Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas El Código Internacional de Nomenclatura Botánica regula l

1 downloads 10 Views 237KB Size

Story Transcript

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas El Código Internacional de Nomenclatura Botánica regula la nomenclatura de los taxones, constituye un sistema que se utiliza para asignar nombres a las plantas Todos los nombres de género o de rangos superiores se componen de un solo término: Rivasgodaya o Rivas-Godaya Se consideren nombres propios por ello se escriben en mayúscula El nombre de los taxones de rango superior a género se forma a partir de un carácter distintivo del grupo o del nombre de un género subordinado al cual se añade el sufijo correspondiente Derivados del nombre de género:

El carácter: Rhodophyceae (color rojo de dichas las algas)

1 Declinable en Latín. Salix, Salicis, Salicales, Salicaceae 2. No declinable: Gingko, Gingkoaceae, Gingkoales

Código Internacional de Nomenclatura Botánica

El nombre de un género es un sustantivo singular, latino o latinizado. Ejemplos: Sequoia, dedicado a un indio cherokee llamado Sequoiah o Seeqayah Narcissus hace referencia a un personaje mitológico Iglofa es el anagrama del nombre genérico Filago Ornithopus frutos en forma de pié de pájaroNo se aceptan actualmente nombres que repiten un término morfológico: Spina (espina) Caulix (Tallo). Se recomienda no dedicar nombres a personas ajenas a la Botánica, al menos a las Ciencias Naturales

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas

Los nombres de las especies están formados por dos términos . El binomio se compone del nombre de género más un epíteto específico, el epíteto funciona como un adjetivo o un nombre en genitivo, por ello no tiene sentido si no va unido al género, concuerda con él en género y número gramatical, va en minúscula. El epíteto específico está formado por un solo término: Adiantum capillus-veneris, Senecio quinqueradiatus

Código Internacional de Nomenclatura Botánica

En este caso se añade al nombre específico el término que denota el rango (Subespecie, variedad o forma) más el epíteto del rango: N. genético E. específico

Rango

E. Infraespecífico

Juniperus

oxycedrus

subsp.

oxycedrus

Brassica

oleracea

var.

gemmifera

Junniperus

communis

f.

crupressiformis

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas

Híbridos entre especies Híbridos entre rangos infraespecíficos Híbridos entre rangos diferentes, pertenecientes o no al mismo género Algunos híbridos poliploides de origen muy antiguo como Rosa canina se rigen por el Código Internacional De Nomenclatura Botánica El carácter híbrido se expresa por el signo X o con el prefijo “notho”(bastardo, en griego) Se nombran mediante nombres convenidos o mediante fórmulas establecidas

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas

as fórmulas: constituidas por los nombres de los progenitores más el signo X. Así, Agrostis x Polypogom Digitalis grandiflora x Digitalis purpurea Salix aurita x caprea (Salix aurita x Salix caprea) Mentha aquatica x M. arvensis x M. spicata Polypodium vulgare subsp. prionodes x subsp vulgare

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas

os nombres: •Un nombre genérico si es híbrido entre géneros •Un epíteto específico si es híbrido entre especies del mismo género La composición de los nombres está regulada de la siguiente forma Nombre formado por las primeras letras del primer nombre genérico y las últimas del segundo x Agropogon (= Agrostis x Polypogon) x Cupressocyparis (= Chamaecyparis x Cupressus) x Sophrolaelioclattleya (= Cattleya x Laelia x Sophronitis) Puede ser el primero completo o el segundo, nunca ambos

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas

os nombres: Un epíteto específico si es híbrido entre especies del mismo género. Se construye un nombre binomial que consta del nombre genérico más un epíteto combinado de las primeras y últimas letras de los específicos, antecedidos por el signo X Thymus x zygophorus (= Thymus mastigophorus x Thymus zygis)

También se puede adoptar un epíteto específico nuevo Thymus x ibericus (= Thumus mastichina x Thymus mastigophorus) Otra opción es utilizar el término nothoPolypodium vulgare nothosubespecie mantonie

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas

Los nombres: Si el híbrido procede de más de tres géneros se utiliza un nombre patronímico y se le añade el sufijo –ara x Pottinara (= Brassavola x Cattleya x Laelia x Sophronitis) x Wilsonara ( = Cochlioda x Odontoglossum x Oncidium)

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas

El Código Internacional de Nomenclatura de Plantas Cultivadas admite que los nombres de géneros y especies a los que se supeditan los cultivares sean latinos o en lenguas vernáculas (idiomas locales), si bien el código no regula nombres vulgares como roble, etc.

os nombres de los cultivares se componen del nombre botánico o del nombre común de un género o de una especie más el epíteto de cultivar. El epíteto ha de ser claramente diferente de los epítetos botánicos latinos habituales precedidos de la abreviatura cv. o van encerrados entre comillas simples “…”

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas El nombre final ha de ser un trinomio (1-1-1959) Los epítetos de cultivar se escriben con mayúsculas. A partir de 1959 se prohíbe utilizar epítetos en Latín. Son frecuentes los epítetos dedicados a personas (botánicos, jardineros, santos, nobles, mecenas, etc.. Pueden ser nombres más técnicos o incluso números. Ejemplos:

Fraxinus excelsior “ Westhof’s Glorie” Syringa vulgaris cv. “Mont Blanc” Alfalfa cv. “Aragón” Begonia “Elegantissima Superba” Trébol violeta “Maragato” Camelia “Eugenia de Montijo” !Atención a las comillas dobles¡

Sorghum “Texas 610” Maíz “US 13” Dactilo cv. “Aberrystwyth S-143” Zea mais “Wisconsin 153 A” !Atención a las comillas dobles¡

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas

Si el cultivar procede de un híbrido se funden los dos sistemas de nomenclatura:

Populus x canadensis cv. “Campeador” x Cupressocyparis leylandii “Leighton Green” Camellia japonica x C. saluanensis “Donation” (= Camellia x willansii “ Donation”)

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas

Organismos resultantes de la soldadura de un injerto La formación de sus nombres es paralela a la de los híbridos, sustituyendo el signo (x) por el (+)

+ Crataegomespilus dodartii (= Crataegus monogyna + Mespilus germanica) Syrynga + correlata

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Apéndice de Nomenclatura de Plantas Cultivadas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.