Claves de éxito en la elaboración de un TFG

Claves de éxito en la elaboración de un TFG Jensy Campos Céspedes Andrea Rojas Vargas Estimados y estimadas estudiantes. Con el objetivo de que su pro

175 downloads 21 Views 387KB Size

Recommend Stories


ALUMNOS MATRICULADOS EN TFG
ALUMNOS MATRICULADOS EN TFG 2015-2016 20517 ESTUDIOS INGLESES Aguilar Guerrero, Sandra María Alcalá Benítez, Rocío Alfonseca Jordán, Raúl Allen Tercer

Videoproyectores. Claves de un videoproyector
Videoproyectores Claves de un videoproyector 1. La resolución real del proyector. La resolución es el número de píxeles que forma una imagen, por lo

EVIDENCIAS DE TDAH: CLAVES PARA UN PROFESOR
EVIDENCIAS DE TDAH: CLAVES PARA UN PROFESOR. Cómo puede un profesor detectar a un alumno con TDAH Sin formación de los profesionales del ámbito esco

tfg Jesús Ambrosiani Fernández
Tutor Jesús Ambrosiani Fernández Manuel E. Dorado Ocaña Jesús A. Villanueva Maldonado Manuel E. Dorado Ocaña NUÑEZ ROLDÁN, ANTONIO NUÑEZ ROLDÁN, ANTON

FACTORES CLAVES EN LA PIGMENTACIÓN DE LA YEMA DE HUEVO
FACTORES CLAVES EN LA PIGMENTACIÓN DE LA YEMA DE HUEVO El consumidor colombiano en su gran mayoría asocia el color amarillo de la yema de huevo con un

Diseño de un Modelo para el Desarrollo de Competencias Claves
CERTIFICADO CON ISO 9001:2000 POR PROYECTO PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y DE LA CAPACITACIÓN México D.F., a 8 de septiembre de 2005

Story Transcript

Claves de éxito en la elaboración de un TFG Jensy Campos Céspedes Andrea Rojas Vargas Estimados y estimadas estudiantes. Con el objetivo de que su proceso de trabajo final de graduación culmine exitosamente, la Cátedra de Investigación Educativa le facilita este material que contiene un conjunto de recomendaciones para realizar cada una de las acciones que implican la fase culminal del proceso formativo en cualquiera de las carreras que ofrece la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE). El material ha sido producto de un exhaustivo proceso de análisis de aproximadamente 120 documentos preparados por lectores de informes de trabajos finales de graduación de diferentes carreras de la ECE. Del análisis realizado, se extrae una lista de debilidades presentadas por los informes de los trabajos que elaboran los estudiantes; de allí surgen las recomendaciones que a continuación se le brindan. El contenido de este material se agrupa en cinco categorías, a saber: de redacción y estilo, de estructura y formato, de contenido y fundamentos conceptuales, de metodología y elementos éticos. A continuación, se le presentan las principales sugerencias y recomendaciones para elaborar su informe de TFG.

A. Recomendaciones sobre redacción y estilo 

Al redactar, construya párrafos cortos (ocho a diez renglones) y establezca enlaces entre los párrafos para darle continuidad a las ideas, de manera que estas se entiendan.



Conforme redacta el documento, aplique las normas idiomáticas (tildes, puntos, mayúsculas y preposiciones, entre otras). No deje dichos elementos para el final porque le pueden demandar más tiempo.



Utilice el lenguaje inclusivo en todo el documento. Recurra a palabras genéricas, en la medida de lo posible, para evitar sesgos de género.



Redacte el documento el tiempo verbal correspondiente. En el caso de los anteproyectos redáctelos en futuro porque está presentando el esbozo de lo que espera realizar; pero los informes finales redáctelos en pasado porque se trata de explicar lo ya realizado.



Utilice un estilo de redacción acorde con el tipo de documento que está construyendo. Recuerde que el estilo de una comunicación escrita no es igual que el estilo de comunicación oral. Es decir, no se escribe como se habla y, sobre todo, cuando se trata de un documento académico como un informe de TFG.



Evite explicar en demasía las cosas, utilice el criterio de economía de palabras o las máximas de cantidad, calidad y pertinencia, recuerde que quienes leen ese documento podrían tener poco tiempo disponible para su lectura y usted debe respetar esa condición. Es decir, transmita lo que debe de forma efectiva; asegúrese de decir lo que es realmente necesario y que el documento no sea reiterativo o vago en el mensaje que desea comunicar.



Cuide los errores de edición; asegúrese de que el documento carece de errores ortotipográficos.

A continuación, se presenta un ejemplo de una forma no apropiada de redacción; además, la referencia de la fuente no está estructurada de acuerdo con el modelo APA, que es el que se debe utilizar en los documentos de TFG que se realicen en la ECE: Justificación Los heridos, las muertes y el dolor de las personas en carretera son diferentes tipos de acontecimientos en Costa Rica que suceden debido a la mala conducción que hacen las personas en sus automóviles. Este problema podría enfocarse desde varios tipos de vista, la infraestructura vial, las mulas, la indebida falta de señalización, algunos factores ambientales y otros de tipo humano y otros socioeconómicos. En la mayoría de los casos, según las estadísticas oficiales, podría mediar el error humano (Ministerio de salud 2010, página 52); es decir, un accidente su puede prevenir y también la situación que generó el accidente mortal. Con una adecuada educación vial, la mayor parte de estos accidentes se pudieron evitar y menos personas habrían muerto o resultado herida en carretera. La Organización Mundial de la Salud establece a los accidentes de tránsito como la novena causa de muerte en el mundo (El País, 2008) y el Ministerio de Salud de Costa Rica la sitúa como la primera en muerte violentas en el país (Ministerio de Salud, 2010), nos enfrentamos entonces a un problema serio y de revisión urgente, ya que se presenta como un asunto de vida o muerte. Es por esto que esta investigación hará un abordaje de la seguridad vial enfocándose principalmente en la mediación pedagógica que este propone. Es así como se describirá el tema en cuanto a la forma en que ocurre, prestándole mucha atención al tiempo que requiere cada tema o situación. El texto presentado carece de suficiente sustento teórico y de evidencias que sostengan las aseveraciones que se realizan. Para decir que en Costa Rica los accidentes de tránsito se debe a la forma de conducir de las personas el autor debió ofrecer estadísticas y datos de investigaciones previas que demuestren que existe una relación causal entre los accidentes de tránsito y la forma de conducción de los conductores.” Además, presenta errores en la construcción de las oraciones y uso de citas, entre otros. (Texto adaptado de un informe de TFG presentado por un estudiante de la ECE).”

¿Cuál sería una mejor alternativa de redacción del texto anterior? Seguidamente, se le propone una redacción mejorada de lo expuesto en el texto anterior. Justificación Los heridos, las muertes y el dolor de las personas debido a los accidentes de tránsito en carretera suceden debido a diferentes factores que podrían, en determinado momento, influir en dichos accidentes; algunos de los que se pueden mencionar son los siguientes: el estado de la infraestructura vial, el monto económico de las multas, la indebida señalización en las carreteras y factores ambientales; también se pueden presentar otros de tipo humano y socioeconómico. “En algunos de los casos, según las estadísticas oficiales, podría mediar el error humano” (Ministerio de Salud, 2010, p. 52); en este caso, un accidente se puede prevenir, y para la situación que lo generó también había una solución previa. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes de tránsito son la novena causa de muerte en el mundo (El País, 2008); en el caso de Costa Rica el Ministerio de Salud (2010) sitúa los accidentes de tránsito como la primera causa de muertes violentas en el país; según esta información, el país enfrenta un problema serio, complejo y de revisión urgente tanto para la ciudadanía como para las autoridades gubernamentales. Por lo planteado, y con el afán de indagar acerca de los procesos que se siguen en el sistema educativo, esta investigación abordará el tema de seguridad vial y se enfocará, principalmente, la mediación pedagógica que se propone en el programa de estudio de Educación Cívica y la metodología que utilizan los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo esencial de la investigación es valorar el proceso seguido en las aulas para abordar dicho tema y comprobar si el aprendizaje alcanzado por los estudiantes es significativo y contribuirá -en un mediano y largo plazo- a la baja en las estadísticas de accidentes de tránsito en el país.”

B. Recomendaciones sobre estructura y formato 

Revise concienzudamente la estructura de la modalidad en la cual realizará su TFG (recuerde que para la ECE usted puede seleccionar entre práctica profesional dirigida, proyecto, seminario de graduación o tesis), con el objetivo de que conozca el proceso por seguir y la secuencia lógica que debe existir entre todos los elementos que constituyen la modalidad. Es conveniente que cuente con un documento (cronograma o guía) en el que pueda ir marcando la realización de cada apartado para que al final no le falte ningún elemento.



De acuerdo con la modalidad seleccionada, revise cuáles son las páginas preliminares obligatorias e inclúyalas en el orden solicitado.



Aplique con rigurosidad las normas de APA vigentes para la elaboración de citas y referencias dentro del texto y en la lista de referencias. Consulte con el comité asesor cualquier duda. Es conveniente que marque con un color llamativo las dudas pendientes para que luego las corrija y no las deje pasar.



Revise la consistencia entre los contenidos y la numeración de las páginas; verifique el orden de los títulos y subtítulos: es importante que ambos estén escritos igual en los contenidos y en el documento.



Use adecuadamente formato de figuras y cuadros. Si tiene dudas acerca de su elaboración, consulte en diferentes fuentes o con su comité asesor. Hacer bien estos elementos desde el inicio le ahorrará tiempo y evitará cometer errores.



Use un mismo formato en el tamaño de las sangrías en todo el documento.



Utilice en las citas cortas y largas un tamaño de letra que sea igual al tipo de todo el documento.



Los títulos deben ser claros, cortos y llamativos (no más de 10 o 14 palabras), que inviten a la lectura y generen curiosidad. Además, deben abarcar la generalidad de todo el contenido propuesto en el trabajo y deben contener el espacio temporal y geográfico en el que se desarrollará; para esto último, se pueden redactar subtítulos, opcionalmente.



Compruebe que la ortotipografía y el diseño (el tamaño de hoja, los márgenes, el tipo de letra y el interlineado) son los que se le solicitaron.

Ejercicio: Lea el siguiente título de un informe final: “Contexto específico económico que poseen los y las estudiantes de educación abierta y que influyen en los resultados de las pruebas nacionales que aplican en II Ciclo de la Educación General Básica y que se relacionan con las adecuaciones curriculares no significativas y la nota de presentación que obtienen los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje” En relación con el título planteado, ¿qué elementos considera usted deben revisarse y corregirse de este título?, ¿contempla todos los elementos que debe poseer el título de un TFG? El título anterior presenta una serie de incorrecciones. Primero, la redacción es confusa y no permite entender qué se desea investigar; segundo, carece del contexto geográfico y temporal. Tercero, hay errores conceptuales porque los estudiantes de educación abierta no asisten a lecciones en forma regular -tal y como se hace en el sistema educativo formal-; por lo tanto, tampoco podrían tener nota de presentación porque ésta se construye a partir de los promedios finales de cada trimestre, durante los niveles que dura el ciclo en el que presentarán pruebas. Otro problema que puede presentar la investigación se relaciona con la metodología porque al ser una población dispersa e inclusive ubicada en todo el país, costaría mucho tener acceso a ella para obtener información. A continuación, le presentamos una propuesta de título más adecuada para realizar la investigación. “Análisis de la relación que existe entre las características socioeconómicas que poseen los y las estudiantes con adecuación curricular no significativa y los resultados que obtienen en las pruebas nacionales de educación abierta en la Región de Educación Grande de Térraba en el año 2012.”

C. Recomendaciones sobre contendidos y fundamentos conceptuales del trabajo 

Verifique que exista relación entre la definición y la estructura de la modalidad por la que optó en el desarrollo de su anteproyecto o informe final.



En el momento de seleccionar el tema, tenga presente que debe estar relacionado directamente con la carrera o especialidad y además, con las líneas de investigación de la carrera y, de la ECE.



Revise con mucho cuidado qué implica la realización de cada uno de los apartados que conforman la estructura de la modalidad seleccionada. Por ejemplo, cómo debe redactarse la justificación o cómo se deben plantearse los antecedentes. Recuerde consultar siempre a su Comité Asesor en caso de dudas. Recuerde que según el Reglamento General Estudiantil, el comité asesor está integrado por el tutor y dos asesores (estos últimos son también conocidos como lectores).



Coteje que en el marco teórico haya abordado la totalidad de las temáticas planteadas en los objetivos y que se relaciones con el título del trabajo.



Redacte el marco teórico de manera tal que exista cohesión e hilo conductor entre todos los temas y subtemas abordados. En este sentido, el marco teórico se acompaña de citas cortas y largas que le ayudarán a hilar las ideas y sustentar su tema de investigación. Los párrafos deben estar enlazados y seguir el orden lógico seleccionado.



Redacte la cantidad de objetivos específicos que le permita alcanzarlos en tiempo real. Los objetivos son el norte de su trabajo; por eso, deben ser precisos, bien delimitados y claros. Además, deben guardar relación lógica con el objetivo general, el tema y el problema; esa relación contribuye significativamente a que haya coherencia interna en el trabajo. Asegúrese de elegir el verbo correcto para plantear cada objetivo; en este sentido vale recordar que verbos como investigar en un trabajo de investigación no es correcto, ya que al tratarse de un trabajo de investigación todas las acciones que se desarrollen van encaminadas a la investigación. Entonces, lo correcto es seleccionar un verbo que corresponda con más precisión qué es lo que concretamente se hará en el proceso de investigación.



Verifique que la redacción del apartado de análisis de la información o de los resultados sea profunda y que esté vinculada con los objetivos propuestos; además, también compruebe que todos los puntos indagados a través de los instrumentos fueron analizados.



Confronte las conclusiones y recomendaciones con las temáticas abordadas y con los objetivos, las variables o categorías de análisis.



Confirme que los anexos son indispensables de incluir en la investigación y que, a su vez, se relacionan con la temática y los objetivos de la investigación.



Utilice fuentes de información actualizadas. Para la actualidad existe una norma establecida internacionalmente que indica un máximo de cinco años a partir de su

publicación. No obstante, es necesario diferenciar entre aquellas fuentes que son reconocidas como clásicos o como hitos en algún campo de conocimiento específico y que pese a que su publicación supera la norma establecida, es importante considerarla como parte de las fuentes de información para su trabajo. 

Confiabilidad de las fuentes. La confiabilidad se refiere a la garantía de que la información que proporciona la fuente es veraz y verificable. Una forma de asegurar el cumplimiento de tal requisito es utilizando solamente libros, artículos de revistas indexadas y sitios web oficiales de organizaciones o instituciones. Recuerde que blogs, wikis o documentos disponibles en sitios web cuyo administrador es desconocido, no deben utilizarse como fuente para realizar ningún trabajo académico.



Revise que la información presentada haya sido analizada en profundidad y que los datos presentados en cuadros, gráficas y figuras no se repiten directamente en el texto. Es decir, no repita información de diferentes maneras. Además, asegúrese de que los cuadros, tablas, graficas o figuras tengan al pie la fuente de la que proviene la información con la cual fueron construidos.

Ejercicio: Lea el siguiente texto correspondiente a un ejemplo tomado de un marco teórico elaborado en un TFG. A partir de su lectura se espera que revise, por ejemplo, la redacción, la construcción y coherencia entre los párrafos, uso de las normas idiomáticas, uso y aplicación de las fuentes, entre otros elementos. Una vez realizado este ejercicio, lea la propuesta que se le presenta más adelante. MARCO TEÓRICO El papel de la educación en los procesos de enseñanza escolarizados Según, Salazar y otros autores (s.f.), desde cualquier perspectiva que las personas puedan observar y analizar la educación, histórica, teórica, social o sociológica la educación es vista por alginas personas como eje central del desarrollo personal en todas las áreas desde la familia ya que ayuda a la persona a cómo desarrollarse ante la sociedad desde que se es pequeño, y va creciendo en la vida familiar. En Costa Rica, “La educación le da al ser costarricense ser creador único de esta historia de paz, amor y desarrollo de la que gozamos todos los días. Por eso se puede afirmar que la educación cumple el papel de integración de la sociedad costarricense de los estudiantes tanto de escuela como de colegio. Y dentro de ella, Aguilera y Chávez afirman que: “La lucha por alcanzar procesos de educación trascendentales, ligados al logro de una evaluación integral, participativa y objetiva; ha conseguido que el valor trascendental de la educación costarricense empiece a comportarse como un concepto abstracto y teórico. La educación deja de parecer ligada a un sustento calificador o a una emoción fugaz que hace que alguien administre los resultados y desarrollo de los y las jóvenes, guiado por ideas sin base alguna” [pp.7]. De acuerdo a lo anterior, entonces la educación empieza a tener otro significado, parece sugerir otras cosas, posee una fuerza insospechada y por lo tanto, los y las alumnas y los padres de familia la conciben diferente. Como es evidente, en el ejemplo anterior hay varias inconsistencias en la redacción; el formato del texto; el uso de mayúsculas en los títulos y subtítulos; el uso de preposiciones, la construcción de citas cortas y largas, el espaciado y los juicios de valor, entre otras. A continuación se le presenta el mismo texto, pero con una forma más adecuada para presentarse en un TFG.

MARCO TEÓRICO El papel de la educación en los procesos de enseñanza escolarizados para Rubén Salazar Camacho y otros (2009), desde cualquier perspectiva que las personas puedan observar y analizar la educación, ya sea histórica, teórica o sociológica; esta es vista como el eje del desarrollo humano en todas las áreas; y por ejemplo, desde la familia, la persona aprende cómo desarrollarse e insertarse poco a poco en el entorno de la sociedad. Y precisamente, en el marco de la sociedad costarricense, el sistema educativo ha venido fomentando desde el currículo la formación de una persona capaz de practicar valores como la paz, el amor y la solidaridad, elementos centrales para el desarrollo de la sociedad y que se asientan desde los procesos de enseñanza escolarizados en los primeros años de vida; el objetivo es formar una persona integral. Unido a ello, Aguilera y Chávez (2005) afirman que: La lucha por alcanzar procesos de educación trascendentales, ligados a la formación de una persona integral, participativa y objetiva ha conseguido que la educación costarricense empiece a comportarse diferente. Por ello, la educación ha dejado -poco a poco- de estar ligada a una base calificadora o a una emoción fugaz, que lleva a alguien a administrar los resultados y desarrollo de los y las jóvenes, guiado por ideas sin base científica y objetiva alguna. (p. 7). De acuerdo con lo planteado por los autores, es posible afirmar que en los últimos años la educación ha tenido un giro significativo; posee un impulso diferente y por lo tanto, los y las alumnas, padres y madres de familia la conciben diferente y la perciben como una aliada fundamental en la formación de los ciudadanos del siglo XXI.

D. Recomendaciones sobre metodología 

Compruebe que el problema de investigación contenga la delimitación temporal y espacial.



Verifique que exista una lógica de consecución entre el objetivo general y los específicos.



Revise que la redacción de los objetivos específicos contemple una sola acción y que estén redactados en infinitivo (verbos terminados en –ar, -er e -ir).



Compruebe que exista coherencia interna entre los objetivos y los demás elementos del proceso investigativo; por ejemplo: objetivos generales y específicos - tipo de investigación - variables o categorías de análisis - técnicas e instrumentos conclusiones y recomendaciones.



Revise que haya claridad y relación entre el paradigma, el enfoque de investigación, el tipo de estudio y la propuesta metodológica.



Verifique que las técnicas y los instrumentos de investigación se vinculen con el enfoque de investigación seleccionado.



Compruebe que exista relación directa entre los instrumentos, los objetivos y las variables o categorías de análisis.



Revise que el problema de investigación presente una buena delimitación temporal y espacial.



Verifique que la operacionalización conceptual e instrumental de las variables o categorías de análisis esté bien clara y delimitada.



Compruebe que la descripción de las técnicas y los instrumentos de recolección de información sea precisa y clara, de manera que se evidencie la importancia de la información mediante ellos.



Verifique que la información acerca de los procesos de validación de instrumentos de recolección de información este bien explicada.



Compruebe que la descripción de los procedimientos utilizados durante el proceso (tanto de recolección, triangulación y análisis de la información) es amplia y precisa.



Verifique que haya al menos tres tipos de instrumentos para recolectar la información y realizar el análisis de objetivos y variables o las categorías de análisis; así podrá sustentar mejor los datos y el análisis de resultados.



Compruebe que los instrumentos cuenten con la cantidad de interrogantes necesarias para recolectar la información que permita sustentar y darle validez al análisis de la información y alcanzar los objetivos.



Revise que los instrumentos de recolección de información sean claros, precisos, bien redactados, sin cuestionamientos ambiguos y sin sesgos de género, etnia u otros que puedan herir susceptibilidades de los informantes. También tenga presente que deben ser atinentes solamente los criterios relevantes para alcanzar los objetivos propuestos en su investigación.

Ejercicios: Lea el siguiente problema, los objetivos y las categorías de análisis y analice la relación lógica que existe entre todos ellos. Problema: ¿Cuál es la metodología que emplean los docentes para abordar el tema de seguridad vial? Tome como base la mediación pedagógica que plantea el programa de Educación Cívica en el nivel de sétimo en el Liceo de Bebedero durante el 2012. Objetivo general: Analizar la metodología que emplean los docentes para abordar la unidad llamada Transitemos hacia una nueva cultura de seguridad vial, de sétimo en la asignatura de Educación Cívica. Objetivos específicos:  Distinguir las bases teóricas y metodológicas que sustentan la mediación pedagógica de los contenidos curriculares y procedimentales del tema de seguridad vial en la asignatura de Educación Cívica en sétimo año.  Reconocer la percepción de los docentes acerca de la mediación pedagógica que plantea el Programa de Educación Cívica para abordar el tema de seguridad vial en sétimo año.  Identificar el conocimiento de los estudiantes de sétimo año a propósito de los temas de seguridad vial.  Distinguir la metodología empleada por los docentes para abordar la unidad llamada Transitemos hacia una nueva cultura de seguridad vial, en la asignatura de Educación Cívica en sétimo año. Categorías de análisis:  Metodología empleada por los docentes  Bases curriculares y procedimentales de la educación vial  Percepción de los docentes  Mediación pedagógica propuesta por los docentes  Conocimiento de los estudiantes sobre educación vial

E. Recomendaciones sobre elementos éticos 

Compruebe que el documento carece de juicios de valor (aseveraciones relevantes sin suficiente apoyo teórico o en datos empíricos) o comentarios cargados de prejuicio.



Revise que las conclusiones o inferencias realizadas presenten suficiente información y datos para sustentarlas.



Verifique que todas las referencias de textos, autores e instituciones tienen la respectiva mención tanto en citas largas, cortas, parafraseo y referencias.



Coteje que los instrumentos de uso informado (textos, imágenes, grabaciones) estén debidamente firmados y anexos en el documento.



Compruebe que utilizó la información como la dieron los informantes, sin hacer reinterpretaciones o emitir juicios de valor sobre la información brindada o las observaciones realizadas.



Omita realizar comentarios negativos, ofensivos o prejuiciosos con terceras personas acerca de los informantes, los resultados obtenidos o la institución donde está realizando o realizó la investigación.



Verifique que los textos y la redacción en general del documento presenten las referencias y las autorías respectivas; de lo contrario, puede caer en la figura del plagio, situación que es penalizada en la universidad como una falta grave según el Reglamento General Estudiantil:

Consecuencias a las que se expone un estudiante que incurra en plagio en su TFG Suspensión de uno a dos periodos académicos (cuatrimestre, semestre, según el caso) a juicio de la persona funcionaria o persona competente. Destitución de manera automática e inmediata de su participación en consejos, comisiones u otro órgano de la Universidad. Las faltas muy graves se sancionarán según el caso hasta con: Cuando se compruebe plagio en TFG se sancionarán hasta con su anulación. Para la determinación de medidas de sanción alternativas a juicio de la persona funcionaria u órgano competente se valorará, mediante criterio razonado, el grado de afectación de la calidad académica del documento y las posibilidades de corrección. Las anteriores sanciones disciplinarias se aplicarán sin perjuicio de otras responsabilidades penales o civiles que puedan derivarse del hecho. ” (UNED, 2013) Finalmente, recuerde que la elaboración de un trabajo final de graduación supone la inversión de tiempo, dedicación y puesta en práctica de las competencias desarrolladas a lo largo del proceso formativo. A menudo, su informe de TFG es la carta de presentación mediante la cual se ingresa al mundo profesional. Por lo anterior, es imprescindible que el informe sea un producto acabado de alta calidad. Considere que el tiempo de los integrantes de su comité asesor es muy valioso; no envíe les a ellos documentos sin que previamente usted haya verificado que cumple con las normas establecidas por la ECE para este tipo de documentos. Asegúrese de que los subproductos que usted elabora cuente con la calidad requerida; así le permitirá al personal académico responsable de su asesoría brindar recomendaciones más ricas y que le garantizan un mayor nivel de profundidad en los elementos medulares de su trabajo pues usted ya se ha encargado de que los criterios mínimos de redacción y de forma estén cumplidos.

Bibliografía consultada American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (2a.ed.). México, D.F.: Manual Moderno. Barrantes, R. (2013). Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. San José: EUNED. Universidad Estatal a Distancia (2009). Reglamento de Trabajos Finales de Graduación. San José: EUNED. Recuperado de http://www.uned.ac.cr/Reglamento/documents/TRABAJOSFINALESDEGRADUACION SET10.pdf Campos, J. y Murillo, J. (2013). Lineamientos para la elaboración de Trabajos Finales de Graduación en la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNED. San José: EUNED.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.