) Dolor de corazón Dolor de cerebro Dolor de huesos I. huesos Paletilla caída (apéndicexifoides) Costilla sumida Hueso: torcedura, desconchabadura (luxación), quebrada (fractura) Malas voluntades y espíritu débil: padecimientos de Órigen social y psicopreternatural Muina Espanto Mal de ojo (etiológico) Nervios ’ Ataques (convulsiones) Mala suerte Maldad Histérico Aire Conflictos sociales ■ Apéndice a la cuarta sección: limpia como procedimientoterapéutico Apéndice general de padecimientos: conceptos patológicos obtenidos indirectamente en las encuestas Mal de ojo (sintomático) Anginas (amígdalas) Basca y vómito

382 388 3 94

3g8 400 402 406 412418 424 428 432 434 433 44 'Q 442 442 446

452 455

462 468 490

498 504 512 516 534

538 552

558

566 569 572

5; 4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14 5.15 5.16 5.17 5.18 5.19 5.20 5.21 5.22 5.23 5.2 4 5.25

Tifo (tifus) Adelgazar Várices (venas varicosa Los que no pueden dormi: Problemas del cabello Perrillas (orzuelo)■ Paludismo (malaria) Cuerdas (tendones) Bocio Garganta Papera Bolas en la garganta Cataratas Urticaria Acido úrico Falta de calcio Escarlatina Falta de hambre Para apretar dientes Circulación Gonorrea Relajamiento

(insomnio)

57*4 575 576 $77 578 579 580 580 580 581 581 582 583 584 584 584 584 585 58 6 586 58 6 587

VOLUMEN SEGUNDO ■ Catálogo de Medicina domestica y otras 0.0

Introducción A continuación se dará una síntesis del conocimiento

medico de la población de Orizaba encuestada, principalmente el doméstico y el saber de los especialistas médicos tradicionales. Veremos la medicina popular como es practicada en los hogares, la llamada por los médicos oficiales " medicina primaria " y que para algunos es la única alternativa; que los informantes nombra "remedios de pobres". Y de esta manera llegar a ' conocer precisamente: ¿Qué es lo que las personas hacen antes de acudir al médico?, la misma pregunta inicial formulada a los informantes domésticos. No se trató de buscar una medicina típicamente orizabeza o representativa de los "chayoteros" puros (nacidos en la ciudad y de padres nativos). Lo que se presenta aquí es lo más cercano a lo real, una muy compleja, ya que únicamente el 27% de los informantes domésticos (de la primera encuesta) son' originarios de Orizaba (véase cuadro XIII del apéndice A). Sin embargo, se observaron más semejanzas que divergencias en los datos de estas personas encuestadas. Algunas diferencias específicas en lo referente al tratamiento

11

12

( medios curativos ) posiblemente por causas ecológicas u origen dél informante. Otras diferencias cognoscitivas pueden deberse al grado de tradicionalismo de cada individuo ( medicinas de patente y plantas medicinales ). Es de esperar que el conocimiento tienda a volverse homogéneo por los intercambios entre vecinas, amigas, yerberas y otros especialistas de diferentes regiones y niveles de tradicionalismo. Algunas personas no pasan del nivel primario o domestico de la medicina, no llegando a recurrir a lo oficial e incluso lo tradicional de los especialistas ( véase subproletariado ), siendo los menos urbanizados; conociendo tal vez tanto como un curandero o " señora que cura

Esta última ps más utilizada por los más

urbanizados pero que teniendo conocimiento

de la

nosología tradicional no saben curar muy bien a sus hijos ellos mismos, y también por los marginados ( económicamente, educativamente, políticamente, etc. ). La mayoría de nuestros informantes pasan, en caso de enfermedad, de lo domestico a las " señoras que curan " y curanderos a los boticarios y médicos oficiales. Todos estos caminos se contemplan en esta segunda parte etnomedica al referirse a las concepciones médicas y los medios curativos , sin descrimmar alguno. No fueron dejados

13

fuera-medicamentos de patente, haciéndose la aclaración que extrictamente no son remedios caseros, por no ser de elaboración casera o siquiere artesanal (elaboradas por un boticario), siendo industrial, pero se convierten en caseros al ser utilizados sin prescripción médica, siendo su uso dictado por el conocimiento doméstico, cayéndose -en un problema de la medicina actual: la "automedicación". Esta acción tiene sus consecuencias, la intoxicación, algo que ocurre con frecuencia significativa (véase Cruz Roja). Los galenos, en base a las entrevistas realizadas, no temen el uso de los remedios caseros, mientras éstos sean plantas medicinales, con la salvedad que éstos entretienen al enfermo durante un largo periodo, en el cual eu estado puede empeorar. Sin embargo, critican el uso incorrecto { de las medicinas de patente por las amas de casa y demás practicantes médicos. De esta manera, cuando aparezcan medicinas de patente en esta parte se debe recordar que la mayoría de éstas fueron utilizadas sin prescripción médica oficial.

O.i

Ordenamiento general del catálogo Cada padecimiento sera''desglosado en varios

epigrafes. Primero aparecerá propiamente el nombre mas común dado por los informantes a cada concepto patológico, al lado derecho se encontrará, a veces, el sinónimo científico o el más aceptado por los grupos dominantes; inmediatamente abajo 'del concepto popular aparecerán las variaciones C var. ) dialectales y otros sinónimos ( sin. ) populares de uso común en Orizaba, e .g .: paletilla -caída ( apéndice xifoides ) var. paletilla 'sumida sin. abierto de pecho var. pecho sumido En la parte superior central se enumerarán 'los conceptos, que en base a lo que se menciona en el texto para cada padecimiento, tienen relación o se-asocian con éste, e.g. para dolor ( de estómago ): Véase además: empacho, cólico, derrame de bilis, parásitos, 'inflamación de estomago, gastritis, úlcera, venteadura C gas estomacal ). La presentación del padecimiento será de la siguiente manera: síntomas Estos a veces se .confunden con las causas, e.g. fiebre, dolor de cabeza, falta de apetito son síntomas de un padecimiento y a la vez son tratados individualmente como enfermedad, debido a que asi lo clasifican los informantes. Un sistema puede aparecer en muchos padecimientos, e.g. empacho, espanto, gripe, etc., como los síntomas mencionados lo son. Así veremos como un remedio como la manzanilla puede 15

16 ser usado para varios padecimientos como los señalados, todos de etiología ” fria "; ya que muchos^remedios- son sintomáticos más que etiológícos. Aunque sin_embargo esto se aplica mas á las enfermédades de tipo físico que a las de tipo social y psico-preternaturales, doñde el tratamiento es a la vez empírico y mágico., para e l _cuerpo y la mente, vistos como un todo. El concepto de calientefrio no es muy usado en Orizaba, aunque la medicina que es usada puede ser entendida en base a éste, habiéndose perdido mucho del nivel ideológico tradicional. causas ' Aaui nos referirnos a los hechos, acciones o situaciones que se asocian con el padecimiento y que se consideran causantes de este. Muchas veces una enfermedad es considerada'la causa de otra, e.g. para dolor (_de estomago) las causas pueden ser muchas: espanto, m u m a , aire, derrame de bilis, inflamación de estomago, úlcera, diarrea, etc.. De aqui se deriva la asociación o concatenación de padecimientos. Para completar la idea podemos seleccionar otro estado morboso que la medicina oficial considere un padecimiento y no un síntoma como en el caso de la alferecía al contrario del dolor ( de estomago ); en este padecimiento tradicional las causas son: muina, espanto, derrame de bilis, aire, golpe, abierto de cabeza, etc., todos siendo a su vez padecimientos y están asociados etiológicamente al dolor ( de estómago ) . Muchos de los males mericionados en la parte superior central de la primera hoja de cada sección dedicada a un padecimiento (" véase ademas ") son causas de dicho mal. prevención y protección Esta es una parte muy pobre, existiendo más para los males psico-preternaturales por la noción de contaminación mágica, aunque muchos informantes conocen el concepto de microbios, aunque casi nunca lo tomen en cuenta, dependiendo de la clase social; aunque se conoce teóricamente que se debe hervir el agua, lavar los alimentos, las manos, además de la dieta ideal pregonada por los médicos .oficiales y la propaganda gubernamental, rara vez se pone en practica todo esto. Los resultados se pueden persibir en la sección del trabajo dedicada a la morbilidad y mortalidad. Este problema no se resuelve con educación sanitaria, solo con aumentar el nivel socio-económico de la población y el mejoramiento del medio ambiente. Otro lugar donde aparecen ejemplos áe profilaxis, mayormente■tradicional, es en los cuidados de la reproducción y ge los niños.

17 tratamiento Aquí se rqalizó una selección de los remedios mas comunes; no se descriminó en contra de los medicamentos de patente. ■ . En esta parte primero aparece una deducción del investigador sobre la característica fria o caliente de los medicamentos, esta no fue necesariamente mencionada por los informantes. Continúan los procedimientos curativos, en orden de frecuencia descendentes con el número de casos que los utilizan. El remedio se expone de la siguiente manera: medio curativo-parte utilizada y cantidad de esta ( rara vez es mencionada )-procedimiento ( sí no fue mencionado anteriormente )-manera de prepararse-dosis-para que síntomas o causas es bueno este remedio. Cuando son varios pasos curativos se enumeran; también cuando un medicamento puede sustituir a otro en la receta. No se trató de hacer uniformes o corregir los nombres de los medicamentos, e.g. cacahuapatla, cacahuapacla, cacahuapascle, cacahuapate, toro loco, cacahuaton, etc.; apareciendo-el nombre tal como se dio en cada receta. La parte utilizada del medio curativo es la mencionada por el informante y cuando este no especificó se obtuvo el dato de las yerberas del mercado o con otros informantes. Rara vez se mencionan cantidades de ingredientes o dosis exactas, menos en gramos0, solo en casos donde el informante dio datos sacados de libros de curaciones, como con el doctor Chavez. Tampoco se especifica el tiempo exacto de cocción de los remedios, todo se hace al tanteo. Al final se mencionan las curaciones dadas por especialistas médicos, e.g. A.A. ( Angelina Aranda ). Véase además síntomas. individuos mas propensos a .padecer Este dato no fué encuestado pero fue fácil inferir ,de la información dada por los informantes. Se observará que predominan los remedios tradicionales para la ginecología, obstetricia y pediatría,, por lo que/clasificaron los padecimientos y cuidados de la mujer y los niños en sus secciones. Sin embargo^ en la sección de padecimientos de tipo físico cualquiera puede padecer el mal, apnque en unos sean más los 'niños pero no exclusivamente estos, e.g. empacho, diarrea, ataques, parásitos, etc..

18 Persona que realiza la curación Este-dato fue investigado en la segunda encuesta de Orizaba, y las sucesivas. Es significativo observar en esta parte que rara vez se acude al medico oficial realizando la curación algún familiar ó el mismo afectado y en segundo término algún especialista tradicional o moderno ( boticario, enfermera ) pero ninguno es el médico legal. En esta sección aparecerá la cantidad ( en porciento) de informantes que conocían remedios para el concepto patológico encuestado; el dato de frecuencia no se refiere a la cantidad que había oído del concepto y que conocía algo de sus características. El porcentaje se basa en una muestra de 100 informantes, a menos que se especifique otra cantidad. En cuanto al orden general, propiamente, del catálogo: primero, aparecen los padecimientos de la reproducción; segundo, padecimientos de los niños; tercero, padecimientos de tipo físico; cuarto, malas voluntades y espíritu débil: padecimientos de origen social y psico-preternaturales, con un apéndice: limpia como procedimiento terapéutico; quinto, conceptos patológicos no contemplados en la encuesta de las colonias de Orizaba.

Las secciones primera a la quinta fueron clasificadas y ordenadas internamente en base a la frecuencia de remedios dados por los informantes de las colonias, corno fuá mencionado con anterioridad. Sin embargo, lo mas importante a ser analizado aquí es la

19 manera en que fueron clasificadas las primeras cuatro •secciones que suman mas de 100 enfermedades, de acuerdo a los informantes. Se busco una manera lógica de organizar el gran número de estados morbosos obtenidos en la investigación. Primero se pensó en lo más sencillo: 1) orden alfabético, 2) sistemas y órganos del cuerpo humano de acuerdo a la medicina oficial, 3) por grupos de edades o sea demográficamente, y por último, 4) por orden de frecuencia; número de remedios dados por los informantes. Sin embargo, ninguna de estas clasificaciones representa el punto da vista de los informantes y sus sistemas cosmogónicos, con excepción, en parte de la tercera y cuarta clasificación. Tampoco dieron su propia clasificación, en base a una taxonomía rudimentaria, aunqüe el investigador podía extraerla indirectamente de los datos; de todos modos las inferencias no podían llevar a ordenar más de una centena de enfermedades. El segundo modo de ordenar, de acuerdo a lo científico oficial, hubiese sido ideal y muy interesante para de esta forma detectar las enfermedades más comunes en Orizaba, en comparación con los cuadros oficiales de morbilidad y mortalidad. ¿ Como clasifican los miembros de las colonias de Orizaba las enfermedades ? A un nivel conciente no existe

20 tal ordenamiento, ni por smtomatologia o etiología. Solo quedaba buscar la agrupación a un nivel inconciente, o de asociación de ideas, lo que llevaría a un orden de importancia: lo más cercano y lejano en la preocupación cotidiana de los informantes. El termino conocer aqui es sinónimo de saber curar en la casa, a nivel popular, muchos de los padecimientos menos conocidos son campo del especialista medico. La primera clasificación es muy interesante pero nos llevaría a una red muy compleja, aunque elemental para entender la teoría popular de las enfermedades, por e jernplo: empacho ---- -----enlechado ? 1 cuajo volteado ! quebrantamiento---- paletilla sumida I ! abierto de cabeza-- meningitis r t aire------ -----espanto sumido de mollera t i t t ¡ caída de campanilla i t t ! alferecía---- derrame de bilis--- mimikis------------ ataques i ! brinca el esterico--nervi os histeri; En vista de la complejidad de este sistema de asociació: y de todas maneras algunos conceptos quedarían fuera, se optó en parte por1 el ordenamiento en ba se a la importancia que tienen los padecimientos para los informantes , de una manera cuantificaole, objetiva; una clasificación por orden de frecuencia y subgrupos de asociación, más cercanos a la

21 preocupación cotidiana de la gente encuestada. En la nosología domestica o popular los padecimientos menos conocidos o raros no se toman en cuenta o son tarea propia de especialistas ( e.g. huesos, del cura-huesos ). Por otro lado hay " enfermedades " para los cuales pocos dieron información sobre su tratamiento, aunque sabemos que son muy comunes entre la población ( piquetes, quemaduras leves, golpes, etc.), pueden haber' varias razones: 1) no es considerado un verdadero padecimiento, solo molestias, por lo que están' lejos de las preocupaciones sobre estados patológicos, la gqnte no los cura, " ahi se va ", ejemplos son los " dolores ", 2) los padecimientos con poca frecuencia no tienen curación, son parte de la vida del organismo, e.g. canas, caida del cabello, 3) es desconocido por los informantes el concepto, e.g. artritis. El concepto puede ser uno de las clases dominantes infiltrados a las clases populares en poca escala, incluso existiendo sinónimos a nivel popular C e.g. extreñimiento al contrario de empacho ), 4) no quiso dar.datos el informante sobre el respecto, poco probable, ya que se dio datos sobre cosas muy íntimas, e.g. menstruaciones, maldad, 5.) no consideraron importante la información o conocimiento por ser demasiado " simple " para un estudiante de medicina ( e .g .quemaduraspasta de dientes),incluso algunos informantes no tenían

22 conciéncia de que un remedio casero es una verdadera curación.



Un conclusión se obtuvo una clasificación de los padecimientos en base a: 1) grupos de edades, 2) tipo físico ,social o psico-preternatural o sea, en base a la etiología más frecuente, 3) subgrupos de asociación de conceptos, 4) y dentro de las anteriores: por orden de frecuencia ( de remedios no por conocimiento del concepto )• A continuación se presentan los padecimientos encuestados en las investigaciones realizadas en las colonias de Orizaba y entre los especialistas médicos.

0.2

vocabulario técnico médico Los vocablos empleados en la terminología médica

popular se han mantenido, siendo ésta una de las funciones del investigador social, la descriptiva, presentar la realidad socio-cultural lo más fiel posible. Se presentan mucho los arcaísmos castellanos en el vocabulario de los informantes de Orizaba, originarias muchas de estas personas de otras partes de la República; aparte existen variaciones dialectales. A continuación se dan algunos ejemplos de lo mencionado; Arcaísmos y variaciones dialectales agrxega andancia la calor : causula cojollo dearrea diferiencia disentéria grávido gomito inojo medecina menengitis oguío pionia piru ráiz riuma salve rial teces (escriben thé) temperamento yerba maistra armónia

Moderno-oficial agrega contagio el calor cápsula cogollo diarrea diferencia disentería grave vómito enojo medicina meningitis ahogo peonia árbol de perú raíz reumatismo salve real tes temperatura yerba maestra comezón

23

2*f En el vocabulario hay bastantes nahuatlismo, pero la mayoría són de uso nacional. Se cambia la tía.del náhuatl por cía , e.g. Matlale-Haclale, Muitle-Muicle. Para otros ejemplos de vocabulario medico de la ciudad véanse los padecimientos en la cual la palabra "correcta" (o sea aceptada por el grupo dominante) aparece entre paréntesis junto a la popular, e.g. aljorra (alhorre). Hay concenso en cuanto a las palabras usadas por los informantes de Orizaba, a pesar de que la mayoría no son originarios de la ciudad, aunque llevan mucho tiempo residiendo en ella, lo que indica la similitud de ideología, conceptos y prácticas entre la población rural-mestiza de México y hasta cierto punto de América Latina. Otro punto importante que tiene que ver con el vocabulario es el significado y transformación del léxico popular. Cuando alguien menciona que se espantó o asustó, se puede estar refiriendo a un proceso puramente psicológico pero muchas veces abarca lo preternatural; lo mismo ocurre con el concepto de aire y mal de 0 3 0 . Aquella persona que no está enterada de las concepciones tradicionales, al escuchar una plática sobre estos padecimientos, pensará que se está hablando

25 de padecimientos de tipo "físico" y que pueden ser curados por un médico oficial. Cada practicante médico tiene su propio vocabulario especializados aunado al empleado en su tierra natal y clase social. Un caso es Don Lenchito , éste-usa el concepto alma dándose a entender el de sombra indígena más que el de alma cristiano; o cuando menciona que existen 'malas voluntades o influencias da a entender que son malos espíritus o aires enviados por alguien con malas voluntades hacia la víctima. Podemos sumar, otros conceptos usados por las señoras de Orizaba como el de*’"comprar" niños (estar embarazada), o "enfermarse de niño" cuando están embarazadas y por añadidura para el parto y el período del puerperio, lo cual indica que la preñez y el nacimiento se ve 'como un padecimiento, hasta cierto punto. Los conceptos más utilizados por los informantes para describir las formas de empleo de medios curativos son los siguientes: Modo de empleo tomar: té: hervir ingredientes en agua u otro líquido durante varios minutos o hasta que tiñan.

26 Tomar caliente, especificando a veces lo más que se pueda. Regularmente los informantes generalizan, usando este concepto para los próximos dos procedimientos. Para otros carece de importancia la temperatura del- líquido a tomarse. Regularmente no se mide la cantidad de los ingredientes, por tanteo, además de que se hierve en cualquier pocilio y se toma en éste o en un vaso. Sin. agua de cocimiento, infusión. Agua de tiempo (a.d.t.): lo mismo que lo anterior pero dejándose entibiar (o mejor dicho enfriar) y se toma como agua de uso durante el día (agua bebida a pasto). Agua de uso (a.d.u.): poner ingredientes en agua; puede ser durante la noche, y una vez teñida tomar como agua normal durante el día. A.A. opina que este «procedimiento es ma-lo porque el agua de un enfermo debe ser "cocida" (hervida). Alcohol o vino; colocar ingredientes en aguardiente, preferiblemente éste por ser más "penco" o sea "ligero", mientras que el alcohol quema mucho, cuece el estómago y el hígado. También se puede poner los ingredientes en vino, como el tinto. Es necesario conservar la bebida en la sombra o enterrada , lo más fresca posible, durante varios días, antes de ser tomada. Esta se ingiere por copitas

27 cuando se tiene el "dolor". Se considera éste un tipo de preparado . Jarabe:hervir los ingredientes en azúcar y se deja espesar. Puede contener alcohol. Tomar por cucharadass al tiempo (temperatura ambiental). Licuado: mezclar ingredientes con agua o leche, ■' sin necesidad de hervirlos. Purga: "medicamento que se toma por la boca para descargar el vientre" (Casares, 1971:692) de residuos de alimentos y bilis. Otros internos: Lavativa: agua hervida caliente con los ingredientes que se introduce por .el año. Sin. enema . Lavados: mayormente es aseo vaginal, más que baños completos o de asiento, (externo) -aunque es una variante de este ultimo pero específicamente para las partes ocultas de la mujer. Se introduce el agua previamente hervida con los medicamentos, por los orificios del cuerpo. A veces se usa en el .sentido de lavativa. En forma externa: Friega: dar masajes en la piel., con cierta fuerza, con los ingredientes, que usualmente incluye alcohol.’ Sin. fricción. Mas suave sería untar. Muchas veces se calienta antes de aplicarse.

\

28 Ventosa: colocar moneda-sobre la parte de la piel afectada, sobre esta pieza de metal un cabo o pedazo de una'vela y prender ésta. Rápidamente colocar sobre ésta un vaso acanalado para extinguir la llama y al consumir el gas interno y crear un vacio el vaso termina succionando la piel. Se realiza varias veces. Cataplasma: Poner los metíios curativos (hoja, manteca, carbonato, alcohol, etc.) sobre la parte del cuerpo afectada, untando los ingredientes en la piel, en la hoja o en ámbos. Dejar sobre la parte enferma un tiemposostenida con una tira, y se cambia varias veces al día, cuando la hoja se seque, Sin. confortativo (lo mismo pero mayormente para sacar calor del cuerpo, principalmente del estómago), aunque también pueden ser fomentos (secos o mojados) calientes; bilma (variación de bizma que significa emplaste confortativo) . Algunas son colocadas a la intemperie, (sereno) para que amanezca con el rocío fresco, y sean más efectivas (e .g .,sábila), Limpia: vease apéndice de la cuarta sección del Volumen Segundo (4.11) Medios curativos

.'

Cojolio: el renuevo de la planta o árbol, lo más tierno, la punta de la rama. Casi nunca es vendido.en el mercado, únicamente yendo a recolectarlo al campo (variación de cogollo)

29 • Cáscara : es usada esta palabra por los informantes para referirse tanto a la corteza del árbol como a la epidermis del fruto. Para evitar posibles confusiones se emplean los términos corteza y cáscara. Rama o ramita: muchos informantes solo indicaban en forma general rama o ramita aunque las muestras obtenidas con los yerberos eran 'muchas veces ramas o ramitas c o n flor (r.c.f.) para más precisión se optó por indicar la flor en los remedios del Volumen Segundo. Compuesto : remedio vendido (por merolicos, yerberas, etc.) que incluye varias partes de plantas, secas y que no lleva el nombre de ninguna de ellas (e.g., té mixteco, huasteco, malabar). Preparado : medicamento elaborado, mezclado, fuera o,

del grupo domestico, como en boticas, farmacias o industrialmente. Casi siempre se adquiere en estado líquido y no se hierve. En ciertos casos informados se usa como sinónimo de compuesto, e .g .,"friega". En el trabajo aparecen otros conceptos curativos que no se incluyeron aquí por ser de uso c.omun ; claros y simples, y no necesitan ser definidos operacionalmente, e.g., untar, plantilla, tornar, vendar, tallar, fomento, caldear, masaje, aspirar, etc.

1.0

PADECIMIENTOS DE LA REPRODUCCION

A. GENERAL

1.0 Padecimientos de la reproducción 1.1 Dolores de la menstruación Véase además: no baja, intuertos sintomas Los dolores en la menstruación son considerados normales pero a veces se presentan con gran intensidad en forma de cólicos. Hay otros síntomas que acompañan al cólico y varían de individuo a individuo, son éstos: dolor de vientre, cadera, cintura, ovarios, piernas, cabeza, vómitos, inapetencia, escalofríos y fríos, "es como un dolor en la parte baja del vientre, un dolor frío que se va extendiendo poco a poco por todo el vientre", dice una señora. causas En términos generales los dolores son causados por un enfriamiento de la matriz pero en particular: 1. Lo más común: enfriamiento por bañárse con agua fría, especialmenté cuando se está reglando, o por bañarse sentadas o mojarse loa pies o el estómago al lavar ropa. 2. Tomar o comer cosas frías (térmico) o limón u otras cosas agrias cuando se está menstruando. prevención

_

canela-rajita-te. lo más caliente, antes de la regla. tratamiento La mayoría de los padecimientos de la reproducción son causados por un "enfriamiento" por lo cual su curación es similar. canela-rajita-té, caliente y cargado bebida alcohólica-un chorrito yerba dulce-r,c .f .-té miel virgen epazote de zorrillo-rama-té toronjil-r.c .f . • miel virgen orégano-r.c.f.-té limonaria-hoja ruda-r.c .f .-té canela-raj ita anis-flor

35

36 1 . ruda-r.c.f.-té 2 . eter-paldora de

clavo-flor-té o comino-semilla 1 . canela-rajita-té, guardar cama el.primer día de la

menstruación

:

2 . fomentos ( trapos ) de agua caliente

»

sibalgina-pastilla, sin receta médica o buscapina-pastilla 1 . baño de temascal 2 . piru-rama-té 1 . alcohol -tibio-frotar, en piernas, cadera y estómago,

todo el tratamiento solo una vez 2 . parche poroso-en la cadera

naranjo agrio-hoja-baños de vapor vaginales, tratada por curandera IndivIduos roas propensos a padecer Mujeres. Persona que realiza la curación El 46% dio remedios. Cuadro 1.1 Dolores-de menstruación persona que idealiza la curación Príicticante médico ¿1

S. No.

P. %

6

40

2

13

No.

%

14

37

La afectada y/o curandero

1

3

La a fectada 3' m 6 dic0

1

3

jU c i

c l f

0

C

t-

d

el

Fami]iar

No centesto+ To I'a.1

7

47

22

58

15

100

38

101

37

Fuente: Segunda 'encuesta; subproletarios y proletarios 19 77 , colonias Santa Haría TlachichilcoCidosa, Urbana. Librado Rivera y Lourdes.+ significa que: a) no conoce el padecimiento, b) lo ha padecidoj c) o no sabe como curarlo.

1.2 Cadera abierta Véase ademas:.debilidad de la matriz, paño, cuarentena, quebrantamiento. síntomas Duele mucho la cadera y la cintura ( los huesos ), molestias en todo el cuerpo como en piernas. Duele mas durante la menstruación, se siente como si tuviera uno primeros dolores de parto. No se pueden agachar ni caminar muy bien por el dolor al hacer el esfuerzo. No se pueden sentar si parar por el dolqr de riñones y la parte baja de la espalda. Arrojan un líquido feo vaginalmente, mucosidad de mal olor y hasta hemorragia, se. siente como si se fuese uno a partir a la mitad. Las mujeres no se embarazan y cuando lo hacen abortan. Reglan mas de la cuenta, se atrasan ( de 4 días a tres meses ), o se adelantan ( reglan cada 8 o 1S días ). Si es hombre el que esta abierto de cadera ( un solo caso ), el síntoma principal es fuerte dolor en la cadera. causas Caida, sentón ("hacia atrd"s ), resbalón de caballos, de algún árbol, etc. lo que trae mal golpe en la cadera. Cargar mucho y cosas pesadas como canastas y no fajarse. Hacer muchas fuerzas en la lavada. Sudar mucho al hacer ejercicios y salir pronto al aire. Brincar, jugar, usar tacón alto. Mal parto. Cuando la mujer que acaba de dar a luz se pone a levantar cosas pesadas, se da un mal golpe o sube escaleras o sea no se cuidan durante la cuarentena antes de 2 o 3 días. Por adelantárseles ( 2 o 3 días ) o atrasárseles la regla. Casarse con un hombre mayor de edad. prevención Fajarse muy pesado la cintura

y protección siempre o cuando se vaya a levantar algo ( con fajillas o cinturones, o arnarrarse )

tratamiento Para cerrar cintura o cadera la mayoría de los 39

40 informantes siguen dos o tres pasos ( 90% ), los demás practican uno o cuatro'pasos. I- Apretar cadera ( 20 casos ) Para cerrar cintura o cadera, especialmenxe después de una caída, se aprieta la cadera o todo el cuerpo, lo más que aguante la persona, tanto que tres casos’usan un reboso o manta gruesa -y un palo como torniquetes en la cintura con el individuo acostado boca abajo. Otros solo aprietan la cadera con un lienzo o trapo y se lo quitan. También se pueden apretar los huesos, desde la cabeza hasta la punta de los pies, con un. trapo largo o reboso. Existen variaciones al apretado del cuerpo: a) cruzar de pies y manos b) se acuesta al enfermo, en el suelo, se le soba la cadera, se voltea hacia abajo poniéndolos en forma de cruz, se les alza el pellejo de la espalda desde el cuello hasta la altura de la cintura. c) se amarran brazos y se ruedan en una sábana en el pecho. Esto se hace cuando hay caídas. II- Poner parche poroso de farmacia en tiras ( 21 casos ) parche-se calienta sobre una vela forma de triangulo en ( cadera ). Se cambia durante 10 días, 15 o 7 evitar bañarse.

vela y se coloca en la parte adolorida periódicamente 30 y en los primeros

parche de belladona-poner-en cadera caliente, negro-hoja se quita el parche al ir al trementina de-ocote temascal. No usar tacones ( altos ) durante 40 días. También como segundo paso se pueden: dar friegas ( 13 casos ) o poner ventosas ( 7 casos ) Las friegas se aplican calientes en la cadera o todo el cuerpo, incluyendo cabeza. Se pueden usar varias cosas:

41 $ . alcohol simple y con'alcanfor o ajo; o limón vino estítico, agua de-almacigo; o aceite de sic.uta ( aceite de santigua ) o tintura de castor. Se realizan las friegas por tres dias o mas De usarse ventosa, que es poco común, se aplican donde esta el dolor o por todo el cuerpo. Veinte o quinto-poner vela prendida sobre moneda, vela se pone el vaso, apagándose la vaso o frasco vela y levantándose la piel. III-Fajar bien la cadera ( 8 casos ) .Se faja fuerte la cadera con cualquier tela, 2 o 3 veces, trayéndola puesta un cuarto de hora. Esto se hace especialmente cuando se adelanta la regla. Otros procedimientos poco comunes son: cuerpo amarillo-inyecciones ( un caso ) baños de temascal-durante la cuarentena Individuos mas propensos a padecer Se dan mas casos de cadera abierta en las madres o sea las mujeres " recién aliviadas ". Aunque no.se puede descartar la posibilidad de que lo padesca un hombre, aunque en este caso se llamarla abierto de cintura; o también podría ser de estomago o de pecho por realizar grandes fuerzas, sin fajarse. Persona que realiza la curación Solo un caso menciono el médico pero especificó que solo recurría a éste en caso de gravedad, cuando la curandera no podía hacer nada. La mayoría declaró que el médico no puede curar a alguien abierto de cadera, solo la curandera, o curandero, si no surte efecto el remedio doméstico. Tambi én se acude con la " señora que cura ", o se curan* en la casa; la propia informante, su madre o marido. O con el cura-huesos, vecina o cualquier señora de confianza. El 46% conocía remedios para este padecimiento.

1.3 No baja C la regla ) Véase además: dolores de menstruación, abortivos y para ayudar en el parto, intuertos. síntomas Dolor, punzada, inflamación del vientre. Dolor de caderas, piernas, cabeza, todo el cuerpo.en general. Náuseas, mareos, fríos, ojeras. Se siente molesta, alterada de los nervios. Simplemente tiene síntomas de embarazo. causas Enfriamiento en el vientre por: comer o tomar cosas frías o agrias antes o durante la menstruación, mojarse los pies o bañarse con agua fría cuando se está* reglando. Susto, preocupaciones, disgustos. Golpe en'vientre. Gripa, anemia. Tener relaciones sexuales durante la menstruación. Embarazo. prevención agua caliente-baños de, durante el periodo de la menstruación. vino de cuardi que se hace con: arnica-r.c .f .-Se hierven los ingredientes y se yerba dulce-r.c.f. le echa el alcohol y se le da yerba amarga-? en tomas cada 28 días-regula o nuez-cascara la menstruación, alcohol dulce tratamiento Se busca normalizar la menstruación, regulando el calor del cuerpo, especialmente el de la matriz y sacar el frío. Se usan cosas calientes ( térmico y de cualidad ) yerba buena-rama-té-tres veces al día panela C,..

'-nuez-i2 cascaras-té-una taza cada cuarto de hora (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.