Clasicismo siglo XVIII-

Iniciación a la Historia de la Música . Rafael Lorenzo Pérez –2003- Clasicismo –siglo XVIIIDentro del lenguaje musical, utilizamos la palabra “Clasic

3 downloads 109 Views 602KB Size

Recommend Stories


Revoluciones del siglo XVIII
Historia universal # Revolucions franceses. Naixement d'Alemanya i de Italia. Constitucions espanyoles

El siglo XVIII español
El siglo XVIII español Introducción Los intentos reformistas comienzan a manifestarse en algunos sectores de España a finales del siglo XVII, pero es

Story Transcript

Iniciación a la Historia de la Música . Rafael Lorenzo Pérez –2003-

Clasicismo –siglo XVIIIDentro del lenguaje musical, utilizamos la palabra “Clasicismo” para definir un tipo de composición que nace cronológicamente en el siglo XVIII y en la que es evidente un esquema formal, y cuya intención principal es acentuar los elementos de proporción y belleza que dicha obra contiene. Por tanto, el Clasicismo engloba el conjunto de obras que procuran un equilibrio perfecto entre la expresión y la forma. Para la música instrumental, fundamental en esta época, las formas clásicas que alcanzan mayor protagonismo son : la suite, el concierto, la sinfonía y la sonata, siendo estas dos últimas las que han obtenido mayor desarrollo a través del tiempo. La sinfonía.Hacia la mitad del siglo XVIII la sinfonía se convierte en la forma clásica por excelencia, y se podrían contar por decenas los autores famosos que dedicaron su ingenio a escribir y perfeccionar esta forma. En un principio, esta forma musical contaba con tres partes movimientos, aunque a partir del clasicismo contará de cuatro porque se añade una parte más antes del movimiento final, generalmente bajo forma de minueto, aunque después de Beethoven fue habitual sustituir minueto por un “scherzo” más ligero y lúdico que el minueto.

o le la el

El gran compositor, F. J. Haydn escribió 104 sinfonías, y estableció un plan de composición tan acertado y del gusto de entendidos y profanos, que le valió el sobrenombre de “Padre de la Sinfonía”

(Audición: Sinfonía “Los Adioses” -comentada por Peter Ustinov -subtitulada-) http://youtu.be/HoGDtJd-GhY

1

Iniciación a la Historia de la Música . Rafael Lorenzo Pérez –2003W. A. Mozart.Mozart es el primer niño prodigio de quien tenemos noticia en la historia de la música. A partir de aquí, su biografía da pie a todo tipo de anécdotas e interpretaciones. Es sorprendente que en sus treinta y cinco años de vida escribiese 22 óperas, 19 misas, 33 suites y 49 sinfonías; además, conciertos para distintos instrumentos solistas y orquesta, música de cámara, etc... En total, escribió cerca de ochocientas obras, lo que habla por sí mismo de que estamos ante una inteligencia excepcional.

(Audiciones: Aria de “La Reina de la Noche”, de “La flauta mágica”, http://youtu.be/LF33yPx1ay4 Sinfonía nº 40 – Fragmento del 1er movimiento, “Dies irae” del “Requiem” http://youtu.be/ASChYFVjBXc fragmento del Andante del Conc. Para piano y orq. “Elvira Madigan”) http://youtu.be/l9U12U5NP10 Juan Crisóstomo Arriaga.Este malogrado compositor español (1806-1826) es considerado por muchos estudiosos el genio del clasicismo español, aunque su vida transcurriese a principios del siglo XIX. Arriaga consigue llevar a sus obras la esencia de las melodías y danzas populares con la misma libertad e independencia que lo harían posteriormente los compositores que integrarán el Nacionalismo Español. Audición: Obertura “Los esclavos felices” http://youtu.be/zbkILM0x_z4

2

Iniciación a la Historia de la Música . Rafael Lorenzo Pérez –2003Beethoven, último clásico y primer romántico.El hecho de que Beethoven naciera a finales del siglo XVIII –1770- y estuviese en plena madurez al comenzar el siglo XIX marca y define toda su obra. Por su genialidad debía ser el heredero de las conquistas musicales de Haydn y Mozart, marchando a su lado en la realización de formas perfectas, pero, por esta misma genialidad, unida a su fuerte personalidad y a la influencia de su contexto histórico, Beethoven ensaya caminos nuevos que señalarían la dirección a seguir a los nuevos compositores románticos. Esta dualidad la encontraremos dentro de sus obras a lo largo de toda su vida. Unas obras son de corte clásico y otras de estilo romántico, independientemente de que sean de su primera o de su última época. Como compositor clásico admira a Mozart y a Haydn y repite las formas musicales de la sinfonía. Debemos hacer constar que Beethoven conduce el estilo instrumental homófono a su acabado perfecto; en él la supremacía está en una melodía principal. Todo lo demás: armonía, contracantos, acompañamiento, etc., está escrito para reforzar la expresión de la melodía principal. (Audición: 5ª sinfonía. Allegro con brío) http://youtu.be/7jh-E5m01wY Sin duda, la aparición del piano, que se convertiría en el instrumento romántico por excelencia, ayudaría a Beethoven a expresar cuanto de nuevo tenía su espíritu. (Audición: Sonata “Claro de Luna” -1er mov-) http://youtu.be/gzncXuwl4OI En su aspecto romántico, también hemos de señalar que Beethoven es un compositor subjetivo que quiere expresar sentimientos y problemas personales, en oposición a los autores “clásicos”, que procuraban no participar en la emoción de sus obras, y sólo aspiraban a describir de manera bella el mundo que les rodeaba, siempre a través de composiciones equilibradas y perfectas, siempre dentro de las normas establecidas. (Audición: Primer movimiento del concierto Nº 5 para piano y orquesta – Allegro-Nº 1) http://youtu.be/4VUpFudqOmY (Una forma distinta de aproximarse a este concierto) 3

Iniciación a la Historia de la Música . Rafael Lorenzo Pérez –2003-

El Romanticismo –siglo XIX

Origen del romanticismo y su denominación.El Romanticismo es un movimiento cultural que surgió en Alemania a finales del siglo XVIII y se difundió en los primeros decenios del siglo XIX por el resto Europa y América. El término deriva de la palabra inglesa “romantic”, que se designaba para indicar algo fuera de la realidad. Aplicado al arte musical, la palabra Romanticismo se refiere a las obras compuestas durante el siglo XIX, cuya meta artística es contrapuesta a las del estilo clásico, propio del siglo XVIII. El compositor romántico es un artista subjetivo, que en sus obras nos cuenta un problema o un estado de ánimo personal. No observa desde lejos el paisaje que le rodea, sino que él mismo es parte del paisaje, de la misma manera que el paisaje participa de su drama interior. Los ingredientes de la música romántica son los que toda persona siente espontáneamente en su interior: emotividad, libertad para expresarla y melodías y ritmos vagamente populares, que al oírlos por primera vez nos resultan ya conocidos. No es de extrañar, pues, que el estilo romántico musical sea el que ha sido más comprendido y sentido por las masas populares, y que aún hoy sea seguido con fervor por el público en general. Características del Romanticismo musical.Las obras románticas se caracterizan fundamentalmente por: 1.- Estar escritas, en su mayoría, para piano. 2.- Por recibir una marcada influencia literaria, lo que originará una nueva forma musical: el Lied. 3.- Se apoyan casi siempre en los ritmos folklóricos de los pueblos europeos, lo que contribuirá al despertar del sentimiento nacionalista. 4

Iniciación a la Historia de la Música . Rafael Lorenzo Pérez –2003-

Compositores románticos.Alemania: Karl Mª von Weber, Mendelsshon, Schumann, Brahms, Bruckner Polonia.- F. Chopin (Audición: Polonesa Nº 6 Lab M ) http://youtu.be/esqj45iBqz4 Austria.- Schubert (Audición: Sinfonía Nº 8 “Incompleta”) http://youtu.be/pRurBkG9MRg Hungría.- Franz Liszt Italia.- Respighi Francia.- Berlioz, César Franck, Saint-Saëns Rusia.- Tchaikovsky Compositores de Ópera pertenecientes al Romanticismo: Alemania: Weber, Wagner (Audición: “Coro de Peregrinos” de Tannhaüser)

http://youtu.be/lBqwAGj5fDA (Ofrece la letra en alemán, que aprovechando la traducción de esta página facilita una aproximación a la intención del compositor)

ÄLTERE PILGER (aus großer Ferne sich langsam der bühne nähernd). Beglückt darf nun dich, o Heimat, ich schauen und grüßen froh deine lieblichen Auen; nun lass' ich ruhn den Wanderstab, weil Gott getreu ich gepilgert hab!. (Allmählich der bühne sich nähernd) Durch Sühn' und Buss' hab' ich versöhnt den Herren, dem mein Herze frönt, der meine Reu' mit Segen krönt, den Herren, dem mein Lied ertönt. (Hier betreten die Pilger die bühne von rechts her im Vordergrunde; sie ziehen während des folgenden an dem Bergvorsprunge vorbei langsam das Tal entlang dem Hintergrunde zu)

VIEJOS PEREGRINOS (Muy lentamente, van acercándose a la escena) ¡Con alegría te encuentro de nuevo, patria mía! ¡Con gozo saludo a los verdes prados! Dejo ya mi báculo de peregrino pues, humillado ante Dios, he peregrinado. (Aproximándose) ¡Estoy en paz con el Señor! ¡A Él se rinde mi corazón,! ¡Él me ha bendecido! ¡A Él elevo mi canto...! (Los peregrinos van ocupando lentamente la escena saliendo desde la derecha, como si cruzasen el valle yendo hacia el fondo)

5

Iniciación a la Historia de la Música . Rafael Lorenzo Pérez –2003Der Gnade Heil ist dem Büsser beschieden, er geht einst ein in der Seligen Frieden! Vor Höll' und Tod ist ihm nicht bang, drum preis' ich Gott mein Leben lang.

La Gracia de la Salvación has concedido al penitente. No temo a la muerte ni al infierno... ¡Alabaré a Dios por el resto de mis días!

(Die Pilger haben sich hier bereits dem Hintergrunde zugewendet)

(Siguen dirigiéndose hacia el fondo de la escena)

Halleluja! Halleluja in Ewigkeit! In Ewigkeit!

¡Aleluya! ¡Por siempre, Aleluya!

Italia.- Verdi, Rossini, Puccini, Donizetti, ......

(Audición : « Addio, del passato”, de “La Traviata”) http://youtu.be/cSr7hh9mbyg

(Son muchas las sopranos que han interpretado a este personaje. Nosotros elegimos esta versión porque se ve la escena y porque figura la traducción, ...además de los méritos de la intérprete)

Francia.- Gounod, Massenet, Bizet El Romanticismo Español : Al comienzo del siglo XIX, España se enfrentaba con un nivel de música totalmente desfasado del que venía imperando en el resto de Europa, y solamente algunas figuras con talento y curiosidad por tomar contacto con aquellos ambientes, aportaron a España algo que pudiera servir de semilla y acicate para acercarse a otras tendencias estéticas ajenas a las que aquí imperaban. En este contexto, podemos recordar a Arriaga, aunque su música estuvo inspirada en las formas clásicas, Massarnau y Marcial del Adalid. NACIONALISMO: SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Este movimiento fue un aspecto del Romanticismo. Estando presente el sentimiento nacionalista dentro de los postulados románticos, fue creciendo, hasta adquirir tanta importancia, que cristalizó en un estilo musical de nombre propio.

6

Iniciación a la Historia de la Música . Rafael Lorenzo Pérez –2003El movimiento nacionalista estaba apoyado en dos ideas principales: 1.- Un sentimiento político nacionalista (mi país). 2.- Deseo de regresar a las fuentes primeras de la vida (retorno a la tierra) Grupos nacionalistas: Dejando aparte la aportación nacionalista de Chopin y de Liszt , encontramos en Bohemia a Smetana y a Dvorak. Casi al mismo tiempo, en Rusia se manifiesta el grupo de “los cinco”, formando por Balakireff, César Cui, Borodin, Rimsky-korakoff y Moussorgsky, todos influenciados por la obra de Glinka. En Noruega, el nacionalismo gira en torno a la firgura de un compositor : Edvard Grieg. (Audición: La Canción de Solveig, de Peer Gynt ) http://youtu.be/R8AD75_sNJM En España, bajo el auspicio de Felipe Pedrell, surgen figuras de la importancia de Albéniz, Granados, Sarasate, Turina y Teobaldo Power.

(Audición: Poema Sinfónico: “Cantos Canarios”)

1.- Canto del Boyero

7.- Tajaraste

2.- Arrorró

8.- Seguidilla

3.- Tajaraste

9.- Malagueña

4.- Folía

10.- Isa

5.- Tajaraste

11.- Tanganillo

6.- Arrorró

12.- Coda

http://youtu.be/2K5kCoYZFwo (Ofrecemos esta versión por motivos obvios: es un trabajo nuestro subido a Youtube a través es esta web, y en la que podrán obtener más información sobre esta obra)

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.