CLORURO DE HIDRÓGENO ( HCl) (ACIDO CLORHIDRICO)

CLORURO DE HIDRÓGENO ( HCl) (ACIDO CLORHIDRICO) 1.-CONCENTRACIONES AMBIENTALES PERMISIBLES CHILE : DECRETO N° 594 , ARTÍCULO 61 : Las concentraciones

1 downloads 28 Views 56KB Size

Recommend Stories


FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO CLORHIDRICO
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO CLORHIDRICO Página 1 de 7 Rev.: 01 Fecha: 14.07.08 1. 2. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y LA EMPRESA Nombre de la sus

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (MSDS) ACIDO CLORHIDRICO INDUSTRIAL
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (MSDS) ACIDO CLORHIDRICO INDUSTRIAL Sección I. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Nombre Comercial: Ácido clorhídrico Industrial

ESTUDIO DE LIXIVIACION DE CONCENTRADOS DE SCHEELIT A CON ACIDO CLORHIDRICO
ESTUDIO DE LIXIVIACION DE CONCENTRADOS DE SCHEELIT A CON ACIDO CLORHIDRICO P. Navarro (I) J. Simpson A. (I) F. J. Alguacil P. (2) (I) Departamento de

ACIDO CLORHIDRICO HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD. NCh 2245 Of. 2003
ACIDO CLORHIDRICO HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD NCh 2245 Of. 2003 SECCION 1: IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DEL PROVEEDOR Nombre del producto ACIDO CLORH

DRENAJE ACIDO DE MINA
Tratamiento de Aguas Acidas de Mina Osvaldo Aduvire DRENAJE ACIDO DE MINA GENERACIÓN Y TRATAMIENTO Instituto Geológico y Minero de España Dirección

Story Transcript

CLORURO DE HIDRÓGENO ( HCl) (ACIDO CLORHIDRICO) 1.-CONCENTRACIONES AMBIENTALES PERMISIBLES CHILE : DECRETO N° 594 , ARTÍCULO 61 : Las concentraciones ambientales de las sustancias capaces de causar rápidamente efectos narcóticos , cáusticos o tóxicos , de carácter grave o fatal , no podrán exceder en ningún momento los límites absolutos siguientes

CHILE

U.S.A.

LÍMITES PERMISIBLES (L.P.), DECRETO Nº 594 Límite Permisible Ponderado p.p.m.

mg/m³

Límite Permisible Absoluto

Short Term Exposure Limit – Ceiling ( STEL/C )

Observaciones

mg/m³

p.p.m.

6

C5

5

mg/m³

2.- CONSTANTES FÍSICAS.PESO MOLECULAR

PUNTO DE

= 36,47

EBULLICION

PROPIEDADES - Gas

(760 mm Hg)= -85°C PESO ESPECIFICO

PUNTO DE

(agua= 1) = 1,194 (líquido)

INFLAMACION = No corresponde

DENSIDAD DEL

TEMPERATURA DE

VAPOR (aire = 1en punto de ebullición)

AUTOINFLAMACION

PRESION DE VAPOR ( en bars )

25,68 a 0,2 °C No presenta

PUNTO DE FUSION

40,76 a 19,2°C EXPLOSIVIDAD 64,37 a 40 °C

-114°C

(% volumen en aire) No presenta

- Incoloro - Sofocante

= 12,62 a –24,4 °C

= 1.27

SOLUBILIDAD EN:

- Sabor ácido Agua , Ácido acético, Eter etílico, Acetona, Cloroformo , Alcohol etílico, Alcohol metílico.

3.- RESUMEN DE RIESGO Y PRECAUCIONES.GRAVEDAD Y TIPO DE RIESGO

• • • • • •

Moderadamente peligroso Riesgo intermedio Precaución Irritante , corrosivo Produce irritaciones y quemaduras cutáneas Gas nocivo e irritante en exposiciones prolongadas o repetidas a altas concentraciones.

INFLAMABILIDAD



No es inflamable.

REACTIVIDAD CON EL AGUA Estable normalmente, incluso en condiciones de exposición a fuego.

PRECAUCIONES GENERALES



• •

Evitar la respiración de este gas o de sus nieblas. Evitar el contacto con la piel, los ojos y las ropas. Usar medios adecuados de ventilación o equipos de protección personal.

4.- IDENTIFICACION

N° CAS de identificación bibliográfica 7647-01-0

SINONIMOS

• • • • • • •

Ácido clorhídrico Ácido muriático Acide clorhydryque (Francés) Clorure d’hydrogéne (Francés) Anhydrous hydrochloric acid (Inglés) Hydrochloric acid (Inglés) Hydrogen chloride (Inglés)

5.- PROPIEDADES QUIMICAS: CLORURO DE HIDRÓGENO : El cloruro de hidrógeno se disuelve en el agua rápidamente en reacción fuertemente exotérmica ionizándose y formándose entonces el producto que ya se puede denominar ácido clorhídrico , reservándose el nombre de cloruro de hidrógeno al producto anhidro y sin ionizar. En presencia de humedad , los vapores de cloruro de hidrógeno producen abundantes humos blancos. El acero , aluminio , cobre y níquel resisten el ataque del cloruro de hidrógeno anhidro a temperaturas normales. Sin embargo, las soluciones acuosas (ácido clorhídrico) atacan a la mayor parte de los metales, a excepción de los metales nobles, con desprendimiento de hidrógeno y formación de cloruros metálicos. Con los metales alcalinos y alcalino-terreos la reacción del cloruro de hidrógeno es fuertemente exotérmica, pudiendo llegar a ser explosiva. El cloruro de hidrógeno es un compuesto muy estable que solamente se disocia en hidrógeno y cloro a altas temperaturas y en reacción reversible. El agua oxigenada anhidra es descompuesta por el cloruro de hidrógeno, con desprendimiento de cloro. El oxígeno y el flúor descomponen el cloruro de hidrógeno con liberación de cloro en reacciones exotérmicas que pueden llegar a ser explosivas. ÁCIDO CLORHÍDRICO (SOLUCIONES ACUOSAS) :

El ácido clorhídrico es normalmente estable, sin embargo bajo ciertas condiciones, como es en presencia de la luz o de algunos catalizadores, se produce un desprendimiento de cloro. Ataca a los metales, excepto a los nobles y algunas aleaciones metálicas, con desprendimiento de hidrógeno, en reacción fuertemente exotérmica. La aleación que mejor resiste al ataque del ácido clorhídrico, es en primer lugar la formada por níquel, con un 30% de molibdeno, 15% de cromo y 5% de ferrovanadio. También resisten bastante bien los aceros al silicio (5.5%), al cobre (6%) y al cromo. El ácido clorhídrico reacciona con los óxidos metálicos para dar cloruros. Muchos carbonatos y sulfuros son descompuestos en el correspondiente cloruro y CO2 ó H2S. En contacto con el ácido clorhídrico concentrado, los carburos de Rubidio y Cesio se inflaman. El carburo de calcio y el siliciuro de litio reaccionan con incandescencia. Con el ácido nítrico, los peróxidos, permanganatos, cromatos y persulfatos se descomponen con desprendimiento de cloro. 6.- OBTENCION Y USOS

• • • • •

Se obtiene por reacción del cloruro sódico con ácido sulfúrico en un horno a la temperatura de 600°C. Por el procedimiento Meyer, por reacción entre bisulfito de sodio y cloruro de sodio a temperaturas comprendidas entre 400 y 800°C. Por el procedimiento Hargreaves, reacción exotérmica entre el dióxido de azufre y el cloruro sódico, en presencia de vapor de agua. Por síntesis directa, quemando hidrógeno en atmósfera de cloro. Este procedimiento puede entrañar riesgo de explosión, si no se ajustan bien todos los parámetros. Como subproducto de la cloración de algunos compuestos orgánicos.

Entre sus usos, se encuentran :

• • • • • • • • • • • •

Uso para el decapado de metales incluyendo el acero inoxidable, el hierro y el níquel. Uso como catalizador o agente clorinador para síntesis química. En el tratamiento de metales y operaciones de preparación para galvanoplastía, en decapado por inmersión, electropulido, grabado, soldadura y corte de metal por llama, imprimado con pintura o limpiado con hidrocarburos clorados. Uso en el proceso de oxihidrocloración en la producción de hidrocarburos clorados. Uso en los procesos de extracción y reducción de minerales. Uso en procesos y fabricación de alimentos incluyendo la refinación de caña de azúcar y de maíz, así como también en trabajos de preparación de la cerveza. Uso en la activación de pozos de petróleo. Uso en las operaciones de tratamiento de residuos para la neutralización de corrientes residuales alcalinas. Uso en operaciones de limpieza, en la industria química y en la producción de plásticos y resinas. Uso en la fabricación de caucho incluida la síntesis de cloropreno. Uso como agente de cloración en la coagulación del látex. Uso como delineador en la fabricación de cueros.

7.- RIESGO DE INCENDIO.El cloruro de hidrógeno presenta riesgo de incendio en presencia de oxígeno puro o de flúor y tanto él, como el ácido clorhídrico concentrado pueden dar lugar a incendios y explosiones en presencia de carburo de rubidio, cesio, calcio y siliciuro de litio. Sin embargo, el riesgo mas frecuente que presenta el ácido clorhídrico y el cloruro de hidrógeno, en presencia de humedad, es el ataque de los metales con desprendimiento de hidrógeno. Este gas, muy inflamable, puede provocar con relativa facilidad incendios y explosiones. 7.1. - EXTINCION DE INCENDIOS

Para la extinción de incendios en los que esté involucrado el cloruro de hidrógeno, se utilizarán respiradores autónomos, así como trajes protectores, botas y capuchones adecuados. 8.- RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD: 8.1.- ALMACENAMIENTO



Nunca se almacenará cloruro de hidrógeno con productos inflamables o comburentes, ni con oxígeno o flúor en recipientes a presión, ni con carburos o siliciuro sódico, ácido nítrico, cloratos, nitratos ni metales que puedan dar lugar a hidrógeno en contacto con él.



Los recipientes que contengan este halogenuro, se mantendrán alejados de toda fuente de calor y protegidos de la humedad.

8.2.- REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS BODEGAS DE ALMACENAMIENTO

• • • • • • • • •

Se construirán con materiales incombustibles. Serán frescas , secas y estarán protegidas de la radiación solar , impidiendo que su temperatura alcance niveles superiores a los 38°C . Deben contar con dos puertas , situadas lo más lejos posible una de otra . Deben contar con una buena ventilación natural . En su exterior , cerca de las puertas , se situarán respiradores autónomos independientes del medio ambiente. Los envases se ubicarán de forma que permitan el fácil acceso a todas las zonas de almacenamiento , con las válvulas hacia arriba para facilitar su inspección y permitir la detección de cualquier fuga del producto . Su pavimento debe ser impermeable , inatacable por el ácido , con un adecuado declive hacia una canaleta estanca , para facilitar la recogida del producto y evitar su salida al exterior , en caso de de rrames . La instalación eléctrica estará especialmente protegida contra la acción corrosiva del producto . Los eventuales derrames se cubrirán con cal formando un fango que neutralice al ácido .

8.3.- RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO Se pueden utilizar contenedores o cilindros a presión de acero , siempre que en ellos solo se almacene cloruro de hidrógeno totalmente anhidro , teniendo especial cuidado de asegurarse de la ausencia de humedad dentro de los contenedores antes de proceder a su llenado , ya que el producto es fuertemente higroscópico y forma ácido clorhídrico disociado que atacaría al metal con desprendimiento de hidrógeno . El ácido clorhídrico ionizado es sin embargo uno de los ácidos más difíciles de almacenar . Según su concentración y volumen , el almacenamiento puede realizarse en recipientes de aleaciones especiales o de acero recubierto de ebonita o caucho . También pueden utilizarse los de algunas materias plásticas . Para pequeñas cantidades pueden utilizarse envases de vidrio , protegidos con una envoltura metálica adecuadamente ajustada . 8.4.- MANIPULACION.-

• •

Se tomarán estrictas medidas preventivas , dada la peligrosidad de este ácido .



Los locales de trabajo , serán preferentemente estructuras abiertas . En caso contrario , tendrán una buena ventilación natural .



Las instalaciones eléctricas serán de seguridad aumentada y preferentemente situadas en el exterior del edificio . En todo caso , estarán aisladas con material anticorrosivo , dadas las características del ácido . El pavimento será impermeable , con un declive hacia una canaleta estanc a , para facilitar la recogida y neutralización del producto . Los recipientes que contengan el producto , serán manejados cuidadosamente para evitar roturas o desperfectos en las válvulas . El trasvase de este halogenuro se efectuará aprovechando la propia presión a que esté sometido , o mediante bombas adecuadas , evitándose a toda costa la emisión de vapores al ambiente . Si el ácido está en forma de disoluciones , se deberá efectuar el trasvase por gravedad o mediante bombas de material inatacable por el ácido . Se procurará que en lugar de trabajo exista la menor cantidad de ácido almacenado .

• • • • •

Los operarios que trabajan en procesos en los que intervenga este producto , conocerán el riesgo que presenta y las normas de Higiene y Seguridad a seguir .



Se evitará el calentamiento del producto , pero si esto es necesario como consecuencia del proceso de fabricación , deberá realizarse en recipientes estancos . Si se trata de disoluciones del ácido , no es preciso tomar esta precaución , a no ser que durante el proceso se desprenda cloro u otro producto nocivo .

8.5.- FUGAS Periódicamente se vigilará la estanqueidad de las instalaciones y recipientes , a fin de detectar lo más prematuramente posible la existencia de fugas . Si las fugas fueran líquidas , se neutralizarán con cal , previo el desalojo de la zona afectada de todo el personal no necesario para reparar la avería . El personal que permanezca en la zona contaminada , se colocará inmediatamente las oportunas protecciones personales . 8.6.- REPARACIONES Son las operaciones con mayores riesgos higiénicos y de seguridad . Han de realizarse siempre con el permiso y la directa supervisión del Departamento de Prevención de la empresa . 8.6.1.- ÁCIDO CLORHÍDRICO , SOLUCIONES ACUOSAS Antes de proceder a la reparación , será vaciado todo el equipo , como bombas , tuberías , válvulas , etc. y lavado con abundante agua . Cuando se vaya a abrir una conducción , hay que tener cuidado con el líquido que quede en ella y evitar todo contacto con él, aunque previamente se haya hecho fluir abundante agua . Todo derrame o salpicadura será eliminado inmediatamente mediante lavado con grandes cantidades de agua y neutralizado c on cal o cenizas alcalinas . Se tendrá especial cuidado de usar las herramientas adecuadas para no dañar el revestimiento interior antiácido del sistema . 8.6.2.- CLORURO DE HIDRÓGENO ANHIDRO Los estanques , conducciones , válvulas y el resto del equipo serán despresurizados , cuidando que el gas que contienen no contamine la atmósfera , debiendo ser absorbido o neutralizado . A continuación se purgará todo el equipo con aire seco hasta que todo el cloruro de hidrógeno haya sido eliminado del sistema . No se deberá hacer circular aire húmedo o agua por el sistema hasta que la limpieza del cloruro de hidrógeno se haya realizado totalmente y no queden residuos del gas , ya que en caso contrario el cloruro de hidrógeno existente podría reaccionar con el agua y convertirse en ácido clorhídrico que atacaría al acero del sistema e incluso generaría gas hidrógeno muy inflamable y con riesgo de explosiones . Ninguna persona debe entrar en un espacio confinado o estanque hasta que no exista permiso expreso de la persona autorizada , indicando que el espacio ha sido muestreado adecuadamente y encontrado seguro , tanto en cuanto a la inexistencia de cloruro de hidrógeno como a que no se detecte deficiencia de oxígeno . Para entrar en el estanque , el personal encargado de la reparación llevará puesto equipo de protección especial que incluirá casco de seguridad , gafas especiales para ácidos , traje resistente a los ácidos y botas de seguridad de caucho . Tampoco se entrará en un estanque sin llevar puesto arnés de rescate , cuerda de seguridad y equipo respirador autónomo independiente del medio ambiente , de emergencia . En el exterior permanecerá al menos un hombre que mantendrá el interior del depósito en observación y habrá otros disponibles en las cercanías por si fuera necesaria su ayuda , todos ellos dispondrán de respiradores autónomos , arneses de seguridad y cuerdas de rescate dispuestos para su utilización en caso de que hubiera que introducirse algún hombre más para proceder al rescate de los que están haciendo la reparación . En el interior del depósito a reparar , así como en las proximidades del lugar donde se realiza la operación no se permitirá la presencia de personal no autorizado .

9.1.- RIESGOS HIGIÉNICOS – TOXICOLOGÍA El cloruro de hidrógeno y el ácido clorhídrico pueden afectar al organismo al ser inhalado , ingeridos o al entrar en contacto con la piel y los ojos . INHALACIÓN .Los vapores de cloruro de hidrógeno y de ácido clorhídrico producen una acción irritante sobre las vías respiratorias , laringitis edemas de glotis , bronquitis , edema pulmonar e incluso la muerte . Se presentan frecuentemente afecciones digestivas y es característica la necrosis molecular de los dientes , que pierden su esmalte , se vuelven amarillentos , se debilitan , pierden sus aristas y finalmente se rompen . Pueden presentarse dificultades severas para respirar , aunque no necesariamente en forma inmediata . A veces puede presentarse una ulceración en la nariz y garganta . VIA OCULAR Los vapores de cloruro de hidrógeno , incluso a pequeña concentración , producen irritación , lagrimeo y conjuntivitis . El contacto directo con el producto líquido y sus soluciones acuosas puede ocasionar quemaduras que traen como consecuencia un déficit de la función visual , o incluso la ceguera . VIA DERMICA Su contacto y el de sus soluciones acuosas produce quemaduras químicas . Estas quemaduras pueden ulcerarse y producir cicatrices queloides y retráctiles , la gravedad de las lesiones es proporcional al tiempo de contacto y a la concentración del ácido . Tiene también una gran influencia positiva la rapidez con que se inicie el tratamiento . VIA ORAL Su ingestión ocasiona la destrucción de tejidos en el tracto digestivo , que puede ocasionar el fallecimiento del accidentado . INTOXICACIONES CRÓNICAS Son menos frecuentes que las agudas , no obstante , como consecuencia de su inhalación se han señalado numerosos casos de bronquitis crónica . También se han comunicado casos de gastritis . El contacto repetido con soluciones acuosas de cloruro de hidrógeno puede al cabo de algún tiempo provocar dermatitis . 10.- RECOMENDACIONES DE HIGIENE INDUSTRIAL

• • • • • • • • •

Todos los procesos y operaciones en que intervenga el cloruro de hidrógeno se deberán realizar en aparatos estancos especialmente diseñados para este fin . La fabricación y manipulación se efectuará en estructuras abiertas , o al menos en naves dotadas de una eficaz ventilación natural y situadas en zonas separadas del resto de la fábrica . Se reducirá al mínimo la evaporación del producto : Manteniendo herméticamente cerrados los envases. Recogiendo inmediatamente los posibles derrames con arena o con cal , que estará disponible en la zona de fabricación , en recipientes señalizados . Almacenando en recipientes herméticamente cerrados , todos los residuos . En los posibles focos de emisión de este contaminante se instalará extracción localizada . Se seguirán estrictamente las instrucciones dadas por el fabricante del producto . Se deberán realizar frecuentes mediciones de la concentración ambiental de este producto , a nivel de la zona respiratoria de los trabajadores expuestos .

• • • •

Se realizarán frecuentes revisiones de la estanqueidad de las instalaciones ( válvulas , tuberías , uniones, etc.) con el propósito de evitar cualquier pérdida del producto , ya sea en forma líquida o de vapores . En lugares adecuados de la fábrica existirán duchas de emergencia y lavaojos , para que los trabajadores puedan lavarse posibles proyecciones En caso de fuga , derrame o proyección , se evacuará inmediatamente a todo el personal no necesario para su corrección y neutralización . Se utilizarán las protecciones personales adecuadas y no se autorizará el retorno del personal evacuado mientras no se demuestre mediante mediciones ambientales , que no existe contaminación . Debe estar previsto , con anterioridad , un plan de emergencia para la evacuación del personal , la reparación de fugas y la descontaminación del recinto .

11.- ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Todos los residuos de cloruro de hidrógeno y de ácido clorhídrico se neutralizarán con lechada de cal y luego se depositarán en un relleno sanitario . 12.- PROTECCIONES PERSONALES.PROTECCIÓN OCULAR Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles su uso de gafas protectoras , si existe cualquier posibilidad de que las nieblas o soluciones de cloruro de hidrógeno se pongan en contacto con los ojos . Deberán ser gafas integrales de aireación , dispuestas de forma que por ellas no pueda entrar el líquido . Se adaptarán a la cabeza mediante bandas de caucho . PROTECCIÓN DE LA CABEZA En puestos de trabajo donde exista el riesgo de derrames , salpicaduras o proyecciones , se utilizarán capuchones de PVC. PROTECCIÓN DE LAS MANOS Se utilizarán guantes de PVC , cuidando especialmente que no se introduzca el HCl entre la mano y el guante . PROTECCIÓN DE LOS PIES Se utilizarán botas de PVC . PROTECCIÓN DEL CUERPO Y PIEL Si existe riesgo de derrames o proyecciones se utilizará ropa impermeabilizada con PVC . PROTECCIÓN RESPIRATORIA La protección respiratoria debe considerarse cuando , no es posible tomar medidas correctivas basadas en la ingeniería y en los métodos de trabajo , cuando se están instalando estas medidas correctivas , cuando las medidas fallan y es necesario complementarlas y en casos de emergencia . GUÍA DE SELECCIÓN DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

CONDICION 50 ppm o menos

PROTECCION MINIMA REQUERIDA SOBRE 20 PPM

• • •

Cualquier respirador con cartucho o cartucho químico para gas ácido. Cualquier respirador con suministro de aire. Cualquier equipo respirador autocontenido.

100 ppm o menos

Más de 100 ppm o para entrada o escape donde las concentraciones son desconocidas.

Combate de incendios Escape.

• • • •

Cualquier respirador con máscara completa y cartucho o cartucho químico para gas ácido.



Equipo respirador autocontenido con máscara facial completa graduado para funcionar a presi presión positiva. Un respirador combinado que incluya un respirador con suministro de aire del tipo C, con másc presión por demanda, u otro sistema de presión positiva o de flujo contínuo y un equipo respira funcionar a presión por demanda o con otro sistema de presión positiva



Una máscara antigás tipo ajustable al mentón o con cánister soportado en el frente o atrás par Cualquier respirador con suministro de aire con máscara facial completa con casco o capucha Cualquier equipo respirador autocontenido con máscara completa.

Equipo respirador autocontenido con máscara facial completa, graduado para funcionar a presión por de positiva.

• •

Cualquier máscara antigás que brinde una protección para los gases ácidos. Cualquier equipo respirador autocontenido para escape.

13.- VIGILANCIA MEDICA RECONOCIMIENTO MÉDICO INICIAL Todo trabajador que pueda tener exposición a cloruro de hidrógeno será sometido a un reconocimiento inicial , declarándose no aptos para trabajar con este producto a los que presenten afecciones respiratorias , oculares o cutáneas , ni tampoco a los que presenten alteraciones dentarias características del ataque . RECONOCIMIENTOS PERIÓDICOS Tendrán un carácter anual y además de las exploraciones que el médico estime precisas se realizarán estudios , inc luso radiológicos si es preciso , del tracto respiratorio así como análisis de sangre de ambas series . 14.- PRIMEROS AUXILIOS.CONTACTO CON LA PIEL : Si ha habido contacto de la piel con soluciones de cloruro de hidrógeno o fuertes concentraciones de cloruro de hidrógeno gaseoso , debe lavarse inmediatamente la zona afectada con abundantes cantidades de agua . Si el contacto es extenso , el lavado debe hacerse bajo la ducha de emergencia , retirando , bajo la ducha , toda la ropa . Continuar bajo la ducha por al menos 5 minutos lavando la piel con jabón . Conseguir ayuda médica lo antes posible . CONTACTO CON LOS OJOS : Lavar inmediatamente los ojos con abundante cantidad de agua . levantando ocasionalmente los párpados inferiores y superiores . Utilice los lavaojos . Continúe lavando por al menos 5 minutos . Si la irritación persiste , conseguir ayuda médica . Aplique compresas frías ( cool packs ) hasta que reciba la ayuda médica . INHALACIÓN :

Si la persona ha inhalado grandes cantidades de cloruro de hidrógeno, debe trasladarse inmediatamente a donde haya aire puro . En caso de paro respiratorio, emplear el método de reanimación cardiopulmonar . Si el rostro está rojo , acostarlo con el cuerpo elevado pero si está pálido , acostarlo boca arriba , cabeza vuelta a un lado y piernas elevadas. Mantener al paciente abrigado . Conseguir atención médica lo antes posible . INGESTIÓN : En caso de ingestión accidental , no se debe inducir al vómito , sino procurar que el paciente beba gran cantidad de agua lo antes posible, a continuación darle a tomar leche o leche de magnesia . Es adecuado en algunos casos un lavado gástrico con agua alcalinizada , pero deberá practicarlo exclusivamente el médico . Conseguir la atención médica lo antes posible .

BIBLIOGRAFIA



TOMES CPS System from Micromedex .

Micromedex Inc. 6200 S. Syracuse Way , Suite 300 ENGLEWOOD , CO 80111-4740



O.I.T. , Enciclopedia de Medicina , Higiene y Seguridad del Trabajo , Madrid.



PATTY F.A. , Industrial Hygiene and Toxicology

Iterscience Publishers Inc., New York .



Dangerous Properties of Industrial Materials

N. Irving Sax , Sixth Edition. U.S.A.

• • •

Fichas de Sustancias Químicas . INSHT , España . Decreto Supremo N° 594/1999 , Ministerio de Salud , Chile . MSDS

Canadian Centre for Occupational Health and Safety WWW:http://www.ccohs.ca/ Registro Nº 86.876 FICHA PREPARADA POR: Experto P.R.P. MIGUEL ARANA BILBAO Subgerencia de Higiene Industrial Mutual de Seguridad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.