[CLOSING THE GAPS FOR A MORE EFFECTIVE GENDER BASED VIOLENCE RESPONSE IN COLOMBIA]

June 2015 Anne Marie Collins [CLOSING THE GAPS FOR A MORE EFFECTIVE GENDER BASED VIOLENCE RESPONSE IN COLOMBIA] Supervisor: Steven Engler (RuhrUnive

4 downloads 144 Views 2MB Size

Recommend Stories


Panel on New Possibilities for Reframing Work to End Gender Based Violence (Transcript)
University of Miami Law School Institutional Repository University of Miami Race & Social Justice Law Review 7-1-2015 Panel on New Possibilities fo

CENTER FOR EFFECTIVE PARENTING
CENTER FOR EFFECTIVE PARENTING DESARROLLO INFANTIL EL PRIMER AÑO (Infant Development The First Year) Al leer esta información, por favor tenga presen

Ontology-Based System for Content Management in Digital Television
Ontology-Based System for Content Management in Digital Television System with Media Content Extraction and Ontology-based Storage functionalities. J

CLOUD, K Women's productivity in agricultural systems. Considerations for project designo IN: Gender roles in
CLOUD, K. 198 8 . Women's productivity in agricultural Considerations for project designo IN: systems. Gender roles in development projec

Story Transcript

June 2015

Anne Marie Collins

[CLOSING THE GAPS FOR A MORE EFFECTIVE GENDER BASED VIOLENCE RESPONSE IN COLOMBIA] Supervisor: Steven Engler (RuhrUniversität Bochum) Supervisor: Christopher Lamont (University of Groningen) The thesis is submitted for obtaining the Joint Master’s Degree in International Humanitarian Action. By submitting the thesis, the author certifies that the text is from his own hand, does not include the work of someone else unless clearly indicated, and that the thesis has been produced in accordance with proper academic practices.

ABSTRACT

The humanitarian situation of Colombia and its starling rates of gender based violence principally against the female Internal Displaced Population (IDP) continue to be of profound concern. As a result of recent court rulings and unquestionable international pressure, Colombian institutions in preventing, protecting and responding to Gender Based Violence (GBV) have been forced to integrate a gender perspective with the aim of decreasing inequality and consequently violence against women. Such events have led this research to take a closer historical look of gender mainstreaming analysing from the introduction of gender mainstreaming by the United Nations (UN) Economic and Social council in 1997 to the present day gender mainstreaming with institutions involved in the Colombian conflict. The research will fundamentally question if this strategy has had a positive impact in decreasing inequality, improving the conditions of women and essentially decreasing the heinous rates of GBV in Colombia. An initial analysis was carried out on gender mainstreaming, looking at the timeline from the Beijing conference up until the present day but with a focus always on gender mainstreaming in humanitarian crises. What was discovered quickly and early on in the assessment was that gender mainstreaming since its introduction and up until now has utterly failed in meeting its objectives of equality and empowerment of women. This outcome was then contextualised within the conflict of Colombia and against the backdrop of high rates of GBV. It was further found that the integration of the gender perspective had not made the transformative change which women particularly female IDPs in Colombia were and still are in desperate need of. What was evident was that having a gender lens on the immediate care of victims of GBV was fundamental, nevertheless many IDP victims required more long term sustainable assistance as a result of the prolonged form of the Colombian conflict. Unfortunately when it came to the longer term perspective organisations were failing victims and falling short of providing a stronger rights based approach. This paradox of assistance to female IDPs who want a rights based approach but are only provided needs based assistance (food, health, shelter) has created gaps in protection and left female IDPs in a state of heightened vulnerability. This research therefore explored a strategy to close such gaps by integrating and connecting better gender and rights perspectives. In this way female IDPs can develop a greater awareness of their rights and know exactly how to reclaim such rights, converting many victims 2

into change agents (which many desire to be) rather than leaving them as helpless victims. The time has come for organisations to respond to GBV not just as a problem of humanity but rather as fundamental violation of women´s rights and thus the human rights of the Colombian female population.

3

TABLE OF CONTENTS 1. Introduction.................................................................................................6 1.1 Aims and objectives of the study of the research question................................6 1.2 Ethical questions.........................................................................................7 1.3 Limitations of the research...........................................................................9 1.4 Relevance and justification for research........................................................10 1.5 Defining concepts......................................................................................11 1.6 Background to Colombian conflict..............................................................12 1.6.1 Mobilization strategy...............................................................................13 1.6.2 Triggers...................................................................................................15 1.6.3 Catalysts..................................................................................................15 1.7 Current context...........................................................................................16 1.7.1 Displacement...........................................................................................16 1.7.2 Gender Based Violence in Colombia...........................................................19 1.7.3 Antioquia.................................................................................................21 1.8 Methodology...............................................................................................23 1.9 Qualitative research......................................................................................24 2. Literature review............................................................................................27 3. Theoretical framework....................................................................................46 3.1 Gender mainstreaming. Theory and practice.....................................................46 3.1.1 Lack of institution will................................................................................48 3.1.2 Organisational culture and resistance.............................................................49 3.1.3 Evaluative and accountability measures.........................................................49 3.1.4 Transformative gender mainstreaming vs. integrationist gender mainstreaming..49 3.1.5 Women as victims......................................................................................51 3.1.6 Gender mainstreaming within the Colombian context.....................................51 3.1.7 Responding to Gender Based Violence. Rights based approach.......................53 4

3.1.8 Responding to Gender Based Violence. Humanitarian approach......................55 3.1.9 Gender justice replacing gender mainstreaming............................................58 3.1.10 Legal framework for victims of GBV........................................................59 3.1.11 CEDAW.................................................................................................60 3.1.12 Inter-American convention on the prevention, punishment and eradication of violence against women......................................................................................61 4. Data analysis..................................................................................................62 4.1 Institutions creating an improved integrated approach to GBV...........................62 4.2 Closing the gaps in protection of IDPS...........................................................65 5. Conclusion.....................................................................................................73 5.1 Recommendations.........................................................................................74 6. Bibliography..................................................................................................76 7. Abbreviations.................................................................................................82 8. Vocabulary....................................................................................................83 Appendices 1.....................................................................................................84 Appendices 2....................................................................................................183

5

1. INTRODUCTION 1.1 AIMS AND OBJECTIVES OF THE STUDY OF THE RESEARCH QUESTIONS The aim of this study is to understand how organisations can respond better to gender based violence in times of conflict. Furthermore, if gender mainstreaming can be better connected to the goal of decreasing gender based violence through a stronger rights based approach, order to improve current strategies to confronting the issue of GBV in Colombia. The research has the following objectives: 1. To understand if gender mainstreaming has been successful in achieving its primary goals of equality and empowerment of women. 2. To explore alternative approaches which can be used alongside gender mainstreaming to contribute more to decreasing high rates of GBV in Colombia. 3. To highlight the current gap between the gender and rights perspective and demonstrate how if interconnected from the outset of a humanitarian crisis, the response can provide more long-term sustainable assistance to victims. The research questions in this MA thesis are: 1. How can institutions responding to Gender Based Violence close the gap between the gender perspective and the human rights perspective, further prioritise both perspectives to create an improved integrated approach which better meets the needs of female IDP victims of GBV in Colombia? 2. What can humanitarian organisations do to resolve consistent breaches in protection which female IDPs are repeatedly experiencing in Colombia? 3. How can the current agenda of gender mainstreaming be better adapted to confront the grave rates of GBV in Colombia? The following questions were chosen after the literature review was conducted. As a result certain gaps in rights and gender frameworks were identified, along with weak protection mechanisms pertaining to the Colombian context. The following issues had not been covered in depth by the literature and there was a distinct lack of studies on gender mainstreaming´s impact on GBV. Considering Colombia´s rates of GBV combined with a large further lengthy humanitarian presence, it was of critical relevance to ask the aforementioned research questions. The last question is crucial for the principal reason that the research had the objective of not only critically analysing gender mainstreaming and GBV response but also providing evidential solutions. As a result these solutions could be translated into practical steps institutions responding to GBV could apply, in order to improve the effectiveness of their response to GBV. 6

Graph 1: Problem Tree

1.2 ETHICAL QUESTIONS The most complex ethical question arose at the beginning of the research when a decision had to be made regarding what individuals would participate in the focus groups and interviews. As a result of Colombia still being in an ongoing conflict, this research had to make a balanced decision on the involvement of victims in interviews and focus group. The decision was taken to not involve victims in interviews and focus groups but rather just conduct research with organisations and experts involved in the 7

response to GBV in Colombia. Many reasons surrounded the decision not to involve victims including time constraints which would not allow a relationship based on trust to be developed with the victims. Nevertheless, the principal reason was that this research was not able to offer psychosocial care to the victims and it appeared unethical to involve victims who were still experiencing the conflict in such delicate discussions without having the proper follow up care. Additionally Colombia has a glaring shortage of psychologists for victims and it thus seemed inappropriate to use their time for this research. Unquestionably, this was a hard decision and in the case of extending the research for a longer period of time, involving victims would be the utmost priority. As much as there was no involvement of the victims, there were certainly lengthy discussions regarding victims with organisations and experts who were working on improving the response to GBV. Particularly, at the victim´s unit where certain recent cases of GBV were described in detail it was therefore critical to make sure that no names were given in recordings. Additionally, all those involved in the research were briefed at a meeting prior to the interviews and focus groups that no names of individuals would be used within the investigation and that no names should be used by them in discussions order to mitigate risks. Further in the briefing, it was explained to participants that they could stop the interview/focus group at any time, that they had the right to questions concerning the research and that all participants would be provided a summary of the results in Spanish. Interestingly, as a consequence of conducting the research in Colombia, there existed a more hidden ethical problem concerning the language and whether to refer to Colombia as post- conflict or as a humanitarian situation. There is a strong political push from above especially from the current Colombian government who is engaged in peace talks with the guerrilla group FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) at the moment, to call Colombia a post conflict situation. Nevertheless, this research felt it was unethical to call the country postconflict when due to rates of victims concerning displacement and GBV, it was clearly still in the midst of a conflict in many parts of the country. Furthermore, by referring to Colombia as post-conflict in the research it would make the situation of GBV and the experience of many female IDPs invisible. Post-conflict can portray the image of the violence decreasing within the Colombian state which, this research has far from seen and believes is a damaging image which has created barriers to discussing GBV.

8

Finally, this research had to be exceptionally careful taking precautions steps when approaching the theme of human rights as Colombia has one of the highest death rates of human rights defenders (Global Witness, 2015). Often the topic was masked by questions of legal empowerment and only after building a strong relationship of trust and in a safe confidential environment could questions be asked regarding the human rights of female IDPS. 1.3 LIMITATIONS OF THE RESEARCH A primary limitation of the research was that for many of the organisations and experts who participated in the research, gender was still a relatively new concept for them in Colombia. Furthermore, it was difficult to find solid literature on the status of gender mainstreaming in Colombia and it was difficult at times to get individuals to reflect on the impact of gender. If the organisations were more international humanitarian organisations who worked with the international framework of gender mainstreaming (such as UN Women) then they had a clear perspective on the role of gender. However in the case of Colombian institutions there were mixed messages on the role of gender and it´s connection with their work. There was a significant shortage of literature on correlating gender equality programming with gender based violence. Often articles had to be taken separately which had researched the progress of gender mainstreaming and other articles investigating the response to GBV with conclusions drawn from an analysis of both. No major studies to date have yet been carried out on both concepts despite them being inextricable linked. Due to exceptionally complex time constraints, only a small number of interviews and focus groups were carried out. Additionally as a consequence of the sensitivity of the topic of GBV, a lot of time was spent prior to interviews and focus group meeting with organisations, with people involved in the GBV response in Colombia. This was in order to establish a climate of trust to ensure that participants felt confident in discussing issues surrounding GBV with the researcher. All Interviews and focus groups were conducted in Spanish but the analysis of the data and summarising of results was done in English. Translations were made by researcher who is proficient in Spanish but inevitably interpretations of what has been said in interviews/ focus groups could have been made.

9

1.4 RELEVANCE AND JUSTIFICATION FOR RESEARCH It has been long accepted in the humanitarian world that beneficiaries cannot be treated as one homogeneous group. There now exists a pressing need to create a diversified humanitarian response which incorporates differing capacities, priorities and needs of women, girls and boys and men. This translates into developing gender sensitive approaches when responding to a crisis (Foran, Swaine and Burns, 2012: 234). Gender is often misinterpreted as simply placing the focus of humanitarian projects on women and girls. Nonetheless this is far from the aim of gendered humanitarian aid but rather the fundamental aim and in accordance with the aims of this research is to realise that there are varying needs in a disasters and aid can no longer prevail as a one size fits all model. The focus of this research on gender mainstreaming can be justified as many authors including Charlesworth (2005:13) have repeatedly said that there is a lack of research on the impact of gender mainstreaming, despite its introduction over two decades ago. Additionally, as Sweetman (2012:400) more recently points out, there is constant gap between gender policies on paper and what is actually happing in practice, which needs to be investigated more. Building on the limited information on the progress of gender mainstreaming. This research identified a huge gap between the connection of gender equality programming which is often seen as a trend at the moment in humanitarian action and its impact on gender based violence. Furthermore, the human rights framework is introduced within the research as it was identified by many experts on gender mainstreaming as a critical part which is currently sidelined by the integrationist interpretation of gender mainstreaming. Instead as feminists have explicitly said, women´s rights and ultimately human rights have to be at the core of any mainstreaming agenda. This research further is of the belief that this is a principal reason for the limited impact of gender mainstreaming on gender based violence in Colombia. Colombia has several obstacles to protecting women from GBV. Two barriers to protection which continue to prevail and allow rates of GBV to remain astoundingly high are prioritised by this research. One is are making sure that perpetrators are held accountable (Colombia has a 98% impunity rate for those committing acts of GBV) and secondly providing protection after women declare themselves as victims of GBV. Colombia has through its legislation created a great focus on differentiated perspectives and gender mainstreaming, ensuring all institutions integrate a gender perspective when 10

they are attending to women and girls. Nevertheless, this has had little impact on the reality of the lives of GBV victims, who appear to benefit from the perspective when receiving immediate treatment but not when it comes to long- term protection. Instead after their primary needs are met they return to their precarious conditions, most are female IDPS. It is most often this state of vulnerability which led to the attack on the victim taking place in the first place and often means it will happen again in their life. It is therefore of utmost importance more research takes place on this paradox of attention to understand more about how humanitarian organisations can stop this vicious cycle which female Colombian IDPS are left in. Furthermore research needs to assess how gender and rights perspectives can play a critical role in decreasing the vulnerability of Colombian female IDPS. 1.5 DEFINING CONCEPTS Before going deeper into the research, it is of utmost importance to define various concepts, which form part of the research project. It is vital to clarify how the research interprets each concept in accordance with the objectives of the research. Gender - Gender refers to both men and women and is the social construction of their identities. It is the overarching word depicting the system which influences the position of men and women within society, their access to resources, roles they will play and responsibilities they will have. It varies from context to context dependent on how stringent the boundaries on gender are. Gender is not fixed but changeable. Gender Based Violence- Gender based Violence means attacking a certain group of individuals on the basis of their gender. Gender Based Violence was used in this research as the project wanted to emphasise that sexual violence was taking place against a mass amount of women and girls in Colombia. Sexual violence against women is often the phrase applied to the situation of women in Colombia. Nevertheless, this research is against the common tendency of research on this subject to refer to women as one single homogeneous group which this research emphatically believes makes invisible the scale of violence taking place against a range of women and girls in Colombia. This research acknowledges that GBV encompasses various forms of sexual violence, however due to time restrictions the research could only focus on rape within the armed conflict. If the research was to extend its project in the future, it would very much analyse other forms of GBV affecting Colombian females such as forced abortion, sexual slavery and forced prostitution. 11

Women´s rights- This research is concerned with women´s rights being viewed as human rights. Importantly, the research is not focused on the broad spectrum of women´s rights that exist but rather the rights women have in connection with GBV. There are two types of rights in this case: those rights which advocate for equal treatment, this is relevant as this research views inequality as a primary root cause for GBV. Secondly, those rights pertaining to protective measures for women against GBV. The conventions which therefore apply in this case and will be discussed in further detail within the theoretical framework section are the following: the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women (CEDAW) and InterAmerican Convention on the Prevention, Punishment and Eradication of Violence Against Women or Convention of Belem do Para. Gender mainstreaming- The interpretation of gender mainstreaming within the research project has come from the original definition of gender mainstreaming established in 1997 by the United Nations Economic and Social Council (ECOSOC): “Mainstreaming a gender perspective is the process of assessing the implications for women and men of any planned actions, including legislation, policies or programmes, in all areas and at all levels. It is a strategy for making women´s as well as men´s concerns and experiences an integral dimension of the design, implementation, monitoring and evaluation of policies and programmes in all political, economic and societal spheres so that women and men benefit equally and inequality is not perpetuated. The ultimate goal is to achieve gender equality” (Charlesworth, 2005:4).

1.6 BACKGROUND TO COLOMBIAN CONFLICT Since Colombia gained independence and separated from Spain at the beginning of the 19th century, there has been a constant undercurrent of partisan conflict. In 1948, the assassination of the popular left wing liberal leader Jorge Eliecer Gaitan sparked the bloodiest period of violence in Colombia´s history called La Violencia 1948-1958 (Pecaut, 2003). This included the dictatorship of Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). As a reaction to a period of gruesome fighting, the National Front was established meaning that both political parties (Liberals and Conservatives) would rotate their time in power every four years. Nevertheless, this far from solved tensions in the country but led to the 12

establishment of self-defence peasant groups who felt excluded from the political process, these groups rapidly developed into guerrilla groups. In particular the rural poor felt disillusioned with governments who for them appeared to favour more and more neoliberal trade interests and left them with unequal access to land and resources. In addition historically state institutions inclusive of the judicial system in Colombia have been weak (remaining today also weak) as a result they were unable to in anyway have control over movements in the rural provinces and thus the proliferation of rural violence influenced by communist/socialist ideology expanded (Ibáñez and Moya 2010:649). The 1980s added layers of complexity onto the already existing conflict between the Colombian state and guerrilla groups with the move of the cultivation of coco away from Bolivia and Peru and into Colombia fuelling a dangerous drug trade. Various paramilitary groups also were created at this time by the elites of Colombia, the USA, main drug cartels and the military who all had their own economic interests to protect (Wong, 2008). The escalation of the conflict has taken its toll on the civilian population in particular, and not only as the regular unintended casualties that civilians experience in conflicts, but they have also been directly targeted as intended strategy of all groups of the conflict in their fight for territorial and economic expansion. In August 2009 the number of displaced people in Colombia was as high 4.5 million, which adds up to about 10% of the population. This was caused mainly by the paramilitaries and the guerrillas (Ibáñez and Vélez 2008:660).

1.6.1 Mobilization Strategy Government/Army/Police Guerrilla Groups Strategic Armed Plan

Sword of Honor Plan II (2013): Strategy with offensive and interinstitutional aiming to weak and break up the structures of FARC and ELN in priority areas: Guajira, Tolima, Meta, Catatumbo, Tumaco, Bajo Cauca Antioqueño, Nudo de Paramillo, south of Cauca Valley, north of Cauca, Arauca, Caqueta and Putumayo.

FARC: Reawaken Plan (2008): Under a goal of sparing efforts, wants to take the armed initiative through IED attacks, harrying and sniper attacks against economic infrastructure such as oil refineries, mines and electric plants. Actions of middle and low

BACRIM (official name since 2006) Unofficial pact (2012) dividing control of Colombian territory between Los Urabeños (north) and Los Rastrojos (south). Since 2013, decline of Los Rastrojos because of police actions and rise of Los Urabeños.

13

Also, detentions against BACRIM groups increasing since 2013.

military effort. ELN: III Congress (1996): Strategy with the aim of attempt against the pillars of the economy (communication, oil and electric infrastructure), the multinationals and the oligarchy. FARC: Retreat toward border areas: Catatumbo, Putumayo and Tumaco. ELN: Increasing armed activity since 2013: Catatumbo, Arauca, Chocó and Nariño. EPL: Catatumbo.

Major operational areas

Major emphasis in Meta, Caqueta and Tolima (centre of Colombia)

Armed Actors

Military Forces of Colombia (National Army, National Navy, Naval Infantry, Air Force, National Police)

FARC, ELN, EPL

Peace

Since November 2012 peace talks with FARC in La Habana. Since June 2014 began with ELN an exploratory phase to agree on a negotiation agenda and design a peace process.

FARC: Since November 2012 peace talks with government in La Habana. ELN: Increasing attacks, in special in Arauca, to show an apparent strength position in case of hypothetic future peace negotiations with government. Linked with that, in June 2014, ELN and government began

Los Urabeños: Guajira, Catatumbo, Antioquia, Nudo de Paramillo. Los Rastrojos: Guajira, Tolima, Catatumbo, Tumaco, Antioquia, Caquetá, Putumayo. Aguilas Negras: Catatumbo, Tumaco, Caquetá, Putumayo. Dissidents of ERPAC: Meta. Los Urabeños, Los Rastrojos, Aguilas Negras, dissidents of ERPAC (Bloque Meta and Bloque Libertadores del Vichada), minor local groups.

14

Manpower (aprox.)

444,518

an exploratory phase to agree on a negotiation agenda and design a peace process. 10,000 (FARC) 2,500 (ELN) 100 (EPL)

2,400 (Los Urabeños) 1,200 (Los Rastrojos) 300 (Aguilas Negras)

1.6.2 Triggers As aforementioned ultimately the trigger for the current conflict was consistent inequality between the rural poor and the government who was controlling trade agreements and resources. Additionally the period La Violencia created an even deeper partisan divide to the already existing divisions within Colombian society and provided a perfect stage for a continued culture of violence, existing still today. Limiting the choices for peaceful solutions and a desire for parties to broker a peace agreement has undoubtedly been the drug trade which has given guerrillas (Drug trafficking makes up 70% of FARC income, (Lopez, 2011) and paramilitaries viable economic prospects sustaining parties to the conflict interests to continue down the path of conflict. All the government is perceived to provide the rural population of Colombia is poverty, unemployment and a lack of education, keeping them trapped in a vicious cycle of impoverished conditions thus making supporting the guerrillas for many an attractive alternative. Furthermore, as a result of weak Colombian institutions, non-state actors have been able control major parts of Colombian territory for prolonged periods of time. Additionally, illicit activities carried out by paramilitary groups connected with the Colombian state has further de-legitimised the state´s authority (Lopez and Avila, 2010).

1.6.3 Catalysts A primary external catalyst to the Colombian conflict is undoubtedly the American Intervention (Wong, 2008). Prolonged support from the US with investment in Colombian combatants since the 1990s posed to fight against narco-traffickers has in reality increased the grey area between the Colombian military and paramilitaries. The FARC has also in the end benefited from US policy as cocaine itself has increased in value and the FARC has been pushed by US policy deeper into unexplored territory 15

where they have been able to cultivate the resources and expand their drug trade. Increasing the intensity of the conflict has also been the recent growth in criminal gangs, this is rooted in the failed demobilisation of the United Forces of Self Defence (Autodefensas Unidas de Colombia or AUC) in 2006 which had the unintended consequence of worsening the security situation as members of AUC re-grouped later into smaller but still relatively powerful criminal gangs creating mass displacement in wars over disputed areas only last year (Lopez and Avila, 2010). All parties have used consistently unlawful tactics and committed grave violations of International Humanitarian law violating common article 3 of Geneva Conventions and additional protocol II pertaining to Non International Armed Conflict which Colombia has ratified. Multinationals have further taken advantage of the conflict more specifically the weakened Colombian state institutions, by taking over land in violent forms causing gross violations of human rights (Lopez and Avila, 2010). In this way one can argue that multinationals have weakened the economic prosperity of the Colombian population by not conforming to laws within the country further they have destabilized civil society and in this way have played a role in sustaining the internal conflict.

1.7 CURRENT CONTEXT

1.7.1 Displacement Displacement in Colombia has a distinctive dynamic regarding displacement in comparison to other current conflicts such as South Sudan. It is not recognised for large scale displacement but more has a steady flow of displaced people to small and medium cities. Afro Colombians and Indigenous groups are disproportionately affected by displacement and are left in destitute circumstances (Sandivik and Lemaitre,2013). Despite Indigenous groups only making up 3.43% of the population, they made up 7% of the displaced population with 18,154 displaced in 2012. There have been two significant rulings made by the Constitutional Court regarding the situation of displaced people in Colombia. The first ruling is T-025 made in 2004 which critically stated that the current context of IDPS and their fundamental rights was unconstitutional (Sandivik and Lemaitre, 2013). Secondly, further crucially for this research project was Auto 092, a follow up to T-025 which explicitly denounces 16

the disproportionate effect of displacement on women and also condemns the Colombian government for not fulfilling its commitments to human rights. Similar to previous years CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento, official consultant on human rights and displacement) documented that one quarter of a million people were displaced in 2012. As a consequence mass violations of International Humanitarian Law continue to take place and displacement remains the greatest symbol for the ongoing humanitarian crisis in the country. Despite the introduction of law 1448 introduced in 2011, a historically momentous law which among many important factors recognised for the first time the existing victims of the conflict, the response of the state has not been enough and very little has changed for displaced victims. Additionally, peace talks with the government and the FARC-EP has had the adversary effect of intensifying fighting between the armed groups, shown in the displacement figures of 2012. As a result of failures in registering IDPS coming from Colombian authorities, exact figures are difficult to obtain on displacement. Reasons documented by CODHES (CODHES, 2013) for displacement are not in correlation with collateral damage but are of a consequence of the civil population being direct targets within the conflict. Importantly for this research project CODHES found when the victim has the opportunity in interviews to elaborate on reasons for displacement meaning they do not just write one single reason for displacement on a form, it was found the principal cause for displacement was sexual violence. The constitutional court said in 2008 “la corte constitucional ha identificado dieciocho facetas de gendero del desplazamiento forzado” (CODHES, 2013 :42) meant that the constitutional court has identified eighteen gendered facets to forced displacement in Colombia.

17

Graph 2: Forced Displacement in Colombia (CODHES, 2013: 12).

Graph 3: Evolution of massive displacement. (CODHES, 2013:27).

18

Graph 4: Displaced population by department of arrival (CODHES, 2013:14).

1.7.2 Gender Based Violence in Colombia Making GBV visible within Colombia and to the outside world through data collected, remains a task of utmost complexity. This research report will show the magnitude of the problem of GBV in Colombia through one of the only studies and the biggest, which has been conducted on the prevalence of GBV in the country initiated by Oxfam and a Colombian Non-governmental organisation called Casa de La Mujer between 200119

2009. The research looked at 401 municipalities which had the presence of the army, FARC and paramilitaries and sometimes other armed actors that formed part of the conflict. The investigation concluded that over nine years 489,687 women had become victims of some form of sexual violence. That means that in these municipalities which had the presence of armed actors, six women every hour were victims of sexual violence, this is on average of 54,410 every year and astoundingly each day 149 women were victims of sexual violence (Oxfam, 2010: 3). Critically, the report shows mass amounts of under reporting when it comes to incidents of GBV in the country with 402,264 not reporting to the authorities the acts of gender based violence which had taken place against them .64.26% believe that the presence of armed actors in their public places caused the high rates of sexual violence.

Graph 5: Type of sexual violence (Oxfam, 2010:10).

20

Graph 6: Evolution of the number of victims of sexual violence (GMH, 2014: 78).

El Centro de Memoria Histórica, (The Centre for Historical Memory) in their recent research on the conflict has played a critical role in showing that GBV is not an isolated, marginal part of the conflict but instead it is a widespread practice adopted by all parties involved in the armed conflict. The report highlights what was stated by the constitutional court through ruling Auto 092 in 2008: “Sexual violence against women is a habitual, extensive, systematic and invisible practice in the context of the Colombian armed conflict, this is the same for exploitation and sexual abuse, carried out by all illegal armed groups to the conflict and in some cases by individual agents who form part of the national army” (GMH, 2013:78).

1.7.3 Antioquia Antioquia due to its key geographical resourceful location has long been a hotspot of the conflict. This includes confinement, fighting amongst illegal armed actors and illegal criminal organisations, homicides and sexual violence, all key elements of the current antioquian territory. The FARC, ELN and paramilitaries all currently have a presence in Antioquia. The civil population suffer daily from the ongoing armed confrontations of all actors who are constantly looking to expand their territorial control (Jimenez, 2009:51). As a result Medellin, the capital of Antioquia receives the most amount displacement in Colombia with 37,938 the total number of registered displaced people arriving (CODHES, 2013).It is critical to understand that the armed actors involved are not just interested in having control over the population in Antioquia but instead look for a place with resources, such as illegal mining operations which helps financially sustain the illegal groups (Jimenez, 2009:51). 21

Graph 7: Displaced Population by municipality of arrival (CODHES, 2013:16).

At the turn of the twenty first century Antioquia converted once again into one of the biggest the epicentres for criminal gangs in Colombia, after the failure of the demobilisation of one the biggest paramilitary organisations AUC in 2003. Many of the paramilitary leaders left the talks regarding demobilisation and regrouped later into smaller criminal gangs famously known as the BACRIMS (Bandas Criminales Emergentes, emerging criminal gangs), (ICG, 2007:5). Overall Antioquia has layers of complexity in correlation with the ongoing conflict and effects of historical events of the conflict. This research project recognised Antioquia as a department suffering from many humanitarian crises and thus decided to conduct the research in Antioquia. Furthermore stemming from the scale of the humanitarian crisis especially in key areas of the department, a report released in 2010 by the UN high commissioner for human rights expressed extreme concern regarding sexual violence which was taking place against women and children in Antioquia (UNHCR, 2011). In Antioquia alone from the beginning of 2013 until August 2013, 157 women were murdered (Ruta Pacífica de las Mujeres, 2013).

22

1.8 METHODOLOGY The researcher took the decision to conduct the research in Antioquia with a special focus on Medellín. This particular city is an interesting location which has made significant transformations with regards to decreasing violence. Medellín has went from being the city with the highest murder rates in 1991 in the world with 381 deaths per 100,000 to being one of the most prosperous places now to live in Colombia (IDB, 2013). According to the Inter- American Development Bank and reasons why the parts of the research was carried out in Medellín is, as the second largest city in Colombia Medellín has went through a long process of trial and error in striving to decrease rates of violence in the last decade (IDB,2013). At the heart of this struggle and importantly for this research project was the creation of internationally recognised women´s movements that originated in Medellín such as La Ruta Pacifica one of the biggest women´s movement in Colombia described by Amanda Camilo who forms part of the movement in the south of Colombia as: “We appeared publicly in 1996 as a response to the serious situation of violence taking place in conflict zones that women were caught up in, in the rural places as well as the urban areas”. (El Tiempo, 19/11/2014) The city of Medellín was further chosen to form part of the research project as since the nineties these women movements have consistently pressurised the local government to create a strategy which incorporated women´s rights. They wanted the government to view gender inequality as a rights issue meaning it was the responsibility of the government to close the increasing gap which remained between men and women. In 2007 this responsibility was given to a new institution called “The secretary of Women” who had the sole responsibility of promotion, protection, reinforcement and guarantee of women´s rights (Alcaldía de Medellín, 2013) As a result of the lack of information pertaining to integrating gender and human rights perspectives to better protect women against GBV, this research considers the Secretary of Women for Medellín an important, progressive institution. The Secretary of Women will therefore be analysed within the research in order to demonstrate the feasibility of closing the gap between both perspectives to improve the long-term safety of women. Despite, Medellín not being a danger zone of the conflict, it was previously thus there are lessons to be learned in protecting women. Furthermore, the research took place in the wider department of Antioquia which currently still contains conflict zones.

23

1.9 QUALITATIVE RESEARCH Qualitative research consists of observing, listening and interpreting (Tesch, 1990). In many ways it can be seen as humanising research. This research took place in a highly charged environment with victims still suffering daily from Colombia´s lengthy war, GBV is a phenomena which has continued throughout. This research was interested in understanding why with such a long term humanitarian presence; humanitarian organisations combined with governmental institutions had not been able to affect the astoundingly high rates of violence that existed against females. Only by listening to organisations, analysing their experiences of responding to women could the correct conclusions be reached. In the words of Lincoln and Guba “it is the attempt to understand not one but multiple realities” (Lincoln and Guba in Creswell ,2003:199). There is no official register collecting data on sexual violence incidence rate against women and children in Colombia. The Institute for Legal and Forensic Sciences recently added collecting this specific data as part of their work, nevertheless due to limited resources they are only covering a small part of the country (ABColombia, 2013). As is most often the case with GBV in conflicts, obtaining exact figures on prevalence or numbers on the amount of incidents is extremely difficult. Victims often do not report cases of GBV and as a result any statistics acquired are always skimming the surface of a much deeper problem. For this reason and owing to the sensitivity further risks of talking about GBV while a conflict is ongoing, the decision was made that a qualitative approach would be the best. It was also the principal idea behind the research to have as much participant input as possible and this could only happen using qualitative methods. On the other hand, qualitative analysis does translate into a personal lens being placed on the research (Cresswell,2003:182) the researcher was aware of this shortcoming which could result in certain biases because of the choice to apply qualitative research methods. This research is based on grounded theory developed by Glaser and Strauss in the sixties (Glaser and Strauss in Charmaz, 2006). It was this researcher´s intention with the research project to theorise and come up with a theory on how institutions principally humanitarian institutions could respond better to GBV. The fundamental part of the research was to be analytical, which is the essential benefit of applying grounded theory to the research. Additionally methods of collecting data had to be 24

flexible enough so that points of discussion could be elaborated on and new findings could be discovered in each step of collecting data. Importantly, in moving on with developments in grounded theory this research views grounded theory similar to Charmaz (2006:9) as a set of principles and practices therefore leaving the process open. The aim of grounded theory is to connect small events to the bigger picture and this is done through coding procedures. The following research project will use focused coding which allows the researcher to sift through large amounts of data and organise it into categories and finally place the results into a larger framework which is the conclusion of the data analysis: “Coding is the process of organising the material into chunks before brining meaning to those chunks” (Rossman and Rails in Creswell, 2003:192). Charmaz uses the term Constructive Return to Classic Grounded Theory (Charmaz,2006:183). In this way researchers from the beginning mark out what their biases may be in terms of interpreting the data. An objectivist approach may on the other hand claim that their analysis of the data is neutral. Baring in mind the major factor that this research project took place within the context of a conflict and over a six month period of time it is clear that the researchers experience would inevitably influence the process. The constructive approach was therefore adopted, as stating that the data was consistently neutral was an unrealistic outcome of this research. As a result of the subject of this research being relatively new, the initial search for articles was complicated. When searching for gender based violence in humanitarian journals such as the journal Disasters Online, Gender Based Violence appeared but it was never in connection with gender equality programming. Furthermore, when searching for gender mainstreaming, it was a challenge to find articles based on gender mainstreaming in conflicts rather than in post conflict/ development contexts despite gender mainstreaming taking place also now in humanitarian disasters. Additionally as aforementioned in the limitations section, gender is a new phenomenon in Colombia with laws introduced on gender being very recent, therefore it was difficult to find articles on the impact of gender mainstreaming and as to date the researcher could only find one independent study conducted. Most studies which were used in the research came from analyses of the impacts of laws which aimed to improve the situation of women, particularly female IDPS, these were a range of actions inclusive but not solely on gender mainstreaming. Articles were taking from a range of experts on gender and human rights, some context specific, 25

others were from humanitarian workers who wrote reports on the success and failures in their eyes of gender mainstreaming on behalf of their organisation. Guidelines were also assessed, particularly those from United Nations, to show consistent gaps between gender and human rights perspectives when responding to GBV. Accredited organisational reports such as Human Rights Watch were also used within the literature review.

Interviews form part of the data analysis in correlation with grounded theory. Interviews were used as it was the aim of the research to receive “indirect information” (Creswell, 2003:186) a benefit which comes from using interviews. The strategy was devised as it was clear that participants would not be willing to talk directly about GBV but that the theme of GBV should be masked with other themes so that the indirect information on GBV would filter through. The questions of the interview were quite open-ended allowing the participant to be in control of the direction of the discussion. As a result, semi structured interviews were believed to be most appropriate for this research project. The interview guide was developed by first grouping themes together that I intended to cover in the interviews, for example guidelines to respond to GBV, gender perspective, the current situation of displaced women in Colombia and protection mechanisms. Afterwards questions were created based on the themes, if the theme was seen to have significant importance, two or three questions would be asked on the one theme. The major advantage of using focus groups is collecting information on challenging issues through people´s experiences. (Carey and Smith, 1993).The focus group was the observation part of the research design and of grounded theory. It was important for this research project to watch how participants interacted on certain themes particularly relating to gender and human rights. Questions were constructed in a similar manner founded on a set of themes, however undoubtedly they were more open-ended and with the hidden objective to stimulate discussion and ultimately debates on certain salient issues. A surprising element of the focus groups was also the feeling of community within the groups where many participants supported the frustration of other participants on the current humanitarian response provided to GBV affected IDPs.

26

2. LITERATURE REVIEW

In order to answer the research question of how to respond better to GBV, more specifically rape against women the approach which will be taken is the following: an analytical assessment of what the government, International Organisations and NGOs have currently in place. This is with the objective of understanding why the mechanisms which are in place that aim to protect women work contrary to this and continue to fail victims of gender based violence in Colombia. In this way, the research is more practically looking at what according to the literature is the consistent gap in the response to GBV. This gap will then assist in defining the parameters of the research and delimit the scope allowing the proposal to focus practically on obstacles related to the organisational response to gender based violence. Further, the gap will be assessed from various perspectives in order to decide if the gap is consistent throughout the various angles of assistance that exist. This entails the gaps being assessed from a legislative point of view, from guidelines on responding to GBV, from gender expert perspectives on displaced women in Colombia, using experts from Oxfam and their views on how to respond to GBV and finally using Human Rights Watch to provide a human rights perspective to the gap.

Meertens (2012) is a well known researcher on gender and displaced women in Colombia. In many of Meerten's publications she discusses the need for assistance programs to move out of the realm of humanitarian action which according to her do not meet the needs of displaced women. Alternatively Meertens argues that the needs of displaced women have to be addressed under a human rights framework. The significance of Meerten's publication Forced Displacement and Gender Justice in Colombia, between disproportional effects of violence and historical justices is that in this publication she explicitly criticise current assistance provided to displaced women as falling drastically short of their actual needs. In addition she discusses the unequivocal lack of long-term durable solutions. Meertens explains that this is due to displaced women consistently being placed in the category of humanitarian action rather than assistance programs having a long term focus and containing components of rights and justice too. According to Professor Meertens the problem within Colombia is that the dynamics of the conflict and the experiences of the displaced victims on the ground are not analysed enough and thus they are categorised as one homogeneous group which 27

have suffered from the conflict and need urgent humanitarian aid (Meertens, 2012:4) Nevertheless in the aforementioned paper it is argued that if experts take a closer look at the situation on the ground what can be seen is undoubtedly there exists this group of displaced women who need aid but there also exists the other group whose fundamental rights have been violated and this is the group in her mind who are not receiving the correct type of assistance due to the limitations that come with only ever providing humanitarian assistance. Meertens proceeds to develop within the paper a basis for a more diverse approach which could better meet the needs of not one group of victims but rather all displaced women victims. The fundamental concept is that victims should be categorised into two groups those that have been victimised as a result of the ongoing armed conflict and those which have suffered collateral damage (Meertens,2012:5). In the current climate of Colombia has recently introduced a victim´s law (Ley de Víctimas 1448) which tries to better address the victim's necessity for justice and gives historical recognition of the suffering victims of the armed conflict have endured with the aim of compensating victims by returning back land which they had lost during the war. However, as Meertens discusses the law (Meertens, 2012:7) as an example of the shortfalls in adequately dealing with displaced females. The writer strongly feels that simply providing recognition and compensation to victims of displacement and GBV does not serve as a tool to explicitly redress the context of increased vulnerability and inequality which displaced women are left to live through. Early on in the paper the writer analyses the challenges faced by displaced women in Colombia and then the paper discusses how sexual violence is a recurring theme when looking at reasons for being uprooted from homes. Merteens discusses a landmark study recently conducted by women´s organisations with the assistance of Intermon/Oxfam which showed the prevalence of sexual violence in 407 municipalities in the country with 17.58% of the adult female population of these municipalities having being the victim of sexual violence between 2001-2009 (Merteens, 2012:9-10). In discussing first displacement and then secondly sexual violence. It can be interpreted that one aim of the paper is to show that displacement in Colombia has an underlying dimension of gender, this means that women are disproportionally affected by the conflict in Colombia. In Forced Displacement and Gender Justice Meertens reflects on the Constitutional Court Auto 092 (2008) which condemns the government´s inaction on improving protection for displaced women. According to Meertens after Auto 092 28

there have been plans drawn up by the government inclusive of programmes focused on protection, comprehensive assistance and rights restitution. Nevertheless, Merteens argues that despite a step forward in recognising IDPs's rights and not just giving basic assistance the rights approach remains weak particularly lacking in justice for the victims. However Merteens accepts that as much as the government is still not doing enough in terms of taking positive action to better address the situation of displaced women, the constitutional court rulings remain significant. Furthermore, these rulings represent Colombia moving away from simply viewing displaced women as subjects of humanitarian aid but instead as a result of the rulings many organisations have had the confidence to move into the realm of rights-based assistance moving away from the restrictive boundaries of humanitarian aid. Additionally, this in turn means that the victims within the Colombian context now have more expectations of what their entitled to and have expectations that organisations will go further than just the provision of aid and meeting basic needs. To conclude, Meertens explicitly states that the action of combining humanitarian action with more developmental perspectives is a task which should not be taken lightly, she goes into detail regarding land restitution to explain challenges faced (Meertens, 2012 :14-15). Although Meertens puts much emphasis on land restitution as a reason for combining humanitarian action with more long-term development perspectives. The research has viewed the publication as a fundamental starting point of how to provide the basic needs of displaced women in Colombia but have in mind the “do no harm approach” and recognise (particularly in the case of protection) when there is a need for more developmental/rights based dimensions within the assistance being provided. The research intends to prove that this gap of not from the beginning establishing a stronger rights based approach with humanitarian assistance is causing the continuous high rates of rape against displaced women in Colombia moreover re-victimisation after the attack.

The article of Clifton, Deborah and Gill, Fiona (2001): Saving and Protecting Lives by Empowering Women is essential to this research as it questions the foundations of gender-mainstreaming more importantly examining the purpose gender mainstreaming serves. Despite, the article being written in 2001 at the early stages of humanitarian organisations implementing gender-mainstreaming policies, many of the critiques are 29

still valid to humanitarian work today. Clifton and Gill at the beginning of the article make an important point that there has not been enough reflection on how humanitarian interventions affects gender relations. Furthermore there is not an analysis of gender biases which exist in aid organisations prior to them carrying out their assistance therefore aid can be arguably being inherently gender discriminative. Similar to Meertens, Clifton and Gill criticise the humanitarian world's tendencies to treat women routinely in humanitarian crises as always the passive vulnerable group thus attending immediately to their basic needs and neglecting their own potential combined with importantly their longer term needs. Clifton and Gill further highlight fundamental issues regarding gendermainstreaming policy asking how the aims of gender-mainstreaming can be converted into concrete actions in order to improve the status of the most vulnerable groups within humanitarian crises. A critical part of the article is the focus which the authors place on empowerment explaining that empowerment and equality can help populations better improve their conditions. By empowerment the article refers to women playing a bigger role and according to the article humanitarian organisations need to assist in strengthening women´s position. This can be achieved the article states by recognising the disadvantaged position that women historically come from due to structural societal barriers such as lower status, limited access to assistance and lower levels of education. Saving and Protecting Lives by Empowering Women undoubtedly believes in gender mainstreaming but interestingly feels that it should encompass more and do more for the situation of women than it is currently doing. In this regard, the article begins to analyse how gender mainstreaming can be improved believing it must be able to recognise existing structural inequalities women face and establish a closer relationships with human rights more specifically women´s rights in order to overcome such inequalities. For example if one looks at “the right to a life with dignity”, in connection with Gender Based Violence, women are clearly not having this right protected but additionally in the opinion of the authors aid organisations are unable to put the focus on the violation of this right, when it takes place. Clifton and Gill describe the advantages that a strengthened rights based approach would have within humanitarian action essentially giving aid actors more leverage to address the injustices which have allowed many marginalised groups to evolve into vulnerable groups. Notably, the article views it crucial for women´s rights to be as accepted as a human rights agenda by humanitarian entities creating a commitment of improved 30

action to support women´s rights. Only after this, the writer claims can the rights framework be better integrated into humanitarian action. In addition to the assessment on how to integrate a rights approach within humanitarian aid, the publication provides further dimensions to the debate on integrating rights within humanitarian action. Importantly the writers reflect on the challenge of consistent resistance from organisations in the field to make commitments to the goals of gender mainstreaming and to understand fundamentally the objectives of this agenda. The article claims that this is also connected with the make-up of the leadership of humanitarian organisations which is greatly male. There is evidence presented in the article which cites the perceptions of gender mainstreaming and these perceptions are generally of resistance which manifests itself in various forms. Critically, there is resistance to the concept of empowerment where instead of viewing it as a responsibility to support the human rights of vulnerable groups (most often women), aid workers are concerned about the consequences of changing gender relations too much and causing tension within communities. Undoubtedly, there is a fine balance states the article but this is not reason enough to abandon a rights agenda which can greatly improve the conditions of the beneficiaries. In many ways, the authors explain in the relief stages of aid and how organisations are quick to abandon approaches such as gender-mainstreaming, as they continue to view it as not a part of their mandate, perceiving gender equity as something which belongs more in the developmental area of work. This common perception relates to the history of humanitarian action and development where often women´s issues were seen as strictly developmental. Nevertheless, there is now an emphatic push towards attacking women´s longer-term issues at any given opportunity inclusive of the emergency phase of aid. If a gender approach is not initiated from the outset of a disaster then the distribution of aid will most often be unequal and importantly the article highlights has the potential to exacerbate gender problems on the ground. From the point of view of the article, many of the obstacles in executing a gender-equal approach within humanitarian work are concerned with how this approach is understood by aid workers within the organisation. This includes aid workers not seeing gender mainstreaming as part of their work, viewing it as an expensive agenda and not understanding the long term benefits which this approach can produce. The article goes on to point out that also gender mainstreaming has to be viewed more as a process and that humanitarian action needs to decipher more gender specific actions 31

which aim to target existing mass inequality in various contexts. Nevertheless, as a result of organisational unwillingness, evidential successes of pursuing a gender mainstreaming remain the exceptions. Finally, the authors reflect on the role that current guidelines play in connection with gender mainstreaming. Also in this part of the article they examine their own organisation Oxfam and what it needs to do to create a better situation for women. Firstly there is criticism for current Sphere guidelines for not being more intrinsically linked with woman rights under the current framework for human rights. Despite major amendments being made to the guidelines in 2000, with the objective of making them more gender-sensitive Sphere guidelines according to the article fail to prioritize gender equity, furthermore Sphere guidelines do not accept strengthening women´s rights as an integral part of providing humanitarian assistance. Even though, there is a focus on protection with an analysis of the vulnerability of women within conflicts, there is a lack of information on how to turn protection guidelines into concrete actions when in the field. Consequently, Oxfam therefore did not want to depend on enacting only Sphere guidelines to protect women and work towards improving gender relations on the ground rather they created their own guidelines which they have combined with the Sphere guidelines. Oxfam´s guidelines decided firstly to look at how to ensure there is gender equality within their own organisation and secondly how to incorporate a gender equality approach practically throughout the programme cycle particularly focusing on the stage of protecting women from violence. Overall, when reflecting on current standards in place for gender mainstreaming Saving and Protecting Lives by Empowering People stresses the importance of evaluating long term impacts of guidelines rather than shorter-term outputs on improving the conditions of vulnerable groups. If organizations, donors and governments are not willing to enact such necessary evaluations then gender mainstreaming in the opinion of the authors will remain simple a superficial box to be ticked instead of evidential change. In concluding the article emphatically underscores the need for gender mainstreaming to go much further than it is right now in order to refrain from being a policy which is unable to have an impact on the status quo. When speaking about what more gender mainstreaming has to do to be effective, the authors comment on a stronger rights based approach, claiming that this is the current weakness of gender mainstreaming the separation of rights from gender mainstreaming rather than an increased focus on rights. Humanitarian action has to work harder at developing the 32

capacity of women in vulnerable situations, they can do this by collaborating more with those organisations that advocate for the legal rights of women. In this way humanitarian action can produce a more sustainable process of empowering women to take action themselves rather than prescribing to women what they need. Within this approach aid organisations must also understand and connect better the concepts of gender equality, empowerment under the overarching framework of women´s rights which is regrettably not happening at this moment.

The report of the Working Group to Monitor Compliance with Auto 092 of 2008 of the Colombian Constitutional Court-Confidential Annex (2013), Access to Justice for Women victims of Sexual Violence is fundamentally critical for the research as it focuses on one of the most significant rulings for displaced women in Colombia made by the Constitutional Court in 2008, Auto 092.The court recognised for the first time that sexual violence in the Colombian context was a direct consequence of either: the actions taken by armed actors or forced displacement. As a result of this finding the court ordered the Prosecutor General´s Office to take immediate action to speed up legal procedures and open cases which have yet not been looked into. This report by the Working Group who monitors compliance to ruling Auto 092, strongly condemns the consistent non-compliance with Auto 092 and the current climate of impunity. More importantly the report presents two gaps that exist in providing protection for displaced women the first is that there are no effective protection measures in place after rape has taken place with no specific public policy addressing protection. In addition there exists a gap in access to legal services which could assist victims in providing a statement about the rape with the police which consequently could decrease impunity. Both gaps in protection will be used in this research as evidence for the need for gender mainstreaming to have a more effective rights approach in order to prevent gender based violence. Primarily the article points out the reason that the government´s response has not been able to affect the situation of gender based violence and displacement is that government has concentrated efforts on introducing several overlapping, confusing policies rather than actually taking practical action which can improve the rights of displaced women victims. The working group identify firstly the principal failures in guaranteeing the protection of victims after they have reported sexual violence and secondly the absolute 33

lack of protection mechanisms overall as the principal reasons sexual violence is drastically under-reported. By not acting to protect women after they have been attacked the working group consider that the government is violating the human rights of displaced women markedly the right to a life with dignity and the right to access to justice. The report assesses in detail the responses of various government departments including Prosecutor General´s Office, Inspector General´s Office, Higher Council of the Judiciary, Health Ministry and National Protection Unit, looking at how each department addresses the context of gender based violence especially after the Constitutional Court order Auto 092 was made in 2008. What is clear in the publication is that despite all Colombians having the right to immediate state administered protection, these protections measures exist with critical shortcomings due to inadequate institutional organisations combined with a severe lack of implementation of protection measures. As a result displaced women who are victims of gender based violence are left in a state of extreme vulnerability. Importantly, the Constitutional court ruled in 2008 through Auto 092 that the failure in assisting victims has created a triple consequence of invisibility, silence and impunity allowing GBV to continue to be widespread in Colombia. The objective of the Working group´s fifth follow up paper to Auto 092 is to put pressure on the government to deliver a much more comprehensive protection strategy which will complete the rights of displaced victims setting an example for the rest of the institutions involved to prioritise much more the response to sexual violence. The fifth follow up report to Auto 092 stresses the extreme vulnerability that the Afro Colombian women and Indigenous women currently find themselves in. As a result of not having their rights protected and not having the capacity to claim their rights, attacks have rapidly increased against these defenceless civilian populations. It is clear that protection is not a concept for one homogeneous group however protection needs to vary dependent on the different circumstances of each individual. The Colombian government has deciphered three main protection programmes: the victim and witness protection programme, a programme for the protection and assistance of Witnesses and a prevention and protection programme to guarantee the rights to life, liberty, integrity and safety of individuals, groups and communities in the Ministry of the Interior and national Protection Unit. Despite many barriers existing in protecting women leaders and human right leaders, this research is interested in protection mechanisms in place for displaced women. Undoubtedly, these programmes 34

on paper look sufficient for the protection of women, nonetheless owing to weak and incorrect implementation, these programmes are not working. All of the programmes aforementioned are only if the victim will enter criminal proceedings. In the past the Prosecutor General´s Office has argued repeatedly against the Constitutional Court that there is no link between the victim within the climate of the armed conflict, entering criminal proceedings, identifying her attacker and being at a higher risk. Despite the Constitutional Court ruling that there was an absolute causal link and criticising the current ineffective protection system, protection measures continue to be very weak in the instance that a displaced women has been raped, wants to make a criminal complaint, trying to obtain protection before making the complaint is non-existent. The working group has expressed on several occasions a great degree of preoccupation regarding the current legal system in place to respond to victims of gender based violence. Evidence shows endless obstacles which continue to prevail and prevent victims getting access to justice. Victims were reported to not receive sufficient enough support and often were not informed about their legal options .In addition advice was confusing and victims were re-victimised due to discrimination by civil servants who did not have enough training on gender sensitivity. In the previous follow up report to Auto 092, it had been stressed that victims were not informed about the various routes of attention inclusive of legal support, this appears mostly unchanged with only exceptions in certain places. In 2012 the Working Group also reported a concerning plight for victims where many complaints were not accepted if victims could not correctly identify the perpetrators. In short, research carried out by the Working Group has found that high rates of under-reporting are as a consequence of the governments incapacity to comprehensively realize the rights of the victims. If rights of displaced victims affected by GBV were prioritised, victims would have more information and support on how to manage the legal part of the process, and have confidence that their right to access to justice would be unconditionally taken care of. The report looks at one of the many cases which were part of Auto 092 and were placed in the annex and asked to be re-opened. One case in particular in the report is demonstrative of the gap in access to justice and protection. This case is of an Afro Colombian girl who was a victim of sexual violence and forced displacement and is disabled. The constitutional court ruled that the Prosecutor General´s Office had closed the case without taking necessary action to investigate and punish. In Auto 092 the court concluded that as a result of a gap in access to legal services and ultimately justice the 35

threefold pattern and ultimately viscous circle of silence, invisibility and impunity would continue. Subsequently in recognising the gender dimension of sexual violence within the Colombian conflict, the Colombian government introduced law 1257 in 2008 which entitles all victims of sexual violence within the armed conflict to receive state administered counselling, legal services and technical assistance in a prompt, free and specialised way and as soon as the authorities are aware of the crime. Nevertheless the working group report of 2010 states that the situation of impunity for perpetrators is unchanged meaning that the gap between victims and access to justice has in no way being bridged. This gap in assistance is consistently failing women, violating their rights and leaving them in a situation of heightened danger as there are no reprisals for the attacks which happen against them. The study makes a plea for the Prosecutor General´s Office to take full responsibility and fulfil the requirement for victims to have the much needed legal support. The article points out the lack of a gender -based approach which is paramount to getting the protection mechanisms right. Time and time again, the Constitutional Court has ruled that the government fails to implement a complete gender-based approach but instead it´s rhetoric in gender is full of policies or announcements on the issue which stay on paper and are not translated into specific objectives in order to assist the most vulnerable. Overall this article displays clearly the consistent gaps in assistance which the government has constantly over time failed to address: gap in protection particularly to protect a victim after an attack has taken place, secondly access to justice, legal support remains limited and information regarding victims’ rights is not arriving to those who are in need of this information. Additionally there is a weak rights based approach which inhibits victims to demand properly their rights. This paper demonstrates that there is a need in the Colombian context for a response to gender based violence which can firstly focus on vulnerable groups meaning enhanced gender mainstreaming within government actions and a rights based approach which is sustainable action to assist victims of GBV to know where to go and how to act in the scenario that rape has been committed.

Rights out of Reach: Obstacles to Health, Justice and Protection For Displaced Victims of GBV in Colombia published by Human Rights Watch (HRW) (2012) is a report 36

which is critical for this research. The report discusses in detail the gaps in assistance and highlights the necessity to bridge the overall gap between the gender perspective and human rights by increasing the role that human rights play in responding to GBV. The basic idea of the research conducted by HRW is to assess if the referral pathway and if additional improvements to the legal framework are having a positive impact on the lives of displaced women. Research was conducted in four major cities with eighty interviews carried out, interviewing displaced women affected by GBV. The publication by Human Rights Watch begins by first acknowledging the advances the Colombian government has made in connection with legal and policy plans which have aimed to advocate better for woman´s protection and legal rights. It also accepts that displaced women are at a higher risk of discrimination and violence due to the increased vulnerability that comes with their status. Importantly, many recommendations are made by HRW which pinpoint the weaknesses within the governmental response to GBV. These include Colombian government ministries and agencies playing a bigger role in providing information relating to victims’ rights after an incident of GBV. In addition, more support has to be given to government workers working with victims of GBV to prevent discrimination and re-victimisation, currently a crucial barrier which is stopping those affected access justice.

There is also a strong recommendation for donors and the International

Community who need to better assess the objectives of assistance and provide additional resources which can overcome gaps in assistance. It is important to bear in mind the article states that most displaced women come from very complex socioeconomic circumstances. Therefore, the research goes on to say that the assumption should not be made that all displaced women can access assistance but rather for these women there is often great difficulties in accessing assistance. Due to the combination of firstly the displacement and secondly their impoverished circumstances. For example the rate of extreme poverty among female- headed displaced households is 86%. A recent review of Colombia´s performance under CEDAW also recognised the added problems female-headed households were having in claiming they were deprived of many essential services which could improve their conditions and were at a constant risk of violence. Above all the introduction of a referral pathway by the government in 2011 has proved crucial according to HRW in attending to displaced women who have suffered GBV. These established routes of attention are where all the various components of 37

assistance such as health, justice and protection come together to work in a coherent manner to respond to the various needs of victims. Once again HRW underlines that the referral pathway is an innovative policy nonetheless, there are continuous shortcomings in implementing the legal framework and referral pathway when it comes to providing substantial assistance for victims. As a result the majority of victims do not receive the help that they need and are left in a heightened state of vulnerability due to their attackers not being held accountable for their crimes. As stated by HRW, victims remain unaware of their rights owing in part to an absolute failure to develop public awareness of victim´s rights. By not prioritising their rights the government is continuing to act disconnected from the reality of the lives of the victims on the ground. Current policies are not addressing such realities as historical structural inequality which has negatively impacted most of the victims for a longstanding period of time. Within the referral pathway the evidence laid out by HRW unequivocally shows that there are institutional failures which stop victims being referred to for example within the justice system and is ultimately violating their rights. It has to be stated that referrals are a fundamentally important way to inform victims of their rights by demonstrating to them the various services they can access in the case of reporting GBV. This is especially important for displaced women who are most often in a new environment and consequently unfamiliar with what exactly they can access. HRW describes that the most effective protection measures are ultimately related with prosecuting the attackers. This continues to not happen with impunity for those committing GBV prevailing. Interestingly, despite Auto 092 ordering an improved gendered approach within government forces, re-victimisation continues to be an overwhelming obstacle. Workers cannot see that by applying first the differentiated approach which focuses on attending the most vulnerable along with a rights based approach can greatly benefit the displaced female population. Instead, civil servants question many of the complaints regarding GBV allowing them to create a blame culture and HRW reported that the biggest problem is civil servants do not follow up on reports of GBV meaning protection for those who are in desperate need of it, is not provided. Law 1257/2008 had the aim of showing by law what legal support and protection was available for victims. Nevertheless HRW views it as another legal framework which is wonderfully set out in principle but fails every time at the point of

38

implementation, leaving most victims without any protection. Rights out of Reach cites evidence of women begging for protection and still nothing being put in place for them. At the end of the article, HRW discusses Colombia´s international obligations under International Law. In particular, Colombia has signed up to CEDAW and the right to freedom from GBV is a critical part of this convention. Overall the CEDAW committee emphasises that in allowing GBV to continue states are not fulfilling responsibilities which they are obliged to do under the act and are simply providing unfair, unequal and discriminatory treatment to the citizens of their state. The body which monitors a state´s performance under CEDAW has insisted that Colombia has to combine better legal measures with improved preventative and protection measures which can change the reality of a high prevalence of GBV currently faced by many vulnerable groups of women in Colombia.

In the Issue 60 of the journal Humanitarian Practice Network (which is a network of policy and expert articles on humanitarian action) there exists a range of articles on how to respond to Gender Based Violence in Emergencies. The research has taken a selection of the articles to highlight the principal gaps in GBV response and more importantly insight into how to close such gaps. These gaps and further information on overcoming gaps stemming from current thinking amongst humanitarian practitioners, will be used as a basis to answer the research question. It is important for this research to understand from a general humanitarian practitioner perspective what are the common challenges facing workers providing a comprehensive response to GBV and to provide solutions on resolving challenges and thus decreasing GBV rates within an armed conflict.

Holmes and Bhuvanendra (2014) are both researchers for the Overseas Development Institute and begin with an overview of GBV response within humanitarian action in the article Tackling Gender Based Violence in Emergencies: what works? They underline at the beginning a crucial point that GBV response is very much a topic of disagreement for practitioners at the moment, especially when speaking about creating a common definition of GBV for all practitioners, how to prevent GBV and how to respond to it. In analysing the good practice response developed by the government office of International Development within UK, both authors found that among many good practices which need to be replicated throughout the response to 39

GBV is the empowerment of women and legal assistance provided immediately to victims.

The idea of establishing a comprehensive response to GBV has only started to exist in the past ten years according to the article Gender Based Violence: a confused and contested term” (Read-Hamilton, Sophie, 2014). The groundbreaking moment being in the nineties when there was a great realisation of the invisibility of GBV in humanitarian settings. As a result IASC guidelines were created in order to emphasise the responsibly of each and every humanitarian actor to prevent and respond to this devastating phenomenon. Prior to establishing a GBV response, the article explains was the introduction of gender-mainstreaming with its desired aims of working towards gender equality and increasing empowerment through changing public policy. Unfortunately, according to Holmes and Bhuvanendra (2014) this concept has very much lost its way inside the humanitarian realm. Gender mainstreaming has been simplified amongst aid workers as ensuring that responses within a crisis are equal for men and women, this is the presentday interpretation of gender-mainstreaming for many aid workers. In terms of effectively responding to GBV the writers stress that before acting there has to be a clear assessment on the ground of the types of GBV which exist and the root causes which are behind the violence. By understanding the historical conditions humanitarian workers can successfully address the situation in the field, any framework of response should be built around this. Additionally the author says sexual violence and GBV can in no way be put together but rather GBV has to be viewed as the impact violence has on an entire group of people who are targeted because of their gender.

In the article Revising the 2005 IASC Guidelines for Gender-based Violence Interventions in Humanitarian Settings: prioritising accountability Ward (2014) explores the impact of IASC guidelines to the response to GBV. IASC guidelines was one of the first attempts to establish a comprehensive approach which contains standards in order to be able to respond better to GBV in humanitarian crises. Guidelines were introduced as a consequence of acceptance in the humanitarian world of protection incompetencies in Darfur which had dire consequences for beneficiaries.

40

Crucially for this research the IASC are currently revising these guidelines which are from 2005, stemming from a realisation that there needs to be a two pronged approach to GBV and this compromises an immediate short-term intervention to enhance protection combined with a longer term approach which will look at more sustainable methods that can lead to a decrease in GBV. Additionally the author recommends enhanced accountability mechanisms remembering always that protecting victims of GBV is paramount to the existing humanitarian principles.

Potts, Alina and Zuco, (2014) in their article If GBV programming is essential in emergencies, how we do it? Developing a model to operationalise existing guidance immediately state a warning message for those working in the field. It is the following: by not creating GBV specific responses through programming and projects, humanitarian workers must fully comprehend the precarious vulnerable situation that they are leaving particularly women and girls in. Furthermore, when assessing long term recovery, if gender programming has not been introduced, it can make it difficult for vulnerable groups to recover because humanitarians have simply supported their status quo of structural inequality and discrimination which is the leading cause of violence against them. The author is critical of humanitarian work, emphatically stating that organisations continue to fail to prioritize a response to gender based violence. According to Potts and Zuco GBV programming should be able to incorporate both the immediate assistance for the victim with their longer term needs. However repeatedly humanitarian organisations are dismissive of the long -term part placing the focus on only on short-term help. Gender inequalities which existed prior to the humanitarian crisis are not considered and humanitarian actors are almost unwilling the article says to address critical issues which effect the long term situation of their beneficiaries as a result missing out continuously on key opportunities to improve the security of women and girls.

The Inter-Agency Standing Committee (IASC) was created in 1992 as a result of the General Assembly Resolution 46/182. This resolution expressed the need for more improved coordination within humanitarian action. The IASC is fundamental to this research as the IASC was the first committee to come up with guidelines and standards on how to respond to GBV. Therefore the guidelines will be first explored in the literature review but later revised in the overall framework of the research questioning 41

fundamentally if the GBV response in Colombia needs a better human rights approach that is integrated closely with the gendered approach. The idea behind the guidelines is to have an integrated, coordinated and comprehensive response to GBV which ensures that women and girls risk to GBV is not increased in humanitarian crises. The IASC (2005) importantly sets out in its Guidelines for Gender-Based Violence Interventions in Humanitarian Settings: Focusing on Prevention of and Response to Sexual Violence in Emergencies that GBV is an unequivocal violation of human rights under international law. Consequently, inclusive of this is: the right to security of person and right to life. The first priority of GBV response has to be to prevent and respond to the situation of GBV on the ground, interestingly for this research the article highlights that legal support should be included in the immediate response and throughout the time of the response. Additionally a complete longer term response to GBV includes assessing the reasons that GBV is taking places and implementing measures which aim to resolve the reasons GBV continues to take place. The guidelines are focused on preparation phase, the emergency phase of aid and the stabilisation phase. IASC guidelines are interested in creating a response which can be easily translated into specific action within the complex settings of humanitarian disasters. As a result the guidelines are separated into a summary of overall preparation activities, minimum prevention and response and lastly a comprehensive overview of what has to be done in the stabilised stages of a crisis and throughout recovery and rehabilitation. The Target Audience for the guidelines according to IASC are all humanitarian organisations whether UN agencies, NGOs, governmental departments or community based organisations, allowing the GBV response to be taking places at all levels within the context. There are also sector specific guidelines where protection is also an issue in every sector but also protection is crucially established in the guidelines as a sector of its own. There is indeed a recognition that sexual violence does exist with males being the victims nonetheless the majority of victims are women and girls and therefore the guidelines focus closely on these gender groups. It is stressed in the guidelines that any evidence of GBV through data collection will only ever be a very minor representation of the actual situation of GBV that is happening on the ground and humanitarian workers involved in the response must bare this in mind at all times. The IASC recognises gender inequality and discrimination as undoubtedly the principal causes of GBV, explaining also that within armed conflict women are most commonly used as a 42

weapon of war. IASC views gender-based violence as any violence caused against males or females based on the social differences connected to them. There is the author claims a strong link between women´s status in society and their increased vulnerability to violence. Within the framework of response laid out by IASC, one gap which has been identified by this research and will be discussed more in detail later, is that in the minimum prevention response part there is not enough regarding strengthening, informing or advocating for victim´s rights. There does is exist a requirement for the advocacy of implementation and compliance with international instruments. Nevertheless this seems vague for humanitarian actors furthermore there are no guidelines on exactly what action they need to take and therefore ultimately this guideline falls short of the current protection needs in Colombia. Arguably, if organisations are only focused on a strong rights -based approach in a comprehensive approach and are not from the beginning, they are not protecting the victim after the attack and assisting with access to justice and are creating interventions which are too late and reactionary. Ultimately, there is only a sustainable approach to GBV if at every phase in the cycle of responding to GBV, vulnerable groups are aware of their rights and can advocate for these themselves with the help of aid organisations (when it is necessary). In the guidelines in the chapter “Assess security and define protection strategy” protection is viewed with the central aim of getting all actors involved in the conflict to respect the rights of the civilians meaning their rights under human rights, refugee law and humanitarian law. This research´s focus is on the human rights of displaced women in Colombia. Protection according to IASC guidelines is also removing those who are at risk from the immediate danger, as will be explored later, this is failing to happen inside Colombia. Protection additionally entails, a gendered approach which aims to improve gender relations and the position of the vulnerable, while advocating for their rights, nonetheless the emphasis placed on human rights only comes at the final phase of IASC´s recommended GBV response and thus the advocating of rights which functions also a protection mechanism implemented by humanitarian actors is doubtful.

One article which impacted the research particularly when reflecting on feasibility of bridging the gap between gender mainstreaming and human rights in long-standing conflicts was the article reported Two Roads One Goal. Dual Strategy for Gender 43

Equality

Programming

in

the

Millennium Development

Goals

Achievement

Fund(MDG-F) produced very recently (UNDP and UN Women, 2013). This publication is significant for this research as it explores MDG-F strategy of providing a more long term perspective on responding to GBV. When speaking about the context of Colombia especially with the current peace talks, Colombia is often referred to as postconflict. Despite this, the research must emphatically state it is not supporting the view that Colombia is in the realm of post-conflict and therefore exploring MDG-F´s strategy. The report is used within this research to make visible that you can have an immediate response to GBV in conflict but more critically how organisations can establish and maintain a long-standing approach to GBV moreover that can react and respond to the inevitable trends and changes that exist within a long-standing conflict. The research is unique due to it being the biggest research project which examined the results of a new dual approach to guarantee women´s rights. This approach consisted of not only depending on gender mainstreaming to improve the status of women but rather placing gender mainstreaming in conjunction with targeted interventions. The idea behind Two Roads One Goal. Dual Strategy for Gender Equality Programming in the Millennium Development Goals Achievement Fund (MDG-F) was to demonstrate the unequivocal need for a holistic approach to GBV which was not dependent on one action but dependent on combined actions. One programme created as a result of this holistic thinking aimed to deal with GBV by promoting legislative action, this was done by NGOs creating a network of legal support which victims could access. Additionally, the viewpoint of the new joint strategy was to establish sustainable programmes and projects that were designed to view beneficiaries of the project not simply as beneficiaries but as key actors of change within the process. In creating the combined plans MDG-F had the aim to strengthen legislation through human rights demands and as result most importantly returning the responsibility of protecting women to governmental institutions. MDG-F´s objective is interesting for this research as it also recognised the need for more than just gender mainstreaming policies to confront the extremely complex problem of discrimination, gender inequality and GBV. The innovative dual strategy devised by MDG-F believes it is building on recommendations made in the Beijing Platform. The article states the research has recognised that combining gender mainstreaming with another strategy is far from damaging but rather mutually reinforcing, showing all UN agencies the responsibility they have in advocating for the human rights of women. It´s major 44

advantage is also that such a strategy has revealed its capacity to adapt to transformations in the conflict over time. MDG-F successfully targeted indigenous groups in Colombia with the joint strategy after recognising the mass inequality which this group suffered and realizing that there were several distinct advantages which could be attained as a result of reaching out to this vulnerable group. This shows the need for Colombia to now adopt a joint strategy to respond to GBV All MDG-F programmes have had notable success in the area of GBV.

45

3. THEORETICAL FRAMEWORK

3.1 GENDER MAINSTREAMING: THEORY AND PRACTICE

The goals of gender mainstreaming are twofold: gender equality and the empowerment of women (Moser and Moser, 2005:11) This research intends to use gender mainstreaming as the theoretical framework which will act as a lens to look closer at the evolving process of the integration of gender and it´s connection with responding to gender based violence. The history of the concept of gender mainstreaming will be described with an assessment of the progress gender mainstreaming has made and after the future path of gender mainstreaming within humanitarian action will be discussed. The idea of gender mainstreaming stemmed from the previous failures of movements such as “Women in Development” which created separate actions for women and treated them as a group with specific needs (Charlesworth, 2005:2). Despite, correctly identifying women as a group with separate needs to men, such movements were not willing to address the core issues which were causing and sustaining the existing mass inequality between men and women. Consequently those quotidian actions such as institutional male bias were never challenged and women were just integrated into the apparently unchangeable status quo (Charlesworth, 2005:3). Developing at the end of the eighties and more in the nineties was a profound realisation from academia, women organisations, international organisations and many more experts on gender issues that a reform had to be made in order to better address women issues. As a result in 1995, at the Fourth World Conference on Women which was held in Beijing, gender mainstreaming began to be acknowledged as a real alternative to achieving women´s rights and gender equality. Building on this the UN Commisioner in the Status of Women, the UN Secretary- General and the UN Economic and Social Council took up the hypothesis of gender mainstreaming as a new agenda which the UN must adopt to remove women from the periphery of organisational activity and place them at the forefront of all organisational activity( Charlesworth,2005:4). ECOSOC also asked for this new gender perspective to begin to be integrated within all sectors of the UN and inclusive of that was their humanitarian assistance activities. In 1997 ECOSOC set out a clear definition of gender mainstreaming and this is the one which most organisations adopting gender mainstreaming continue to adhere to today. 46

“Mainstreaming a gender perspective is the process of assessing the implications for women and men of any planned actions, including legislation, policies or programmes, in all areas and at all levels. It is a strategy for making women´s as well as men´s concerns and experiences an integral dimension of the design, implementation, monitoring and evaluation of policies and programmes in all political, economic and societal spheres so that women and men benefit equally and inequality is not perpetuated. The ultimate goal is to achieve gender equality” (Charlesworth, 2005:4). In conjunction with the definition of gender mainstreaming ECOSOC decided to also put in place certain principles which should be upheld when following the gender mainstreaming agenda. These principles included factors such as: not one individual should ever make the presupposition that gender neutrality exists, organisations need to ensure the implementation of gender mainstreaming is having a positive impact through enhanced accountability mechanisms and finally gender mainstreaming is not a stand alone approach meaning those targeted initiatives which aim to improve the lives of women should not be discontinued as a result of following the gender mainstreaming approach. Additionally, there are two components which are often added on to the gender mainstreaming plan. Firstly this is the part of reflecting on institutional biases which may affect the path towards equality. Secondly empowerment which entails the continued promotion of women´s active role in decision making and further facilitating the representation of women in these processes. Undoubtedly gender mainstreaming was an ambitious strategy with a desire to have a large scale impact on how gender relations are viewed and how they are played out in reality. Currently, the discussion which centers on gender mainstreaming is if this new agenda complemented by targeted interventions is enough to overcome such an immensely complex problem that is, inequality. Furthermore, this research is interested in the impact gender mainstreaming has had on gender based violence. There is an evident connection proved in several contexts that great inequality causes discrimination which is one of the root causes of violence against women. (Ulrich, 2000:631). Therefore, if gender mainstreaming can have a visible effect on inequality, it should have also on gender based violence, this impact will be evaluated later. Moser and Moser in 2005 conducted a review of gender mainstreaming assessing the impact of gender mainstreaming on fourteen humanitarian aid and development 47

organisations. By introducing gender mainstreaming into these organisations it underscored the message that neither the beneficiaries of these organisations nor the workers of the organisation are one single homogeneous group, (a common assumption prior to gender mainstreaming being introduced). Consequently, the success of gender mainstreaming has certainly been in getting organisations to wake up to the reality that gender and the relationship between genders is something which is socially fabricated rather than inherent to the context. However, as with most of the gender mainstreaming processes, what happens theoretically has been extremely difficult to implement and therefore translate into definite change. It is crucial to understand why bridging the gap between policy and practice has been of the utmost difficulty when it comes to gender mainstreaming. Analysing the success and failures of gender mainstreaming is not an easy task as gender mainstreaming remains a concept which is open to interpretation and thus the way organisations choose to use it and act on it varies widely (Sweetman, 2012:391). The following part will analyse the common criticisms that are made regarding gender mainstreaming.

3.1.1 Lack of Institution will

Within the study conducted (Moser and Moser, 2005) and in many similar studies, what has been identified between the connection of gender mainstreaming and its impact is that the ultimate success or failure of this agenda is most often under the control of the employees of the organisation. Evidence has shown that although most organisations are in favour of gender-mainstreaming, gender specialists do not play a big enough role in the process but rather gender issues are left in the hands of all the staff. This means that most often resistance, male bias and a desire to marginalise gender mainstreaming rather than prioritise it, takes over, leading to an inadequate implementation. Overall, depending on staff to carry through a successful gender mainstreaming agenda is a major obstacle and often results in the agenda being undermined and ultimately weakened.

48

3.1.2 Organisational Culture and resistance

At UNDP (United Nations Development Programme) passive and active resistance was identified as a problem for the implementation of the gender perspective. This was normally perpetuated by the male bias culture and took place at all levels of the organisations. Those working on gender issues often reported this culture of male resistance originated from a personal desire to preserve the status quo out of conservative interests rather than allow change. This was picked up in the feedback given by the organisation SIDA for the report. In Sweetman´s (2012) project called Beyond Gender Mainstreaming Project which is a more recent assessment of gender mainstreaming, Sweetman identified the complex dilemma of the organisational culture acting as a barrier to implement gender mainstreaming has decreased through specific gender training, although challenges undoubtedly remain (Rao and Kelleher, 2005).

3.1.3 Evaluative and Accountability measures

The recurring criticism of gender mainstreaming has been its inability to put in place proper further effective accountability and evaluative measures. This was highlighted by several organisations in the report Gender Mainstreaming since Beijing: A review of Successes and Limitations in International Institutions (Moser and Moser, 2005).As a result, the impact of gender mainstreaming and its capacity to advance the status of women has been exceedingly difficult to prove. There needs to also exist a strong monitoring and evaluation framework which can hold individuals accountable for their integration of gender within organisational activities. Many of the evaluations carried out simplistically count female beneficiaries and activities carried out for women but are unable to gauge the effect of the activities on the individual female beneficiary´s life.

3.1.4 Transformative gender mainstreaming Vs Integrationist gender mainstreaming

Before going further, it is important to recognise that there does exist two types of gender mainstreaming. According to Rounaq Jahan a gender mainstreaming researcher, the first is the integrationst gender mainstreaming approach and the second is the agenda setting gender mainstreaming approach. The first approach is the one which was 49

implemented by the UN as previously described. The second approach the agenda setting approach also known as transformative mainstreaming consists of analysing gender inequalities and then making strategic interventions which are based on this gender analysis. Supporters of this approach are mostly made up of feminists. They criticise the UN approach as a quick fix solution which does not address the existing deeply embedded structural inequality and prefer the agenda setting approach which from their point of view takes more drastic measures to assist a desperately marginalised group (Porter and Sweetman, 2005:3) The Beyond gender mainstreaming project started in 2011 and was still ongoing at the time Caroline Sweetman published her research (Sweetman, 2012:389). This was a project which tried to draw lessons learned from various experts who have over the years been trying to implement gender mainstreaming. Important for this research project, the project tried to look at what a gender mainstreaming approach could provide in contexts where there are conflicts or failed states. The findings of this report highlight the glaring differences between the integrationist mainstreaming of the UN and the agenda setting approach which focuses on women´s rights. Sweetman´s paper argues that unlike what has been explored in other research agenda-setting mainstreaming does not have to replace integrationist mainstreaming, what is needed is the convergence of both agendas into one strengthened gender mainstreaming approach (Sweetman, 2012:401).Both strategies merged together means that there is still present in all the activities a gender perspective however it is combined with a strong focus on women´s rights. Nonetheless, this is not what is happening, currently the agenda setting part of mainstreaming and therefore the dedication to women´s rights is almost a non existent or marginalised part of gender mainstreaming. As a consequence of this consistent oversight by organisations who prefer to follow an arguably more basic approach to gender equality, the transformational part of gender mainstreaming which was envisioned in the days of the women´s conference in Beijing has been left far behind. Further, the principal part of the debate revolves around the critical point that: there is no willingness to drive forward long term change which a focus on rights could have. Instead, gender mainstreaming is an agenda which must fit into the day to day activities of the organisation and the integrationist approach though doubtfully working prevails as the preferred choice for this reason.

50

3.1.5 Women as victims

An added disadvantage to the integrationist style of gender mainstreaming is without the rights dimensions of gender mainstreaming, gender mainstreaming continues to see women only as victims (Sweetman,2012:396) This course of action portrays women as vulnerable, incapable of creating change and consequently aid workers are instilling this image of helplessness upon women and are not engaging in the experiences of women on the ground. Viewing women as only victims has been long identified as an error of aid organisations who need to harness the potential of their beneficiaries in any given context and empower women to act as change agents. Gender mainstreaming can be seen in this light therefore as regression, because it is not assisting women to effectively realise their rights, it is perpetuating an image of women that is detrimental to women. For this reason, Joanne Sandler a researcher of gender mainstreaming and working also for UNIFEM along with the founder of Gender and Work Aruna Rao, are looking towards a fifth UN Conference on women which puts women´s rights at the forefront of the agenda and allows idealistic, over ambitious strategies with minimum impact such as gender mainstreaming to fade into the background (Sandler and Rao in Sweetman, 2012:394).

3.1.6 Gender Mainstreaming within the Colombian context

This research which ultimately is focused on the situation of women in Colombia has analysed the success and failures of gender mainstreaming in the Colombian context. It questions why mainstreaming a gender perspective has not improved the conditions of women and worked more towards decreasing the high rates of gender based violence in the country. As a result of several international agreements that the Colombian government is signatory to, such as CEDAW the Colombian state has integrated in its institutions, activities and through legislation the gender perspective. This was also in part, due to the pressure of women´s social movements who demanded that the government take effective measures to bridge the gap of inequality between men and women. Successes of integrating a gender perspective include creating visibility of the situation of women and promoting awareness within the Colombian society of the need for equality (Londoño, 2006:80). Additionally, it has created a critical space for the 51

participation of women organisations in working towards equality. Integrating a gender perspective has provided important advances within the legal framework. Nevertheless, as the situation of women in Colombia has been far from transformable, integrating a gender perspective has only filled a much needed gap in policy which now differentiates women from men but has certainly not had the capacity to alter greatly the lives of women in Colombia. Moreover, violence again women appears to be increasing rather than decreasing (Londoño, 2006:81). The weakness of Colombia´s gender mainstreaming is that it remains in the peripheries of the country´s activities, it has not been accepted from a majority as essential for the progress of women and continues to have a low priority. Londoño attributes the failure of gender mainstreaming also with a consistent top- down approach which is unable to understand the needs of women in Colombia (Londoño, 2006:81). Policies are a representation of an utter disconnection from the actual reality of people’s lives. Again, when taking a closer look at Colombia what is repeatedly pointed out is the tendency to treat women as a vulnerable group in need of basic assistance rather than as political and social actors even activists which many are. A danger in treating victims as passive rather than active in Colombia is that the situation of women becomes invisible rather than visible. Instead of increasing the space for women to act through bridging the gap between gender mainstreaming and the rights based approach their participation continues to be limited. Another problem identified by Londoño, is that gender policies lack accountability mechanisms furthermore evaluation and monitoring measures are non-existent. The current context is then, that there is a major gap in actually assessing and knowing what impact gender mainstreaming is having in Colombia .Integrating a gender perspective remains just simply another box to tick for workers rather than an instrument which can provide long term change. As a consequence, a major failure of gender mainstreaming stemming from the agenda being imposed on them rather than explained, is that individuals continue to not view gender as their responsibility but rather see it as an issue that is best left for the experts. Overall the weaknesses of the Colombian strategy are both interior and exterior. It signifies that internally organisations need to assess what is their current situation of the integration of gender and pinpoint further resolve the malfunctions whether it is staff, organisational culture or accountability and evaluative measures .Externally each organization has to strengthen and facilitate those mechanisms which transmit the

52

necessity further obligation to mainstream gender. This entails examining closer policies, projects, programmes and legislation. A general criticism of Colombia and gender mainstreaming is that there appears the embedded conviction from organisations and the government that in order to resolve the problem of gender equality, it is simply a case of implementing better public policies. There is a certain denial of the actual ingrained structural inequality which is present within the Colombian society that cannot be eliminated simply by policy. As a consequence of this denial, according to reports published by government ministries, resistance to integrating gender continues. Consequently, similar to the arguments of this research (Londoño, 2006:88) questions if mainstreaming gender is conducive to a positive situation for women in Colombia or if so much more could be done through a rights-based approach. Londoño (2006:88) focuses on the disconnection between gender mainstreaming and women´s organisations. There appears no place for women´s organisations in the process of gender mainstreaming and as a result it is difficult for them to influence the situation of women through gender mainstreaming as the rights perspective of gender mainstreaming is not present. Instead Londoño (2006:88) believes that women organisations need to turn to the origins of their movements which is to put pressure on the state demanding that women´s rights be fulfilled by the state. Only through this rights -based approach can women make progress in Colombia rather than gender mainstreaming which require awaiting those in power to wake up to the paramount importance of integrating a gender perspective for gender mainstreaming to have any fundamental impact.

3.1.7 Responding to Gender Based Violence. Rights based approach

As previously presented gender mainstreaming is not having a transformative effect on gender relations and as a result is not an effective enough approach to decrease gender based violence in Colombia. This does not mean it is not crucial to have such a perspective as a gender perspective in order to analyse how women arrived at such a subordinated position. However, it does emphatically demonstrate the need for gender mainstreaming and integrating a gender perspective not to be a stand alone approach in confronting inequality and ultimately gender based violence. The research has considered in depth that men can also be victims of gender based violence, however women and girls do remain the overwhelming majority of 53

victims (Hoare, 2007:3)which is also true in the Colombian context (ABColombia, 2013:7) and therefore this paper will be based on GBV from the perspective of women and girls as victims. Even though as previously discussed the primary goals of gender mainstreaming are inequality and empowerment, from the perspective of this research gender mainstreaming is also closely connected with the objective to decrease gender based violence. This research views gender mainstreaming and gender based violence interconnected as this research project will view gender based violence as all forms of socio-economic violence which intend to maintain women in their marginalised role. In order to support this argument this part of theoretical framework will use the work of Hoare (2007) who has cited other authors in her research when discussing the connection between women´s position and violence against women. Violence against women includes “any act or omission that causes harm to women or keeps them in a subordinate position” (Marthur, 2004:12 in Hoare, 2007:3). Evidence has increasingly shown that violence against women is a direct outcome of women´s lower status in society (Lori Michau in Hoare, 2007:4). Particularly, where there are considerable unequal gender relations, this results in a greater amount of acceptance and tolerance for GBV (Lori Michau in Hoare, 2007:4). Marthur (2004 in Hoare, 2007:5) emphasizes the need to comprehend that violence against women derives from great disparity between men and women which renders women into a vulnerable position with limited power to stop violence against them. Importantly, for the context of Colombia Priereto- Carrón (in Hoare, 2007:5) identifies that GBV is most often used by men as a means to increase their social control over women. ABC Colombia (2013:10) explains that the use of sexual violence within the war in Colombia has been as a result of the objective of armed groups to have social and territorial control over the daily activities of women and girls. This is a form of behavior used not so often by the guerillas but more originating from the strategies of the paramilitaries as stated by Colombia´s human rights Ombudsman: The security forces do correspond to a war strategy- they constitute a generalised practice that takes advantages of the conditions of subordination of women (ABColombia,2013:2). Additionally, it is cited in the article and has been identified as key barrier to tackling gender based violence within the country: the existing patriarchal systems in Colombia

54

which thrive on discriminating against women with the aim of having constant control over their lives (ABColombia,2013:2). Unequal gender relations is evidently connected with gender based violence. Therefore gender mainstreaming in Colombia should be working towards closing the gap on inequality and thus decreasing rates of GBV, both are interdependent. As a result of this relationship between inequality and GBV, the following research will consequently examine the failures of gender mainstreaming to decrease inequality and gender based violence in Colombia. The objective of the research is to further explore the alternative of not being entirely dependent on gender mainstreaming to decrease inequality which has been the approach until now. Instead the research will investigate how to have a stronger rights approach which can be complemented by gender mainstreaming with the aim of tackling more effectively inequality and gender based violence.

3.1.8 Responding to Gender Based Violence. Humanitarian approach

The Humanitarian world´s awakening to gender based violence regrettably came very late after many incidents of major breaches in protection. Even after the recognition of mass amounts of sexual violence in the Balkans war and later in Rwanda it took more humanitarian crises to follow with an unprecedented prevalence of gender based violence in Darfur and Congo for aid organisations to begin to re-evaluate their response. As a result of this awakening, campaigns on gender based violence have flourished and are now at the centre of many aid organisation´s work (Ticktin, 2011:250). Assisting this and driving the international community´s focus on sexual violence has also been the three United Nations Resolutions on sexual violence. There has been unquestionably a great degree of success therefore in recent years in raising awareness about gender-based violence in humanitarian crises. Another significant sign of this is the changes that have been made to guidelines produced from major donors like the European Commission's Humanitarian Aid and Civil Protection department (ECHO). These donors have endorsed current thinking on GBV response, stating that there is no longer a need for statistical evidence on gender-based violence in order to create a response to GBV. Contrary to prior responses, humanitarians must now make the assumption that gender-based violence is omnipresent in every emergency (ECHO: 55

2013:5). All of the above are unprecedented historical steps forward in the fight against gender based violence. In spite of the categorical need for a response to GBV in crises, there is now much debate whether this recent approach has caused a precarious shift on how gender based violence is currently being viewed. It has raised questions on whether genderbased violence has moved into the parameters of a needs based approach rather than staying in the realm of a legal issue treating GBV as a clear violation of human rights. This is not to say that it is not necessary to have needs based approach to gender based violence, however this cannot replace the much needed rights based approach. A needs based approach looks at what aid is needed to assist the victims to recover, this entails but is not exclusive to health, alimentation and psychosocial care. On the other hand a rights based approach is assistance and support to victims of GBV to claim their rights and pressurise the state into fulfilling the obligations it has towards victims of GBV (Rao and Kelleher, 2005:62).When applying a needs based approach giving differentiated treatment through employing a gender perspective is critical. Nonetheless, it is important to see that there is need for strengthened rights approach and that not everything can just be put under the one umbrella of gender mainstreaming. Otherwise in this approach, the part of claiming women rights is weakened, justice and impunity become ignored concepts and victims are left in an increasingly vulnerable situation for just having their short-term perspective needs met with no long term perspective. Ticktin (2011) argues that Medicos Sans Frontieres (MSF), an important humanitarian organisation, has made a mistake in transforming the phenomena of GBV into an “emergency illness” (Ticktin, 2011:255) which needs to be treated (needs based approach).Treating GBV as just a health issue makes the situation of women invisible. By making the women invisible it also means that those that have carried out the dreadful acts remain invisible. Instead, Tinkman argues GBV should be characterised within the framework of being inextricably linked with its historical context of inequality. Placing GBV under such a framework means the major issues of responsibility and accountability can be addressed. This research agrees with Ticktin who convincingly argues that the time has come for the humanitarian world to not respond to GBV only with humanity. Instead, aid workers must take a firm stand against the violence perpetuated against women through a strengthened rights approach. Allowing GBV to remain invisible, by treating only the surface of the problem, is not the definition of doing good but otherwise the definition of doing more harm than good. 56

Within the context of Colombia there has been an ongoing push for the need to use female beneficiaries/victims to drive forward the need for a decrease in GBV, better protection and for the entitlement of their rights. Sandvik and Lemaitre (2013) have presented critical research which supports arguments that female victims of the conflict in Colombia want to empower themselves through knowing further claiming their rights, showing that that not all victims are passive victims exclusively in need of a needs based approach. Both researchers are of the belief that now more than ever there has been a space created for humanitarian organisations to support beneficiaries to take action both politically and legally to improve their lives (Sandvik and Lemaitre, 2013:537). This research does not agree entirely with the statement that the space is there to react legally and politically when it comes to GBV in Colombia. On the contrary, this research feels that humanitarian organisations need to make a greater effort to create space for displacement issues and responding to GBV by firstly stopping the simplistic tendency of organisations treating GBV as a needs only issue. Aid workers need to begin to assess how to help female IDPs and how to help IDPs themselves construct a rights based approach towards GBV. Sandvik and Lemaitre´s (2013:539) research plays an important role in further showing the gendered dynamics of the Colombian conflict. Intrinsic to this as the research shows, are the vulnerabilities of female IDPs in Colombia particularly those groups that remain on the peripheral outskirts of society such as the Afro Colombian female population who are at a higher risk of gender based violence: For women IDPS, who constitute a 52.4 per cent of the IDP population, these cross cutting factors of marginalisation are compounded by genderspecific vulnerabilities, such as the risk of sexual violence and poor maternal health (ECOSOC, 2005 in Sandvik and Lemaitre, 2013:539). In their investigation both researchers collaborated with the organisation in Colombia The Liga. This organisation is a grass-roots organisation with a strong feminist dimension based in areas near Cartagena which has a strong paramilitary presence and the association tries to support women to overcome daily difficulties concerning violence, discrimination and deprivation (Sandvik and Lemaitre, 2013:541). Interestingly for this research many members of the association stressed throughout the investigation that many Colombian IDPs were displaced a long time ago and no longer have the necessity for humanitarian aid but most need assistance involving more long term rights based issues. In addition, the main approach adopted by The Liga is to 57

invoke the responsibility of the national and international human rights courts to protect civilians against ongoing human rights violations. The organisational objectives are focused on two key areas: improving the rights situation of female IDPs in Colombia and advancing the security situation. The security problem has recently improved due to the organisation´s work it was able to gain enhanced protective measures for their members through the Inter- American Human Rights Commission. In support of the continuous argument for the need for a stronger rights based approach, the research project of Sandvik and Lemaitre is important as it acts as a reminder of the autonomy of female beneficiaries and their paramount capacity to change their conditions through reclaiming their rights. It shows that aid workers cannot make assumptions about the type of aid female IDPs need particularly in prolonged and protracted conflicts. What is essential is a more profound analysis of female IDPs needs along with a stronger partnership of the humanitarian sector and rights-based organisations to provide longterm sustainable changes in their circumstances.

3.1.9 Gender Justice replacing gender mainstreaming

In arguing for a stronger rights-based approach this research will now consider the concept of Gender Justice and question whether it is time that gender justice replaced gender mainstreaming. Gender justice is centred on national and international legislation that contests that by only concentrating more on rights can the conditions of men and women be drastically improved (Kabeer,2012:217). Gender justice differs from gender mainstreaming in that it is the translation of gender equality in legal terms. Consequently the conundrum arises of whether a concentrated effort on legislation is the way forward or if the gap will remain between what actions are presented on paper and the realities women are facing every day. Nevertheless, this research is interested in exploring gender justice as a strategy of overcoming socio-economic equality since it has been previously shown the need for a stronger rights based approach in Colombia in order to decrease gender- based violence. Alternatively gender mainstreaming has proven as lacking the capacity to assist women particularly, marginalised women with decreasing equality and consequently in their struggle against gender based violence. Since the Nairobi Declaration on Women and Girl´s right to a Remedy and Reparation (2007), it has become clear that it is no longer enough to react to GBV as a crime. After this declaration it became a matter of working towards improving the 58

position of women and taking them out of the vulnerability which most often leads to GBV (Valji, 2013:12). This could only be done by viewing transitional justice through a gendered lens, a very recent phenomena. In the paper Gender justice and Reconciliation, Valji (2007) a programme specialist at UN Women stresses the need for justice mechanisms to be improved for women. This was also highlighted in Colombia in the ruling Auto 092 which stated that weak institutional factors relating to justice were allowing GBV and impunity to prevail. Gender justice is a way in which the injustices suffered by women can be analysed at a much profound level and as a result all institutions improve their ability to respond better to GBV more than simply integrating a gender perspective. It is pro-actively incorporating the historical context of the violence and inequality to comprehend the origins of the human rights violations and fundamentally the experiences of IDPs (Hovil, 2013). Similar to this research Hovil (2013) criticises gender mainstreaming for greatly ignoring the reality of GBV and how gender mainstreaming should have also played a role in effecting the high rates of GBV. Hovil draws attention to the importance of empowering IDPs, involving them in justice processes and unlike gender mainstreaming which perpetuates helplessness, gender justice can provide the space for female IDPs to become agents of change providing long-lasting resolutions to their complex circumstances. Gender justice therefore is a crucial concept and importantly opens up new perspectives on IDPs as right bearers. Nevertheless in conjunction with the legislation the key word is gender realising that women are far from one homogenous group thus there are varying needs amongst women and girls.

3.1.10 Legal Framework for victims of GBV

In proposing a stronger rights based approach to address the situation of high rates of GBV in Colombia. It is important to understand what rights women who are IDPs and who are victims of GBV within the conflict can advocate for. Undoubtedly a momentous step forward for women´s rights was the acknowledgement that women´s rights were human rights. This acknowledgement came in the wake of 1993 UN World Conference on Human Rights (Fried 2003).When discussing GBV it is critical to comprehend that there are two different divisions in rights. Firstly those advocating nondiscriminatory measures for men and women inclusive equal treatment for both sexes. Secondly there are those rights that relate to 59

protective measures against GBV (Charlesworth and Chinkin, 2000 in Duramy, 2014). Due to the gaps in protection identified by the Constitutional Court in ruling Auto 092 in Colombia, this research will focus on those conventions which have the aim to protect women from GBV and provide women with specific rights concerning equality in order to decrease GBV. In an assessment of the United Nations Developemnt Fund (UNIFEM) initiatives on projects to end violence against women, a principal finding was the following : “Framing violence against women in human rights terms has boosted the movement´s credibility and fostered a common language. Advocates use of human rights claims has helped effect greater political will on the parts of the government” (Fried, 2003:90).

3.1.11 CEDAW

CEDAW was the first legal instrument which had as its primary objective gender equality. Taken up by the General Assembly in 1979 CEDAW described discrimination as: “For the purposes of the present Convention, the term discrimination against women shall mean any distinction, exclusion or restriction made on the basis of sex which has the effect or purpose of impairing or nullifying the recognition, enjoyment or exercise by women, irrespective of their marital status, on a basis of equality of men and women, of human rights and fundamental freedoms in the political, economic, social, cultural, civil or any other field.” (CEDAW, 2003). Bearing in mind that violence against women inhibits women exercising their human rights (Fried, 2003:91)this convention can be used by displaced female victims of GBV in Colombia as a call for protecting their human rights. The fundamental responsibility is explicitly put on the Colombian state in protecting these rights and the need for this government to take affirmative action to protect the rights of women. As a result of the Colombian government not fulfilling its obligations to protect women´s rights and allowing extensive rates of GBV to take place against women in its country, the Colombian government is in this way complicit in GBV.

60

3.1.12 Inter-American Convention on the Prevention, Punishment and Erradication of Violence Against Women

The Convention of Bélem do Pará went further than CEDAW. Instead of referring solely to the protection of women´s rights, it is also a convention originating from the Inter-American Commission on Human Rights which explicitly states the need to prevent, punish and eradicate violence against women. This is an important regional human rights instrument which Colombia passed as state law in 1995. Belém do Pará was approved in Brazil in 1994 one year after UN General Assembly´s DEVAW (Declaration on the Elimination of Violence Against Women). Both were the first international conventions which attempted to attack head on, the growing problem of GBV. Additionally and importantly both conventions recognise that violence against women needs to be placed within its historical context of continuous unequal gendered relations, which has placed women in a consistent marginalised position and allowed men to use violence to maintain their privileged position inside society ( Ulrich,2000:629). Once again the onus is put back on the state to not take steps towards eliminating GBV but rather to take transformative action. Female IDPs who are victims of GBV in Colombia through the collaboration of women´s organisations need to place their focus on these conventions and using these conventions to oblige and instruct the state on how to better protect women. Through shifting the focus on to gender mainstreaming, the paramount importance of Belém Do Pará and CEDAW and it´s overwhelming potential to assist women has been forgotten. Furthermore, what is fading away through the focus on gender and integrating gender perspectives is the absolute responsibility of the state to take this transformative action which female Colombian IDPs are in desperate need of and consequently create exceedingly better protection mechanisms.

61

4. DATA ANALYSIS

4.1 INSTITUTIONS CREATING AN IMPROVED INTEGRATED APPROACH TO GBV

What was detected early on in the research within the theoretical framework is the consistent tendency within the humanitarian sector to respond to rape in the context of an armed conflict, with an immediate needs approach. In referring back to the theoretical framework, what was highlighted several times was the consistent existing tension between the two opposing types of gender mainstreaming. When analysing the impact of gender equality processes on gender based violence, the gaps in the current transformative approach of gender mainstreaming are visible, falling short of the victims needs in terms of a human rights framework. As a result, it has led many to push for a combination of both the transformative and agenda setting gender mainstreaming approaches , the latter having a stronger rights approach, which is majorly lacking in the Colombian response to GBV victims. When taking a close look at the interviews conducted , it was pointed out by those organisations responding to victims particularly the Defensoría (see vocabulary) the feeling that the victims were stuck in a vicious circle (bearing in mind that victims were often not raped only once within the conflict) where they attended the Defensoría for assistance and as a consequence of the assistance not fulfilling their human rights, for example not improving protection mechanisms, they would return in one or two years in a similar situation and so the circle would continue: “The needs are only responded to in terms of humanitarian aid however in terms of long term projects, there are in fact no projects which are good and actually accompany the women, this is why I am telling you that you can see this when the women return. They are given humanitarian aid, administrative redress and in two or three years they are back and in the same conditions” (Defensoría: 107). The Defensoria continued to emphasis the lack of long term perspective when providing assistance to victims: “We have focused a lot on immediate attention and not what is going on long term, not even just on prevention mechanisms” ( Defensoría: 108).

62

A crucial obstacle in closing the gap between the gender and rights perspective and integrating this into GBV prevention and response actions is that without a stronger human rights perspective women are not given the space to become empowered and reclaim those rights which have been violated. This research disagrees with the view of Secretaria de las Mujeres 2 (see vocabulary), in saying that the gender perspective alone assists in transformations in the lives of those women affected by GBV in the conflict: “I would not want to speak for all regions in the country, but I do know of many projects in the case of Antioquia and Medellin where many women NGOs have created projects from a gender perspective and this has allowed women to stop being a victim leaving behind this displacement and transforming their lives” ( Secretaría de las Mujeres 2:161). Without an integration of the rights framework women are not provided with the tools to autonomously take action and therefore, the stereotype of a helpless victim remains. As previously discussed in the gender theoretical framework, Sweetman criticised gender mainstreaming as an approach which continued to view further establish actions with the overarching belief that women could only ever be helpless victims. This view was further supported by the Defensoria, who said that only by combing the gender and rights perspective have they been able to return autonomy to the victim which is what has been taken away from them as a consequence of rape: “The organisation combines gender with women’s rights related to the legal standards further constitutional judicial sentences of a rights based approach within a normative legal framework. These will break down barriers and obstacles to access” (Defensoría:104). Further supporting evidence showing the need to combine better gender with human rights to respond more effectively to GBV within armed conflict is shown below in the code matrix browser. The following tool shows the principal themes discussed throughout all the interviews conducted. Undoubtedly at the forefront of all the research participant´s minds is human rights and the context of women´s rights was repeatedly discussed.

Nevertheless despite the concern verbally being placed on human rights,

when assessing projects and policies on GBV as done with the literature review and theoretical framework, the emphasis is consistently on gender rather than equal importance placed on both gender and human rights. This research theorises that if this was to be done, a potential decrease on GBV rates could be achieved. 63

In answering the research question of how to integrate better both human rights and gender to have a more successful operational approach which can actively decrease GBV, the research will now consider the concept of: Gender Justice. It was previously discussed within the gender theoretical framework that the disconnection between gender equality programming and decreasing GBV, was the failure of gender mainstreaming to focus both on gender and women´s rights. As a result it must be considered whether a stronger legislative approach pertaining to Gender Justice could have greater impact within Colombia. Firstly a reminder of what a Gender justice approach would consist of: Gender justice is centred on national and international legislation that contests that by only concentrating more on rights can the conditions of men and women be drastically improved (Kabeer, 2012:217). Within the focus group of the Defensoría the purpose of a gender perspective is strongly questioned as in Medellín there were no separate shelters for female displaced victims of rape. The sole method of protection was for the women to move into shelter for all victims. Understandably the Defensoria are outraged that women who have just been raped are expected to share their private space with strangers inclusive of those male strangers. This was ultimately a point of reflection for the research which again questioned the effort put into gender mainstreaming without tangible results of increased protection for female rape victims within the conflict. “The temporary shelters have experienced difficulties because sexual violence victims have distinctive features, among them fear, they do not like to share certain spaces and follow certain regulations and they are not willing to open up about their trauma. Let me explain, they share the shelters with families and they cannot close the door and lock it and sexual violence victims are very afraid therefore most do close the door and lock it. We have to deal with their constant feeling of being unsafe. When they come to the shelter as a single mother with their families, they do not want their children to be in contact with men, they don´t like the place if there are older men and they have to shower or change, They are in a constant state of anguish, requiring a lot and that is impossible for us. However they come from places where they are used to their own space” (Defensoria :101). 64

Nevertheless as we see in the Table 5 of Appendice 2, despite the gaps existing between gender and women´s rights, most organisations did comment on the fundamental need for gender. Gender uniquely functioned as a prominent part of assistance which has the capacity to breakdown inequalities ensuring improved access and overall assistance. CERFAMI for example commented: “ I believe that the gender perspective is important given that it facilitates the formulation of the project, the formulation of policies with a clear and distinctive vision of differences in assistance and access for men women, from inequality which has been culturally established due to such differences, if one understands completely that culturally it is not the same, the assistance which a man or a women needs, access to justice is unfortunately not the same for men and women due to the overall legal framework where women have always come from a place of inequality which has always been normalised and consequently legitimised in this culture. Therefore if one has in mind from a cultural perspective, the existing structural inequality, this can be incorporated into projects which can aim to break down such inequality, given that after all it is a cultural issue”.(CERFAMI: 84). Returning therefore to consider a gender justice approach entailing a stronger focus on legislation, the evidence stemming from the research shows the need for a balance between gender and women´s rights. Additionally the research shows how organisations feel that in confronting GBV, both are inextricably linked and equally significant, gender justice may just tip the balance too much on the side of legislation rather than integrating both into GBV humanitarian response.

4.2 CLOSING THE GAPS IN PROTECTION OF IDPS

As discussed within the theoretical framework, gender mainstreaming must move towards transformative gender mainstreaming, which creates strategic interventions based on a gender analysis within the context. The research recognises that if strategies to decrease inequality and ultimately GBV in Colombia had been more contextualised, the situation of female IDPs and GBV, could have been drastically improved. Previously analysed in the theoretical framework Londoño who has researched gender mainstreaming within Colombia concluded that the failure of gender mainstreaming in 65

the country was due to a consistent top-down approach (Londoño, 2011:81). Similar to the UN´s approach to gender mainstreaming, policies focused on gender are created from above rather than by the people active in the context. However, for Colombia this lack of transformative gender mainstreaming has had even more grave consequences as it affected protection procedures for female IDP victims of rape inside the armed conflict. There is an even wider issue than not contextualising GBV response which is that organisations are not always connecting gender and human rights with GBV. Table 1 of Appendice 2 shows discussion within the research, one hundred and fifty one segments to be exact where human rights and gender were not correlated to GBV in the organisational interviews. The research interpreted from this disconnection, that organisations were not taking a rights based approach with a focus on vulnerable groups through a gender perspective to increase protection of female IDP victims prone to GBV in the Colombian conflict. Practical, contextualised gender mainstreaming which would assist displaced persons of high vulnerability was consistently not applied, instead top down policies guided protection procedures, greatly increasing the risk to GBV. When conducting an interview with the gender equality focus group, it became apparent that an analysis of the obstacles to an effective GBV response was not taken `place. Further if transformative gender mainstreaming was taking place at all levels of the organisations responding to GBV in Colombia. This would automatically be linked with a profound awareness of gender and the connection between focusing on gender and responding to GBV. Nevertheless as the status quo stands in Colombia, front line workers are often the major barrier for displaced female GBV victims to receive assistance. This was clearly expresses in the interview with the gender equality focus group. “I have recognised a gap regarding the training of a lot of people who receive victims denouncing what has happened to them or those within legal medicine attending to sexual violence against women. They continue believe they can treat a women who has been sexually violated as the same as any other that they attend. This is changing slightly but there is still regression connected to the need for more education, as my colleague also commented to me” (Gender equality Centre Focus Group: 97). If

organisations

integrated

transformative

gender

mainstreaming

into

their

organisational activity, GBV along with vulnerable female victims in Colombia could be better assisted by front line employees. The victim´s unit in their interviews 66

repeatedly spoke of lack of protection mechanisms, which this research believes stems from a weak transformative gender mainstreaming approach and thus an inadequate rights-based approach. One individual from the victim´s unit explains the non-existent protection mechanisms particularly for sexual violence victims “When there is a victim of sexual violence and they go to the prosecutor´s office, they receive a provisional protection order, it’s just a page of paper and with that they go their local police office to ask for the protection which has been written on the paper. All this is corrupt, the police are corrupt, they know who the boss of the gang is and they are friends. As a result the women goes to the police and the protection stops there. For example if this women goes to the prosecutor´s office, after she always has to return to her neighbourhood and then not only will she be a victim of sexual violence but of displacement too” ( Victim’s Unit: 114). If looking at Table 8 of Appendice 2, no long term assistance increased vulnerability, what was recognised that there was a direct connection between, the codes of immediate assistance versus long term assistance, protection, vulnerability and inequality when discussing the precarious conditions which female IDPs were left in. The UN Women humanitarian participant felt that, overall weak protection for women in Colombia was more connected with inequality of access due to geographical landscape of the country. “Other reasons could be connected to distance that they cannot reach a place where there are existing protection mechanisms, the communities in areas such as Chocó are very disperse, the distances are far and it is expensive to go from one place to another”( UN Women Humanitarian Focal Point :154-155). On the other hand the victim´s unit placed more of an emphasis on the lack of long term perspective from organisations, compiled with no coordination between organisations when assisting the victim. As a result most often the assistance fell short of the needs of the victim due to the next organisation not following up on the case. For example, perhaps the health sector refers the victim to the justice sector and if the case is not picked up the victim receives no protection further impunity continues to prevail. After reflecting on the various views on protection provided in the interviews, what the research recognised is that, despite participants using a wide range of terms for protection, the participants had actually drawn a clear map of protection and then named 67

all the crucial variables which impact protection. Such variables may differ due to context but need to be assessed further incorporated into protection plans. Ultimately this would be placing protection inside the realm of Colombia, immediately increasing effectiveness and potential to decrease GBV rates in the country. What became clear after looking more in depth at the interviews was that there two recurring themes which participants spoke about relating to protection and which the research hypothesises had not considered prior to the interviews. When questioning organisations about a rights perspective, what the research project overlooked was the failure of local governmental institutions to fulfil basic human rights of Colombians. Consequently when questioning organisations on strengthening their rights perspective to allow them and IDPs to demand their rights, the effectiveness of this strategy was questioned by some participants who felt that the Colombian government was not fulfilling human rights of the people and would not change even if organisations would establish a stronger rights- based approach. UN Women explained the situation specifically in connection with Colombia “Yes, we agree completely in the non-existent culture of rights, on the part of the Colombian citizens, it is how you have explained, there is a difficulty as much in the individual claiming their rights and institutions fulfilling the citizen´s rights, when there has been violations of human rights” (UN Women:147).

The Secretaria de las Mujeres 1, went on to further say that the research was not to focus so much on displaced female victims demanding their rights after sexual violence occurs but on how the government fulfils those human rights obligations. “You must talk not about demand but about guaranteeing specific rights and ensuring those rights become a reality and this is from our point of view where the real difficulties lie” (Secretaria de las Mujeres 1).

When analysing the background of protection in the armed conflict in Colombia. Undoubtedly what has to be evaluated from an organisational perspective, is the role of guidelines in the response to GBV, additionally how much emphasis is placed on rights and gender within this response. As previously examined firstly, in the literature review and later in the theoretical framework, there have been three UN resolutions at the forefront of the fight against sexual violence. Furthermore, major international donors 68

such as ECHO have drawn up their own GBV guidelines. As a result, the research thought it was of critical importance to assess the fundamental role of such guidelines. Unfortunately, due to guidelines on GBV being of a more humanitarian nature, only the interview with UN Women´s humanitarian spokesperson could shine more light on guidelines in practice. As examined in the literature review in chapter 2, the UN guidelines on GBV, the IASC guidelines aim to decrease the risk of women and girls to GBV when NGOs or international organisations are intervening in an armed conflict. When interviewing UN Women, the research tried to understand if guidelines currently had the capacity to reduce girls and women´s vulnerability to GBV. It has to be noted that guidelines were in a process of being revised at the point of writing this research. However as the impact of revised guidelines could not be assessed as they had not been released in Colombia, the research will discuss IASC guidelines of 2005 which up until now were being used in Colombia. Immediately the research participant from UN Women stressed that guidelines were greatly disconnected from the context. This research has shown the risks in protection when polices to prevent or respond to GBV are not contextualised “I believe that if the international guidelines which exist have the true objective of being applied at a national or field level, they have to make a bigger commitment either those who are nationally or locally putting them into practice, to contextualise them, create awareness about them and effectively apply them” (UN Women humanitarian focal point:152). Interestingly, what the individual representing the humanitarian sector of UN Women stated was that depending on one set of guidelines was not enough to respond to GBV. Instead, we should take a range of guidelines on gender and GBV, then apply them to projects which have the aim of decreasing GBV. Lastly, we should evaluate, what needs to be strengthened within the response and add in what is missing in the approach. “In general what we do is take parts of projects from CERF ( UN, Central Emergency Response Fund) and apply the guides to these projects and establish a process of reading the proposal recognising good practices with respect to gender and from a GBV perspective, then we say what is missing” ( UN Women humanitarian focal point:153). On reflection, it is clear that guidelines are not contextualised. Nevertheless, of more concern for this research is the matter that current guidelines on GBV do not contain a 69

constructive gender and rights focus. As a consequence organisations are applying several sets of guidelines to include both perspectives. Overall it is evident that both gender and rights components need to be strengthened creating one gender transformative IASC guideline for organisations responding to GBV. If this could be achieved, there is much more probability, that firstly the guidelines would be used and secondly that there would be greater positive impact on GBV within the armed conflict in Colombia.

Graph 8: Matrix Code of Interviews

In answering the third research question, it is crucial to conduct a balanced evaluative assessment of what interviewees expressed were the advantages and disadvantages of a gender mainstreaming approach to GBV within Colombia. When conducting the interview with CEFAMI, the representative for the organisation provided valuable insight into the practical benefits of applying a gendered approach. CERFAMI expressed gender as placing a differentiated lens in the analysis of projects to treat distinctively the societal groups that have more needs and necessitate a greater focus on overcoming their vulnerabilities. “ It is not the same a women of class stratification IV, professional white, to a women who is displaced and of African descent, The assistance is very distinctive, if you recognise a differentiated approach based on gender, you are going to assist the women with greater vulnerabilities to claim their rights in the same way the other women would do. This is what the gender perspective facilitates, it recognises that these cultural differences have been established with a biological framework and that one can establish

70

policies and projects which can improve the conditions of those people that have been historically vulnerable”( Cerfami:84). The Defensoría explained the gender mainstreaming from a realistic stand point when asked what it meant for them to include a gender perspective, the organisation responded: “It is to find tools or some strategies to achieve the non-discrimination against women, to obtain equality” ( Defensoría:103). UN Women is of the opinion that if the gender perspective is effectively integrates into projects, it should have the potential to foresee adverse problems which effect women just for the reason that they are a women. “For me it is so important, because when you understand what a gender perspective means in terms of prevention and attending violence against women in the armed conflict, it provides more elements to assist the design of strategies which can address the problematic” ( UN Women:145). After the interviews were conducted and an assessment was carried out on the candidate´s definition for what a gender perspective was for them, the research recognised a gap. There appeared to be a gap with the more abstract descriptions of gender placing the gender perspective in an advantageous light, in comparison to the operational discussions of gender where the true function of a gender perspective was frequently questioned.

Within the gender equality centre focus group, again what was brought up was the continuous impediment of front line workers who would not prioritise GBV. The role of gender in overcoming front line workers contemptuous attitude towards GBV victims was questioned. In discussions throughout the theoretical framework, similar issues were discussed, where Sweetman recognised in a more recent study of gender mainstreaming, the inability of gender mainstreaming to meet head on organisational culture of resistance towards the approach (Sweetman, 2012). The gender equality focus group had similar views. “The people who work with this perspective, they do not embrace the perspective, they do not even want to know what gender is” (Gender equality centre focus group: 94).

71

As a result of gender mainstreaming policies being disconnected from the daily struggles of the Colombia people, many doubted the capacity of gender mainstreaming to improve a situation of gender relations which are so culturally ingrained. As a result of institutions not embracing transformative gender mainstreaming approach, gender mainstreaming remains far from confronting culturally ingrained gender relations problems. In not affecting the existing inequality, it can become understandable to resist gender mainstreaming. Overall, if gender mainstreaming cannot impact high rates of inequality, it cannot decrease GBV. The humanitarian focal point for UN women reiterated such conclusions which have been drawn for this research. It appears that one part is creating gender mainstreaming policies and another is analysing the gender relations in the context to adapt policies to positively impact the relations. The question therefore is not pertaining to the gap in abstract definitions of gender and the operational reality. Unfortunately the most contentious gap apart from gender and rights is also between policy and gender analysis which within institutions in Colombia remains and thus root problems to gender inequality and principally GBV are not effectively being tackled through policy and projects. “I believe that one of the biggest challenges is to be able to carry out a gender analysis. My understanding of what I have identified is that they (organisations) do not understand very well what it is to conduct a gender analysis, despite many guides with gender markers. For people it is complicated and I am not surprised if you think a certain way, it is no easy if you are not used to identifying certain things, to know intuitively that if you see a community with a big alcohol problem then it is certain that rates of GBV will have increased. Not everyone makes these connections, without work, experience and knowledge it is difficult to do a gender analysis. Therefore, if you do not carry out a gender analysis for a project proposal, your response to specific needs which necessitate preventive and assistive measures will be non-existent”( UN Women Humanitarian Focal Point, 153).

72

5. CONCLUSION

In conclusion, undoubtedly there are many complexities involved in researching sexual violence. The study examined the impact of gender mainstreaming on gender based violence in a protracted conflict which is lasted over sixty years. As a result, there were insurmountable challenges which caused changes in the path of the research, it could be suggested that the initial aim was too ambitious. Nevertheless, when reflecting on countries such as Colombia, it must be emphasised the fundamental need for research on mass rates of GBV and the need to analyse the failure of a powerful presence of international organisations along with humanitarian organisations to affect the alarming rates of rape in conflict. When initially carrying out the literature review and searching for research, there existed only

separate research projects on gender based violence or gender

mainstreaming,. This study discovered major gaps on assessments of the impact of gender mainstreaming on inequality and crucially GBV. If more research is not conducted and combined with analyses on connecting better gender and human rights frameworks to empower victims to reclaim their basic human rights such as : the right to a life without violence, the lives of IDPS particularly female IDPS will not improve. Additionally, organisations can have no confidence in changing policies and projects which respond to GBV, if there is not a larger volume of evidence displaying the categorical need to integrate gender and human rights into actions which prevent and respond to the problematic. Without this evidence, organisations will continue to view major breaches in protection which leave female IDPS in a vicious circle of gender-based violence as a situation ingrained in the context rather than changeable. Results of this research have recognized that, when the correct approach to gender- mainstreaming is applied, the response to GBV is stronger. The results of the data analyses have evidenced that transformative gender mainstreaming along with a consistent emphasis on rights can close breaches in protection with an enhanced long term organisational perspective. Despite, a lack of statistical analysis showing this in the Colombian context, organisations in the city of Medellin, the heart of women organisations in Colombia have

identified that having both perspectives means, firstly a crucial analysis on 73

vulnerable groups and secondly informing vulnerable groups of their rights. The latter part is sustainable humanitarian assistance which can change the conditions of IDPs by allowing them to break free of continued vicious cycles of victimisation. What was often discussed within the research was also the need for the government to positively respond to violations of human rights and within Colombia there was a particular problem of this response at a local level. Many organisations questioned the government confronting GBV, even if a stronger rights perspective was integrated. However, what this research has been able to identify, is the time, energy and overall investment on gender mainstreaming with the UN system leading the path forward seems now inevitable. As a result, the research has shown that if such a focus continues to be on gender mainstreaming in NGOs, IGOs and governmental institutions then it must start providing tools for civilians to reclaim their human rights. This would essentially shift responsibility back to principally those Colombian state institutions that have a legal responsibility to tackle the distressing amount of GBV taking place. It must now be reiterated that instead of presenting the necessity for gender mainstreaming to be replaced, the MA thesis has shown more the need to adapt the agenda. This entails moving towards transformative gender mainstreaming which provides ample space for a stronger but compatible rights framework. Unfortunately, the prevailing gender mainstreaming strategy remains far from achieving the fulfilment of women´s rights, reducing inequality and consequently affecting GBV rates within Colombia. It is as such presently a waiting game, with the hope that more extensive evidence will be provided on the impact of protection further overall GBV response when both gender and rights perspectives are better integrated. Only then, can humanitarian organisations wake up to the desperate need for radical change in policy and consequently projects, for all female Colombian IDPS who continue to live their lives in fear of GBV attacks.

5.1 RECOMMENDATIONS At the beginning of the research paper a problem tree was established. This entailed the challenges identified in reducing GBV in Colombia. The following diagram is a short summary of solutions to these problems which originate in the answers to the three principal research questions. As a result, the research project displays them with the crucial idea of not a summary bit instead a starting point for how organisations can

74

better tackle high rates of GBV through combining better their existing rights and gender frameworks.

Graph 9: Solution Tree

75

6. BIBLIOGRAPHY ABColombia (2013): Colombia: Women, Conflict-Related Sexual Violence and the Peace Process. London: ABColombia.

Alcaldia de Medellín (2013): Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Medellín: Alcaldia de Medellin.

Bhuvanendra, Dharini and Holmes, Rebecca (2014): “Tackling Gender Based Violence in Emergencies: what works?” in: Humanitarian Exchange, No. 60, pp. 3-5.

Carey, Susan and Smith, Carol (1993): “On understanding the nature of scientific knowledge” in: Educational Psychologist Vol. 28, No. 3, pp. 235-251.

Charlesworth, Hilary (2005): “Not Waving but Drowning: Gender Mainstreaming and Human Rights in the United Nations” in: Harvard Human Rights Journal, Vol. 18, pp.1-18.

Charmaz, Kathy (2006): Constructing Grounded Theory. A Practical Guide through Qualitative Analysis. London: SAGE Publications.

Clifton, Deborah and Gill, Fiona (2001): “Saving and Protecting Lives by Empowering Women” in Gender and Development, Vol. 9, no.3, pp. 8-18.

CODHES (2013): La crisis humanitaria en Colombia persiste. El Pacífico en disputa. Informe de desplazamiento forzado en 2012. Bogotá: CODHES.

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem do Para” (adopted 9 June 1994, entered into force 5 March 1995) OAS Treaty Series A61. Convention on the Elimination of all Forms of Discrimination against Women (adopted 18 December 1979, entered into force 3 September 1981) 1249 UNTS 13 (CEDAW).

76

Creswell, John (2003): Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches London: SAGE Publications.

Duramy, Benedetta Faedi (2014): Gender and Violence in Haiti: Women's Path from Victims to Agents. New Brunswick: Rutgers University Press.

El Tiempo. “La Ruta Pacífica de Mujeres, galardonada con Premio Nacional de Paz”. 19/XI/2014.

ECHO (2013): Gender in Humanitarian Aid: Different Needs, Adapted Assistance. Brussels: European Commission.

Foran, Siobhan; Swaine, Aisling and Burns, Kate (2012): “Improving the effectiveness of humanitarian action: progress in implementing the Inter-Agency Standing Committee (IASC) Gender Marker” in: Gender and Development, Vol. 20, No. 2, pp. 233-247.

Fried, Susana (2003): “Violence against Women” in: Health and Human Rights. Vol. 6, No. 2, pp. 88-111.

Garcia Pinzon, V.; Coscione, M. (2013): “La cuestión agraria en el proceso de paz en Colombia” in: Revista Encrucijada Americana, Vol. 6, No.1, pp. 9-22.

Giraldo Ramirez, J. (2015) “Política y guerra sin compasión” in: CHCV (2015): Contribución al entendimiento del conflicto político en Colombia. Bogotá: CHCV, pp. 451-497.

GMH (2014): ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad Bogota: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Hoare, Joanna (2007): “Editorial” in: Gender and Development. Vol. 15, No. 1, pp.110.

Hovil, Lucy (2013): The Nexus between Displacement and Transitional Justice: A Gender-Justice Dimension. ICTJ and Brookings-LSE.

77

Human Rights Watch (2012): Rights out of Reach: Obstacles to Health, Justice and Protection For Displaced Victims of GBV in Colombia.

Ibañez, Ana Maria and Moya, Andres (2010): “Vulnerability of Victims of Civil Conflicts: Empirical Evidence for the Displaced Population in Colombia” in: World Development, Vol. 38, No. 4, pp. 647-663.

Ibañez, Ana Maria and Velez, Carlos Eduardo (2008): “Civil Conflict and Forced Migration: The Micro Determinants and Welfare Losses of Displacement in Colombia.” in: World Development, Vol. 36, No. 4, pp. 659-676.

ICG (2007): Colombia’s New Armed Groups Bogotá:ICG.

IDB (2013): “The effects of Punishment of Crime in Colombia on Deterrance, Incapacitation and Human Capital Formation” in: IDB Working Papers Series No. IDBWP 420.

Instituto Popular de Capacitación (2012): Conflicto y formas expresivas de la violencia en contextos situados. aproximación a cuatro territorios de Antioquia. Medellín: Relecturas.

Inter-Agency Standing Committee IASC (2005): Guidelines for Gender-Based Violence Interventions in Humanitarian Settings: Focusing on Prevention of and Response to Sexual Violence in Emergencies. Geneva: Inter-Agency Standing Committee.

Jimenez, Diana Marcela (2009): “La distribución del territorio antioqueño entre grupos armados ilegales: un modelo de estabilidad territorial y valoración estratégica” in Revista Socieda y Economía Vol. 2009 No. 16, pp. 51-65.

Kabeer, Naila (2012): “Empowerment, Citizenship and Gender Justice: A Contribution to Locally Grounded Theories of Change in Women's Lives” in: Ethics and Social Welfare. Vol. 6, No. 3, pp.216-232.

Londoño. Martha (2006): “El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming” in: Manzana de la Discordia, Vol. 1, No. 2, pp. 79-90.

78

Lopez, Claudia and Avila, Ariel (2010): Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y politicos reconfiguraron el estado colombiano. Bogota: Random House.

Meertens, Donny (2012): Forced Displacement and Gender Justice in Colombia. ICTJ and Brookings-LSE.

Moser, Caroline and Moser, Annalise (2005): “Gender Mainstreaming since Beijing: A Review of Duccess and Limitations in International Institutions” in: Gender and Development, Vol. 13, No. 2, pp. 11-22.

Oxfam (2010): Primera Encuesta de Prevalencia de la Violencia Sexual en contra de las Mujeres en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano. 2001-2009 Bogota: Oxfam.

Pecaut, Daniel (2003): Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión. Medellín: Universidad del Valle.

Porter, Fenella and Sweetman, Caroline (2005): “Editorial” in: Gender and Development, Vol. 13, No. 2, pp. 2-10.

Potts, Alina and Zuco, Virginia (2014): “If GBV programming is essential in emergencies, how we do it? Developing a model to operationalise existing guidance” in: Humanitarian Exchange, No. 60, pp. 10-12.

Prieto, C.; Rocha, C.; Marín, I. (2014): Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia. Bogotá: FIP.

Rao, Aruna and Kelleher, David (2005): “Is There Life after Gender Mainstreaming?” in: Gender and Development, Vol. 13, No. 2, pp. 57-69.

Read-Hamilton, Sophie (2014): “Gender Based Violence: a confused and contested term” in: Humanitarian Exchange, No. 60, pp. 5-8.

Ruta Pacífica de las Mujeres (2013): 157 mujeres han sido asesinadas en Antioquia en el 2013. Comunicado de Prensa No. 6.

79

Sandvik, Kristin and Lemaitre, Julieta (2013): “Internally displaced women as knowledge producers and users in humanitarian action: the view from Colombia” in: Disasters, Vol. 37, No. 1, pp.36-50.

Sweetman, Caroline (2012): “Introduction” in: Gender and Development, Vol. 20, No. 3, pp. 389-403.

Tesch, Renata (1990):Qualitative research: Analysis Types and Software Tools. New York: Falmer.

Ticktin, Miriam (2011): “The Gendered Human of Humanitarianism: Medicalising and Politicising Sexual Violence” in: Gender & History, Vol. 23, No. 2, pp. 250-265.

Torrijos, V. (2015): “Cartografía del conflicto: pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano” in: CHCV (2015): Contribución al entendimiento del conflicto político en Colombia. Bogotá: CHCV, pp. 652-696.

Trejos, L.F. (2008): “Naturaleza, actores y características del conflicto armado colombiano: Una mirada desde el Derecho Internacional Humanitario” in: Revista Encrucijada Americana, Vol. 2, No. 2.

Ulrich, Jennifer (2000): “Confronting Gender-Based Violence With International instruments: Is a Solution to the Pandemic Within Reach?” in: Indiana Journal of Global Legal Studies. Vol. 7, No. 2, pp. 629-654.

UNDP, UN Women and MDG Achievement Fund Secretariat (2013) Two Roads One Goal. Dual Strategy for Gender Equality Programming in he Millennium Development Goals Achievement Fund. New York: United Nations.

UNHCR (2011): UNHCR Global Report: Colombia. UNHCR.

Valji, Nahla (2013): “Gender, Justice and Reconciliation” in: SA Reconciliation Barometer Newsletter. Vol. 11, No. 2, pp. 12-15.

Ward, Jeanne (2014): “Revising the 2005 IASC Guidelines for Gender-based Violence Interventions in Humanitarian Settings: prioritising accountability” in: Humanitarian Exchange, No. 60, pp. 8-10. 80

Wills, M.E (2015): “Los tres nudos de la guerra colombiana” in: CHCV (2015): Contribución al entendimiento del conflicto político en Colombia. Bogotá: CHCV, pp. 762-806.

Wong, Karina (2008): Colombia: A case study in the role of the affected state in humanitarian action. London: Humanitarian Policy Group. Working Group to Monitor Compliance with Auto 092 of 2008 of the Colombian Constitutional Court-Confidential Annex (2013): Access to Justice for Women victims of Sexual Violence. Bogota: Ediciones Antropos.

81

7. ABBREVIATIONS

AUC: Autodefensas Unidas de Colombia BACRIM: Bandas Criminales Emergentes CEDAW: Committee on the Elimination of Discrimination against Women CODHES: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento DEVAW: Declaration on the Elimination of Violence against Women ECHO: European Commission Humanitarian Office ECOSOC: United Nations Economic and Social Council ELN: Ejército de Liberación Nacional FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo GBV: Gender Based Violence HRW: Human Rights Watch IASC: Inter-Agency Standing Committee IDB: Interamerican Development Bank IDP: Internally Displaced People MDG-F: Millennium Development Goals Achievement Fund MSF: Médecins Sans Frontières UN: United Nations UNDP: United Nations Development Programme UNIFEM: United Nations Development Fund for Women

82

8. VOCABULARY

CERFAMI: Centre of Integral Resources for the Family. Private NGO focused on health issues.

Defensoría: National agency in charge of overseeing the protection of civil and human rights within the Colombian legal framework.

Gender Equality Centre: Agency of the Antioquia Governorate in charge of the interinstitutional and intersectorial coordination for the effective implementation of public policies related to gender.

Secretaría de las Mujeres: Agency of the Medellin town hall in charge of the women’s issues of the municipality.

Victims Unit: National agency whose aim is to compensate the armed victims conflict in order to achieve a truly social integration and peace.

83

APPENDICE 1: TRANSCRIPTION OF INTERVIEWS

CERFAMI

Anne Marie: ¿Cuál es su interpretación sobre la perspectiva de género dentro de los proyectos y si usted cree que es necesario tenerla?

AP: Yo creo que la perspectiva de género es importante puesto que te posibilita a nivel de la formulación de proyectos o de la formulación de políticas tener una visión clara de estas diferencias de trato y de acceso entre hombres y mujeres a partir de una desigualdad que culturalmente se ha establecido a través de estas diferencias. Si uno tiene claro que a nivel cultural no es lo mismo la atención de hombres y mujeres, no es lo mismo que acceda a la justicia un hombre o una mujer porqué desafortunadamente si uno se pone a revisar la norma jurídica la mujer siempre ha estado en una posición de desigualdad, que ha sido normativizado y legitimado en esta cultura. Entonces si uno tiene en cuenta que a nivel cultural hay una desiguladad estructural, eso posibilita que en la formulación de proyectos, eso se logre desmontar puesto que es un asunto cultural.

AM: Entonces, ¿usted cree que la perspectiva de género puede llamar la atención en este punto?

AP: Sí, porqué eso posibilita que en la parte de proyectos y politicas haya un enfoque diferencial. No es lo mismo una mujer estrato IV, profesional, blanca que una mujer estrato I, desplazada y negra. El proceso es muy distinto si tu reconoces ese enfoque diferencial basado en una perspectiva de género, tu vas a conseguir que esa mujer con vulnerabilidades más grandes pueda acceder al igual que la otra mujer a sus derechos. Y eso es lo que posibilita la perspectiva de género, reconocer esas diferencias culturales que se han establecido en el marco de lo biológico para que se puedan establecer

84

políticas y proyectos que vayan a mejorar las condiciones de esa población que históricamente ha sido más vulnerable.

AM: ¿Cómo pone en marcha esta perspectiva diferencial y sus mecanismos? ¿Qué acciones específicas toma?

AP: Cuando se trabaja con perspectiva de género hay que tener en cuenta un enfoque en el que yo tenga medidas afirmativas con esa persona. En el caso de la Ley 1257 se dan medidas de protección y establecer unas responsabilidades para que las mujeres que están siendo víctimas de violencia puedan acceder a iguales derechos y a la protección por parte del Estado y de la familia como corresponsables. Si hay una mujer profesional, como las que hemos tenido acá, contadoras, abogadas, psicólogas, que tienen una red de apoyo familiar, que tiene su profesión, su trabajo y que viven en Poblado, pero que aun así están siendo víctimas de violencia intrafamiliar, tiene otras alternativas distintas a otra mujer que llega de Apartadó, desplazada, afrocolombiana o indígena, que tiene sus hijos, que además es analfabeta. Este proceso es distinto. Lo que toca hacer es mirar cuales son los proyectos que hay en ese momento a nivel de ciudad en los cuales se pueda insertar. Está Medellín Solidaria, Buen Comienzo, la Unidad de Víctimas para Población Desplazada. eEntonces se logra en ese proceso de perspectiva de género enlazar los diferentes proyectos y las diferentes entidades que trabajan en pro de las condiciones en las que llega esa mujer. Si uno logra hacer esos contactos interinstitucionales, es decir trabajar en red con otras instancias, posibilita que esa mujer pueda tener acceso a varias posibilidades que mejoren su condición de vida. Por ejemplo, llega a esa mujer a la Unidad de Víctimas y se le pregunta si ya hizo la declaración de desplazamiento, si no la hizo, se pasa a realizarla para que pueda acceder como víctima de desplazami nto a sus derechos. Medellín Solidaria es otro programa que trabaja con población vulnerable, entre ella población desplazada, para que pueda acceder a servicios como educación, salud, subsidios en algunos casos, hogares de acogida si está siendo víctima de violencia intrafamiliar. Hay diferentes procesos que existen. Buen Comienzo, por ejemplo, atiende a la población infantil con un programa a nivel nacional para que puedan acceder a los servicios también los niños. Cuando se trabaja con un enfoque diferencial y de perspectiva de género, se toma de lo que ya existe para poder vincular a esa mujer a todos estos proyectos para que pueda mejorar su calidad de vida. Es decir, un proceso de empoderamiento, que también es 85

consecuencia de la perspectiva de género porque no se trata de hacerla dependiente de otra cosa porqué la mayoría de las mujeres que vienen víctimas de violencia intrafamiliar de su compañero, son dependientes económicamente de él y no se tiene que hacer el proceso para que venga a depender de una institución o de un programa para que le haga todo lo que necesita. Trabajamos con un enfoque de empoderamiento, pero no empoderamos a las mujeres porque nadie empodera a nadie sino que la posibilitamos la atención que requiere como asesoría, atención psicológica, espacio terapéutico y el conocimiento con otras mujeres para darse cuenta de que no están solas en esa situación de violencia sino que hay otras mujeres que han pasado por la misma situación y han logrado salir, cada una tendrá una alternativa y eso les lleva a un proceso de socialización que les permite saber precisamente que hay más de una alternativa. Esa ayuda al empoderamiento para que ella sea autónoma e independiente en sus decisiones. No se trata solamente de proyectos o programas que surjan a nivel de ciudad. AM:

¿Pero

usted

prefiere

dejarle

a

ella

elegir

lo

que

quiere?

AP: Sí claro, que sea ella misma. Aquí había una mujer que para lo más cotidiano tenía que pedir autorización porqué la violencia que había sufrido de su compañero le coarta la posibilidad de autodeterminarse.

AM: Pero si ella no tiene conciencia de las posibilidades a las que puede acceder, o de su estatus como desplazada o de afectada por violencia intrafamiliar, ¿no está usted suponiendo que sabe está información?

AP: Esto es de gran importancia al igual que los proyectos den la información. Es dar las herramientas para que ellas hagan uso de esto por ellas mismas y empiecen a activar esas rutas y proyectos, las posibilidades de acceso a salud, educación, a recreación. Al ser mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado, tienen derecho a unos servicios pero si no tienen información, no saben como acceder a ellos, por eso es importante que se sepa como sensibilizar ante una situación, como difundir los programas, como ayudarles a saber como acceder a esa ruta y que reclamen sus derechos. Dentro del proceso a nivel estatal se han visto las víctimas como que se les hacía un favor, como que ellas iban a pedir. CERFAME como ONG que trabaja para la defensa de los derechos de las mujeres pretende desde su perspectiva de género una atención 86

diferencial para las mujeres. Una atención humana, somos seres humanos y nos equivocamos, podemos tener prejuicios, estamos dentro de una cultura machista, patriarcal y somos producto de eso, pero tenemos que tener un proceso con las mujeres donde eso no esté. Se oyen cosas como: “es que usted es masoquista”, “le gusta la violencia”, “le gusta que la maltraten” por parte de los funcionarios, que usan prejuicios contra las mujeres. La perspectiva de género implica como acercarse a una mujer y eso es muy importante porqué sino se limita el acceso. Estas frases que se utilizan, y que concluyen con un “vuelva a casa que a usted le gusta que le maltraten” limita el acceso a la denuncia o a una audiencia equilibrada sin que haya una recarga para él. Lo que se busca es que haya un juicio justo para la mujer sin esa carga de prejuicios. Si la persona que está acá considera que la violencia intrafamiliar es culpa de la mujer, todas las medidas que tome no van a favorecerla a ella, sino al otro porque se considera que es la mujer la que se deja agredir. Por eso la importancia de preguntarse si sirve la perspectiva de género y nosotros desde la ciudad y las instituciones como Mujeres que Crean, Vamos Mujer o CERFAMI, y la Secretaria de la Mujer siempre se ha trabajado con comisarias de familia, fiscalias, defensores publicos, policia, con el ánimo precisamente de la transversalizacion de la perspectiva de genero para que este en todas las instituciones porque eso redunda en como se atiende a la mujer en como es la calidad humana de la persona que está atendiendo.

AM: Como se puede asegurar que las mujeres tienen acceso al proyecto?

AP: Yo creo que todo tiene que ir conjugado, por eso dentro del proceso que ha hecho la Secretaria de las Mujeres de la Alcaldia de Medellin, se realiza un trabajo en paralelo, por un lado desde las instituciones para lograr que los funcionarios y las funcionarias públicas que están en estas instituciones brinden una atencion adecuada y una atencion que posibilite el acceso y no que lo limite. Pero tambien esta por otro lado el programa de hogares acogida que le brinda un proceso de proteccion a las mujeres victimas de violencia y tambien esta otro proyecto tambien de hogares de acogida, que se llama Atencion Psicosocial en Territorio, tambien llamado Componente 2 donde hay una dupla de psicologa y abogada en diferentes sitios de Medellin que posibilita que se acerque ese servicio a esa mujer. Hay diferentes frentes, un proceso de proteccion, otro de atencion psicologica y juridica, otro con lq linea 123 Mujer, dentro de la linea de

87

emergencias que posibilita que la atencion a esa mujer ante una situacion de riesgo la linea pueda responder de manera inmediata.

AM: Usted cree que Medellin funciona mejor que otros lugares porque tiene este efecto domino donde todo esta coordinado y hay una colaboracion entre instituciones para garantizar

el

acceso

a

la

mujer?

AP: Yo creo que si, porque eso posibilita que de alguna manera en los ultimos tiempos se ha reconocido o ha salido del espacio de lo privado la violencia contra las mujeres. Hay un reconocimiento en este momento que no esta en un contexto privado sino que es un asunto publico, que todos tenemos que intervenir ahi. Y el Estado tiene una responsabilidad, y la familia tiene una responsabilidad y la sociedad tiene una responsabilidad. Si de alguna manera hay diferentes instancias en las cuales se pueda hacer un proceso de prevencion, de promocion, de atencion, de proteccion, posibilita que las mujeres puedan tener atencion. Hablo tanto de mujeres porque son ellas y los niños y niñas las que son las principales victimas si hablamos de violencia intrafamiliar y violencia sexual porque reconozco que en el contexto de la violencia sociopolitica los hombres ponen la mayoria de las victimas pues hacen parte del conflicto armado o por el hecho de la prestacion de servicio militar obligatorio y hay una cuota grande de los hombres aue ponen su vida en esta situacion pero la mayoria de mujeres que quedan son mqdres, esposas, hijas de ese contexto que quedan en situacion de victimizacion . Por eso hablo de mujeres, por su condicion de vulnerabilidad que lo son estadisticamente, por lo menos aqui en Colombia. En ese sentido hay un efecto domino que tu mencionas de diferentes programas que están conectados y posibilitan una atencion mas integral, en la medida que entre parentesis se pueda hablar de integralidad, frente a esa atencion que las mujeres necesitan. Por ejemplo, linea 123 Mujer esta conectada con la linea de emergencia, con la policia, con los hogares de acogida, con la defensoria del pueblo porque hqce pqrte de esos procesos de la secretaria de las mujeres ya que hay un convenio para que haya abogadas representen a las victimas de la violencia. La Secretaria de las Mujeres tiene la componente de atencion psicologica y juridica, el proceso de proteccion de hogares de acogida y otras cosas mas porque lo que se ha estudiado es un contexto y cuales eran lqs necesidades para la atencion de las mujeres, por donde esta el vacio y que es lo que mas se necesita para proteger su vida, por eso hay un monton de cosas en este momento en la Secretaria de las Mujeres, que lidera el 88

Consejo de Seguridad Publica para las Mujeres. Alli confluyen diferentes instancias, fiscalia, defensoria, procuradoria, personeria.

AM: Es la Alcaldia y la Secretaria quien asegura que la coordinacion ocurre?

AP: En el caso del Consejo de Seguridad es un proceso de la Alcaldia liderado por la Secretaria de las Mujeres y lo que se pretende en el Consejo de Seguridad es que haya una coordinacion entre las diferentes instancias para lograr la atencion porque muchas veces lo que se hace y lo que se pretende es en poner en conocimiento desde alli esos casos en los que es necesario intervenir, cuales son los dificultades, que competencias tiene cada uno y cada una, como se coordinan las actividades y las acciones a realizar. Entonces como cuando ahora hay una crisis de las comisarias en Medellin, ya que hay 21 comisarias pero no hay 21 comisarios, no tiene el equipo psicosocial suficiente, no tienen los secretarios y secretarias necesarios para poder recibir las denuncias, no tienen la logistica, el presupuesto, nada. Eso va al Consejo de Seguridad y se mira con las diferentes instancias para ver que acciones hay que tomar a nivel juridico, a nivel administrativo para poder ir generando alternativas de solucion a esas dificultades. En comparacion a como estabamos hace 10-15 años atras, la atencion de las mujeres ha mejorado, mucho trabajo que hacer todavia pero si al menos hay un reconocimiento a nivel del estado, a nivel de la ciudad, de la sociedad que es necesario trabajar. Yo creo que eso se ha logrado mucho, porque el movimiento de mujeres lo ha puesto en conocimiento y lo ha hecho visible. Con el movimiento de mujeres y la sensibilización de la administracion como el caso de la Secretaria de las Mujeres que no existia hace 10 años donde existia MetroMujeres, una subsecretaria que dependia de algo que se llamaba Cultura Ciudadana, con logicamente muy poco presupuesto. Una de las ganacias de la ciudad es que haya una Secretqria de lqs Mujeres y que haya un cierto conocimiento de que se necesita trabajar con ellas desde muchas instancias aunque todavia falta. El asunto es que la Secretaria de las Mujeres todavia lidera pero cada una de las secretarias como Planeacion, Inclusion Social… deben de tener esa perspectiva de genero que transversalice los proyectos con los cuales se esta trabajando. Aqui tambien esta en la Gobernacion la Secretaria de Equidad de Genero, que tambien eso posibilita que a nivel del departamento tambien se trabaje a la vez.

89

AM: En Medellin cree que hay suficiente capacidad para proteger las necesidades de las mujeres desplazadas? En su opinion como cqmbiaria el marco institucional? Algo especifico?

AP: Voy a dar una opinion muy general porque no trabajo mucho con el tema de desplazamiento y no hago parte de la unidad de victimas que trabaja con la violencia sociopolitica, entonces mi respuesta puede estar muy limitada y sesgada. Yo creo que aun falta, hay una ley en proceso que se esta haciendo con las mujeres en situacion de desplazamiento pero la realidad rebasa cualquier necesidad que q nivel juridico pueda generar cobertura. Es decir, la ley no va a la misma velocidad que la realidad, existe la ley pero lq realidad te impone muchas mas cosas. AM:

Entonces

las

reformas

deberian

ir

a

la

par

que

la

realidad?

AP: Sobre todo en este pais donde estamos en un proceso de paz pero aun estamos en el contexto del conflicto armado y todavia siguen habiendo mas y mas victimas, mujeres y familias desarraigadas, desplazadas y ahora se ve mucho mas el asunto a nivel intraurbano. Falta por ejemplo ver que se hace con esa poblacion intraurbana porque en la ley hasta donde tengo conocimiento no se reconocen las victimas de las vacunas que es lo que mas esta poniendo victimas en la ciudad, y que generalmente estan relacionadas con esos grupos armados, sea guerrilla o paramilitarismo. Eso no se esta reconociendo, ni las bandas criminales. Pero que pasa con las victimas de esos grupos que no estan reconocidas como victimas ni del paramilitarismo ni dela guerrilla. Las condiciones de vulneracion de esa poblacion hace que las condiciones de demanda supere la oferta, en el sentido de que hay mucha mas poblacion desplazada que requiere mucha mas atencion y ayuda pero el Estado no tiene por que cubrir esas necesidades. Si una persona desplazada pide ayuda humanitaria y se la brindan, despues de 3 meses hq de volver a presentar la solicitud para que se la den al año siguiente. A veces las condiciones no posibilitan que se les de.

AM: Y respecto a la proteccion?

AP: Si son victimas de las bandas no se puede solicitar protección, ni tampoco desde nuestro programa se puede poner en hogares de acogida ya que son victimas de violencia de bandas y no se garantiza la seguridad del hogar que la acoge. La solucion 90

estaria en la Unidad de Victimas a traves de los albergues. Pero en el albergue no entrq todo el mundo y hay unas condiciones especificas para poder ingresar, a donde llegan, en que condiciones llegan, aunque la Unidad de Victimas trata de atender a toda la poblacion, los recursos humanos y presupuestarios no alcanzan a llenar las necesidades de tanta gente y las ayudas no son tan rapidas como uno quisiera, el proceso es complicado y a pesar que se ha hecho una atencion y se ha buscado no solamente la atecnion sino que la Unidad de Victimas ha hecho un proceso psicosocial y conexion con otros programas, de conexion con autonomia economica, el empoderamiento es muy dificil.

AM: Usted cree los que son reconocidos como victimas poseen toda la atencion, proteccion y acceso a los servicios legales que necesitan?

AP: Yo creo que cuando una persona hace una declaracion por desplazamiento y esta es aceptada y accede como poblacion desplazada a las ayudas pues tiene la posibilidad de acceso. Pero esas ayudas no llegan tan rapido a los solicitantes como seria necesario y con eso no quiero plantear que las personas dependan del Estado para salir adelante despues de una situacion como la que han tenido que atravesar, ni tampoco estoy de acuerdo con el hecho que se brinde una ayuda que haga que las personas sean incapaces de subsistir por si mismas pero si es importante que, por ejemplo, una familia que vive en un pueblo que tiene su finca , su casa, su estilo y forma de vida como la agriculutura que tiene a sus hijos estudiando, tenga que salir a un sitio o ciudad que no conoce, que no tiene ningun qrrqigo alli, que es un estilo de vida distinto al campo, es una desubicacion completa, es empezar de cero con su familia. Las mujeres que llegan son porque sus maridos fueron asesinados o porque sus hijos fueron asesinados, reclutados o desaparecidos, llegando con la condicion de duelo a un sitio donde no conocen. Es un shock. Llegan a una ciudad donde no se les acoge de manera adecuada, donde no tienen para subsistir mientras logran adecuarse y adaptarse a ese nuevo ambiente y estabilizarse economicamente teniendo en cuenta que mucha de esa poblacion no tiene una educacion ni acceso q trabajo porque exigen un bachillerato aunque sea para barrer la calle. Esas condiciones hacen que sea mas vulnerable para poder adaptarte a esa situacion y hace necesario que el Estado deba estar ahi para cubrir esas necesidades basicas.

91

AM: Y para disminuir la vulnerabilidad de las mujeres en estas situaciones. AP: Y de los niños y las niñas porque si es poblacion vulnerable y desplazada llega normalmente a los extremos de la ciudad, donde hay dificultad, donde hay conflicto armado, reclutamiento. Hay muchas situaciones que generan riesgo y vulneracion para esa mujer. Yo creo que es mucho mas facil que las personas accedan a la ayuda y que sean reconocidas como persona desplazada pero todavia es mucho mas dificultoso para las que no son reconocidas como victimas.

AM: En su opinion cree que los proyectos que intentan servir las necesidades de las victimas desplazadas estan consiguiendo que las mujeres esten mas empoderadas? Reclaman mas sus derechos? Despues de un ataque van a denunciar?

AP: Yo creo que si, el objetivo es poder brindar la atencion que se necesita y que ellas conozcan sus derechos, que derechis tienen como victima, como hqcerlos valer, cual es la ruta de acceso. Aqui en Medellin estan junto a la Secretaria, los Circuitos de Riesgo, donde desde el programa mismo vienen lideresas de las diferentes comunas y que trabajan q nivel comunitario y que van a la lideresa y ella les guia. Aqui atendemos a mujeres que no tienen conocimiento de las instancias, se les explica que es el programa de acogida y van a la Fiscalia y ver que pueden hacer, dto desde alli van a la Unidad de Victimas. Es decir hacen un recorrido por todas las instancias para que las conozcan. Eso es un recorrido de empoderamiento, no solqmente dqr la atencion desde el altruismo sino que sepan como usarlo y que sepan donde queda.

AM: Como se hace esto; llevan a las personas alli?

AP: Si. Se las lleva por las diferentes instituciones y cada institucion presenta que es lo que hace alli, explica la ruta de acceso, da los contactos. Ellas tienen toda esa informacion que les posibilita multiplicarla con su comunidad. Los circuitos los hacen las lideresas y entre ellas pueden haber victimas porque muchas veces las mujeres a partir de reclamar sus derechos se vuelven lideres y multiplican la informacion y ayudan a otras. Entonces en ese sentido vienen y conocen el proceso y eso es empoderarlas a ellas para que empoderen a otras. Los proyectos lo buscan, y el hecho de que se haya pensado en proyectos de atencion psicologicq en las comunas requiere que las mujeres tengan quien las escuche y tambien buscan una abogada que las ayude con sus derechos. 92

Por ejemplo, vino una mujer victima de violencia intrafamiliar y le dieron los cuidados de su hija a su esposo que la habia agredido, entonces fue ella sola la que tuvo que defender sus derechos, y a ella esa situacion de victimizacion le sirvio para salir adelante y para saber que hacia y a donde acudia. Los hogares de acogida son un proceso de proteccion de emergencia, pero al ser programa de emergencia tratamos que las mujeres salgan empoderadas, con un proceso de conocerse a si mismas, porque no saben que son capaces de hacer cosas. Se trata de que hagan eso durante ese proceso de corto tiempo, pero que el hogar de acogida no sea solo un hotel donde se las protege y listo sino que tenga otro tipo de atencion. Si que se esta reconociendo el proceso en que las mujeres no dependan de nadie sino que salgan adelante a partir de las herramientas que se les dan.

AM: Este empoderamiento tambien depende mucho de las personas involucradas en los proyectos? Usted cree que existe en todos los lugares? O hay lugares con una vision a corto plazo?

AP: Yo creo que no todas las instancias o proyectos responden a eso y de ahi la importancia de la perspectiva de genero. Mucha gente cuando llegue a la institucion me decia para que servia y como influia en el proceso de atencion pero una empieza a verle el objetivo cuando esta en el proceso y empieza a conocer otras instancias, otros proyectos sobre como es el proceso de atencion. La perspeciva de genero hace que haya un cambio en el proceso. Cuando no se tiene eso, la perspectiva es general y mecanica, como en una EPS, todo en el computador. Uno alcanza a ver esa dimension distinta a cuando son profesionales que estan trabajando en una perspectiva humana ya que somos seres humanos y cometemos errores y podemos generar victimizaciones en las mujeres porque estamos en ese contexto pero se supone que tenemos un chip con un contenido un poco distinto que posibilita una atencion diferencial. EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

Anne Marie: Qué es pare ustedes una perspectiva de género? Cree que la perspectiva de género está integrada en sus actividades?

Mujer 1: Desde mi punto de vista, yo soy abogada, es muy difícil para nosotros porqué estudiamos hace tiempo y no nos tocó, por ejemplo yo soy egresada del 2000 y yo 93

nunca vi este tema de perspectiva de género. Así que ahora dentro de mi labor debo intentar introducir un montón de temas a los que me debo acomodar y uno tiene que cambiar el chip porque está en ciertas épocas de su vida profesional y le toca empezar a tratar estos temas. De hecho es un tema nuevo y nos toca empezar a capacitarnos y a aprender para tener esa visión y por eso la hay que introducir en los espacios donde nos desarrollamos. Es en cierto momento difícil y de mucha importancia pero desde las profesiones que hacemos acá que básicamente son la seguridad y las relaciones interpersonales, primero tenemos que cambiar ciertos parámetros para poder difundir y poder ayudar a la gente. Pero hay cosas que uno difícilmente siente que puede cambiar.

Mujer 2: Es que más que eso, yo creo que va en las costumbres de la sociedad. Ahí es donde se ve todo. Hace mucho tiempo en Colombia se habla de este espacio, pero los roles de género subsisten es una costumbre que se pasa generación tras generación de los padres a los niños y los niños actúan así. Es sobre todo un problema cultural.

Mujer 3: Pero mira en estas semanas hay un seminario que empezamos y el tipo que va, empezó a poner sobre la mesa el tema de la perspectiva de género y decir que había que impulsarlo y consideraba prioritario que todas las universidades estuvieran participando y se hiciera parte la cátedra de perspectiva de género. Y lo dijo delante de un auditorio de estudiantes de derecho de 17 años pero no ha llegado a muchachitos que se ríen de que ponen un caso de violencia intrafamiliar que un tipo quiso violar a su mujer con un martillo y la contestación de los estudiantes de derecho de por que no le dejaron. Es la jungla que se ve allí y ellos tienen la oportunidad de ver estos temas que a nosotras no nos llegaron para estudiar y pagar una especialización. Hay que ver la sociedad en los alumnos, reflexionar sobre eso. Por eso conviene hablar sobre derecho y género y no que digan que que es eso, es decir hacer una diferencia sobre lo que estamos hablando aca. Realmente nuestros compañeros deben saber que el hecho de que su mamá sea una violentada es violencia de genero y exige una condena moral y se debe poder denunciar porque es su derecho. Y se tiene que hablar de eso en los colegios, las universidades.

AM:

Entonces,

consideran

bastante

nueva

la

perspectiva

de

genero?

Mujer 3: Si, sin ninguna duda

94

Mujer 1: La perspectiva de genero, como la palabra indica, se ha de entender como un horizonte de lectura frente a otras lecturas y posturas tradicionales que adoptan los jovenes respecto a sus parejas y sus hijos, respecto a la educacion. Por eso la perspectiva de genero en este contexto sirve como una lupa de analisis y trabajo que nos permite hacer diferencias frente a la postura que asume una persona que no piensa, por ejemplo, en como surge el trabajo domestico, porque las mujeres han hecho ese trabajo historicamente. Yo creo que la apuesta por una perspectiva de genero es fundamental, es la base, porque sin ella no podriamos hacer trabajo enfocado a la liberacion de la mujer incluyendo su cuerpo. Cuando una mujer logra hablar de sus problemas de violencia, su cuerpo cambia y su vida cambia. Si no habla, no mira a la gente que le dice que parece una mujer sufriendo, mira al piso todo el tiempo, tu le hablas y está como asustada, es decir tiene un impacto final permanente. Yo creo que la perspectiva de género, que no se si es tan nueva, ya que lleva mucho tiempo, quiza no sea profundizada en muchas instituciones hoy día, si bien cada vez mas instituciones la tienen. De hecho, todas las instituciones de las que hago parte la tienen. Hoy tenemos la propuesta ya escrita sobre la catedra universitaria para incluir el genero en todas las carreras. No ha sido facil la implementacion pero seguramente requiere un proceso de reflexion con la gente, lo han de tener interiorizado, han de ver porque va junto a la catedra de derecho. Ahí hay una apuesta tambien, que es la central, que ha de pasar por un proceso en el que como profesional de un tema tengo que atravesar la perspectiva de genero a mi vida porque si no, no sirve de nada.

AM: Mi siguiente pregunta está relacionada con las guías de conducta. Por ejemplo, la de las Naciones Unidas pone que siempre es obligatorio tener una perspectiva de género, pero es luego cuando vienen los derechos y me gustaría saber sus opiniones respecto a si no deberían tener los dos enfoques a la vez. He escuchado que esto está pasando en Medellín, pero que realmente no está dentro de las guías de conducta. De hecho esto afecta a los proyectos porque primero se mira la perspectiva de genero y luego una aproximación muy comprensiva que serian los derechos.

Mujer 4: En principio, la perspectiva de genero hace mucho que se viene trabajando y se viene produciendo en los diferentes espacios educativos pero el problema es que las personas que trabajan con esta perspectiva no la tienen interiorizada, ni siquiera saben que es el género.Entonces simplemente dicen que hombres y mujeres tienen los mismos 95

derechos cuando realmente se hace una diferenciacion para decir que los hombres son diferentes. El otro elemento es que no es posible, para mi como profesional, aceptar la perspectiva de género si no hay derechos porque este tema está vinculado.Por ejemplo en el caso de la educación estamos en un pais donde hace rato los hombres podian estudiar en la universidad. Entonces yo ahora no puedo hablar de la perspectiva de genero haciendo uso del derecho a la educacion o el derecho a la salud. Todo lo hecho en medicación ha sido hecho por hombres pensando en los hombres y no en las mujeres, entonces muchas mujeres que quieren salir de la droga no pueden, porque todo el proceso se hizo pensando en los hombres y no en las mujeres. Entonces ahi tenemos que entrar para trabajar. No es posible explicar el trabajo del Centro de Equidad sin esta perspectiva de género. En el caso del empleo, son los hombres que tienen derecho al empleo pero ellos trabajan menos y cobran más. Como se le dice a una mujer que ha sido educada en esta sociedad que ella si tiene el mismo derecho a tener la misma remuneración,

el

mismo

trabajo

y

el

mismo

horario

que

el

hombre.

Mujer 2: Yo creo que es una de las cosas fundamentales es que se ha de colaborar constantemente con otras organizaciones.

AM: Que obstqculos ven en Medellin para que las mujeres tengan acceso y reciban la asistencia?

Mujer: Por ejemplo, llega una mujer que va a hacer una denuncia. Hoy encontramos que el acompañamiento al termino de la ruta de atención es adecuado pero yo he notado un vacio frente a la formacion de la sensibilizacion de muchas personas que estan en la recepcion de denuncias o en la recepcion de medicina legal para el tratamiento del tema de violencia contra las mujeres. Ellos piensan que pueden tratar de la misma manera a una mujer violentada sexualmente que otra que va por cualquier otra cosa que haya pasado. Esto ha cambiado un poco pero sin embargo todavia hay mucho retroceso asociado a la educacion, como decia la compañera.

Mujer : Hay que invertir en educacion. En la Universidad de Antioquia vino el tema de las mujeres, no como que alguien vino y dijo: « mira existe… » no, sino que existia un espiritu que mueve a la gente, pero no existe información. Entonces yo creo que existe personal universitario sensibilizado pero creo que se necesita un esfuerzo mas grande y 96

parte de las reivindicaciones van en este sentido. De hecho durante la recepcion de denuncias muchas veces a las mujeres se les dice: « Agunta », « espera ».

Mujer : Tambien durante la recepcion de las denuncias las mujeres tienen mucho miedo.

Mujer : Creo yo que otro problema es la propia justificacion que la mujer hace de la propia violencia contra ella, en parte por temor a perder a su hijo, por ejemplo.

Mujer 4: No reconoce que tiene un problema porque es muy complicado, es algo muy complicado. Y aun asi, si la mujer no tiene miedo, no tiene con que alimentar a su familia. Por ejemplo, yo trabajo con mujeres victimas de violencia y una parte de ellas tiene miedo y otra parte no tiene miedo. Alguna dice, yo tengo que aguantarme a este marido que me esta maltratando de esta manera pero que hago si no tengo empleo, no tengo estudios. Hay una dependencia y los hijos tienen que crecer para defenderla a ella y ella darse cuenta que puede apoyarse en sus hijos. Hay ese obstaculo. Yo quiero mostrarte algo que nos paso el año pasado con la Fiscalia. Fuimos a la Fiscalia porque la Secretaria de las Mujeres hizo una investigacion de como los funcionarios trataban a las mujeres que iban a hacer una denuncia. Se hizo un taller e hicieron una dinamica para mirar quienes eran los funcionarios que contrataron y entonces a traves de una mujer que supuestamente algo le habia hecho el marido y entonces la mataron. De todos los funcionarios de la Fiscalia solo una, y porque era mujer, estaba de acuerdo en tratarlo, el resto no. Entonces hay que pensar en que todos eran funcionarios de la Fiscalia. Todos tenian que proteger a las mujeres victimas de violencia. Entonces ellos justificaban que para la mujer es facil y provechoso hacer eso. Es lo mismo que pasa en otras instituciones que dice, yo soy consciente de la perspectiva de genero, pero al final no. Porque, quienes son los funcionarios que reciben esta denuncia? Es gente que nunca ha pensado en terminos de genero, que nunca ha tenido conocimiento de eso, entonces él va a pensar de acuerdo a lo que él tiene.

Mujer 1: En lo que dice mi compañera respecto a los funcionarios tiene toda la razon pero yo quiero contarles que nosotros los Centros de Equidad de Genero hacemos parte de la Mesa de Calidad y Genero de la Fiscalia. La Fiscalia esta en un proceso en que estan concretando el protocolo que debe aplicarse en las victimas de violencia porque 97

hay varios protocolos. La Fiscalia tiene uno, Medicina Legal tiene otro y cada uno aplica el que mejor le convenga. En este momento en la Mesa se esta trabajando en esto, y dentro del trabajo se esta capacitando y se esta apostando a que las personas que estan manejando las denuncias en la Fiscalia sean personas capacitadas en este tema para que no llegue la mujer al búnker a mezclarse con todo el mundo y que el funcionario sea incompetente y no sea capaz de tratar a la mujer con todo el tema. Pero para esto se necesitan plazos y es que la propia Fiscal lo dice, cuantas personas atendemos cada dia nos llegan para colocar solo un grupo interdisciplinario de esas personas para que lo manejen. Lo que quiero yo resaltar es que si se esta trabajando con los funcionarios en la sensibilizacion del tema.

Mujer 4: Pero sigue siendo un papel menor pese a la formacion.

Mujer 1: Si pero mire, en estos dias me llego un caso de un funcionario de ISA, de un hombre que gana alrededor de 108 millones de pesos, un hombre de edad y tenia una mujer muy joven con quien tuvo 3 hijos. A la muchacha le dio un viernes por irse a bailar y dejo los niños en manos de una vecina. El señor aprovecho, llego a Bienestar Familiar y denuncio, que alli yo no entiendo quien le atendio en Bienestar Familiar, con lo dificil que es que atiendan a un niño violentado. Entonces ese funcionario le dice a la muchacha, que es una camarera, que insulto a la juez y a la fiscal, porque pidio una pension de asistencia alimentaria, y la mujer pensando en que le pasaria al muchachito y estaba pidiendo el 40% del salario de el.

Mujer 2: Otro obstaculo, ademas de las condiciones materiales no resueltas en las mujeres, es la fidelidad que se le supone que ha de tener.

Mujer 1: Entonces yo me sorprendi, porque respecto a ese tema si que son eficientes. Y se supone que estas son las personas que velan por la seguridad. Hace un mes nos toco ir directamente a comisaria para preguntarle a un hombre por que nos las devuelve. Nos toca ir con el carnet del municipio y acompañar a la persona de la mano para que nos abran la puerta y hacerle ver que esta en peligro. Es lo que estamos representando, no es solo una abogada o una psicologa sino una responsabilidad.

Mujer 3: Estamos tratando de cambiar la sociedad que ha existido por mucho tiempo. 98

AM: Como piensan que deberian hacerlo? Hablan de sensibilizacion pero, como lo hacen en concreto?

Mujer 4: Por ejemplo con los funcionarios el manejo es que no se tiene por que pelear con un funcionario ni de cerca ni de lejos. En la comisaria, si llega un niño o una mujer, le toca manejar unas relaciones diplomaticas, no porque sea una amistad sino porque es una funcion de institucionalidad. Yo no le veo otra solucion, es eso y asi tiene que ser.

AM: Estan los proyectos empoderando a las mujeres?

Mujer 2: Se intenta empoderarlas a medio plazo, pero cuando hablas con ellas empiezan a darse cuenta de eso al cabo de unos meses y lo mas importante es que se empiezan a autovalorar, se quieren y empiezan a producir pensamientos diferentes desde ahi. Empiezan a buscar alternativas de capacitacion, de trabajar desde la casa, de ver que pueden aprender y poco a poco empiezan a cambiar ese inanimado.

Mujer 4: Y de conocer sus derechos asi como de conocerse a si misma y de conocer al otro. Uno viene de estar con maltratadores y asi cambia el chip y no se deja maltratar. Se ha de cambiar el chip porque este es un pais muy machista y se deje que a la compañera se le pegue sin que ella lo pueda señalar: « La pegaron porque se lo merecia ».

Mujer 1: Dentro del asesoramiento juridico que mas que por el asesoramiento familiar vienen por los alimentos, pero la gente no lo ve asi. Uno les explica el procedimiento para reclamar sus derechos que pueden ir a comisaria, sin ir acompañadas de abogado, y entonces eso le da a una satisfaccion de ver que van alli y saben que es lo que les corresponde. Y dicen « No son 100.000 pesos, sino que salud es tanto, educacion es tanto », entonces a uno le satisface eso, que las mujeres se empoderen desde el desconocimiento.

AM: Encuentran que muchas mujeres no saben sobre sus derechos?

Mujer 1: Ellas consideran que para solicitar sus derechos necesitan abogado.

99

Mujer 3: Una de las cosas que no se valoraba era que se hacian muchas sesiones de trabajo. Ahora optimizamos una sesion de trabajo donde se les da la informacion y seguramente eso es lo que ellas necesitaban para tomar una decision. A veces no es necesario decirle/ « Mira, es que tu esposo… » Por eso la escucha en esos momentos es tan importante y si ademas le das una informacion concreta ella va a empezar a tomar decisiones y muy probablemente se le va a cambiar el chip de « Ay, es que yo tengo derecho a esto, esto y esto… ». Y en cualquier momento puede tomar la decision de separarse y a irse de la casa. Me parece que ahi frente a las acciones que estas preguntando de acciones de empoderamiento le sirven unas rutas de atencion, hablarle claramente sobre el tema genera empoderamiento. Ahora, de los efectos no nos damos cuenta en su realidad pero te aseguro que la informacion es tan importante que ayer hablaba con una compañera que decia que la ignorancia era una de las grandes causas la violencia de todos los niveles y precisamente hablabamos de que tener informacion como mujer, ella sabe donde ir a quien hablar.

Mujer 2: Y la tarea del Centro de Equidad de Genero es empoderar a las mujeres en terminos personales y en terminos economicos y llegar asi al domicilio.

DEFENSORIA

Anne Marie: Cuales son las necesidades de las mujeres que recibe? Defensoria: Mas que necesidad, nosotros tratamos con los riesgos conforme a la poblacion de mujeres que nosotras tenemos para mirar como lo vamos a ir trabajando.Realmente una mujer que viene aqui no tiene sostenibilidad en terminos de red de apoyo, es decir no tienen familia a quien acudir para que les colabore en este momoento con necesidades alimentarias que son las que la mayoritariamente tienen o de vivienda. Aqui las mujeres que llegan la mayoria son desplazadas. Nosotras atendemos mucha poblacion desplazada.

AM: Respecto a las victimas de violencia sexual, cuales son sus necesidades?

D: Como aqui vienen victimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, ellas necesitan un lugar donde quedarse con sus hijos y proveer alimentacion porque igualmente nosotras tratamos de que vayan al albergue municipal pero no pueden 100

quedarse alla toda la vida. Entonces realmente una victima de la violencia sexual lo que mas le preocupa en un principio es su estabilidad en terminos familiares. Ya cuando entran a pensar necesitan justicia, no solo un expediente y que les den un certificado sino que llegue esa sancion al victimario.

AM: En que momento se les ofrece este apoyo legal?

D: En la Defensoria del Pueblo por mandato legal tiene representantes judiciales de victimas.

AM: Entonces se les ofrece cuando llegan?

D: Si, nosotros siempre le nombramos representante judicial de victimas, pero igualmente de todas maneras es muy complicado el tema de lograr la sancion porque a veces no hay ni una identificacion del agresor.

AM: Tiene que identificar siempre al agresor para denunciar?

D: No, nosotros denunciamos y entramos en la Fiscalia.

AM: Pero la victima tiene que decir quien cometio el crimen?

D: Eso seria lo ideal, la identificacion plena por parte de la victima. Otra necesidad es tambien la seguridad porque muchas no denuncian a su victimario porque no han abandonado los lugares donde fueron victimas o no se sienten seguras y no tienen credibilidad en las instituciones para denunciar a su agresor.

AM: Que proteccion se le puede ofrecer?

D: Hay normas. Por ejemplo la Unidad tendria que valorar el riesgo y mandar unas normas de proteccion. El municipio tiene el albergue en el marco del conflicto armado pero obviamente no hay una cobertura total. Solo es temporal y la Fiscalia tambien dentro del proceso penal tiene valoracion del riesgo. Pero a veces las medidas no llegan a todos y hay demasiados requisitos. Es un proceso muy formal y no llega a que todas 101

las mujeres puedan acceder a todos los beneficios por los requisitos que se le imponen o porque los funcionarios ni siquiera tienen la intencion de valorar el riesgo.

AM: Pero los funcionarios no reciben formacion sobre perspectiva de genero?

D: Apenas esta vinculandose a la rama judicial para que tengan sensibilizacion con el tema pero paradojicamente tienen las jornadas de capacitacion y sensibilizacion pero lo que alegan es falta de recursos para instalar medidas de proteccion. O por ejemplo, aqui la Unidad de Victimas es muy lenta para otorgar las ayudas o para hacer efectiva la medida que no es eficaz porque por ejemplo es un celular.

AM: Si llega tarde, entonces es mas vulnerabilidad?

D: Si, y las victimas de violencia sexual tienen muchas particularidades, entre ellas mucho temor por eso es una necesidad que alguien les de seguridad rapido porque al menos para mi eso es una necesidad, en termino no solo de seguridad economica sino tambien del espacio donde se mueve y obviamente de ver que la protege una institucion. De todas maneras aca este anyo se logro una sancion en el marco del conflicto armado y se estamos en otra en Uraba que es justamente del mismo agresor. Veo a la persona que logro esas cosas y de pronto es una persona mucho mas tranquila que va buscando esa estabilidad porque se siente segura, porque tiene la posibilidad de una solvencia economica mas o menos buena y se siente segura porque su agresor esta en la carcel. Entonces ese tipo de necesidades si se ven cubiertas pero no son todos los casos, son una excepcion mas que una regla. En el futuro se van viendo otras necesidades si se las empodera en el tema de derechos, viendo la necesidad de estudiar para lograr otras cosas pero se le da importancia al aconpanyamiento psicologico que se hace desde la Unidad de Atencion de Genero. Obviamente tambien tenemos nuestras carencias de recursos.

AM: Cuales son los obstaculas para las mujeres desplazadas para conseguir ayuda en referencia a la proteccion y que mecenismos se ponen en marcha cuando una mujer ya ha sido violada?

102

D: Aca llegan las mujeres desplazadas y hay dos canales. El Ministerio Juridico General toma la declaracion a las mujeres victimas de la violencia sexual, es un mecanismo para el tema administrativo y para el tema humanitario. Esta el tema de la Fiscalia, que es para la denuncia en materia penal. Aqui, se saca el canal para el albergue temporal. Los albergues temporales han tenido dificultades porque las victimas de violencia sexual tienen sus particularidades, entre ellas el temor y no les gusta compartir ciertos ambientes y ciertos reglamentos que ellas no estan dispuestas a compartir por el trauma que tienen. Me explico, ellas comparten espacios con familias, no pueden dejar las puertas cerradas con llave y las victimas de violencia sexual en el tema de seguridad tienen mucho miedo, entonces la mayoria de ellas cierran con llave. Nosotras tenemos el problema que ellas llegan con una sensacion de inseguridad muy grande. Cuando son familias donde la madre es la cabeza de familia, no les gusta que sus hijos o hijas tengan contacto con hombres, no les gusta que esten en ambientes que tengan hombres mayores o que tengan que salir a banyarse o a cambiarse. Tienen una perspectiva de angustia que estan todo el tiempo reclamando muchas cosas y que obviamente pues es imposible. Ellas venian de un lugar donde tenian su propio espacio.

AM: Entonces quieren exactamente lo mismo en otro lugar?

D: Claro, y el temor de la inseguridad que tiene alguien que es tocado en su cuerpo y que no le gustaria que alguien se acerque. Ahora por lo que he escuchado van a tratar de hacer algo con ese tipo devictimas, presentar una propuesta para este tipo de mujeres desde la Secretaria de la Mujer, porque este anyo hubo bastantes dificultades con eso.

AM: Estos son los obstaculos que tu ves cuando llegan aqui?

D: Yo diria que son varios, en el plano juridico hay muchos. Por ejemplo, en primer lugar el albergue no es un lugar que se adecue a las necesidades de una victima de violencia sexual. Entonces no hay un lugar asi. Segundo que las atenciones que se prestan son de atencion psicojuridica y no de tratamiento psicologico ni de terapia y para lograrla en sumamente complicado y en ese momento la requieren mas que nunca porque entran en un estado de shock.

AM: Cuales son las diferencias entre psicojuridico y psicologico? 103

D: Nosotros tratamos de tener un psicologo pero no le podemos dar terapia sino simplemente un acompanyamiento a la denuncia. De todas maneras ellos hacen intervenciones en crisis, en el momento del shock bajar los niveles y buscar redes de apoyo.

AM: Pero a largo plazo, las necesidades no llegan?

D: Nosotros dentro del proyecto si que tratamos con un largo plazo, lo que pasa es que las mujeres tienden a dispersarse porque les toca irse a otros lugares, en termino economico no tienen con que movilizarse, entonces en esa perspectiva psicojuridica nosotros somos el enlace con el tema de derechos, pero tampoco podemos vigilar. Yo no soy la abogada o representante judicial de victimas. Yo soy el canal de comunicacion entre el representante judicial de victimas y la mujer que llega aca, porque las mujeres tienen mucha desconfianza, entonces la primera persona que las atiende es con la que por regla general siguen teniendo contacto o a veces se pierden y las han de buscar si les toca declarar o dar un doculento al abogado. Y tambien las acompanya a denunciar o ir por ella a las audiencias, porque normalmente las victimas no van pero les transmiten todo. Decirles el lugar donde pueden ir a observarlo porque no todos los lugares estan habilitados para que la mujer pueda observarlos desde un punto de vista diferente. Como te decia, las psicologas tienen esa funcion, entonces la mayoria son de acompañamiento psicojuridico o psicosocial que tienen que ver mas con el tema de formar empoderamientos y crear redes productivas. Entonces nosotros nos vemos cortos en las necesidades de terapia a largo plazo y de manera continua porque aqui tambien existe la figura del contrato de prestacion de servicios. Es una posibilidad de vinculo laboral con la empresa a la que presta unos servicios, entonces lo hacen de 10-11 meses, no hay una continuidad y cambian mucho las personas que estan haciendo esa terapia. Y lo que pasa es que para la terapia, lastimosamente, debe haber empatizado con quien te esta tratando y tiene que haber tambien una capacitacion especial porque no todos los psicologos sirven para la terapia a victimas de violencia sexual, que es muy especifico. Entonces ahi uno ve problemas en instituciones como el IBS, que hace 15 dias una victima de violencia sexual menor de edad que no tenia un operador para hacer terapia hasta el anyo que viene. Este es uno de los obstaculos, la salud mental y la garantia de esta terapia. Es un obstaculo muy grande para la vida. 104

AM: Yo entendi que habia mucha critica respecto al acceso legal por parte de las victimas.

D: Nosotros prestamos asistencia psicojuridica, entonces yo no puedoser abogada litigante, yo no puedo tener casos, yo acompanyo porque soy servidora publica, entonces yo soy un cero en la mitad.

AM: Pero si tu acompanyas, ellas tienen acceso?

D: Lo que pasa es que aqui es un sistema legal de partes, con la reforma la justicia penal es como la civil y que si hay representacion del uno, hay representacion del otro. Por ejemplo con las tutelas, en la personeria o aca, hacemos tutelas, pero de todas maneras en condiciones muy reducidas y aqui se arman unas filas impresionantes. Es decir es una justicoa que no es para todos. Las personas aqui vienen sin saber leer ni escribir y se van con un documento bien grande que ni ellos mismos entienden. Van y radican allá ala rama judicial y en esos terminos la asistencia legal no es posible porque uno necesitaria explicarle 10 o 20 veces a la victima lo que deberia hacer, con tantas necesidades de asistencia legal le dicen usted declara, pero esa declaracion le dicen que no, que usted no fue desplazado, y se ha de apelar. Los que no saben el termino, naturalmente no lo entienden, necesitarian a alguien que lo supiera.

Am: Es comun que se tenga que apelar?

D: Si, es comun. Entonces las asistencias legales son de asesorar pero la mayoria de los casos necesitan ir con un asesor, alguien que le colabore pero eso no es posible en todos los casos. Por ejemplo lo que pasa aqui con el tema de los derechos sexuales y reproductivos, aqui realmente nadie se ocupa de eso y si hay mucha oferta institucional en Medellin pero yo trabajo en todo el departamento de Antioquia, me voy para Leiva, para Frontino… Realmente no hay asistencia legal para aquellos que estan en las veredas, no hay cobertura para ellos. Aqui en Medellin estamos a anyos luz y aqui se presentan muchos inconvenientes, los que usted quiera, pero eso se presenta aqui cuando yo voy a pueblos, la gente ni siquiera sabe que esta pasando con ellos. Entonces yo les doy una asesoria, pero eso es una cosa pequenya en comparacion con lo que va a 105

necesitar porque lo que va a necesitar va a ser un derecho de peticion, una tutela que es lo que discute mucho la rama judicial que no deberia ser asi. Yo tengo un derecho, me voy al hospital, me voy a la comisaria y me voy a la Fiscalia, y de acuerdo a las competencia que yo necesite, me lo deberian brindar sin yo recurrir a acciones de otra indole, porque si hay una norma que lo ampara porque tengo que empezar a discutir la norma? Entonces aca hay unas normas hermosas pero la asistencia legal, hay un problema grande. Esos acompanyamientos psicojuridicos carecen de muchos elementos como el hecho de yo que soy funcionaria publica no puedo litigar por una de mis victimas. Entonces me toca buscarme enlaces o hacerle yo misma las cosas y que ella vaya y las presente y la psicologa no puede hacer terapia. Entonces las figuras del acompanyamiento psicojuridico son buenas, no voy a decir que no pero que en terminos, como usted dice, de una real asistencia legal, pues es mas dificil. Entonces obstaculos existen tambien en terminos de recursos. Aqui se reciben denuncias pero pueden pasar 5-10 anyos sin condenado, sin sancionado, y no se sabe que pasó. Pues asi el esclarecimiento de la verdad tampoco es muy alentador para la victima y encontramos casos donde es muy paradojico que el victimario sigue muy cerca de la victima.

AM: Que es para usted la perspectiva de genero y si usted cree que esta integrada en la organizacion?

D: Es buscar como unas herramientas o unas estrategias para lograr la no discriminacion de la mujer. Lograr como una igualdad. Yo soy abogada y sociologa, a nosotros nos dan como pautas y ahi la formacion no es muy buena, pero yo lo saco desde mis competencias como sociologa y yo lo que les explico es mucho el tema de roles. Yo doy capacitaciones y talleres y cuando viene una mujer tambien lo hago asi para mirar de todas maneras los roles que siempre se le han asignado a las mujeres para que ellas tomen conciencia de eso porque las mujeres vienen aca muy agachadas, como si fuera para los demas y ellas no merecieran un trato igualitario y son mujeres que, por lo general, no han sido solo victimas de violencia sexual sino tambien victimas de violencia fisica y psicologica por parte de sus parejas, entonces se junta una cosas con la otra. Y como todo se junta, entonces hay que empezarles a hablarles como de esa posicion que ellas pueden llegar a tener dentro de su hogar, de las desigualdades y de la eliminacion de esas brechas.Entonces de todas maneras para eso vuelvo yo al enfoque 106

de derechos y es una parte de empoderamiento, de visbilizar esa discriminacion, de como no ser objeto de esa discriminacion, mirar en que se esta reproduciendo porque muchas de ellas tienen hijas en edades muy particulares, de 11 a 17 anyos y hay conductas dentro de las familias que se van naturalizando, por ejemplo entregarle las hijas menores de 14 anyos o menores a figuras que ellas consideran de autoridad como profesores, policias o militares. Por eso yo considero que hay que hacer una sensibilizacion y tocar aspectos subjetivos de las personas como para mirarlo desde ese punto, entonces lo que hacemos es dar de todas maneras esa doble funcion, tanto a las victimas como a las capacitaciones que nosotros damos. Obviamente aqui en la institucion si se aplica mucho el enfoque diferencial y el enfoque de genero dado que por ejemplo la Defensoria del Pueblo trabaja con muchas unidades y las unidades conocen el trabajo que nosotros hacemos, para eso necesitan una vision para hacer las tutelas, de atender a una usuaria que viene a declarar, a visitas a campo, a trabajo con organizaciones sociales.

AM: No ayuda tambien con el tema de grupos vulnerables para identificarlos mas?

D: Apenas se esta integrando porque es algo muy nuevo. De todas maneras estamos haciendo un trabajo con esto. A nosotros el tema del enfoque de genero nos sirve para el tema de los representantes judiciales de victimas. Hay muchas unidades que no tienen ningun problema pero por ejemplo el tema es con el Sistema de Alertas Tempranas o con unidades que se dedican a los informes de riesgo de la region, en compartir con ellos informacion para que ellos sepan que estamos haciendo nosotros y que estan haciendo ellas, incluso lo estamos incorporando a traves que estamos participando en el Comite de Trata de Personas. Desde ahi lo estamos integrando.

AM: Crees que en los proyectos que trabajan con la violencia sexual se deberia enfatizarse la perspectiva de genero con un enfoque diferencial para asistir a las necesidades especificas o si el enfoque deberia estar en los derechos y como fortalecerlos a traves de los proyectos con los grupos vulnerables?

D:Nosotros que venimos trabajando con esto, el enfoque diferencial si ayuda mucho para que el camino de las mujeres y las rutas sean mas accesibles.Si me he dado cuenta de eso porque en el enfoque de derechos no se prioriza y nos hemos dado cuenta que las 107

circunstancias en que vienen las mujeres, nuestro trabajo diario nos lo facilita mas la perspectiva de genero. Nosotros de todas maneras tenemos unas normas especiales para las mujeres, entonces es como la integracion de todo. La entidad tiene el enfoque de genero sumado a los derechos humanos de las mujeres a las normas y las sentencias de constitucionalidad y ya en el enfoque de los derechos en el marco normativo normal que se han de romper mas barreras y mas obstaculos de acceso. Una cosa netamente bien enfocada, no en terminos de pobrecita porque eso le hace mas danyo a las victimas, tratarlas con pesar. Hay que darle la perspectiva de la autonomia porque ellas vienen de lugares o de espacios donde no han sido autonomas, donde no han tomado sus decisiones.

AM: Como actua la perspectiva de genero para esto?

D: La perspectiva de genero no puede ser tomada como pobrecita, solo atenerla mas rapido por el hecho de ser mujer y ya. Te vamos a atender mas rapido o te vamos a privilegiar en la atencion por estas circunstancias

y condiciones.

En el

acompanayamiento psicojuridico que nosotros hacemos con enfoque diferencial, yo acompanyo a esa mujer en esa ruta pero siempre privilegio su autonomia, usted determine que quiere hacer con su vida, porque a veces las instituciones no permiten a las victimas hablar, sino que les dicen que han de hacer y eso para mi no privilegia un enfoque de genero. Y esa si es mi pelea con como se estan planteando los enfoques de genero porque hay algunas instituciones que hacen asistencialismo pero no privilegia otras cosas.

AM: Que es mas sostenible, integrar la perspectiva de genero o los derechos?

D: Yo lo veo como una combinacion, integrado. Quizas por mi trabajo diario, pero yo siempre lo he integrado.

AM: Como hace para integrar los derechos y que las mujeres tengan la información? En que punto?

D: Son pasos, primero se le acompanya en las medidas urgentes que necesita, pero a medida que va pasando el tiempo, se le va haciendo saber que pasa a su alrededor de 108

acuerdo a su nivel educativo. Entonces ellas se preguntan y se inquietan, por eso nosotros tenemos unos circulos que son como grupos de apoyo cada mes o cada dos meses donde les explicamos cosas puntuales. Ellas por ejemplo saben que hay una ley 1257 sobre la mujer, que hay tipos de violencia y cuales son sus caminos, las medidas de proteccion. Ellas preguntan porque no se les regala la ley de sus derechos complementarios y es por ahi porque muchas de ellas no saben leer ni escribir pero van con eso a las entidades. De hecho con la Secretaria de Equidad de Genero estabamos hablando de la posibilidad de colgar en el Observatorio ciertas minutas, como estructuras de demandas donde se indica como se pide una medida de proteccion ante la comisaria para que ella necesite solo diligenciar el nombre y el numero de la cedula y la pueda llevar a la comisaria. Por eso lo veo como un sistema integral.

Am: Vienen siempre integrados en el trabajo? D: Si porque si no queda siempre como la mitad, un trabajo medio hecho.

AM: Usted nunca ve que a veces integran la perspectiva de genero y se olvidan de los derechos?

D: Hay de todo, depende del caso y de la persona porque a veces aca las victimas vienen con otros problemas adicionales, no solo el tema de la violencia sexual sino tambien la extrema pobreza u otras carencias. Hay usuarias que siguen todo ese proceso, de hecho hay una que creo una organizacion de mujeres victimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado y otras que obviamente en su camino solo les intereso la atencion primaria en el enfoque de genero y no volvieron. Decian, no me hable de derechos porque no estoy. De todas maneras si a uno le dan mucha dificultad estos temas hay otras que realmente no priorizan pero hemos encontrado de todo. Por eso no se puede decir que es sencillamente atencion con enfoque diferencial y ya porque eso seria restarle importancia al otro trabajo que hemos tratadode hacer y que ha dado resultados, en organizacion de mujer, en otras que ya nos han llamado de otros municipios que estan interesados en formar sus organizaciones de mujer y todo parte a veces de aca de enfoques diferenciales, de una atencion, una asesoria, un seguimiento, un acompanyamiento pero que se transforma.

AM: Aqui los trabajadores entienden bien la perspectiva de genero? 109

D: Hay unos que si la han entendido bien y otros no.

AM: Como reciben la formacion?

D: A traves de talleres y de sensibilizacion. Algunos a nivel nacional y otros los hago yo, pero yo trato mucho del tema de derechos porque si hay un desconocimiento de alguna norma especifica sobre derecchos de los mujeres pues eso no nos hace bien a ninguno. Al menos eso tiene que quedar en un inicio claro, no se si por la mentalidad de los colombianos, eso no tiene ningun perdon, sobre todo ahora en lo que hace referencia a los derechos sexuales y de reproduccion que es un tema delicado y se ha de atender de una manera correcta a la mujer. Es gracioso porque es mas dificil hacerle entender el enfoque diferencial a personas que vienen de afuera, es decir a los mismos usuarios. Porque ellos dicen, como van a atender primero a una mujer o porque ella tiene una unidad o una dupla psicojuridica que las van a atender por ser mujeres y entonces a nosotros que. Desde fuera no se ve la utilidad de por ejemplo hacer pasar a una mujer para que se calme, reciba un trabajo con la psicologa antes de ir a declarar, y muchos se quedan mirando. Muchos usuarios han venido aqui a preguntar que porque tienen su propia oficina, que por que reciben informacion sobre sus derechos, que por que tienen acompanyamiento…

AM: Y se lo explican?

D: Si, de hecho yo tengo dentro del protocolo eso, incluso dentro de muchos casos hasta los acompanyo en ciertas coasas, especificamente con el tema de ninyo o ninya o adolescentes de papas que vienen muy perdidos. Vienen de todas maneras de un conflicto de pareja muy grande con los ninyos en la mitad y trato de darles el acompanyamiento en la audiencia particular o para lo que hayan solicitado. Me ha pasado mucho con los usuarios, no tanto con los funcionarios.

AM: Usted cree que las instituciones tienen la suficiente capacidad para proteger las necesidades de las mujeres desplazadas? Tiene alguna idea para cambiar el marco institucional para responder mejor a la proteccion?

110

D: Lo que yo estaba hablando de que no hay capacidad de respuesta. En los temas por los que me muevo por todo el Departamento es mucho mas lamentable. Quizas no tengo una propuesta clara pero si que se que la mayoria de la parte institucional, que estan aqui en los municipios del Valle de Aburrá pero no hay oferta institucional ni conciencia de lo que se esta viviendo en los municipios mas alejados y eso es lo que a mi mas me preocupa, que todo lo tengamos aca concentrado y que realmente no hay cobertura. Hay que tener de todas maneras una estrategia.

AM: Como puede cambiar esto?

D: Teniendo otros centros. No puede seguir siendo o pensandose que todo es el centro de la ciudad porque sobre todo ahora con el tema de los retornos para el desplazamiento hay que pensar en otras centralidades que ofrezcan garantias a las personas y las garantias no son un funcionario que se mueva cada 2 meses a la region sino un funcionario que acompanye ese proceso, que este alla. Por ejemplo la Asesoria del Pueblo tiene comunitarios que se mueven para ciertas zonas pero es eso el desplazamiento pero no la permanencia. Desde mi experiencia, en la Personeria no se canaliza todo lo que se necesita

AM: Y esto tambien lo hace mas peligroso al tener que ir las victimas tan lejos para denunciar?

D: No tanto, a usted la denuncia se la reciben en la Personeria o la Fiscalia de alla pero yo me refiero al termino de asistencia legal para llevar los casos. Tener una asistencia legal diferente. Yo le decia esto es un sistema de partes, entonces al recibir un acompanyamiento psicojuridico muchas alcaldias no lo tienen planteado en sus estructuras. Las personerias realmente a veces no cumplen bien con su funcion o no tienen tampoco la capacidad de respuesta para esos casos, y ademas no hay continuidad de esas mismas personas o no es el mismo funcionario, entonces es sumamante complicado. Las necesidades solo se dan en termino de ayuda humanitaria pero en terminos de proyectos a largo plazo no hay realmente proyectos que no vea que no sean buenos, que realmente si acompanyen a las mujeres por lo que yo te decia eso se nota porque las mujeres vuelven cada ciclo. Se les da la ayuda humanitaria, reparacion administrativa y a los 2-3 anyos vuelven en las mismas condiciones. Personas que no 111

saben leer ni escribir no estan preparados para vivir estos momentos, la mayoria son campesinos y creo que privilegiarian estar cultivando a estar en esto, donde les roben porque no tienen cultura de tener el dinero en una tarjeta. Pensamos mucho desde arriba porque no estamos abajo y las condiciones no son iguales, se trata de mujeres que hay que hacerles mucho trabajo para que entiendan hasta el concepto mismo de ciudad, las dinamicas que hay en la ciudad porque si no en realidad ellas no tienen ni estabilidad socioeconomoica ni estabilidad emocional porque de todas maneras de una u otra manera corren riesgos en las periferias. Esta es otra de las dificultades que yo veo en lo que se ofrece.

AM: Y no tienen proteccion?

D: Esto es de lo que hablaba que las medidas de proteccion son muy dificiles por el tema de los recursos y son temporales. Nos hemos concentrado mucho en la atencion inmediata pero no en lo que pasa a largo plazo ni incluso en mecanismos de prevencion.

AM: Pero el enfoque de derechos no es a largo plazo?

D: Lo que pasa es que hay unas que lo reciben y que les interesa continuar y otras que no pero tambien pienso que eso lo hemos propiciado desde la misma institucion porque si usted por ejemplo va a la unidad que le da los alimentos y los subsidios para ayudarle con el tema de estudios es mas complicado. Para ayudarle con los proyectos productivos es mas complicado, entonces se privilegia la atencion inmediata pero no en decirle que venga. Por ejemplo, vino una senyora que queria estudiar y le dieron unos numeros de telefono donde no le recibian porque estaban cerrados, le decian que el numero era equivocado.

AM:Y cuando vuelven, reciben otra vez solo atencion inmediata y ya esta? D: Si, entonces es el mismo ciclo

AM: Y si esta reclamando los derechos no cambia nada de la ayuda a largo plazo?

D: Si, incluso con algunas personas se ha logrado, pero con otras por la forma de socializacion o por la forma en la que viven es sumamanete complejo. Por ejemplo 112

madres de cabeza de familia que tengan ninyos pequenyos. Ahi hay una que nos esta proponiendo que como los ninyos cumplieron 8-9 anyos ya puede hacer estudios. Pero para acceder a estudios necesitan a alguien que les ayude a sostener su hogar para poder dedicarse a estudiar, es sumamente dificil.

AM: Usted cree que las instituciones tienen la suficiente capacidad para proteger las necesidades de las mujeres desplazadas? Tiene alguna idea para cambiar el marco institucional para responder mejor a la proteccion?

Claudia: Basicamente en las instituciones hay capacidad profesional y de personal para atender este tipo de cosas pero aun falta porque las instituciones estan encaminadas solamente a lo que es la parte de asesoria, seguimiento y acompanyamiento. En los procesos como tal, es ahi donde hay carencias como institucion porque cuando hablamos de la parte psicologica y nosotros como psicologos decimos los procesos terapeuticos son procesos clinicos, un proceso que requiere minimo 24 horas. Y esa parte es la que la institucionalidad no quiere poque solamente nos centramos o solamente tenemos funciones de asesoria, funcion de seguimiento y acompanyamiento pero los procesos terapeuticos no. Y el seguimiento esta limitado tambien obviamente porque hay partes donde nosotros no podemos entrar. Cuando entramos en la parte de lo que son las ayudas, ellos tienen derecho a unas ayudas humanitarias, a unas reparaciones administrativas, a unos proyectos productivos pero en los proyectos productivos es donde han de empezar con la administracion a fortalecer las capacidades que estas personas tengan para poder ingresar al mundo laboral pero hay otras ocasiones en las que les ofrecen entrar al proyecto productivo pero no los capacitan para elaborar ese proyecto o los capacitan para proyectos pero no les dan los recursos para que monten sus negocios.

AM: Usted cree que la perspectiva de genero es fundamental o cree que es mas importante fortalecer los derechos para dar una ayuda mas sostenible?

C: A mi me parece que la perspectiva de genero es importante y es fundamental porque genera en las instituciones que haya una priorizacion en la atencion porque anteriormente en las instituciones no habia el enfoque diferencial ni de genero en el tipo de atencion, entonces no habian oficinas especificamente para la atencion a mujeres ni 113

ninyos

ni

nada.

AM: En el momento de atencion inmediata o ayuda tambien a largo plazo?

C: Hay atencion inmediata pero se les ofrece tambien la asesoria a largo plazo porque hay solicitudes que no se pueden hacer de inmediato pero desde que existe ese enfoque de genero si que me parece que ha beneficiado y ha hecho que por lo menos la atencion si sea mas rapida. Hay, por decir en casos de violencia intrafamiliar, que muchas veces por la poca informacion que tienen las mujeres, llegan a una institucion donde hay una oficina especializada en la atencion a mujeres donde la atencion es mas rapida y no tienen que entrar por diferentes sitios, es una ruta que se coge directa. Ya no es que entre alli y le asesoran y le dicen donde ha de ir, sino que llego y pregunto, mi caso es este, entonces le mandan a la oficina donde alguien que sabe, que tiene conocimiento, que la estructura de la oficina es especifica para atender a esta gente, donde se les acompanya y se les sigue por fuera de la institucion, porque anteriormente no era asi. Usted tiene que ir a hacer un tramite, vaya alla, pero ahora nostros desde la institucionalidad se ha priorizado que se hagan ese tipo de acompanyamientos pero tambien esos acompanyamientos hay que solicitarlos.

AM: Podria decir que la perspectiva de genero ayuda a la perspectiva de derechos?

C: Claro, ayuda a que se garanticen los derechos.

D: Y a que se siga el camino de la perspectiva de derechos. En un principio si la mujer se siente bien atendida le va a dar mas ganas de aprender sus derechos y los aprende y ya ellas mismas se encargan de difundir esa informacion y de asesorar a sus homologas con situaciones parecidas en donde ya le van a decir donde han de ir y eso les agiliza los tramites.

AM: Pero antes la perspectiva de genero estaba mas vinculada a la igualdad, ahora ha cambiado por este enfoque diferencial para la atencion inmediata ?

114

C: Esta mal entendido lo que hacemos dentro del enfoque diferencial porque hay que poner mucho cuidado en donde nos podemos sentir iguales y no discriminadas y donde se pueden presentar unas relaciones entre pares.

AM: Entonces es mas util como una herramienta donde los grupos vulnerables tienen un camino mas directo a la ayuda?

C: Y ademas esto les ayuda a ellas a identificarse como mujeres desde otro lenguaje, porque ellas mismas entre ellas, y se ha hecho desde el mismo acompanyamiento y los grupos de apoyo donde a ellas se las empodera en derechos, que puedan construir sus derechos de peticion, sus tutelas, que ellas mismas como grupo se fortalezcan.

AM: Ven que ellas se sienten mas empoderadas con el tema de derechos y los reclaman mas o lleva un tiempo?

D: Se demora pero por ejemplo el caso del que hablaba antes se han empoderado y se han convertido en lideres y ya conforman organizaciones a nivel nacional.

C: Y ellas tambien son de las que necesitan apoyo y esas personas que ya se vuelven lideres en las organizaciones y en los temas son las que ya ven si una mujer esta necesitando ayuda o asesoria les guian y desde ahi si que se garantiza un empoderamiento.

D: Y hay algunas que tambien cambian las lecturas y la logica familiar, que van creando relaciones mas igualitarias en demandar tambien del otro que cumpla tambien en las esferas familiares con cierta igualdad respecto a las labores y a como se conforma la familia. En unas se ve, en otras no.

VICTIMS UNIT

Anne: yo explico un poco... y vosotras podéis explicar también lo que hacéis y después empezamos con las preguntas. La idea, al principio de la investigación, vino de Alemania, me enfoqué en un proyecto dentro de una crisis humanitaria, como funciona,

115

que está llegando, que es necesario, etc. Y trabajé mucho en el tema desde enero, entonces empecé a investigar el tema del género dentro de los proyectos. Vine a Colombia, leí mucho sobre el auto 092, que sigue los problemas de protección de mujeres en Colombia , en particular había dos brechas que yo reconocí, una era el acceso a los servicios legales y que carece de impunidad, y la otra, la protección a las mujeres después de que pase el ataque, en este sentido estoy mirando la violencia de género dentro del conflicto armado.

MA: Violencia sexual?

Anne: Si exacto. Entonces con estas dos brechas lo que intento mirar es la guía de conducta de las naciones unidades y como ellos recomiendan que deberíais responder a la violencia de género, y lo que vi mucho en las guías de conducta, fue que hay énfasis en la perspectiva de género y no hay mucho énfasis en la aproximación a los derechos humanos. Dicen que es muy importante al principio la perspectiva y luego pueden venir los derechos pero lo que veo desde mi punto de vista en Colombia es que es muy importante tener los dos desde el principio. El auto 092 dice que hay mucha atención especial a las mujeres pero no en el marco de los derechos humanos. Lo que miré en el auto 092 fueron simplemente las brechas a la protección a las mujeres y después miré las guías de conducta, como las naciones unidas aconsejan como deberíais responder a la violencia y como en estas guías de conducta, que deberían usar muchas organizaciones y ongs internacionales, es obligatoria la perspectiva de género pero en una aproximación exhaustiva a largo plazo, son los derechos, entonces empecé a mirar si deberían ir juntos. Creo que en el contexto de Colombria es lo que intento discutir, que deberían estar juntos desde el principio, y que cuando planeas un proyecto de responder a la violencia de género necesitas los derechos, no pueden venir luego, no pueden ser accesorios. Y este es mi discurso y por eso muchas de las preguntas son sobre la perspectiva de género y los derechos humanos. Quizás vosotras podéis explicar vuestro trabajo:

116

Yo soy abogada, especialista en derecho administrativo, trabajo como investigadora en la personería de Medellín, atiendo a mujeres víctimas de violencia de género, dentro del conflicto armando y fuera, atiendo a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, víctimas de violencia sexual de compañeros de trabajo, y víctimas d conflicto armado , porque sus parejas son parte de los combos, mujeres víctimas de todo tipo de violencia, hago seguimiento a casos de homicidios de mujeres , a desapariciones de mujeres, a violencia sexuales, y algunos derechos sexuales y reproductivos. Yo soy de la oficina municipal de atención y reparación a víctimas, soy el enlace con el ministerio público. Yo atiendo todo lo que me remite el ministerio público, personería, procuraduría y asesoría del juez, pero sobre todo, lo que me remite la unidad permanente para los derechos humanos de la personería de Medellín, y todo tiene que estar en el marco del conflicto armado. Entonces atiendo todo tipo de víctimas, hombres, mujeres, familias compuestas por hombres o mujeres cabezas de hogar, y también atiendo casos de mujeres de violencia de género en el conflicto armando que les pasa el ministerio público. Somos un equipo que se ha ido consolidando a través de las atenciones, MA, una compañera que no pudimos localizar, GF, que es la psicóloga, y yo, y CP a veces. No trabajamos juntos los tres, somos de diferentes entidades pero nos apoyamos.

MA: Si llega un victima en ese momento que necesita atención prioritaria y está en crisis, yo trato de comunicarme con G para que le atienda en la crisis, yo no soy psicóloga, y si G dentro de su terapia, encuentra que es una víctima del conflicto armando, pero que nunca ha dicho que fue víctima de violencia sexual, me llama y me dice que tengo una chica en esa situación para que yo le atienda. Yo le vuelvo a tomar declaración, porque yo con ellas tengo paciencia, me puedo demorar con la mujer, mientras que la atención en el otro lado al público, es una atención muy rápida, hay mucho público, le toman los datos y le remiten donde le tengan que remitir. Pero esas mujeres víctimas de violencia sexual, llevan una carga, y hay que dejarlas que lloren y se expresen, que respiren, que salgan , que vuelvan…y por eso me las remiten a mi.

MI:Y porque no todos fuera tienen el enfoque de género, que es muy importante, para poder entender y atender a una víctima , de que sea víctima solo por el hecho de ser mujer, y más que cuando las mujeres son víctimas de estas cosas necesitan expresar por 117

lo que están pasando , declarar el hecho, tiene que haber una persona con esa especialidad de entender la violencia de género para dar una atención integral, no solo es recepcionar, sino que MA da otras atenciones, psicológicas, ayudas económicas, acompañamiento a denuncias a led a sa fiscalía, porque las mujeres no hacen eso solas, porque las mujeres víctimas de violencia sexual sienten vergüenza, . La función de MA se trata de que las mujeres continúen con la atención, no se queden en la mitad, porque los funcionarios de afuera no están bien preparados para este tipo de casos, que la persona no desista de la denuncia y continúe la ruta de atención para que la víctima no desista.

MA: quiero explicar que ellos tienen la declaración de víctima del conflicto armando y lo que se busca es que la reparación sea integral, económica, simbólica, pero lo más normal en la situación de pobreza de Colombia que la gente busca es una reparación económica. La mujer llega por primera vez, víctima del conflicto armado, a cualquier agencia del ministerio publico: personería, procuraduría y asesoría, en cualquiera de esas tres entidades, se le toma la declaración de víctima del conflicto armado, y después se va para otra entidad, que es la unidad de reparación integral de la victima a nivel nacional para que valoren de acuerdo a las características y los hechos de la víctima, si es o no es víctima del conflicto armado. A nivel local en Medellín, mientras sale esa respuesta a nivel nacional, la unidad de victimas de María Isabel le presta una ayuda, dependiendo del caso y de la vulnerabilidad de la víctima, y le orienta, es una ayuda humanitaria de emergencia. En ocasiones se brinda, un albergue, alimentos, en el marco de la ley 14-40, pero únicamente si son víctimas del conflicto armado, no de otro tipo de violencia, ya que entonces se busca otra ruta. Cuando la mujer declara que fue víctima de violencia sexual dentro del conflicto armando , que la violaron en un barrio, si no quiere ir a l fiscalía a comenzar un proceso penal, no se le puede obligar a ir, se le toma la denuncia, porque hasta que no realizan la denuncia, no pueden recibir ninguna ayuda.

Una cosa es la reparación administrativa que realizan ellas, y otra cosa es la denuncia penal que es una investigación judicial. Son las dos cosas que la victima puede hacer, una no excluye a la otra, muchas veces se quedan con la reparación administrativa, y no con la judicial, aunque haya un daño y prueba. No se inicia por temor de poner una denuncia a alguien q pertenece a un combo y de una justicia permeada, que genera 118

impunidad, y también por la vergüenza de contar otra vez, las victimas creen que no vale la pena ir a la fiscalía.

Anne: pero reciben ayuda económica en los dos procesos?

MA: No, la fiscalía, como es un proceso judicial, no da ayuda económica, porque no es el objeto de la justicia, es una investigación. Mientras que por el otro camino se dice al estado que tiene la obligación de cuidar y proteger dentro del estado, que pasó esa situación por su descuido, y que repare económicamente. Por el ministerio público, ellas reciben la declaración de víctima y se inicia toda la parte administrativa, y la reparación del estado, ya sea económica o simbólica: con una escultura, un parque con su nombre, etc…pero las victimas tienden a la reparación económica, que el estado les de una ayuda, por las condiciones que tienen de pobreza, de poco conocimiento, etc.

MI: quiero reforzar porque a las mujeres les da miedo denunciar en la fiscalía, es porque aquí la justicia está muy permeada (permeable=influenciable) con los actores armados ilegales, les da miedo porque en la mayoría de los casos, estos actores armados ilegales se dan cuenta de que les denunciaron, y las victimas ya no son un miembro, sino son todo el grupo familiar, y sigue la impunidad. Aparte de que el combo se da cuenta de que fueron denunciados, porque se filtra esta información en la fiscalía, y entonces se redictimizan, se causa una victimización más fuerte, entonces todo el grupo familiar tiene que huir del lugar.

MA: Medellín es así, es una batea. Dónde están las personas más vulnerables? En las laderas. Por ejemplo, yo vivo en una barrio que está en una ladera de Medellín y fui víctima de violencia sexual del dueño del combo, entonces tengo que bajar a denunciarlo pero ellos tienen vigilado todo el entorno e infiltrados en el centro de la ciudad. Por ejemplo, Dora va a bajar a hacer la denuncia, pero cuando va a la fiscalía, y regresa, ya saben que fue a la fiscalía a denunciar. La mujeres se quedan maniatadas sin poder hablar, genera impotencia el no poder brindar una protección, por qué la fiscalía qué protección le puede dar?

Anne: en el caso de que una mujer haya sido violada y baje a denunciar y no puede, qué pasa? 119

MA: tiene que volver. La ciudad es así, cada barrio tiene su combo, cada cuadra tiene su combo, cada cuadra tiene su jefe, y cada cuadra está vigilada, todo Medellín esta permeado y vigilado por grupos armados al margen de la ley. No es que usted salga y sepa que es un combo, son personas comunes y corrientes, y usted no sabe quién es quién. Cuando se es víctima de violencia sexual, y se va a la fiscalía, le dan una protección provisional, es una hoja, y con ella va a la policía de su cuadrante para que le brinde protección policial. Todo está permeado, la policía esta permeada, sabe quién es el dueño del combo, son amigos. La mujer va donde el policía, y ahí se para la protección Por ejemplo, si la mujer va a la Fiscalía, despues se tiene que ir del barrio, entonces sufre violencia sexual y además un desplazamiento. Se le toma en la personería la declaración de victima de conflicto armado, y se declara que a esa mujer la protejan y ahí es donde nos encontramos otra medida que es el albergue.

Anne: pero son casos super específicos? un albergue no lo puedes brindar para todos los casos? Son casos extremos?

MA: es un albergue para todo el mundo.

MI: y las mujeres cuando son víctimas de violencia sexual lo último que quieren es ver a un hombre, y cuando van al albergue está todo el mundo mezclado.

Anne: no hay un albergue para víctimas de violencia sexual?

MI: no, y aunque la corte constitucional de ordenes específicas para proteger a estas mujeres de manera especial, las entidades en si no cumplen esas ordenes especificas de la corte… el auto 092 si se cumpliera sería maravilloso pero no se cumple.

Anne: tú crees que es porque no tienen integrada la perspectiva de género?

MI:es por falta de voluntad política, de recursos, para todo hay dinero, menos para eso… 120

MA: es un tema tan reiterado, tan cliché, toda la vida hemos sido víctimas del conflicto armado, es desde hace tanto tiempo… la crisis humanitaria es tan alta que no hay como solucionarla… todas las personas que viven en estos barrios son víctimas, aprenden a convivir con ello toda la vida, han nacido allí y se han criado allí, el amigo con el que jugué al balón de pequeña, te respeta hasta cuando quiere… porque puede decir un día, usted va a ser mía , puede decirte un día que nos tenemos que acostar…, y si no te gusta, te tienes que ir de allí, se tiene que ir usted de allí. Dentro del contexto histórico familiar uno se va a vivir cerca de donde vive la familia, porque los lazos familiares son muy fuertes, yo vivo aquí, en la esquina mi abuela, en otras dos casas más allí, vive mi mamá, todos vamos a vivir muy cerca del barrio, etc. Si yo le gusté al del combo del barrio, me tengo que ir, pero me tengo que ir con otras dos familias, y los albergues están diseñados para muy pocas personas, qué le dices a esa familia cuando no hay albergue? Que se vaya para otro barrio.Pero se van para otro barrio, que es igual o más peligroso que donde vivían, entonces no va a ver nunca una reparación integral a esa mujer lastimosamente, por eso la mayoría de mujeres vuelven a ser víctimas dentro de sus historias.

MI: y vuelven a ser víctimas, y vuelven a ser víctimas. Nosotros hemos atendido el caso de una familia donde una mamá ha sido violada consecutivamente por el combo más de 5 veces y dos de sus hijas también, una mujer violada todo el tiempo por los mismos actores del combo… MA: a una mujer la violaron 10 hombres del combo, hace mucho tiempo, y le hicieron la ablación del clitorix, para que nunca se le olvidara de esa fecha, le cortaron el clitorix… tuvo un embarazo a raíz de esa violencia sexual, y tuvo a su hijo, se reincorporo a la vida, pudo rehacer su vida, consiguió una casa, una tienda, y cuando pasaron años, los del combo se dieron cuenta de donde vivía, volvieron y violaron a su hija, la hicieron desaparecer dos días y al tercero apareció violada, y eso fue después de 16 años, nunca va a cesar… MI: y el combo siguió impune…

MA: y ella puso denuncia en la fiscalía, y peor aún, la rechazaron, porque quien valoró consideró que no era víctima del conflicto armado… 121

MI: cuando las personas van a denunciar, a la fiscalía, y ésta les ofrece el programa de protección a víctimas y testigos, lo que hace la fiscalía generalmente es brindar protección con la hoja, que ella te dijo en un principio, y las mete en un programa de protección a víctimas y testigos , que no es un programa que proteja de manera integral a las víctimas. Generalmente lo que hace la fiscalía con estas víctimas es sacarles toda la información de todos los combos, y luego le contesta que no está calificada para ser protegida, y no le protegen, que esa información no le sirve, y entonces la víctima queda mucho peor, porque era víctima de ese combo, y ahora dio más información pero la policía le dice que esa información no le sirve, y la victima queda mucho peor, por eso ese programa de protección no sirve en esta ciudad. La ciudad esta permeada por todos los combos, es muy complicado porque en este país y en esta región, por ejemplo en Antioquia, hay mujeres que se han ido, y encuentran combos que tienen relación con los de aquí, los que la desplazaron y la violaron. La fiscalía lo que tendría que hacer con estas personas que denuncian es sacarlas del país, ni siquiera de la ciudad, pero la fiscalía ni las saca del barrio, ni de la ciudad, ni del país, porque no hay presupuesto, no hay voluntad política.

Anne: si quieren denunciarlo y después quieren acceso a servicios legales, un abogado , que pasa?

MA si tienen acceso pero siempre y cuando las peticiones lleguen bien a un funcionario,porque es población muy vulnerable, gente sin educación o muy básica, y que no saben sus derechos, ni sus deberes, no saben que tienen derecho a un abogado, no lo piden porque no saben que eso existe. Yo se lo pido a muchas mujeres, hay un convenio de defensoria del pueblo y secretaria de las mujeres, que tienen abogados. Para muchas de esas mujeres, dependiendo de la necesidad, se solicita un defensor para que las represente en el juicio, pero las mujeres que llegan aquí, muchísimas, se quedan sin saber que tienen derecho a un abogado…

Anne: y se quedan sin saberlo porque el funcionario no les avisa?

MA ah no, Cuando llegan y piden un abogado, nosotras lo solicitamos, pero muchas mujeres no vienen aquí al ministerio público, se quedan en sus barrios, sin denunciar. 122

Es es gratuito, el que necesita un abogado, lo solicita a la defensoria del pueblo, pero esta creado para el que lo sabe…

Anne: y como se puede mejorar el hecho de informar a estas personas?

MA: hacer campañas, llegar a la población, ir a los barrios e informarles sobre sus derechos y sus deberes, eso se ha hecho, pero como es tan grande la población vulnerable, es una punta mínima de lo que se puede hacer…

MI: lo otro que te queríamos decir, es que como todo esta permeado, hemos tenido casos en los que la fiscalía si ha sacado a una mujer de la ciudad a otra ciudad , pero esos mismos casos están hoy otra vez aquí, porque cuando llegan a esa ciudad, les matan al hijo, al compañero… la policía… son víctimas de la fuerza pública legal en este país, por los mismos hechos que ya había denunciado, entonces las mujeres dicen, no me quedo a vivir en una ciudad que no conozco, que no tengo redes, no tengo trabajo, no tengo a nadie, me voy a mi ciudad, y aquí se me está revictimizando, porque igual le mataron a su hijo por los mismos hechos que ella denunció en la otra ciudad, y entonces vuelve a su ciudad.

MA: es un tema de nunca acabar, porque la mujer de un barrio de aquí va a otra ciudad, por ejemplo Cali o Bogotá, y no puede ubicarse en un barrio bueno, vuelven a ubicarse en un barrio vulnerable, para gente de clase baja…

Anne:los mecanismos de protección pueden aumentar la vulnerabilidad de la victima?

MA: si

MI: porque además hay muchas víctimas que son víctimas de la fuerza pública legal de este país, tanto del ejército como de la policía, víctimas de violencia sexual y de violencia de género, a mano de actores armados legales de aquí. Tenemos una compañera que acaba de terminar su tesis, que te puede servir mucho, creo que el titulo se llama “Ajusticiadas en Medellín”, ella se llama Yulia Coms, y la tesis trata de cómo son las mujeres víctimas aquí, y que si denuncian son ajusticiadas por los combos, y como queda todo eso en la impunidad, aunque denuncie legalmente. 123

Y al final incluso, las personas que denuncian acaban asesinadas por el combo, y por qué se llama ajusticiadas? Porque el combo cuando las asesina les escribe en la piel, o les deja una nota, o comunica en el barrio, porque la mataron, es un mensaje para el resto de mujeres. Ella pone el ejemplo de una chica que ejerce la prostitución para sobrevivir, y se pelea con otra. El jefe del combo obliga a la que cree que tuvo la culpa a barrer toda la zona, porque ellos son los que mandan, y todo el pueblo mira a la chica mientras está barriendo. Pero el jefe del combo, que estaba vigilando que hiciera el trabajo, aparece después con un caballo, que ensucia la calle, y le ordena a la chica que recoja lo que el caballo hizo, como ella esta tan cansada, le responde que no, entonces él le rasga la ropa y le obliga a comerse el estiércol del caballo. Después de un tiempo, este hecho llegó a la cruz roja. Entonces el del combo hizo una reunión con todo el pueblo, cogió a la chica del pelo y la mató delante de todos, y les dijo que la había matado porque alguien avisó a la cruz roja, para que que no se les olvide que los teléfonos están intervenidos …todo el mundo lo sabe… las autoridades lo saben pero no pasa nada. Porque no hay garantías de no repetición, que es lo que contempla la ley 14- 48 y creo que también la ley 3 y algo.

Nosotras trabajamos en el marco de esas dos leyes , y de las órdenes impartidas por la corte constitucional en los diferentes autos que emite para que se cumplan esas leyes, entonces en el marco del cumplimiento de esas leyes, nosotros atendemos esas víctimas, en el marco de la ley que antepone a la 14 -48.

Todas esas victimizaciones quedan en impunidad y la ley en si es muy corta para tratar este tipo de casos, y aparte de que es muy corta, no se cumple, por eso generalmente las mujeres que llegan a esta oficina, a manos de MA, o de nosotras, esta personería les brinda todo el acompañamiento y toda la ruta para que las mujeres no desistan de denunciar y para explicarles bien si deciden denunciar en la fiscalía, qué significa la denuncia, ya que a partir de la ley 14-48 y que las mujeres hacen su denuncian, todo el mundo sabe lo que pasó, pero pese a todo, no pasa nada, todo se queda impunela personería sabe lo que pasó, la fiscalía del pueblo, el alcalde del pueblo, el secretario de gobierno del pueblo, el comandante del pueblo, la policía del pueblo, pero no pueden hacer nada , porque la ley 14-48 nombra unos párrafos que tratan de garantías de no repetición, pero que no existen en este país, ni existirán porque para que las garantías de 124

no repetición existan, tendrían que desaparecer los actores armados legales que no van a desaparecer porque están permeados por las autoridades legales de este país, por los políticos, por quienes manejan administrativamente este estado, tanto es así que las mujeres siguen siendo víctimas y víctimas de los mismos actores armados o de otros, porque no se van a acabar los combos.

MA: por ejemplo, el combo x está en el barrio z, me desplazo del combo x y me voy al barrio doble v, donde está el combo g, que me vuelve a hacer desplazada, y el barrio g y el barrio z, son enemigos, pero también me pueden desplazar, porque las mujeres y la protección que se les brinda el albergue es temporal .

Anne: dónde es el énfasis en la perspectiva de género?

MA: Solamente en la atención a las víctimas.

Anne: y nada en protección?

MA: no

Anne: pero debería?

MA: si

MI:los autos lo ordenan, la corte lo ordena, los decretos…

MA: porque hay un decreto que obliga a las EFS en salud, a cubrir las necesidades de la mujer víctima: alojamiento, hotel,..por lo menos de forma temporal, el estado no se puede cargo de por vida de una mujer que ha sido víctima de este tipo de conflicto armado. La ayuda económica depende de su grupo familiar, puede ser de un millón de pesos cada tres meses, unos 500 dólares cada tres meses, para vivir, para pagar rentas, servicios, para medicar, etc.

125

MI: a todo eso le tenemos que sumar que las víctimas de casi todo el mundo, de los conflictos armados, son la población más vulnerable y los más pobres económicamente. Si se le suma que es víctima, es pobre, analfabeta, no tiene trabajo…

MA: nadie le va a emplear porque como vive en esos barrios. La mujeres piden trabajo en lo que sea, si viven en un barrio periférico y bajan a uno del centro o de estrato bien, le van a preguntar de donde viene, por ejemplo del popular, y entonces nadie le va a dar empleo.

Anne: por qué no?

MA: porque es de un barrio popular

MI: en el barrio popular están las personas más pobres, lleno de combos, no saben si eres amiga del combo, si eres la mamá del hijo del combo… si les vas a amenazar… Este es un país clasista y racista, como en todas partes, si a ser víctima le sumas que eres pobre, es peor…menos oportunidades de trabajo, de estudio, de sanidad, y más oportunidades de seguir siendo víctima, tanto del sistema, como de los combos con los que convive en cualquier lugar del país. MA: esto es muy complejo

Anne: es un círculo vicioso

MA: no se cual es la imagen que tenias antes de llegar a Medellín de lo que pasaba aquí a nivel local?

Anne: todo el mundo tiene la imagen de que Medellín ha mejorado

MI:eso es mentira

Anne: antes de venir a Medellín, pregunté por la situación y me dijeron que había diferencia, pero ahora que estoy con vosotras, estoy entendiendo que los problemas están fuera, en las zonas marginadas, que siguen igual, aunque no es tan visible en la zona central 126

MI: o peor..

MA: es por la misma geografía, si tú preguntas a una persona del barrio del poblado, son zonas donde la situación económica está super bien, fácilmente pueden conseguir empleo, nadie te va a poner reparos

Antes de trabajar aquí, yo tenía otra dimensión de la ciudad, y yo nací aquí, estudié aquí, nunca he vivido en otra parte… pero antes de llegar a trabajar en la personería de Medellín, tenía otra visión, que todo era muy perfecto…cuando llegué a darme cuenta, se genera la impotencia de no poder ayudar a esta mujer… yo no tengo recursos, ella no tiene dinero…entonces se siente amarrada a lo que se puede hacer.

MI: y la mayoría de la gente que vive aquí no conoce esta ciudad. No saben que hay barrios tan lejanos que hay subir caminando porque no llega la luz, no hay agua, no hay transporte, no hay trabajo. Hemos atendido a población a la que hicimos la visita para verificar su estado de vulnerabilidad, y cuando llegamos a las 14:00 de la tarde, toda la familia estaba dormida, por hambre, y esta situación queda totalmente en la periferia, la gente del centro no conoce esta ciudad, no sabe qué existen esos barrios.

Anne: quiero hacer una pregunta, me interesa mucho la perspectiva de género, vosotras os centráis en la atención, pero no a largo plazo, qué pasa entonces, qué falta? es algo en lo que tenéis que ayudar?

MA: se le inculca a la mujer que se le va a dar protección pero por poco tiempo, entonces se le dice que tiene que trabajar, se le pregunta que apoyo tiene, si tiene familia en otra parte que le brinde una mano.

Anne: pero si ellos antes de llegar aquí supieran más de sus derechos, habría una diferencia?

MI: si pero solo a la hora de la exigibilidad de sus derechos, pero no a la hora de que las entidades concurran para que esos derechos se cumplan, por lo que te hemos dicho 127

muchas veces, porque falta voluntad política y porque la justicia está totalmente permeada por los actores armados…parece que trabajan todos juntos y se pongan de acuerdo…

Anne: entonces el problema es de cumplimiento de los derechos.. aparte de reconocer los derechos, el problema es que no se cumplen. Con la perspectiva de género hay mucho enfoque en grupos vulnerables pero luego no saben qué hacer a largo plazo.

MI: si mira, el auto 092 dio unas órdenes específicas para 600 mujeres en el 2008, estamos en el 2014 y no se han cumplido. El auto 092 es general para todas las mujeres víctimas, pero ese auto se da con ocasión del estudio de 600 casos estudiados por la corte que fueron recogidos por organizaciones sociales que trabajan con derechos humanos para las mujeres y fueron presentados a la corte constitucional. Ésta empezó a ordenar al estado que a cada mujer le de educación, empleo y vivienda, pero hoy día, esas mujeres están sin educación, sin empleo y sin vivienda, porque el estado ni repara ni hay garantías de no repetición ni atiende de manera integral, 6 años después, las mujeres están igual, peleando por sus derechos. La corte ordenó pero el estado dice que no hay dinero, y la mujer sigue viviendo en la periferia con la casita construida de plástico, sin servicios básicos, ni agua ni luz, sin trabajo y sin educación para sus hijos

Anne: lo que veo es que hay mucho énfasis en que sea obligatorio para los funcionarios del gobierno integrar la perspectiva de género, pero no hay un enfoque en los derechos?

MI: todo queda en el papel..no puede nadie cumplirlo, yo personalmente les digo a mis victimas que significa denunciar…porque aquí en este país una víctima de violencia sexual de un combo que denuncie en la fiscalía es ponerla en más riesgo…es el ejemplo que te ponía de cuando se marchan a otra ciudad y después regresan…en este momento hay un actor armado, alias Memi que está en la cárcel, lo metieron en 2007 o 2008, es el único actor armado que está en la cárcel de la ciudad. Cuando estaba en la cárcel, había 13 testigos, y quedó 1, él los mató a todos, y tenía amenazados a otros, por ejemplo el jefe de esta entidad está amenazado por él, porque en esta entidad se recibieron todas las víctimas de violencia sexual que denunciaron en la fiscalía a este actor armado. La familia que quedó viva, la fiscalía la llevó a otra ciudad, y en la otra ciudad, la policía 128

mató a uno de los hijos, porque ese actor armado aunque esté en la cárcel , sigue delinquiendo fuera , porque ellos afuera tienen sus contactos. Esta familia que hizo la denuncia, y por la que Memi está en la cárcel porque a los demás los mató y no pudieron ser testigos, la fiscalía les sacó y llevo a otra ciudad, pero fue peor, porque perdió su hijo, perdió su casa, su entorno, su cultura, su red social, , no hay garantía de protección y de no repetición, las personas quedan peor.

Anne: y cómo mejoras entonces esta situación? si tuvierais más recursos?

MA: es muy complicado, como se mejora? Que no existan los combos

MI: que la fiscalía y la policía capture a todos

MA: es muy complicado, las mafias del narcotráfico se van apoderando de rutas, de barrios, el negocio de extorsión, de tráfico de armas, ..el combo existe por intereses económicos reales, existen combos por tráfico ilegal de gasolina, son dueños de unas cuadras, la droga que se vende ahí es suya, y aparte del poder de la droga y de las armas, son también dueños de las mujeres y de la administración de los negocios del barrio , es un fenómeno muy complejo que yo no tengo respuesta de cómo mejorarlo.

Anne: una de mis preguntas son los obstáculos con las mujeres desplazadas de recibir ayuda, quiero clarificar que me has dicho que el obstáculo simplemente es la protección, no?

MI: y la falta de voluntad política. La corte constitucional está redactando muchos autos donde le está diciendo al estado que no puede contestar que no tiene presupuesto para atender a las víctimas, pero el estado sigue contestando que no hay presupuesto. El jefe del estado encargado de atender a estas víctimas, debería estar en la cárcel porque no está cumpliendo las ordenes de la corte, y la corte no hace nada más, solo emite los autos, pero no hay consecuencias si no se cumplen…el estado se escuda en que no hay dinero para atender a las víctimas. El auto 092 ordena la creación de 13 programas para atender a las víctimas, no han creado ninguno. Uno de los programas que ordena crear es la accesibilidad al empleo, se ha creado algo pero no es integral porque a las mujeres les están enseñando cosas que 129

no valen para nada, y les dan el carro de comida con el que no tienen ni para la vacuna al combo (el combo por cualquier cosa cobra una vacuna)

Anne: pero yo creo que el problema es que no están cambiando el papel de las mujeres, simplemente las marginan más

MI: no hay un empleo digno para esas mujeres

Anne: entonces ningún proyecto intenta imponer el papel de las mujeres?

MI:estatal no, eso solo lo hacen las organizaciones de mujeres, por ejemplo las ongs que tenían mucha ayuda extranjera para trabajar con víctimas se están quedando muy pobres porque como el estado está diciendo que no hay conflicto armado , las entidades extranjeras que estaban ayudando a estas ongs, no les están pagando el presupuesto…porque como aquí no pasa nada… La Cruz roja tenía un programa para las víctimas del conflicto armado que fue desmontado hace 4 años porque el gobierno declaró que no había conflicto armado, entonces la cruz roja no puede entrar para el conflicto porque no existe

Anne: pero dijeron que no existía en Medellín o en una parte?

MI: en el país, entonces en esta ciudad la Cruz roja desmontó su programa que nos ayudaba muchísimo. No ha vuelto pero atiende de manera muy superficial y en casos muy especiales. El estado disfraza las condiciones reales de este país… Anne: y claro es un problema para recibir los fondos…y simplemente es porque no quiere hacer visible la situación real?

MI: sí, es como Medellín, que es en este momento la peor ciudad de Colombia pero como es la ciudad innovadora , para afuera, es la mejor ciudad para ir a Colombia

Anne: incluso en universidades de reino unido usan Medellín como un ejemplo de inclusión social, me lo dijo una amiga que está estudiando desarrollo a la que dije que venía a Medellín, pero construye una cosa pero no sirve para todos… 130

MI: mira Medellín es innovadora en infraestructuras, y están arreglando la ciudad, las calles y los edificios, construyeron el centro comercial…sacaron toda la pobreza que había aquí, todas las casitas de madera que había las llevaron a la periferia, y la ciudad es hermosa en el centro, pero tampoco se invierte en infraestructuras en la periferia donde todavía hay lugares que no llega el autobús y te toca caminar media hora para llegar a tu casa… Aquí hay personas que vienen a declarar un hecho victimizante, pero cuando llega la noche, se van y no son atendidas, porque los combos tienen un control territorial, ellos dicen como se visten las mujeres, con quien andan, de quien son novias, a que hora entran al barrio, a que hora no pueden entrar, a qué hora llegan los muchachos, … Las personas que están en el centro están muy bien, entre comillas, porque también hay un combo que se llama Las Convivi y que en este momento está peleando con otros combos que vienen de México y están intentando tomar el centro de Medellín, porque tiene muchos establecimientos comerciales y genera mucho dinero en vacuna (impuesto) Las personas que vienen a ser atendidas aquí y viven en la periferia tienen que llegar pronto porque sino las violan o las matan o las violentan, porque ellos ponen las normas sociales de convivencia en ese barrio

MA: y allí no llegan policías, no llega el estado, no llega nada

MI: nosotros atendimos la semana pasada el caso de 4 familias, vino una señora diciendo que venía porque la policía la mandó y nos dijo que el combo tenía a 11 personas encerradas en una casa y no les dejaban salir si no les entregaban 50 millones de pesos. Le pregunté: por qué la policía la mando a usted? Y respondió que la policía mandaba pedir ayuda, porque estaba custodiando la casa para que el combo no hiciera nada…. pero la policía no puede hacer nada, porque si saca a la gente de allí, el combo mata a la policía, la policía no puede mover un dedo sin permiso del combo

MA: mira estos son los informes de derechos humanos que nosotros hacemos sobre la situación de Medellín, en la personería de Medellín en 2013 se diligenciaron 20.400

131

formatos únicos de declaración de víctimas del conflicto armado, el volumen es altísimo, solo en Medellín, y en su mayoría, las víctimas son mujeres.

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

AM: Como podemos mejorar la respuesta a violencia contra los generos dentro de una crisis humanitaria? Segun mi investigacion seria a partir de acercar mas las perspectivas de genero y derechos, porque creo que el genero sirve para una atencion inmediata pero que para una atencion a largo plazo necesitas la perspectiva de derechos. Pueden explicar su trabajo y como se relaciona con esto?

Mujer: Desde el anyo 2008 la Secretaria de las Mujeres implementa lo que en su momento se llamo Estrategia de Seguridad Publica para las Mujeres. Esa estrategia, anterior a la expedicion de la Ley 1257, ya recogia esas responsabilidades del Estado Colombiano en materia de atencion, prevencion, proteccion, judicializacion o sancion de la violencia contra las mujeres y respondia precisamente a la Convencion de Belem do Para, a la CEDAW, digamos a todos los lineamentos que desde el sistema internacional rigen la materia. Incluso lo curioso es que la Secretaria fundada en marzo de 2007, en el 2008 hace un lanzamiento de las materias anterior a la Ley 1257. No obstante; aqui estabamos enteradas de que existia un proceso para la creacion de una ley desde la sociedad civil y las asociaciones de mujeres, pero digamos que fue un esfuerzo concomitante. Alli se estaban pensando en un proceso legislativo mientras que aqui estabamos pensando en herramientas locales que nos permitieran atender y proteger a las muejres victimas de violencia e incluso prevenirlas. Fue asi como esa estrategia de seguridad es la principal estrategia desde ese momento para el tema de articulacion en el tema de violencia contra las mujeres. Esa estrategia que cuenta con cuatro componentes: 1-La gestion del conocimiento, donde se promueve la investigacion, una serie de diagnosticacion de los fenomenos delictivos, sociales, que ponen a las mujeres en situacion de ser victimas de violencia y que cada uno ha de decidir cuales han de ser las medidas posteriores para atender y prevenir. Tambien la gestion de los sistemas de informacion es muy importante, un seguimiento objetivo que nos permite tener unos datos que mas alla de que sean exactos, por lo menos dan cuenta de la informacion que se tiene de ciertos fenomenos

132

sociales. Son una especie de muestra porque nunca vamos a tener el 100% por el subregistro que hay, porque la gente no toda denuncia, no todas conocen o saben que pueden denunciar. Entonces las brechas son muchas, es decir las barreras que tienen las mujeres en el sistema son muchas, algunas objetivas y otras subjetivas. Aqui tenemos que admitir que hemos hecho esfuerzos y avances pero no todas las mujeres han podido acceder.

AM: Su papel de trabajo aqui cual es en concreto?

M: Yo soy parte del programa, entonces en esa componente de gestion del conocimiento lo que queremos es aproximarnos al estado de cosas para poder tomar decisiones con acierto y poder articular a las demas instituciones. 2- Fortalecimiento Institucional: Somos la Secretaria de las Mujeres pero no tenemos capacidad para dar respuesta a todo, porque no somos competentes de todo. Entonces lo que queremos es procurar que las demas instituciones avancen en la constitucion del enfoque de genero y tenemos una serie de estrategias para el fortalecimiento que pasan por el tema de la gestion y cualificacion del talento humano, el fortalecimiento en las estructuras de las instituciones, en todo lo que tenga que ver en el fortalecimiento de instituciones a nivel nacional, pero que tienen deficiencias notorias presupuestalmente. Entonces lo que hacemos es destinar recursos del municipio de Medellin para ayudar a que esas instituciones en lo local den una respuesta mejor. Respecto al mejoramiento de la calidad de la atencion, es el otro elemento que es la piedra angular de la estrategia que es el Consejo de Seguridad Publica para las Mujeres. Ese consejo es un espacio donde convergen todas las instituciones que en el nivel local identificamos como competentes de atender, prevenir, sancionar, la violencia contra las mujeres. Entonces, en ese Consejo logramos los mayores acuerdos porque ahi tenemos a representantes de todas estas entidades y canalizamos acuerdos, materializamos propuestas, digamos que es como el mecanismo principal de impulso de esta estrategia.

Hombre: Es principal en areas de promocion y defensa de los derechos porque ahi estan los representantes de cada una de las instituciones que tienen poder de decision para prevenir y proteger a las mujeres.

133

M- Los mecanismos institucionales y sociales para la prevencion y atencion de las violencias contra las mujeres. Ahi estan los proyectos llamados de atencion directa a las mujeres como los Circuitos Sociales de Atencion del Riesgo, y el compañero Roberto es el responsable de supervision. Tenemos la Linea 123 Mujer que es nueva desde el anyo pasado y Natalia es la coordinadora. Es linea ha sido en terminos de acceso uno de los grandes avances del programa, le ha garantizado insospechadamente a mujeres con imposibilidades para poder ir a una institucion, de poder hablar con alguien, puedan con nada mas una llamada acceder a los mecanismos del sistema institucional. Entonces ha sido muy relevante y destacable el desarrollo de la linea. Tambien estan los hogares de acogida que funcionan desde el 2006 y son una medida de proteccion por excelencia. El hogar de acogida para mujeres victimas de violencia pero no en el marco del conflicto que basicamente es una medida transitoria de proteccion que consiste en que un hogar comun y corriente recibe una mujer por un tiempo determinado y previamente ese lugar ha recibido como una capacitacion, una sensibilizacion, obviamente tratando de procurar que atiendan con el enfoque adecuado y que la mujer pueda restablecerse en su salud o en su emocionalidad para poder tener elementos que le ayuden a poder confrontar estas situaciones. De los hogares se ha derivado la otra necesidad y es contar con un mecanismo similar para la acogida de mujeres en el marco del conflicto armado porque siempre tenemos esa diferencia, en hogares la gente cree que puede caber todo pero precisamente porque son hogares de otras personas, precisamente no lo puede trasladar todo. Una mujer victima de violencia quiza no puede entender que el contexto es tan diferente y que el riesgo ademas nos pone en clave de adoptar medidas diferentes, no es lo mismo que una mujer por ejemplo que le pegue el marido, que es un hombre de oficios varios en cualquier empresa, que no tiene cierta calidad, eso en principio no presupone. El riesgo se mide dentro de las proporciones. Tranquilamente una mujer puede salir de su entorno, ir a un lugar y volver. Pero si hay un actor armado enmedio, con las logicas delictivas que ya conocemos, es posible que eso no pase, es decir que la exposicion no solo sea de la mujer sino que se traslade a la familia que la recibe y la acoge yprecisamente por eso hasta hoy sostenemos que no es posible que este sea el modelo para proteger a las mujeres en el marco del conflicto armado. Tambien esta el Proyecto de Defensa Tecnica de Mujeres que hace posible que una mujer sea representada judicialmente de manera gratuita pero obviamente lo que hicimos fue un convenio con la Defensoria del Pueblo para lograr como un plus para que eso que ellos hacen con competencia se haga con enfoque y perspectiva de genero. Entonces nosotras 134

aportamos unos recursos en el marco del convenio para la contratacion de cuatro mujeres y cuatro hombres abogados y representantes judiciales de mujeres vicitimas y para la cualificacion de ese talento humano para que lo hagan de una manera adecuada. Es claro que a pesar de los avances y de que las normas digan todo lo que quieran en la realidad la materializacion de este enfoque y de esa perspectiva nos pone frente a retos muy grandes porque la norma per se no nos garantiza nada. Que lo diga la norma, y las mujeres lo saben, no les ha servido de nada porque si las instituciones no lo hacen no pasa nada. Esto tampoco entra a la fuerza porque si la gente llega con ciertas exigencias, uno empieza a entender que esto no pasa solo por la legalidad, esto pasa por la subjetividad, esto tiene que tocar a la gente de otros lugares. La gente tiene que sentirse identificada con estos temas y tiene que entender que somos parte de ellos, que esto no esta fuera sino que le puede pasar a gente que esta cerca de mi. Esto es un tema de hombres y mujeres, relacionandonos y digamos que la igualdad que tanto se busca solo se va a lograr cuando tengamos consciencia de la igualdad con la que nos hemos construido. Esos procesos y atenciones que tanto reclamamos, van a esperar un tiempo porque vamos a tener que tocar a todo el mundo, a todas las instituciones de todos los sectores y todos los niveles para lograr una comprensión porque a veces nombrara nada mas que es con enfoque de genero, la gente se previene. A veces hay que matizar ciertos analisis de decir lo hacen o no lo hacen o no lo quieren hacer porque eso no esta en el imaginario de la gente, que es absolutamente nuevo, es mover a la mujer del lugar que ha ocupado en el mundo, por eso el reto es mayor. Entonces uno va a un funcionario pero ese funcionario es una persona que tiene una historia y eso es lo que hemos desestimado mucho. Creemos que con el solo con el elemento legal se va a dar pero no. No concuerda con la realidad y no ha de ser esa la unica alternativa, claro que yo tengo que exigir, que apelar y que agotar los mecanismos legales cuando alguien incumpla pero tambien debo tener consciencia de lo que esta pasando y de las barreras que hay visibles e invisibles. Asi que como te decia tenemos los circuitos, la Linea 123 Mujer, los hogares de acogida, la defensa tecnica y los grupos terapeuticos que son como una alternativa para el trámite.

AM: La ruta de atencion esta en cada municipio?

M:Las rutas existen de acuerdo a las capacidades de cada municipio, es decir de acuerdo a las instituciones que haya en cada territorio. A eso se van acomodando ciertas 135

competencias que son subsidiarias. Si vos miras las normas, donde no hay una cosa le toca hacerla al otro, por ejemplo, comisarias de familia, pero si en un municipio no hay, hay que ir a un juez de familia. Tambien tenemos que tener muy claro que Medellin es solo un municipio de este pais y que las condiciones que tiene esta ciudad son privilegiadas frente al resto del pais, incluso frente a la misma Bogota. O sea esta ciudad es conocida como referente, no gratuitamente es precisamente porque de aqui han salido esfuerzos e iniciativas que no se han consolidado ni se han materializado en otros lugares.Entonces eso que llaman ruta no es lineal, ni unifrome ni se puede estandarizar, depende de las posibilidades, de los recursos y de las instituciones que haya en determinado territorio.

AM: Pero viene de la Ley 1257 la idea de la ruta de atencion?

M: Desde la CEDAW uno podia visionar que a varios sectores se les estaban dando indicaciones claras de que empezaran a revisar el tema de la mujer. Desde alla se nombraba el tema laboral, el de las mujeres, todo, todo desde alla. En la CEDAW nuevamente y de una forma mas concreta se hace un llamado por sectores, con las mujeres en la educacion, con las mujeres en el trabajo, con las mujeres en los espacios publicos, con las mujeres y las violencias intrafamiliares, con las mujeres y las violencias en otros contextos, con la participacion politica de las mujeres, con la posibilidad de autonomia economica de las mujeres. Lo que hace la Ley 1257 es establecer una serie de medidas diferenciadas y esta ley ya apunta a lo que es la incorporacion del enfoque de genero en la atencion de las violencias porque establece medidas especificas, porque da alineamientos por sectores, incluso diciendole a cada quien, usted tiene que hacer esto, por ejemplo al Ministerio de Comunicaciones, que tiene que empezar a decir algo. El tema laboral, educativo o de proteccion, que ademas con esta ley hay un cambio sustancial y es el tema de que las comisarias de familia no se han visto ya como entes administrativos sino que tengan competencias judiciales. Es decir en materia de proteccion una comisaria ya es como un minijuez, yo voy alla y el tramite no es como un tramite administrativo cualquiera, ahora esta con la carga de ser una instancia judicial para los efectos, es como si yo me parara ante un juez. La ley aterriza e incluso amplia.

136

H: Hay una cosa que yo creo que tu debes incorporar en el estudio por lo que te escuche y es en esa brecha que hay de derechosy el tema de perspectiva de genero es como viene siendo mirada la ley a nivel nacion. Yo creo que es mirar la Ley 1257 a nivel nacional mas que como aterrizamos nosotros a nivel territorio, entonces qhi tenemos un problema muy grande en la materializacion y ejercicio de derechos y demas porque siempre hay una centralidad de las instituciones del Estado garantes en el ejercicio de derechos con respecto a los territorios. Por ejemplo Antioquia tiene 125 municipios y para trabajar el enfoque de perspectiva de genero y el tema de mujeres a nivel departamental siempre van a existir unas dificultades mucho mayores para trabajar con los otros 124 municipios sacando a Medellin y casi que los 10 del area metropolitana. Por esas dificultades que hay de la implementacion de la Ley 1257 en algo muy sencillo sobre la letra, que es esa difernciacion que hay entre la nacion y el territorio. Todas las herramientas que tenemos de derechos humanos siempre hablan del Estado pero cuando va aterrizando esa serie de cosas al territorio siempre han existido unas dificultades muy grandes y ahi es donde nosotros nos hemos pegado como Medellin, como municipio para tratar de aterrizar muchas cosas aqui en lo local porque Medellin tiene capacidad para trabajar en los derechos de las mujeres, tiene capacidad para trabajar el enfoque diferencial con las mujeres cosa que no ocurre en todos los municipios del departamento. Entonces aca cuando vamos a trabajar con mujeres victimas del conflicto, vamos a tener que una cantidad enorme de mujeres que son victimas del conflicto a nivel departamental, e inclusive de Colombia, vienen aqui a que se le concreten y se le materialicen los derechos. Es ahi donde se nos desborda la capacidad, porque tenemos muchas cosas buenas pero tenemos tambien unos retos como las limitaciones presupuestales. Digamos que ese es uno de los asuntos que por lo que escuche, tendrias que abordar ahi, como influye el problema a nivel nacional pero tambien como lo abordamos tanto en la parte preventiva, como de proteccion y concrecion de derechos desde los territorios mismos.

M: Para cerrar, 4- Movilizacion social y alianzas juridico-privadas. Lo que se hace es promover masivamente el cambio de imaginario y favorecer en la sociedad una posicion favorable de defensa de los derechos de las mujeres. Utilizamos campañas y gran cantidad de herramientas que nos ayuden a llegar mas a toda la sociedad para sensibilizar y promocionar los derechos de las mujeres. Tambien podemos nombrar el Proyecto de Catedra de Justicia y Genero que es en alianza con las facultades de 137

derecho de la ciudad porque basicamente entendemos que llegar tan tarde ha de ser mas doloroso para las personas y que seria muy importante que desde la misma formacion nos estuvieran acercando. Entonces esto es el acercamiento en la perspectiva de genero desde la formacion de los profesionales del derecho que van a ser a efectos de la atencion, a quienes nos vamos a encontrar en una fiscalia, en un juzgado, en una comisaria, es decir los futuros profesionales que van a estar atendiendo a las mujeres.

H: Son los operadores de justicia futuros y nosotros en esa estrategia tenemos un convenio de un operador con 10 universidades y nosotros apoyamos financieramente esa propuesta. Es una apuesta que nosotros tratamos de articular con los cuatro componentes con los que trabajamos porque consideramos que desde el ultimo anyo de derecho que los estudiantes deben tener la sensibilidad para trabajar este tipo de temas.

M: Una Escuela Itinerante de Paz que tambien se hace una articulacion con una entidad llamada Region y basicamente lo que promueve es la solucion de los conflictos por otras vias, la reconstruccion del tejido social y la paz, que cada vez se habla mas y se ve menos. Pero es el anhelo, la aspiracion social, entonces se debe seguir hablando de paz aunque aca en Colombia pocas personas pueden decir que han vivido en paz. Con relacion a la estrategia, de 2008-2011 funciono como estrategia, en el 2012, en relacion al nuevo desarrollo se acoge como programa. Antes no estaba registrado en el Plan de Desarrollo, no era una apuesta programatica de esa administracion, era una herramienta interna de la Secretaria, pero ahora si que quedo registrada en el Plan de Desarrollo, dentro la apuesta de este alcalde y pues se le asignaron recursos especificos como un presupuesto con unos indicadores de medicion para hacer un seguimiento mucho mas riguroso y en efecto fue un gran logro porque en terminos presupuestales se incrementaron los recursos aunque esto siempre es corto cuando se trata de violencia, independientemente del contexto. La atencion de las violencias nos pone a nosotros en que siempre nos quedamos cortos porque el fenomeno desborda la capacidad presupuestal, no solo la presupuestal sino humana tambien, entonces siempre hay colas para todo y a las mujeres les tocara siempre estar esperando. De hecho nosotras somos la primera puerta y el resto de puertas si que se abren mucho mas lentas porque nosotras las acompanyamos, tenemos abogadas. Ese es otro componente la atencion psicojuridica, que es un componente dentro de los hogares de acogida y son abogadas y psicologas dentro del territorio. 138

H: Nosotros las llamamos las duplas y estan instaladas en unas comunas estrategicas de Medellin y quisieramos tener esta estrategia para todo Medellin pero el dinero no alcanza.

M: Y precisamente que las mujeres accedan a estos mecanismos va a ayudar a que ellas tengan entendimiento sobre la ruta y las competencias y que vayan pero quien debe responder despues no responde oportunamente, no responde con celeridad y alli se empieza a generar el cuello de botella para el acceso real porque el acceso no es que vangan aqui y ya, la posibilidad de que el proceso termine con protección no siempre es fácil.

AM: Me pueden explicar las necesidades actuales de las mujeres victimas de violencia contra genero en el conflicto armado?

M: Una que todo el mundo conoce, proteccion, medidas de proteccion. Dentro de lo que yo veo en el mapeo de la ciudad si. Aqui el problema es que hay unas competencias que estan territorializadas, el municipio de Medellin trata de cubrir las necesidades basicas en el marco de lo que le toca que es la atencion basica. Pero la nacion, y aqui si que tenemos que tener mucha claridad que las victimas, si bien es muy importantes las ayudas psicosociales y el restablecimiento de sus derechos, estan en una expectativa diferente en clave de resarcicion económica basicamente. Para ellos es fundamental la ayuda de emergencia inmediata que esta a cargo del gobierno nacional y que no llega sino cuando les da la gana a ellos mas alla de que la norma dice que en 3 meses prorrogable, prorrogable y prorrogable. Siempre es extemporanea, es mas las propias valoraciones de las victimas lo son. Entonces si le preguntas a una persona victima del conflicto te va a decir que me llegue la plata y la ayuda de emergencia puntualmente, que me den casa, trabajo, son los temas mas aridos.Hay un problema de vivienda historico que no solo la gente que antes no tenia y ahora quiere si no la despejada y desterrada esta reclamando y obviamente esas demandas no se resuelven en el corto plazo. Pero por ejemplo, desde aqui de la ciudad donde uno valora lo que ha hecho la Unidad y lo que antes era la Gerencia de Desplazamiento, luego con la Ley 1448 paso a ser la Unidad de Victimas y hay que reconocer que hubo un cambio, desafortunadamente no en terminos progresivos porque obviamente no va a ser lo 139

mismo atender un solo hecho victimizante a abrir el espectro y decir que ahora son 12 o 14 con la misma capacidad. En terminos de recursos ha implicado calbiar las estrategias y reconfigurar procesos que venian desarrollando ellos, lo que nos amarra a nosotros es lo presupuestario.La Unidad de Victimas viene haciendo sus esfuerzos, avanza pero desafortunadamente hemos tenido retrocesos sobre todo en el tema de proteccion. H: Yo no diria que son retrocesos, yo diria que son obstaculos grandes para concretar la proteccion por una razon muy grande, que es la nacion y los que legislan desde el nivel central, hablando de Bogota estan pensando en clave postconflicto y piensan que las victimas ahora no van a volver a aparecer,que solo hay victimas de este dia hacia atras y esto no es verdad. Es mas muchas de las victimas de aca hacia atras han sido revictimizadas a traves del tiempo y no hay mecanismos de proteccion sostenibles por muchas razones.La primera y mas importante es mirar a la situacion colombiana como postconflicto. Yo creo que eso es un error grande y es un problema estructural que trae otros problemas. No amplian la capacidad que necesitamos para proteger a las personas, no hay una credibilidad de los casos mas importantes de los casos mas emblmaticos a nivel nacional, y ya nos han pasado casos con victimas que son revictimizadas que han hecho toda una ruta de proteccion institucional pero los mecanismos no son efectivas, con el resultado que se tienen que exiliar o resultan personas muertas, como los que estan en un marco de restitucion de tierras o los que protegen los derechos de las mujeres indigenas. Digamos que lo tercero de los problemas para la materializacion de esa proteccion efectiva es que los recursos que estan entregando para la proteccion a nivel nacional son muy escasos para la dimension del problema.Todo casi siempre reacae en lo mismo, que hay poco conocimiento del problema, poca voluntad politica y que los recursos son muy pocos porque si uno se va a la norma, digamos que los mecanismos de proteccion, la jurisprudencia que existe en ese tipo de casos si apunta a que haya una real proteccion pero habria que mirar si realmente ha existido, y hay nos encontramos que no por todos los problemas que tienen las instituciones a nivel pero sobre todo por la vision que tienen a nivel nacional de la problematica.

M: Yo digamos que eso lo evidencio y es notorio porque antes teniamos definida una ruta de proteccion de personas en riesgo extraordinario o extremo local, porque si bien hay unas competencias a nivel territorial a partir del Decreto 1492, tiene otras y precisamente con la norma anterior que era la 1740 diciendo que no les tocaba. Cuando se enteran y sensibilizamos a todo el mundo de que si les tocaba, se logro terminando la 140

anterior administracion y lamentablemente por el asesinato de una mujer que habia denunciado por todas las vias posibles que la iban a matar, Ana Fabricia Cordoba, que puso a Medellin en el ojo del huracan y eso tambien puso a prueba la capacidad de la Unidad Nacional de Victimas, como es posible que un ente territorial tenga mas capacidad y mas plata, que destinara mas plata que a nivel nacional, que es el que tiene el grueso de las competencias.Entonces el Programa Nacional de Proteccion funciona y se articula con los programas y proyectos que en el nivel territorial se desarrollen. Nosotros teniamos unas medidas pensadas que habiamos destinado un presupuesto pero con el cambio de administracion no se le dio continuidad. Nos hemos pasado este cuatrenio negociando y negociando con los competentes y no ha sido posible concretar una medida especifica o un mecanismo de proteccion efectivo para las mujeres en el marco del conflicto armadoy se traduce en ser atendidas por las rutas que haya y eso expone a otras personas a riesgos e incluso no responder de la manera proporcional al riesgo y por eso nos seguimos quedando cortos y cuando digo nos seguimos es porque si la Alcaldia de Medellin falla, cualquiera de sus instituciones falla en bloque. Ese es un asunto que todavia esta sobre la mesa y se esta tratando de concretar pero no es facil cuando vos tenes un desborde permanente del numero de personas a atender en el marco del conflicto armado porque aqui hay declaraciones por mil, el presupuesto de la unidad nunca alcanza. Eso hace que; porque se supone que esto es progamatico, que si yo destino recursos para una cosa pero luego me desbordo, resolverlo sobre la marcha luego no es tan facil como la gente cree, no obstante se hace pero la mirada esta puesta sobre el mayor numero de casos registrados que no son de personas en riesgo, porque que llegan a las instituciones demandando lo hemos ojeado y hemos buscado las alternativas, es mas no hay caso de mujer que haya pasado por los proyectos que no sea atendida. En lo que tenemos que llamar la atencion es en la idoneidad de las medidas que hemos tomado porque por algo se llama la atencion en la especifidad de cada ruta, que no es lo mismo atender a cierta mujer que a otra en el marco del conflicto pero es una tarea que tenemos pendiente y que no hemos olvidado. La Secretaria sigue pendiente, sigue haciendo incidencia, estamos tratando de que la Secretaria de Seguridad lo incluya en los temas a considerar para invertir los recursos del fondo de seguridad territorial. Estamos haciendo una tarea tambien con la secretaria del gobierno que por la norma del decreto ellos son los responsables pero el asunto no es tan facil como decir que estamos cumpliendo y ya. Los esfuerzos se hacen pero los cambios y las nuevas miradas a esos asuntos hacen que tambien se tomen decisiones que respondan de 141

manera diferente pero no pierden de vista ese tema. Ese tema esta y se resuelve con lo que tenemos.

AM: Respecto a la brecha de la asistencia legal, ustedes creen que aun es un problema o la ruta de atencion ha resuelto este problema?

H: Los niveles que tenemos de impunidad en el pais y mas con delitos a los que no se ha hecho un seguimiento riguroso y por eso mencionabamos lo de los sistemas de informacion para nosotros es un punto que debemos culminar en este gobierno local de alguna manera porque hemos notado que uno de los problemas a que no se concrete la justicia y que haya uno de los niveles mas altos de impunidad es que todo se convierte en un subregistro y que todas las rutas de atencion y proteccion quedan encapsuladas. En algunos casos de defensa tecnica hay muchos desistimientos que ya juridicamente no aparecen en el panorama pero siempre son cuestiones que nos afectan para terminar la ruta de lo que empezamos en terminos de proteccion con las mujeres o de las denuncias, eso es lo primero. Lo segundo es que no todo ese tipo de delitos que se dan en ese marco llegan a ser judicializables o son penalizables y eso hace parte del aparato mas global o sea cuales de los reales delitos que van en contra de las mujeres llegan realmente a tener una persona judicializada o una pena por esos delitos. Yo creo que en un marco mas general el problema no es solo con las mujeres, hay una dificultad estructural en los aparatos y en el modelo de justicia que nosotros tenemos, inclusive si vemos aca en lo local es cuanto llevan los juzgados en paro, o cuanto tiempo han estado cesando este anyo a pesar que se les ha cumplido con algunas de las garantias que ellos estan exigiendo, estamos diciendo que no exista la demanda porque por mas que se les han cubierto, el aparato no es ni eficiente ni eficaz para tramitar esa serie de cosas.

M: Dentro de lo peor, a nosotras y a otros grupos humanos nos toca lo peor. Hay que entender que la politica publica y nacional de seguridad no tiene los delitos contra las mujeres como delito de alto impacto. Las politicas criminales y los lineamientos que le dan a la Fiscalia, a la rama judicial y a otras instituciones no apuntan al combate de las violencias contra las mujeres, apuntan a otras cosas que uno dice, como es posible que en este pais hayan dicho que el hurto de celulares es un delito de alto impacto y no hayan dicho que la violencia intrafamiliar es un delito de alto impacto y tenemos en Medellin mas de 5.000 denuncias, no estoy hablando de los casos porque incluso los 142

estudios de la Sociedad Civil dicen que en promedio son 6 casos por hora o mas. Como es posible que el Estado, precisamente por esa falta de enfoque tome esa decisiones en materia politico-criminal. Primero las cosas de las personas, como es posible eso? La violencia intrafamiliar viene azotando a las mujeres historicamente y lo han empezado a visibilizar hace mucho tiempo los movimientos sociales de mujeres tanto que ya logro que el Estado consiga nombrarlo y responder de esa manera. En ejercicios que hemos hecho aqui de construccion de politica publica, de desarrollo de proyectos, la violencia intrafamiliar ha sido revisada por la poblacion como la principal violencia o problema de seguridad que tienen en los territorios. Eso ya nos da cuenta de la incidencia que se ha hecho porque también ha sido por el esfuerzo, por el trabajo que hemos hecho desde la Secretaria, desde los diferentes mecanismos, del Movimiento Social de Mujeres pero enfrentamos muchos retos y estamos en una camisa, o sea nosotras no nos movemos solas porque somos el Estado y el Estado va en bloque y si el Estado no va en bloque tenemos problema porque una cosa podemos tener aqui y es unos avences pero a nivel nacional y departamental van por otro lado y estan dando lineamientos difetentes para nosotros, incluso porque aqui a veces la pelea es: « pero es que a mi no me han pedido eso, porque estoy yo haciendo? » y precisamente hay que trascender y creo que ahi si que tenemos retos muy grandes porque mientras por un lado no se tenga la violencia contra las mujeres como un problema de inseguridad e incluso no se pongan como problemas prioritarios que afecten a la poblacion, posiblemente lejos estamos de que inyecten recursos para prevenir, atender, proteger a la gente de esas violencias. Invierten, pero invierten lo minimo, lo suficiente para quedar como estan. Y como digo el reto tambien es eso, lograr que asimilen que como el homicidio, como el hurto de vehiculos, como los oleoductos,la violencia contra las mujeres son un problema de seguridad que el Estado debe atacar. AM: Cual es su interpretacion de la perspectiva de genero? Para que sirve? Las mujeres que atiende entienden para que sirve la perspectiva de genero?

M: Digamos que la perspectiva de genero en un marco conceptual mucho mas amplio nos permite hacer un analisis, una mirada del lugar que ocupan hombres y mujeres en una sociedad especifica y mirar eso como nos genera ventajas y desventajas, privilegios o no, obstaculos o no, es decir somos diferentes por el mero hecho biológico de tener cierto aparato. A partir de ahi las construcciones sociales parecen automatizadas, entonces uno parece que tiene que pensar que cuando nace una mujer que que vida le 143

espera y cuando nace un hombre que va a tener ciertas posibilidades y pues obviamente eso les pone a hacer un analisis en todas las facetas de la vida, en todos los sectores de una sociedad, todo es susceptible de que lo revisemos con perspectiva de genero y luego apelemos a herramientas como al enfoque de genero para ahora si mirar puntualmente esas desventajas y decir lo diferente se atiende diferente. A lo diferente ademas de atenderlo tengo que mirarlo para poder lograr que con esa atencion empiece a generar formaciones. Entonces la perspectiva esta arriba, el enfoque me ayuda a aterrizar y tengo que mirar cuales son las afectaciones, las necesidades y cuales serian las medidas que de manera adecuada responderia a las necesidades de las mujeres, a la prevencion de la violencia contra las mujeres y a la sancion de esas violencias. Uno mirando eso te dice: « vais embalados », pero no es facil porque primero vamos a tener que hacer un reencuadre cultural y ese no es para alla y es que pensar el uso del enfoque nada mas que en unas esferas sociales no va a ser posible porque si no hemos tocado la educacion, olvidese, van a seguir formando gente para que discrimine a las mujeres. Si no vamos a los medios de comunicacion y les decimos dejen de hacer esa representacion sexista, si no nos vamos a la industria y les decimos. Es mas yo creo que lo mas minimo es que la gente piense en el espacio, en uno cualquiera y piense usted en como al ser mujer si fuera hombre estaria ahi. Por ejemplo que alteraciones en el metabolismo de las mujeres le genera la menstruacion, que pasa con el aire acondicionado cuando yo tengo la menstruación. Son cosas que son minimas como estas y se necesita generalizar el frio independientemente de las personas que esten ahi. Uno piensa que estamos lejos porque piensa que es sectorializado y muy gradual, obviamente, de tajo nadie va a asimilar esto ni lo que esto implica. De hecho hasta las que estudiamos en profundidad y nos apasionamos por este tema estamos en constante aprendizaje, lejos estamos de gastarnoslas

todas,

estamos

aprendiendo,

desaprendiendo,

deconstruyendo

y

construyendo cotidianamente, pero el asunto es que la materializacion de esa perspectiva, la podriamos lograr si incorporaramos el enfoque. Y eso que parece como tan teorico y gaseoso es posible con voluntad y sensibilidad. La gente tiene en mente una persistencia y tambien tenemos que nombrar que las propulsoras, impulsoras y gestantes de la elevacion de estas categorias de perspectiva, enfoque, los movimientos sociales de mujeres en la ciudad tambien digamos que el rotulo de las faministas, que el feminismo se sigue viendo como algo macabro, diabolico, como las mujeres anti, no permiten el acercamiento y creo que es un estigma, un imaginario social instalado que ni siquiera responde a la realidad del feminismo. Es que somos seres humanos y 144

podemos encontrar gente buena, regular, mala en cualquier parte pero precisamente aca el cobro es mucho mayor, cuando uno esta haciendo reivindicaciones y se equivoca o tiene ciertas actitudes se cobra el triple que cualquier otra persona. Digamos que el acercamiento a este tema mas que apelar a la legalidad hay que empezar a apelar a la sensibilidad y tiene que ser en bloque, no puede ser sectorializado porque podemos tener ciertos frentes cubiertos pero si fallan en el otro, mal. Por ejemplo unq mujer que es asesorada en el acceso a la justicia, una abogada del componente 2 la asesora, la atiende en crisis, la acompanya a la fiscalia, pone la denuncia por violencia intrafamiliar e inicia el proceso. Resulta que aqui, Fiscalia que atiende sin enfoque empieza a decir: « violencia intrafamiliar eso no es prioritario. O como tengo mas casos que haga cola » Y luego empiezan a hacer los analisis y resulta que una abogada en su analisis que las mujeres son unas que quieren vivir de los hombres, cualquier cantidad de cosas y archiva. Con la intervencion de la abogada, desarchiva y continua, imputa y luego se va donde el juez y acusa. Pero el juez, quien no esta mas sensibilizado, no esta de acuerdo y dice « a esa senyora no le ha pasado nada » Todas las mujeres de este pais estan en las mismas: « ve un golpecito no le pasara nada » y desestima la peticion. Y cuando llega ya han pasado 3 anyos porque en indagacion se estan demorando 2 anyos, entonces de que estamos hablando? El avance debe ser en bloque.

AM: La perspectiva de genero permite que puedan priorizar mejor los casos? M: Total, porque si yo hago el analisis y la perspectiva me ayuda a entender los fenomenos hombres/mujeres, no estoy dando mayor prevalencia a unos o a otros, estoy diciendo que la uso para conocer que pasa con hombres y mujeres en una sociedad concreta. Yo me voy a dar cuenta que no son iguales y de ahi saco el enfoque de genero, se les trata diferente. Vengan funcionarios y ocupen el desequilibrio social que se ha generado historicamente. Nosotros los vamos a convertir en agentes de cambio de esta realidad social. Esto digamos que una lo lee y dice, deberia ser muy facil pero el problema es que aqui no solo esta en juego el cumplimiento estricto de una funcion sino la asuncion de una subjetividad diferente. Es decir que las personas se piensen con relacion a las otras personas y en su construccion de identidad masculina o femenina u otras que puedan surgir porque en terminos de diversidades ya ese binario ni siquiera responde a la realidad. Ahora las subjetividades y las identidades sexuales no nos responden a hombre/mujer o masculino/femenino. Incluso ese tipo de apertura la

145

tenemos que tener permanentemente para entender que esto son cosas dinamicas y que una sociedad esta en constante pensamiento y replanteamiento.

AM: Ven las mujeres como esto les afecta?

M: Claro, y si vienen muchas cosas en la rutina institucional hay cambios y con ciertas mujeres se han evidenciado. No es lo mismo cuando atiendes a las mujeres desde los derechos que desde tu obligacion. Disponerme para la escucha, que las abogadas en estos proyectos que tenemos se tomen la tarea de hacer unos encuadres individuales, subjetivos para hacer sentir a estas mujeres oidas, escuchadas, importantes para otra persona, cuando ellas no se sienten nada. Es una cosa muy importante, es la puerta de entrada, que las senyoras cuando las llaman para preguntar si las atendieron bien, digan que las escucharon, que no las echaron, que no la maltrataron. Cosas que para uno son basicas, pues resulta que no les pasan a ellas, a ellas les cierran las puertas, les hacen mala cara los funcionarios. Los funcionarios a veces no tienen los perfiles para estar haciendo lo que hacen e incluso hay problemas con las primeras personas que entran en contacto con las mujeres, por ejemplo el portero, a quien tienen que decirle para entrar, que van a hacer, que fue lo que les paso y que ellos empiecen a opinar. Desde ahi empiezan las revictimizaciones. La cualificacion que se requiere, se requiere en todos los niveles, es mas gente de todas las carreras, de todas las formaciones tiene que saber que es este enfoque. No es cuando llegue a ejercer su profesion, es cuando se este formando desde muy pequenyo porque llegar tarde no nos va a facilitar las cosas, hay que llegar lo mas pronto posible.

H: Todo lo que se esta planteando tiene tanta razon que nosotros dentro de la Catedra de Diplomado y Justicia el 10 de Diciembre, Dia Internacional de los Derechos Humanos llevamos a una especialista que es Monica Rojas. Ella todo esto lo resumia en tes grandes cambios para la estrategia de litigio de proyeccion social con enfoque de genero. Ella decia « como hacemos los mapeos para ir a los casos emblematicos para nosotros? como hacemos ese mapeo de actores? que actores estan comprometidos? » Un segundo campo era esos operadores de justicia, cuales estan actuando y con que gente, identificar en la ciudad cuales han venido trabajando el tema, los fiscales, todo eso Y una tercera, mirando los movimientos sociales, es como hacemos ese cabildeo con esas organizaciones sociales pero ademas tambien como lo presentamos ante los 146

medios de comunicacion. Es una estrategia mas integral de litigio pero que tiene que ver mucho con la formacion de politicas publicas que nosotros tenemos que pensar aca en la Secretaria para trabajar la violencia a nivel municipal. Ella lo colocaba como en tres pasos todo lo que hemos dicho, lo recoge ella en esa presentacion. El mapeo, cuales son nuestros aliados en los operadores de justicia y cuales operadores de justicia sabemos que vamos a tener obstaculos porque no tienen un engoque de genero y ese cabildeo que tenemos que hacer con las organizaciones y los movimientos sociales pero ademas con los medios de comunicacion que tienen mucho que ver con el concepto de sensibilizar, como sensibilizar a los medios para que entreguen unas noticias sensibilizadas con enfoque y perspectiva de genero a las comunidades. Nosotros recogemos esos tres pasos y los colocamos en un plan de desarrrollo para el otro anyo y que se vean reflejados en un programa que nosotros tenemos que es el de Seguridad Publica.Es una vuelta muy grande para llegar a lo mismo, como formulamos politicas publicas que sean mas pertinentes de acuerdo a lo que hemos venido trabajando los ultimos 7-8 anyos que tiene de vida la Secretaria pero sobre todo el programa en el que nosotros trabajamos de acuerdo a los casos que a diario nos llegan y que nosotros vamos ayudando tambien en la ruta de prevencion pero tambien la de proteccion porque no todos los casos van a ser iguales y muy seguramente cuando tu saques el resultado de la invesitgacion vamos a tener un mapa muy diferente en lo institucional, vamos a tener cubiertos algunas de esas demandas pero van a haber surgido otras demandas que de momento no habian surgido.

M: Son puntos de partida, son posiciones, maneras de ver lo mismo pero desde lugares diferentes y lo otro es que es dinamico. Las modalidades delictivas hacen que surjan nuevas conductas que no les tenemos ni nombre, ni siquiera hay un articulo en el codigo penal en el cual encajen. Asimismo las respuestas de nosotros deben ser igualmente innovadoras. Esto es un fenomeno dinamico, las respuestas tambien deberian serlo pero tenemos limitaciones y en esa medida, ese enfoque a lo que nos tiene que llamar es precisamente a estar organizandonos permantentemente y como herramientas y como categorias de analisis son y han sido las que han posibilitado que hoy las instituciones, asi sean nominalmente, las tengan presentes. No estariamos revisando el tema de los derechos de las mujeres, no estariamos en ese nivel de exigencia frente a las instituciones si no pudieramos echar mano de esas herramientas indispensables. Incluso no lo tendriamos que mirar en terminos de las instituciones publicas, sino de la sociedad en general, que es lo que nos permite congregarnos a todas y todos como sociedad 147

alrededor de un tema que le compete a toda la sociedad. En ese medida han sido fundamentales y de verdad aunque a veces los resultados no hayan sido los esperados o no tengamos los niveles de satisfaccion en un 100%, esos avances no los hubieramos obtenido sin eso. Hay unas personas que son teoricas absolutas (digame donde esta, quien lo dice) pero tambien hay otras personas que simplemente escuchan y dicen nunca en la vida habia pensado de esa manera, porque uno esta en esta sociedad y repite mecanicamente pero cuando se le empieza a llamar la atencion a la gente sobre esas cosas cotidianas, diarias, y eso que tenemos aqui y que nos encontramos cuando nacemos, la gente empieza a entender y eso de donde salio y por que, y se empieza a movilizar pero no es una cosa automatica, tenemos que hacer algo porque eso por generacion espontanea como lo otro no se va a dar, lo otro esta alli instalado y lo aprende.

H: O solo desde una mirada academicista tambien nos quedariamos muy cortos en la accion como gobierno local porque hemos tenido aqui muchas companyeras que han estado en el sector academico, otras en los organos de control, otras en organismos internacionales pero cuando uno esta con ese cambio hay que hablar no de demanda sino de garantia en concretar y materializar los derechos. Y eso desde donde estamos es donde vemos las dificultades reales que existen.

M: Él trabajo en la Defensoria del Pueblo, en un programa de vigilancia.

H: Y en la Procuradoria y el sector academico y ahora estoy en el Gobierno con otra camisa y uno ve las dificultades reales que hay para concretar. Mi companyera es la que trae mas trayectoria y un acumulado muy grande y uno hace otro tipo de reflexiones porque es muy diferente cuando uno mira desde una barrera diferente. Desde el organo de control se dice vamos a demandar pero desde aqui lo que se hace es materializar todas las demandas con estudios previos para concretarle los derechos a las mujeres, y alli llegamos a un cuello de botella gigante que se llama recursos y voluntad politica involucrada en el desarrollo y ver como ponemos a dialogar ese territorio con la nacion, con todas las herramientas que hay y ahi si que existe una brecha muy grande.

M: Una necesidad presupuestal. Si yo no ejecuto en cierto tiempo me quitan.

148

H: O cuando habla la nacion de esos presupuestos de subsidiariedad, de complementariedad en derechos, ellos lo miran desde alla y apliquelo desde aca. Es dificilisimo.

M: Y tambien lo que dicen que Medellin tiene mas plata que el Ministerio, que la Unidad de Proteccion, que todo el mundo. A Medellin el ser pionera en este tipo de temas le ha costado la invisibilidad frente al nivel nacional, nunca nos tienen en cuenta para ciertos efectos como cuando van a hacer presupuesto.

H: La envian a otros lados y nos deja a nosotros con la subsidiariedad y la complementariedad, componentes que no podriamos cubrir.

M: Soportando una politica publica que esta articulada por niveles y soportandola nosotros nada mas desde Medellin. Solo porque tenemos la fama de que Medellin tiene plata y que lo hagan ellos.

AM: Dentro de los proyectos que tienen, han de enfatizar en una perspectiva de genero que tenga enfoque de genero o enfocar en una perspectiva de derechos para los grupos?

M:Para mi la perspectiva de genero es un vehiculo para materializar los derechos, es decir si hombres y mujeres hacemos parte de la sociedad y tenemos construcciones identitarias diferentes, tenemos que ser atendidos de manera diferente. Cuando yo apelo al analisis desde la perspectiva y a un enfoque para aterrizar y materializar, yo desde el enfoque de genero debo estar pensando en clave de derechoso sea si yo prescindo de un enfoque de derechos para incorporar la perspectiva, yo me pierdo. Pierdo el objetivo de mi intervencion, necesariamente tengo que pensar en lo uno para materializar lo otro. Yo pensaria incluso concomitantes, es decir yo cuando estoy pensando con enfoque de genero o estoy tratando de implementar el genero me tengo que remitir a cuales son los derechos de ese grupo humano. Si yo tengo mujeres victimas de desplazamiento con enfoque de genero yo voy a revisar el historico de construccion colectiva, donde estan consignados los derechos de las victimas de desplazamiento, en principio la Ley 1387 era general y no me decia nada de la especificidad de las mujeres, mas alla que tenian que estar ahi mismo incluidas. Luego cuando los analisis, empiezo a revisar si los derechos de las mujeres contemplados en los diferentes instrumentos fueron o no 149

cobijados ahi, yo me tengo que remitir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, a la Convencion de Belem do Para, a la CEDAW, al Protocolo para los Desplazamientos Internos, que incluso ninyos y ninyas en el marco del conflicto armado han sido identificados como sujetos y sujetas de especial proteccion. No hay manera en que yo me piense la atencion con enfoque diferencial sin apelar a los derechos. Para mi son implicitos.

H: Por el momento en el que nos lo preguntas con todos estos anyos de trasegar con todos los proyectos exitosos que hemos tenido pero tambien con los no exitosos, yo diria que estamos en la misma linea que ella ha dicho. El punto seria cual es el medio y cual es el fin, que ahi podriamos tener discusiones de orden teorico pero yo si creo que la perspectiva y el enfoque deben estar siempre debajo de un gran techo de derechos, como que esa es la sombrilla que lo otro podriamos considerar los vehiculos para expresarla.

UN WOMEN

-F: Hello, Anne Marie ya estoy lista para nuestra entrevista. -Anne Marie: OK, perfecto. Primero quería darle las gracias por la pasantía, etc. muchísimas gracias, que tengo mucha ilusión de venir. Pongo también el video. - F: Ah, bueno, OK. - AM: En segundo lugar explicaré, otra vez un poco sobre la investigación y si no te importa me gustaría grabarlo. F.: No, no, no me importa no. Me gustaría que me des así, siempre me toca leerlo tan a la carrera, que si me das el mejor contexto que puedas, acerca de qué, de que va a versar la entrevista. AM.: Si F.: Pues lo agradezco mucho, Anne Marie. AM.: Primero explicaré sobre la investigación, la idea tras de la investigación es realmente mirar la perspectiva de género y pues trabajé mucho con proyectos dentro de crisis humanitarias en Alemania, creándolos, evaluándolos etc. y cuando lo miré mucho la perspectiva de género, no estaba claro para cada contexto para que sirve, entonces esto fue primero la idea y….

150

F.: ¿Esta perspectiva de género en el trabajo humanitario? AM.: Exacto, dentro de proyectos, de responder a la violencia contra género. F.: Ya. AM.: Entonces, después, vine a Colombia y de acercarme más al contexto lo leí sobre el Auto 092 e intenté analizar realmente que son como las brechas de protección en la atención a las mujeres, con el tema de violencia contra géneros específicamente con el tema de violación dentro del conflicto de las mujeres y entonces pues encontré dos brechas que el Auto 092 ha subrayado y después yo lo miré que realmente sigan estas brechas. F.: ¿Es el 092? AM.: Exacto. Las brechas son la protección después de que la mujer denuncia el crimen y la otra brecha en protección, es todavía, la asistencia legal, que no se asegura en cada instante la asistencia legal, entonces pues como seguro que sale, siga la impunidad. Estas son las brechas, y después lo que quería hacer es mirar en general la respuesta de género, de violencia contra los géneros desde Naciones Unidas y lo que he analizado es la guía de conductas específicamente, lo miré en el contexto de Colombia y al final es la conclusión. La hipótesis de la tesis es que creo que tenemos que acercar mejor la perspectiva de género con los derechos. Que muchas veces estamos integrando la perspectiva de género al momento de la atención pero después no acercamos esta perspectiva con los derechos para dar una ayuda más sostenible y esta es la brecha realmente que miro. Lo que estoy analizando con las Naciones Unidas es también que en su guía de conducta se pone inicialmente y es como obligatoria la perspectiva de género pero después en una aproximación muy comprensiva se puede venir los derechos y yo estoy preguntando si podemos integrar las dos desde el principio y por eso estoy en Medellín porque la Secretaría de las mujeres y su Proyecto de Seguridad Pública ha hecho esto; y es uno de los primeros casos que desde el principio se tiene las dos perspectivas. Claro tienes que enfocar los grupos vulnerables pero a la vez tienes que dar información, informar a las personas y los grupos vulnerables a reclamar sus derechos. Y pues espero que quede claro. F.: Si, bueno muy bien, y las preguntas en concreto a partir de este contexto de la investigación que me das, son ¿Cuales?. Más o menos voy captando la idea, pero que te gustaría AM.: OK. Yo tengo las preguntas específicas, pero quieres saber primero los temas de las preguntas antes de empezar a preguntar. 151

F.: Si, si esta bien. AM.: OK F.: esta perfecto, y ya entonces, a partir de este contexto; exacto. AM.: Pues las preguntas están enfocadas primero en las necesidades de las mujeres desplazadas ahora mismo en Colombia, después, claro, la pregunta sobre la guía de conducta desde la IASC, si la has usado, si esta en práctica. F.: Tú, cuando estas hablando de la guía de conducta, ¿estas hablando de los cursos mandatorios de debemos hacer los funcionarios de Naciones Unidas que tienen que ver con el respeto de los Derechos de las mujeres? Bueno, básicamente el curso tiene que ver con prácticas de violencia sexual o de acoso sexual. AM.: No F.: O, ¿a qué te refieres? Aquí a la violencia de genero que maneja ACNUR, bueno varias cosas AM.: Si, bueno, dentro de la crisis humanitaria, si tienes que responder a violencia contra el género hay una guía de conducta que se ha creado en el 95, me parece. Esta guía de conducta, ¿qué se hace? Pues primero se hace, requisitos, en base también con el proyecto de Esfere también, que tienes qué hacer, qué responder a violencia contra los géneros y después si tiene como una aproximación básico o fundamental obligatoria de todas las ordenaciones y después una aproximación más comprensiva. F.: Ya, pues bueno. AM.: OK F.: Entonces hablaríamos de esto inicialmente. AM.: Si, empiezo con la primera pregunta. F.: Si, si, pues vamos a empezar entonces. AM.: OK, la primera pregunta es ¿Cuáles son los obstáculos para las mujeres desplazadas, para conseguir la ayuda que necesitan en referencia a la protección, y qué mecanismos son puestos en marcha cuando una mujer ya ha sido violada? F.: Bueno, entonces, yo empezaría de todas maneras., Anne Marie, aclarando pues, como lo siguiente: En la nueva estructura de la atención de las victimas del conflicto armado en el país ya no se habla, digamos, solamente de la población afectada por el desplazamiento forzado, sino que ya hablamos en el sentido de que se tengan que reconocer otras formas de victimización relacionadas con el conflicto, eso es importante, pues anteriormente, durante muchos años se habló solamente de la población desplazada por el conflicto por el conflicto, pero, pues, precisamente 152

instrumentos como este Auto 092, al que haces referencia, que tu conoces, es un Auto que hace ver que aparte del desplazamiento forzado, hay otras formas de afectación de la población relacionada con el conflicto socio-político y que en el caso de las mujeres hay esas más o menos diez, que menciona el Auto 092, en eso si es importante. Dentro de estas formas de violencia, obviamente esta también caracterizada la violencia sexual, propiamente dicha, bien, esto como en primer lugar, ahora con relación a los obstáculos que es lo que ha podido hacer ONU mujeres, porque me toca hablarte como desde el lugar que tenemos como agencia del sistema de Naciones Unidas, lo que tiene varias implicaciones. Lo primero ONU mujeres, como tal, no lidera acciones de atención o de prevención, que tendría que liderar precisamente las Instituciones Gubernamentales y del Estado que tienen ese deber, y que pues hoy en día, en el país digamos más o menos esta puesto en el sistema de atención y de reparación de las victimas del conflicto armado, con responsabilidades muy concretas en la misma unidad nacional de atención y reparación a las victimas del conflicto.Bien, qué ONU mujeres ha podido hacer respecto a este sistema han sido, pues, algunos procesos de fortalecimiento que es lo que está al alcance nuestro. Como Naciones Unidas tenemos un co-proyecto relacionado con el fortalecimiento de la capacidad del estado y otra relacionada con el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, en este caso de las organizaciones de victimas. Al Estado para que garantice los derechos de las victimas y a las victimas para que asuman su lugar como titulares de esos derechos que tienen la condición de victimas. Otro digamos deber o función que tenemos ha sido tratar de crear puentes, de tender puentes, enlazar al estado con las organizaciones de la sociedad civil, y obviamente en el marco de esos enlaces también ayudar a hacer visible la situación de los defensores y defensoras de las organizaciones de victimas que en el marco de estos procesos también de verdad, justicia, reparación y no repetición han constituido situaciones de riesgo o de amenazas o de daño real sobre mujeres que lideran, por ejemplo, estas organizaciones de victimas o que respaldan un trabajo de las organizaciones de victimas, como es el caso de algunas organizaciones, que no son exactamente de victimas, pero que defienden sus derechos como es el caso, por ejemplo de la venta pacifica de las mujeres, o como es el caso de Sisma mujero de varias organizaciones que se han constituido, la IMP(Iniciativa de Mujeres por la Paz) que son organizaciones que se han constituido unas propiamente con victimas y otras con defensoras de las victimas, entonces, pues acá, este es un aporte que hemos hecho, otro aporte muy particularmente con relación a la pregunta que tiene sobre violencia sexual 153

en el marco del conflicto armado, es que ONU mujeres esta apoyando, por lo menos, en que haya participación de mujeres en las consultas que se están realizando con relación a los diálogos en La Habana. Yo creo que estas enterada, pero se han realizado unos foros sobre lo que piensan las victimas de lo que esta pasando en La Habana y en esos foros ONU mujeres siempre ha velado para que haya representación de las mujeres, tanto de las victimas, como de estas defensoras de los derechos de las mujeres y de los derechos de las victimas, asegurando que la voz de las mujeres también tiene, pues digamos, un papel y una importancia dentro de esas consultas que ha pedido tanto el Congreso de la Republica, como el Gobierno Nacional a las Naciones Unidas y en concreto, para el caso de los foros con las victimas a la Universidad Nacional conjuntamente con Naciones Unidas. Ahí si, no solamente ONU mujeres, sino el sistema de Naciones Unidas, pero que dentro del cual ONU mujeres ha tenido un rol también muy significativo. Obviamente, en estas misiones que se han hecho hasta el momento de los diálogos ONU mujeres también se ha asegurado de que en esos grupos de victimas que han viajado a La Habana también haya representación de mujeres propiamente que han sido victimas de hechos de violencia relacionados con el conflicto armado y que ONU mujeres ha participado en la preparación de esas misiones y nuestra representante directamente ha acompañado por lo menos dos de las cuatro misiones que han tenido lugar hasta el momento y también esta en curso la preparación de tres misiones particulares de organizaciones de mujeres de la sociedad civil, que van a ser escuchadas también durante estos diálogos relacionados con la superación del conflicto. Esperamos que cuando se reactiven los diálogos, también será posible que tengamos la continuación de estos diálogos con las mujeres que te estoy mencionando que se están haciendo, y en los que ONU mujeres ha tenido un papel importante. También otra cosa que sería importante es el apoyo que dio ONU mujeres al desarrollo de la Cumbre de Mujeres y Paz. Esa Cumbre de Mujeres y Paz tuvo un contenido muy importante relacionado con lo que tiene que ver con la verdad, la justicia, la reparación, la judicialización, la no repetición, todos temas de mucha importancia, si nos estamos refiriendo a violencia sexual y a otra afectación, que tienen las mujeres en particular, por el hecho de serlo, en el contexto del conflicto armado y pues ONU mujeres ha hecho en la Secretaría técnica a ese proceso que ha sido liderado por casi nueve, si no son nueve, particular Plataformas de mujeres con presencia tanto en el ámbito nacional como territorial, fue un evento que contó con la presencia de más de cuatrocientas mujeres, en este evento donde los temas obviamente todos los que son objeto de 154

discusión en La Habana han sido incorporados en estos diálogos de la Cumbre de Mujeres y Paz, pero también particularmente lo han tenido en el tema de violencia sexual y violencia basada en el genero, de convent. Por otro lado, tendremos el próximo 1,2 y 3 de diciembre un foro sobre justicia transicional y paz cuya finalidad, precisamente es hacer discusiones sobre los temas digamos de interés para las mujeres y para las mujeres victimas también, que pueden tener un tratamiento particular en un marco de justicia transicional y dentro de ese marco, el de violencia sexual es de mucha importancia. Este es un dialogo básicamente entre organizaciones de la sociedad civil, también incorpora invitadas internacionales que pueden contar sobre como ha sido el proceso de justicia transicional en otros países que han vivido el conflicto y también respuesta de las instituciones gubernamentales a estos, digamos, temas críticos de la justicia transicional dentro de los cuales, pues obviamente, esta el asunto de la violencia sexual y sobretodo que educar deben tener la problemática de la violencia sexual en un contexto de justicia transicional frente a un marco de vulneración, violación de los derechos humanos, de las mujeres, lo que representa, por ejemplo, esta herramienta jurídica con la que se cuenta hoy en día, que es la ley 1719/2014 sobre violencia sexual con énfasis en violencia sexual en el conflicto armado y la declaratoria, digamos, de este delito como de “lesa humanidad” y lo que esto puede representar en un contexto de diálogos y de verdad, de reparación, de justicia, bueno, es una discusión muy relevante, muy pertinente, pues que va a tener lugar próximamente, como te digo, acá en Bogotá, entre el 1 y el 3 de diciembre, del que se esperan, por lo menos, que las posiciones que el mismo movimiento de mujeres tiene sobre el tema que no son unificadas, sino que hay posturas diferentes en el asunto, yo no se si estas al tanto de estas discusiones, pero por ejemplo, tu puedes encontrar algunas organizaciones de mujeres que dicen que no se puede hablar con un énfasis particularmente sobre la situación de violencia sexual porque eso equivale a una genitalización de los efectos de la guerra en la vida de las mujeres; pero otra postura que te dice por ejemplo, no es como las otras plantean sino que la violencia sexual es una forma paradigmática de violencia que sufren las mujeres en el marco del conflicto y por tanto debe tener la visibilidad necesaria también para su abordaje como es debido y por lo que ONU mujeres hacen en este contexto es aportar también, discusiones y experiencias previas que ya se han tenido en otros países para facilitar el diálogo y la construcción, digamos, unificada, pero donde haya unos mínimos que luego también sean pues como transmitidos en el marco no solamente de los diálogos de paz sino también del contexto deseado e ideal de construcción de paz a 155

nivel territorial y en el país, el aporte que las mujeres pueden hacer en el marco de este diálogo. Otro aspecto importante que yo señalaría sobre esos obstáculos por los que estas preguntando es que ONU mujeres esta planteándose en la Comisión de observadora, hubo procesos que han sido liderados en el país por distintas instituciones, en el caso del Estado por la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos que ha liderado desde la administración anterior de Santos, de que, ahora pretende darle continuidad la estrategia de lucha, la estrategia interinstitucional de lucha contra la violencia basada en el género dentro de la cual, la violencia sexual ocupa un lugar importante y ahora en el Ministerio de Justicia que ha liderado unas jornadas territoriales de vigía para identificar a mujeres victimas de violencia sexual y apoyar el proceso de denuncia y judicialización de estos casos de violencia sexual. Una iniciativa de este mismo tipo fue liderada previamente por la Corporación Mujer sigue mis pasos, con un apoyo inicial de la Defensoría del Pueblo, pero que ha continuado con distintos apoyos y que a la fecha entre finales de 2013 y el 2014 ha identificado casi a quinientas mujeres victimas de violencia sexual, por parte de actores armados legales e ilegales y ha ayudado a la identificación e inicio de la ruta de la judicialización de estos casos de violencia sexual. Lo que ONU mujeres tiene como cometido respecto a estos distintos procesos, liderados dos por el Gobierno y otro, como te digo, por una organización de la sociedad civil, es buscar la manera de que iniciativas que son importantes las tres, tengan un mecanismo de articulación concreto, para que no parezca como una competencia entre organizaciones, ya sean las de la sociedad civil o las mismas del Estado por hacer su tarea, porque creemos que es muy saludable, precisamente, que estas iniciativas concretas ayuden a destrabar los obstáculos que tiene el acceso a la ruta de atención que enfrentan las mujeres que han padecido, por ejemplo, violencia sexual o de género en el marco del conflicto armado y eso empieza precisamente porque estas victimas sean claramente identificadas y sean apoyadas en su proceso de ingreso en la ruta de atención, sin embargo, la desarticulación a nadie le conviene. Digamos en nuestra condición de agencia del sistema de Naciones Unidas tenemos un lugar privilegiado para apoyar a estas instituciones en la valoración y evaluación de cómo les ha ido hasta el momento con estas jornadas que han desarrollado, yo diría que en suma son unas diez aproximadamente, diez o doce entre la sumatoria de lo que han hecho cada una de estas tres entidades y organizaciones que te mencioné, para luego, pues pasar a un segundo nivel de propuesta de articulación, no solamente para que sigan adelante con el proceso tan importante que han venido desarrollando, sino también para 156

que se haga seguimiento a lo que pasa con estos casos que ya han sido identificados, que han iniciado la ruta de denuncia para la garantía de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, esto como con relación a esta primera pregunta es lo que puedo decirte, la otra, la que tiene que ver con la guía, no me anticipo todavía. A. M.: Entonces, quería preguntar sobre la guía de conducta, pero como entiendo, ahora mismo en Colombia ¿no estas usando una guía de conducta que pueda responder a violencia contra géneros? F.: Ahí, lo que te quiero explicar es que, hay otro enlace que te quiero hacer particularmente para responder a esa pregunta de la entrevista porque ese tema lo esta llevando. Como yo estoy a cargo del tema de violencia basada en el género, te quiero contar, pero próximamente, a partir de mediados de diciembre se va a vincular el oficial humanitario de ONU mujeres con el cual tú trabajarías precisamente ya a mediados también más o menos o tercera semana de Enero apoyándole a él en este programa, mientras tanto, los temas humanitarios lo ha llevado una colega de acá del equipo, que se ha dado en llamar JBy J en particular esta muy al tanto de esta guía en particular sobre la que tu tienes interés, porque efectivamente ha habido algunos procesos de socialización de esta guía que ha tenido ajustes, cierto, y que pues tiene digamos importancia particularmente desde el closet de protección que es el que tiene una labor más importante relacionada con esto. Esta también digamos en discusión precisamente en este momento la posibilidad de que se cree un grupo dentro del closet de protección que lidera ACNUR relacionado con violencia basada en el género, cierto, esto esta digamos todavía en discusión, todavía no es claro que necesariamente ese grupo se va a conformar, pero pues esta la posibilidad de que se haga como una estrategia precisamente para garantizar que sea más contundente los esfuerzos que desde la cooperación internacional se hacen para apoyar a las mujeres victimas de violencia sexual o basada en el género, en general, en el marco de la situación humanitaria que crea el conflicto armando y en contextos también como de desastres, donde también digamos la atención diferenciada de hombres y de mujeres adquiere gran importancia, también porque estas situaciones de emergencia humanitaria causadas por desastres naturales también pueden ser un factor de riesgo de situaciones de violencia contra las mujeres, entonces yo quisiera enlazarte con esta chica a través de correo, para que ella te diera una entrevista y mirar directamente este punto, si estas de acuerdo. A.M.: Ah, súper si, excelente, muchas gracias. También la otra pregunta, pero lo puede dejarlo quizás, entonces para ella sería. Si tú, como conoces la guía de conducta y hay 157

algo ahora mismo, como comentaste que estas revisando y yo veo también ahora mismo están revisando mucho estas guías de conducta para fortalecer la respuesta...¿no?.., la violencia de género, pero hay algo que ONU mujeres cree, mucho, que falta en estas guía de conducta. F.: Mira, yo no conozco tan bien la guía, porque esta muy pensada precisamente para el sector humanitario, pero después el tema que yo llevo acá entonces en lo relacionado con la guía yo preferiría realmente que le hagas esas preguntas a Johana Baró. A.M.: OK, ningún problema, gracias. Y la próxima pregunta es sobre la perspectiva de género, que sabemos ahora que hay mucha regulación sobre la necesidad de integrar la perspectiva de género, pero a mi me gustaría saber para ONU mujeres y para usted personalmente ¿qué es la perspectiva de género? ¿Para qué sirve? ¿Qué opina de la integración de la perspectiva de género? F.: Perdón, me perdí un poco. Para la integración de la perspectiva de género ¿en la agenda humanitaria? ¿O, en general? A.M.: Más en atención a las mujeres. Es que yo estoy un poco enfocada a las victimas de violencia. F.: Mira, para mi es absolutamente clave no solamente como funcionaria de ONU mujeres sino como feminista que soy, que ha pertenecido hasta hace pocos años a Organizaciones del movimiento social de mujeres, no lo estoy en los últimos años, pues precisamente como funcionaria de Naciones Unidas pues precisamente debo evitar conflictos de intereses que se presenten, entonces evitar esos conflictos de intereses pasa por seguir muy de cerca el movimiento de mujeres pero ya no siendo parte propiamente de ninguna de las organizaciones. Para mi es tan importante, porque cuando comprendes de qué se trata la perspectiva de género en la prevención y en la atención de la violencia contra las mujeres en el marco de conflicto armado, tienes muchos más elementos para el diseño de estrategias de abordaje de la problemática, lo cual garantiza una mayor eficacia también en las acciones que se apoyan, lo cual garantiza que las mujeres sientan que tienen una respuesta que toma en cuenta esas situaciones adversas que intentan en particular por el hecho de ser mujeres, o sea, hay una respuesta más eficaz en cuanto que toma en consideración lo que puede representar ser mujer y ser victima de violencia en contextos de conflicto armado y recibir la respuesta que se espera recibir, ya sea de las instituciones como de la misma cooperación internacional eso por un lado, por otro lado me parece muy importante no hablar de propiamente de la atención, que ya lo mencioné, sino también de la prevención. Cuando tú manejas el enfoque de género en la 158

prevención de la violencia de género asociada al conflicto armado, entonces te das cuenta también cual es el peso de los estereotipos de género, de las construcciones que se han hecho sobre masculinidad y sobre feminidad y como esas construcciones socioculturales de la masculinidad, por ejemplo, tienen un papel preponderante en esa violenciade la cual, pues los hombres mismos son victimas también, que son, digamos, los que prevalentemente mueren en la guerra, en contextos de conflicto, asesinados también por otros hombres, obviamente, no por las mujeres, pero también de la violencia que causan a las mujeres, cierto, asociados con esos estereotipos de masculinidad, así que comprender el peso de los estereotipos de género, las asociaciones negativas entre masculinidad y violencia, es un aspecto clave para la prevención, y para la prevención desde la infancia, y para la prevención con jóvenes varones especialmente que son, digamos, relacionado con la edad, actores de mucho peso en los actos de violencia contra las mujeres y de violencia entre ellos mismos, cierto, y pues creo que cuando uno comprende esto, logra incorporar de manera más adecuada, también, en la prevención, el enfoque de género y lograr también, una mayor eficacia en la prevención. A.M.: OK, OK. Y entonces conectado con esto, me gustaría preguntar, que ¿como lo ves? ¿Debería enfatizarse unas perspectivas de género que tenga un enfoque diferencial con un diseño para así estar las necesidades específicas? O, ¿el enfoque debería estar en los derechos y en como fortalecer estos derechos? La pregunta es ¿qué necesitan ahora mismo las mujeres desplazadas, esta perspectiva, o más el fortalecimiento de los derechos, o las dos cosas a la vez? F.: Bueno, a ver, lo que pasa, es que de todas maneras en el trabajo por la agenda de la igualdad de género, y esto incluye la agenda por la garantía del derecho de las mujeres a vivir sin violencia, en todos los ámbitos y en todos los contextos desde el privado pasando por el público, desde la ciudad llegando al campo, incluido también en el contexto de conflicto armando, de manera complementaria al enfoque de género, esta el enfoque de derechos. El enfoque de derechos tiene un lugar cardinal en el trabajo al cual nos estamos refiriendo. Yo creo que es necesario superar enfoques que han sido quizá valiosos en algún momento, como el de la filantropía, o el de la solidaridad a un concepto que se trata de reestablecer derechos vulnerados, cierto, y se trata de garantizar derechos y se trata de que las mujeres no lleguen en condición de suplica a las instituciones, para que por favor las atiendan, sino en la condición de exigibilidad que debe tener alguien que conoce sobre sus derechos y que sabe que sus derechos fueron vulnerados, pues necesita la respuesta adecuada y precisa de las instituciones. Yo creo 159

que en esa materia, en mi país, estamos todavía en algo que es mucho más un discurso que una realidad. Colombia no va ha vivido a pesar de que es un país, digamos, que se la ha jugado con la democracia, pues hace ya bastantes años, no hay una cultura, digamos, de los derechos asociada a todo habitante en Colombia cualquiera que sea su condición social, cualquiera que sea su condición educativa o cualquiera que sea su condición de género, o cualquiera que sea su condición de raza o de etnia. Todos estos factores, o su condición de edad. Todos estos factores representan un riesgo de disminución de la conciencia y el ejercicio de derechos en la sociedad colombiana. Si eres una mujer, puedes pensar que tienes menos derechos que un hombre. Si eres una persona predescendiente o indígena puedes pensar que tienes menos derechos que una persona mestiza o blanca. Si eres un niño puedes pensar que tienes menos derechos que un adulto. Si eres un anciano también puedes pensar que tienes menos derechos que un adulto. Y así por el estilo, o sea, no hay todavía un conciencia ciudadana generalizada sobre el hecho de que, por haber nacido como un ser humano en un país como Colombia, democrático, tienes de entrada todos los derechos y tienes la facultad de exigir esos derechos, así que yo creo que, si bien este es un marco de referencia muy importante, estamos todavía lejos de que esa condición se asuma en la vida cotidiana y en la relación cotidiana entre las personas, con sus instituciones, digamos, y con todos los actores sociales que deberían incorporar esta perspectiva de derechos en su trabajo. Yo creo que particularmente para las victimas, esto es todavía más grave, porque todavía los garantes de derechos, aunque la institucionalidad tenga un mandato claro con relación a este asunto de derechos, el funcionariado todavía no incorpora como parte de su mandato a la hora de entenderse en el día a día con el usuario o con la victima, qué significa realmente atenderlo como un titular de derechos. Entonces, yo creo que ahí puede que en la normativa tengamos grandes avances, pero en la normativa la hacen cumplir las personas de carne y hueso, los seres humanos de carne y hueso, y creo que ahí es donde todavía tendríamos que superar problemas históricos. A.M.: Pero también, como yo veo el problema es, el problema es también con los derechos, que no se si estas de acuerdo, pero que vienen tarde, también. F.: Claro, Claro. A. M.: Que la diferencia enseña que el momento que se pasa el evento a la victima, sea violación… el tema de los derechos, el tema de lo que ellos pueden hacer, pueden reclamar, el tema de justicia, pues, es algo que viene tarde, si viene, también ¿no?

160

F.: Si, si, si. O sea, estamos de acuerdo en que toda esta ausencia de una cultura de derechos en la ciudadanía, en general, de mi país pues se traduce en eso que estas diciendo, o sea, tanto en la dificultad del propio titular de derechos para recurrir a las instituciones cuando tienen que hacerlo porque sus derechos han sido vulnerados, como también por cuenta de la respuesta que reciben en las instituciones. Yo creo que noes el peor panorama, yo creo que hay que mirar el lado positivo de estos procesos. Creo que, digamos, la posibilidad de la paz le da una esperanza muy grande a la superación de la violencia contra las mujeres en el marco del conflicto armado y creo que lo que habría que hacer como primera medida entre lo que me estas preguntando es que nos tomemos muy en serio el reto de la paz en el país. Nos tomemos muy en serio el aporte que desde todos los ámbitos se debe hacer a la construcción de paz en el país, y eso incluye también el deber y el papel que las mujeres podemos cumplir en los escenarios públicos y privados también, y pues lo que se debe hacer es precisamente esto, o sea ante cada victima seguir unos protocolos que existen, también de hacer una valoración de la problemática que ha enfrentado, de las consecuencias que ha generado la problemática en vida y de las acciones concordantes que pueden ser más eficaces para esa mujer victima, digamos, sobre la base de lo que el diagnostico, digamos, haya arrojado, en una valoración que es individual, pero que también en el caso de comunidades que han sido afectadas como grupo, como colectivo por la violencia, pues también necesitan procesos que además de individuales, pues respondan de manera colectiva a esa sociedad, que no es solamente una sociedad de mujeres, las mujeres no estamos solas en ninguna parte del mundo, estamos con los hombres, entonces estamos hablando de que los procesos también de atención pueden involucrar acciones diferenciadas, cierto, porque en la sociedad estamos juntos, entonces debe tomar en cuenta que no estamos solamente las mujeres sino que también están los hombres y debe tomar en cuenta como unos y otros deben ser atendidos de manera diferente, convocados de manera diferente. A. M.: OK. Y quería preguntar si ONU mujeres tiene proyectos de informar a mujeres de sus derechos, o trabajan con organizaciones que hacen esto. Y si usted siente que ahora mismo por este hecho de información, las mujeres están más empoderadas por el hecho de conocer sus derechos o es como tú dices, también hay mucho más asuntos más grandes que este, ahora mismo. F.: Mira, ONU mujeres, yo diría que es el área de trabajo en el que tiene una trayectoria más importante, porque antes de ser la oficina de ONU mujeres, que esto es un proceso que lleva un año largo, casi dos años ya, en Colombia antes existía lo que se llamaba el 161

programa de mujeres paz y seguridad, cuando todavía era un ítem, y antes de que diera paso a ONU mujeres. Este programa de mujeres paz y seguridad, pues relacionado con la Resolución 1325 de 2000, cierto, dio lugar precisamente a que ONU mujeres se interesara por todo lo que tiene que ver con la afectación del conflicto armado en la vida de las mujeres, la participación de las mujeres como protagonistas de los procesos relacionados con la atención de esos efectos que la violencia causa en sus vidas, ayudar a dar visibilidad a las causas de distinto tipo que han liderado las mujeres victimas y las mujeres que han pretendido y trabajado por la paz en el país desde hace largos años, el respaldo a estas organizaciones en particular, mas los procesos que te mencionaba al principio también de la entrevista, yo creo que todo eso hace fácil generar como de un marco de trabajo en el que ONU mujeres Colombia tiene la mayor experiencia, más que en otro frente, más que en el tema de empoderamiento económico, inclusive quizá más que en el marco de empoderamiento político. Sí, la verdad es que hay un trabajo muy importante de ONU mujeres, pues que tiene una producción muy amplia también, que de pronto ya cuando tú estés acá directamente en la oficina de ONU mujeres a través de distintas publicaciones, puedes mirar con mucho más detalle. A.M.: OK, OK. Y entonces tu crees que las victimas, que claro las mujeres son mas empoderadas como tu has visto una situación como que han mejorado de su… porque no hablo de empoderamiento económico sino mas legal también. F.: Si, yo creo que gracias al trabajo no solamente de ONU mujeres sino de muchos actores, el gobierno incluido, por lo menos hay niveles crecientes de conciencia de derechos, de las organizaciones que trabajan con las victimas y que eso, pues, ha ayudado a que también en escenarios y en espacios que son claves para ellas, como son por ejemplo, estos comités de justicia transicional etc., etc., casi siempre se garantice la presencia de las mujeres. Las mujeres jugaron un papel, las mujeres victimas de violencia sexual jugaron un papel clave, por ejemplo en la Ley 1719 sobre violencia sexual en el conflicto armado y pues yo creo que estamos lejos, muy lejos todavía de la enorme tarea que le espera al país, a las mujeres y a los hombres también, para la atención de estas múltiples violencias que las victimas han sufrido en el marco del conflicto y de la superación de la historia de violencia que el país ha tenido, y eso pasa por muchas cosas, en el ámbito de cada individuo, en el ámbito de las familias, de la comunidad, pero pues yo si diría que por lo menos a nivel de conciencia de derechos están pasando cosas, si importantes en el país, obviamente esto se enfrenta hoy a lo que pasa en el país, que como te decía ahoritica, no es que sea muy fanático de que la gente 162

se asuma como sujeto de derechos, cierto, pues esto tiene que ver con las tragedias que han vivido, precisamente muchos lideres, hombres y mujeres defensores de los derechos de las victimas en Colombia y que son una manera de amedrantar y de amenazar a los que están en esto, con consecuencias, que sabemos que se han vivido también como que muchos de estos lideres pues que hayan, más bien abandonado su misión, su trabajo porque temen perder su vida con motivos suficientes, es justificado este temor y que esto pues obviamente hace que el movimiento no fluya, no solamente hacia adelante, no solo avance, sino que haya momentos de retroceso, momentos de confusión, momentos de miedo y que todo esto dilate, retrase los avances necesarios. A.M.: OK, y la última pregunta gracias, pues estábamos hablando de la perspectiva de género y lo que quería preguntar también sobre esto que dentro de ONU mujeres como garantiza primero que los trabajadores entienden la importancia de la perspectiva de género, cuando estaban atendiendo a las mujeres. F.: Si, a ver me puedes repetir la pregunta que me he perdido con una cosa. A.M.: Ay, perdón ¿Qué las personas que trabajan con la organización reciben una formación en como tener una perspectiva de genero cuando respondan a la violencia contra el género y como se llevó a cabo esta formación? F.: Ya, OK, un segundito A. M. Si F.: Bueno sobre los procesos de capacitación. Mira si…, digamos que la estructura, pues ONU mujeres es una estructura pequeña, así que no podríamos hablar particularmente de la atención directa que se brinde desde ONU mujeres, porque no es tanto tan así, o sea directamente las victimas no es que la presten ONU mujeres, sino a través de socios implementadores o de responsables packs, que es también como la denominación que tiene actualmente ONU mujeres para las organizaciones de la sociedad civil con las que trabajamos y que sí tienen una misión, digamos, mucho más directa de trabajo con las victimas. Pues obviamente, dentro de los estándares de trabajo con esas organizaciones, pelamos absolutamente para que haya, pues, una atención debida, con base en criterios de calidad de atención, con base en conocimientos suficientes sobre el enfoque de género en su atención etc., etc... Es parte de lo que se evalúa en un proceso previo a la suscripción de los acuerdos con los operadores o con los socios implementadores, que se denomina precisamente capacity assessment, Ese capacity assessment en el caso de ONU mujeres incluye también la experiencia en la trayectoria en el abordaje de la problemática de la violencia contra las mujeres, en el manejo del lance de la igualdad 163

de género y, bueno, pues, también obviamente, están luego los procesos de monitoreo, de evaluación, de seguimiento, de acompañamiento, a estos socios implementadores en el proceso de implementación de los procesos que se les han encomendado, cierto, y eso es como lo que, más o menos, está a nuestro alcance. ONU mujeres hace parte del closet de protección, cierto, y en el closet de protección cumple un papel sobre el que te puede hablar un poco más esta chica JB sobre la que te hablé ahoritica, para explicarte, pues de qué se ha tratado, más particularmente en el trabajo que tenemos en el marco de este closet de protección. A.M.: OK. Pues ya esta. Muchísimas gracias.

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

AM: Ponen ustedes en practica la guia de conducta de la IASC? La ha usado personalmente? Que opina? Funciona bien en el contexto de Colombia? Que fallas cree que tiene?

Mujer: Es uno mas de los documentos publicados por el IASC que realmente no es practico,es algo que a nivel global se publica y que da una idea global y general de como deberian funcionar las cosas, de como deberiamos actuar en el ambito humanitario. Sin embargo, hablando especificamente de Colombia, si un actor va a utilizarlo y aplicarlo al pie de la letra, si hay mucho que hacer en terminos del aterrizaje al contexto. Personalmente yo no utilizo esta guia, tengo el conocimiento de esta pero no es mi guia principal. En cuanto al aterrizaje, Colombia tiene un contexto humanitario muy complejo por la acumulacion entre mas de 60 anyos de conflicto armado y desastres naturales que son ciclicos. Tenemos el fenomeno de la doble afectacion que son las victimas de ambos y por supuesto las victimas del conflicto armado, que es una situacion permanente con comunidades que conviven con actores armados. Por ese lado habria mucho por como aterrizar en cuanto a esto. Estoy completamente de acuerdo en lo que dices respecto a la brecha del enfoque de genero y de derechos, te doy un ejemplo concretisimo: En el caso de Colombia, que tiene su normativa nacional y sin embargo dado la cantidad y la variedad de comunidades y etnias indigenas en el pais, la comunidad indigena global tiene su propia normatividad. Frente a esta normatividad propia indigena, los indigenas son propios en su reglamento, sin embargo la 164

normatividad nacional no les deja de aplicar. Cuando nosotros entramos en una comunidad indigena y nos dicen, en este ejemplo concreto, hace poco 5 chicos viloaron a una ninya, y nosotros le preguntamos al cabildo como se resolvio el caso, nos dijeron que se aplico la normativa propia y se castigo tanto a la victima como a los victimarios poniendolos a hacer trabajo comunitario conjunto. Aqui ves un caso en el que se aplica la normatividad propia donde se revictimiza a la sobreviviente a traves del castigo conjunto con los mismos victimarios y donde la autoridad local occidental, como dicen los indigenas, se lava las manos en el sentido que dicen que en las comunidades indigenas rige la normatividad indigena. Aqui es una situacion en la que el derecho humano deberia estar sobre cualquier cosa y no lo esta. Por el simple hecho de que este enfoque de derechos humanos no esta, uno no se puede meter a hablar sobre el enfoque de genero porque precisamente para los indigenas no existe. Digamos que ese es un pequenyo ejemplo de como estas guias globales cuando tu pones a hablar desde el contexto local estan muy desconectadas. En ese sentido yo creo si estas guias internacionales que existen, tienen el objetivo real de ser aplicadas a nivel nacional o territorial, debe haber un compromiso muy grande de los ejecutores nacionales y locales para aterrizarlas, socializarlas y efectivamente aplicarlas, porque tambien si hablamos a nivel nacional, en Bogota es muy diferente que en el Chocó y dentro del mismo departamento chocoano la realidad de Quibdó y la de las comunidades indigenas del rio Purricha son dos cosas completamente diferentes. Si nosotros vamos a promover el uso de estas guias, se necesita el compromiso de los actores que van a utilizar y a aplicarlas a que sean pertinentes hasta el nivel mas minimo de las comunidades de las que nunca uno ha escuchado. Ahora mismo son demasiado generales

AM: Hay algo que hayas visto en las guias que funcione bien o que sirva?

M: Todo va a servir, porque esas guias son escritas de acuerdo con estudios a nivel internacional, a buenas practicas recogidas en diferentes paises, en diferentes contextos. El estudio que se hace para generar estas guias es muy extenso, entonces sirve todo porque realmente es algo que responde a una realidad global.

AM: En la parte practica hay algo que veas que sirva?

165

M: Si realmente quieren que sirva se ha de hacer identificando actores locales y que los actores nacionales se comprometan para aterrizarlas y lo mismo te digo, por ejemplo, aqui en Colombia en septiembre se hizo el pilotaje para el lanzamiento de las guias revisadas del IASC para abordar la violencia basada en genero en contextos humanitarios. Las guias originales se publicaron en el 2005 y ahora en el anyo entrante se van a publicar nuevamente revisadas y contextualizadas al contexto global. Cuando se hizo el pilotaje lo que las consultoras decian era hacer un llamado a los lideres y actores humanitarios a realmente poder aterrizar esto y a que cuando se trabaje en las guias con sus socios, con sus colegas, poder realmente ver y materializar lo que esta escrito de acuerdo a las sociedades que se identifican en nuestros contextos. Yo creo que cuando se hacen estas publicaciones, realmente, capacitaciones como estas que se hicieron en siete paises que llama a los actores nacionales y locales y comprometes a personas a nivel nacional y local a que hagan un lanzamiento de estos documentos, a que trabajen estos documentos y paralelamente se puede estar trabajando en la contextualizacion de estos, creo que eso es muy importante.

AM: Hay otra guia de conducta que uses o que prefieras usar en este ambito de respuesta de violencia contra genero?

M: Por un lado estan todas las guias relevantes al enfoque de genero y por el otro las guias relevantes a la respuesta a la violencia basada en genero. Por un lado estamos hablando de genero en el sentido de equidad en acceso y en participacion, y por el otro ya concretamente en temas de proteccion para la prevencion de violencia basada en genero en contextos humanitarios y como responder a estos de manera apropiada y adecuada. Las guias que te acabo de mencionar normalmente estan relacionadas con la violencia basada en genero, sin embargo el IASC tambien publico, no me acuerdo el nombre exacto de las guias, pero habla mas sobre la equidad, el enfoque de genero en terminos equitativos. Por otro lado hay todo lo relacionad con el gender-marker y tambien tiene fichas para cada sector que da recomendaciones de como hacer un analisis de genero y de como poder tranversalizar este analisis en la respuesta y en los resultados. En terminos preacticos para mi la guia de violencia basada en genero y las fichas del IASC, si yo hago un taller son las cosas que presento generalmente, sin embargo son cosas que tu no las puedes leer y decir que ya sabes como hacerlo y aterrizarlo. Lo que nosotros generalmente hacemos es coger cosas del proyecto CERF y 166

aplicamos las guias y eso hace todo un proceso de leer la propuesta, reconocer buenas practicas que se hacen en cuanto al enfoque de genero y al enfoque de violencia basada en genero, decir que falta y todo eso en base al conocimiento de las personas que estan participando y despues de eso si que cogemos las guias y decimos que es lo que podemos recomendar en base al conocimiento que tenemos.Ahora segun los estandares internacionales veriamos que mas podemos hacer y los participantes hacen un analisis de que es lo que falta y yo creo que uno de los retos mas grandes es poder hacer un analisis de genero. De acuerdo a lo que yo he identificado no se entiende muy bien que es hacer un analisis de genero a pesar que todas estas guias con marcadores. Para la gente es muy complicado y no me sorprende porque si tu no tienes un chip, no es algo facil si no estas acostumbrado a identificar ciertas cosas, a intuir que si tu ves en una comunidad que el problema de alcohol es alto, seguramente la violencia basada en genero va a incrementar. Uno no puede hacer esas conexiones con trabajo, experiencia, conocimiento, es dificil hacer un analisis de genero, y por supuesto si no haces un analisis de genero en una propuesta de proyecto tu respuesta a las necesidades concretasde acciones de prevencion y asistencia no van a estar presentes.

AM: Yo creo que es el problemo de genero en general, que es algo normal y despues preguntas a alguien de analizar algo que por mucho tiempo ha sido algo normal o sentido comun. Estamos cogiendo algo del dia a dia que ahora se ha de analizar. Yo creo que esto tambien es cambiar el chip y las dinamicas entre los hombres y las mujeres no son normales e inamovibles para siempre.

M: Exacto, y digamos que si hay algunas personas que un poco lo tienen presente, tienen mas presente el enfoque de genero que el enfoque de violencia basada en genero.No tienen muy presente cuales podrian ser las acciones concretas que un actor relacionado con el agua, que acciones podria estar tomando para prevenir la violencia basada en genero en contextos humanitarios. Si tu ves una propuesta de proyecto en la que ellos mismos se ponen un gender-marker 2A, ellos lo que principalmente abarcan es equidad en acceso, equidad en participacion mas no actividades concretas que podrian prevenir violencia basada en genero y ahi existe una brecha gigante en entender e identificar cuales son los riesgos y como poder reducirlos y mitigarlos.

167

AM: Cuales son las necesidades ahora mismo de las mujeres desplazadas afectadas en la violencia contra los generos?

M: A parte del tema de alojamiento y alimentacion, que son los asuntos principales, hay un vacio de proteccion gigante. Si tu llegas a los territorios y encuentras a una comunidad desplazada, realmente vemos que la institucionalidad local por su debilidad en terminos de recursos humanos, de recursos financieros, conocimiento de como afrontar estos desplazamientos, no proveen una proteccion adecuada segun mi criterio para las personas desplazadas, especialmente las mujeres, las adolescentes y las ninyas.

AM: Hablando de esto, cuales son los obstaculos para las mujeres desplazadas para la protección cuando una mujer ya ha sido violada?

M: Un obstaculo es que en una situacion humanitaria se desbordan absolutamente todos los mecanismos de proteccion. Si esta comunidad se despaza hacia un casco urbano donde hay policia, fiscalia, comisaria de familia que son las entidades que forman parte de la ruta de atencion. La gente no accede a estos mecanismos institucionales de proteccion, por la falta de confianza en la institucionalidad, el miedo de ser discriminados, la falta de poder comunicarse, porque muchos de los desplazados son comunidades indigenas, entonces muchas de estas personas indigenas no hablan espanyol y las entidades institucionales locales no cuentan con personal que hable el idioma de las comunidades indigenas de sus territorios. Esto es un obstaculo gigante no solo para el acceso a proteccion sino tambien para servicios basicos de salud y de justicia. Otro problema gigante es el miedo o las amenazas que reciben por los grupos armados y prefieren quedarse callados antes que acudir a estos mecanismos. Otras razones pueden ser distancias que no pueden llegar a donde estan los mecanismos de proteccion, las comunidades en los territorios como en el Chocó son muy dispersas, las distancias son muy largas y es muy caro ir de un lado al otro, y entonces en una situacion de desplazamiento las personas no cuentan con instrumentos financieros, no cuentan con una panga para poder meterse en el rio, con combustible para poder hacer andar esa panga, entoncesrealmente tambien es un problema de acceso.

AM: Puedes explicar el proceso posterior a que una mujer haya experimentado violencia de genero y en que punto del proceso se le ofrece asistencia legal a la mujer? 168

M:La Ley 1257 fue revisada en 2011 y esa ley es el mapa para resolver los casos de violencia sexual,no especificamente en el contexto del conflicto armado pero si incluye casos que ocurren. Principalmente para las entidades institucionales, para el sector salud, para la policia, la comisaria de familia, detalla las responsabilidades de todos los actores que deberian estar respondiendo a un caso de violencia sexual. Todos estos actores forman parte de una ruta de atencion para victimas de violencia sexual y hace poco se publico un protocolo desde el Ministerio de Salud para victimas de la violencia sexual, destaca todo lo que dice la normativa colombiana y pone detalladamente la responsabilidad de todos estos actores. En lo general, existen rutas de atencion a nivel nacional, departamental y hasta municipal. Cada uno respondiendo a un contexto porque en ciertos territorios no hay fiscalia o no hay comisaria de familia, entonces no todos los actores que deberian estar presentes estan. Se acomodan a eso y otra entidad asume esa responsabilidad. Todo suena muy bonito en papel, se publican unas rutas espectaculares, unos diagramas de colores con flechas que van para todos los lados, que dicen si estas aca puedes llegar alla. Tu llegas a los territorios y te das cuenta que la mayor parte de la poblacion no tiene conocimiento de estas rutas, no saben que son ni que existen, pero el problema mas grande es que la misma institucionalidad no tiene el conocimiento de cuales son sus responsabilidades frente a un caso de violencia sexual, no se comunica con otras instituciones cuando surge un caso de violencia sexual, es decir no le da continuidad a la ruta, no guia a las supervivientes a la siguiente entidad para que le preste el siguiente servicio. Realmente estas rutas no sirven, son muy debiles y cuando se trabajan las rutas es muy importante trabajarlas con la comunidad para que la comunidad sepa a quien acudir, que servicios pueden prestarle las instituciones pero el trabajo mas importante que yo creo que se debe hacer es con la institucionalidad, que sepan y que conozcan la normativa colombiana, que sepan cual es su rol dentro de esta ruta de atencion y que asuman su responsabilidad. Respecto a cuando hay un caso, la recomendacion que se hace es que la ruta se active por el sector salud o por la comisaria de familia. La comisaria de familia ofrece dos servicios muy importantes gratis y uno es el apoyo psicosocial y otro es apoyo legal. También se hace acompanyamiento para que las victimas sigan toda la ruta y por supuesto despues de comisaria van a salud.

AM: Es la responsabilidad de estos dos sectores la partes legal?

169

M: Si, ellos tienen la responsabilidad. Tienen un rol muy importante en referir a la victima a servicios legales o a poder poner una denuncia. Ahora segun la nueva normativa ya la victima no tiene que ser quien pone la denuncia, cualquier tercero pude poner una denuncia,la comisaria misma, el doctor que atiende a la victima. Eso es un cambio muy grande en la normatividad porque muchas veces puede prevenir la doble victimizacion e incrementa tambien el numero de casos que se reportan y no es necesariamente cierto en la practica porque la gente no sabe que puede denunciar como tercero y no sabe que lo puede hacer de manera anonima. Entonces la gente dice, si yo voy alla, despues el esposo o el actor armado me persigue porque sabe que yo denuncie y me pongo en problemas. La gente tiene miedo por esta falta de proteccion y por esta falta de conocimiento de la normatividad no hace las cosas. Digamos que esta victima va a la comisaria de familia, la comisaria de familia, la refiere a salud, salud le hace todos los examenes necesarios, recoge todas las pruebas medico-legales y estas deben ser enviadas a medicina legal. De ahi empieza todo el proceso juridico.

AM: Entonces la victima no tiene por que denunciar?

M: La victima si no quiere no denuncia. Tres cambios muy importantes de la denuncia que salen de la revision de la Ley 1257. 1- El hecho de que la victima misma no es obligada a denunciar, puede ser un tercero quien denuncie de manera anonima. 2- 3No esta obligada a conciliar con el abusador, y antes la victima lo debia enfrentar de manera obligatoria en el proceso juridico y ahora eso no es necesario. Luego tambien hay que saber que una victima no esta obligada a denunciar para recibir ayuda ya sea humanitaria o no.

AM: Que es para ti la persepctiva de genero? Esta perspectiva esta integrada en las actividades de la organizacion de ONU-Mujeres?

M: Yo soy de ONU Mujeres pero tambien soy del Fondo de Poblacion de Naciones Unidas. Para mi la perspectiva de genero es algo que se siente encima de los derechos humanos de las personas, es cuestion de respetar y promover esos derechos humanos bajo los cuales no debe haber ningun tipo de discriminacion por genero, por religion, por ninguna caso, pero en este caso, por ser hombre, mujer o cualquier otra preferencia sexual, donde la gente no sufra vulneracion por el simple hecho de su condicion de 170

genero. Yo creo que eso es importante en el ambito privado como publico, eso es algo que hay que resaltar tambien porque muchas veces en el ambito privado las violaciones en cuanto al derecho de las mujeres en el sector privado no se reconocen como violaciones. Si el enfoque esta incluido en todo lo que hacemos yo diria que si, que es algo que tenemos muy presente pero creo que es algo que por trabajar en donde trabajamos lo tenemos muy presente o por tener las pasiones que tenemos o por tener la experiencia que tenemos eso esta presente pero por supuesto eso no es cierto en todas las agencias del sistema.

AM: Dentro de los proyectos que responden a la violencia contra los generos usted cree que deberia enfatizarse una perspectiva de genero que tenga un enfoque diferencial con un diseño para asistir a las necesidades especificas o el enfoque deberia estar en los derechos y en como fortalecer estos derechos a traves de los proyectos para los grupos vulnerables?

M: Yo creo que es una combinacion, por supuesto tener como base los derechos humanos pero hay que hacer un enfasis muy concreto en enfoque de genero, en enfoque de violencia basada en genero, es la necesidad de responder a las necesidades diferenciales de los diferentes grupos poblacionales segun su edad y segun su renta. Cuando hablamos de derechos humanos en general es muy amplio, entonces para realmente estar apuntando a lo que queremos apuntar tenemos que ser especificos en ese sentido y poder definir que queremos decir con esos enfoques, que queremos decir con la situacion de la proteccion, no como enfoque pero como elemento central. Uno necesita realmente poder enfatizar eso, no solo para tener una nocion concreta de que se va a hacer y a que se va a responder y a quien se le va a responder pero tambien para poder visibilizar esas necesidades diferenciales, esas vulnerabilidades diferenciales y desproprocionadas. Es una combinacion de ambos, realmente hablar de derechos humanos de manera amplia para muchos actores humanitarios eso no significa enfocarte en las necesidades diferenciales de los distintos grupos poblacionales. Hay que ser muy directos y muy especificos con ese tema.

AM: Cree que ahora mismo se estan integrando bien los dos o cree que falta uno mas que otro?

171

M: Yo creo que hay un esfuerzo grande. El tema de derechos humanos en terminos generales resalta mas porque si tu hablas con diferentes actores humanitarios, cada uno respondiendo a su mandato, dice que es un derecho poder tener alimentos o tener una vida sana y ser saludable, para ir mas alla y decirte cuales son las necesidades especificas alimentarias que tiene una mujer embarazada. Los derechos humanos rigen todas nuestras acciones y activadades, sin embargo hay mucho mas por hacer para asegurar que el enfoque de genero y de violencia basada en genero realmente tambien rigen nuestras acciones pero yo en los 6 meses que llevo, mi papel ha sido reposicionar estos temas en espacios de coordinacion humanitaria en acciones de respeto humanitario y por ejemplo, nostros en Colombia el anyo pasado formulamos un Strategic Response Plan como piloto. Se hizo un analisis de las necesidades humanitarias en el pais y se elaboro toda esta estrategia para saber como se va a responder a las necesidades. Yo no forme parte de ese proceso, sin embargo forme parte del proceso del monitoreo de lo que se comprometieran los diferentes sectores y ese monitoreo fue fatal porque realmente te dabas cuenta que o no estaba incluido para nada o muchos actores trataban de maquillar el texto diciendo, especialmente ninyos, ninyas, mujeres y hombres. Pero no veias un analisis de genero, no veias como eso reflejaba o determinaba las acciones concretas para recibir o tener resultados que respondan a esas necesidades. Se hizo un proceso de retroalimentacion para que esto realmente fuera incluido en el resto de las actividades del anyo y por supuesto para que se tuvieran en cuenta para la formulacion del nuevo SRP, y si comparas el que salio este anyo y el que salio el anyo pasado hay una diferencia gigante. Y eso no es merito solo de nosotros las agencias que lo tenemos mandato mas concreto porque todos lo tenemos como mandato pero nadie sabe de eso, pero ves que cada uno de los lideres sectoriales hizo un esfuerzo para en sus actividades, en sus analisis realmente incluir estos temas y responder a estas necesidades diferenciales.

AM: Se cumple con una aproximacion multisectorial por parte de las instituciones? Hay una mejor respuesta en este tema? Como funciona la coordinacion entre ellos?

M: Existen vacios muy grandes. Deberian actuar de manera integral para tener servicios integrales pero esa no es la realidad. Si se esta haciendo un trabajo para proveer una asistencia multisectorial para proveer todo en los proyectos que nosotros ejecutamos pero a nivel pais no sabria decirte, mi primera respuesta seria no, pero no tengo el 172

conocimiento de que se esta haciendo a nivel nacional. A nivel instirucional hay muchos vacios, tanto nacional como local, no se esta llevando a cabo esto.

AM: No hay suficiente capacidad de las instituciones para hacer esto?

M: No hay suficiente capacidad, conocimiento, apoyo para las institucionalidades locales desde el nivel central. Es una mezcla de cosas y siempre tener conciencia que muchos de estos municipios y departamentos tienen presencia de actores armados, entonces tambien tanto como las victimas no denuncian por miedo a los actores, las instituciones no ejecutan sus labores muchas veces miedo por miedo a que pueda pasar con los actores armados.

AM: Comenta que hay muchas brechas de acceso, me gustaria saber si puede elaborar las brechas que las mujeres tienen para el acceso a la asistencia despues de la violencia contra generos. Tambien se plantea un problema de las vicitimas para ser conscientes de sus derechos en el momento que pasa algo, ha trabajado con esto y como puede mejorar para que las victimas tengan conciencia de sus derechos?

M: En terminos de acceso la falta de conocimiento es un factor muy grande. La falta de conocimientos de sus propios derechos es una barrera para el acceso.Otra es el tema de las distancias y las comunidades dispersas. Tambien el tema financiero, hay muchas vicitmas de violencia sexual que en su gran parte son mujeres y para desplazarse dependen 100% de sus esposos, si este es el que le esta violentando y ella no tiene ningun tipo de recurso para coger la panga y moverse hacia el casco urbano para pedir auxilio no lo va a hacer. Hay ahi un tema de dependencia economica que tambien es un factor importante. El tema del miedo y la desconfianza en las instituciones es una barrera gigante para acceder a ese acceso. En cuanto a los derechos, lo hemos trabajado en el sentido de empoderar a las comunidades sobre cuales son sus derechos y con las institucionalidades para que sepan cuales son sus responsabilidades.

AM: Tambien usas la perspectiva de genero para informar?

173

M: Si, haciendo enfasis en derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos con un enfoque de genero y de violencia basada en genero haciendo enfasis en la centralidad de la proteccion.

AM: Crees que ellos ven los beneficios de una perspectiva de genero?

M: Si, tu te sorprendes mucho en las instituciones cuando vas a hablar con ellos y les demuestras cifras, les haces ver videos. Mucho de este tiene que ver con sensibilizar a la gente, cuando ellos se dan cuenta de cual es la realidad de las personas cuando tu no tomas en cuenta estos enfoques, caen en cuenta de que eso es importante pero lastimosamente muchas veces se queda ahi o no saben como aterrizarlo, no reciben la asistencia necesaria para hacerlo.Tal vez ellos lo reconocen como una prioridad pero sus jefes no, entonces tampoco insisten. De ahi se destaca otra cadena de barreras. Algo muy importante con las comunidades indigenas es poder trabajar la normatividad propia en la normatividad nacional. Es demasiado importante que cuando se trabajan las rutas de atencion con las comunidades indigenas, cuando se construyan esas rutas de atencion, una leccion aprendida creo que es poder formular una ruta que incorpore tanto la ruta indigena como la ruta occidental, que las personas sepan que estos son sus opciones segun la normatividad propia, ir al coordinador, al cabildo, a la Guardia Indigena, a los medicos tradicionales, pero si por ahi no tengo lo que necesito, tengo acceso a todos estos servicios de la ruta occidental. Para las comunidades indigenas, por ejemplo un caso que trabajamos con la comunidad Awá de Nariño. Ellos nos decian que para ellos era muy importante poder incorporar los dos, porque ellos nos decian por ejemplo de los servicios de sector salud que ofrece la comunidad indigena, para ellos el yahe es una practica tradicional muy importante y forma parte de la ruta. Ellos dicen, nosotros utilizamos esta practica para purificar al victimario porque tu puedes castigar a un victimario por el delito pero eso no lo cura sino que la persona necesita una purificacion de su interior y por el otro lado aplicar la practica del yahe con las mujeres para ayudarlas como parte de los servicios psicosociales para ayudarlas a superar el trauma que han vivido. Ellos dicen que cuando llegan les dicen que existe la posibilidad de un embarazo no deseado, que eso incrementa la posibilidad de muerte materna, que eso incrementa la posibildad de infecciones como VIH y SIDA, y dicen, sabemos que no tenemos los medicamentos que puedan prevenir embarazos no deseados o infecciones de transmision sexual, y eso lo da el sector salud occidental, pero el sector 174

salud indigena tiene que poder proveer estos rituales, estas practicas tradicionales que para ellos son importantes. Lo que se hizo con esta comunidad fue impresionante, con ellos tambien se trabajo en que como ellos veian que el consumo de alcohol era un factor que incrementaba la posibilidad de violencia basada en genero. El cabildo mayor prohibio la venta y compra de alcohol en su territorio y eso es gigante, algo que era muy importante y lo hicieron en parte porque se reconoció todo esto pero tambien decian que tomar cerveza no es de su cultura, eso es occidental, querian preservar su cultura, querian preservar ese respeto que le tenian a sus mujeres como elemento complementario del hombre y de la tierra, entonces por eso vamos a dejar de comprar y vener alcohol en los territorios. Y eso es un alcance gigante que con esta comunidad se alcanzo y digamos que no pasa en todas las comunidades. Yo digo que tu no puedes trabajar genero, violencia basada en genero, derechos humanos, tu no lo puedes trabajar eso solo sin las comunidades si no nada de lo que haces va a ser sostenible. Si tu no trabajas con la institucionalidad, con esas personas que son las que reglamentan y aseguran que las cosas funcionen, que se respeten los derechos humanos, tus objetivos nunca van a ser alcanzados o por lo menos no a largo plazo. Si la institucionalidad tanto indigena como occidental no estan involucrados nada va a ser sostenible.

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2 AM: ¿Cuál es su interpretación sobre la perspectiva de género dentro de proyectos? PU: Considero y siempre he considerado, a partir de mi experiencia en la organización de mujeres en Medellín que se llama “Mujeres que creen”, donde teníamos una escuela de género que era los sábados dirigida a mujeres y hombres y hemos podido desarrollar la Plataforma de Medellín que nos ha permitido 20 años de existencia en el 2015, que todos los proyectos, eso sería lo ideal, puedan tener una mirada al interior, una perspectiva de género, como hemos llamado desde la academia, que permita una mejor práctica. El tener una perspectiva de género dentro de cada proyecto permite mirar las relaciones de poder, y eso es un terreno muy importante, desagregar la información. Eso es lo primero que los sistemas de formación deberían tener ya establecida a nivel mundial, que hubiera una desagregación de la información. AM: ¿Sin la perspectiva de género no se hace? PU: No se hace. Ese es el primer paso que debería estar decretado ya por ley, que todos los proyectos tuvieran este primer paso, desagregar por sexo. Y luego incluir una

175

perspectiva que permita mirar todas las formas de relación entre hombres y mujeres, que atraviese los componentes económico, político, social y cultural. Sin eso la investigación no cobra relevancia. Investigar o tener proyectos, es poner en práctica proyectos, que se permita hacer transformaciones sociales en el marco de cualquier país. En ese sentido es muy importante que los proyectos tengan una perspectiva de género para poder así lograr realmente las transformaciones que se quiere en el territorio. AM: ¿Usted cree que las mujeres desplazas de Colombia se ven como beneficiadas por una perspectiva de género dentro de los proyectos? PU: Yo creo que muchas organizaciones sociales y algunas de las instituciones estatales, y también lo que se ha logrado en la lucha por los derechos de las mujeres ha permitido y posibilitado que se pueda hacer un trabajo más directo con los diferentes grupos. Porque yo pienso que con las mujeres en general, decirlo así no estaríamos acudiendo a una realidad, más bien con las mujeres que se han nombrado y registrado como desplazas y en el colectivo donde ya ha habido una intervención de las ONGs y del estado, o del estado a través de las ONGs, donde hay proyectos donde hay una perspectiva de género. No podría decirte que en todas las regiones del país lo han hecho, pero conozco de muchos proyectos en el caso de Antioquia y Medellín, donde las organizaciones, sobretodo ONGs de mujeres han hecho sus proyectos desde la perspectiva de género y ha permitido que las mujeres dejen de ser víctimas, salgan de ese desplazamiento, y hagan transformaciones en sus vidas, bien sea porque están en otros lugares que no son sus lugares de origen, o porque hacen un retorno. Como en el caso por ejemplo de de Antioquia, que hacen un retorno de Medellín a San Carlos, que es un municipio golpeado por la violencia social y política, entonces hay un proyecto de retorno interesante donde muchas organizaciones trabajando con desplazadas o víctimas de conflicto armado han implementado todos los proyectos desde ese enfoque o perspectiva de género. AM: ¿Crees que los beneficiarios ven un cambio con esta perspectiva de género? PU: ¿Cómo se han beneficiado? Desde esos proyectos han tenido componentes donde las mujeres han podido hacer un trabajo de recuperación de tipo psicosocial de todos los dolores que genera la violencia, desde donde han podido elaborar la pérdida y el duelo. Son proyectos orientados a la reparación de estas mujeres, proyectos que han ayudado a organizarse colectivamente, fortalecerse colectivamente, denunciar y exigir tener unos derechos, denunciar, exigir al estado esa justicia, esa verdad y esa reparación. Eso las ha fortalecido, así se han beneficiado. En todos los sentidos ha beneficiado siempre a las 176

mujeres, que donde estaban en el lugar de origen o donde fueron desplazadas nunca tuvieron la oportunidad de percibir su ser mujer, o tener una independencia económica, no depender de un hombre para poder hacer su vida. Muchas de ellas expresaban en un inicio (finales de los 90 y empezando el 2000) que ellas sentían que a pesar del desplazamiento, que es una de las acciones más dolorosas y criminales que ha tenido nuestro país, ellas consideraban que habían ganado lo que en el campo o zona rural o urbana no habían podido tener como mujeres. Es muy paradójico que en medio de la tragedia puedan reconocerse y poder tener un lugar en el mundo que antes no tenían. Es un momento de conflictos internos muy grandes y de rupturas, en el que ellas necesitan hacer otra ruptura y sentir que pueden ser independientes, tomar decisiones, y en ese sentido las beneficia. AM: ¿Como asegura que las mujeres tengan acceso a la asistencia que dan los proyectos? Por ejemplo se dice a menudo que las mujeres que fueron violadas no son conscientes de sus derechos. Y ¿Cómo se crea una concienciación de esos derechos?

PU: En este sentido tengo que asegurar, hacer un seguimiento riguroso. Desde el estado tenemos que garantizar con la ley (267?) que la ley que se creó en el 2008 se cumpla. Primero informar, dar a conocer mediante mecanismos de comunicación, campañas, activaciones en los diferentes lugares de Medellín, lo que venimos haciendo en Medellín a través de la Secretaría de las mujeres. Desde la Secretaría de las mujeres nosotras garantizamos que hay un programa de seguridad pública que tiene varias estrategias que permite que las mujeres tengan atención integral en caso de denunciar violencia domestica, sexual, afectiva, y todos tipos de violencias. A través de esta Secretaría les ofrecemos los servicios, una línea de atención psicojurídica (la línea 123 mujer), unos hogares de acogía, de momento Medellín cuenta con 16 hogares, 15 hogares de acogida 6 semanas con sus hijos e hijas y uno de emergencia. A su vez, estos lugares de acogida tienen un componente de asistencia psicológico y jurídico que presta atención en varias de las zonas de Medellín donde las mujeres acuden a denunciar y contar sus situaciones. Las psicólogas ofrecen una atención psicológica inmediata y las abogadas las llevan a los lugares donde tienen la ruta de atención a la violencia, lo más cercano que la comisaría o entonces la fiscalía. De acuerdo a la situación y al caso, la abogada la acompaña directamente a la mujer en esa atención.

177

AM: ¿Crees que en Medellín haces más fácil el acceso porque integras los servicios en vez de tenerlos separados (terapia y acceso a los componentes legales)? ¿Aconsejarías esto para otros programas que no ofrecen servicios integrales?

PU: Es muy importante tener en cuenta lo siguiente: Una atención integral aporta mejores resultados. Lo que nosotras hemos visto en el tiempo es que es muy importante que las mujeres puedan tener contacto con esa atención integral pero también nosotras poder hacer un seguimiento para poder ver cómo ha cambiado la vida de esa mujer, cómo se ha integrado a la vida nuevamente, cómo no se ha victimizado. Sobretodo lo que buscamos es que no haya (..). Y que en la medida de lo posible su estadía en un hogar de acogida, si llega a necesitarlo, porque un hogar de acogida es un lugar de protección, y quien acoge es una familia que esta preparada para atenderla, son familias que han venido por muchos años, este programa lleva por lo menos 8 años. En ese sentido esos lugares de acogida están preparados para acompañar a la mujer y sus hijos. Por eso es de protección, porque el caso se medita, se estudia, se considera, y ella lo decide. De todas maneras esto siempre será de sujetos de atención. AM: ¿Cuáles son los mecanismos que se ponen en marcha para proteger una mujer que ha denunciado el crimen? Y como asegura que tiene .. PU: Los mecanismos son los que ya te he nombrado, la línea 123, los hogares de acogida y tenemos uno que no te he nombrado que es el que puede asegurar que tenga acceso a los servicios legales. Tanto la línea 123 te hace el transporte, lleva a la mujer.. AM: ¿Pero protege después de hacer la denuncia, si ella quiere hacer la denuncia? Sí, si ella denuncia entonces se activan todos los mecanismos de protección a través de la denuncia misma, que va a ruta, a la fiscalía, y se activan los mecanismos de protección.Si es el caso y se analiza tiene un hogar de acogida, que ese reúne todas las garantías de que esta protegida del agresor. Y hay una estrategia, un mecanismo, que implementamos en alianza con la defensoría del pueblo y con este contamos con 8 abogados defensores técnicos que asumen el caso para llevar el caso a una denuncia completa donde el caso ya va atener una resolución del juez en esa defensa técnica sin coste alguno, son servicios que presta el estado, tienen que ser totalmente gratuitos. Nosotros lo costeamos y pagamos desde el recurso público que tiene asignado la secretaría y ellos toman el caso ya no como abogados defensores y defienden el caso hasta llevarlo a todas las audiencias, todo completo. Que es de lo que más a adolecido toda la ruta de denuncia las mujeres, porque llegan hasta un punto en que la denuncia ha 178

estado recurrida y luego ya no tienen ni recurso ni tienen que gastar con (pan?) y no tienen quien les indique qué hacer. AM: ¿Dentro de los proyectos usted cree que debería enfatizarse una perspectiva de género que tenga un enfoque diferencial con diseño que asista las necesidades específicas o deberían enfatizar más el enfoque de los derechos y en cómo fortalecer los derechos a través de los proyectos para los grupos vulnerables?

PU: La voy a contestar por partes. Considero que el enfoque que genere una perspectiva de género, ya de entrada, tiene uno de sus grandes componentes. Son dos enfoques que convergen perfectamente. Porque tienes que aplicar un enfoque diferencial para poder tener una mirada, porque no es lo mismo una mujer joven, afro, en situación de pobreza, o una mujer indígena, en situación de pobreza, pues el enfoque diferencial lo tienes que aplicar para poder hacer una intervención. AM: Pero por ejemplo en las guías de conducta de las nacionalidades, esta parte (el enfoque diferencial) es obligatoria, para hacer la intervención siempre tienes que tener la perspectiva diferencial, pero para integrar los derechos no es obligatorio, y lo que pasa es que viene muy tarde, y en el caso de Colombia estaba pensando si debería venir antes, si debería estar en la guía de conducta obligatorio también en los derechos a la vez con la perspectiva, ¿o no? PU: Claro, totalmente. Los enfoques que deben aplicar a una intervención de cualquier tipo son: el enfoque diferencial, el enfoque de género, el enfoque de derechos y el enfoque poblacional. Si esos enfoques no conversan entre sí y cada uno esta por sulado, o solo asumes uno, no das cuenta de una real puesta en marcha. AM: Entonces no estas de acuerdo con las guías de conducta en que lo hace mínimo, sólo en la perspectiva de género y una aproximación muy comprensiva que es luego viene con los derechos, porque esto en las guías de conducta siempre mínimo perspectiva de género y luego derechos, pero tu como digo en estos proyectos ¿no lo harás así? PU: Creo que hay que hacerlo. Pero es importante saber que en Medellín estamos aplicando en este momento un plan que considera estos enfoques que ya te he nombrado que atraviesan todo a la vez, y ninguna secretaría puede hacer una intervención si no cuenta con (…). El enfoque de género es un enfoque que esta incluyendo los derechos de las mujeres y si no lo tiene en cuenta no hay una buena aplicación.

179

AM: ¿Usted cree que hay suficiente capacidad de las instituciones para proteger las necesidades de las mujeres desplazas? De no ser así, ¿tienes una idea de cómo cambiar el marco institucional de responder a estas necesidades de las mujeres?

PU: No es mi fuerte haber trabajado con población de mujeres desplazas, he trabajado con mujeres toda mi vida pero no he trabajado en particular con mujeres desplazas. No podría responder. Sé que se han activado mecanismos que las organizaciones de mujeres en alianza con el estado han logrado que haya una capacidad para instalar, tener capacidad. Por ejemplo, yo siento que en Medellín a través de la unidad de atención a víctimas municipal se ha logrado integrar todos los enfoques que ya he mencionado, pero a la vez ha logrado que la institución conozca y pueda proteger la vida de las mujeres en situación de desplazamiento. Desde el gobierno a la unidad de víctimas, desde la unidad de derechos humanos, desde la secretaria de mujeres, su misión es garantizar cada vez más la protección de las mujeres. AM: ¿Hay un ámbito de capacidad que piensa que todavía falta? PU: Siempre. Esto ha sido un fenómeno en una guerra tan larga en nuestro país en un conflicto que no termina, que es muy difícil decir siemprela realidad nos estará superando a lo que se puede hacer ya cuando se teoriza, cuando se empiezan a implementar los proyectos, cuando se aplica la ley, cuando todo esto, pues ya hay una realidad que nos esta superando. Sería muy irresponsable por mi parte decir que ya no..Creo que inclusive (…) pero eso implicará una preparación más institucional frente a que es (…). AM: En las guías de conducta de las Naciones Unidas dice que es necesario tener una aproximación multisectorial como respuesta a la violencia de género. ¿Crees que cumplís eso? La idea de una aproximación multisectorial, en práctica, implica que la coordinación es súper complicado. PU: Creo que Medellín es una ciudad que por su misma situación geográfica y territorial ha tratado, y ha tenido voluntad por parte de sus gobernantes, de las organizaciones, y de quienes toman decisiones, de buscar que múltiples sectores se articulen para formar proyectos. No diría que esta completo, creo que esta construcción. Lo veo en la práctica como secretaría de las mujeres, desde por ejemplo, un consejo de seguridad publica para las mujeres donde acuden casi todas las entidades de justicia cada dos meses donde se discuten y debaten los asuntos mas problemáticos en cuanto a 180

la violación de los derechos de las mujeres, y creo que es un muy buen ejemplo de un trabajo que tiene tres comisiones, hay una comisión que se encarga de fortalecer lo institucional, otra que mira los temas morales importantes y claves para poderlos tratar desde el consejo y otra comisión que hace movilización social para comunicar planes y estrategias y contar lo que se viene haciendo desde el consejo. Otro ejemplo de que sí hay esa voluntad multisectorial es el trabajo que hacemos junto al gobierno desde la unidad de víctimas, donde también estamos con la academia y con la secretaría de las mujeres, con la secretaría de salud, y creo que tanto desde esta secretaría como desde otras hay una muy buena puesta en práctica de la aproximación multisectorial. AM: ¿y cómo consigues la coordinación? PU: Pues en la institucionalidad es donde esta la relevancia de esa presencia y de la capacidad, que la pone al servicio para que si funcione, en las convocatorias, en realizar un seguimiento permanentemente al proyecto que se tiene en común. Hay un caso particular en este momento que ilustra esto, que es desde la unidad de victimas, con la (UIN?), con la (..), con la secretaria de salud, con la secretaria de mujeres, y una agencia de cooperación, se hace un trabajo conjunto para poder hacer un (diplomado?) dirigido a servir a las ayudas de Medellín frente a la tensión psicosocial de las víctimas y a la vez una capacitación a líderes para trabajar desde lo psicosocial esa tensión psicosocial. AM: ¿Que aconsejas a otras organizaciones en que no funciona la coordinación?

PU: Primero, tener claro que entre más alianzas. Precisamente estamos haciendo un encuentro en la casa de la memoria , donde se lleva a cabo todo el trabajo de los combatientes de la guerra civil, la casa museo de la memoria, la secretaría de género, de las mujeres, OEA, varias unidas para hacer unos conversatorios con mujeres en situación de reincorporación. Aliarnos es lo mejor, aunque implica una dificultad, y poder hacer cosas maravillosas que no se lograría por separado. No es el mismo impacto. Tener la conciencia que trabajar multisectorialmente, articuladamente con otras instituciones, hace que los proyectos sean más lentos pero logran un trabajo más efectivo y de más impacto. AM: ¿En su opinión cree que como consecuencia de los proyectos que tienes ahora en Medellín las mujeres están mucho más empoderadas? PU: Ojalá. Aún nos hace falta mucho, que los retos son muy grandes, pero se ven resultados que nos permiten decir que si los proyectos cuentan con una perspectiva de género, las transformaciones en el empoderamiento de las mujeres están más 181

aseguradas, y departe de ese mismo empoderamiento, de esa misma organización, de ese mismo fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, sean porque fueron desplazadas, o porque son amas de casa, o por el hecho de der mujer, logran articularse, encontrarse, y organizarse, lo significativo legalmente como es el caso de tener un dictamen de la ley (..) será mucho (..) que se puedan hacer logros en la ley a través del empoderamiento de las mujeres. AM: Se esta formando a los trabajadores en la oficina de la secretaria de las mujeres, pero los trabajadores también están formados en como promover la información de los derechos de las mujeres, y ¿cómo logras esta formación con los trabajadores, como saben qué información deben dar? PU: En el caso de la secretaría de las mujeres hay varias vías. Hay una vía que es la de los servidores y servidoras públicos. Nosotros realizamos un diplomado en política de género, este año contamos con un equipo dentro de (..) al interior de la administración municipal que ya esta aprobado por decreto de movilización, es decir, que independientemente del gobierno que llegue a la administración que llegue permanecerá en el tiempo porque ya quedó en la modernización de la misma (..) de Medellín, incorporar el enfoque, transversalizar el enfoque de género. Hemos hecho varios diplomados que permite a los servidores acercarse, conocer, (..) con universidades de la ciudad. Y a la vez hacemos jornadas con los servidores, ya más puntuales, (..) qué es la perspectiva de género, como se traman los proyectos desde una perspectiva de género. Hay un plan de formación para quienes forman parte de la secretaría. AM: y así aprenden también los derechos.. PU: Esa es una vía, la vía que tenemos en el interior como servidores y servidoras. Para quienes desconocen, o conocen menos, o quieren fortalecer sus conocimientos, se les da la posibilidad de diplomar. Y a quienes contratamos por servicio, que no son de la parte administrativa, no son funcionarios, servidores o servidoras públicos, sino que son profesionales especializados en la temática de género, y se les pone a todos los estudios previos, son como los proyectos, que son las propuestas que contamos en pagina para concursar. Entonces a esos profesionales se contrata porque en su hoja de vida y en su experiencia han venido para verlo con una perspectiva de género. Eso nos garantiza que ya en la aplicación, o siendo coordinadora o siendo profesional, porque vas a tener una parte de un proyecto nuestro, esa persona ya conoce, ha trabajado y juntará los mensajes.

182

APPENDICE 2: DATA ANALYSIS CHARTS Table 1: Segments of gender, human rights and GBV which do not refer to GBV response. Document

Code

Segment

CERFAMI

gender perspective

CERFAMI

gender perspective

CERFAMI

gender perspective

CERFAMI

gender perspective

CERFAMI

gender perspective

Yo creo que la perspectiva de género es importante puesto que te posibilita a nivel de la formulación de proyectos o de la formulación de políticas tener una visión clara de estas diferencias de trato y de acceso entre hombres y mujeres a partir de una desigualdad que culturalmente se ha establecido a través de estas diferencias. Si uno tiene claro que a nivel cultural no es lo mismo la atención de hombres y mujeres, no es lo mismo que acceda a la justicia un hombre o una mujer porqué desafortunadamente si uno se pone a revisar la norma jurídica la mujer siempre ha estado en una posición de desigualdad, que ha sido normativizado y legitimado en esta cultura. Entonces si uno tiene en cuenta que a nivel cultural hay una desigualdad estructural, eso posibilita que en la formulación de proyectos, eso se logre desmontar puesto que es un asunto cultural. jer estrato IV, profesional, blanca que una mujer estrato I, desplazada y negra. El proceso es muy distinto si tú reconoces ese enfoque diferencial basado en una perspectiva de género, tú vas a conseguir que esa mujer con vulnerabilidades más grandes pueda acceder al igual que la otra mujer a sus derechos. Y eso es lo que posibilita la perspectiva de género, reconocer esas diferencias culturales que se han establecido en el marco de lo biológico para que se puedan establecer políticas y proyectos que vayan a mejorar las condiciones de esa población que históricamente ha sido más vulnerable. Entonces se logra en ese proceso de perspectiva de género enlazar los diferentes proyectos y las diferentes entidades que trabajan en pro de las condiciones en las que llega esa mujer Cuando se trabaja con un enfoque diferencial y de perspectiva de género, se toma de lo que ya existe para poder vincular a esa mujer a todos estos proyectos para que pueda mejorar su calidad de vida. Esa ayuda al empoderamiento para que ella sea autónoma e independiente en sus decisiones. No se trata solamente de proyectos o

183

programas que surjan a nivel de ciudad.

CERFAMI

gender perspective

CERFAMI

gender perspective

CERFAMI

gender perspective

CERFAMI

human rightswomen´s rights

Una atención humana, somos seres humanos y nos equivocamos, podemos tener prejuicios, estamos dentro de una cultura machista, patriarcal y somos producto de eso, pero tenemos que tener un proceso con las mujeres donde eso no esté. Se oyen cosas como: “es que usted es masoquista”, “le gusta la violencia”, “le gusta que la maltraten” por parte de los funcionarios, que usan prejuicios contra las mujeres. La perspectiva de género implica como acercarse a una mujer y eso es muy importante porqué sino se limita el acceso. Estas frases que se utilizan, y que concluyen con un “vuelva a casa que a usted le gusta que le maltraten” limita el acceso a la denuncia o a una audiencia equilibrada sin que haya una recarga para él. Lo que se busca es que haya un juicio justo para la mujer sin esa carga de prejuicios Por eso la importancia de preguntarse si sirve la perspectiva de género y nosotros desde la ciudad y las instituciones como Mujeres que Crean, Vamos Mujer o CERFAME, y la Secretaria de la Mujer siempre se ha trabajado con comisarias de familia, fiscalías, defensores públicos, policía, con el ánimo precisamente de la transversalización de la perspectiva de género para que este en todas las instituciones porque eso redunda en cómo se atiende a la mujer en cómo es la calidad humana de la persona que está atendiendo. Uno alcanza a ver esa dimensión distinta a cuando son profesionales que están trabajando en una perspectiva humana ya que somos seres humanos y cometemos errores y podemos generar victimizaciones en las mujeres porque estamos en ese contexto pero se supone que tenemos un chip con un contenido un poco distinto que posibilita una atención diferencial. Yo creo que la perspectiva de género es importante puesto que te posibilita a nivel de la formulación de proyectos o de la formulación de políticas tener una visión clara de estas diferencias de trato y de acceso entre hombres y mujeres a partir de una desigualdad que culturalmente se ha establecido a través de estas diferencias. Si uno tiene claro que a nivel cultural no es lo mismo la atención de hombres y mujeres, no es lo mismo que acceda a la justicia un hombre o una mujer porqué desafortunadamente si uno se pone a revisar la norma jurídica la mujer siempre ha estado en una posición de desigualdad, que ha sido normativizado y legitimado en esta cultura. Entonces si uno tiene en cuenta que a nivel cultural hay una desigualdad estructural, eso posibilita que en la formulación de proyectos, eso se logre

184

desmontar puesto que es un asunto cultural.

CERFAMI

human rightswomen´s rights

CERFAMI

human rightswomen´s rights

CERFAMI

human rightswomen´s rights

CERFAMI

human rightswomen´s rights

CERFAMI

human rightswomen´s rights

jer estrato IV, profesional, blanca que una mujer estrato I, desplazada y negra. El proceso es muy distinto si tú reconoces ese enfoque diferencial basado en una perspectiva de género, tú vas a conseguir que esa mujer con vulnerabilidades más grandes pueda acceder al igual que la otra mujer a sus derechos. Y eso es lo que posibilita la perspectiva de género, reconocer esas diferencias culturales que se han establecido en el marco de lo biológico para que se puedan establecer políticas y proyectos que vayan a mejorar las condiciones de esa población que históricamente ha sido más vulnerable. Entonces se logra en ese proceso de perspectiva de género enlazar los diferentes proyectos y las diferentes entidades que trabajan en pro de las condiciones en las que llega esa mujer Cuando se trabaja con un enfoque diferencial y de perspectiva de género, se toma de lo que ya existe para poder vincular a esa mujer a todos estos proyectos para que pueda mejorar su calidad de vida. Esa ayuda al empoderamiento para que ella sea autónoma e independiente en sus decisiones. No se trata solamente de proyectos o programas que surjan a nivel de ciudad. Una atención humana, somos seres humanos y nos equivocamos, podemos tener prejuicios, estamos dentro de una cultura machista, patriarcal y somos producto de eso, pero tenemos que tener un proceso con las mujeres donde eso no esté. Se oyen cosas como: “es que usted es masoquista”, “le gusta la violencia”, “le gusta que la maltraten” por parte de los funcionarios, que usan prejuicios contra las mujeres. La perspectiva de género implica como acercarse a una mujer y eso es muy importante porqué sino se limita el acceso. Estas frases que se utilizan, y que concluyen con un “vuelva a casa que a usted le gusta que le maltraten” limita el acceso a la denuncia o a una audiencia equilibrada sin que haya una recarga para él. Lo que se busca es que haya un juicio justo para la mujer sin esa carga de prejuicios

185

CERFAMI

human rightswomen´s rights

CERFAMI

human rightswomen´s rights

CERFAMI

human rightswomen´s rights

CERFAMI

human rightswomen´s rights

CERFAMI

human rightswomen´s rights

CERFAMI

human rightswomen´s rights

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

gender perspective

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

gender perspective

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

gender perspective

Por eso la importancia de preguntarse si sirve la perspectiva de género y nosotros desde la ciudad y las instituciones como Mujeres que Crean, Vamos Mujer o CERFAME, y la Secretaria de la Mujer siempre se ha trabajado con comisarias de familia, fiscalías, defensores públicos, policía, con el ánimo precisamente de la transversalización de la perspectiva de género para que este en todas las instituciones porque eso redunda en cómo se atiende a la mujer en cómo es la calidad humana de la persona que está atendiendo. Con el movimiento de mujeres y la sensibilización de la administración como el caso de la Secretaria de las Mujeres que no existía hace 10 años donde existía MetroMujeres, una subsecretaria que dependía de algo que se llamaba Cultura Ciudadana, con lógicamente muy poco presupuesto. Una de las ganancias de la ciudad es que haya una Secretaría de las Mujeres y que haya un cierto conocimiento de que se necesita trabajar con ellas desde muchas instancias aunque todavía falta. Yo creo que sí, el objetivo es poder brindar la atención que se necesita y que ellas conozcan sus derechos, que derechos tienen como víctima, como hacerlos valer, cual es la ruta de acceso. Es decir hacen un recorrido por todas las instancias para que las conozcan. Eso es un recorrido de empoderamiento, no solamente dar la atención desde el altruismo sino que sepan cómo usarlo y que sepan dónde queda. Uno alcanza a ver esa dimensión distinta a cuando son profesionales que están trabajando en una perspectiva humana ya que somos seres humanos y cometemos errores y podemos generar victimizaciones en las mujeres porque estamos en ese contexto pero se supone que tenemos un chip con un contenido un poco distinto que posibilita una atención diferencial. . Así que ahora dentro de mi labor debo intentar introducir un montón de temas a los que me debo acomodar y uno tiene que cambiar el chip porque está en ciertas épocas de su vida profesional y le toca empezar a tratar estos temas. De hecho es un tema nuevo y nos toca empezar a capacitarnos y a aprender para tener esa visión y por eso la hay que introducir en los espacios donde nos desarrollamos. Es en cierto momento difícil y de mucha importancia Hace mucho tiempo en Colombia se habla de este espacio, pero los roles de género subsisten es una costumbre que se pasa generación tras generación de los padres a los niños y los niños actúan así. Es sobre todo un problema cultural. : Entonces, ¿consideran bastante nueva la perspectiva de género?

186

Mujer 3: Si, sin ninguna duda

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

gender perspective

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

gender perspective

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

gender perspective

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

gender perspective

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

gender perspective

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

gender perspective

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

gender perspective

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

gender perspective

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

n. Por eso la perspectiva de género en este contexto sirve como una lupa de análisis y trabajo que nos permite hacer diferencias frente a la postura que asume una persona que no piensa, por ejemplo, en cómo surge el trabajo domestico, porque las mujeres han hecho ese trabajo históricamente. Yo creo que la apuesta por una perspectiva de género es fundamental, es la base, porque sin ella no podríamos hacer trabajo enfocado a la liberación de la mujer incluyendo su cuerpo. Yo creo que la perspectiva de género, que no sé si es tan nueva, ya que lleva mucho tiempo, quizá no sea profundizada en muchas instituciones hoy día, si bien cada vez mas instituciones la tienen No ha sido fácil la implementación pero seguramente requiere un proceso de reflexión con la gente, lo han de tener interiorizado, han de ver porque va junto a la cátedra de derecho. Ahí hay una apuesta también, que es la central, que ha de pasar por un proceso en el que como profesional de un tema tengo que atravesar la perspectiva de género a mi vida porque si no, no sirve de nada. : En principio, la perspectiva de género hace mucho que se viene trabajando y se viene produciendo en los diferentes espacios educativos pero el problema es que las personas que trabajan con esta perspectiva no la tienen interiorizada, ni siquiera saben que es el género. Todos tenían que proteger a las mujeres víctimas de violencia. Entonces ellos justificaban que para la mujer es fácil y provechoso hacer eso. Es lo mismo que pasa en otras instituciones que dice, yo soy consciente de la perspectiva de género, pero al final no. Porque, ¿quiénes son los funcionarios que reciben esta denuncia? Es gente que nunca ha pensado en términos de género, que nunca ha tenido conocimiento de eso, entonces él va a pensar de acuerdo a lo que él tiene. Lo que quiero yo resaltar es que si se está trabajando con los funcionarios en la sensibilización del tema. : Estamos tratando de cambiar la sociedad que ha existido por mucho tiempo. . Así que ahora dentro de mi labor debo intentar introducir un montón de temas a los que me debo acomodar y uno tiene que cambiar el chip porque está en ciertas épocas de su vida profesional y le toca empezar a tratar estos temas. De hecho es un tema nuevo y nos toca empezar a capacitarnos y a aprender para tener esa visión y por eso la hay que introducir en los espacios donde nos desarrollamos. Es en cierto momento difícil y de

187

mucha importancia

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

Hace mucho tiempo en Colombia se habla de este espacio, pero los roles de género subsisten es una costumbre que se pasa generación tras generación de los padres a los niños y los niños actúan así. Es sobre todo un problema cultural. : Entonces, ¿consideran bastante nueva la perspectiva de género? Mujer 3: Si, sin ninguna duda n. Por eso la perspectiva de género en este contexto sirve como una lupa de análisis y trabajo que nos permite hacer diferencias frente a la postura que asume una persona que no piensa, por ejemplo, en cómo surge el trabajo domestico, porque las mujeres han hecho ese trabajo históricamente. Yo creo que la apuesta por una perspectiva de género es fundamental, es la base, porque sin ella no podríamos hacer trabajo enfocado a la liberación de la mujer incluyendo su cuerpo. Yo creo que la perspectiva de género, que no sé si es tan nueva, ya que lleva mucho tiempo, quizá no sea profundizada en muchas instituciones hoy día, si bien cada vez mas instituciones la tienen No ha sido fácil la implementación pero seguramente requiere un proceso de reflexión con la gente, lo han de tener interiorizado, han de ver porque va junto a la cátedra de derecho. Ahí hay una apuesta también, que es la central, que ha de pasar por un proceso en el que como profesional de un tema tengo que atravesar la perspectiva de género a mi vida porque si no, no sirve de nada. : En principio, la perspectiva de género hace mucho que se viene trabajando y se viene produciendo en los diferentes espacios educativos pero el problema es que las personas que trabajan con esta perspectiva no la tienen interiorizada, ni siquiera saben que es el género. Todos tenían que proteger a las mujeres víctimas de violencia. Entonces ellos justificaban que para la mujer es fácil y provechoso hacer eso. Es lo mismo que pasa en otras instituciones que dice, yo soy consciente de la perspectiva de género, pero al final no. Porque, ¿quiénes son los funcionarios que reciben esta denuncia? Es gente que nunca ha pensado en términos de género, que nunca ha tenido conocimiento de eso, entonces él va a pensar de acuerdo a lo que él tiene. Lo que quiero yo resaltar es que si se está trabajando con los funcionarios en la sensibilización del tema.

188

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP DEFENSORIA

human rightswomen´s rights gender perspective

DEFENSORIA

gender perspective

DEFENSORIA

gender perspective

DEFENSORIA

gender perspective

DEFENSORIA

gender perspective

DEFENSORIA

gender perspective

DEFENSORIA

gender perspective

DEFENSORIA

gender perspective human rightswomen´s rights

DEFENSORIA

DEFENSORIA DEFENSORIA

human rightswomen´s rights human rightswomen´s rights

: Estamos tratando de cambiar la sociedad que ha existido por mucho tiempo. : Ellas consideran que para solicitar sus derechos necesitan abogado : Es buscar como unas herramientas o unas estrategias para lograr la no discriminación de la mujer. Lograr como una igualdad. Si me he dado cuenta de eso porque en el enfoque de derechos no se prioriza y nos hemos dado cuenta que las circunstancias en que vienen las mujeres, nuestro trabajo diario nos lo facilita mas la perspectiva de género La perspectiva de género no puede ser tomada como pobrecita, solo atenerla más rápido por el hecho de ser mujer y ya. Te vamos a atender más rápido o te vamos a privilegiar en la atención por estas circunstancias y condiciones. ¿Aquí los trabajadores entienden bien la perspectiva de género? D: Hay unos que si la han entendido bien y otros no. Desde fuera no se ve la utilidad de por ejemplo hacer pasar a una mujer para que se calme, reciba un trabajo con la psicóloga antes de ir a declarar, y muchos se quedan mirando. Muchos usuarios han venido aquí a preguntar que porque tienen su propia oficina, que por que reciben información sobre sus derechos, que por que tienen acompañamiento… A mí me parece que la perspectiva de género es importante y es fundamental porque genera en las instituciones que haya una priorización en la atención porque anteriormente en las instituciones no había el enfoque diferencial ni de género en el tipo de atención, entonces no habían oficinas específicamente para la atención a mujeres ni niños ni nada Hay atención inmediata pero se les ofrece también la asesoría a largo plazo porque hay solicitudes que no se pueden hacer de inmediato pero desde que existe ese enfoque de género sí que me parece que ha beneficiado y ha hecho que por lo menos la atención si sea mas rápida. es una ruta que se coge directa. Realmente no hay asistencia legal para aquellos que están en las veredas, no hay cobertura para ellos Yo tengo un derecho, me voy al hospital, me voy a la comisaria y me voy a la Fiscalía, y de acuerdo a las competencias que yo necesite, me lo deberían brindar sin yo recurrir a acciones de otra índole, porque si hay una norma que lo ampara ¿por qué tengo que empezar a discutir la norma?

189

DEFENSORIA

human rightswomen´s rights

DEFENSORIA

human rightswomen´s rights

DEFENSORIA

human rightswomen´s rights human rightswomen´s rights

DEFENSORIA DEFENSORIA

human rightswomen´s rights

DEFENSORIA

human rightswomen´s rights

DEFENSORIA

human rightswomen´s rights

DEFENSORIA

human rightswomen´s rights

DEFENSORIA

human rightswomen´s rights

DEFENSORIA

human rightswomen´s rights

DEFENSORIA

human rightswomen´s rights

: Es buscar como unas herramientas o unas estrategias para lograr la no discriminación de la mujer. Lograr como una igualdad. Si me he dado cuenta de eso porque en el enfoque de derechos no se prioriza y nos hemos dado cuenta que las circunstancias en que vienen las mujeres, nuestro trabajo diario nos lo facilita mas la perspectiva de género Hay que darle la perspectiva de la autonomía porque ellas vienen de lugares o de espacios donde no han sido autónomas, donde no han tomado sus decisiones. La perspectiva de género no puede ser tomada como pobrecita, solo atenerla más rápido por el hecho de ser mujer y ya. Te vamos a atender más rápido o te vamos a privilegiar en la atención por estas circunstancias y condiciones. ¿Aquí los trabajadores entienden bien la perspectiva de género? D: Hay unos que si la han entendido bien y otros no. pero yo trato mucho del tema de derechos porque si hay un desconocimiento de alguna norma específica sobre derechos de los mujeres pues eso no nos hace bien a ninguno. Desde fuera no se ve la utilidad de por ejemplo hacer pasar a una mujer para que se calme, reciba un trabajo con la psicóloga antes de ir a declarar, y muchos se quedan mirando. Muchos usuarios han venido aquí a preguntar que porque tienen su propia oficina, que por que reciben información sobre sus derechos, que por que tienen acompañamiento… A mí me parece que la perspectiva de género es importante y es fundamental porque genera en las instituciones que haya una priorización en la atención porque anteriormente en las instituciones no había el enfoque diferencial ni de género en el tipo de atención, entonces no habían oficinas específicamente para la atención a mujeres ni niños ni nada Hay atención inmediata pero se les ofrece también la asesoría a largo plazo porque hay solicitudes que no se pueden hacer de inmediato pero desde que existe ese enfoque de género sí que me parece que ha beneficiado y ha hecho que por lo menos la atención si sea mas rápida. es una ruta que se coge directa.

190

DEFENSORIA

human rightswomen´s rights

¿Podría decir que la perspectiva de género ayuda a la perspectiva de derechos? C: Claro, ayuda a que se garanticen los derechos.

DEFENSORIA

human rightswomen´s rights

VICTIMS UNIT

gender perspective

VICTIMS UNIT

gender perspective

VICTIMS UNIT

human rightswomen´s rights

D: Y a que se siga el camino de la perspectiva de derechos. En un principio si la mujer se siente bien atendida le va a dar más ganas de aprender sus derechos y los aprende y ya ellas mismas se encargan de difundir esa información y de asesorar a sus homologas con situaciones parecidas en donde ya le van a decir donde han de ir y eso les agiliza los tramites. desde el mismo acompañamiento y los grupos de apoyo donde a ellas se las empodera en derechos, que puedan construir sus derechos de petición, sus tutelas, que ellas mismas como grupo se fortalezcan. : Y porque no todos fuera tienen el enfoque de género, que es muy importante, para poder entender y atender a una víctima , de que sea víctima solo por el hecho de ser mujer, y más que cuando las mujeres son víctimas de estas cosas necesitan expresar por lo que están pasando , declarar el hecho, tiene que haber una persona con esa especialidad de entender la violencia de género para dar una atención integral, no solo es recepcionar, sino que María Alejandra da otras atenciones, psicológicas, ayudas económicas, acompañamiento a denuncias a la fiscalía, porque las mujeres no hacen eso solas, porque las mujeres víctimas de violencia sexual sienten vergüenza, . La función de María Alejandra se trata de que las mujeres continúen con la atención, no se queden en la mitad, porque los funcionarios de afuera no están bien preparados para este tipo de casos, que la persona no desista de la denuncia y continúe la ruta de atención para que la víctima no desista ¿Dónde es el énfasis en la perspectiva de género? MA: Solamente en la atención a las víctimas : Y porque no todos fuera tienen el enfoque de género, que es muy importante, para poder entender y atender a una víctima , de que sea víctima solo por el hecho de ser mujer, y más que cuando las mujeres son víctimas de estas cosas necesitan expresar por lo que están pasando , declarar el hecho, tiene que haber una persona con esa especialidad de entender la violencia de género para dar una atención integral, no solo es recepcionar, sino que María Alejandra da otras atenciones, psicológicas, ayudas económicas, acompañamiento a denuncias a la fiscalía, porque las mujeres no hacen eso solas, porque las mujeres víctimas de violencia sexual sienten vergüenza, . La función de María Alejandra se trata de que las mujeres continúen con la

191

atención, no se queden en la mitad, porque los funcionarios de afuera no están bien preparados para este tipo de casos, que la persona no desista de la denuncia y continúe la ruta de atención para que la víctima no desista

VICTIMS UNIT

human rightswomen´s rights

VICTIMS UNIT

human rightswomen´s rights

VICTIMS UNIT

human rightswomen´s rights

VICTIMS UNIT

human rightswomen´s rights

VICTIMS UNIT

human rightswomen´s rights

VICTIMS UNIT

human rightswomen´s rights

VICTIMS UNIT

human rightswomen´s rights

VICTIMS UNIT

human rightswomen´s rights

VICTIMS UNIT

human rightswomen´s rights

VICTIMS UNIT

human rightswomen´s rights

No se inicia por temor de poner una denuncia a alguien q pertenece a un combo y de una justicia permeada, que genera impunidad, y también por la vergüenza de contar otra vez, las víctimas creen que no vale la pena ir a la fiscalía. : Y ella puso denuncia en la fiscalía, y peor aún, la rechazaron, porque quien valoró consideró que no era víctima del conflicto armado. : Sí tienen acceso, pero siempre y cuando las peticiones lleguen bien a un funcionario, porque es población muy vulnerable, gente sin educación o muy básica, y que no saben sus derechos, ni sus deberes, no saben que tienen derecho a un abogado, no lo piden porque no saben que eso existe. , pero las mujeres que llegan aquí, muchísimas, se quedan sin saber que tienen derecho a un abogado… Hacer campañas, llegar a la población, ir a los barrios e informarles sobre sus derechos y sus deberes, eso se ha hecho, pero como es tan grande la población vulnerable, es una punta mínima de lo que se puede hacer. ¿Dónde es el énfasis en la perspectiva de género? MA: Solamente en la atención a las víctimas Este es un país clasista y racista, como en todas partes, si a ser víctima le sumas que eres pobre, es peor, menos oportunidades de trabajo, de estudio, de sanidad, y más oportunidades de seguir siendo víctima, tanto del sistema, como de los combos con los que convive en cualquier lugar del país. Si, pero solo a la hora de la exigibilidad de sus derechos, pero no a la hora de que las entidades concurran para que esos derechos se cumplan, por lo que te hemos dicho muchas veces, porque falta voluntad política y porque la justicia está totalmente permeada por los actores armados, parece que trabajan todos juntos y se pongan de acuerdo. Si mira, el auto 092 dio unas órdenes específicas para 600 mujeres en el 2008, estamos en el 2014 y no se han cumplido. Todo queda en el papel, no puede nadie cumplirlo, yo personalmente les digo a mis victimas que significa denunciar…porque aquí en este país una víctima de violencia sexual de un combo que denuncie en la fiscalía es

192

ponerla en más riesgo. Es el ejemplo que te ponía de cuando se marchan a otra

VICTIMS UNIT SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights gender perspective

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

gender perspective

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

gender perspective

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

gender perspective

ciudad y después regresan. . Es claro que a pesar de los avances y de que las normas digan todo lo que quieran en la realidad la materialización de este enfoque y de esa perspectiva nos pone frente a retos muy grandes porque la norma per se no nos garantiza nada. Que lo diga la norma, y las mujeres lo saben, no les ha servido de nada porque si las instituciones no lo hacen no pasa nada. Esto tampoco entra a la fuerza porque si la gente llega con ciertas exigencias, uno empieza a entender que esto no pasa solo por la legalidad, esto pasa por la subjetividad, esto tiene que tocar a la gente de otros lugares. La gente tiene que sentirse identificada con estos temas y tiene que entender que somos parte de ellos, que esto no está fuera sino que le puede pasar a gente que está cerca de mí. Esto es un tema de hombres y mujeres, relacionándonos y digamos que la igualdad que tanto se busca solo se va a lograr cuando tengamos consciencia de la igualdad con la que nos hemos construido. Esos procesos y atenciones que tanto reclamamos, van a esperar un tiempo porque vamos a tener que tocar a todo el mundo, a todas las instituciones de todos los sectores y todos los niveles para lograr una comprensión porque a veces nombrara nada más que es con enfoque de género, la gente se previene. Lo que hace la Ley 1257 es establecer una serie de medidas diferenciadas y esta ley ya apunta a lo que es la incorporación del enfoque de género en la atención de las violencias porque establece medidas especificas, porque da alineamientos por sectores, incluso diciéndole a cada quien, usted tiene que hacer esto, por ejemplo al Ministerio de Comunicaciones, que tiene que empezar a decir algo. Digamos que la perspectiva de género en un marco conceptual mucho más amplio nos permite hacer un análisis, una mirada del lugar que ocupan hombres y mujeres en una sociedad especifica y mirar eso como nos genera ventajas y desventajas, privilegios o no, obstáculos o no, es decir somos diferentes por el mero hecho biológico de tener cierto aparato. A partir de ahí las construcciones sociales parecen automatizadas, entonces uno parece que tiene que pensar que cuando nace una mujer que vida le espera y cuando nace un hombre que va a tener ciertas posibilidades y pues obviamente eso les pone

193

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

gender perspective

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

gender perspective

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

gender perspective

a hacer un análisis en todas las facetas de la vida, en todos los sectores de una sociedad, todo es susceptible de que lo revisemos con perspectiva de género y luego apelemos a herramientas como al enfoque de género para ahora si mirar puntualmente esas desventajas y decir lo diferente se atiende diferente. A lo diferente además de atenderlo tengo que mirarlo para poder lograr que con esa atención empiece a generar formaciones. Entonces la perspectiva está arriba, el enfoque me ayuda a aterrizar y tengo que mirar cuales son las afectaciones, las necesidades y cuales serian las medidas que de manera adecuada respondería a las necesidades de las mujeres, a la prevención de la violencia contra las mujeres y a la sanción de esas violencias. sectorializado y muy gradual, obviamente, de tajo nadie va a asimilar esto ni lo que esto implica. De hecho hasta las que estudiamos en profundidad y nos apasionamos por este tema estamos en constante aprendizaje, lejos estamos de gastárnoslas todas, estamos aprendiendo, desaprendiendo, deconstruyendo y construyendo cotidianamente, pero el asunto es que la materialización de esa perspectiva, la podríamos lograr si incorporáramos el enfoque. Y eso que parece como tan teórico y gaseoso es posible con voluntad y sensibilidad. La gente tiene en mente una persistencia y también tenemos que nombrar que las propulsoras, impulsoras y gestantes de la elevación de estas categorías de perspectiva, enfoque, los movimientos sociales de mujeres en la ciudad también digamos que el rotulo de las feministas, que el feminismo se sigue viendo como algo macabro, diabólico, como las mujeres anti, no permiten el acercamiento y creo que es un estigma, un imaginario social instalado que ni siquiera responde a la realidad del feminismo. Y luego empiezan a hacer los análisis y resulta que una abogada en su análisis que las mujeres son unas que quieren vivir de los hombres, cualquier cantidad de cosas y archiva. Con la intervención de la abogada, desarchiva y continua, imputa y luego se va donde el juez y acusa. Pero el juez, quien no está más sensibilizado, no está de acuerdo y dice « a esa señora no le ha pasado nada » Todas las mujeres de este país están en las mismas: « ve un golpecito no le pasara nada » y desestima la petición. Y cuando llega ya han pasado 3 años porque en indagación se están demorando 2 años, ¿entonces de que estamos hablando? El avance debe ser en bloque

194

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

gender perspective

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

gender perspective

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

gender perspective

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

Total, porque si yo hago el análisis y la perspectiva me ayuda a entender los fenómenos hombres/mujeres, no estoy dando mayor prevalencia a unos o a otros, estoy diciendo que la uso para conocer qué pasa con hombres y mujeres en una sociedad concreta. Yo me voy a dar cuenta que no son iguales y de ahí saco el enfoque de género, se les trata diferente. Vengan funcionarios y ocupen el desequilibrio social que se ha generado históricamente. Incluso ese tipo de apertura la tenemos que tener permanentemente para entender que esto son cosas dinámicas y que una sociedad está en constante pensamiento y replanteamiento. hay otras personas que simplemente escuchan y dicen nunca en la vida había pensado de esa manera, porque uno está en esta sociedad y repite mecánicamente pero cuando se le empieza a llamar la atención a la gente sobre esas cosas cotidianas, diarias, y eso que tenemos aquí y que nos encontramos cuando nacemos, la gente empieza a entender y eso de donde salió y porque, y se empieza a movilizar pero no es una cosa automática, tenemos que hacer algo porque eso por generación espontanea como lo otro no se va a dar, lo otro está allí instalado y lo aprende. Desde el año 2008 la Secretaria de las Mujeres implementa lo que en su momento se llamo Estrategia de Seguridad Publica para las Mujeres. Esa estrategia, anterior a la expedición de la Ley 1257, ya recogía esas responsabilidades del Estado Colombiano en materia de atención, prevención, protección, judicialización o sanción de la violencia contra las mujeres y respondía precisamente a la Convención de Belem do Para, a la CEDAW, digamos a todos los lineamentos que desde el sistema internacional rigen la materia. Incluso lo curioso es que la Secretaria fundada en marzo de 2007, en el 2008 hace un lanzamiento de las materias anterior a la Ley 1257. No obstante; aquí estábamos enteradas de que existía un proceso para la creación de una ley desde la sociedad civil y las asociaciones de mujeres, pero digamos que fue un esfuerzo concomitante. Allí se estaban pensando en un proceso legislativo mientras que aquí estábamos pensando en herramientas locales que nos permitieran atender y proteger a las mujeres víctimas de violencia e incluso prevenirlas. Fue así como esa estrategia de seguridad es la principal estrategia desde ese momento para el tema de articulación en el tema de violencia contra las mujeres : Es principal en áreas de promoción y defensa de los derechos porque ahí están los representantes de cada una de las instituciones que tienen poder

195

de decisión para prevenir y proteger a las mujeres.

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

. Es claro que a pesar de los avances y de que las normas digan todo lo que quieran en la realidad la materialización de este enfoque y de esa perspectiva nos pone frente a retos muy grandes porque la norma per se no nos garantiza nada. Que lo diga la norma, y las mujeres lo saben, no les ha servido de nada porque si las instituciones no lo hacen no pasa nada. Esto tampoco entra a la fuerza porque si la gente llega con ciertas exigencias, uno empieza a entender que esto no pasa solo por la legalidad, esto pasa por la subjetividad, esto tiene que tocar a la gente de otros lugares. La gente tiene que sentirse identificada con estos temas y tiene que entender que somos parte de ellos, que esto no está fuera sino que le puede pasar a gente que está cerca de mí. Esto es un tema de hombres y mujeres, relacionándonos y digamos que la igualdad que tanto se busca solo se va a lograr cuando tengamos consciencia de la igualdad con la que nos hemos construido. Esos procesos y atenciones que tanto reclamamos, van a esperar un tiempo porque vamos a tener que tocar a todo el mundo, a todas las instituciones de todos los sectores y todos los niveles para lograr una comprensión porque a veces nombrara nada más que es con enfoque de género, la gente se previene. Lo que hace la Ley 1257 es establecer una serie de medidas diferenciadas y esta ley ya apunta a lo que es la incorporación del enfoque de género en la atención de las violencias porque establece medidas especificas, porque da alineamientos por sectores, incluso diciéndole a cada quien, usted tiene que hacer esto, por ejemplo al Ministerio de Comunicaciones, que tiene que empezar a decir algo. Digamos que ese es uno de los asuntos que por lo que escuche, tendrías que abordar ahí, como influye el problema a nivel nacional pero también como lo abordamos tanto en la parte preventiva, como de protección y concreción de derechos desde los territorios mismos. Movilización social y alianzas jurídico-privadas. Lo que se hace es promover masivamente el cambio de imaginario y favorecer en la sociedad una posición favorable de defensa de los derechos de las mujeres. Utilizamos campañas y gran cantidad de herramientas que nos ayuden a llegar más a toda la sociedad para sensibilizar y promocionar los derechos de las mujeres

196

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

Los niveles que tenemos de impunidad en el país y mas con delitos a los que no se ha hecho un seguimiento riguroso y por eso mencionábamos lo de los sistemas de información para nosotros es un punto que debemos culminar en este gobierno local de alguna manera porque hemos notado que uno de los problemas a que no se concrete la justicia y que haya uno de los niveles más altos de impunidad es que todo se convierte en un subregistro y que todas las rutas de atención y protección quedan encapsuladas Digamos que la perspectiva de género en un marco conceptual mucho más amplio nos permite hacer un análisis, una mirada del lugar que ocupan hombres y mujeres en una sociedad especifica y mirar eso como nos genera ventajas y desventajas, privilegios o no, obstáculos o no, es decir somos diferentes por el mero hecho biológico de tener cierto aparato. A partir de ahí las construcciones sociales parecen automatizadas, entonces uno parece que tiene que pensar que cuando nace una mujer que vida le espera y cuando nace un hombre que va a tener ciertas posibilidades y pues obviamente eso les pone a hacer un análisis en todas las facetas de la vida, en todos los sectores de una sociedad, todo es susceptible de que lo revisemos con perspectiva de género y luego apelemos a herramientas como al enfoque de género para ahora si mirar puntualmente esas desventajas y decir lo diferente se atiende diferente. A lo diferente además de atenderlo tengo que mirarlo para poder lograr que con esa atención empiece a generar formaciones. Entonces la perspectiva está arriba, el enfoque me ayuda a aterrizar y tengo que mirar cuales son las afectaciones, las necesidades y cuales serian las medidas que de manera adecuada respondería a las necesidades de las mujeres, a la prevención de la violencia contra las mujeres y a la sanción de esas violencias. sectorializado y muy gradual, obviamente, de tajo nadie va a asimilar esto ni lo que esto implica. De hecho hasta las que estudiamos en profundidad y nos apasionamos por este tema estamos en constante aprendizaje, lejos estamos de gastárnoslas todas, estamos aprendiendo, desaprendiendo, deconstruyendo y construyendo cotidianamente, pero el asunto es que la materialización de esa perspectiva, la podríamos lograr si incorporáramos el enfoque. Y eso que parece como tan teórico y gaseoso es posible con voluntad y sensibilidad. La gente tiene en mente una persistencia y también tenemos que nombrar que las propulsoras, impulsoras y gestantes de la elevación de estas categorías de perspectiva, enfoque, los movimientos sociales de mujeres en la ciudad también digamos

197

que el rotulo de las feministas, que el feminismo se sigue viendo como algo macabro, diabólico, como las mujeres anti, no permiten el acercamiento y creo que es un estigma, un imaginario social instalado que ni siquiera responde a la realidad del feminismo.

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

Y luego empiezan a hacer los análisis y resulta que una abogada en su análisis que las mujeres son unas que quieren vivir de los hombres, cualquier cantidad de cosas y archiva. Con la intervención de la abogada, desarchiva y continua, imputa y luego se va donde el juez y acusa. Pero el juez, quien no está más sensibilizado, no está de acuerdo y dice « a esa señora no le ha pasado nada » Todas las mujeres de este país están en las mismas: « ve un golpecito no le pasara nada » y desestima la petición. Y cuando llega ya han pasado 3 años porque en indagación se están demorando 2 años, ¿entonces de que estamos hablando? El avance debe ser en bloque Total, porque si yo hago el análisis y la perspectiva me ayuda a entender los fenómenos hombres/mujeres, no estoy dando mayor prevalencia a unos o a otros, estoy diciendo que la uso para conocer qué pasa con hombres y mujeres en una sociedad concreta. Yo me voy a dar cuenta que no son iguales y de ahí saco el enfoque de género, se les trata diferente. Vengan funcionarios y ocupen el desequilibrio social que se ha generado históricamente. Incluso ese tipo de apertura la tenemos que tener permanentemente para entender que esto son cosas dinámicas y que una sociedad está en constante pensamiento y replanteamiento. hay otras personas que simplemente escuchan y dicen nunca en la vida había pensado de esa manera, porque uno está en esta sociedad y repite mecánicamente pero cuando se le empieza a llamar la atención a la gente sobre esas cosas cotidianas, diarias, y eso que tenemos aquí y que nos encontramos cuando nacemos, la gente empieza a entender y eso de donde salió y porque, y se empieza a movilizar pero no es una cosa automática, tenemos que hacer algo porque eso por generación espontanea como lo otro no se va a dar, lo otro está allí instalado y lo aprende.

198

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

human rightswomen´s rights

UN Women

gender perspective

UN Women

gender perspective gender perspective

UN Women

pero cuando uno está con ese cambio hay que hablar no de demanda sino de garantía en concretar y materializar los derechos. Y eso desde donde estamos es donde vemos las dificultades reales que existen. . Luego cuando los análisis, empiezo a revisar si los derechos de las mujeres contemplados en los diferentes instrumentos fueron o no cobijados ahí, yo me tengo que remitir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, a la Convención de Belem do Para, a la CEDAW, al Protocolo para los Desplazamientos Internos, que incluso niños y niñas en el marco del conflicto armado han sido identificados como sujetos y sujetas de especial protección. No hay manera en que yo me piense la atención con enfoque diferencial sin apelar a los derechos. Para mí son implícitos. Para mi es tan importante, porque cuando comprendes de qué se trata la perspectiva de género en la prevención y en la atención de la violencia contra las mujeres en el marco de conflicto armado, tienes muchos más elementos para el diseño de estrategias de abordaje de la problemática, lo cual garantiza una mayor eficacia también en las acciones que se apoyan, lo cual garantiza que las mujeres sientan que tienen una respuesta que toma en cuenta esas situaciones adversas que intentan en particular por el hecho de ser mujeres, o sea, hay una respuesta más eficaz en cuanto que toma en consideración lo que puede representar ser mujer y ser víctima de violencia en contextos de conflicto armado y recibir la respuesta que se espera recibir, ya sea de las instituciones como de la misma cooperación internacional eso por un lado, por otro lado me parece muy importante no hablar de propiamente de la atención, que ya lo mencioné, sino también de la prevención. Cuando tú manejas el enfoque de género en la prevención de la violencia de género asociada al conflicto armado, entonces te das cuenta también cual es el peso de los estereotipos de género, de las construcciones que se han hecho sobre masculinidad y sobre feminidad y como esas construcciones socioculturales de la masculinidad así que comprender el peso de los estereotipos de género, las asociaciones negativas entre masculinidad y violencia, es un aspecto clave para la prevención, y para la prevención desde la infancia, y para la prevención con jóvenes varones especialmente que son, digamos, relacionado con la edad, actores de mucho peso en los actos de violencia contra las mujeres y de violencia entre ellos mismos, cierto, y pues creo que cuando uno comprende esto, logra incorporar de manera más

199

adecuada, también, en la prevención, el enfoque de género y lograr también, una mayor eficacia en la prevención.

UN Women

human rightswomen´s rights

UN Women

human rightswomen´s rights

UN Women

human rightswomen´s rights human rightswomen´s rights

UN Women

Al Estado para que garantice los derechos de las víctimas y a las víctimas para que asuman su lugar como titulares de esos derechos que tienen la condición de victimas. Otro digamos deber o función que tenemos ha sido tratar de crear puentes, de tender puentes, enlazar al estado con las organizaciones de la sociedad civil, y obviamente en el marco de esos enlaces también ayudar a hacer visible la situación de los defensores y defensoras de las organizaciones de victimas que en el marco de estos procesos también de verdad, justicia, reparación y no repetición Para mi es tan importante, porque cuando comprendes de qué se trata la perspectiva de género en la prevención y en la atención de la violencia contra las mujeres en el marco de conflicto armado, tienes muchos más elementos para el diseño de estrategias de abordaje de la problemática, lo cual garantiza una mayor eficacia también en las acciones que se apoyan, lo cual garantiza que las mujeres sientan que tienen una respuesta que toma en cuenta esas situaciones adversas que intentan en particular por el hecho de ser mujeres, o sea, hay una respuesta más eficaz en cuanto que toma en consideración lo que puede representar ser mujer y ser víctima de violencia en contextos de conflicto armado y recibir la respuesta que se espera recibir, ya sea de las instituciones como de la misma cooperación internacional eso por un lado, por otro lado me parece muy importante no hablar de propiamente de la atención, que ya lo mencioné, sino también de la prevención. Cuando tú manejas el enfoque de género en la prevención de la violencia de género asociada al conflicto armado, entonces te das cuenta también cual es el peso de los estereotipos de género, de las construcciones que se han hecho sobre masculinidad y sobre feminidad y como esas construcciones socioculturales de la masculinidad así que comprender el peso de los estereotipos de género, las asociaciones negativas entre masculinidad y violencia, es un aspecto clave para la prevención, y para la prevención desde la infancia, y para la prevención con jóvenes varones especialmente que son, digamos, relacionado con la edad, actores de mucho peso en los actos de violencia contra las mujeres y de violencia entre ellos mismos, cierto, y pues

200

creo que cuando uno comprende esto, logra incorporar de manera más adecuada, también, en la prevención, el enfoque de género y lograr también, una mayor eficacia en la prevención.

UN Women

human rightswomen´s rights

UN Women

human rightswomen´s rights

UN Women

human rightswomen´s rights

UN Women

human rightswomen´s rights

Entonces, yo creo que ahí puede que en la normativa tengamos grandes avances, pero en la normativa la hacen cumplir las personas de carne y hueso, los seres humanos de carne y hueso, y creo que ahí es donde todavía tendríamos que superar problemas históricos. Si, si, si. O sea, estamos de acuerdo en que toda esta ausencia de una cultura de derechos en la ciudadanía, en general, de mi país pues se traduce en eso que estás diciendo, o sea, tanto en la dificultad del propio titular de derechos para recurrir a las instituciones cuando tienen que hacerlo porque sus derechos han sido vulnerados, como también por cuenta de la respuesta que reciben en las instituciones pues también necesitan procesos que además de individuales, pues respondan de manera colectiva a esa sociedad, que no es solamente una sociedad de mujeres, las mujeres no estamos solas en ninguna parte del mundo, estamos con los hombres, entonces estamos hablando de que los procesos también de atención pueden involucrar acciones diferenciadas, cierto, porque en la sociedad estamos juntos, entonces debe tomar en cuenta que no estamos solamente las mujeres sino que también están los hombres y debe tomar en cuenta como unos y otros deben ser atendidos de manera diferente, convocados de manera diferente Si, yo creo que gracias al trabajo no solamente de ONU mujeres sino de muchos actores, el gobierno incluido, por lo menos hay niveles crecientes de conciencia de derechos, de las organizaciones que trabajan con las victimas y que eso, pues, ha ayudado a que también en escenarios y en espacios que son claves para ellas, como son por ejemplo, estos comités de justicia transicional etc., etc., casi siempre se garantice la presencia de las mujeres.

201

UN Women

human rightswomen´s rights

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

guidelines responding to GBV

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

guidelines responding to GBV

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

guidelines responding to GBV

y eso pasa por muchas cosas, en el ámbito de cada individuo, en el ámbito de las familias, de la comunidad, pero pues yo si diría que por lo menos a nivel de conciencia de derechos están pasando cosas, si importantes en el país, obviamente esto se enfrenta hoy a lo que pasa en el país, que como te decía ahoritica, no es que sea muy fanático de que la gente se asuma como sujeto de derechos, cierto, pues esto tiene que ver con las tragedias que han vivido, precisamente muchos líderes, hombres y mujeres defensores de los derechos de las victimas en Colombia y que son una manera de amedrantar y de amenazar a los que están en esto, con consecuencias, que sabemos que se han vivido también como que muchos de estos líderes pues que hayan, más bien abandonado su misión, su trabajo porque temen perder su vida con motivos suficientes, es justificado este temor y que esto pues obviamente hace que el movimiento no fluya, no solamente hacia adelante, no solo avance, sino que haya momentos de retroceso, momentos de confusión, momentos de miedo y que todo esto dilate, retrase los avances necesarios. Es uno más de los documentos publicados por el IASC que realmente no es práctico, es algo que a nivel global se publica y que da una idea global y general de como deberían funcionar las cosas, de como deberíamos actuar en el ámbito humanitario. Sin embargo, hablando específicamente de Colombia, si un actor va a utilizarlo y aplicarlo al pie de la letra, si hay mucho que hacer en términos del aterrizaje al contexto. En ese sentido yo creo si estas guías internacionales que existen, tienen el objetivo real de ser aplicadas a nivel nacional o territorial, debe haber un compromiso muy grande de los ejecutores nacionales y locales para aterrizarlas, socializarlas y efectivamente aplicarlas, porque también si hablamos a nivel nacional, en Bogotá es muy diferente que en el Chocó y dentro del mismo departamento chocoano la realidad de Quibdó y la de las comunidades indígenas del rio Purricha son dos cosas completamente diferentes. Si nosotros vamos a promover el uso de estas guías, se necesita el compromiso de los actores que van a utilizar y a aplicarlas a que sean pertinentes hasta el nivel mas mínimo de las comunidades de las que nunca uno ha escuchado. Ahora mismo son demasiado generales Todo va a servir, porque esas guías son escritas de acuerdo con estudios a nivel internacional, a buenas prácticas recogidas en diferentes países, en diferentes contextos. El estudio que se hace para generar estas guías es muy extenso, entonces sirve todo porque realmente es algo que responde a una

202

realidad global

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

guidelines responding to GBV

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

guidelines responding to GBV

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

guidelines responding to GBV

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

guidelines responding to GBV

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

guidelines responding to GBV

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

guidelines responding to GBV

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

gender perspective

Si realmente quieren que sirva se ha de hacer identificando actores locales y que los actores nacionales se comprometan para aterrizarlas y lo mismo te digo, Las guías originales se publicaron en el 2005 y ahora en el año entrante se van a publicar nuevamente revisadas y contextualizadas al contexto global. Yo creo que cuando se hacen estas publicaciones, realmente, capacitaciones como estas que se hicieron en siete países que llama a los actores nacionales y locales y comprometes a personas a nivel nacional y local a que hagan un lanzamiento de estos documentos, a que trabajen estos documentos y paralelamente se puede estar trabajando en la contextualización de estos, creo que eso es muy importante. Por un lado están todas las guías relevantes al enfoque de género y por el otro las guías relevantes a la respuesta a la violencia basada en género. Por un lado estamos hablando de género en el sentido de equidad en acceso y en participación, y por el otro ya concretamente en temas de protección para la prevención de violencia basada en género en contextos humanitarios y como responder a estos de manera apropiada y adecuada. Lo que nosotros generalmente hacemos es coger cosas del proyecto CERF y aplicamos las guías y eso hace todo un proceso de leer la propuesta, reconocer buenas prácticas que se hacen en cuanto al enfoque de género y al enfoque de violencia basada en genero, decir que falta y todo eso en base al conocimiento de las personas que están participando y después de eso si que cogemos las guías y decimos que es lo que podemos recomendar en base al conocimiento que tenemos. Ahora según los estándares internacionales veríamos que mas podemos hacer y los participantes hacen un análisis de que es lo que falta y yo creo que uno de los retos más grandes es poder hacer un análisis de género. Ahora según los estándares internacionales veríamos que mas podemos hacer y los participantes hacen un análisis de que es lo que falta y yo creo que uno de los retos más grandes es poder hacer un análisis de género. De acuerdo a lo que yo he identificado no se entiende muy bien que es hacer un análisis de género a pesar que todas estas guías con marcadores. Para la gente es muy complicado y no me sorprende porque si tú no tienes un chip, no es algo fácil si no estás acostumbrado a identificar ciertas cosas, a intuir que si

203

tú ves en una comunidad que el problema de alcohol es alto, seguramente la violencia basada en genero va a incrementar. Uno no puede hacer esas conexiones con trabajo, experiencia, conocimiento, es difícil hacer un análisis de género, y por supuesto si no haces un análisis de género en una propuesta de proyecto tu respuesta a las necesidades concretas de acciones de prevención y asistencia no van a estar presentes

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

gender perspective

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

gender perspective

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

human rightswomen´s rights

Si el enfoque está incluido en todo lo que hacemos yo diría que sí, que es algo que tenemos muy presente pero creo que es algo que por trabajar en donde trabajamos lo tenemos muy presente o por tener las pasiones que tenemos o por tener la experiencia que tenemos eso está presente pero por supuesto eso no es cierto en todas las agencias del sistema. Pero no veías un análisis de género, no veías como eso reflejaba o determinaba las acciones concretas para recibir o tener resultados que respondan a esas necesidades. Se hizo un proceso de retroalimentación para que esto realmente fuera incluido en el resto de las actividades del año y por supuesto para que se tuvieran en cuenta para la formulación del nuevo SRP, y si comparas el que salió este año y el que salió el año pasado hay una diferencia gigante. Y eso no es merito solo de nosotros las agencias que lo tenemos mandato más concreto porque todos lo tenemos como mandato pero nadie sabe de eso, pero ves que cada uno de los lideres sectoriales hizo un esfuerzo para en sus actividades, en sus análisis realmente incluir estos temas y responder a estas necesidades diferenciales. Ahora según los estándares internacionales veríamos que mas podemos hacer y los participantes hacen un análisis de que es lo que falta y yo creo que uno de los retos más grandes es poder hacer un análisis de género. De acuerdo a lo que yo he identificado no se entiende muy bien que es hacer un análisis de género a pesar que todas estas guías con marcadores. Para la gente es muy complicado y no me sorprende porque si tú no tienes un chip, no es algo fácil si no estás acostumbrado a identificar ciertas cosas, a intuir que si tú ves en una comunidad que el problema de alcohol es alto, seguramente la violencia basada en genero va a incrementar. Uno no puede hacer esas conexiones con trabajo, experiencia, conocimiento, es difícil hacer un análisis de género, y por supuesto si no haces un análisis de género en una propuesta de proyecto tu respuesta a las necesidades concretas de acciones de prevención y asistencia no van a estar presentes

204

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

human rightswomen´s rights

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

human rightswomen´s rights

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

human rightswomen´s rights

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

gender perspective

Si el enfoque está incluido en todo lo que hacemos yo diría que sí, que es algo que tenemos muy presente pero creo que es algo que por trabajar en donde trabajamos lo tenemos muy presente o por tener las pasiones que tenemos o por tener la experiencia que tenemos eso está presente pero por supuesto eso no es cierto en todas las agencias del sistema. Yo creo que hay un esfuerzo grande. El tema de derechos humanos en términos generales resalta mas porque si tú hablas con diferentes actores humanitarios, cada uno respondiendo a su mandato, dice que es un derecho poder tener alimentos o tener una vida sana y ser saludable, para ir más allá y decirte cuales son las necesidades especificas alimentarias que tiene una mujer embarazada. Los derechos humanos rigen todas nuestras acciones y actividades, sin embargo hay mucho mas por hacer para asegurar que el enfoque de género y de violencia basada en genero realmente también rigen nuestras acciones pero yo en los 6 meses que llevo, mi papel ha sido reposicionar estos temas en espacios de coordinación humanitaria en acciones de respeto humanitario Pero no veías un análisis de género, no veías como eso reflejaba o determinaba las acciones concretas para recibir o tener resultados que respondan a esas necesidades. Se hizo un proceso de retroalimentación para que esto realmente fuera incluido en el resto de las actividades del año y por supuesto para que se tuvieran en cuenta para la formulación del nuevo SRP, y si comparas el que salió este año y el que salió el año pasado hay una diferencia gigante. Y eso no es merito solo de nosotros las agencias que lo tenemos mandato más concreto porque todos lo tenemos como mandato pero nadie sabe de eso, pero ves que cada uno de los lideres sectoriales hizo un esfuerzo para en sus actividades, en sus análisis realmente incluir estos temas y responder a estas necesidades diferenciales. En términos de acceso la falta de conocimiento es un factor muy grande. La falta de conocimientos de sus propios derechos es una barrera para el acceso. El tener una perspectiva de género dentro de cada proyecto permite mirar las relaciones de poder, y eso es un terreno muy importante, desagregar la información. Eso es lo primero que los sistemas de formación deberían tener ya establecida a nivel mundial, que hubiera una desagregación de la información.

205

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

gender perspective

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

gender perspective

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

gender perspective

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

gender perspective

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

gender perspective

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

human rightswomen´s rights

Y luego incluir una perspectiva que permita mirar todas las formas de relación entre hombres y mujeres, que atraviese los componentes económico, político, social y cultural. Sin eso la investigación no cobra relevancia. Investigar o tener proyectos, es poner en práctica proyectos, que se permita hacer transformaciones sociales en el marco de cualquier país. En ese sentido es muy importante que los proyectos tengan una perspectiva de género para poder así lograr realmente las transformaciones que se quiere en el territorio. ha permitido y posibilitado que se pueda hacer un trabajo más directo con los diferentes grupos o a través de las ONG, donde hay proyectos donde hay una perspectiva de género. No podría decirte que en todas las regiones del país lo han hecho, pero conozco de muchos proyectos en el caso de Antioquia y Medellín, donde las organizaciones, sobretodo ONG de mujeres han hecho sus proyectos desde la perspectiva de género y ha permitido que las mujeres dejen de ser víctimas, salgan de ese desplazamiento, y hagan transformaciones en sus vidas, bien sea porque están en otros lugares que no son sus lugares de origen, o porque hacen un retorno. Son dos enfoques que convergen perfectamente. Porque tienes que aplicar un enfoque diferencial para poder tener una mirada, porque no es lo mismo una mujer joven, afro, en situación de pobreza, o una mujer indígena, en situación de pobreza, pues el enfoque diferencial lo tienes que aplicar para poder hacer una intervención. El tener una perspectiva de género dentro de cada proyecto permite mirar las relaciones de poder, y eso es un terreno muy importante, desagregar la información. Eso es lo primero que los sistemas de formación deberían tener ya establecida a nivel mundial, que hubiera una desagregación de la información. Y luego incluir una perspectiva que permita mirar todas las formas de relación entre hombres y mujeres, que atraviese los componentes económico, político, social y cultural. Sin eso la investigación no cobra relevancia. Investigar o tener proyectos, es poner en práctica proyectos, que se permita hacer transformaciones sociales en el marco de cualquier país. En ese sentido es muy importante que los proyectos tengan una perspectiva de género para poder así lograr realmente las transformaciones que se quiere en el territorio. ha permitido y posibilitado que se pueda hacer un trabajo más directo con los diferentes grupos

206

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

human rightswomen´s rights human rightswomen´s rights

SECRETARIA DE LAS MUJERES 2

o a través de las ONG, donde hay proyectos donde hay una perspectiva de género. No podría decirte que en todas las regiones del país lo han hecho, pero conozco de muchos proyectos en el caso de Antioquia y Medellín, donde las organizaciones, sobretodo ONG de mujeres han hecho sus proyectos desde la perspectiva de género y ha permitido que las mujeres dejen de ser víctimas, salgan de ese desplazamiento, y hagan transformaciones en sus vidas, bien sea porque están en otros lugares que no son sus lugares de origen, o porque hacen un retorno. o. Son proyectos orientados a la reparación de estas mujeres, proyectos que han ayudado a organizarse colectivamente, fortalecerse colectivamente, denunciar y exigir tener unos derechos, denunciar, exigir al estado esa justicia, esa verdad y esa reparación. Eso las ha fortalecido, así se han beneficiado. En todos los sentidos ha beneficiado siempre a las mujeres, que donde estaban en el lugar de origen o donde fueron desplazadas nunca tuvieron la oportunidad de percibir su ser mujer, o tener una independencia económica, no depender de un hombre para poder hacer su vida En este sentido tengo que asegurar, hacer un seguimiento riguroso. Son dos enfoques que convergen perfectamente. Porque tienes que aplicar un enfoque diferencial para poder tener una mirada, porque no es lo mismo una mujer joven, afro, en situación de pobreza, o una mujer indígena, en situación de pobreza, pues el enfoque diferencial lo tienes que aplicar para poder hacer una intervención.

207

Table 2: CERFAMI and Defensoria not connecting gender perspective and human rights with GBV Document

Code

Segment

CERFAMI

gender perspective

Yo creo que la perspectiva de género es importante puesto que te posibilita a nivel de la formulación de proyectos o de la formulación de políticas tener una visión clara de estas diferencias de trato y de acceso entre hombres y mujeres a partir de una desigualdad que culturalmente se ha establecido a través de estas diferencias. Si uno tiene claro que a nivel cultural no es lo mismo la atención de hombres y mujeres, no es lo mismo que acceda a la justicia un hombre o una mujer porqué desafortunadamente si uno se pone a revisar la norma jurídica la mujer siempre ha estado en una posición de desigualdad, que ha sido normativizado y legitimado en esta cultura. Entonces si uno tiene en cuenta que a nivel cultural hay una desigualdad estructural, eso posibilita que en la formulación de proyectos, eso se logre desmontar puesto que es un asunto cultural.

208

CERFAMI

gender perspective

CERFAMI

gender perspective

CERFAMI

gender perspective

CERFAMI

gender perspective

CERFAMI

gender perspective

CERFAMI

gender perspective

CERFAMI

gender perspective

jer estrato IV, profesional, blanca que una mujer estrato I, desplazada y negra. El proceso es muy distinto si tú reconoces ese enfoque diferencial basado en una perspectiva de género, tú vas a conseguir que esa mujer con vulnerabilidades más grandes pueda acceder al igual que la otra mujer a sus derechos. Y eso es lo que posibilita la perspectiva de género, reconocer esas diferencias culturales que se han establecido en el marco de lo biológico para que se puedan establecer políticas y proyectos que vayan a mejorar las condiciones de esa población que históricamente ha sido más vulnerable. Entonces se logra en ese proceso de perspectiva de género enlazar los diferentes proyectos y las diferentes entidades que trabajan en pro de las condiciones en las que llega esa mujer Cuando se trabaja con un enfoque diferencial y de perspectiva de género, se toma de lo que ya existe para poder vincular a esa mujer a todos estos proyectos para que pueda mejorar su calidad de vida. Esa ayuda al empoderamiento para que ella sea autónoma e independiente en sus decisiones. No se trata solamente de proyectos o programas que surjan a nivel de ciudad. Una atención humana, somos seres humanos y nos equivocamos, podemos tener prejuicios, estamos dentro de una cultura machista, patriarcal y somos producto de eso, pero tenemos que tener un proceso con las mujeres donde eso no esté. Se oyen cosas como: “es que usted es masoquista”, “le gusta la violencia”, “le gusta que la maltraten” por parte de los funcionarios, que usan prejuicios contra las mujeres. La perspectiva de género implica como acercarse a una mujer y eso es muy importante porqué sino se limita el acceso. Estas frases que se utilizan, y que concluyen con un “vuelva a casa que a usted le gusta que le maltraten” limita el acceso a la denuncia o a una audiencia equilibrada sin que haya una recarga para él. Lo que se busca es que haya un juicio justo para la mujer sin esa carga de prejuicios Por eso la importancia de preguntarse si sirve la perspectiva de género y nosotros desde la ciudad y las instituciones como Mujeres que Crean, Vamos Mujer o CERFAME, y la Secretaria de la Mujer siempre se ha trabajado con comisarias de familia, fiscalías, defensores públicos, policía, con el ánimo precisamente de la transversalización de la perspectiva de género para que este en todas las instituciones porque eso redunda en cómo se atiende a la mujer en cómo es la calidad humana de la persona que está atendiendo. Uno alcanza a ver esa dimensión distinta a cuando son profesionales que están trabajando en una perspectiva humana ya que somos seres humanos y cometemos errores y podemos generar victimizaciones en las mujeres porque estamos en ese contexto pero se supone

209

que tenemos un chip con un contenido un poco distinto que posibilita una atención diferencial.

CERFAMI

human rights- women´s rights

CERFAMI

human rights- women´s rights

CERFAMI

human rights- women´s rights

CERFAMI

human rights- women´s rights

CERFAMI

human rights- women´s rights

CERFAMI

human rights- women´s rights

Yo creo que la perspectiva de género es importante puesto que te posibilita a nivel de la formulación de proyectos o de la formulación de políticas tener una visión clara de estas diferencias de trato y de acceso entre hombres y mujeres a partir de una desigualdad que culturalmente se ha establecido a través de estas diferencias. Si uno tiene claro que a nivel cultural no es lo mismo la atención de hombres y mujeres, no es lo mismo que acceda a la justicia un hombre o una mujer porqué desafortunadamente si uno se pone a revisar la norma jurídica la mujer siempre ha estado en una posición de desigualdad, que ha sido normativizado y legitimado en esta cultura. Entonces si uno tiene en cuenta que a nivel cultural hay una desigualdad estructural, eso posibilita que en la formulación de proyectos, eso se logre desmontar puesto que es un asunto cultural. jer estrato IV, profesional, blanca que una mujer estrato I, desplazada y negra. El proceso es muy distinto si tú reconoces ese enfoque diferencial basado en una perspectiva de género, tú vas a conseguir que esa mujer con vulnerabilidades más grandes pueda acceder al igual que la otra mujer a sus derechos. Y eso es lo que posibilita la perspectiva de género, reconocer esas diferencias culturales que se han establecido en el marco de lo biológico para que se puedan establecer políticas y proyectos que vayan a mejorar las condiciones de esa población que históricamente ha sido más vulnerable. Entonces se logra en ese proceso de perspectiva de género enlazar los diferentes proyectos y las diferentes entidades que trabajan en pro de las condiciones en las que llega esa mujer Cuando se trabaja con un enfoque diferencial y de perspectiva de género, se toma de lo que ya existe para poder vincular a esa mujer a todos estos proyectos para que pueda mejorar su calidad de vida. Esa ayuda al empoderamiento para que ella sea autónoma e independiente en sus decisiones. No se trata solamente de proyectos o programas que surjan a nivel de ciudad. Una atención humana, somos seres humanos y nos equivocamos, podemos tener prejuicios, estamos dentro de una cultura machista, patriarcal y somos producto de eso, pero tenemos que tener un proceso con las mujeres donde eso no esté. Se oyen cosas como: “es que usted es masoquista”, “le gusta la violencia”, “le gusta que la maltraten” por parte de los funcionarios, que usan prejuicios contra las mujeres. La perspectiva de género implica como acercarse a una mujer y eso

210

es muy importante porqué sino se limita el acceso. Estas frases que se utilizan, y que concluyen con un “vuelva a casa que a usted le gusta que le maltraten” limita el acceso a la denuncia o a una audiencia equilibrada sin que haya una recarga para él. Lo que se busca es que haya un juicio justo para la mujer sin esa carga de prejuicios

CERFAMI

human rights- women´s rights

CERFAMI

human rights- women´s rights

CERFAMI

human rights- women´s rights

CERFAMI

human rights- women´s rights

CERFAMI

human rights- women´s rights

CERFAMI

human rights- women´s rights

DEFENSORIA gender perspective DEFENSORIA gender perspective

Por eso la importancia de preguntarse si sirve la perspectiva de género y nosotros desde la ciudad y las instituciones como Mujeres que Crean, Vamos Mujer o CERFAME, y la Secretaria de la Mujer siempre se ha trabajado con comisarias de familia, fiscalías, defensores públicos, policía, con el ánimo precisamente de la transversalización de la perspectiva de género para que este en todas las instituciones porque eso redunda en cómo se atiende a la mujer en cómo es la calidad humana de la persona que está atendiendo. Con el movimiento de mujeres y la sensibilización de la administración como el caso de la Secretaria de las Mujeres que no existía hace 10 años donde existía MetroMujeres, una subsecretaria que dependía de algo que se llamaba Cultura Ciudadana, con lógicamente muy poco presupuesto. Una de las ganancias de la ciudad es que haya una Secretaría de las Mujeres y que haya un cierto conocimiento de que se necesita trabajar con ellas desde muchas instancias aunque todavía falta. Yo creo que sí, el objetivo es poder brindar la atención que se necesita y que ellas conozcan sus derechos, que derechos tienen como víctima, como hacerlos valer, cual es la ruta de acceso. Es decir hacen un recorrido por todas las instancias para que las conozcan. Eso es un recorrido de empoderamiento, no solamente dar la atención desde el altruismo sino que sepan cómo usarlo y que sepan dónde queda. Uno alcanza a ver esa dimensión distinta a cuando son profesionales que están trabajando en una perspectiva humana ya que somos seres humanos y cometemos errores y podemos generar victimizaciones en las mujeres porque estamos en ese contexto pero se supone que tenemos un chip con un contenido un poco distinto que posibilita una atención diferencial. : Es buscar como unas herramientas o unas estrategias para lograr la no discriminación de la mujer. Lograr como una igualdad. Si me he dado cuenta de eso porque en el enfoque de derechos no se prioriza y nos hemos dado cuenta que las circunstancias en que vienen las mujeres, nuestro trabajo diario nos lo facilita mas la perspectiva de género

211

DEFENSORIA gender perspective

DEFENSORIA gender perspective

La perspectiva de género no puede ser tomada como pobrecita, solo atenerla más rápido por el hecho de ser mujer y ya. Te vamos a atender más rápido o te vamos a privilegiar en la atención por estas circunstancias y condiciones. ¿Aquí los trabajadores entienden bien la perspectiva de género? D: Hay unos que si la han entendido bien y otros no.

DEFENSORIA gender perspective

DEFENSORIA gender perspective

DEFENSORIA gender perspective

DEFENSORIA gender perspective DEFENSORIA human rights- women´s rights DEFENSORIA human rights- women´s rights DEFENSORIA human rights- women´s rights

DEFENSORIA human rights- women´s rights DEFENSORIA human rights- women´s rights

DEFENSORIA human rights- women´s rights DEFENSORIA human rights- women´s rights DEFENSORIA human rights- women´s rights

DEFENSORIA human rights- women´s rights

Desde fuera no se ve la utilidad de por ejemplo hacer pasar a una mujer para que se calme, reciba un trabajo con la psicóloga antes de ir a declarar, y muchos se quedan mirando. Muchos usuarios han venido aquí a preguntar que porque tienen su propia oficina, que por que reciben información sobre sus derechos, que por que tienen acompañamiento… A mí me parece que la perspectiva de género es importante y es fundamental porque genera en las instituciones que haya una priorización en la atención porque anteriormente en las instituciones no había el enfoque diferencial ni de género en el tipo de atención, entonces no habían oficinas específicamente para la atención a mujeres ni niños ni nada Hay atención inmediata pero se les ofrece también la asesoría a largo plazo porque hay solicitudes que no se pueden hacer de inmediato pero desde que existe ese enfoque de género sí que me parece que ha beneficiado y ha hecho que por lo menos la atención si sea mas rápida. es una ruta que se coge directa. Realmente no hay asistencia legal para aquellos que están en las veredas, no hay cobertura para ellos Yo tengo un derecho, me voy al hospital, me voy a la comisaria y me voy a la Fiscalía, y de acuerdo a las competencias que yo necesite, me lo deberían brindar sin yo recurrir a acciones de otra índole, porque si hay una norma que lo ampara ¿por qué tengo que empezar a discutir la norma? : Es buscar como unas herramientas o unas estrategias para lograr la no discriminación de la mujer. Lograr como una igualdad. Si me he dado cuenta de eso porque en el enfoque de derechos no se prioriza y nos hemos dado cuenta que las circunstancias en que vienen las mujeres, nuestro trabajo diario nos lo facilita mas la perspectiva de género Hay que darle la perspectiva de la autonomía porque ellas vienen de lugares o de espacios donde no han sido autónomas, donde no han tomado sus decisiones. La perspectiva de género no puede ser tomada como pobrecita, solo atenerla más rápido por el hecho de ser mujer y ya. Te vamos a atender más rápido o te vamos a privilegiar en la atención por estas circunstancias y condiciones. ¿Aquí los trabajadores entienden bien la perspectiva de género? D: Hay unos que si la han entendido bien y otros no.

212

DEFENSORIA human rights- women´s rights DEFENSORIA human rights- women´s rights

DEFENSORIA human rights- women´s rights

DEFENSORIA human rights- women´s rights

DEFENSORIA human rights- women´s rights DEFENSORIA human rights- women´s rights

pero yo trato mucho del tema de derechos porque si hay un desconocimiento de alguna norma específica sobre derechos de los mujeres pues eso no nos hace bien a ninguno. Desde fuera no se ve la utilidad de por ejemplo hacer pasar a una mujer para que se calme, reciba un trabajo con la psicóloga antes de ir a declarar, y muchos se quedan mirando. Muchos usuarios han venido aquí a preguntar que porque tienen su propia oficina, que por que reciben información sobre sus derechos, que por que tienen acompañamiento… A mí me parece que la perspectiva de género es importante y es fundamental porque genera en las instituciones que haya una priorización en la atención porque anteriormente en las instituciones no había el enfoque diferencial ni de género en el tipo de atención, entonces no habían oficinas específicamente para la atención a mujeres ni niños ni nada Hay atención inmediata pero se les ofrece también la asesoría a largo plazo porque hay solicitudes que no se pueden hacer de inmediato pero desde que existe ese enfoque de género sí que me parece que ha beneficiado y ha hecho que por lo menos la atención si sea mas rápida. es una ruta que se coge directa. ¿Podría decir que la perspectiva de género ayuda a la perspectiva de derechos? C:

DEFENSORIA human rights- women´s rights

Claro,

ayuda

a

que

se

garanticen

los

derechos.

D: Y a que se siga el camino de la perspectiva de derechos. En un principio si la mujer se siente bien atendida le va a dar más ganas de aprender sus derechos y los aprende y ya ellas mismas se encargan de difundir esa información y de asesorar a sus homologas con situaciones parecidas en donde ya le van a decir donde han de ir y eso les agiliza los tramites. desde el mismo acompañamiento y los grupos de apoyo donde a ellas se las empodera en derechos, que puedan construir sus derechos de petición, sus tutelas, que ellas mismas como grupo se fortalezcan.

213

TABLE 3: Connection between Human Rights and GBV response

Document

Segment

CERFAMI

Yo creo que sí, porque eso posibilita que de alguna manera en los últimos tiempos se ha reconocido o ha salido del espacio de lo privado la violencia contra las mujeres. Hay un reconocimiento en este momento que no está en un contexto privado sino que es un asunto público, que todos tenemos que intervenir ahí. Y el Estado tiene una responsabilidad, y la familia tiene una responsabilidad y la sociedad tiene una responsabilidad. Si de alguna manera hay diferentes instancias en las cuales se pueda hacer un proceso de prevención, de promoción, de atención, de protección, posibilita que las mujeres puedan tener atención. a. La Secretaria de las Mujeres tiene la componente de atención psicológica y jurídica, el proceso de protección de hogares de acogida y otras cosas más porque lo que se ha estudiado es un contexto y cuáles eran las necesidades para la atención de las mujeres, por donde está el vacio y que es lo que más se necesita para proteger su vida, por eso hay un montón de cosas en este momento en la Secretaria de las Mujeres, que lidera el Consejo de Seguridad Publica para las Mujeres. Allí confluyen diferentes instancias, fiscalía, defensoría, procuraduría, personería.

CERFAMI

214

CERFAMI

CERFAMI

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

DEFENSORIA

Yo creo que aun falta, hay una ley en proceso que se está haciendo con las mujeres en situación de desplazamiento pero la realidad rebasa cualquier necesidad que q nivel jurídico pueda generar cobertura. Es decir, la ley no va a la misma velocidad que la realidad, existe la ley pero la realidad te impone muchas más cosas. : Si. Se las lleva por las diferentes instituciones y cada institución presenta qué es lo que hace allí, explica la ruta de acceso, da los contactos. Ellas tienen toda esa información que les posibilita multiplicarla con su comunidad. Los circuitos los hacen las lideresas y entre ellas pueden haber victimas porque muchas veces las mujeres a partir de reclamar sus derechos se vuelven lideres y multiplican la información y ayudan a otras. Entonces en ese sentido vienen y conocen el proceso y eso es empoderarlas a ellas para que empoderen a otras. Los proyectos lo buscan, y el hecho de que se haya pensado en proyectos de atención psicológica en las comunas requiere que las mujeres tengan quien las escuche y también buscan una abogada que las ayude con sus derechos. Yo creo que es una de las cosas fundamentales es que se ha de colaborar constantemente con otras organizaciones. Hoy encontramos que el acompañamiento al término de la ruta de atención es adecuado pero yo he notado un vacio frente a la formación de la sensibilización de muchas personas que están en la recepción de denuncias o en la recepción de medicina legal para el tratamiento del tema de violencia contra las mujeres. Ellos piensan que pueden tratar de la misma manera a una mujer violentada sexualmente que otra que va por cualquier otra cosa que haya pasado. Esto ha cambiado un poco pero sin embargo todavía hay mucho retroceso asociado a la educación, como decía la compañera. pero no existe información. : También durante la recepción de las denuncias las mujeres tienen mucho miedo. s. La Fiscalía tiene uno, Medicina Legal tiene otro y cada uno aplica el que mejor le convenga. pero te aseguro que la información es tan importante que ayer hablaba con una compañera que decía que la ignorancia era una de las grandes causas la violencia de todos los niveles y precisamente hablábamos de que tener información como mujer, ella sabe dónde ir a quien hablar Si, y las víctimas de violencia sexual tienen muchas particularidades, entre ellas mucho temor por eso es una necesidad que alguien les de seguridad rápido porque al menos para mí eso es una necesidad, en termino no solo de

215

seguridad económica sino también del espacio donde se mueve y obviamente de ver que la protege una institución

DEFENSORIA DEFENSORIA

DEFENSORIA

DEFENSORIA DEFENSORIA

DEFENSORIA

Los albergues temporales han tenido dificultades porque las víctimas de violencia sexual tienen sus particularidades, entre ellas el temor y no les gusta compartir ciertos ambientes y ciertos reglamentos que ellas no están dispuestas a compartir por el trauma que tienen. Me explico, ellas comparten espacios con familias, no pueden dejar las puertas cerradas con llave y las víctimas de violencia sexual en el tema de seguridad tienen mucho miedo, entonces la mayoría de ellas cierran con llave. Nosotras tenemos el problema que ellas llegan con una sensación de inseguridad muy grande. Cuando son familias donde la madre es la cabeza de familia, no les gusta que sus hijos o hijas tengan contacto con hombres, no les gusta que estén en ambientes que tengan hombres mayores o que tengan que salir a bañarse o a cambiarse. Tienen una perspectiva de angustia que están todo el tiempo reclamando muchas cosas y que obviamente pues es imposible. Ellas venían de un lugar donde tenían su propio espacio. Yo diría que son varios, en el plano jurídico hay muchos. Por ejemplo, en primer lugar el albergue no es un lugar que se adecue a las necesidades de una víctima de violencia sexual. Entonces no hay un lugar así. Segundo que las atenciones que se prestan son de atención psicojurídica y no de tratamiento psicológico ni de terapia y para lograrla en sumamente complicado y en ese momento la requieren más que nunca porque entran en un estado de shock. Es decir es una justicia que no es para todos. Entonces acá hay unas normas hermosas pero la asistencia legal, hay un problema grande. Esos acompañamientos psicojurídicos carecen de muchos elementos como el hecho de yo que soy funcionaria pública no puedo litigar por una de mis victimas. Entonces me toca buscarme enlaces o hacerle yo misma las cosas y que ella vaya y las presente y la psicóloga no puede hacer terapia. Entonces las figuras del acompañamiento psicojurídico son buenas, no voy a decir que no pero que en términos, como usted dice, de una real asistencia legal, pues es mas difícil. s. Aquí se reciben denuncias pero pueden pasar 5-10 años sin condenado, sin sancionado, y no se sabe que pasó. Pues así el esclarecimiento de la verdad tampoco es muy alentador para la víctima y encontramos casos donde es muy paradójico que el victimario sigue muy cerca de la víctima.

216

DEFENSORIA

VICTIMS UNIT

VICTIMS UNIT VICTIMS UNIT

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

Y esa si es mi pelea con cómo se están planteando los enfoques de género porque hay algunas instituciones que hacen asistencialismo pero no privilegia otras cosas. Que se vaya para otro barrio. Pero se van para otro barrio, que es igual o más peligroso que donde vivían, entonces no va a ver nunca una reparación integral a esa mujer lastimosamente, por eso la mayoría de mujeres vuelven a ser víctimas dentro de sus historias. Y la falta de voluntad política. La corte constitucional está redactando muchos autos donde le está diciendo al estado que no puede contestar que no tiene presupuesto para atender a las víctimas, pero el estado sigue contestando que no hay presupuesto. El jefe del estado encargado de atender a estas víctimas, debería estar en la cárcel porque no está cumpliendo las órdenes de la corte, y la corte no hace nada más, solo emite los autos, pero no hay consecuencias si no se cumplen. gestión de los sistemas de información es muy importante, un seguimiento objetivo que nos permite tener unos datos que mas allá de que sean exactos, por lo menos dan cuenta de la información que se tiene de ciertos fenómenos sociales. Son una especie de muestra porque nunca vamos a tener el 100% por el subregistro que hay, porque la gente no toda denuncia, no todas conocen o saben que pueden denunciar. Entonces las brechas son muchas, es decir las barreras que tienen las mujeres en el sistema son muchas, algunas objetivas y otras subjetivas. Aquí tenemos que admitir que hemos hecho esfuerzos y avances pero no todas las mujeres han podido acceder. A veces hay que matizar ciertos análisis de decir lo hacen o no lo hacen o no lo quieren hacer porque eso no está en el imaginario de la gente, que es absolutamente nuevo, es mover a la mujer del lugar que ha ocupado en el mundo, por eso el reto es mayor. Entonces uno va a un funcionario pero ese funcionario es una persona que tiene una historia y eso es lo que hemos desestimado mucho. Creemos que con el solo con el elemento legal se va a dar pero no. No concuerda con la realidad y no ha de ser esa la única alternativa, claro que yo tengo que exigir, que apelar y que agotar los mecanismos legales cuando alguien incumpla pero también debo tener consciencia de lo que está pasando y de las barreras que hay visibles e invisibles. Así que como te decía tenemos los circuitos, la Línea 123 Mujer, los hogares de acogida, la defensa técnica y los grupos terapéuticos que son como una alternativa para el trámite.

217

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

La atención de las violencias nos pone a nosotros en que siempre nos quedamos cortos porque el fenómeno desborda la capacidad presupuestal, no solo la presupuestal sino humana también, entonces siempre hay colas para todo y a las mujeres les tocara siempre estar esperando. De hecho nosotras somos la primera puerta y el resto de puertas sí que se abren mucho más lentas porque nosotras las acompañamos, tenemos abogadas. Ese es otro componente la atención psicojurídica, que es un componente dentro de los hogares de acogida y son abogadas y psicólogas dentro del territorio. Todo casi siempre recae en lo mismo, que hay poco conocimiento del problema, poca voluntad política y que los recursos son muy pocos porque si uno se va a la norma, digamos que los mecanismos de protección, la jurisprudencia que existe en ese tipo de casos si apunta a que haya una real protección pero habría que mirar si realmente ha existido, y hay nos encontramos que no por todos los problemas que tienen las instituciones a nivel pero sobre todo por la visión que tienen a nivel nacional de la problemática. Cuando se enteran y sensibilizamos a todo el mundo de que si les tocaba, se logro terminando la anterior administración y lamentablemente por el asesinato de una mujer que había denunciado por todas las vías posibles que la iban a matar, Ana Fabricia Córdoba, que puso a Medellín en el ojo del huracán y eso también puso a prueba la capacidad de la Unidad Nacional de Victimas, como es posible que un ente territorial tenga más capacidad y mas plata, que destinara mas plata que a nivel nacional, que es el que tiene el grueso de las competencias. Ese es un asunto que todavía está sobre la mesa y se está tratando de concretar pero no es fácil cuando vos tenés un desborde permanente del número de personas a atender en el marco del conflicto armado porque aquí hay declaraciones por mil, el presupuesto de la unidad nunca alcanza. En algunos casos de defensa técnica hay muchos desistimientos que ya jurídicamente no aparecen en el panorama pero siempre son cuestiones que nos afectan para terminar la ruta de lo que empezamos en términos de protección con las mujeres o de las denuncias, eso es lo primero. Lo segundo es que no todo ese tipo de delitos que se dan en ese marco llegan a ser judicializables o son penalizables y eso hace parte del aparato más global o sea cuales de los reales delitos que van en contra de las mujeres llegan realmente a tener una persona judicializada o una pena por esos delitos. Yo creo que en un marco más general el problema no es solo con las mujeres, hay una dificultad estructural en los

218

aparatos y en el modelo de justicia que nosotros tenemos, inclusive si vemos acá en lo local es cuanto llevan los juzgados en paro, o cuánto tiempo han estado cesando este año a pesar que se les ha cumplido con algunas de las garantías que ellos están exigiendo, estamos diciendo que no exista la demanda porque por mas que se les han cubierto, el aparato no es ni eficiente ni eficaz para tramitar esa serie de cosas.

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

Dentro de lo peor, a nosotras y a otros grupos humanos nos toca lo peor. Hay que entender que la política pública y nacional de seguridad no tiene los delitos contra las mujeres como delito de alto impacto creo que ahí sí que tenemos retos muy grandes porque mientras por un lado no se tenga la violencia contra las mujeres como un problema de inseguridad e incluso no se pongan como problemas prioritarios que afecten a la población, posiblemente lejos estamos de que inyecten recursos para prevenir, atender, proteger a la gente de esas violencias. Invierten, pero invierten lo mínimo, lo suficiente para quedar como están. Y como digo el reto también es eso, lograr que asimilen que como el homicidio, como el hurto de vehículos, como los oleoductos, la violencia contra las mujeres son un problema de seguridad que el Estado debe atacar Digamos que el acercamiento a este tema más que apelar a la legalidad hay que empezar a apelar a la sensibilidad y tiene que ser en bloque, no puede ser sectorializado porque podemos tener ciertos frentes cubiertos pero si fallan en el otro, mal Los funcionarios a veces no tienen los perfiles para estar haciendo lo que hacen e incluso hay problemas con las primeras personas que entran en contacto con las mujeres, por ejemplo el portero, a quien tienen que decirle para entrar, que van a hacer, que fue lo que les paso y que ellos empiecen a opinar. Desde ahí empiezan las revictimizaciones. La cualificación que se requiere, se requiere en todos los niveles, es más gente de todas las carreras, de todas las formaciones tiene que saber que es este enfoque. El mapeo, cuáles son nuestros aliados en los operadores de justicia y cuales operadores de justicia sabemos que vamos a tener obstáculos porque no tienen un enfoque de género y ese cabildeo que tenemos que hacer con las organizaciones y los movimientos sociales pero además con los medios de comunicación que tienen mucho que ver con el concepto de sensibilizar, como sensibilizar a los medios para que

219

entreguen unas noticias sensibilizadas con enfoque y perspectiva de género a las comunidades

UN Women

UN Women

UN Women

UN Women

En la nueva estructura de la atención de las víctimas del conflicto armado en el país ya no se habla, digamos, solamente de la población afectada por el desplazamiento forzado, sino que ya hablamos en el sentido de que se tengan que reconocer otras formas de victimización relacionadas con el conflicto, eso es importante, pues anteriormente, durante muchos años se habló solamente de la población desplazada por el conflicto por el conflicto, pero, pues, precisamente instrumentos como este Auto 092, al que haces referencia, que tú conoces, es un Auto que hace ver que aparte del desplazamiento forzado, hay otras formas de afectación de la población relacionada con el conflicto socio-político y que en el caso de las mujeres hay esas más o menos diez, que menciona el Auto 092, en eso si es importante. Dentro de estas formas de violencia, obviamente esta también caracterizada la violencia sexual, propiamente dicha, o. Bien, qué ONU mujeres ha podido hacer respecto a este sistema han sido, pues, algunos procesos de fortalecimiento que es lo que está al alcance nuestro. Como Naciones Unidas tenemos un co-proyecto relacionado con el fortalecimiento de la capacidad del estado y otra relacionada con el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, en este caso de las organizaciones de victimas o es que ONU mujeres está planteándose en la Comisión de observadora, hubo procesos que han sido liderados en el país por distintas instituciones, en el caso del Estado por la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos que ha liderado desde la administración anterior de Santos, de que, ahora pretende darle continuidad la estrategia de lucha, la estrategia interinstitucional de lucha contra la violencia basada en el género dentro de la cual, la violencia sexual ocupa un lugar importante y ahora en el Ministerio de Justicia que ha liderado unas jornadas territoriales de vigía para identificar a mujeres víctimas de violencia sexual y apoyar el proceso de denuncia y judicialización de estos casos de violencia sexual.

220

UN Women

UN Women UN Women

UN Women

UN Women

UN WOMEN

ha ayudado a la identificación e inicio de la ruta de la judicialización de estos casos de violencia sexual. Lo que ONU mujeres tiene como cometido respecto a estos distintos procesos, liderados dos por el Gobierno y otro, como te digo, por una organización de la sociedad civil, es buscar la manera de que iniciativas que son importantes las tres, tengan un mecanismo de articulación concreto, para que no parezca como una competencia entre organizaciones, ya sean las de la sociedad civil o las mismas del Estado por hacer su tarea, porque creemos que es muy saludable, precisamente, que estas iniciativas concretas ayuden a destrabar los obstáculos que tiene el acceso a la ruta de atención que enfrentan las mujeres que han padecido, por ejemplo, violencia sexual o de género en el marco del conflicto armado y eso empieza precisamente porque estas víctimas sean claramente identificadas y sean apoyadas en su proceso de ingreso en la ruta de atención, sin embargo, la desarticulación a nadie le conviene. Digamos en nuestra condición de agencia del sistema de Naciones Unidas tenemos un lugar privilegiado para apoyar a estas instituciones en la valoración y evaluación de cómo les ha ido hasta el momento con estas jornadas que han desarrollado para que sigan adelante con el proceso tan importante que han venido desarrollando, sino también para que se haga seguimiento a lo que pasa con estos casos que ya han sido identificados, que han iniciado la ruta de denuncia para la garantía de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, esto como con relación a esta primera pregunta es lo que puedo decirte, Pues obviamente, dentro de los estándares de trabajo con esas organizaciones, pelamos absolutamente para que haya, pues, una atención debida, con base en criterios de calidad de atención, con base en conocimientos suficientes sobre el enfoque de género en su atención etc. , Ese capacity assessment en el caso de ONU mujeres incluye también la experiencia en la trayectoria en el abordaje de la problemática de la violencia contra las mujeres, en el manejo del lance de la igualdad de género y, bueno, pues, también obviamente, están luego los procesos de monitoreo, de evaluación, de seguimiento, de acompañamiento, a estos socios implementadores en el proceso de implementación de los procesos que se les han encomendado, cierto, y eso es como lo que, más o menos, está a nuestro alcance. HUMANITARIAN FOCAL POINT : Un obstáculo es que en una situación humanitaria se desbordan absolutamente todos los mecanismos de protección.

221

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT La Ley 1257 fue revisada en 2011 y esa ley es el mapa para resolver los casos de violencia sexual, no específicamente en el contexto del conflicto armado pero si incluye casos que ocurren. Principalmente para las entidades institucionales, para el sector salud, para la policía, la comisaria de familia, detalla las responsabilidades de todos los actores que deberían estar respondiendo a un caso de violencia sexual. UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT Todo suena muy bonito en papel, se publican unas rutas espectaculares, unos diagramas de colores con flechas que van para todos los lados, que dicen si estas acá puedes llegar allá. Tu llegas a los territorios y te das cuenta que la mayor parte de la población no tiene conocimiento de estas rutas, no saben que son ni que existen, pero el problema más grande es que la misma institucionalidad no tiene el conocimiento de cuáles son sus responsabilidades frente a un caso de violencia sexual, no se comunica con otras instituciones cuando surge un caso de violencia sexual, es decir no le da continuidad a la ruta, no guía a las supervivientes a la siguiente entidad para que le preste el siguiente servicio. Realmente estas rutas no sirven, son muy débiles y cuando se trabajan las rutas es muy importante trabajarlas con la comunidad para que la comunidad sepa a quien acudir, que servicios pueden prestarle las instituciones pero el trabajo más importante que yo creo que se debe hacer es con la institucionalidad, que sepan y que conozcan la normativa colombiana, que sepan cual es su rol dentro de esta ruta de atención y que asuman su responsabilidad. Respecto a cuándo hay un caso, la recomendación que se hace es que la ruta se active por el sector salud o por la comisaria de familia. La comisaria de familia ofrece dos servicios muy importantes gratis y uno es el apoyo psicosocial y otro es apoyo legal. También se hace UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT acompañamiento para que las victimas sigan toda la ruta y por supuesto después de comisaria van a salud. UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT Existen vacios muy grandes. Deberían actuar de manera integral para tener servicios integrales pero esa no es la realidad. Si se está haciendo un trabajo para proveer una asistencia multisectorial para proveer todo en los proyectos que nosotros ejecutamos pero a nivel país no sabría decirte, mi primera respuesta seria no, pero no tengo el conocimiento de que se está haciendo a nivel nacional. A nivel institucional hay muchos vacios, tanto nacional como local, no se está llevando a cabo esto. UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT : No hay suficiente capacidad, conocimiento, apoyo para las institucionalidades locales desde el nivel central. Es una mezcla de cosas y siempre tener conciencia que muchos de estos municipios y departamentos tienen presencia de actores armados, entonces también tanto como las

222

victimas no denuncian por miedo a los actores, las instituciones no ejecutan sus labores muchas veces miedo por miedo a que pueda pasar con los actores armados

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT El tema del miedo y la desconfianza en las instituciones es una barrera gigante para acceder a ese acceso UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT Si, tú te sorprendes mucho en las instituciones cuando vas a hablar con ellos y les demuestras cifras, les haces ver videos. Mucho de este tiene que ver con sensibilizar a la gente, cuando ellos se dan cuenta de cuál es la realidad de las personas cuando tu no tomas en cuenta estos enfoques, caen en cuenta de que eso es importante pero lastimosamente muchas veces se queda ahí o no saben cómo aterrizarlo, no reciben la asistencia necesaria para hacerlo UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT Algo muy importante con las comunidades indígenas es poder trabajar la normatividad propia en la normatividad nacional. Es demasiado importante que cuando se trabajan las rutas de atención con las comunidades indígenas, cuando se construyan esas rutas de atención, una lección aprendida creo que es poder formular una ruta que incorpore tanto la ruta indígena como la ruta occidental, que las personas sepan que estos son sus opciones según la normatividad propia, ir al coordinador, al cabildo, a la Guardia Indígena, a los médicos tradicionales, pero si por ahí no tengo lo que necesito, tengo acceso a todos estos servicios de la ruta occidental. Secretaria Mujeres 2 s. Es muy paradójico que en medio de la tragedia puedan reconocerse y poder tener un lugar en el mundo que antes no tenían. Es un momento de conflictos internos muy grandes y de rupturas, en el que ellas necesitan hacer otra ruptura y sentir que pueden ser independientes, tomar decisiones, y en ese sentido las beneficia. Secretaria Mujeres 2 Desde la Secretaría de las mujeres nosotras garantizamos que hay un programa de seguridad pública que tiene varias estrategias que permite que las mujeres tengan atención integral en caso de denunciar violencia domestica, sexual, afectiva, y todos tipos de violencias. A través de esta Secretaría les ofrecemos los servicios, una línea de atención psicojurídica (la línea 123 mujer), unos hogares de acogía, de momento Medellín cuenta con 16 hogares, 15 hogares de acogida 6 semanas con sus hijos e hijas y uno de emergencia. A su vez, estos lugares de acogida tienen un componente de asistencia psicológico y jurídico que presta atención en varias de las zonas de Medellín donde las mujeres acuden a denunciar y contar sus situaciones. Secretaria Mujeres 2 : Es muy importante tener en cuenta lo siguiente: Una atención integral aporta mejores resultados.

223

Secretaria Mujeres 2

Secretaria Mujeres 2 Secretaria Mujeres 2

Secretaria Mujeres 2

cuando se empiezan a implementar los proyectos, cuando se aplica la ley, cuando todo esto, pues ya hay una realidad que nos está superando. Sería muy irresponsable por mi parte decir que ya no hay esto. Creo que inclusive nos acercamos a una situación mucho más compleja si viene un postconflicto pero eso implicará una preparación más institucional frente a qué es el postconflicto : Creo que Medellín es una ciudad que por su misma situación geográfica y territorial ha tratado, y ha tenido voluntad por parte de sus gobernantes, de las organizaciones, y de quienes toman decisiones, de buscar que múltiples sectores se articulen para formar proyectos. No diría que está completo, creo que esta construcción. Lo veo en la práctica como secretaría de las mujeres, desde por ejemplo, un consejo de seguridad pública para las mujeres donde acuden casi todas las entidades de justicia cada dos meses donde se discuten y debaten los asuntos más problemáticos en cuanto a la violación de los derechos de las mujeres, y creo que es un muy buen ejemplo de un trabajo que tiene tres comisiones, hay una comisión que se encarga de fortalecer lo institucional, otra que mira los temas morales importantes y claves para poderlos tratar desde el consejo y otra comisión que hace movilización social para comunicar planes y estrategias y contar lo que se viene haciendo desde el consejo. Otro ejemplo de que sí hay esa voluntad multisectorial es el trabajo que hacemos junto al gobierno desde la unidad de víctimas, donde también estamos con la academia y con la secretaría de las mujeres, con la secretaría de salud, y creo que tanto desde esta secretaría como desde otras hay una muy buena puesta en práctica de la aproximación multisectorial. : Ojalá. Aún nos hace falta mucho, que los retos son muy grandes, pero se ven resultados que nos permiten decir que si los proyectos cuentan con una perspectiva de género, las transformaciones en el empoderamiento de las mujeres están más aseguradas, y departe de ese mismo empoderamiento, de esa misma organización, de ese mismo fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, sean porque fueron desplazadas, o porque son amas de casa, o por el hecho de der mujer, logran articularse, encontrarse, y organizarse, lo significativo legalmente

224

TABLE 4: Direct connection with Human Rights and Gender Perspective and immediate and long term assistance

Document

Segment

VICTIMS UNIT

: Y porque no todos fuera tienen el enfoque de género, que es muy importante, para poder entender y atender a una víctima , de que sea víctima solo por el hecho de ser mujer, y más que cuando las mujeres son víctimas de estas cosas necesitan expresar por lo que están pasando , declarar el hecho, tiene que haber una persona con esa especialidad de entender la violencia de género para dar una atención integral, no solo es recepcionar, sino que María Alejandra da otras atenciones, psicológicas, ayudas económicas, acompañamiento a denuncias a la fiscalía, porque las mujeres no hacen eso solas, porque las mujeres víctimas de violencia sexual sienten vergüenza, . La función de María Alejandra se trata de que las mujeres continúen con la atención, no se queden en la mitad, porque los funcionarios de afuera no están bien preparados para este tipo de casos, que la persona no desista de la denuncia y continúe la ruta de atención para que la víctima no desista. Todos estos factores representan un riesgo de disminución de la conciencia y el ejercicio de derechos en la sociedad colombiana. Si eres una mujer, puedes pensar que tienes menos derechos que un hombre. Si eres una persona predescendiente o indígena puedes pensar que tienes menos derechos que una persona mestiza o blanca. Si eres un niño puedes pensar que tienes menos derechos que un adulto. Si eres un anciano también puedes pensar que tienes menos derechos que un adulto. Y así por el estilo, o sea, no hay todavía un conciencia ciudadana generalizada sobre el hecho de que, por haber nacido como un ser humano en un país como Colombia, democrático, tienes de entrada todos los derechos y tienes la facultad de exigir esos derechos, así que yo creo que, si bien este es un marco de referencia muy importante, estamos todavía lejos de que esa condición se asuma en la vida cotidiana y en la relación cotidiana entre las personas, con sus instituciones, digamos, y con todos los actores sociales que deberían incorporar esta perspectiva de derechos en su trabajo. Yo creo que particularmente para las víctimas, esto es todavía más grave, porque todavía los garantes de derechos, aunque la institucionalidad tenga un mandato claro con relación a este asunto de derechos, el funcionariado todavía no incorpora como parte de su mandato a la hora de entenderse en el día a día con el usuario o con la víctima, qué significa realmente atenderlo como un titular de derechos. Entonces, yo creo que ahí puede que en la normativa tengamos grandes avances, pero en la normativa la hacen cumplir las personas de carne y hueso, los seres humanos de carne y hueso, y creo que ahí es donde todavía tendríamos que superar problemas históricos.

UN Women

225

TABLE 5: Gender perspective and Human rights not connected with GBV response

Code

Segment

gender perspective

. Es claro que a pesar de los avances y de que las normas digan todo lo que quieran en la realidad la materialización de este enfoque y de esa perspectiva nos pone frente a retos muy grandes porque la norma per se no nos garantiza nada. Que lo diga la norma, y las mujeres lo saben, no les ha servido de nada porque si las instituciones no lo hacen no pasa nada. Esto tampoco entra a la fuerza porque si la gente llega con ciertas exigencias, uno empieza a entender que esto no pasa solo por la legalidad, esto pasa por la subjetividad, esto tiene que tocar a la gente de otros lugares. La gente tiene que sentirse identificada con estos temas y tiene que entender que somos parte de ellos, que esto no está fuera sino que le puede pasar a gente que está cerca de mí. Esto es un tema de hombres y mujeres, relacionándonos y digamos que la igualdad que tanto se busca solo se va a lograr cuando tengamos consciencia de la igualdad con la que nos hemos construido. Esos procesos y atenciones que tanto reclamamos, van a esperar un tiempo porque vamos a tener que tocar a todo el mundo, a todas las instituciones de todos los sectores y todos los niveles para lograr una comprensión porque a veces nombrara nada más que es con enfoque de género, la gente se previene.

gender perspective

gender perspective

Lo que hace la Ley 1257 es establecer una serie de medidas diferenciadas y esta ley ya apunta a lo que es la incorporación del enfoque de género en la atención de las violencias porque establece medidas especificas, porque da alineamientos por sectores, incluso diciéndole a cada quien, usted tiene que hacer esto, por ejemplo al Ministerio de Comunicaciones, que tiene que empezar a decir algo.

gender perspective

Digamos que la perspectiva de género en un marco conceptual mucho más amplio nos permite hacer un análisis, una mirada del lugar que ocupan hombres y mujeres en una sociedad especifica y mirar eso como nos genera ventajas y desventajas, privilegios o no, obstáculos o no, es decir somos diferentes por el mero hecho biológico de tener cierto aparato. A partir de ahí las construcciones sociales parecen automatizadas, entonces uno parece que tiene que pensar que cuando nace una mujer que vida le espera y cuando nace un hombre que va a tener ciertas posibilidades y pues obviamente eso les pone a hacer un análisis en todas las facetas de la vida, en todos los sectores de una sociedad, todo es susceptible de que lo revisemos con perspectiva de género y luego apelemos a herramientas como al enfoque de género para ahora si mirar puntualmente esas desventajas y decir lo diferente se atiende diferente. A lo diferente además de atenderlo tengo que mirarlo para poder lograr que con esa atención empiece a generar formaciones. Entonces la perspectiva está arriba, el enfoque me ayuda a aterrizar y tengo que mirar cuales son las afectaciones, las necesidades y cuales serian las medidas que de manera adecuada respondería a las necesidades de las mujeres, a la prevención de la violencia contra las mujeres y a la sanción de esas violencias.

gender perspective

226

gender perspective

gender perspective

gender perspective

gender perspective

gender perspective

sectorializado y muy gradual, obviamente, de tajo nadie va a asimilar esto ni lo que esto implica. De hecho hasta las que estudiamos en profundidad y nos apasionamos por este tema estamos en constante aprendizaje, lejos estamos de gastárnoslas todas, estamos aprendiendo, desaprendiendo, deconstruyendo y construyendo cotidianamente, pero el asunto es que la materialización de esa perspectiva, la podríamos lograr si incorporáramos el enfoque. Y eso que parece como tan teórico y gaseoso es posible con voluntad y sensibilidad. La gente tiene en mente una persistencia y también tenemos que nombrar que las propulsoras, impulsoras y gestantes de la elevación de estas categorías de perspectiva, enfoque, los movimientos sociales de mujeres en la ciudad también digamos que el rotulo de las feministas, que el feminismo se sigue viendo como algo macabro, diabólico, como las mujeres anti, no permiten el acercamiento y creo que es un estigma, un imaginario social instalado que ni siquiera responde a la realidad del feminismo. Y luego empiezan a hacer los análisis y resulta que una abogada en su análisis que las mujeres son unas que quieren vivir de los hombres, cualquier cantidad de cosas y archiva. Con la intervención de la abogada, desarchiva y continua, imputa y luego se va donde el juez y acusa. Pero el juez, quien no está más sensibilizado, no está de acuerdo y dice « a esa señora no le ha pasado nada » Todas las mujeres de este país están en las mismas: « ve un golpecito no le pasara nada » y desestima la petición. Y cuando llega ya han pasado 3 años porque en indagación se están demorando 2 años, ¿entonces de que estamos hablando? El avance debe ser en bloque Total, porque si yo hago el análisis y la perspectiva me ayuda a entender los fenómenos hombres/mujeres, no estoy dando mayor prevalencia a unos o a otros, estoy diciendo que la uso para conocer qué pasa con hombres y mujeres en una sociedad concreta. Yo me voy a dar cuenta que no son iguales y de ahí saco el enfoque de género, se les trata diferente. Vengan funcionarios y ocupen el desequilibrio social que se ha generado históricamente. Incluso ese tipo de apertura la tenemos que tener permanentemente para entender que esto son cosas dinámicas y que una sociedad está en constante pensamiento y replanteamiento. hay otras personas que simplemente escuchan y dicen nunca en la vida había pensado de esa manera, porque uno está en esta sociedad y repite mecánicamente pero cuando se le empieza a llamar la atención a la gente sobre esas cosas cotidianas, diarias, y eso que tenemos aquí y que nos encontramos cuando nacemos, la gente empieza a entender y eso de donde salió y porque, y se empieza a movilizar pero no es una cosa automática, tenemos que hacer algo porque eso por generación espontanea como lo otro no se va a dar, lo otro está allí instalado y lo aprende.

227

human rights- women´s rights

human rights- women´s rights human rights- women´s rights

human rights- women´s rights

Desde el año 2008 la Secretaria de las Mujeres implementa lo que en su momento se llamo Estrategia de Seguridad Publica para las Mujeres. Esa estrategia, anterior a la expedición de la Ley 1257, ya recogía esas responsabilidades del Estado Colombiano en materia de atención, prevención, protección, judicialización o sanción de la violencia contra las mujeres y respondía precisamente a la Convención de Belem do Para, a la CEDAW, digamos a todos los lineamentos que desde el sistema internacional rigen la materia. Incluso lo curioso es que la Secretaria fundada en marzo de 2007, en el 2008 hace un lanzamiento de las materias anterior a la Ley 1257. No obstante; aquí estábamos enteradas de que existía un proceso para la creación de una ley desde la sociedad civil y las asociaciones de mujeres, pero digamos que fue un esfuerzo concomitante. Allí se estaban pensando en un proceso legislativo mientras que aquí estábamos pensando en herramientas locales que nos permitieran atender y proteger a las mujeres víctimas de violencia e incluso prevenirlas. Fue así como esa estrategia de seguridad es la principal estrategia desde ese momento para el tema de articulación en el tema de violencia contra las mujeres : Es principal en áreas de promoción y defensa de los derechos porque ahí están los representantes de cada una de las instituciones que tienen poder de decisión para prevenir y proteger a las mujeres. . Es claro que a pesar de los avances y de que las normas digan todo lo que quieran en la realidad la materialización de este enfoque y de esa perspectiva nos pone frente a retos muy grandes porque la norma per se no nos garantiza nada. Que lo diga la norma, y las mujeres lo saben, no les ha servido de nada porque si las instituciones no lo hacen no pasa nada. Esto tampoco entra a la fuerza porque si la gente llega con ciertas exigencias, uno empieza a entender que esto no pasa solo por la legalidad, esto pasa por la subjetividad, esto tiene que tocar a la gente de otros lugares. La gente tiene que sentirse identificada con estos temas y tiene que entender que somos parte de ellos, que esto no está fuera sino que le puede pasar a gente que está cerca de mí. Esto es un tema de hombres y mujeres, relacionándonos y digamos que la igualdad que tanto se busca solo se va a lograr cuando tengamos consciencia de la igualdad con la que nos hemos construido. Esos procesos y atenciones que tanto reclamamos, van a esperar un tiempo porque vamos a tener que tocar a todo el mundo, a todas las instituciones de todos los sectores y todos los niveles para lograr una comprensión porque a veces nombrara nada más que es con enfoque de género, la gente se previene.

human rights- women´s rights

Lo que hace la Ley 1257 es establecer una serie de medidas diferenciadas y esta ley ya apunta a lo que es la incorporación del enfoque de género en la atención de las violencias porque establece medidas especificas, porque da alineamientos por sectores, incluso diciéndole a cada quien, usted tiene que hacer esto, por ejemplo al Ministerio de Comunicaciones, que tiene que empezar a decir algo

human rights- women´s rights

Digamos que ese es uno de los asuntos que por lo que escuche, tendrías que abordar ahí, como influye el problema a nivel nacional pero también como lo abordamos tanto en la parte preventiva, como de protección y concreción de derechos desde los territorios mismos.

human rights- women´s rights

Movilización social y alianzas jurídico-privadas. Lo que se hace es promover masivamente el cambio de imaginario y favorecer en la sociedad una posición favorable de defensa de los derechos de las mujeres. Utilizamos campañas y gran cantidad de herramientas que nos ayuden a llegar más a toda la sociedad para sensibilizar y promocionar los derechos de las mujeres

228

human rights- women´s rights

human rights- women´s rights

human rights- women´s rights

human rights- women´s rights

human rights- women´s rights

Los niveles que tenemos de impunidad en el país y mas con delitos a los que no se ha hecho un seguimiento riguroso y por eso mencionábamos lo de los sistemas de información para nosotros es un punto que debemos culminar en este gobierno local de alguna manera porque hemos notado que uno de los problemas a que no se concrete la justicia y que haya uno de los niveles más altos de impunidad es que todo se convierte en un subregistro y que todas las rutas de atención y protección quedan encapsuladas Digamos que la perspectiva de género en un marco conceptual mucho más amplio nos permite hacer un análisis, una mirada del lugar que ocupan hombres y mujeres en una sociedad especifica y mirar eso como nos genera ventajas y desventajas, privilegios o no, obstáculos o no, es decir somos diferentes por el mero hecho biológico de tener cierto aparato. A partir de ahí las construcciones sociales parecen automatizadas, entonces uno parece que tiene que pensar que cuando nace una mujer que vida le espera y cuando nace un hombre que va a tener ciertas posibilidades y pues obviamente eso les pone a hacer un análisis en todas las facetas de la vida, en todos los sectores de una sociedad, todo es susceptible de que lo revisemos con perspectiva de género y luego apelemos a herramientas como al enfoque de género para ahora si mirar puntualmente esas desventajas y decir lo diferente se atiende diferente. A lo diferente además de atenderlo tengo que mirarlo para poder lograr que con esa atención empiece a generar formaciones. Entonces la perspectiva está arriba, el enfoque me ayuda a aterrizar y tengo que mirar cuales son las afectaciones, las necesidades y cuales serian las medidas que de manera adecuada respondería a las necesidades de las mujeres, a la prevención de la violencia contra las mujeres y a la sanción de esas violencias. sectorializado y muy gradual, obviamente, de tajo nadie va a asimilar esto ni lo que esto implica. De hecho hasta las que estudiamos en profundidad y nos apasionamos por este tema estamos en constante aprendizaje, lejos estamos de gastárnoslas todas, estamos aprendiendo, desaprendiendo, deconstruyendo y construyendo cotidianamente, pero el asunto es que la materialización de esa perspectiva, la podríamos lograr si incorporáramos el enfoque. Y eso que parece como tan teórico y gaseoso es posible con voluntad y sensibilidad. La gente tiene en mente una persistencia y también tenemos que nombrar que las propulsoras, impulsoras y gestantes de la elevación de estas categorías de perspectiva, enfoque, los movimientos sociales de mujeres en la ciudad también digamos que el rotulo de las feministas, que el feminismo se sigue viendo como algo macabro, diabólico, como las mujeres anti, no permiten el acercamiento y creo que es un estigma, un imaginario social instalado que ni siquiera responde a la realidad del feminismo. Y luego empiezan a hacer los análisis y resulta que una abogada en su análisis que las mujeres son unas que quieren vivir de los hombres, cualquier cantidad de cosas y archiva. Con la intervención de la abogada, desarchiva y continua, imputa y luego se va donde el juez y acusa. Pero el juez, quien no está más sensibilizado, no está de acuerdo y dice « a esa señora no le ha pasado nada » Todas las mujeres de este país están en las mismas: « ve un golpecito no le pasara nada » y desestima la petición. Y cuando llega ya han pasado 3 años porque en indagación se están demorando 2 años, ¿entonces de que estamos hablando? El avance debe ser en bloque

229

human rights- women´s rights

human rights- women´s rights

human rights- women´s rights

human rights- women´s rights

Total, porque si yo hago el análisis y la perspectiva me ayuda a entender los fenómenos hombres/mujeres, no estoy dando mayor prevalencia a unos o a otros, estoy diciendo que la uso para conocer qué pasa con hombres y mujeres en una sociedad concreta. Yo me voy a dar cuenta que no son iguales y de ahí saco el enfoque de género, se les trata diferente. Vengan funcionarios y ocupen el desequilibrio social que se ha generado históricamente. Incluso ese tipo de apertura la tenemos que tener permanentemente para entender que esto son cosas dinámicas y que una sociedad está en constante pensamiento y replanteamiento. hay otras personas que simplemente escuchan y dicen nunca en la vida había pensado de esa manera, porque uno está en esta sociedad y repite mecánicamente pero cuando se le empieza a llamar la atención a la gente sobre esas cosas cotidianas, diarias, y eso que tenemos aquí y que nos encontramos cuando nacemos, la gente empieza a entender y eso de donde salió y porque, y se empieza a movilizar pero no es una cosa automática, tenemos que hacer algo porque eso por generación espontanea como lo otro no se va a dar, lo otro está allí instalado y lo aprende. pero cuando uno está con ese cambio hay que hablar no de demanda sino de garantía en concretar y materializar los derechos. Y eso desde donde estamos es donde vemos las dificultades reales que existen.

human rights- women´s rights

. Luego cuando los análisis, empiezo a revisar si los derechos de las mujeres contemplados en los diferentes instrumentos fueron o no cobijados ahí, yo me tengo que remitir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, a la Convención de Belem do Para, a la CEDAW, al Protocolo para los Desplazamientos Internos, que incluso niños y niñas en el marco del conflicto armado han sido identificados como sujetos y sujetas de especial protección. No hay manera en que yo me piense la atención con enfoque diferencial sin apelar a los derechos. Para mí son implícitos.

gender perspective

Ahora según los estándares internacionales veríamos que mas podemos hacer y los participantes hacen un análisis de que es lo que falta y yo creo que uno de los retos más grandes es poder hacer un análisis de género. De acuerdo a lo que yo he identificado no se entiende muy bien que es hacer un análisis de género a pesar que todas estas guías con marcadores. Para la gente es muy complicado y no me sorprende porque si tú no tienes un chip, no es algo fácil si no estás acostumbrado a identificar ciertas cosas, a intuir que si tú ves en una comunidad que el problema de alcohol es alto, seguramente la violencia basada en genero va a incrementar. Uno no puede hacer esas conexiones con trabajo, experiencia, conocimiento, es difícil hacer un análisis de género, y por supuesto si no haces un análisis de género en una propuesta de proyecto tu respuesta a las necesidades concretas de acciones de prevención y asistencia no van a estar presentes Si el enfoque está incluido en todo lo que hacemos yo diría que sí, que es algo que tenemos muy presente pero creo que es algo que por trabajar en donde trabajamos lo tenemos muy presente o por tener las pasiones que tenemos o por tener la experiencia que tenemos eso está presente pero por supuesto eso no es cierto en todas las agencias del sistema.

gender perspective

230

gender perspective

human rights- women´s rights

human rights- women´s rights

human rights- women´s rights

human rights- women´s rights

human rights- women´s rights

Pero no veías un análisis de género, no veías como eso reflejaba o determinaba las acciones concretas para recibir o tener resultados que respondan a esas necesidades. Se hizo un proceso de retroalimentación para que esto realmente fuera incluido en el resto de las actividades del año y por supuesto para que se tuvieran en cuenta para la formulación del nuevo SRP, y si comparas el que salió este año y el que salió el año pasado hay una diferencia gigante. Y eso no es merito solo de nosotros las agencias que lo tenemos mandato más concreto porque todos lo tenemos como mandato pero nadie sabe de eso, pero ves que cada uno de los lideres sectoriales hizo un esfuerzo para en sus actividades, en sus análisis realmente incluir estos temas y responder a estas necesidades diferenciales. Ahora según los estándares internacionales veríamos que mas podemos hacer y los participantes hacen un análisis de que es lo que falta y yo creo que uno de los retos más grandes es poder hacer un análisis de género. De acuerdo a lo que yo he identificado no se entiende muy bien que es hacer un análisis de género a pesar que todas estas guías con marcadores. Para la gente es muy complicado y no me sorprende porque si tú no tienes un chip, no es algo fácil si no estás acostumbrado a identificar ciertas cosas, a intuir que si tú ves en una comunidad que el problema de alcohol es alto, seguramente la violencia basada en genero va a incrementar. Uno no puede hacer esas conexiones con trabajo, experiencia, conocimiento, es difícil hacer un análisis de género, y por supuesto si no haces un análisis de género en una propuesta de proyecto tu respuesta a las necesidades concretas de acciones de prevención y asistencia no van a estar presentes Si el enfoque está incluido en todo lo que hacemos yo diría que sí, que es algo que tenemos muy presente pero creo que es algo que por trabajar en donde trabajamos lo tenemos muy presente o por tener las pasiones que tenemos o por tener la experiencia que tenemos eso está presente pero por supuesto eso no es cierto en todas las agencias del sistema. Yo creo que hay un esfuerzo grande. El tema de derechos humanos en términos generales resalta mas porque si tú hablas con diferentes actores humanitarios, cada uno respondiendo a su mandato, dice que es un derecho poder tener alimentos o tener una vida sana y ser saludable, para ir más allá y decirte cuales son las necesidades especificas alimentarias que tiene una mujer embarazada. Los derechos humanos rigen todas nuestras acciones y actividades, sin embargo hay mucho mas por hacer para asegurar que el enfoque de género y de violencia basada en genero realmente también rigen nuestras acciones pero yo en los 6 meses que llevo, mi papel ha sido reposicionar estos temas en espacios de coordinación humanitaria en acciones de respeto humanitario Pero no veías un análisis de género, no veías como eso reflejaba o determinaba las acciones concretas para recibir o tener resultados que respondan a esas necesidades. Se hizo un proceso de retroalimentación para que esto realmente fuera incluido en el resto de las actividades del año y por supuesto para que se tuvieran en cuenta para la formulación del nuevo SRP, y si comparas el que salió este año y el que salió el año pasado hay una diferencia gigante. Y eso no es merito solo de nosotros las agencias que lo tenemos mandato más concreto porque todos lo tenemos como mandato pero nadie sabe de eso, pero ves que cada uno de los lideres sectoriales hizo un esfuerzo para en sus actividades, en sus análisis realmente incluir estos temas y responder a estas necesidades diferenciales. En términos de acceso la falta de conocimiento es un factor muy grande. La falta de conocimientos de sus propios derechos es una barrera para el acceso.

231

TABLE 6: Gender perspective but not separated shelters

Document

Segment

DEFENSORIA

Los albergues temporales han tenido dificultades porque las víctimas de violencia sexual tienen sus particularidades, entre ellas el temor y no les gusta compartir ciertos ambientes y ciertos reglamentos que ellas no están dispuestas a compartir por el trauma que tienen. Me explico, ellas comparten espacios con familias, no pueden dejar las puertas cerradas con llave y las víctimas de violencia sexual en el tema de seguridad tienen mucho miedo, entonces la mayoría de ellas cierran con llave. Nosotras tenemos el problema que ellas llegan con una sensación de inseguridad muy grande. Cuando son familias donde la madre es la cabeza de familia, no les gusta que sus hijos o hijas tengan contacto con hombres, no les gusta que estén en ambientes que tengan hombres mayores o que tengan que salir a bañarse o a cambiarse. Tienen una perspectiva de angustia que están todo el tiempo reclamando muchas cosas y que obviamente pues es imposible. Ellas venían de un lugar donde tenían su propio espacio

DEFENSORIA

232

TABLE 7: Human rights with gender perspective combined with human rights and having a direct connection

Document

Segment

DEFENSORIA DEFENSORIA

Hay que darle la perspectiva de la autonomía porque ellas vienen de lugares o de espacios donde no han sido autónomas, donde no han tomado sus decisiones. ¿Podría decir que la perspectiva de género ayuda a la perspectiva de derechos?

DEFENSORIA

C:

Claro,

ayuda

a

que

se

garanticen

los

derechos.

D: Y a que se siga el camino de la perspectiva de derechos. En un principio si la mujer se siente bien atendida le va a dar más ganas de aprender sus derechos y los aprende y ya ellas mismas se encargan de difundir esa información y de asesorar a sus homologas con situaciones parecidas en donde ya le van a decir donde han de ir y eso les agiliza los tramites. VICTIMS UNIT Si, pero solo a la hora de la exigibilidad de sus derechos, pero no a la hora de que las entidades concurran para que esos derechos se cumplan, por lo que te hemos dicho muchas veces, porque falta voluntad política y porque la justicia está totalmente permeada por los actores armados, parece que trabajan todos juntos y se pongan de acuerdo. SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS Digamos que ese es uno de los asuntos que por lo que escuche, GROUP tendrías que abordar ahí, como influye el problema a nivel nacional pero también como lo abordamos tanto en la parte preventiva, como de protección

233

TABLE 8: No long term assistance increased vulnerability

Document

Code

Segment

VICTIMS UNIT

immediate assistance against long term assistance

VICTIMS UNIT

inequality

VICTIMS UNIT

inequality

VICTIMS UNIT

protection

VICTIMS UNIT

protection

VICTIMS UNIT

protection

VICTIMS UNIT

protection

La función de María Alejandra se trata de que las mujeres continúen con la atención, no se queden en la mitad, porque los funcionarios de afuera no están bien preparados para este tipo de casos, que la persona no desista de la denuncia y continúe la ruta de atención para que la víctima no desista. : Estatal no, eso solo lo hacen las organizaciones de mujeres, por ejemplo las ONG que tenían mucha ayuda extranjera para trabajar con víctimas se están quedando muy pobres porque como el estado está diciendo que no hay conflicto armado, las entidades extranjeras que estaban ayudando a estas ONG, no les están pagando el presupuesto, porque como aquí no pasa nada. La Cruz roja tenía un programa para las víctimas del conflicto armado que fue desmontado hace 4 años porque el gobierno declaró que no había conflicto armado, entonces la cruz roja no puede entrar para el conflicto porque no existe. : Y allí no llegan policías, no llega el estado, no llega nada estos actores armados ilegales se dan cuenta de que les denunciaron, y las victimas ya no son un miembro, sino son todo el grupo familiar, y sigue la impunidad. Aparte de que el combo se da cuenta de que fueron denunciados, porque se filtra esta información en la fiscalía, y entonces se revictimizan, se causa una victimización más fuerte, entonces todo el grupo familiar tiene que huir del lugar Las mujeres se quedan maniatadas sin poder hablar, genera impotencia el no poder brindar una protección, por qué la fiscalía ¿qué protección le puede dar? tiene que volver. La ciudad es así, cada barrio tiene su combo, cada cuadra tiene su combo, cada cuadra tiene su jefe, y cada cuadra está vigilada, todo Medellín esta permeado y vigilado por grupos armados al margen de la ley. No es que usted salga y sepa que es un combo, son personas comunes y corrientes, y usted no sabe quién es quién Cuando se es víctima de violencia sexual, y se va a la fiscalía, le dan una protección provisional, es una hoja, y con ella va a la policía de su cuadrante para que le brinde protección policial. Todo está permeado, la policía esta permeada, sabe quién es el dueño del combo, son amigos. La mujer va donde el policía, y ahí se para la protección. Por ejemplo, si la mujer va a la fiscalía, después se tiene que ir del barrio, entonces sufre violencia sexual y además un

234

desplazamiento. Se le toma en la personería la declaración de victima de conflicto armado, y se declara que a esa mujer la protejan y ahí es donde nos encontramos otra medida que es el albergue.

VICTIMS UNIT VICTIMS UNIT

protection protection

: Es un albergue para todo el mundo. MI: Y las mujeres cuando son víctimas de violencia sexual lo último que quieren es ver a un hombre, y cuando van al albergue está todo el mundo mezclado. AM: ¿No hay un albergue para víctimas de violencia sexual?

VICTIMS UNIT

protection

VICTIMS UNIT

protection

VICTIMS UNIT

protection

VICTIMS UNIT

protection

MI: No, y aunque la corte constitucional dé órdenes específicas para proteger a estas mujeres de manera especial, las entidades en si no cumplen esas órdenes especificas de la corte. El auto 092 si se cumpliera sería maravilloso pero no se cumple. Y vuelven a ser víctimas, y vuelven a ser víctimas. Nosotros hemos atendido el caso de una familia donde una mamá ha sido violada consecutivamente por el combo más de 5 veces y dos de sus hijas también, una mujer violada todo el tiempo por los mismos actores del combo. Cuando las personas van a denunciar, a la fiscalía, y ésta les ofrece el programa de protección a víctimas y testigos, lo que hace la fiscalía generalmente es brindar protección con la hoja, que ella te dijo en un principio, y las mete en un programa de protección a víctimas y testigos, que no es un programa que proteja de manera integral a las víctimas. Generalmente lo que hace la fiscalía con estas víctimas es sacarles toda la información de todos los combos, y luego le contesta que no está calificada para ser protegida, y no le protegen, que esa información no le sirve, y entonces la víctima queda mucho peor, porque era víctima de ese combo, y ahora dio más información pero la policía le dice que esa información no le sirve, y la victima queda mucho peor, por eso ese programa de protección no sirve en esta ciudad. ¿Los mecanismos de protección pueden aumentar la vulnerabilidad de la victima? MA: Sí. Es el ejemplo que te ponía de cuando se marchan a otra

235

VICTIMS UNIT

protection

VICTIMS UNIT

vulnerability

VICTIMS UNIT

vulnerability

VICTIMS UNIT

vulnerability

VICTIMS UNIT

vulnerability

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

inequality

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

inequality

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

protection

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

protection

ciudad y después regresan. En este momento hay un actor armado, alias Memi que está en la cárcel, lo metieron en 2007 o 2008, es el único actor armado que está en la cárcel de la ciudad. Cuando estaba en la cárcel, había 13 testigos, y quedó 1, él los mató a todos, y tenía amenazados a otros, por ejemplo el jefe de esta entidad está amenazado por él, porque en esta entidad se recibieron todas las víctimas de violencia sexual que denunciaron en la fiscalía a este actor armado. La familia que quedó viva, la fiscalía la llevó a otra ciudad, y en la otra ciudad, la policía mató a uno de los hijos, porque ese actor armado aunque esté en la cárcel, sigue delinquiendo fuera, porque ellos afuera tienen sus contactos. Porque no hay garantías de no repetición, que es lo que contempla la ley 14- 48 y creo que también la ley 3 y algo. pero pese a todo, no pasa nada, todo se queda impune. L Este es un país clasista y racista, como en todas partes, si a ser víctima le sumas que eres pobre, es peor, menos oportunidades de trabajo, de estudio, de sanidad, y más oportunidades de seguir siendo víctima, tanto del sistema, como de los combos con los que convive en cualquier lugar del país. : Y allí no llegan policías, no llega el estado, no llega nada . Otras razones pueden ser distancias que no pueden llegar a donde están los mecanismos de protección, las comunidades en los territorios como en el Chocó son muy dispersas, las distancias son muy largas y es muy caro ir de un lado al otro, y entonces en una situación de desplazamiento las personas no cuentan con instrumentos financieros, no cuentan con una panga para poder meterse en el rio, con combustible para poder hacer andar esa panga, entonces realmente también es un problema de acceso , hay un vacio de protección gigante. Si tu llegas a los territorios y encuentras a una comunidad desplazada, realmente vemos que la institucionalidad local por su debilidad en términos de recursos humanos, de recursos financieros, conocimiento de cómo afrontar estos desplazamientos, no proveen una protección adecuada según mi criterio para las personas desplazadas, especialmente las mujeres, las adolescentes y las niñas. Si, haciendo énfasis en derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos con un enfoque de género y de violencia basada en genero haciendo énfasis en la centralidad de la protección

236

TABLE 9: Gender and Human rights connected and how people see them connected Document

Segment

CERFAMI

Yo creo que la perspectiva de género es importante puesto que te posibilita a nivel de la formulación de proyectos o de la formulación de políticas tener una visión clara de estas diferencias de trato y de acceso entre hombres y mujeres a partir de una desigualdad que culturalmente se ha establecido a través de estas diferencias. Si uno tiene claro que a nivel cultural no es lo mismo la atención de hombres y mujeres, no es lo mismo que acceda a la justicia un hombre o una mujer porqué desafortunadamente si uno se pone a revisar la norma jurídica la mujer siempre ha estado en una posición de desigualdad, que ha sido normativizado y legitimado en esta cultura. Entonces si uno tiene en cuenta que a nivel cultural hay una desigualdad estructural, eso posibilita que en la formulación de proyectos, eso se logre desmontar puesto que es un asunto cultural. jer estrato IV, profesional, blanca que una mujer estrato I, desplazada y negra. El proceso es muy distinto si tú reconoces ese enfoque diferencial basado en una perspectiva de género, tú vas a conseguir que esa mujer con vulnerabilidades más grandes pueda acceder al igual que la otra mujer a sus derechos. Y eso es lo que posibilita la perspectiva de género, reconocer esas diferencias culturales que se han establecido en el marco de lo biológico para que se puedan establecer políticas y proyectos que vayan a mejorar las condiciones de esa población que históricamente ha sido más vulnerable. Entonces se logra en ese proceso de perspectiva de género enlazar los diferentes proyectos y las diferentes entidades que trabajan en pro de las condiciones en las que llega esa mujer Cuando se trabaja con un enfoque diferencial y de perspectiva de género, se toma de lo que ya existe para poder vincular a esa mujer a todos estos proyectos para que pueda mejorar su calidad de vida. Esa ayuda al empoderamiento para que ella sea autónoma e independiente en sus decisiones. No se trata solamente de proyectos o programas que surjan a nivel de ciudad. Una atención humana, somos seres humanos y nos equivocamos, podemos tener prejuicios, estamos dentro de una cultura machista, patriarcal y somos producto de eso, pero tenemos que tener un proceso con las mujeres donde eso no esté. Se oyen cosas como: “es que usted es masoquista”, “le gusta la violencia”, “le gusta que la maltraten” por parte de los funcionarios, que usan prejuicios contra las mujeres. La perspectiva de género implica como acercarse a una mujer y eso

CERFAMI

CERFAMI

CERFAMI

CERFAMI

CERFAMI

237

es muy importante porqué sino se limita el acceso. Estas frases que se utilizan, y que concluyen con un “vuelva a casa que a usted le gusta que le maltraten” limita el acceso a la denuncia o a una audiencia equilibrada sin que haya una recarga para él. Lo que se busca es que haya un juicio justo para la mujer sin esa carga de prejuicios

CERFAMI

CERFAMI

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

Por eso la importancia de preguntarse si sirve la perspectiva de género y nosotros desde la ciudad y las instituciones como Mujeres que Crean, Vamos Mujer o CERFAME, y la Secretaria de la Mujer siempre se ha trabajado con comisarias de familia, fiscalías, defensores públicos, policía, con el ánimo precisamente de la transversalización de la perspectiva de género para que este en todas las instituciones porque eso redunda en cómo se atiende a la mujer en cómo es la calidad humana de la persona que está atendiendo. Uno alcanza a ver esa dimensión distinta a cuando son profesionales que están trabajando en una perspectiva humana ya que somos seres humanos y cometemos errores y podemos generar victimizaciones en las mujeres porque estamos en ese contexto pero se supone que tenemos un chip con un contenido un poco distinto que posibilita una atención diferencial. . Así que ahora dentro de mi labor debo intentar introducir un montón de temas a los que me debo acomodar y uno tiene que cambiar el chip porque está en ciertas épocas de su vida profesional y le toca empezar a tratar estos temas. De hecho es un tema nuevo y nos toca empezar a capacitarnos y a aprender para tener esa visión y por eso la hay que introducir en los espacios donde nos desarrollamos. Es en cierto momento difícil y de mucha importancia Hace mucho tiempo en Colombia se habla de este espacio, pero los roles de género subsisten es una costumbre que se pasa generación tras generación de los padres a los niños y los niños actúan así. Es sobre todo un problema cultural. : Entonces, ¿consideran bastante nueva la perspectiva de género? Mujer 3: Si, sin ninguna duda n. Por eso la perspectiva de género en este contexto sirve como una lupa de análisis y trabajo que nos permite hacer diferencias frente a la postura que asume una persona que no piensa, por ejemplo, en cómo surge el trabajo domestico, porque las mujeres han hecho ese trabajo históricamente. Yo creo que la apuesta por una perspectiva de género es fundamental, es la base, porque sin ella no podríamos hacer trabajo enfocado a la liberación de la

238

mujer incluyendo su cuerpo.

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP

MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP MEDELLÍN GENDER EQUALITY CENTRE FOCUS GROUP DEFENSORIA DEFENSORIA

Yo creo que la perspectiva de género, que no sé si es tan nueva, ya que lleva mucho tiempo, quizá no sea profundizada en muchas instituciones hoy día, si bien cada vez mas instituciones la tienen No ha sido fácil la implementación pero seguramente requiere un proceso de reflexión con la gente, lo han de tener interiorizado, han de ver porque va junto a la cátedra de derecho. Ahí hay una apuesta también, que es la central, que ha de pasar por un proceso en el que como profesional de un tema tengo que atravesar la perspectiva de género a mi vida porque si no, no sirve de nada. : En principio, la perspectiva de género hace mucho que se viene trabajando y se viene produciendo en los diferentes espacios educativos pero el problema es que las personas que trabajan con esta perspectiva no la tienen interiorizada, ni siquiera saben que es el género. Todos tenían que proteger a las mujeres víctimas de violencia. Entonces ellos justificaban que para la mujer es fácil y provechoso hacer eso. Es lo mismo que pasa en otras instituciones que dice, yo soy consciente de la perspectiva de género, pero al final no. Porque, ¿quiénes son los funcionarios que reciben esta denuncia? Es gente que nunca ha pensado en términos de género, que nunca ha tenido conocimiento de eso, entonces él va a pensar de acuerdo a lo que él tiene. Lo que quiero yo resaltar es que si se está trabajando con los funcionarios en la sensibilización del tema. : Estamos tratando de cambiar la sociedad que ha existido por mucho tiempo. Los albergues temporales han tenido dificultades porque las víctimas de violencia sexual tienen sus particularidades, entre ellas el temor y no les gusta compartir ciertos ambientes y ciertos reglamentos que ellas no están dispuestas a compartir por el trauma que tienen. Me explico, ellas comparten espacios con familias, no pueden dejar las puertas cerradas con llave y las víctimas de violencia sexual en el tema de seguridad tienen mucho miedo, entonces la mayoría de ellas cierran con llave. Nosotras tenemos el problema que ellas llegan con una sensación de inseguridad muy grande. Cuando son familias donde la madre es la cabeza de familia, no les gusta que sus hijos o hijas tengan contacto con hombres, no les gusta que estén en am-

239

bientes que tengan hombres mayores o que tengan que salir a bañarse o a cambiarse. Tienen una perspectiva de angustia que están todo el tiempo reclamando muchas cosas y que obviamente pues es imposible. Ellas venían de un lugar donde tenían su propio espacio

DEFENSORIA DEFENSORIA

DEFENSORIA

DEFENSORIA

DEFENSORIA

: Es buscar como unas herramientas o unas estrategias para lograr la no discriminación de la mujer. Lograr como una igualdad. Si me he dado cuenta de eso porque en el enfoque de derechos no se prioriza y nos hemos dado cuenta que las circunstancias en que vienen las mujeres, nuestro trabajo diario nos lo facilita mas la perspectiva de género La perspectiva de género no puede ser tomada como pobrecita, solo atenerla más rápido por el hecho de ser mujer y ya. Te vamos a atender más rápido o te vamos a privilegiar en la atención por estas circunstancias y condiciones. Y esa si es mi pelea con cómo se están planteando los enfoques de género porque hay algunas instituciones que hacen asistencialismo pero no privilegia otras cosas. ¿Aquí los trabajadores entienden bien la perspectiva de género? D: Hay unos que si la han entendido bien y otros no.

DEFENSORIA

DEFENSORIA

DEFENSORIA

DEFENSORIA

Desde fuera no se ve la utilidad de por ejemplo hacer pasar a una mujer para que se calme, reciba un trabajo con la psicóloga antes de ir a declarar, y muchos se quedan mirando. Muchos usuarios han venido aquí a preguntar que porque tienen su propia oficina, que por que reciben información sobre sus derechos, que por que tienen acompañamiento… A mí me parece que la perspectiva de género es importante y es fundamental porque genera en las instituciones que haya una priorización en la atención porque anteriormente en las instituciones no había el enfoque diferencial ni de género en el tipo de atención, entonces no habían oficinas específicamente para la atención a mujeres ni niños ni nada Hay atención inmediata pero se les ofrece también la asesoría a largo plazo porque hay solicitudes que no se pueden hacer de inmediato pero desde que existe ese enfoque de género sí que me parece que ha beneficiado y ha hecho que por lo menos la atención si sea mas rápida. es una ruta que se coge directa.

240

VICTIMS UNIT

VICTIMS UNIT

: Y porque no todos fuera tienen el enfoque de género, que es muy importante, para poder entender y atender a una víctima , de que sea víctima solo por el hecho de ser mujer, y más que cuando las mujeres son víctimas de estas cosas necesitan expresar por lo que están pasando , declarar el hecho, tiene que haber una persona con esa especialidad de entender la violencia de género para dar una atención integral, no solo es recepcionar, sino que María Alejandra da otras atenciones, psicológicas, ayudas económicas, acompañamiento a denuncias a la fiscalía, porque las mujeres no hacen eso solas, porque las mujeres víctimas de violencia sexual sienten vergüenza, . La función de María Alejandra se trata de que las mujeres continúen con la atención, no se queden en la mitad, porque los funcionarios de afuera no están bien preparados para este tipo de casos, que la persona no desista de la denuncia y continúe la ruta de atención para que la víctima no desista ¿Dónde es el énfasis en la perspectiva de género? MA: Solamente en la atención a las víctimas

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

. Es claro que a pesar de los avances y de que las normas digan todo lo que quieran en la realidad la materialización de este enfoque y de esa perspectiva nos pone frente a retos muy grandes porque la norma per se no nos garantiza nada. Que lo diga la norma, y las mujeres lo saben, no les ha servido de nada porque si las instituciones no lo hacen no pasa nada. Esto tampoco entra a la fuerza porque si la gente llega con ciertas exigencias, uno empieza a entender que esto no pasa solo por la legalidad, esto pasa por la subjetividad, esto tiene que tocar a la gente de otros lugares. La gente tiene que sentirse identificada con estos temas y tiene que entender que somos parte de ellos, que esto no está fuera sino que le puede pasar a gente que está cerca de mí. Esto es un tema de hombres y mujeres, relacionándonos y digamos que la igualdad que tanto se busca solo se va a lograr cuando tengamos consciencia de la igualdad con la que nos hemos construido. Esos procesos y atenciones que tanto reclamamos, van a esperar un tiempo porque vamos a tener que tocar a todo el mundo, a todas las instituciones de todos los sectores y todos los niveles para lograr una comprensión porque a veces nombrara nada más que es con enfoque de género, la gente se previene. Lo que hace la Ley 1257 es establecer una serie de medidas diferenciadas y esta ley ya apunta a lo que es la incorporación del enfoque de género en la atención de las violencias porque establece medidas especificas, porque da alineamientos por sectores, incluso diciéndole a cada quien, usted tiene que hacer esto, por ejemplo al Ministerio de

241

Comunicaciones, que tiene que empezar a decir algo.

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

Digamos que la perspectiva de género en un marco conceptual mucho más amplio nos permite hacer un análisis, una mirada del lugar que ocupan hombres y mujeres en una sociedad especifica y mirar eso como nos genera ventajas y desventajas, privilegios o no, obstáculos o no, es decir somos diferentes por el mero hecho biológico de tener cierto aparato. A partir de ahí las construcciones sociales parecen automatizadas, entonces uno parece que tiene que pensar que cuando nace una mujer que vida le espera y cuando nace un hombre que va a tener ciertas posibilidades y pues obviamente eso les pone a hacer un análisis en todas las facetas de la vida, en todos los sectores de una sociedad, todo es susceptible de que lo revisemos con perspectiva de género y luego apelemos a herramientas como al enfoque de género para ahora si mirar puntualmente esas desventajas y decir lo diferente se atiende diferente. A lo diferente además de atenderlo tengo que mirarlo para poder lograr que con esa atención empiece a generar formaciones. Entonces la perspectiva está arriba, el enfoque me ayuda a aterrizar y tengo que mirar cuales son las afectaciones, las necesidades y cuales serian las medidas que de manera adecuada respondería a las necesidades de las mujeres, a la prevención de la violencia contra las mujeres y a la sanción de esas violencias. sectorializado y muy gradual, obviamente, de tajo nadie va a asimilar esto ni lo que esto implica. De hecho hasta las que estudiamos en profundidad y nos apasionamos por este tema estamos en constante aprendizaje, lejos estamos de gastárnoslas todas, estamos aprendiendo, desaprendiendo, deconstruyendo y construyendo cotidianamente, pero el asunto es que la materialización de esa perspectiva, la podríamos lograr si incorporáramos el enfoque. Y eso que parece como tan teórico y gaseoso es posible con voluntad y sensibilidad. La gente tiene en mente una persistencia y también tenemos que nombrar que las propulsoras, impulsoras y gestantes de la elevación de estas categorías de perspectiva, enfoque, los movimientos sociales de mujeres en la ciudad también digamos que el rotulo de las feministas, que el feminismo se sigue viendo como algo macabro, diabólico, como las mujeres anti, no permiten el acercamiento y creo que es un estigma, un imaginario social instalado que ni siquiera responde a la realidad del feminismo.

242

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

SECRETARIA DE LAS MUJERES FOCUS GROUP

Digamos que el acercamiento a este tema más que apelar a la legalidad hay que empezar a apelar a la sensibilidad y tiene que ser en bloque, no puede ser sectorializado porque podemos tener ciertos frentes cubiertos pero si fallan en el otro, mal Y luego empiezan a hacer los análisis y resulta que una abogada en su análisis que las mujeres son unas que quieren vivir de los hombres, cualquier cantidad de cosas y archiva. Con la intervención de la abogada, desarchiva y continua, imputa y luego se va donde el juez y acusa. Pero el juez, quien no está más sensibilizado, no está de acuerdo y dice « a esa señora no le ha pasado nada » Todas las mujeres de este país están en las mismas: « ve un golpecito no le pasara nada » y desestima la petición. Y cuando llega ya han pasado 3 años porque en indagación se están demorando 2 años, ¿entonces de que estamos hablando? El avance debe ser en bloque Total, porque si yo hago el análisis y la perspectiva me ayuda a entender los fenómenos hombres/mujeres, no estoy dando mayor prevalencia a unos o a otros, estoy diciendo que la uso para conocer qué pasa con hombres y mujeres en una sociedad concreta. Yo me voy a dar cuenta que no son iguales y de ahí saco el enfoque de género, se les trata diferente. Vengan funcionarios y ocupen el desequilibrio social que se ha generado históricamente. Incluso ese tipo de apertura la tenemos que tener permanentemente para entender que esto son cosas dinámicas y que una sociedad está en constante pensamiento y replanteamiento. hay otras personas que simplemente escuchan y dicen nunca en la vida había pensado de esa manera, porque uno está en esta sociedad y repite mecánicamente pero cuando se le empieza a llamar la atención a la gente sobre esas cosas cotidianas, diarias, y eso que tenemos aquí y que nos encontramos cuando nacemos, la gente empieza a entender y eso de donde salió y porque, y se empieza a movilizar pero no es una cosa automática, tenemos que hacer algo porque eso por generación espontanea como lo otro no se va a dar, lo otro está allí instalado y lo aprende.

243

UN Women

UN Women UN Women

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

Para mi es tan importante, porque cuando comprendes de qué se trata la perspectiva de género en la prevención y en la atención de la violencia contra las mujeres en el marco de conflicto armado, tienes muchos más elementos para el diseño de estrategias de abordaje de la problemática, lo cual garantiza una mayor eficacia también en las acciones que se apoyan, lo cual garantiza que las mujeres sientan que tienen una respuesta que toma en cuenta esas situaciones adversas que intentan en particular por el hecho de ser mujeres, o sea, hay una respuesta más eficaz en cuanto que toma en consideración lo que puede representar ser mujer y ser víctima de violencia en contextos de conflicto armado y recibir la respuesta que se espera recibir, ya sea de las instituciones como de la misma cooperación internacional eso por un lado, por otro lado me parece muy importante no hablar de propiamente de la atención, que ya lo mencioné, sino también de la prevención. Cuando tú manejas el enfoque de género en la prevención de la violencia de género asociada al conflicto armado, entonces te das cuenta también cual es el peso de los estereotipos de género, de las construcciones que se han hecho sobre masculinidad y sobre feminidad y como esas construcciones socioculturales de la masculinidad así que comprender el peso de los estereotipos de género, las asociaciones negativas entre masculinidad y violencia, es un aspecto clave para la prevención, y para la prevención desde la infancia, y para la prevención con jóvenes varones especialmente que son, digamos, relacionado con la edad, actores de mucho peso en los actos de violencia contra las mujeres y de violencia entre ellos mismos, cierto, y pues creo que cuando uno comprende esto, logra incorporar de manera más adecuada, también, en la prevención, el enfoque de género y lograr también, una mayor eficacia en la prevención. Ahora según los estándares internacionales veríamos que mas podemos hacer y los participantes hacen un análisis de que es lo que falta y yo creo que uno de los retos más grandes es poder hacer un análisis de género. De acuerdo a lo que yo he identificado no se entiende muy bien que es hacer un análisis de género a pesar que todas estas guías con marcadores. Para la gente es muy complicado y no me sorprende porque si tú no tienes un chip, no es algo fácil si no estás acostumbrado a identificar ciertas cosas, a intuir que si tú ves en una comunidad que el problema de alcohol es alto, seguramente la violencia basada en genero va a incrementar. Uno no puede hacer esas conexiones con trabajo, experiencia, conocimiento, es difícil hacer un análisis de género, y por supuesto si no haces un análisis de género en una propuesta

244

de proyecto tu respuesta a las necesidades concretas de acciones de prevención y asistencia no van a estar presentes

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

Secretaria Mujeres 2

Secretaria Mujeres 2

Secretaria Mujeres 2

Si el enfoque está incluido en todo lo que hacemos yo diría que sí, que es algo que tenemos muy presente pero creo que es algo que por trabajar en donde trabajamos lo tenemos muy presente o por tener las pasiones que tenemos o por tener la experiencia que tenemos eso está presente pero por supuesto eso no es cierto en todas las agencias del sistema. Pero no veías un análisis de género, no veías como eso reflejaba o determinaba las acciones concretas para recibir o tener resultados que respondan a esas necesidades. Se hizo un proceso de retroalimentación para que esto realmente fuera incluido en el resto de las actividades del año y por supuesto para que se tuvieran en cuenta para la formulación del nuevo SRP, y si comparas el que salió este año y el que salió el año pasado hay una diferencia gigante. Y eso no es merito solo de nosotros las agencias que lo tenemos mandato más concreto porque todos lo tenemos como mandato pero nadie sabe de eso, pero ves que cada uno de los lideres sectoriales hizo un esfuerzo para en sus actividades, en sus análisis realmente incluir estos temas y responder a estas necesidades diferenciales. El tener una perspectiva de género dentro de cada proyecto permite mirar las relaciones de poder, y eso es un terreno muy importante, desagregar la información. Eso es lo primero que los sistemas de formación deberían tener ya establecida a nivel mundial, que hubiera una desagregación de la información. Y luego incluir una perspectiva que permita mirar todas las formas de relación entre hombres y mujeres, que atraviese los componentes económico, político, social y cultural. Sin eso la investigación no cobra relevancia. Investigar o tener proyectos, es poner en práctica proyectos, que se permita hacer transformaciones sociales en el marco de cualquier país. En ese sentido es muy importante que los proyectos tengan una perspectiva de género para poder así lograr realmente las transformaciones que se quiere en el territorio. ha permitido y posibilitado que se pueda hacer un trabajo más directo con los diferentes grupos

245

Secretaria Mujeres 2

Secretaria Mujeres 2

Secretaria Mujeres 2

o a través de las ONG, donde hay proyectos donde hay una perspectiva de género. No podría decirte que en todas las regiones del país lo han hecho, pero conozco de muchos proyectos en el caso de Antioquia y Medellín, donde las organizaciones, sobretodo ONG de mujeres han hecho sus proyectos desde la perspectiva de género y ha permitido que las mujeres dejen de ser víctimas, salgan de ese desplazamiento, y hagan transformaciones en sus vidas, bien sea porque están en otros lugares que no son sus lugares de origen, o porque hacen un retorno. Son dos enfoques que convergen perfectamente. Porque tienes que aplicar un enfoque diferencial para poder tener una mirada, porque no es lo mismo una mujer joven, afro, en situación de pobreza, o una mujer indígena, en situación de pobreza, pues el enfoque diferencial lo tienes que aplicar para poder hacer una intervención.

246

TABLE 10: UN Humanitarian coordinator connected with GBV guidelines and human rights Document

Segment

UN WOMEN HUMANITARIAN FOCAL POINT

Lo que nosotros generalmente hacemos es coger cosas del proyecto CERF y aplicamos las guías y eso hace todo un proceso de leer la propuesta, reconocer buenas prácticas que se hacen en cuanto al enfoque de género y al enfoque de violencia basada en genero, decir que falta y todo eso en base al conocimiento de las personas que están participando y después de eso si que cogemos las guías y decimos que es lo que podemos recomendar en base al conocimiento que tenemos. Ahora según los estándares internacionales veríamos que mas podemos hacer y los participantes hacen un análisis de que es lo que falta y yo creo que uno de los retos más grandes es poder hacer un análisis de género. De acuerdo a lo que yo he identificado no se entiende muy bien que es hacer un análisis de género a pesar que todas estas guías con marcadores. Para la gente es muy complicado y no me sorprende porque si tú no tienes un chip, no es algo fácil si no estás acostumbrado a identificar ciertas cosas, a intuir que si tú ves en una comunidad que el problema de alcohol es alto, seguramente la violencia basada en genero va a incrementar. Uno no puede hacer esas conexiones con trabajo, experiencia, conocimiento, es difícil hacer un análisis de género, y por supuesto si no haces un análisis de género en una propuesta de proyecto tu respuesta a las necesidades concretas de acciones de prevención y asistencia no van a estar presentes

247

248

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.