Story Transcript
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1352
SEMESTRE: 3°
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO MODALIDAD
CURSO
CARÁCTER
OBLIGATORIO
FASE DE FORMACIÓN BÁSICA
HORAS SEMESTRE
64
HORA / SEMANA H.T.
H.P.
4
0
CRÉDITOS
8
ÁREA HISTÓRICO-FILOSÓFICA
OBJETIVO GENERAL: El alumno analizará las diferentes etapas históricas de la educación en México a partir de su interrelación con los procesos económicos, políticos, sociales y culturales desde la etapa prehispánica hasta el Porfiriato. Número de horas
4
204
Unidades didácticas
Objetivo particular El alumno:
Comprenderá la importancia del estudio histórico de la educación 1.1. Objeto de estudio de la historia de la educación en en México a partir de su México método. 1.2. El método de la historia de la educación en México 1.2.1. Relación educación y cultura 1.2.2. Unidades históricas 1.3. La política educativa y su aplicación en el modelo de desarrollo tradicional 1.4. La importancia del estudio de la historia de la educación en México en la formación profesional del pedagogo l. Elementos metodológicos para el estudio de la Historia de la Educación en México
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía Número de horas
Unidades didácticas
Interpretará el concepto de educación surgido del 2.1. La estructura social, económica, política y cultural análisis de la sociedad en el México antiguo mexica y maya en sus 2.2. Relación entre cultura y educación en el México dimensiones económicas. antiguo Políticas sociales y 2.3. La educación mexica culturales. 2.4. La educación maya
15
2. La educación prehispánica
15
3. La educación en la Nueva España 3.1. Impacto de la conquista española en la cosmovisión mexicana 3.2. Evangelización y castellanización 3.3. . La educación ilustrada en la Nueva España
15
4. La educación en el México Independiente 4.1. La lucha por la independencia y los diferentes grupos políticos 4.2. Proyectos educativos durante la etapa de la anarquía 4.3. Las ideas pedagógicas y el método lancasteriano 4.4. Proyecto educativo liberal 4.5. La República restaurada y la enseñanza libre.
15
5. La Educación en el Porfiriato 5.1. Estructura social, económica y política del Porfiriato 5.2. La pedagogía del positivismo en México 5.3. El pensamiento pedagógico en el Porfiriato 5.4. Los Congresos Higiénico y de Instrucción Pública 5.5. Las escuelas rudimentarias, ensayo de escuela rural 5.6. El legado educativo del Porfiriato
64
Objetivo particular El alumno:
Identificará los campos del quehacer de la educación en la Nueva España reconociendo su impacto social. Sintetizará las diferentes tendencias educativas del México independiente, comprendiendo la relevancia que tuvo la educación en la conformación del nuevo país. Analizará la conformación de un sistema educativo a partir de las nuevas corrientes pedagógicas surgidas en el Porfiriato.
Total de horas
205
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BARREDA, Gabino. La educación positivista en México. México, Porrúa, 1987. BAZANT, Mílada. Debate pedagógico durante el porfiriato. México, SEP, Antología, 1985. ________ Historia de la educación durante el porfiriato. México, Colegio de México, 1993. DÍAZ Zermeño, Héctor. Las raíces ideológicas de la educación durante el porfiriato. México, Acatlán, UNAM, 1994. ESCALANTE, Pablo. Educación e ideología en el México antiguo. México, SEP, 1985. GALVÁN, Luz Elena. Los maestros y la educación pública en México. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, 1985. GONZALBO Aizpuru, Pilar. Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana. México, Colegio de México, 1990. KOBAYASHI, José María. La educación como conquista. México, Colegio de México, 1984. LEÓN Portilla, Miguel. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. 8ª ed., México, UNAM, 1997. LÓPEZ Austin, Alfredo. La educación de los antiguos nahuas. México, SEP El caballito, 1985. ROBLES, Martha. Educación y sociedad en la historia de México. México, Siglo XXI, 1988. STAPLES, Anne. Educar, panacea del México Independiente. México, SEP, 1985. TALAVERA, Jerez. Los grandes hitos de la educación en México. México, Imagen.1995. TANCK, Dorothy. La educación ilustrada 1786-1836. 2ª ed., México, Colegio de México, 1984. ________ La Ilustración y la educación en la Nueva España. México, SEP, 1985.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BERMÚDEZ, Teresa. Bosquejo de educación para el pueblo: Ignacio Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano. México, SEP, 1985. CARRASCO, Pedro. Economía, política e ideología en el México Prehispánico. México, Nueva Imagen, 1978. CASTILLO, Isidro. México: sus revoluciones sociales y la educación. México, SEP/UPN, 2002. GALLEGOS, José María. Panorama literario de los pueblos nahuas. México, Porrúa, 1987. GÓMEZ, Lino. La educación de los marginados en la época colonial. México, Porrúa, 1987. GONZALBO Aizpuru, Pilar. Las mujeres de la Nueva España. México, Colegio de México, 1987. MORENO, Roberto. La primera cátedra de botánica en México, 1788. México, Sociedad Botánica de México, 1988. 206
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía NAVARRO, Bernabé. Cultura mexicana moderna en el siglo XVIII. México, UNAM, 1983. NAVARRO, Moisés. Sociedad y Cultura en el Porfiriato. México, CONACULTA, 1994. RODRÍGUEZ Uribe, Hugo. Epistemología y calidad educativa. México, Dríada, 2004. VAZQUEZ, Josefina. Ensayos sobre Historia de la educación en México. 2ª ed., México, El Colegio de México, 1985. ________ La educación en la historia de México. México, Colegio de México, 1992. WECKMANN, Luis. La herencia medieval en México. México, FCE. 1996. ZAVALA, Luis. Los intereses particulares en la conquista de la Nueva España. México. El Colegio de México, 1991. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de curso se propone realizar actividades orientadas a: la definición de los principios teórico-metodológicos que sustentan las experiencias de aprendizaje en el curso, el uso, sistematización, clasificación, desarrollo, análisis, síntesis y crítica de conceptos, principios y relaciones teóricas, la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones. Las actividades sugeridas son: • • • • • • • • • • • •
Consulta en bibliotecas virtuales Debates, mesas redondas, paneles de discusión Elaboración de mapas conceptuales, síntesis, resúmenes Elaboración y discusión de ensayos Exposición didáctica de los alumnos Exposición docente Investigación documental Lecturas comentadas Preguntas y debates Presentaciones audiovisuales Procesamiento de información Uso de video
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere considerar: la consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el tratamiento de la información, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en: 207
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía • • • • • • • •
Análisis de textos Ensayos Exámenes orales o escritos Participación en clase Reportes de investigación Reportes de lectura Trabajos semestrales Autoevaluación
PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE: Licenciado en Pedagogía o Historia, especialista en historia de la educación.
208