Código: GT29. GGTT: El arte de hablar : Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz. Coordinadora: Verónica Álvarez Fernández

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz. COMPONENTES: Verónica Álvarez Fernández Inmaculada Álvarez Linares Sara Mª Pér

3 downloads 81 Views 3MB Size

Recommend Stories


LA HORA DEL MEJOR ARTE. La voz de Ainhoa Arteta inaugura el auditorio del nuevo Centro de Arte
Año 5, número 177 19-26 noviembre 2010 ALCOBENDAS Alcobendas y Sanse se vuelcan contra la violencia de género Págs. 4 y 5 La voz de Ainhoa Arteta

1.1.- SACAR EL RODILLO DE LA CAJA
BKOOL ONE Gracias por adquirir el rodillo Bkool One. Deseamos que tu experiencia sea plenamente satisfactoria y que formes parte de la extensa comun

Story Transcript

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

COMPONENTES: Verónica Álvarez Fernández Inmaculada Álvarez Linares Sara Mª Pérez Osorio Santiago García López Soledad Acosta del Pino Lola Fernández Cubero Rosa Mª Henares Migueles Luisa Ángeles Panadero García Francisca La Torre Tejero Dolores Fernández Requena Mª Silvia Martín Pérez Mª Dolores Balboa Ramírez

Código: 072318GT29

Coordinadora: Verónica Álvarez Fernández.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

1

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

La disfonía más común en los docentes es en general la provocada por aquel maestro/a que pretende hacerse oír en un ambiente grande y ruidoso, con mala acústica, desconociendo la técnica respiratoria y fonatoria, sin

saber

utilizar

sus

cajas

de

resonancia,

ni

tampoco

relajarse.

Inconscientemente agudiza o agrava su voz con lo que obliga a los músculos laríngeos a trabajar forzadamente en condiciones mecánicas inadecuadas a sus posibilidades anatomo-fisiológicas, provocando el derrumbe de la coordinación fono-respiratoria. Durante las primeras etapas este tipo de problemas es poco notorio, pero posteriormente aparece en juego la disfonía.

Sabemos la importancia que ocupa la producción de la voz en el desempeño de la tarea docente, ya que ésta se convierte en una de sus principales herramientas de trabajo. El mal uso vocal podrá no traducirse al comienzo de la tarea docente en una disfonía, pero, a lo largo del tiempo, será un factor determinante para la aparición de la misma. Estos casos aumentan más en los ciclos inferiores, como en el caso de los maestros/as de educación infantil, (al ser niños/as de corta edad, es necesario un mayor esfuerzo vocal), concretamente éstos, tienden a utilizar una “voz proyectada”, la que se utiliza para ejercer influencia sobre los niños/as llamándolos, intentando persuadir, tratando de llamar su atención, ... Por ello, hemos creído conveniente desarrollar y llevar a cabo un programa que concierne este aspecto, elaborando para ello, actuaciones correctas para prevenir posibles problemas y sacar un mayor partido de la voz, de esta forma, la correcta instrucción sobre el empleo de la voz hablada, permitirá a los mismos poseer una correcta fonación. A su vez, alertar a los mismos sobre la sintomatología, causas más comunes y consecuencias de los trastornos de la voz, son aspectos que creemos serán de interés para el profesorado.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

2

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

-

Adquirir conocimientos básicos de fisiología vocal.

-

Conocer el proceso de fonación para tomar conciencia de los distintos aparatos y órganos que intervienen en la misma.

-

Obtener información de las distintas patologías que pueden provocar los esfuerzos prolongados de voz que hacen los docentes, así como otras causas.

-

Concienciar de la importancia del cuidado de la voz como herramienta imprescindible para realizar su trabajo.

-

Reconocer los propios fallos que comenten y que directa o indirectamente inciden en su voz. (Protocolo de observación).

-

Desarrollar hábitos y dominar técnicas que ayuden a prevenir o reducir los efectos de las posibles patologías. (Rehabilitación)

Finalidades de la rehabilitación La rehabilitación de la voz, tiene como finalidades: -

Educar la respiración para que sea eficaz en la fonación.

-

Aumentar la elasticidad de las cuerdas vocales y su correcto funcionamiento.

-

Aumentar la agilidad y elasticidad de los órganos de la articulación y de las cavidades de resonancia.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

3

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

Todas las etapas en una reeducación van desde la comprensión o conocimiento consciente del mecanismo fisiológico hasta la práctica de la técnica que se produce de forma automática e incosciente. -

Introducción: -

Importancia de la voz.

-

Definición de trastornos.

-

Órganos implicados en la fonación.

-

Funciones de la laringe.

-

Como surge la voz.

-

Por qué surgen los problemas. Patologías más frecuentes en docentes; Causas y factores que contribuyen a una fonación incorrecta.

-

Practica de técnica vocal; Reeducación y/o rehabilitación de la voz, que incluye las siguientes etapas: Relajación, respiración, posición, altura y actitud, resonancia y articulación, emisión y fonación.

-

Pautas de higiene vocal.

-

Cómo sacar el mejor partido de la voz.

-

Pautas de emisión correctas de voz.

-

Mantenimiento de la voz: Conclusiones.

Etapas 1 -Relajación Entrenamiento que consiste en obtener progresivamente una relajación de los músculos pasando de una brusca contracción a una distensión (JACOBSON).

2 -Respiración

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

4

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

Se trabaja sobre la técnica respiratoria costo-diafragmática a fin de: •

Alargar la fonación



Regular el aire expulsado



Aumentar el volumen de la voz.

3 -Posición, altura y actitud

La voz es una energía sonora, que debe proyectarse, y como tal necesita una base de apoyo cuyos objetivos son: •

Concienciación de la actitud durante el acto vocal.



Corrección de los puntos de apoyo patológicos, de los defectos posturales existentes y el desbloqueo de zonas retraídas.

4 -Resonancia y articulación Los ejercicios se basan en: •

Apertura y ampliación de la cavidad vocal.



Control y movilización del velo del paladar



Agilización y flexibilización de los órganos articulatorios.

5-Emisión y fonación

Son todos los ejercicios de impostación de la voz.

6-Higiene vocal

Citaremos como los más importantes: •

No hacer uso de la voz en situaciones de labilidad laríngea.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

5

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.



Eliminación

mediante

los

tratamientos

médicos

y/o

quirúrgicos de puntos de infección o focos de la vías aéreas superiores. •

Eliminación de factores irritantes sobre las cuerdas vocales ( tabaco, alcohol, ambientes secos, cambios bruscos de temperatura, irritaciones alérgicas ).



No realizar reposo vocal sin estar prescrito por el médico o foniatra.



Tener una alimentación regular, tanto en cantidad como en calidad.



Evitar situaciones de esfuerzo físico no deseado así como, situaciones de ansiedad, descontrol emocional, y otras alteraciones que alteren el equilibrio emocional.



Tener un ritmo adecuado del sueño y descanso nocturno.



Reservar los gritos para las situaciones extremas,



Utilizar la voz hablada siempre con un volumen moderado

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

6

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

Es indudable la importancia que tiene la voz humana como vehículo de comunicación entre las personas, pero en el caso del profesorado, la voz se convierte en una de sus principales herramientas de trabajo. Se podría decir que se considera al profesorado como la primera categoría profesional bajo riesgo de contraer enfermedades profesionales de la voz, pues el tipo de voz más proclive a dañar los órganos vocales es la “voz proyectada”, es decir, la que se utiliza para ejercer una influencia sobre otras personas, llamándolas, intentando persuadir, tratando de ganar audiencia... Esas condiciones conllevan un uso intensivo de la voz que no se da en otras profesiones. De ahí que, los trastornos de la fonación merezcan una mención especial por la importancia que adquiere la voz y su pérdida o alteración en la profesión docente, en la que constituye una herramienta fundamental de trabajo, ya que el esfuerzo vocal que requiere la labor docente es la principal causa de las patologías de la voz entre este personal, algunos especialistas la llaman “la enfermedad del maestro”.

Aunque muchas veces utilicemos indistintamente las palabras disfonía y afonía para referirnos a los problema de la voz conviene distinguir ambos términos :

DISFONÍA = Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades: Intensidad, tono y timbre. Pueden ser debidas a alteraciones orgánicas por traumas o malformaciones, o bien a la incoordinación de los músculos respiratorios. Son muy frecuentes en la edad escolar (gritos, rabietas…), en personas que trabajan en ambientes ruidosos,… AFONÍA = Trastorno de la voz en su grado máximo, perdida total de la voz, no se puede emitir

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

7

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

ningún sonido.

Clasificación de los problemas de la voz Se pueden clasificar según su aspecto cuantitativo, topográfico y etiológico. A) Cuantitativo: -

AFONIA

-

DISFONÍA

B) Topográfico: Según el punto de localización se dividen en: -

LARINGOFONÍA: Son disfonías localizadas en la laringe, las más frecuentes son; mala impostación, ronquera, laringitis funcional, fonastenia (cansancio vocal, la voz es débil pero profunda y sin timbre).

-

RINOFONÍAS: Son alteraciones de la resonancia por nasalización de la fonación, se dividen en: - ABIERTAS: El aire se escapa por la nariz durante la fonación a causa de una fisura palatina o hipotonía del velo del paladar. En este caso los fonemas sordos se nasalizan y en los sonoros hay un exceso de resonancia nasal - CERRADAS: Obstrucción nasal por vegetaciones adenoideas, tumores o pólipos nasales que impiden el paso del aire en fonemas nasales y el uso de las cavidades nasales en la resonancia de los fonemas sonoros.

C) ETIOLÓGICO: Pueden producirse por causas orgánicas y funcionales. -

ORGÁNICAS: Producidas por lesiones en los órganos de la fonación ( congénitas, traumáticas, inflamatorias).

-

FUNCIONALES: Producidas por trastornos del sonido vocal y una disminución del rendimiento de la voz en ausencia de lesiones patológicas. (Uso inadecuado de la voz). Existen dos clasificaciones: -

Hipercinéticas o Hipertónicas: Excesiva tensión en las cuerdas vocales. Puede llegar a producir nódulos o pólipos (son similares aunque los pólipos son de mayor tamaño y de color blanco o rosado).

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

8

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

-

Hipocinéticas o hipotónicas: Las cuerdas vocales no cierran totalmente la glotis por falta de tensión muscular.

Las disfonías más frecuentes son las de tipo funcional. En estos casos no se identifica ninguna lesión anatómica en los órganos fonatorios, sino que se deben al abuso y mal uso vocal: hablar excesivamente y con una intensidad o tono superior al normal, gritar, carraspear y toser frecuentemente, cantar con una técnica inadecuada o inhalar polvo, humo de tabaco y gases irritantes, además de beber alcohol. Este tipo de disfonía, sin embargo, puede dar lugar a disfonías orgánicas, con la consecuente aparición de los llamados nódulos y pólipos, destacando que un nódulo es un tumor benigno y el pólipo se define como un falso tumor benigno, como consecuencia de un esfuerzo vocal. El nódulo puede llegar a formar un pólipo, (disfonía progresiva) que puede producir una afonía.

Cualquier palabra o frase que emitimos, es producto de una serie de movimientos en los que intervienen varios órganos, que actúan regidos por el cerebro y que constituyen el aparato fonador. Estos órganos son: órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación. • Órganos de respiración, también llamados cavidades infraglóticas, son: los pulmones, los bronquios y la tráquea. -

Los pulmones tienen dos movimientos: la inspiración (absorción del aire) y la espiración (expulsión). La fonación se realiza en este segundo movimiento, más largo que el primero.

-

En la espiración, el aire contenido en los pulmones sale de estos y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe.



Órganos de fonación, cavidad laríngea. En esta cavidad se encuentran las cuerdas vocales, elemento clave del aparato fonador. Las cuerdas vocales son dos pequeños músculos elásticos. Si se abren y se recogen a

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

9

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos. Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz. •

Órganos de articulación, cavidades supraglóticas. Una vez que el aire ha llegado a la laringe podemos hablar de sonidos; sin embargo, donde se origina esa diversidad de sonidos es fundamentalmente en los órganos de articulación. El sonido es distinto según las posiciones de estos órganos al hablar. Son órganos de articulación:

-

La cavidad nasal, que actúan como verdaderas cajas de resonancia.

-

La cavidad bucal está constituida por los labios, los dientes, los alvéolos, el paladar, la úvula o campanilla y la lengua.

-

El paladar está dividido en dos partes: paladar duro (zona prepalatal, mediopalatal y postpalatal) y paladar blando (zona prevelar y zona postvelar).

-

La lengua está dividida en ápice y dorso, dividido este último a su vez en predorso, mediodorso y postdorso.

-

Son órganos móviles: la lengua, los labios y el velo del paladar. Son inmóviles: los dientes, los alvéolos y el paladar duro.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

10

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

11

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

Se ha pensado que las funciones principales de la laringe son: 1. Función protectora Mediante la oclusión del conducto de aire puede el individuo deglutir los alimentos, sin que éstos penetren en las vías respiratorias. Al cerrarse la laringe se evita la penetración accidental de cualquier sustancia y mediante la cooperación del reflejo tusígeno, pronto es arrojada cualquier sustancia extraña. La epiglotis toma parte en la función protectora, desviando los alimentos y cuerpos extraños del orificio laríngeo. 2. Función respiratoria Mecánica y bioquímicamente participa en la regulación del CO2 y en el sostenimiento del equilibrio ácido básico en sangre y tejidos. (La laringe se abre para poder respirar).

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

12

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

3. Función de fijación Retienen el aire en el tórax al cerrarse la laringe, lo cual ayuda a la realización de esfuerzos, levantamiento de pesos, etc. 4. Función deglutoria La elevación de la laringe favorece el descenso del bolo alimenticio; el cierre de la misma junto con la función de la epiglotis hacen que se desvíe hacia las lados el bolo alimenticio ayudando así a la deglución. 5. Función tusígena y de expectoración Son también funciones protectoras que forman la segunda línea defensiva en caso de pasar algún cuerpo extraño. Además cooperan en la expulsión de sustancias externas endógenas como secreciones, secuestros, gérmenes o cuerpos extraños. 6. Función fonética Para el común de la gente ésta sería la principal y única función de la laringe. El aparato fonador genuino (generador de tonos) está formado por las cuerdas vocales que la causa de la corriente aérea procedente de la tráquea quedan sometidas a vibraciones caracterizadas por la forma y amplitud de la glotis. Este aparato de fonación forma la extremidad superior libre, al cual se añade el aparato de resonancia constituido por el espacio supraglótico, la mesofaringe y epifaringe, senos paranasales, cavidad bucal, lengua y labios. 7. Función emotiva Toma parte en el sollozo, llanto, quejido, expresiones de aflicción y pena.

La voz se produce de un modo muy simple (igual que como sale la música de un instrumento de viento). Es una corriente de aire que asciende por un tubo (tráquea) y de modo súbito se estrecha (cuerdas vocales). El estrechamiento hace que el aire produzca la vibración de las cuerdas vocales, y esta vibración es

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

13

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

recogida por las cavidades de resonancia, imprescindibles para la emisión de la voz. Las más importantes son: la parte baja de la faringe, la cavidad bucal, el paladar, los senos paranasales y la rinofaringe. En definitiva, la emisión de la voz se debe a la acción coordinada de una infinidad de músculos y órganos: abdomen, tórax, cuello, cara….

Algunos y algunas especialistas hacen demasiado hincapié en factores personales a la hora de analizar las causas de los problemas de voz. Los hábitos personales, alimenticios, de consumo de tabaco, e incluso la forma de hablar del profesorado no difieren de los del resto de la población ocupada en otras profesiones. Sin embargo, si entre el profesorado las patologías de voz tienen una incidencia mucho mayor, es debido a su profesión. Las mediciones de niveles de ruido externo e interno realizadas en las aulas demuestran que el profesorado realiza su trabajo en unas condiciones de ruido ambiental que obliga a forzar la voz para colocarse por encima de dicho nivel de ruido y conseguir que su explicación sea captada por el alumnado. Se está exigiendo al profesorado que realice un esfuerzo vocal muy por encima de las capacidades de utilización de la voz humana, con lo que el riesgo de lesión es muy alto.

En consecuencia, habrá que analizar los factores de riesgo que hacen que los problemas de voz afecten de esta forma tan significativa al profesorado.

Una de las causas más frecuentes de baja laboral entre el colectivo docente son los trastornos de la voz (ejemplo de ellos son la laringitis, disfonías, afonías, molestias por hiperfunción, etc

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

14

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

En su manifestación influyen toda una serie de causas. Entre los hábitos individuales que pueden influir, hay que destacar:

‰

Abuso vocal (gritos excesivos), sobre todo a primera hora de la mañana, Por la mañana, la actividad orgánica está regida por el simpático, sistema nervioso que rige la vida vegetativa y es independiente de la voluntad, lo que dificulta la actividad de las cuerdas vocales.

‰

Predisposición constitucional: enfermedades infecciosas y sus secuelas, afecciones de las vías respiratorias, rinitis, sinusitis, adenoiditis, alergia, asma, etc. Cuando se padezca una enfermedad de tipo respiratoria (catarros, laringitis, faringitis...) no debe forzarse la voz ya que se pueden cronificar estos procesos.

‰

Causas ambientales: lugares insalubres, mucha humedad, salones demasiado grandes con mala acústica, exceso de polvillo de tizas, ruidos provenientes del exterior, cambios bruscos de temperatura ambiental, etc.

‰

Causas ocasionales que se convierten en factores irritantes, como el uso inmoderado de cigarrillo, alcohol, etc. Fumar es perjudicial para la voz ya que el tabaco irrita la mucosa laríngea y el café y té, al ser excitantes, aumentan el nerviosismo, influyendo así en el ritmo respiratorio, perjudicando la coordinación fono-respiratoria.

‰

Hábitos alimenticios; tomar comidas pesadas antes de impartir clases ya que aumenta la somnolencia y dificulta los movimientos del diafragma. Después de comer, se activa la digestión, apareciendo el sopor, motivo que induce a una fonación más costosa, que se agrava ante la dificultad del descenso del diafragma, debido a un aumento del volumen del estómago

‰

Es aconsejable dormir adecuadamente y procurar un ritmo intestinal regular ya que el estreñimiento puede afectar la voz.

‰

Prendas de vestir excesivamente ajustadas que dificultan la respiración (fundamentalmente cuello y abdomen).

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

15

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

‰

Alteraciones posturales. Es fundamental la posición del cuello y del tronco para no forzar la laringe, ya que una posición corporal incorrecta mientras se habla, dificulta la dinámica respiratoria.

‰

Desconocimiento del correcto mecanismo de la respiración, relajación y resonancia.

‰

Inspirar en forma insuficiente o incorrecta

‰

Articular rápida y pobremente.

‰

Utilizar un tono de voz demasiado agudo o demasiado grave.

‰

Problemas emocionales. En estas ocasiones se suele estar tenso, lo que dificulta

el proceso fonatorio. (Los músculos que intervienen en la

mecánica respiratoria no están relajados) ‰

No dar importancia a los trastornos de voz y continuar haciendo uso de la misma por lo que se agudizan aún más.

‰

Insistir en dar clase oral cuando por enfermedades de las vías aéreas superiores debería hacer reposo de su aparato fonatorio y del resto del cuerpo también.

‰

Automedicarse en lugar de consultar a un especialista cuando se tiene problemas de voz.

‰

En cuanto al lugar de trabajo es también muy importante que éste cumpla una serie de características. La acústica del recinto ha de ser buena para evitar tener que forzar la voz y producir por tanto fatiga vocal.

‰

Es muy importante una correcta ventilación de las clases evitando la existencia de gases, polvos, humos, etc, (que irritan la garganta), deberán utilizarse tizas que no desprendan mucho polvo; la temperatura ha de ser adecuada para evitar que se resequen las mucosas.

‰

En cuanto a la humedad, en las aulas suele haber más problemas por tener niveles bajos de humedad, sobre todo cuando está funcionando la calefacción, lo que dificulta el mantenimiento del nivel necesario de lubricación de las cuerdas vocales.

‰

Es muy frecuente el uso de cuentos como método de aprendizaje y en todos ellos el profesorado debe poner voces distintas para cada uno de los personajes, con el esfuerzo vocal suplementario que supone el hecho de utilizar unos registros distintos al propio.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

16

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

‰

Una circunstancia que con toda seguridad genera problemas de voz es el cambio de nivel educativo. Si una persona está acostumbrada a dar clases en un nivel educativo determinado, y por los motivos que sea tiene que hacerlo en otro inferior, la aparición de disfonías es casi segura. Si de repente las exigencias vocales de la tarea cambian, teniendo que adaptarse a otro nivel educativo y otra edad del alumnado, dicha adaptación

requiere

un

notable

sobreesfuerzo

que

tendrá

sus

consecuencias sobre la voz. ‰

El número de alumnos/as por clase influye directamente tanto en el nivel de ruido existente en la clase, como en las posibilidades de generación de conflictos. Además dificulta la atención personalizada que el actual sistema educativo exige, incrementando el estrés del profesorado. Por lo que tener un menor número de alumnos/as en clase podría suponer un esfuerzo vocal inferior.

Causas de la disfonía

Las causas de las disfonías son muchas, y siempre es necesario conocerlas, porque si bien la mayoría de las veces se producen por problemas banales, no es menos cierto que en otras ocasiones, el descubrimiento precoz de su etiología puede salvar la vida del paciente o permitir la instauración de un tratamiento menos agresivo: •

Laringitis aguda. Es la causa más frecuente de disfonía y ocurre por una inflamación de las cuerdas vocales debido a una infección viral o a un uso excesivo de la voz.



Nódulos de cuerdas vocales. Aparecen en personas con un mal uso vocal, que hablan muy alto, durante demasiado tiempo, o con una mala técnica. Son frecuentes en profesores, o niños que gritan mucho durante sus juegos.



Pólipos de cuerdas vocales (Fig. 2). Las causas son las mismas que para los nódulos, pero aquí el componente inflamatorio es mayor.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

17

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.



Reflujo gastroesofágico. El reflujo de material gástrico, sobre todo durante la noche, puede producir irritación de las cuerdas vocales y disfonía. Ocurre con mayor frecuencia en personas mayores. La disfonía es matutina y va cediendo a lo largo de la jornada.



Cáncer de laringe. Esta causa de disfonía justifica por si sola la identificación de otras causas de alteración de la voz aunque sean aparentemente banales. Hay que sospecharla sobre todo ante un paciente fumador. El tabaco es la principal causa de cáncer de laringe.



Parálisis de cuerdas vocales. Por afectación del nervio recurrente debido a cirugía del tiroides o compresión consecuencia de tumoraciones, o sin causa aparente.



Otras causas pueden ser también alergias o traumas de la laringe.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

18

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

De forma continuada, observamos muchos casos de hipertensión de los músculos que intervienen en el habla, siendo esto, motivo de cansancio al hablar o motivo de forzar nuestra voz, para que nos oigan o entiendan. Por tensión se entiende el aumento de tono muscular y de excitación nerviosa que puede mejorarse o regularizarse con el adecuado descanso del músculo afectado. Pero hay casos en donde por falta de descanso o por la imposibilidad de aliviar la tensión se produce una hipertensión residual. En el caso de las disfonías, esta tensión se encontrará localizada a nivel de los músculos cervicales, del cuello, hombros y tórax. Cuando el estado de tensión continúa, se pasa a un grado mayor de contracción llamada tetanización del músculo y finalmente al agotamiento total, subrayamos de paso que, ciertas disfonías se caracterizan por una sobrecarga de tensión cordal en forma sostenida y prolongada, que puede llevar a la astenia o agotamiento del músculo vocal, en donde las cuerdas se presentan hipotónicas en sumo grado y sin la posibilidad de contraerse normalmente. De todos los conceptos aquí expuestos, se deduce que la metodología a seguir en los casos de difusión del tono muscular (laríngeo) será la relajación general de todos los grupos musculares del organismo y luego diferencial, localizada en determinados músculos, concretamente del cuello y hombros.

Nociones generales: -

Disponer al menos de 20 minutos.

-

Silla confortable, temperatura adecuada, evitar cualquier tipo de interrupción.

-

Posición durante el dominio de la técnica durante las primeras sesiones: sentado, cuando consiga controlar las sesiones puede optar por tumbarse.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

19

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

-

No realice las sesiones después de comer o antes de acostarse, debe salir del estado de relajación y realizar actividades cotidianas para su adecuado aprendizaje.

-

Los pensamientos serán agradables, intente imaginar escenas en su lugar favorito: playa, campo...

-

Las respiraciones durante las sesiones serán tranquilas.

-

Las

sensaciones

de

peso

favorecen

la

relajación,

imaginado

situaciones de peso, somatizándola, favorecen el riego sanguíneo. -

Nuestra relajación es un aprendizaje, hay que practicarla para lograr un bienestar físico y psicológico.

-

La práctica de la relajación resulta fundamental para multitud de circunstancias y situaciones personales de la vida diaria.

Posición de relajación: Sentado/a en una silla cómoda y dura, con la espalda recta sobre el respaldo del asiento. La cabeza recta sin inclinarla hacia delante o hacia atrás. Los pies apoyados en el suelo y las manos sobre los muslos. Concentrarse en la sesión de relajación y olvidarse de todo; ahora lo único importante es eliminar la tensión del cuerpo.

Ejercicios de relajación:

Para la realización de estos ejercicios se utilizará el método de RELAJACIÓN ACTIVA DE JACOBSON , basado en la tensión- distensión muscular. Cada ejercicio

consta de dos partes: una primera parte de tensión y de

ejecución rápida de 5 segundos de duración, y una segunda parte de relajación y de ejecución lenta de 10 segundos de duración. Cada ejercicio se realizará dos o tres veces. La descripción que se hace para el primer ejercicio es válida para los ejercicios restantes.

FRENTE

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

20

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

-

Arruga la frente. Fíjate dónde la notas particularmente tensa (sobre el puente de la nariz y por encima de cada ceja). Relaja lentamente tu frente y presta especial atención a las áreas que estaban particularmente tensas. Dedica unos cuantos segundos a observar qué sientes al tener esos músculos sueltos, apagados, relajados, nos referimos al cambio de sensación que se produce al pasar de la tensión a la relajación. La idea consiste en tensar una cierta parte de tu cuerpo, notar dónde estás tenso y relajar esa parte despacio de modo que puedas identificar los músculos que estás relajando.

-

Ahora frunce el ceño. Nota la tensión en la frente, los párpados y la nariz.

OJOS Cierra fuertemente los ojos. Nota dónde los sientes tensos. Debes sentir la tensión por encima y por debajo de cada párpado y en los bordes interior y exterior de cada ojo. Presta especial atención a aquellas zonas que están particularmente tensas. Relaja gradualmente los ojos mientras los vas abriendo lentamente. Observa la diferencia entre la tensión y la relajación.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

21

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

NARIZ Arruga la nariz. Nota las zonas que se encuentran tensas (el puente y los agujeros de la nariz). Fíjate especialmente en esas zonas. Relaja gradualmente la nariz muy despacio dejando salir toda la tensión. Observa lo que se siente al dejar todos esos músculos perdidos, apagados, completamente relajados. Observa la diferencia entre esta sensación y la anterior.

MEJILLAS Haz que la boca y la cara adopten una sonrisa forzada. Siente las partes que se encuentran tensas (labio superior e inferior y en ambas mejillas). Los labios deben estar apretados contra las mejillas. Relaja gradualmente la cara. Observa qué sientes al tener todos esos músculos sueltos, apagados, relajados. Disfruta de esta sensación.

MANDÍBULA Aprieta los dientes. Nota dónde sientes la tensión (en los músculos laterales de la cara y también en las sienes). Relaja gradualmente la mandíbula y nota la

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

22

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

sensación de distensión. Aprecia qué sientes al tener esos músculos apagados, relajados. Nota la diferencia entre la tensión y la relajación.

LABIOS Aprieta los labios y sácalos hacia fuera. Fíjate dónde sientes la tensión (labio superior e inferior a cada lado de los mismos). Presta especial atención a las zonas que están particularmente tensas. Relaja poco a poco los labios. Nota cómo estos músculos están perdidos, apagados, relajados. Concéntrate en sentir la diferencia entre la tensión y la relajación.

LENGUA

-

Aprieta tu lengua fuertemente contra el cielo de la boca. Nota dónde sientes la tensión (dentro de la boca, en la lengua y en los músculos que están debajo de la mandíbula). Relaja lentamente estos músculos dejando caer la lengua poco a poco.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

23

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

-

Con la boca cerrada y los dientes juntos, empuja la lengua fuertemente hacia adelante como si quisieras separarlos. Nota la tensión en la lengua.

-

Con la boca cerrada, tira de la lengua hacia atrás como si quisieras “tragártela”. Nota la tensión en la lengua, en la parte inferior de la boca y el cuello.

CUELLO Tensa el cuello. Nota dónde sientes la tensión (en la nuez y a ambos lados de la parte de atrás del cuello). Pon especial atención en las zonas que están especialmente tensas. Relaja gradualmente el cuello. Nota la diferencia que experimentas al tener ahora estos músculos apagados, relajados.

BRAZOS

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

24

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

PIERNAS

ESPALDA

TÓRAX

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

25

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

En este apartado, se hace referencia a los ejercicios de respiración costodiafragmática; de todos modos, debe normalizarse la frecuencia respiratoria, la intensidad y la duración de las respiraciones. Hay que tener en cuenta que: -

La voz es aire transformado en sonido.

-

El aire pesa.

-

Para hacer subir el aire desde los pulmones hasta los resonadores hay que darle presión.

-

Los músculos que dan presión al aire son los músculos abdominales transverso y oblicuos y el diafragma.

-

Inspirar es llenar los pulmones de aire.

-

Espirar es expulsar el aire contenido en los pulmones.

-

Se debe inspirar por la nariz, abriendo los orificios nasales y sin hacer ruido fricativo. Durante la inspiración se debe expandir el abdomen.

-

Se debe espirar por la boca. Durante la espiración se debe retraer el abdomen.

La respiración es un fenómeno biofisiológico del cual es fácil concienciarse. Educar la respiración para que sea eficaz en el proceso de fonación, aumenta la

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

26

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

elasticidad de las cuerdas vocales y su correcto funcionamiento incrementa la agilidad y elasticidad de los órganos de la articulación y de las cavidades de resonancia. Órganos que intervienen en la respiración:

- Diafragma: Músculo base de la respiración. Tiene como pilares la columna vertebral, las costillas, el esternón. Separa el tórax del abdomen. - Otros músculos de la respiración son: intercostales, escaleno, pequeño serrato superior, supracostales.

¿Cuáles son los momentos de la respiración? - Inspiración. - Retención. - Espiración. - Momento de reposo.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

27

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

Inspiración.

El diafragma está activo, se contrae y disminuye su superficie. Posterior al descenso del diafragma, éste se estabiliza, los músculos pectorales y dorsales unidos a las costillas entran en acción. Las costillas se extienden lateralmente hacia la derecha y la izquierda. Luego, procede la abertura hacia arriba, hacia las primeras costillas, bajo la clavícula. El pecho aumenta claramente el volumen. El aire deberá entrar por la nariz para purificarse, calentarse y humedecerse.

Espiración. Hay contracción del vientre y la subida del diafragma, acompañado de una contracción de las costillas, estrictamente coordinada con el movimiento abdominal y dependiendo del mismo. El diafragma está pasivo, se relaja. Su cúpula se desplaza hacia arriba, bajo la acción de los músculos del vientre. El abdomen hace un trabajo sinérgico. El movimiento del diafragma produce la disminución del volumen, lanza el aire impuro al exterior. La espiración está relacionada a la descontracción, a la relajación. La espiración debe ser nasal o bucal.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

28

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

Ejercicio 1: Respiración Abdominal Absoluta Consciente. Procedimiento: Nos tumbamos en el suelo o sobre una colchoneta y realizamos repetidos ciclos respiratorios. Un ciclo respiratorio está compuesto de cuatro tiempos. Inspiración nasal, pausa, espiración oral y pausa. Al inspirar debemos expandir la región hipo-gástrica del abdomen y al espirar debemos retraer la región epi-gástrica del abdomen. La región hipo-gástrica del abdomen es la comprendida entre el obligo y la región púbica. La región epi-gástrica del abdomen es la comprendida entre el ombligo y la apófisis xifoides del esternón. Durante la inspiración hay que tener cuidado de no expandir el tórax, no elevar las clavículas, no tensar el cuello, no colapsar los conductos nasales y no realizar ruido fricativo nasal. Durante la espiración hay que tener cuidado de no retraer el tórax, no flexionar la columna vertebral, no retraer la región epi-gástrica del abdomen. Al espirar articularemos una “ssssssss” con el fin de dosificar la salida del aire y tener una retro-alimentación acústica de dicha dosificación. Con esto evitaremos un desequilibro inspiro-espiratorio además de un ritmo respiratorio excesivamente rápido que nos produzca una hiperventilación. La respiración abdominal absoluta consciente propicia un estado de relajación física y psíquica. Por esta razón prestaremos mucha atención a todas las fases de los ciclos respiratorios y a su correcto modo de realización. Al mismo tiempo debemos permitir que la relajación producida nos sirva de refuerzo positivo y de retroalimentación positiva para aumentar aun más el nivel de relajación y el perfeccionamiento del ejercicio. Cuanta mayor sea la relajación al realizar este ejercicio, con mayor perfección se realizará. Cuan con más perfección se realice

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

29

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

este ejercicio mayor será la relajación obtenida. Este círculo virtuoso nos llevará a niveles de destreza psico-motriz cada vez más elevados.

Ejercicio 2: Movilización diafragmática. Procedimiento: Nos tumbamos en el suelo o en una colchoneta y realizamos varios ciclos respiratorios relativamente rápidos y profundos con el fin de oxigenar nuestra sangre. Una vez oxigenados espiramos todo el aire con rapidez y quedamos en apnea con la boca cerrada y tapándonos la nariz. En este estado realizamos movimientos rítmicos de ascenso y descenso del diafragma. Cuando el diafragma desciende se produce una expansión abdominal. Cuando el diafragma asciende se produce una expansión y elevación torácica. No obstante hay que evitar el ascenso clavicular durante el ascenso diafragmático. Cuando sentimos que no podemos soportar más el estado de apnea, interrumpimos el ejercicio y volvemos a respirar libremente. Realizaremos el ejercicio varias veces.

Ejercicio 3: Respiración abdominal-diafragmática (tumbados). Procedimiento: Nos tumbamos en el suelo o en una colchoneta y realizamos respiraciones en las que se coordinen el ejercicio 1 y 2. Al inspirar descendemos el diafragma y expandimos la región hipo-gástrica del abdomen. Realizamos una pausa. Al espirar articulando una “ssssss” retraemos la región hipo-gástrica del abdomen y elevamos el diafragma de modo que se produzca una expansión y ligera elevación torácica. Realizamos una pausa y volvemos a iniciar el ciclo respiratorio.

Ejercicio 4: Respiración abdominal-diafragmática (de pié). Procedimiento: Nos ponemos de pié y adoptamos una postura adecuada. La postura adecuada para realizar ejercicios respiratorios en posición erguida es la siguiente: La articulación Atlanto-occipital debe estar en posición neutra, es decir, el cuello no debe estar ni flexionado ni extendido. Los hombros deben estar en posición neutra. La columna

vertebral erguida de modo que minimicemos al

máximo la cifosis dorsal y la lordosis lumbar. La pelvis debe estar alineada con la región lumbar de la columna vertebral. Las rodillas deben estar en posición neutra, ni bloqueadas ni flexionadas. Los tobillos deben estar ligeramente

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

30

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

flexionados o desbloqueados. Al inspirar descendemos el diafragma y expandimos la región hipo-gástrica del abdomen. Realizamos una pausa. Al espirar articulando una “ssssss” retraemos la región hipo-gástrica del abdomen y elevamos el diafragma de modo que se produzca una expansión y ligera elevación torácica. Realizamos una pausa y volvemos a iniciar el ciclo respiratorio. Ejercicio 5: Conseguir un correcto ritmo respiratorio, siendo la posición de acostado con una mano en el pecho y otra en el abdomen, teniendo así un control táctil de mecanismo respiratorio: - Soplar despacio, controlando el aire espirado con los labios, como si estuviéramos apagando una vela. - Realizar una pausa de 3 segundos tras agotar el aire retenido (sensación de abdomen contraído). Ir aumentando el tiempo progresivamente. - Inspirar nasalmente, lo más profundamente posible (sensación de abdomen lleno). - Espirar bucal y rápidamente el aire retenido. Ejercicio 6: Conseguir una mayor fuerza en el soplo, un aumento en la retención del aire inspirado y mayor control muscular. El esquema es el siguiente : - Inspirar de forma nasal en dos tiempos, lo más profundamente posible. Aumentar los tiempos progresivamente. - Realizar una pausa de 2 segundos. Aumentar progresivamente el tiempo. - Espirar bucalmente de forma controlada. - Inspirar de forma nasal en cuatro tiempos, lo más profundamente posible Ejercicio 7: Aumentar la duración de la espiración. - Inspiración nasal en 2 tiempos. Ir amentando los tiempos. - Retención del aire durante 2 segundos. Aumentar el tiempo. - Espiración en 2 tiempos, distribuyendo el aire entre ambos tiempos.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

31

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

Ejercicio 8: Conseguir una mayor fuerza en el soplo, un aumento en la retención del aire inspirado y mayor control muscular. El esquema es el siguiente : - Inspirar de forma nasal en dos tiempos, lo más profundamente posible. - Realizar una pausa de 2 segundos. - Espirar bucalmente de forma controlada. Ejercicio 9: Aumentar la duración de la espiración, a la vez que un mayor control del soplo y un aumento en la fuerza muscular, para lo que colocaremos un lastre de 1/4 Kg. sobre el abdomen y realizaremos lo siguiente : - Inspiración nasal en 4 tiempos. Aumentar los tiempos. - Retención del aire durante 3 segundos. - Espiración en 2 tiempos, distribuyendo el aire entre ambos tiempos.

Puesto que la voz es una energía sonora que debe proyectarse y necesita una base de apoyo, hemos de trabajar actividades variadas y secuenciadas por distintas sesiones para conseguir esto, como son:

“ Posición de sentado” - Apoyo sobre los isquiones ( huesos ínfero- posteriores de los tres que forman el coxal): El paciente se sentará notando que está apoyado sobre los isquiones. Se le propone sentarse de diferentes formas para que note la diferencia entre la postura correcta y sin tensión y las posturas incorrectas.

- Alineación de la cabeza: Se coloca una mano en la frente y otra en la parte posterior de la cabeza a la altura de la frente y se imprimen suaves movimientos laterales a la cabeza para liberar tensiones musculares de la nuca. Después se coloca la barbilla en ángulo recto respecto a la parte anterior del cuello y nunca retraída rígidamente hacia atrás.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

32

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

-

Alineación

de

la

zona

escapular

y

dorsal:

realizamos

suaves

manipulaciones a la altura de la escápula y vértebras dorsales, colocando una mano por delante del tronco sobre la parte media- inferior del esternón, y otra a la misma altura por la zona posterior- dorsal. Se practican movimientos suaves de presión con ambas manos de forma que se aproximen hacia el centro del tronco; se hará lo mismo sobre un lado y sobre otro, desplazando las manos de forma coordinada.

-

Alineación de la zona sacro- lumbar: El paciente debe sentarse sobre la zona ósea más saliente de sus glúteos y la zona lumbar quedará alineada armónicamente sobre el eje vertical.

“ Alineación de cabeza” -

Colocar una mano sobre la frente y la otra por la parte posterior de la cabeza, también a la altura de la frente.

-

En esta situación, se imprimen suaves movimientos laterales a la cabeza para que el paciente libere cualquier posible tensión muscular de la nuca. Una vez conseguido esto, se coloca la cabeza del paciente de tal manera que la curvatura cervical quede lo menos pronunciada ( la barbilla ha de quedar en ángulo recto respecto a la parte anterior del cuello y nuca retraída rígidamente hacia atrás).

“ Posición de pie” -

Alineación de la cabeza respecto al tronco: de forma similar a la posición de sentado.

-

Cintura escapular y región dorsal: de la misma manera que en posición de sentado.

-

Alineación de la pelvis: Con el paciente de pie, colocamos una mano horizontalmente por la parte anterior ( debajo del ombligo)y otra por la parte posterior del tronco cubriendo lo máximo la superficie del sacro, “ centrando” la pelvis verticalmente.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

33

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

-

Alineación de las rodillas: estando el paciente en posición de pie, cubrimos la rótula con la mano en la parte posterior de la rodilla a la misma altura que la anterior. Aplicaremos suaves movimientos de vaivén antero- posteriores para desbloquear y eliminar la rigidez de esta zona.

“ En posición de pie, cabeza, pecho y bajo vientre alineados verticalmente”

-

Una vez realizada la alineación vertical del cuerpo en posición de pie, se le toca al paciente la parte más saliente de la coronilla de la cabeza, indicándole que éste es el polo superior del cuerpo. Se le hace notar que debe apoyarse en los pies ( polo inferior) En esta posición, el paciente realiza un movimiento pendular lateral desplazando la columna vertebral como un “todo” sin que la pelvis o la cintura escapular se desplacen torciendo el eje vertebral. Se hace notar al paciente que cuando el peso del cuerpo recae sobre un pie, el contrario se levanta del suelo para facilitar el desplazamiento de la columna. El movimiento se hace lentamente y sin exagerar su amplitud.

Todos los ejercicios que vienen a continuación deberán realizarse siempre delante del espejo. La razón es sencilla, no siempre las sensaciones subjetivas corresponden a la realidad y por lo tanto necesitamos una proyección de la propia imagen reflejada. Antes de pasar al trabajo concreto de los ejercicios de las cajas de resonancia y de los órganos de articulación, se hace imprescindible conocer el estado de la musculatura facial ( ¿relajada o contraída?).

RESONANCIA

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

34

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

- Ampliación y apertura de la cavidad bucal . La finalidad del ejercicio es conseguir una mayor apertura bucal junto con un alargamiento y agrandamiento de la garganta. Se puede llevar a cabo de dos maneras: una simple, que consistirá en proponer a la persona bostezar o bien masticar exageradamente y de una manera consciente, bien con la boca abierta o cerrada. Otra, más estudiada, consistirá en: colocada la persona frente al espejo y con la cabeza erguida, trazarle una línea horizontal a nivel de la boca y realizar de una manera elástica la apertura y cierre de la cavidad bucal por el solo movimiento de la mandíbula sin la intervención de la musculatura cervical. Durante la realización de estos ejercicios tendremos que tener en cuenta la total relajación de la lengua ( reposada, apoyada detrás de los incisivos inferiores) y de los músculos de la nuca y del cuello.

-

Control y movilización del velo del paladar o úvula: Este ejercicio consiste en poder ver la parte posterior de la apertura de la cavidad bucal al abrir la boca, debido a un descenso o aplanamiento de la lengua en su parte posterior, sin retroceso de la misma, y a una elevación del paladar. En los casos que esto no se produzca de manera espontánea podemos ayudarnos de un depresor o sencillamente aplanar la lengua con los dedos.

-

Agilización y flexibilización de los órganos articulatorios: Los ejercicios propuestos para los labios irán encaminados a la movilización de dichos músculos en las distintas posiciones de apertura y cierre. En relación con los ejercicios para mejorar la agilización de los movimientos linguales se propondrá una pequeña tabla de movimiento que serán: introducción y salida de la lengua, movilizaciones verticales y horizontales, rotaciones dentro y fuera de la boca, alrededor de los labios, etc. Para sensibilizar y configurar los esquemas vocales, previa la emisión vocal, trataremos de ejercitar de una manera áfona la articulación de las vocales y consonantes ( ejercicios de vocalización áfona).

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

35

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

Otro aspecto importante a considerar, ya que se trata de las mismas cavidades ( buco- nasales), es que se tome conciencia de la forma de utilización de dichas cavidades: como “ puerta de entrada” del aire de la respiración. Se puede llevar a cabo con los siguientes ejercicios: 1.- Con la boca abierta ( mandíbula inferior relajada), la lengua en reposo en la parte inferior detrás de los incisivos inferiores, inspiraremos o dejaremos entrar aire por la nariz y espiraremos el aire por la nariz. 2.- Siempre con la boca abierta y la lengua plana y relajada en posición de reposo, inspiraremos o haremos entrar el aire por la nariz y la espiración se efectuará por la boca. 3.- Siempre con la boca abierta y la lengua relajada, inspiraremos por la boca y espiraremos por la nariz. 4.- Como antes y con la boca abierta, inspiraremos y espiraremos por la boca.

*** Dichos ejercicios se efectuarán lenta y conscientemente, tratando de no provocar la sequedad de la mucosa bucal o faríngea. Tengamos en cuenta que no son ni la nariz ni la boca las que respiran, sino que ¡se respira por los pulmones!. Aprovechamos estos ejercicios para concienciar a la vez, tanto el trabajo como el movimiento del paladar blando, que va asociado. A continuación pasaremos a los ejercicios de vocalización, la emisión propiamente dicha.***

EJERCICIOS DE ÓRGANOS DE LA ARTICULACIÓN

LABIOS: -

Labios juntos hacia delante y atrás.

-

Labios separados adelante y atrás.

-

Chupar labio superior y labio inferior

-

Morder labio superior e inferior.

-

Vibrar los labios.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

36

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

-

Dirigir los labios hacia los lados.

-

Dar besos al aire.

-

Imitar al conejo, pez,...

-

Proyectar los labios y abrir – cerrar.

LENGUA: -

Sacar la lengua y llevar la punta hacia arriba y abajo.

-

Idem anterior pero dentro de la boca.

-

Llevar la punta de la lengua a un lado y a otro fuera de la boca.

-

Idem anterior pero fuera de la boca.

-

Poner la lengua contraída y relajada fuera de la boca.

-

Hacer con la lengua el “ cucurucho”

-

Vibrar la lengua

-

Recorrer los labios con la lengua en un sentido y en otro.

-

Idem pero ahora con la lengua dentro de la boca.

-

Recorrer la cara interior de los dientes en ambos sentidos con la lengua.

-

Barrer el paladar con la lengua.

-

Chasquear la lengua

MANDÍBULA: -

Dirigir la mandíbula a un lado y a otro con la boca abierta y cerrada.

-

Proyectar la mandíbula hacia delante y detrás con la boca abierta y cerrada.

-

Abrir la boca rápidamente y cerrarla muy lentamente.

-

Abrir mucho la boca lentamente y cerrarla rápidamente.

-

Abrir y cerrar la boca lentamente.

BOSTEZO: -

Sacar la lengua relajada de la boca e ir introduciéndola dentro de la boca a medida que toma aire hasta que la lengua quede relajada en el piso de la boca tocando incisivos inferiores, y el velo del paladar se eleva bien como en un bostezo.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

37

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

(Es importante que si el paciente presenta síntomas o algún patrón disfónico, no son aconsejables la realización de los siguientes ejercicios, puesto que éstos están destinados a hablantes hiperfuncionales que sin estar diagnosticados, presentan un mal uso de su voz y con estos ejercicios se pretende la concienciación del buen uso vocal. Si presenta algún trastorno, consulte a un foníatra o logopeda para su intervención individualizada). 1. La voz es aire transformado en sonido. 2. El aire necesario se obtiene de la respiración. 3. Inspirar es llenar los pulmones de aire. 4. Espirar es expulsar el aire contenido en los pulmones. 5. Se debe inspirar por la nariz, abriendo los orificios nasales y sin hacer ruido fricativo. 6. Se debe espirar por la boca articulando una “sssssss”. 7. Durante la inspiración se debe expandir el abdomen. 8. Durante la espiración se debe retraer el abdomen. 9. El aire espirado se transforma en sonido fundamental por la acción de los pliegues vocales. Se dice que la voz suena en la laringe. 10. Una vez que el aire espirado es transformado en sonido fundamental laríngeo debe ser colocado en las cavidades de resonancia para que además de sonar pueda resonar. 11. La resonancia es un fenómeno en el que el sonido fundamental laríngeo es enriquecido en timbre y en intensidad. 12. Las dimensiones para-métricas de la voz son: tono, intensidad, timbre y duración. 13. El tono o frecuencia es el sonido fundamental laríngeo, que corresponde al número de vibraciones por segundo de los pliegues vocales. La unidad de medida es el Herzio.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

38

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

14. La intensidad o volumen corresponde a la amplitud de las vibraciones de los pliegues vocales y se mide en decibelios. 15. La duración o tiempo máximo de fonación es el número de segundos que puede durar la voz sin necesidad de volver a inspirar. 16. El timbre o armonización de la voz es el sonido que resulta al añadir al sonido fundamental otros sonidos secundarios llamados armónicos que se forman en las cavidades de resonancia o resonadores debido a la vibración de la voz en su interior. Como resultado de la adición de sonidos secundarios al sonido fundamental laríngeo se produce un aumento de la intensidad además de una transformación cualitativa de la voz. 17. Para conseguir colocar el sonido fundamental laríngeo en las cavidades de resonancia (cavidad oral y nasal) es necesario dar presión al aire pulmonar para que así ascienda desde los pulmones hasta dichos resonadores. La presión del aire se consigue mediante la retracción de los músculos del abdomen. 18. Llamaremos fonación a la producción del sonido fundamental laríngeo. 19. Llamaremos resonancia a la producción de los sonidos secundarios y su adición al sonido principal. De hecho los sonidos secundarios se producen cuando el sonido principal hace vibrar a los resonadores y vibra en los resonadores de modo que el tono del sonido queda ecualizado. 20. Para

colocar

la

voz

en

los

resonadores

utilizaremos

fonemas

consonánticos nasales (m, n, ng, ñ). 21. Una vez colocada la voz en los resonadores con ayuda de dichas consonantes, transferiremos dicha colocación a las vocales creando sílabas utilizando las consonantes nasales y todas las vocales (primero trabadas “mum”, “nun” y luego libres “mu”, “nu”). 22. La colocación o impostación nasal

debe ser balanceada con la oral.

Balancear es equilibrar al 50%. 23. Cada resonador tiene un punto o zona de mayor impostación que corresponde con la región del mismo en la que el sonido realiza un mayor impacto en el comienzo de la fonación resonante. El punto de impostación de la cavidad nasal es el hueso nasal y el punto de impostación de la cavidad oral corresponde a los alvéolos del paladar.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

39

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

24. La voz debe sonar en la laringe pero debe resonar en los resonadores. Si la voz resuena en la misma laringe o, lo que es lo mismo, no resuena sino que únicamente suena, su timbre será nulo y su intensidad muy pobre. Esto lleva al sujeto a adoptar comportamientos fonatorios compensatorios con los que contrarrestar el déficit tímbrico y amplificatorio. 25. Una vez que la voz es impostada debe ser proyectada para que no quede dentro de los resonadores sino que sea dirigida a las personas que deben escucharla, teniendo en cuenta la distancia y posición en la que se encuentran. 26. De este modo podríamos comparar nuestro aparato vocal con una gramola. El aire de los pulmones sería el disco de vinilo o de pizarra. La musculatura abdominal sería el motor que da vueltas al disco. El aire sin presión no tiene energía motriz. Los pliegues vocales serían la aguja de diamante que transforma los surcos del disco en sonido fundamental. Los resonadores serían el altavoz cónico. Todos estos elementos y estructuras son partes del mismo aparato y deben funcionar de modo coordinado y jerárquico. Lo primero es el almacenamiento del aire. Lo segundo es dotarlo de energía motriz dándole presión. Lo tercero es transformarlo en sonido fundamental por acción de los pliegues vocales. Lo cuarto es timbrar y amplificar el sonido fundamental, haciéndolo pasar por los resonadores. Lo quinto es proyectar el sonido resultante al salir de los resonadores, fundamentalmente del resonador oral. 27. Los ejercicios de la tabla que realizaremos a continuación serán propiciatorios para experimentar lo anteriormente descrito.

Material necesario: 1. Sterimar (de venta en farmacias). 2. Pañuelos de papel. 3. Botella de agua. 4. Vestuario que no oprima el abdomen ni impida ejercicios gimnásticos (no utilizar faldas ni zapatos con tacones). 5. Teclado electrónico.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

40

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

Comenzaremos estos ejercicios después de haber realizado los ejercicios de relajación y respiración propuestos, teniendo en cuenta todo lo dicho hasta ahora, en cuanto a una respiración costo-diafragmática, control postural adecuado y consciencia del máximo aprovechamiento de los resonadores naturales.

Ejercicio1: Lavado nasal con Sterimar. Nos tapamos una fosa nasal y realizamos una aplicación de producto por la otra al mismo tiempo que inspiramos para que el líquido llegue hasta la garganta. Lo hacemos con decisión. Si intentamos impedir la deglución nos provocaremos tos e irritaremos así nuestros pliegues vocales con lo que el rendimiento de nuestra voz durante la sesión será mínimo.

Ejercicio 2: Coordinación de la técnica de respiración abdominal y la fonación de la “trrrrrrrrrr” lingual. Realizar deslizamientos (sirenas) libres y cortos (para no cansar la voz) articulando el fonema “trrrrrr” sonoro utilizando para ello la lengua. Mientras hay fonación debe haber retracción abdominal. Este ejercicio se puede llamar el ejercicio de la moto o del lorito o periquito. Se debe realizar suavemente sin causar tensión laríngea.

Ejercicio 3: Coordinación de la técnica de respiración abdominal y la fonación de la “prrrrrrrrrr” bilabial. Realizar deslizamientos (sirenas) libres y cortos (para no cansar la voz) articulando el fonema “prrrrrr” sonoro utilizando para ello los labios. Mientras hay fonación debe haber retracción abdominal. Este ejercicio se puede llamar el ejercicio de la pedorreta o del caballo. Se debe realizar suavemente sin causar tensión laríngea.

Ejercicio 4: Prrrrrrrrrr en falsete para estirar el músculo de los pliegues vocales (1-2-1) (Sol 3). ( Se marca el tono con el teclado, en nota sol).

Ejercicio 5: Prrrrrrrr en modal para activar la voz modal y calentar el músculo de los pliegues vocales (1-2-1) (Do 3).

Ejercicios 6: HHHmmm-mm-mm-mmmm en modal para activar el resonador oronasal (1-2-1) (Do 3).

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

41

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

Ejercicio 7: HHHnnn-nn-nn-nnnn en modal para activar el resonador nasal (1-12-1) (Do 3).

Ejercicio 8: HHHmmm-mom-mom-mommmm en modal para transferir la resonancia oro-nasal a la vocal “o” (1-1-2-1) (Do 3).

Ejercicio 9: HHHnnn-non-non-nonnnnnn en modal para transferir la resonancia nasal a la vocal “o” (1-1-2-1) (Do 3).

Ejercicio 10: HHHmmm-mo-o-o-ommmm en modal (1-1-2-3-2-1) (Do 3).

Ejercicio 11: HHHmmm-ma-a-a-ammmm en modal (1-1-2-3-2-1) (Do 3).

Ejercicio 12: Ficha de la HM-MM-MM. Ficha 1

Ejercicio 13: Ficha de la HN-NN-NN. Ficha 2

Ejercicio 14: Ficha de la HM-M-M. Ficha 3

Ejercicio 15: Ficha de la HN-N-N. Ficha 4

Ejercicio 16: Ficha de la L-L. Ficha 5

Ejercicio 17: Ficha 6

Ejercicio 18: Ficha 7

Ejercicio 19: Ficha 8

Ejercicio 20: Ficha 9

Ejercicio 21: Ficha 10

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

42

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

Ejercicio 22: Ficha 11

Ejercicio 23: Salmodia con M, N y L.

Ejercicio 24: Salmodia con Vocales.

Ejercicio 25: Auto-evaluación del nivel de confort vocal (escala del 1 al 10) recitando con entonación final ascendente los meses del año y los días de la semana.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

43

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

44

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

45

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

46

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

47

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

48

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

49

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

FICHA 1

MM 1

HM…MUM MUM

HM…MOM MUM HM…MAM MUM HM…MEM MUM

HM…MIM MUM

MUM MOM

MOM MOM

MAM MOM

MEM MOM

MIM MOM

MUM MAM

MOM MAM

MAM MAM

MEM MAM

MIM MAM

MUM MEM

MOM MEM

MAM MEM

MEM MEM

MIM MEM

MUM MIM

MOM MIM

MAM MIM

MEM MIM

MIM MIM

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

50

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

FICHA 2

NN 1

HN…NUN NUN

HN…NON NUN

HN…NAN NUN

HN…NEN NUN

HN…NIN NUN

NUN NON

NON NON

NAN NON

NEN NON

NIN NON

NUN NAN

NON NAN

NAN NAN

NEN NAN

NIN NAN

NUN NEN

NON NEN

NAN NEN

NEN NEN

NIN NEN

NUN NIN

NON NIN

NAN NIN

NEN NIN

NIN NIN

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

51

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

FICHA 3

LL 1

HL…LUL LUL

HL…LOL LUL

HL…LAL LUL

HL…LEL LUL

HL…LIL LUL

LUL LOL

LOL LOL

LAL LOL

LEL LOL

LIL LOL

LUL LAL

LOL LAL

LAL LAL

LEL LAL

LIL LAL

LUL LEL

LOL LEL

LAL LEL

LEL LEL

LIL LEL

LUL LIL

LOL LIL

LAL LIL

LEL LIL

LIL LIL

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

52

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

FICHA 4

M1

HM…MU MU

HM…MO MU

HM…MA MU

HM…ME MU

HM…MI MU

MU MO

MO MO

MA MO

ME MO

MI MO

MU MA

MO MA

MA MA

ME MA

MI MA

MU ME

MO ME

MA ME

ME ME

MI ME

MU MI

MO MI

MA MI

ME MI

MI MI

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

53

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

FICHA 5 N1

HN…NU NU

HN…NO NU

HN…NA NU

HN…NE NU

HN…NI NU

NU NO

NO NO

NA NO

NE NO

NI NO

NU NA

NO NA

NA NA

NE NA

NI NA

NU NE

NO NE

NA NE

NE NE

NI NE

NU NI

NO NI

NA NI

NE NI

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

NI NI

54

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

FICHA 6

L1

HL…LU LU

HL…LO LU

HL…LA LU

HL…LE LU

HL…LI LU

LU LO

LO LO

LA LO

LE LO

LI LO

LU LA

LO LA

LA LA

LE LA

LI LA

LU LE

LO LE

LA LE

LE LE

LI LE

LU LI

LO LI

LA LI

LE LI

LI LI

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

55

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

FICHA 7

F1

FU FU

FO FU

FA FU

FE FU

FI FU

FU FO

FO FO

FA FO

FE FO

FI FO

FU FA

FO FA

FA FA

FE FA

FI FA

FU FE

FO FE

FA FE

FE FE

FI FE

FU FI

FO FI

FA FI

FE FI

FI FI

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

56

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

FICHA 8

S1

SU SU

SO SU

SA SU

SE SU

SI SU

SU SO

SO SO

SA SO

SE SO

SI SO

SU SA

SO SA

SA SA

SE SA

SI SA

SU SE

SO SE

SA SE

SE SE

SI SE

SU SI

SO SI

SA SI

SE SI

SI SI

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

57

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

FICHA 9

SH 1

SHU SHU

SHO SHU

SHA SHU

SHE SHU

SHI SHU

SHU SHO

SHO SHO

SHA SHO

SHE SHO

SHI SHO

SHU SHA

SHO SHA

SHA SHA

SHE SHA

SHI SHA

SHU SHE

SHO SHE

SHA SHE

SHE SHE

SHI SHE

SHU SHI

SHO SHI

SHA SHI

SHE SHI

SHI SHI

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

58

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

FICHA 10

CH 1

CHU CHU

CHO CHU

CHA CHU

CHE CHU

CHI CHU

CHU CHO

CHO CHO

CHA CHO

CHE CHO

CHI CHO

CHU CHA

CHO CHA

CHA CHA

CHE CHA

CHI CHA

CHU CHE

CHO CHE

CHA CHE

CHE CHE

CHI CHE

CHU CHI

CHO CHI

CHA CHI

CHE CHI

CHI CHI

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

59

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

FICHA 11

X1

XU XU

XO XU

XA XU

XE XU

XI XU

XU XO

XO XO

XA XO

XE XO

XI XO

XU XA

XO XA

XA XA

XE XA

XI XA

XU XE

XO XE

XA XE

XE XE

XI XE

XU XI

XO XI

XA XI

XE XI

XI XI

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

60

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

SALMODIA NASALES

MEMO MEDINA MIMABA MELOSAMENTE AL MININO DE SU MAMÁ MANUELA, MIENTRAS MODESTO, MUCHACHO MORENO, REMONTABA LAS CUMBRES A LOMO DE MULA COMIENDO Y MASCANDO. MELESIO MORENO MANDABA MONEDAS, MANOLO MORALES MATABA MOSQUITOS Y AMPARO MENDOZA TOMABA EMPANADAS CON MARY SU HERMANA EN EL MEZQUITAL.

NACIÓ NORMAL LA NENA NINA, ANUNCIÓ NOTORIAMENTE LA NANA EN UN INSTANTE ANGUSTIOSO, AUNQUE NUNCA NECESITARA ENUNCIAR NI PONDERAR ANSIOSAMENTE TAN INTERASANTE NUEVA.

NADIE NOTA NUNCA QUE NO NECESARIAMENTE SE ENTIENDE LA NOCIÓN DE NACIÓN, AUNQUE CONTINUAMENTE SE TENGAN TENDENCIAS A ENDEREZAR ENDECHAS NATURALES A LA NACIÓN DE SU NACIMIENTO.

GERMÁN EL MATÓN, YENDO EN SU CAMIÓN CAMINO A BELÉN, SE LE DIO UN CERRÓN SIN TENER BUEN FIN AL PANZÓN DON JUAN, SEGÚN RELACIÓN DE JOAQUÍN KANKÚN.

EN ESTE AÑO, EL NIÑO NÚÑEZ ENGAÑÓ AL ÑOÑO NOREÑA CON LA PIÑATA DE ANTAÑO, CUANDO EL ÑÁÑIGO CORUÑA ENCAÑONANDO EL REBAÑO, EN LA CAÑADA, CON SAÑA, LO ENSEÑABA A CORTAR CAÑA.HUBO GRAN RIÑA EN ESPAÑA ENTRE EL QUE CIÑE EL ARMIÑO POR SU RAPIÑA Y SU HAZAÑA, Y PEÑÚÑURI, EL BUEN NIÑO, QUE CON SU LEÑO Y SU CAÑA, AL BAÑARSE EN EL RÍO MIÑO, EN LA MAÑANA, SIN MAÑA, ÑOÑAMENTE CIÑÓ UN GUIÑO.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

61

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

SALMODIA FRICATIVAS

FERNÁN FERNANDO FERNÁNDEZ, FUNCIONARIO FILÁNTROPO, FACILITÓ EL FUNCIONAMIENTO DE LA FÁBRICA DE FILIGRANAS DE FIERRO, FIRMANDO UN FINANCIAMIENTO, CON FINALIDAD DE FACILITAR LA FIRME FRATERNIDAD DE LOS FABRICANTES.

SE FUNDIÓ EL FAMOSO FOCO FABRICADO EN FRANCIA PORQUE FALLÓ LA FUENTE DE INFLUENCIA QUE FABRICABA EL FLUÍDO, Y FINALMENTE FALLECIERON DE FRÍO LAS FOCAS FEROCES QUE FULGURABAN EN EL FIRMAMENTO.

NO CESA DE SISAR LA ZONZA ZITA Y SU SOSO CESE SUSSY SUSURRA; SUSSY SUSURRA EL SOSO CESE DE ZITA QUE NO CESA DE SISAR.

SACIANDO SUS ANSIAS SINCERAS DE SUSTOS, SUSANA AZUZABA EN EL SÉSAMO SANTO AL SUCIO ASESINO DEL ZURDO ZOZAYA.

EN UN SANTIAMÉN OS SANTIGUÁSTEIS LOS SEIS. ¿QUÉNES SOIS LOS SEIS? LOS SEIS SOIS SEIS SAINETEROS SUCIOS QUE OSAIS SACIAR VUESTRA SEVICIA ZAHIRIENDO A QUIENES A SU VEZ NO OSAN ZAHERIROS. ¡ESO ES LO QUE SÓLO SOIS LOS SEIS!

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

62

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

SALMODIAS VOCALES

COCO ROMO CONTÓ LOS POTROS Y LOS TOROS DEL SOTO; EL MORO TONTO COGIÓ LOS POTROS, TOMÓ LOS TOROS, Y SÓLO POR SUS LLOROS SE LOS CONDONÓ.

EL MUY TUMULTUOSO FRUFRÚ DEL CUCURUCHO DE URUCHURTU, UN GUTURAL ZULÚ DEL SUR, SUCUMBIÓ ANTE EL MUY USUAL SUSURRO DE LAS BURBUJAS DE PÚRPURA DEL TUL DEL TUTÚ DE LULÚ.

MIMÍ Y LILÍ QUISIERON VIVIR EN EL MISSISSIPÍ SIN LÍMITE VIL MILITAR NI CIVIL, SIN MINIBIKINIS NI CÍNICOS HIPPIES, SIN BILIS VISIBLES NI TINTE VIRIL.

QUE EL BEBÉ CESE DE BEBER LECHE FRENTE A LA TELE, QUE BESE EL PELELE, QUE ME DÉ ESE EJE QUE LE DEJÉ, Y QUE SE ENTERE DE LO QUE PENSÉ.

CANSADAS, CARGADAS, RAPADAS, MARCHABAN LAS CHAVAS; CALLADAS, CALMADAS, BANDADAS DE GATAS LAS RATAS CAZABAN; LAS RANAS CANTABAN, LLAMABAN, SALTABAN, Y AL SALTAR SANABAN DE SU MAL ASTRAL.

EN LA MAÑANA, LA MAMÁ DE ANA ZAVALA VA A LA PLAZA A CAMBIAR CÁSCARAS DE NARANJA POR MANZANAS, BANANAS, PATATAS Y CALABAZAS, PARA LAVARLAS, APLASTARLAS, AMARRARLAS, EMPACARLAS, CARGARLAS, Y MANDARLAS A CANADÁ.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

63

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

64

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

La higiene vocal es una de las partes más importantes del programa de rehabilitación, ya que si esta no se cumple, difícilmente se podrá conseguir el éxito del tratamiento. Por ello, antes de nada se va a destacar unas pautas principales sobre higiene vocal. •

PAUTAS DE HIGIENE VOCAL PARA SACAR MEJOR PARTIDO A LA VOZ

-

No carraspear ni toser; en lugar de ello: bostezar para relajar la garganta, tragar lentamente, beber un poco de agua.

-

No gritar; en su lugar: utilizar para llamar la atención palmas, silbidos, silbatos,...

-

Evitar hablar de manera prolongada a distancia: en cambio, acercarse para que puedan oírnos.

-

Evitar hablar de manera prolongada en ambientes ruidosos ;en su lugar hablar cara a cara, colocarse cerca de quien lo escuche, esperar que el entorno esté en silencio.

-

No cantar fuera del registro normal y cómodo; es necesario en esos casos, conocer los límites físicos de cada uno en cuanto a tono e intensidad.

-

Evitar hábitos nerviosos al hablar o cantar en público como pueden ser: carraspear, contener la respiración hablando rápidamente, hablar con respiración insuficiente, hablar en tono bajo y monótono, etc.

-

No hablar con voz monótona de tono bajo ; en cambio debe permitir que el flujo respiratorio alimente la voz de manera que el tono se mantenga, varíe y suene bien.

-

Evitar inicios de voz tensos y bruscos; en su lugar puede mantener la garganta relajada cuando empieza a hablar.

-

No hablar con frases más largas que el ciclo respiratorio natural; en lugar de ello podrá hablar lentamente y realizar pausas más frecuentemente.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

65

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

-

No poner en tensión las diferentes partes del cuerpo al tener que utilizar la voz, en cambio deberá: tratar de mantener el cuerpo alineado y relajado para que la respiración sea natural.

-

No apretar los dientes ni tensar la mandíbula o la lengua; será necesario para ello aprender a relajar dichas estructuras.

-

No exigir a la voz más de lo que exigiría al resto del cuerpo; en su lugar es necesario aprender a destinar periodos de reposo durante el día; o no utilizar la voz de manera agotadora si está enfermo o cansado; en ese caso, la voz también se fatiga.

-

No utilizar la voz cuando la note tensa; deberá aprender a estar alerta ante los primeros signos de fatiga vocal: disfonía, tensión de la garganta, sequedad, ardor de estómago, alergias, entre otros.

-

Evitar exponer su voz ante una contaminación excesiva y al uso de productos deshidratantes como: la cafeína, el alcohol, el aire seco, el humo del cigarrillo. En esos casos se aconseja beber entre 8 y 10 vasos de agua, no comer hielo descontroladamente, ni beber bebidas extremadamente calientes o frías.

-

Dejar de fumar es un consejo que no sólo nos ayudará a mantener una salud vocal, sino que aumentará nuestra calidad de vida integral.

-

Acostúmbrate

a

realizar

lavados

nasales

frecuentes

(Sterimar

o

Rhinomer). -

Es recomendable hacer gárgaras con manzanilla o agua tibia con unas gotas de limón.



PAUTAS DE EMISIÓN CORRECTA DE LA VOZ Entre estas pautas, podemos destacar

-

Realizar

una

respiración

costo

diafragmática,

hablando

en

fase

respiratoria. -

Dosificar el aire modulando la voz durante el discurso.

-

Procurar que la respiración sea nasal ( recalienta, filtra y se humidifica el aire).

-

Hablar con la tensión adecuada de las cuerdas vocales.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

66

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

-

Mantener el cuello y hombros relajados al elevar la intensidad vocal.

-

Hablar con el tono adecuado a las características personales.

-

Proyectar la voz aprovechando al máximo las cavidades de resonancia.

-

Hablar vocalizando, pronunciando adecuadamente cada sonido.

-

Evitar el forzamiento vocal durante la proyección de la voz.



MANTENIMIENTO DE LA VOZ: CONCLUSIONES Para mantener la voz de forma adecuada es necesario llevar a la

práctica de manera asidua los siguientes apartados: -

Higiene vocal

-

Normas para cuidar la voz.

Tendremos en cuenta lo siguiente: -

Garganta seca: hacer las gárgaras con té, preparar un té con una cucharada de miel y un par de gotas de zumo de limón (también manzanilla).

-

Mantener la boca húmeda disolviendo alguna pastilla.

-

Tomar vapores con glicerina mentolada.

-

Suavizar la garganta con algún caramelo de miel, (no de menta).

-

Ante la carraspera no productiva, hacer inspiraciones por la nariz y expulsar por la boca, tomar un poco de agua.

-

Cuando notes sensación de tirantez o tensión en la garganta, es importante realizar los ejercicios de relajación de cuello, hombros, lengua, mandíbula,... Es fundamental que realices los ejercicios despacio.

-

Importancia de la postura cuando hablamos, siendo necesario un buen apoyo de los pies y de la columna vertebral (recta).

-

Cuando notes un estado de tensión general: no debemos olvidar que todos estamos expuestos a múltiples tensiones, necesitamos un máximo rendimiento y autodominio, por este motivo nos tensionamos fácilmente

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

67

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

con el consiguiente trastorno de las funciones de la respiración, articulación, digestión y problemas de inquietud, etc. A modo ilustrativo, las causas más comunes generadoras de tensiones

-

son:



o

Carencia de ejercicio físico

o

Represión o problemas de índole emocional.

o

Excesiva fatiga.

o

Mala regulación alimenticia.

o

Carencia de contacto con la naturaleza, espacios abiertos.

o

Sobrecarga de trabajo, estrés.

o

Excesivo desgaste de energías.

PAUTAS POSITIVAS Y NEGATIVAS PARA ACTUAR * PAUTAS AMBIENTALES SI

- El lugar de trabajo debe ser un sitio limpio y bien ventilado -

Dormir y descansar en ambientes ventilados, no demasiados caldeados ya

que reseca la garganta. -

Hablar en lugares poco ruidosos; evitar el ruido excesivo o la música

demasiado alta. NO -

Evitar Ambientes demasiados fríos o secos y muy caldeados. No usar

calefacciones muy altas ni aire acondicionado. -

Evitar cambios bruscos de temperatura y corriente de aire fresco; pueden

provocar reacciones vasomotoras en la laringe y reflejos de contracción faríngea. - Evitar los irritantes laríngeos llevados por el aire ( eludir lugares polvorientos y llenos de humo). - Evitar la inhalación de tóxicos: disolventes, irritantes,...

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

68

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

* PAUTAS FONATORIAS SI - Mientras se habla, mantener la garganta húmeda bebiendo agua. - Utilizar un volumen moderado de voz al hablar. - Realizar descansos de la voz, los días en que se halla utilizado mucho. -Practicar actividades deportivas; evitar el sedentarismo. - Realizar una respiración costo diafragmática, evitando la respiración incorrecta. - Vocalizar adecuadamente al hablar, evitando hacerlo con la boca ocupada ( chicles,...) - Intentar hablar despacio, como si “ se masticasen las palabras”. - Aumentar la intensidad cuando sea necesario, sin forzar la garganta. - Cuidar la voz en los días de menstruación: se engrosa la mucosa de las cuerdas vocales NO - No usar producciones de voz forzadas. - Evitar forzar los músculos de la cara, cuello, garganta y hombros al hablar. - Intentar no quedarse sin aire a mitad de frase o en fase de inspiración. - Evitar llevar prótesis dentales mal adaptadas. - Evitar el reposo vocal a no ser que sea prescrito por el médico. - No hacer uso prolongado de la voz cuando hay lavilidad laríngea ( congestión nasal, laringitis, ronquera,...) - No cantar sin la voz adecuada. - Evitar ruidos impropios de la voz: gritar, reír demasiado fuerte,... - No forzar la voz si se toman medicamentos con hormonas masculinas, porque modifican el timbre y la extensión de la voz. * PAUTAS PERSONALES SI - Mantener una higiene alimenticia regular en cantidad y calidad. Regularidad en la defecación.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

69

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

- Tomar alimentos ricos en potasio y fósforo ( patatas, remolacha, fruta sobre todo plátano, carne preferentemente de vaca y tomate,...) - Beber abundante agua entre horas en pequeños sorbos y tomar infusiones con efecto anti - inflamatorio (erísimo, manzanilla, agrimonia,...) - Llevar ropa adecuada según la temperatura ambiental. - Mantener una postura correcta: cabeza recta, hombros relajados y hacia atrás, respiración adecuada. - Mantener un buen equilibrio físico y mental ( el estrés, ansiedad, depresión, fatiga,...), influyen mucho en la voz. - Realizar gargarismos de infusiones anti- inflamatorias ( salvia copn romero, manzanilla,...) - Mantener las fosas nasales descongestionadas. Hacer vahos con agua, eucalipto,... y limpiar con suero fisiológico, agua marina,... NO - Anular factores irritativos de las cuerdas vocales: tabaco ( produce secreciones bronquiales y a la larga además crónicos de los pliegues vocales), alcohol, ingestión de alimentos que provoquen reacciones alérgicas como urticarias, eccemas,... - No realizar comidas copiosas y demasiado condimentadas. - Evitar bebidas heladas, café, menta, picantes y frutos secos ( de los que tienen polvo especialmente). - No tomar las bebidas y comidas excesivamente frías o calientes. - Evitar llevar objetos que oprima la garganta. - Evitar la obesidad (dificulta la movilidad abdominal y modifica la cavidad de resonancia). - Evitar pantalones estrechos, cinturones apretados, fajas,... que comprimen las costillas flotantes. - Evitar situaciones conflictivas; procure relajarse.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

70

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

A lo largo de este programa de intervención nos hemos centrado principalmente en la prevención y tratamiento de la voz en los docentes, pero no hemos olvidado la importancia que tiene el buen uso de la voz en el aula, por parte del alumnado, ya que continuamente están forzando la voz, sobretodo en niveles inferiores (Como en el caso de Educación Infantil). Para ello, hemos pensado, que la mejor forma de trabajarlo en clase, sea planteando una serie de consignas. Cada consigna se refiere a una pauta correcta de higiene vocal, que pueden poner en práctica los niños/as de estas edades. Cada consigna se trabajará durante 15 días siguiendo este procedimiento: -

El profesor coloca en clase la lámina de la consigna correspondiente a esa quincena. (Se puede elaborar un rincón destinado a estos ejercicios “ Rincón de la voz”, donde se recuerda que este aspecto hay que tenerlo en cuenta).

-

La consigna se recordará cada día.

-

Se puede nombrar a un encargado de la semana para que supervise que todos sus compañeros cumplen la consigna propuesta. (El profesor estará pendiente de que esto se lleve a cabo).

-

El profesor/a se puede elaborar un registro en el que, mediante pegatinas se indique el alumno que ha hecho un buen uso de su voz durante esa semana.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

71

GGTT: “El arte de hablar”: Cómo sacar el mejor partido de nuestra voz.

-

FERNANDEZ, Mar: Disfonías. Trabajadores de la Enseñanza.

-

PRECIADO, J.A., GARCIA TAPIA, R. & INFANTE, J.C. “Estudio de la prevalencia de los trastornos de la voz en los profesionales de la enseñanza. Factores que intervienen en su aparición o en su mantenimiento.” 1998.

-

QUIÑONES, Carmen: “El cuidado de la voz: ejercicios prácticos.” Madrid: Editorial Escuela Española, 1997.

E.E.I. “Virgen de la Fuensanta”

72

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.