coidados Feliz Navidad y próspero Año Nuevo ACADEMIA DE ENFERMERÍA, UN PASO MÁS

coidados COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA. Nº 111 NOVEMBRO - DECEMBRO 2013 Feliz Navidad y próspero Año Nuevo ACADEMIA DE ENFERMERÍA, UN PASO

0 downloads 97 Views 1MB Size

Recommend Stories


Feliz Navidad y Próspero Año!!
Edición 1.248 Semana del 15 al 19 de diciembre de 2014 ISSN 2256-2397 ¡¡Feliz Navidad y Próspero Año!! “Ante el Portal de Belén, bien apiñados junto

Feliz Navidad Familia!
To build and foster a Christian community 2646 S Mansfield Ave. Los Angeles, CA 90016 Phone: (323) 935-8127 ****** Fax: (323) 939-3547 Merry Christma

Story Transcript

coidados

COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA. Nº 111 NOVEMBRO - DECEMBRO 2013

Feliz Navidad y próspero Año Nuevo ACADEMIA DE ENFERMERÍA, UN PASO MÁS

coidados

setembro-outubro 2013

SU MA

RIO 2

SERVICIOS DEL COLEGIO

3

EDITORIAL Sergio Quintairos

4

FUNCIÓN ESPECIAL DE CIRCO

5

SANIDADE ANUNCIA UNA OPE PARA 2014

8

JORNADAS NACIONALES DE ENFERMERÍA

10 y 11 PREMIOS A ENFERMERAS

Servicios del Colegio ASESORÍAS

FORMACIÓN

Jurídica: asesoramiento, reclamaciones, defensa jurídica, etc. *

Programa de jornadas y cursos acreditados de formación continuada.

Fiscal-Contable: asesoramiento, confección del IRPF, etc.

Los alumnos deberán abonar la cantidad de 20 ó 30 euros, dependiendo del tipo de curso, en concepto de material didáctico y expedición de diplomas.

reclamaciones,

Laboral: asesoramiento, reclamaciones, etc. Las intervenciones en los Juzgados, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores, Tribunal Supremo y Constitucional podrán tener una tasa para el pago de procuradores nunca superior a 200 euros. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Máximo de indemnización por siniestro: 3.500.000 de euros: Límite por anualidad: 20.000.000 euros. PRESTACIONES SOCIALES Natalidad-Nupcialidad-Defunción Natalidad: 91 euros por el nacimiento u adopción de cada hijo. Nupcialidad: Por una sola vez, 91 euros por matrimonio o formalización de pareja de hecho. Defunción: 601 euros a los herederos de un colegiado fallecido en las condiciones que recogen en la resolución 1/02 de este Colegio. Para beneficiarse de estas prestaciones será preciso pertenecer al Colegio de Enfermería de A Coruña desde hace, al menos, dos años y encontrarse al corriente en el pago de las cuotas en el momento de la solicitud, que deberá efectuarse dentro de los tres meses posteriores al hecho. Para las prestaciones de natalidad y nupcialidad, en el caso de que los dos cónyuges o miembros de pareja de hecho, fuesen colegiados, ambos tendrán derecho a estas prestaciones si cumplieran el resto de los requisitos. En las solicitudes formuladas por parejas de hecho, deberán acreditar su situación mediante documento público.

DE FERROL PLAN TELEMÁTICO

12 ENTREVISTA Inmaculada Rguez. Hospital Quirón

14 AYUDA LEGAL 15 ESTUDIO DE LA OMS 18 y 22 INVESTIGACIÓN

23 EL COLEGIO TE PROTEGE

Cuenta de correo electrónico ilimitada, teléfono azul de la enfermería 902500000 (consultas 24 h.), página web del Colegio de Enfermería (www.colegioenfermeriacoruna.org) y del Consejo General de Enfermería. (www.enfermundi.com). INFORMACIÓN Revista COIDADOS Lista de correo electrónico con información inmediata Servicio de correo electrónico para tramitación administrativa ([email protected]) Servicio de alertas a través de SMS ACTOS SOCIALES E INSTITUCIONALES Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización colegial. Homenaje a la excelencia profesional con entrega de insignias a los compañeros que cuentan con más de 25 y 50 años como colegiados en A Coruña y entrega de placas conmemorativas a los compañeros jubilados Festividad del Patrón San Juan de Dios Día Internacional de la Enfermería Festividad infantil de Reyes.

BECAS Y AYUDAS Becas de ayuda por participación en congresos y seminarios, siempre y cuando se presenten ponencias, comunicación o posters y hayan sido aceptadas por la organización. Para beneficiarse de estas prestaciones será preciso pertenecer al Colegio de Enfermería de A Coruña desde hace, al menos, dos años y encontrarse al corriente en el pago de las cuotas en el momento de la solicitud, que deberá efectuarse dentro de los tres meses posteriores al hecho. Se concederán becas por presentación de trabajos científicos en forma de ponencias, comunicaciones u otras en jornadas y congresos profesionales a los que el colegiado asista. Estas ayudas se concederán con el tope de una beca por colegiado y año. La partida presupuestada anualmente para este concepto se distribuirá en dos semestres, y se prorrateará entre todos los solicitantes existentes en el semestre, con los topes que se mencionan a continuación. En caso de generarse excedentes económicos en un semestre se sumarán a la partida consignada para el siguiente semestre. Por la presentación de trabajos científicos en jornadas y congresos profesionales en forma de ponencias, comunicaciones u otras, cuando la actividad se realice en: La comunidad autónoma de Galicia, un máximo de 60 euros. El resto de la península ibérica, un máximo de 90 euros. Ceuta, Melilla, Islas Canarias, Islas Baleares y el resto del mundo, un máximo de 150 euros. CONVENIOS DE COLABORACIÓN Bancos BSCH Banesto Led-atomant Generalli Seguros Clínica de Salud Dental Agencia Halcón Viajes Tarjeta Visa Grandes Líneas Renfe Centro Oftalmológico Gutiérrez Amorós Clínica de Cirugía Plástica y Estética Universidad Europea de Madrid Seguridad PROSEGUR Clínica Baviera General Óptica Hotel ATTICA 21 CORUÑA Gasolineras Valcarce - Acendalla SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Compulsa de documentos relacionados con la enfermería Fax-Internet-Biblioteca-Sala de Reuniones Certificado de pago de cuotas Información de congresos Registro de títulos Publicación de trabajos científicos en COIDADOS Estos servicios son de carácter gratuito, excepto en los que se hace constar alguna excepción. * Tras la entrada en vigor de la Ley 37/2011 se puede condenar en primera instancia al pago de las costas procesales en vía administrativa. En estos supuestos, y dado que el impulso de los procedimientos judiciales particulares corren a cargo del colegiado, será éste quien deberá asumir el pago de las posibles costas derivadas del procedimiento, según aprobó el Pleno de la Junta de Gobierno del Colegio el 9 de marzo de 2011. ** Los hijos de colegiados abonarán solo una parte de la tarifa establecida por la empresa concesionaria de las instalaciones, mientras que los familiares y allegados que obtengan plaza tendrán que abonar la totalidad del coste de la estancia.

Edita: Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña. C/ Álvaro Cunqueiro nº7-1º 15008 A Coruña. Tfno.: 981 168 033. Fax: 981 234 503. E-mail: [email protected]. Página web: www.colegioenfermeriacoruna.org. Director: Sergio Quintairos Domínguez. Consejo de dirección: Amador Villaverde Castiñeiras. Ana García Campos. José Francisco Méndez Castro. Inés López Carral. Benjamín Rodríguez Abad. Consejo de redacción: Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña. Dirección técnica y coordinación: milcomunicacion.com E-mail: [email protected]. Publicidad: Diferenteip. Telf.: 981 26 38 72. e-mail: [email protected]. Diseño y Producción: diferenteip.com. Depósito legal: C-293-97. ISSN: 1137-4586. Sedes Oficiales: Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña. Sede central: C/ Álvaro Cunqueiro nº7-1º 15008 A Coruña. Tfno.: 981 168 033. Fax: 981 234 503. Delegación de Santiago: C/ Romero Donallo nº27 entr. 15706 Santiago. Tlfo. y Fax: 981 598 870. E-mail: [email protected]. Delegación de Ferrol: C/ María, 20, 2º 15403 Ferrol. Tfno. y Fax: 981 355 001. E-mail: [email protected] Horario de oficina de todas las sedes: De lunes a jueves, de 9 a 14 y de 16 a 19 horas; y viernes de 8 a 15 horas. Horario de verano: del 21 de junio al 21 de septiembre, de lunes a viernes de 8 a 14.30 horas.

Editorial

Un paso más ue la Enfermería ha experimentado en los últimos años enormes avances en su organización, presencia y prestigio constituye ya un lugar común por su innegable reconocimiento en la opinión pública. Ello ha producido también un importante grado de satisfacción interna en un colectivo que es consciente de pertenecer a un orden profesional que ha luchado durante siglos por su independencia profesional, su cualificación técnica y su definición autónoma y no meramente auxiliar de otras profesiones de la salud, ahora llamadas a una colaboración leal entre agentes complementarios. El ascenso académico, el acceso a la licenciatura y a los máster, así como al doctorado, el poder cursar e impartir enseñanzas superiores con toda la dignidad universitaria, las especialidades, la prescripción enfermera, el contar con unas instituciones colegiales fuertes y comprometidas con la defensa de los derechos de la Enfermería constituyen hitos relevantes, aunque no únicos, de un largo proceso de mejora técnica, de dignificación y de prestigio social de nuestro colectivo.

Q



LA ACADEMIA VA A FAVORECER E IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN, LA LABOR CIENTÍFICA, TÉCNICA, CULTURAL Y DE DIFUSIÓN DE LOS CAMPOS DEL SABER DE LA ENFERMERÍA

Pero siendo todo esto verdad, también lo es que la progresión debe extenderse a otros ámbitos y, en concretro, a la proyección académica y científica. Por eso entiendo que tenemos que saludar la reciente creación de la Academia de Enfermería de Galicia, que nace justamente con este objetivo, como un instrumento más al servicio de la profesión. La Academia va a favorecer e impulsar la investigación, la labor científica, técnica, cultural y de difusión de los campos del saber de la Enfermería, que son tradicionales y vienen consolidados por el esfuerzo de muchas generaciones, pero que debemos abrir al futuro y al constante progreso. Las Academias están resurgiendo, porque no son elementos de inercia del pasado, sino factores de la ilustración y del esfuerzo mental tan necesarios en los tiempos que corren. Las Academias son ya piezas relevantes, al lado de las Universidades, las Sociedades científicas y los Institutos de investigación, de los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación tanto estatal como autonómicos, y como agentes de ejecución de los planes para el desarrollo científico y tecnológico aprobados por los Gobiernos. El diseño de estos planes involucra en los procesos de fomento y desarrollo del I+D+i a agentes públicos y privados, entre ellos las Academias Científicas, lo que va a suponer un espaldarazo definitivo para estas Corporaciones de Derecho público, que ven así modernizado y acomodado su papel a la naciente sociedad del conocimiento. Un paso más, pues, en nuestro proceso de mejora profesional. Que además Galicia sea pionera (la de Galicia es la primera y hasta ahora única Academia de Enfermería en España) debe servir no de vanidosa satisfacción, sino de estímulo para seguir avanzando.

Sergio Quintairos Domínguez PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE A CORUÑA Y DEL CONSELLO GALEGO

03

novembro-decembro 2013

Actividades de Navidad LOS HIJOS DE COLEGIADOS

podrán asistir a una función especial del

EL PASE GRATUITO SE CELEBRARÁ EL JUEVES 2 DE ENERO A LAS 17.30 HORAS EN O BURGO. LAS ENTRADAS SE PODRÁN RECOGER A PARTIR DEL 17 DE DICIEMBRE. os hijos de colegiados podrán disfrutar un año más de una actividad de ocio gratuita para celebrar las Navidades. En esta ocasión, tras organizar en años anteriores sesiones especiales de cine en 3D, la junta directiva ha optado por una función de circo. El pase especial para el Colegio de Enfermería a cargo del circo Coliseo se celebrará el jueves 2 de enero, a las 17.30 horas, en el paseo de O Burgo (A Coruña). Cada hijo de colegiado menor de quince años recibirá una invitación infantil. Y le darán dos invitaciones para adulto por cada unidad familiar, independientemente de que ambos padres estén colegiados, para acompañar y responsabilizarse de los menores. Por tratarse de una actividad de carácter familiar, el Colegio anima a los padres que puedan a acudir al circo con sus hijos.

L

gatorio anotarse en el momento de retirada de las entradas. Para acreditar el número de hijos de cada colegiado y que ningún otro familiar ha retirado entradas para los mismos menores será necesario presentar el libro de familia o certificación registral al recoger las invitaciones. El Colegio de Enfermería reservará entradas en palco y sillas para aquellos colegiados que cumplan alguno de estos tres requisitos: madres embarazas, madres o padres con bebés de menos de dos años, que no ocuparán una plaza, y personas con algún tipo de discapacidad física. Estas entradas se distribuirán hasta que se agoten.

Las entradas se entregarán, por orden de retirada, directamente en la sede central del Colegio de A Coruña y en sus delegaciones de Ferrol y Santiago del 17 al 27 de diciembre o hasta agotar existencias. No se realizan reservas. Se pondrán a disposición de los colegiados 1.100 invitaciones. Habrá buses desde Ferrol y Santiago para facilitar la asistencia a la función. Será obli-

Lotería de Navidad El Colegio de Enfermería de A Coruña dispone de participaciones para el sorteo de la Lotería Nacional que se celebrará el 22 de diciembre. Los billetes se pueden adquirir en las oficinas centrales del Colegio en A Coruña y en sus delegaciones de Ferrol y Santiago. El número elegido es, como en otras ocasiones, el 75458, y las participaciones son de cinco euros. No se realizan reservas.

04

novembro-decembro 2013

Actualidad

Sanidade anuncia una

ope

DE ENFERMERÍA PARA PRINCIPIOS DE 2014

a conselleira de Sanidade, Rocío Mosquera, anunció a finales de octubre la convocatoria de una nueva oferta de empleo público (OPE) para enfermeros a principios de 2014. Según la responsable autonómica, el departamento “ya inició los trámites” para la OPE y también para “nuevos procesos de movilidad voluntaria” de enfermeros. “Queremos abrir la posibilidad de integración en el régimen estatutario de otros colectivos, funcionarios y laborales, con el fin de unificar las relaciones laborales en el sistema sanitario”, indicó Mosquera. La conselleira se había comprometido con el Consello Galego de Enfermería a realizar la convocatoria de la OPE en la reunión que mantuvieron el pasado mes de enero.

L

La titular de Sanidade remarcó en sede parlamentaria que de los 3.326 millones de euros con los que cuenta

EL MINISTERIO DE SANIDAD OFRECE 961 PLAZAS DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA l Ministerio de Sanidad convocó a finales de septiembre pruebas selectivas para 961 plazas de formación sanitaria especializada para graduados/diplomados en Enfermería. El departamento estatal ofrece 396 plazas de Obstétrico-Ginecológica; 182 de Salud Mental; 21 de Enfermería del Trabajo, 106 de Enfermería Pediátrica; 244 de Familiar y Comunitaria y 13 de Geriátrica. Tras el plazo de presentación de solicitudes, que acabó el pasado 4 de octubre, a partir del 15 de noviembre estarán expuestas las listas de admitidos. El ejercicio se celebrará el próximo 1 de febrero de 2014 y los actos de asignación de plazas serán a partir del 8 de abril. Finalmente, el plazo posesorio para la incorporación se extenderá durante los días 20 y 21 de mayo.

E

el Gobierno gallego en los presupuestos del próximo año, el 41% “de la capacidad de gasto” de la Xunta, un total de 1.466 millones (el 44%) están destinados a los profesionales. En este sentido, la conselleira ha reivindicado la apuesta de su departamento por la “estabilidad laboral, seguridad en el entorno de trabajo, y la participación de los profesionales en la toma de decisiones”, dándole, dijo, “herramientas” como la gestión clínica cuyo proceso está en proceso de redacción. Además, la Xunta elabora el segundo programa de recursos humanos para los próximos cuatro años y que, según confirmó la conselleira en sede parlamentaria, estará listo a finales de este ejercicio, y que se suma a las jubilaciones forzosas que ya se vienen aplicando.

LA MESA ESTATAL DE LA PROFESIÓN ENFERMERA DENUNCIA LA INDIGNACIÓN DE MILES DE ENFERMEROS POR LAS IRREGULARIDADES DE LA PRUEBA DE ACCESO A ENFERMERÍA GERIÁTRICA a Mesa Estatal de la Profesión Enfermera, compuesta por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha denunciado ante los Ministerios de Sanidad y Educación que los contenidos de la Prueba de Acceso extraordinario a la especialidad de enfermería geriátrica excedían ampliamente el contenido del programa formativo correspondiente a esta especialidad. Una situación tremendamente injusta para los profesionales que se enfrentaron a esta prueba. El Colegio de Enfermería de A Coruña recibió poco después de la celebración de las pruebas, los días 19 y 20 de octubre, numerosas reclamaciones de colegiados que cursó ante el Consejo General de Enfermería. En la página web del Colegio podréis encontrar el modelo de reclamación para presentar ante el Ministerio de Educación.

L

05

novembro-decembro 2013

Actualidad del Colegio

EL HOMENAJE A LA

excelencia profesional SE CELEBRARÁ EN SANTIAGO EL 5 DE DICIEMBRE

E

l Colegio de Enfermería homenajea el jueves 5 de diciembre a los compañeros que celebran sus bodas de plata y oro formando parte de esta organización. El acto de entrega de insignias a las personas que cumplen este año su 25 o 50 aniversario como colegiados se celebrará en el Pazo de Vista Alegre, en Puente Ulla, Vedra, Santiago. La organización colegial quiere, con este acto, destacar la labor de estos enfermeros y enfermeras, que han dedicado varias décadas de su trayectoria a atender a los pacientes de una manera competente y eficaz. Los homenajeados han desarrollado su labor, durante 25 o 50 años, en diversos ámbitos sanitarios de la provincia de A Coruña, quedando demostrada su valía profesional. El agradecimiento por sus años de trabajo por parte del Colegio de Enfermería y de todos sus compañeros se realizará durante esta cena, homenaje a su excelencia profesional. También se hará entrega de una placa conmemorativa a los compañeros que se jubilaron el año pasado. A la velada, presidida por la junta directiva del Colegio, asisten cada año

Enfermeros homenajeados el año pasado 

cientos de personas, entre homenajeados, autoridades y compañeros que quieren mostrar su reconocimiento a los premiados en un momento tan especial en sus carreras profesionales. Para facilitar la asistencia a este acto, saldrán autobuses desde A Coruña, Santiago y Ferrol, que tras el homenaje llevarán de vuelta a los colegios a las ciudades de las que partieron.

EL DOG PUBLICA LA CREACIÓN DE LA ACADEMIA DE ENFERMERÍA DE GALICIA

E

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó el pasado 17 de octubre la creación de la Academia de Enfermería de Galicia, tras la aprobación por parte de la Xunta en el Consello del día 3 de octubre. Los fines esenciales de la Academia, según se establece en sus estatutos, son la contribución al progreso y desarrollo de las ciencias de la Enfermería y el fomento la investigación, estudio y divulgación de su historia, así como de los principios que rigen su práctica y de las técnicas que la posibilitan. Del mismo modo, entre sus funciones se encuentran las de organizar reuniones científicas, simposios o foros así como crear premios y distinciones y

colaborar con otras sociedades, instituciones o corporaciones. Con respecto a su composición, la Academia de Enfermería de Galicia estará formada por 28 miembros numerarios, 28 correspondientes y 16 académicos de honor. Entre sus cometidos también se establece en los estatutos el de colaborar estrechamente con los Colegios Oficiales de Enfermería de las cuatro provincias gallegas y con el Consello Galego de Enfermería. Para ponerse en contacto con la misma se puede recurrir a la dirección de correo electrónico [email protected] o al número de teléfono 638 777 392.

06

novembro-decembro 2013

“Agente exclusivo de Generali Seguros para el Actualidad Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña”

Tu, por pertenecer al Colegio de Enfermería beneficiate de estos descuentos: HASTA EL

HASTA EL

HASTA EL

15% 25% 20% EN EL SEGURO DE SU VEHÍCULO

EN EL SEGURO DE HOGAR

EN EL SEGURO DE VIDA

REGALO DEL 5% EN EL TRASPASO DEL PLAN DE PENSIONES Y EL MEJOR PRECIO DE MERCADO EN EL SEGURO DE DESCESOS.

Y SI TRAES TODOS TE BENEFICIARAS DE UN DESCUENTO ADICIONAL

Auto • Hogar • Vida • Decesos Ramón de la Sagra, 12 • 15006 La Coruña

Telf.: 981 91 91 96 • Fax: 981 91 92 95 E-mail: [email protected]

07

novembro-decembro 2013

Formación LAS JORNADAS NACIONALES DE ENFERMERIA DE LA GERENCIA DE GESTION INTEGRADA DE SANTIAGO

HOMENAJEAN

EL CAMINO DE SANTIAGO

L

as Jornadas Nacionales de Enfermería de la Gerencia de Gestión Integrada de Santiago se celebrarán los próximos 14 y 15 de noviembre bajo el lema Caminando juntos: compartiendo experiencias. El Auditorio Novagalicia Banco acogerá las diferentes actividades recogidas en el programa. El lema, explica el presidente del comité organizador y director de Procesos de Enfermería de la gerencia, Enrique González Rodríguez, quiere honrar al Camino de Santiago y homenajear “la integración de los profesionales de los diferentes niveles asistenciales, así como propiciar la comunicación de las mejoras prácticas entre los profesionales de

las distintas gerencias de la comunidad autónoma”. En el programa se mezclan las mesas científicas con actividades del dominio psicosocial, buscando la dimensión holística de la enfermería. La musicoterapia y danzaterapia, las experiencias de gestión y asistenciales, las experiencias en I+D+i serán otras de las temáticas que se abordarán a lo largo de las dos jornadas. Entre los participantes en las conferencias estará la gerente del Sergas, Nieves Domínguez, que hablará el primer día sobre los cambios en el sistema gallego de salud o el catedrático de Medicina Legal, Ángel Carracedo, que impartirá la charla El impacto de la Medicina Genómica en la asistencia clínica.

RECIBE LA REVISTA COIDADOS

en tu email Escribe a: [email protected] especificando el correo donde quieres recibirla. Podrás leer la publicación en cualquier soporte digital y dejarás de recibirla en papel.

08

novembro-decembro 2013

Innovación

09

novembro-decembro 2013

Investigación

ENFERMEIROS DE FERROL

gañan o premio ao mellor traballo DE INVESTIGACIÓN NO CONGRESO DA SOCIEDADE DE ENFERMERÍA

OFTALMOLÓXICA

A

enfermeira de Oftalmoloxía do Complexo Pilar Darriba presentou un estudo co que obtiveron o premio ao mellor traballo de investigación no Congreso da Sociedade Española de Enfermaría Oftalmolóxica. Este traballo analizaba e valoraba a adherencia ao tratamento entre os pacientes con glaucoma que acoden á consulta no complexo universitario ferrolá. O traballo foi realizado xunto con outros cinco profesionais: María José González, farmacéutica de Atención Primaria; Elena Rodríguez, oftalmóloga; Coral Cerdido, Emilio Vilar e Raquel Salgado, enfermeiros de Oftalmo-loxía. Versaba sobre a adherencia ao tratamento en pacientes con glaucoma. Estes profesionais querían coñecer se os pacientes que acoden a Unidade de Glaucoma no complexo hospitalario realizan correctamente o tratamento. O glaucoma é unha atrofia do nervio óptico e unha das princi-pais causas de cegueira, de aí a importancia na continuidade e seguimento do tratamento pautado. Partíase da hipótese, explica Pilar Darriba, de que, “debido á súa sintomatoloxía

silenciosa, algúns pacientes amosan certa relaxación á hora de administrar o tratamento, co conseguinte empeoramento da súa patoloxía”. “Queriamos comprobar se isto era así e cales eran as causas”, remata. Analizaron e valoraron a adherencia ao tratamento entre 131 pacientes con glaucoma, de idades entre 43 e 90 anos, que acoden á consulta que de xeito específico existe sobre esta patoloxía no Hospital Naval. Realizaron un estudo cuantitativo a través de test existentes ao respecto; e valoracións cualitativas con preguntas abertas para analizar os motivos sociais ou económicos que podían levar a non adherencia, no caso de que esta se producira. Estes datos cotexábanse coa recollida de medicación por parte dos pacientes. Os resultados reflicten o alto grao de cumprimento que estes pacientes teñen na aplicación do seu tratamento. A porcentaxe de adherencia (seguimento correcto) alcanza o 93%, superior á que existe nos distintos estudos publicados que sitúan esta porcentaxe de adherencia entre o 20 e o 80% de pacientes. Os profesionais ferrolás conclúen que tras este alto porcentaxe de “pacientes cumpridores” figura o feito de que están seguidos nunha consulta especializada de glaucoma na que se lles fai conscientes e coñecedores da gravidade da súa

Grupo de enfermeros autores del trabajo premiado

10

novembro-decembro 2013

enfermidade; e que os factores socioeconómicos non inflúen notoriamente neste seguimento. Este traballo incide en que a “enfermaría oftalmolóxica ten un importante papel na educación sanitaria dos pacientes con glaucoma”.

EL CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA RATIFICA A SERGIO QUINTAIROS EN EL CARGO DE PRESIDENTE DEL COLEGIO CORUÑÉS La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña, en virtud del proceso electoral llevado a cabo en septiembre y tras el acto de toma de posesión, queda constituida en la forma que se indica: Presidente: Sergio Quintairos Domínguez Vicepresidente 1º: Amador Villaverde Castiñeiras Vicepresidenta 2º: Ana García Campos Secretario: José Francisco Méndez Castro Vicesecretaria: Inés López Carral Tesorero: Benjamín Modesto Rguez. Abad Vocal 1º: Avelino Castro Pastor Vocal 2º: Vicente Bello Bello Vocal 3º: María González González Vocal 4º: Graciela Núñez Seijas Vocal 5º: Ángela Alvarado Blanco Vocal 6º: María de la Paz Francisco López 1º suplente: José Carlos Vázquez Santos 2º suplente: Juana García Campos 3º suplente: José Luis Balboa Romalde 4º suplente: Alba María Arceo Vilas 5º suplente: M.ª Mercedes Glez. Souto 6º suplente: María Teresa López Boullón El Consejo General de Enfermería ratificó la Junta de Gobierno mencionada y proclamó electo a Sergi Quintairos Domínguez para el cargo de presidente el pasado 16 de octubre.

Investigación

PREMIADO UN ESTUDIO DE LA

gerencia de Ferrol SOBRE TRATAMIENTO DE LESIONES CUTÁNEAS

EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL n estudio que muestra la experiencia de un tratamiento tópico con una fórmula magistral en lesiones cutáneas relacionadas con la enfermedad inflamatoria intestinal fue premiado en Madrid en la V Reunión Nacional del Grupo Enfermero de Trabajo en Enfermedad Inflamatoria Intestinal (GETEII). Este estudio fue presentado por la enfermera de la Unidad de Inflamatoria Intestinal del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, María Morete, en nombre de un grupo de trabajadores de esta gerencia.

U

“Este trabajo fue premiado por los propios congresistas, los compañeros, como alternativa terapéutica tópica, y no em-

pleada hasta el momento en el ámbito nacional. Fue posible gracias a la colaboración de la Unidad y de Farmacia, que elaboró la fórmula magistral”, indicó la enfermera de esta unidad ferrolana, que abarca de manera integral todo el proceso relacionado con esta enfermedad, desde el diagnóstico al tratamiento y el seguimiento. El trabajo consiste en el resumen de la experiencia realizada en el tratamiento tópico con un principio en mayor concentración, el metronidazol, en lesiones cutáneas simples relacionadas con la Enfermedad Intestinal Crónica, como son por ejemplo, las fístulas, fisuras o abscesos. Este tratamiento fue elaborado como fórmula magistral en la Farmacia el complejo hospitalario ferrolano y no se había realizado un proyecto similar en España hasta ahora. La mayor concentración, concluyeron, hace más efectivo el tratamiento y, además, disminuye los efectos secundarios que pueden tener otros tratamientos no tópicos. “La dosis de Metranidazol pomada al 10% fue preparada en base a la bibliografía y documentación sobre la preparación magistral del tratamiento. Las indicaciones consistieron en la aplicación de la pomada dos o tres veces al día. Durante la cura, programada por la enfermería, se controlaba el número de aplicaciones dosificadas y la evolución de las lesiones cutáneas mediante informe escrito y realización de fotografías”, indica el estudio. El 58% de los pacientes presentaron la curación total de las lesiones cutáneas y el 33% mostraron curación parcial o mejoría. “Consideramos que el tratamiento es eficaz”, concluyen los enfermeros.

LAS OFICINAS DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA PERMANECERÁN CERRADAS LOS DÍAS 24 Y 31 DE DICIEMBRE n cumplimiento del Convenio de Oficinas y Despachos de la provincia de A Coruña, la sede del Colegio de Enfermería en A Coruña y sus delegaciones de Santiago y Ferrol permanecerán cerradas los días 24 y 31 de diciembre. El resto de días del mes, excepto festivos, las oficinas estarán abiertas en su horario habitual, de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas de lunes a jueves y el viernes de 08.00 a 15.00 horas.

E

11

novembro-decembro 2013

Entrevista Inmaculada Rodríguez Varela Directora de Enfermería Hospital Quirón A Coruña

«EL BUEN ENFERMERO ES EL QUE AÚNA PROFESIONALIDAD CON UN TRATO HUMANO, YA NO DIGO BUENO, SINO EXQUISITO» «LA CALIDAD ASISTENCIAL EN EL HOSPITAL QUIRÓN A CORUÑA ES UNO DE LOS PARÁMETROS MEJOR VALORADOS POR NUESTROS USUARIOS» ¿Cuántos enfermeros hay en el grupo Quirón en A Coruña? El número total de enfermeros trabajando es de 94 personas. Aunque la gran mayoría trabajan en el Hospital Quirón A Coruña, hay otra parte trabajando en los centros periféricos con los que damos servicio a la población del centro de la ciudad y de Ferrol: uno en los bajos de Estadio de Riazor, el Centro Médico Quirón A Coruña; otro en el paseo marítimo, Centro Oftalmológico Quirón A Coruña y otro en la ciudad de Ferrol, el Centro Médico Quirón Ferrol. ¿Cómo es el enfermero ‘tipo’ del hospital Quirón? El enfermero ‘tipo’ en el Hospital Quirón A Coruña es un trabajador con una gran profesionalidad, un trato humano impresionante y buscando la mejora continua. No lo digo como directora de Enfermería, que estoy orgullosa de ellos, lo dicen las encuestas de satisfacción que se realizan periódicamente para evaluar tanto la profesionalidad como el trato recibido por nuestros pacientes. Se evalúan todos los servicios del Hospital: Urgencias, unidades de hospitalización, hemodiálisis, consultas externas, hostelería,….y puedo constatar que la calidad asistencial es uno de los parámetros mejor valorados por nuestros usuarios. Incidimos también mucho en el aspecto formal y en el trato: higiene, presencia, uniformidad, educación, respeto a la intimidad y trato muy humano.

Por supuesto, durante mi carrera profesional he oído cientos de veces lo de la enfermera polivalente y pienso que eso en estos momentos puede ser válido si te restringes a dos o tres campos de la enfermería. Ahora mismo está demostrado que una enfermera especializada y formada específicamente es más efectiva, su grado de satisfacción profesional es mayor y sus conocimientos en la materia que domina más productivos. ¿Está a favor de las que las enfermeras puedan prescribir medicamentos? Claro que sí, otro gran avance, pero no puede quedar en lo que es ahora, nos tie-



¿Se ha avanzado en el nivel de competencias que poseen en su labor diaria? Tradicionalmente la enfermería siempre ha ido detrás, pero esa época ha pasado, ahora los enfermeros son los primeros en incorporar a su quehacer las innovaciones, la tecnología, la informatización de las unidades, los registros informatizados, las guías de enfermería, la valoración de enfermería, la investigación y los diagnósticos enfermeros. Es un logro y una satisfacción pero aún nos queda mucho por avanzar. ¿Considera importante el avance de las especialidades en Enfermería?

TRABAJAMOS PARA QUE NINGÚN PACIENTE RECUERDE SU PASO POR NUESTRO HOSPITAL POR EL DOLOR PASADO, SINO POR EL BUEN TRATO

12

novembro-decembro 2013

nen que dar la capacidad de asumir y decidir. De nada sirve que nos llenemos la boca con que somos “enfermeras prescriptoras” si no nos dejan llevarlo a cabo. Todavía hay quien piensa que estamos “pisando terreno” que es de otros profesionales. ¿Existe la figura de enfermeras gestoras de casos en el hospital? La figura como tal no existe en nuestro hospital, pero sí una comunicación continuada, una detección precoz de situaciones por parte de enfermería, que en colaboración con médicos, atención al paciente y dirección, consigue gestionar procesos gravosos para el paciente, con la máxima celeridad. ¿Qué le parece la colegiación obligatoria para la profesión enfermera? Soy una defensora acérrima de la colegiación obligatoria. Llevo colegiada más de 30 años y considero que es un tema polémico desde siempre. Considero que, además del apoyo de tener un Colegio detrás, de la formación a la que accedes, de la actualización y formación continuada que te brinda, debemos considerarnos parte de ese Colegio y caminar al lado, no detrás. Apoyarlo, consultarlo y hacernos más fuertes como colectivo a su lado.

Entrevista

Uno de los objetivos del grupo es, según su página web, “el trato humano, siempre respetando al máximo el rigor profesional”. De alguna manera la cercanía de la enfermera al paciente hace que esta frase esté especialmente dedicada a estos profesionales, ¿no es así? Es imposible disgregar el trato humano de la profesión enfermera. Los enfermeros tratamos, cuidamos, acompañamos desde el primer momento. Somos los profesionales más cercanos al paciente, los que más horas pasamos con él en su relación con el hospital. El trato humano, el buen trato, la educación, el respeto por la privacidad y la intimidad; todo ello tiene que ir de la mano con la profesionalidad. Un buen profesional no es el que mejor realiza las técnicas, ni las guías, ni los diagnósticos enfermeros, sino el que aúna esa gran profesionalidad con un trato humano, ya no digo bueno, sino exquisito. La innovación es uno de los puntos fuertes también del grupo, ¿en qué se traduce en A Coruña en enfermería? Formar parte de un gran grupo nos favorece al poder compartir sinergias, aprovechar técnicas y aplicaciones entre unos hospitales del grupo y otros. En el Hospital Quirón A Coruña estamos inmersos este año en un proyecto de I+D innovador, pionero en los hospitales privados; un proyecto de enfermería de tele-monitorización, integrado en los planes de cuidados de enfermería, que consiste en una habitación inteligente que monitoriza parámetros ambientales, parámetros biológicos y físicos del paciente y genera alertas para la enfermería. También tenemos ya aprobado el proyecto de reforma de nuestra área quirúrgica, proyecto de gran envergadura que supone una gran inversión por parte del Grupo Quirón en nuestro hospital. Recientemente celebraron unas jornadas de enfermería nefrológica, ¿es éste uno de los servicios punteros del Quirón? ¿Qué otros campos de la enfermería destacaría en los centros del grupo en la provincia?

La Unidad de Hemodiálisis lleva 40 años funcionando en este hospital, ahora Hospital Quirón A Coruña. Es una unidad de referencia a nivel gallego, que cuenta con un equipo de profesionales enfermeros de gran experiencia, con un equipo médico relevante, además de una estructura y dotación técnica de primera categoría; en la que se realizan alrededor de 1.300 sesiones de hemodiálisis al mes. Referenciándonos a las Jornadas Gallegas de Enfermería Nefrológica que hemos organizado en mayo de este año, reconocer el arduo y exquisito trabajo llevado a cabo por todo el personal de la unidad, su implicación para llevarlas a cabo y la gran satisfacción por el éxito obtenido. Sobre qué otros campos destacaría en la enfermería en nuestro Hospital, contesto: todos. Contamos, como he dicho antes, con una enfermería muy implicada en todos sus campos: Endoscopias, Quirófano, Hemodiálisis, Traumatología, Cardiología, Hospitalización, CMA, Neonatos, Uci Neonatal… Tras la fusión con el grupo Quirón, ¿qué cambios ha apreciado? Todo cambio supone un proceso de adaptación. Y eso es bueno, porque los cambios te hacen crecer si los asumes, hay que adaptarse como en cualquier cambio en la propia vida. ¿Ha supuesto modificaciones en su estructura organizativa? Ha habido cambios a nivel corporativo, ya que es un nuevo Grupo; hemos tenido cambios a nivel procedimientos intra-hospitalarios; pero los vivimos con tranquilidad ya que formamos parte de un grupo más fuerte en el ámbito de la sanidad privada. Continuamos teniendo la misma estructura y el objetivo común del grupo: “Un trato humano, respetando el rigor profesional”, con una exigencia de calidad monitorizada y con seguimiento continuo. ¿Existe una intercomunicación o intercambio entre las enfermeras de los centros españoles del grupo Quirón?

13

novembro-decembro 2013

Por supuesto, siempre lo hemos hecho, antes con USP y ahora con Quirón. Es imprescindible saber reconocer y tomar lo que otros hospitales hacen bien y ser lo suficientemente receptivos para implantar cambios y viceversa. Según la memoria corporativa del año pasado, uno de los proyectos para futuro del hospital coruñés es el “Hospital sin Dolor”, ¿en qué se basa y en qué grado están implicadas los enfermeros? Era un proyecto, ahora es un hecho. La necesidad de conseguir un hospital sin dolor, compartido por todos los profesionales sanitarios, nos llevó a trabajar para conseguirlo. La valoración del dolor (según la escala EVA), es ya un parámetro más entre las constantes vitales de las guías de Enfermería del hospital. Para conseguirlo hemos contado con la colaboración de internistas, anestesistas, la Farmacia, para elaborar unas guías-pauta de analgesia para el tratamiento del dolor de nuestros pacientes. Se ha protocolizado y, según la escala del dolor (EVA), éste se trata con la pauta adecuada y se sigue evaluando continuamente, hasta que cede y, si es necesario, se ponen dosis de rescate. Una segunda fase de este proyecto, en el que estamos trabajando, es la valoración del dolor en Pediatría, con escalas diferentes y otro tipo de protocolización. Este proyecto ha contado con la total implicación de toda la enfermería del hospital, se ha realizado formación adecuada sobre el tema y se puesto en marcha hace más de un año. Los enfermeros somos conscientes de que el dolor es evitable y tratable, no puede ser un “acompañante” durante la estancia de nuestros pacientes en el hospital. Este es un logro del que todos somos artífices y mejora ostensiblemente la calidad asistencial de nuestros pacientes. Ahora continuamos trabajando para que ningún paciente recuerde su paso por nuestro hospital por el dolor pasado, sino por el buen trato, en todos los aspectos que ha recibido.

Ayuda legal

LA ASESORÍA JURÍDICA RESPONDE PRESENTE Y FUTURO DE LA PROFESIÓN ENFERMERA Desde el último número de la Revista Coidados se han sucedido algunas novedades, que afectan tanto al presente como al futuro de la profesión. En lo relativo al presente, como se observará, la consolidación de sus funciones es cada vez más evidente en el ámbito judicial. Por lo que respecta al futuro, parece que se aclara el desenlace de uno de los sectores más tradicionales de la enfermería: el de los practicantes de Atención Primaria.

EL TSJ GALICIA VUELVE A FALLAR EN FAVOR DE LA EQUIPARACIÓN ENTRE LAS PROFESIONES SANITARIAS Como decíamos, las competencias enfermeras, su capacitación, y su reconocimiento legal, ya no solo son una realidad en el ámbito sanitario, sino que vienen siendo corroboradas reiteradamente en el ámbito jurisdiccional. La última sentencia del TSJ Galicia, en el proceso en el que ha sido parte tanto este Colegio profesional, como el Consejo General de Enfermería de España frente al Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Pontevedra, vuelve a suponer un respaldo a la capacitación profesional enfermera y a la equiparación entre profesionales (siempre con respeto a la autonomía técnica y científica de cada uno). Así, entendía el colegio médico que los profesionales de enfermería no estaban capacitados para ejercer la Dirección de Procesos Asistenciales, y que tal aspecto estaba reservado a la profesión médica. El TSJ de Galicia, en sentencia del pasado 30 de octubre de 2013, (Ponente el Ilustre Magistrado Sr. D. Benigno López, antiguo Valedor do Pobo) señala que “dichas facultades ni son exclusivas de los Médicos ni afectan, solamente al marco de la actuación profesional de éstos”, ya que “dentro del concepto amplio de profesionales sanitarios, ya sean licenciados o diplomados, pueden ser atendidas con plenitud de eficacia y eficiencia; y no otra cosa es lo que pretende la Administración en su afán de mejorar el sistema público sanitario”. Además, también señala, en lo relativo a la equiparación profesional, que “es la Ley 44/2003 la que, en su artículo 2, determina una única configuración de las profesiones sanitarias, dividiéndolas provisionalmente en dos grupos, en previsión de la reforma que inmediatamente se pro-

dujo. De ahí que pueda afirmarse que, hoy, todas las profesiones sanitarias se agrupen bajo un mismo Grado”. En consecuencia “ninguna norma respalda la pretensión relativa a que la Dirección de Procesos Asistenciales tenga que recaer necesariamente en un profesional sanitario de la clase médica”. EL FUTURO DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS FUNCIONARIOS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS SANITARIAS Como es sabido por los practicantes y matronas del servicio público de salud, por medio del Real Decreto 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario, entre las medidas que introdujeron diversos recortes en el ámbito sanitario, se aprovechó para regular aspectos relativos al ámbito de la ordenación de los recursos humanos -por medio de un mecanismo legislativo que aprovecha la urgencia y las mayorías parlamentarias, y por tanto sin margen para la negociación-, donde se incluyó en su art. 10, apartado cuarto, una medida de dudosa legalidad, en la que se daba la opción a estos profesionales de, o integrarse como personal estatuario en las instituciones sanitarias para las que presten sus servicios, o mantenerse en su situación de funcionario, con lo que la se les adscribiría el 31 de diciembre de 2012 a órganos administrativos que no pertenezcan a las instituciones sanitarias públicas. Posteriormente, se presentaron varios recursos de inconstitucionalidad por parte de algunas autonomías, entre ellos Cataluña, Andalucía o Asturias, donde, entre otros artículos, se impugnaba el art. 10. Al ver la imposibilidad de su aplicación práctica en la fecha indicada, el Ministerio de Sanidad, tras negociar con los organismos más representativos de las profesiones sanitarias, entre ellos el Consejo

14

novembro-decembro 2013

General de Enfermería de España, retrasó su aplicación hasta el 31 de diciembre de 2013. En el presente año, un acuerdo alcanzado el 9 de febrero entre la Comunidad Autónoma Vasca y la Administración General del Estado (BOE núm. 56 de 6.3.2013, Sec. III, pág. 18209), estableció una interpretación del mentado artículo 10, que finalmente parece que será la que prime, y por tanto no se procederá de forma imperativa el 1 de enero a integrar a los profesionales o trasladarlos funcionalmente. Según este acuerdo, los profesionales podrán optar, por medio de una oferta de voluntariedad similar a la que se ofreció en los años 90, entre la integración o “la permanencia en activo en su actual situación, en los cuerpos y escalas en los que ostenten la condición de funcionarios”. Sin perjuicio, de que luego por medio de procesos de movilidad reglada se pueda modificar funcionalmente esos puestos. Es decir, parece que finalmente, y vinculados por el Acuerdo por la Sanidad firmado entre el Ministerio y el Consejo General de Enfermería y de Médicos de España, en el próximo Consejo Interterritorial del Ministerio de Sanidad con los Consejeros de Sanidad, se optará, y así lo hará saber el Ministerio a las CCAA, por una vía intermedia en la que no se derogará el tristemente famoso art. 10, pero se mantendrán los puestos de trabajo con sus actuales condiciones laborales y económicas. En todo caso, la última palabra la tendrán las CCAA.

Ángel Judel Pereira BUFETE GÁNDARA MOURE Asesoría jurídica del Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña

Actualidad UN ESTUDIO DE LA OMS CONCLUYE QUE LOS ENFERMEROS SON TAN EFICACES COMO LOS MÉDICOS

n estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) defiende que en los países donde se ha reforzado la atención a pacientes con trabajadores sanitarios de rango medio, como los enfermeros, los resultados clínicos de ciertos servicios han sido tan buenos y, en algunos casos, mejores que cuando los prestaron los médicos. “Nuestras conclusiones desmienten el mito de que mayor empleabilidad de trabajadores sanitarios de rango medio podría dar lugar a servicios de calidad inferior”, señaló la autora principal del análisis, la doctora Zohra S. Lassi, instructora principal de la División de la Mujer y Salud Infantil de la Universidad Aga Khan en Karachi, Pakistán, en declaraciones a Europa Press. El informe, publicado en el ‘Boletín de la OMS’, demuestra, por ejemplo, que cuando son las matronas quienes atienden a las madres y a los bebés, en lugar de médicos ayudados por enfermeros, los índices de episiotomía y uso de analgésicos son inferiores. Además, la atención prestada por los enfermeros en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiacas, diabetes o problemas de salud mental resulta tan eficaz como la prestada por los médicos. Según Lassi, “la mayoría de nuestros resultados muestra una oportunidad que todos los países, ricos y pobres, pueden aprovechar”. El estudio analiza 53 investigaciones de 18 países durante los últimos 20 años. Más de la mitad de los estudios revisados se realizaron en centros de atención terciaria de países de ingresos altos, como Australia o Italia; el resto fueron países de renta media, como Turquía o China y de ingresos bajos, Malawi o Nepal.

www.led-atomant.com

AHORRA

hasta un

90%

en el consumo de energía

U

2 AÑOS

de garantía en todos los productos

ALGUNOS DE NUESTROS PRODUCTOS

DESCUENTO DEL 10% EN TODOS LOS PRODUCTOS, EXCLUSIVO PARA COLEGIADOS

P.V.P.*

P.V.P.*

P.V.P.*

8,97€

11,90€

6,80€

COLLARES LUMINOSOS PARA PERROS

BOMBILLA GU-10 5W (COB) SUSTITUYE HALOGENO DE TECHO DE 50W

VELA 3W BLANCA 360º

BOMBILLA E-27 360º

BOMBILLA E-27 3W

TUBO T8 9W 60 CM.

P.V.P.*

P.V.P.*

P.V.P.*

9,98€

9,80€

17,41€

LAMPARA DOWN LIGHT 5W

DUCHA LUMINOSA TÉRMICA

DOWN LIGHT 7W P.V.P.*

P.V.P.*

16,92€

13,35€

P.V.P.*

19,60€

Telf.: 981 121 227

PARA MÁS N INFORMACIÓ E-mail: [email protected] LLÁMENOS ESTRA TIENDAS: Avda. Barrié de la Maza, 33 Bajo • 15004 A Coruña O VISITE NU AS D EN TI Av. Gramela, 19 bajo - 15010 A Coruña

15

VENTAJAS DE LAS BOMBILLAS LED: 1. 80-90% DE AHORRO 2. LARGA VIDA 3. SIN MANTENIMIENTO 4. NO EMITEN CALOR 5. ECOLÓGICAS: novembro-decembro 2013 * OFERTA VÁLIDA PARA COLEGIADOS HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 2013. PRECIOS P.V.P. SIN DESCUENTO APLICADO.

Formación

SANIDADE REFORZARÁ A CAPACITACIÓN

que atenden a DOS PROFESIONAIS

PACIENTES CON ENFERMEDADES AVANZADAS

ENFERMEIROS CORUÑESES PARTICIPAN NA II XORNADA GALEGA DO DÍA MUNDIAL DOS COIDADOS PALIATIVOS EN SANTIAGO Servizo Galego de Saúde de Galicia informou en outubro de que está a planificar intervencións dirixidas a avaliar o grado de desenvolvemento do Plan Galego de Coidados Paliativos e a actuar sobre os puntos de mellora detectados nas distintas Estruturas de Xestión Integrada, para o que conta coa colaboración da Comisión Galega de Coidados Pa-

O

liativos e de moitos profesionais especialmente implicados. O Sergas engade, ademais, que segue facendo esforzos na capacitación daqueles que dan atención ás persoas con enfermidade avanzada, establecendo perfís profesionais que permitan adecuar os programas formativos ás necesidades dos enfer-

mos. Así se puxo de manifesto na II Xornada Galega do Día Mundial dos Coidados Paliativos, que se celebrou en outubro e na que participaron varios enfermeiros da provincia da Coruña que contaron as súas experiencias. A xornada foi inaugurada polo secretario xeral técnico da Consellería de Sanidade, Antonio FernándezCampa. Na súa intervención, salientou que nunha sociedade envellecida como a galega a prevalencia de persoas con enfermidades avanzadas é moi elevada e vai seguir aumentando, o que esixe maiores esforzos cara dar unha atención integral e de calidade dende un punto de vista sanitario e social. Así se recolle na Estratexia SERGAS 2014, que entre os seus obxectivos recoñece a necesidade de mellorar a atención paliativa que se lle dá ás persoas que sofren enfermidades que se cronifican e levan a unha situación avanzada e de morte previsible.

16

CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DEL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE A CORUÑA Conforme a lo previsto en los artículos 16 y concordantes de los estatutos del Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña, el pleno de la Junta de Gobierno, en sesión celebrada el 1 de octubre de 2013 acordó, entre otros, convocar Junta General Ordinaria para el día 23 de diciembre de 2013, a las 17.30 horas en primera convocatoria y a las 18.00 horas en segunda. La junta se celebrará en la sede central del Colegio (calle Álvaro Cunqueiro 7-1º A Coruña), con el siguiente orden del día. ORDEN DEL DÍA 1. Designación de interventores 2. Informe del presidente 3. Sometimiento a consideración de la Junta General Ordinaria del resultado de las cuentas auditadas del Colegio, según dispone el artículo 51 de los Estatutos. 4. Informe de revisión limitada externo correspondiente al ejercicio 2012 5. Aprobación, si procede, del balance de ingresos y gastos del año 2012 6. Aprobación si procede, de los presupuestos de gastos e ingresos del año 2014 7. Aprobación, si procede, de la gestión del órgano de gobierno y de su presidente en el año 2012 8. Ruegos y preguntas Los colegiados que lo deseen, previa solicitud, podrán consultar en el Colegio los documentos referentes a los puntos del orden del día, durante los cinco días anteriores a la celebración de la Junta General A Coruña, a 1 de octubre de 2013 La Junta de Gobierno

novembro-decembro 2013

el

GLAU

CO MA E

n España un millón de personas padecen glaucoma aunque la mitad de ellos lo ignoren. Dicha enfermedad supone la segunda causa de ceguera en el mundo. El glaucoma provoca una creciente perdida de fibras nerviosas pero solamente se manifiesta cuando ya el 50% de ellas estas afectadas. Se trata de una afectación del nervio óptico del ojo (el nervio óptico es el encargado de llevar la información visual del ojo al cerebro), al parecer ligada a un aumento de la presión intraocular “PIO”(presión intraocular), (aunque, parece ser, que el factor presión no es único, también existe un tipo de glaucoma llamado de baja tensión donde intervienen otros factores para el desarrollo de la afección como son la fragilidad de las fibras del nervio, alteraciones del riego de la cabeza del nervio óptico, factores de predisposición familiar, etc... ) El aumento de la “PIO”, aparece como consecuencia de la deficiente eliminación de humor acuoso del interior de nuestros ojos, esta lesión produce un daño irreparable al nervio óptico, causando un compromiso de la periferia del campo visual, de manera que el paciente va perdiendo visión de fuera a dentro , acabando con la llamada visión en cañón de escopeta (como en la figura se muestra) y, finalmente, desemboca en la ceguera total si no se diagnostica y se trata a tiempo. La visión perdida (alteración del campo visual “CV”) nunca se recupera por eso están tan importante realizar un diagnóstico precoz, para tratar de preservar lo que queda de “CV”, aunque ya no se pueda recuperar lo perdido.

Colaboración Síntomas: El glaucoma es una enfermedad silenciosa, no duele, no pica, no escuece, de hecho en ocasiones se puede llegar a un estado de ceguera en ambos ojos sin haber notado nunca ningún síntoma. Existen algunas excepciones en las cuales si presentaría síntomas: 1º un ataque agudo de glaucoma que iría acompañado de: - dolor súbito e intenso - visión borrosa - náuseas y vómitos - halos alrededor de las luces - enrojecimiento ocular 2º un glaucoma congénito (niños) en que los signos se notan cuando el niño tiene unos pocos meses de vida: - opacidad en la parte frontal del ojo - agrandamiento de uno o ambos ojos - sensibilidad a la luz - lagrimeo A excepción de los casos anteriormente citados, el resto de los glaucomas habitualmente no causan síntomas, lo que va provocando, de forma paulatina e insidiosa, una pérdida de campo visual periférico, al principio con forma de arco, luego concéntrico, en forma de anillo que, cuando termina de cerrase o completarse, deja al paciente sumido en la ceguera. Dado la ausencia de síntomas la única forma precoz de diagnostico es la exploración (tomar la “PIO”, explorar el nervio óptico y el campo visual). Factores de riesgo: Diversos estudios han demostrado que determinadas personas corren mayores riesgos que otras: - Pacientes con presión intraocular “PIO” elevada: cuanta más presión intraocular , más fácil es que se produzca una lesión del nervio. - Antecedentes familiares de glaucoma: tener padre, madre o hermanos con glaucoma aumenta el riesgo de padecer la enfermedad. Es aconsejable la revisión de la “PIO” cuando se tienen familiares con glaucoma. Si existen antecedentes directos de glaucoma esto aumenta 10 veces el riesgo de tener glaucoma. - Pacientes de determinada edad: el glaucoma es mucho más frecuente a partir de los 50 años, y especialmente a partir de los 60 años. - Miopía: los ojos con miopía tienen nervios ópticos más susceptibles a la lesión que los ojos no miopes.

17

novembro-decembro 2013

- Pacientes que están en tratamiento con esteroides. - Pacientes de raza negra o asiática. - Portadores de determinadas enfermedades: diabetes, hipotiroidismo, leucemia, anemia falciforme, artritis. - Pacientes con traumatismos oculares antiguos.

Conclusión: Teniendo en cuenta que el 2% de la población tiene glaucoma de los cuales, como se comentó antes, el 50% no lo sabe debido, principalmente, a la ausencia de sintomatología que sólo se presenta en estadios muy avanzados de la enfermedad y, dado que suele afectar a ambos ojos aunque de forma asimétrica, resulta de elevada relevancia la realización de revisiones para descartar o no la presencia de anomalías en el nervio óptico y, en el caso de presentarlas, poder derivar al oftalmólogo a fin de empezar el tratamiento que evite o disminuya el avance de la enfermedad y por consiguiente se intente evitar llegar a la ceguera. Por en ello en ópticas Sánchez Rubal, siempre preocupados por la salud de sus ojos realizamos revisiones oculares completas contando con aparatología de avanzada tecnología para la detección y seguimiento de anomalías oculares.

Equipo de Optometría de Óptica Sánchez Rubal

Investigación

Influencia de los

ciclos lunares SOBRE LOS PARTOS ANÁLISIS DE DATOS

Autor: Diego Rodríguez González. DUE hospitalización Sur Hospital da Barbanza

EXISTE LA CREENCIA POPULAR DE QUE LA LUNA INFLUYE SOBRE LOS PARTOS. AUNQUE EXISTEN MÚLTIPLES ESTUDIOS SOBRE LA INFLUENCIA DE LA LUNA EN LA VIDA HUMANA, ESTE ESTUDIO PLANTEA SI EL DICHO POPULAR SE CONFIRMA EN EL HOSPITAL DA BARBANZA. n este estudio se han observado las mujeres gestantes que acuden al servicio de partos del Hospital de Barbanza y se han manejado variables que pueden influir a la hora del alumbramiento (edad materna, número de gestaciones, tipo de parto, sexo del recién nacido, fecha y hora del hecho).

E

Si bien los resultados obtenidos no coinciden con los inicialmente esperados, se han obtenido algunas conclusiones inesperadas y sorprendentes. Palabras clave: parto, fase lunar, número de gestación. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA Cornide Santos, M. C. (1996). Influencia de la Luna llena en el parto ¿más partos con luna llena? Tocoginecología práctica 55. 494-495. Nutis, J. (1997). Cambios de Luna. México: Doxmatic. 24 184-185. Sergas. (2011). Conselleria de Sanidade. Buscador de Centros. Santiago.: SERGAS. Servicio de Obstetricia Residencia Sanitaria de Elche. (1982). Incidencia de la rotura prematura de membranas e influencia de los cambios barométricos y lunares. Elche: Progresos de Obstetrica y Ginecología.

Ante las diferencias en la ocupación de las camas de obstetricia en la planta de maternidad del Hospital del Barbanza durante seis meses surge la siguiente pregunta: ¿Habrá algún factor externo que induzca el comienzo de los partos? Tras preguntar a mucha gente casi todo el mundo comenta que sí existe relación entre la luna (el ciclo lunar en sí) y los partos. Revisando bibliografía encontramos estudios que afirman que la luna llena sí guarda relación con la menstruación de la mujer, incluso en muchos idiomas se denomina ambas (luna y menstruación) con la misma palabra (Nutis, 1997). Por otro lado parece lógico que la población tenga todavía esta relación, pues en la cultura popular gallega todavía se continua mirando a la luna para la

18

vida diaria: se podan las vides, se siembra y cosecha, se corta el pelo y se marisquea según el ciclo de la luna y de las mareas. Para poder posibilitar esta revisión de datos vamos a contar con los datos obtenidos del registro de partos del Hospital del Barbanza y con los datos ofrecidos por Meteogalicia en su pagina web (www.meteogalicia.es/web/predicion/maritina). En la bibliografía se pueden encontrar diversos estudios sobre la relación entre la luna y el parto, pues casi todos los hospitales universitarios españoles publican estudios sobre este tema. El Hospital de Elche en su estudio de 1982 concluye que “no aparece ningún dato concluyente que relaciones las fases de la luna y los partos” (Servicio de Obstetricia Residencia Sanitaria de Elche. 1982). El Hospital Universitario de San Carlos (Madrid) afirma que “no se encontraron diferencias significativas entre el número de partos y la Luna llena” (Cornide Santos, 1996). Un estudio realizado e Francia entre los años 1968 y 1974 con 6 millones de casos dice que “ no se observó un ritmo lunar”. OBJETIVOS - Valorar la influencia de las fases lunares en los alumbramientos humanos. - Evaluar la influencia de la paridad en relación a las horas del día en que se produce el alumbramiento.

novembro-decembro 2013

Investigación MATERIAL Y MÉTODO NATURALEZA Y TIPO DE ESTUDIO: El estudio es un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal. EL UNIVERSO: las mujeres gestantes que acuden al Servicio de Partos del Hospital da Barbanza. LA MUESTRA: Todas las mujeres gestantes que acudieron al Servicio de Partos del Hospital da Barbanza entre el 1 de septiembre de 2010 y el 28 de febrero de 2011. La población que abarca el hospital es de 65.713 habitantes de los cuales 13.054 son mujeres entre 15 y 45 años. (Sergas, 2011).

- Historia clínicas de las pacientes sujeto de estudio.

- G. 4: 12 casos (5.6% del total).

- Calendario lunar de Meteogalicia.

Y si además de la gestación añadimos el tipo de parto podemos obtener la tabla siguiente:

- G. 5 o más: 6 casos (2.8% del total)

- Paquete estadístico: Microsoft office 2007 (Acces y Excel).

GESTACIÓN

RESULTADOS El primer resultado que podemos obtener es que no existe ninguna diferencia en cuanto al sexo del recién nacido, pues del total de 212 partos observados un 48% de ellos fueron niñas (102) y un 51% fueron niños (109).

CESÁREA

INSTRUMENTAL

G.1

25 (30%)

12 (14%)

PARTO VAGINAL 46 (55%)

TOTAL

G.2

25 (30%)

5 (6%)

52 (63%)

82(100%)

G.3

7 (24%)

1 (3%)

21 (72%)

29 (100%) 12 (100%)

83 (100%)

G.4

2 (16 %)

0 (0%)

10 (83%)

G.5 o más.

1 (17%)

0 (0%)

5 (83%)

6 (100%)

TOTAL

60 (29%)

18 (8%)

134 (63%)

212 (100%)

De todo esto obtenemos que existe un 29% de cesárea y un 71% de partos vaginales (instrumentalizados + vaginales simples).

POSIBLE SESGO:

En cuanto a la evolución temporal de los nacimientos cabe destacar que no se observa un comportamiento cíclico, aunque existen varios días a destacar: - 3 de septiembre con 7 nacimientos (3.3% del total). - 20 de octubre con 5 nacimientos (2.4% del total). - 12 de noviembre con 4 nacimientos (1.9 % del total) (cambio a creciente). - 21 de noviembre con 5 nacimientos (2.4% del total) (cambio a llena). - 14 de enero de 2011 con 6 nacimientos (2.8% del total) (cambio a nueva). - 26 de enero de 2011 con 4 nacimientos (1.9 % del total) (cambio a menguante).

- o se han podido diferenciar las cesáreas programadas de las urgentes debido a que no consta en los registros observados, lo que podría producir un pequeño sesgo de selección.

En cuanto a la correspondencia por semana se obtiene que la semana que mayor número de alumbramientos fue la semana 43 del año 2010 con 16 partos (7.5% del total).

- No se han tenido en cuenta las posibles modificaciones en las fechas y horas por intervención del personal sanitario (inducciones con Propess®, inducciones por goteo oxitócico, cesáreas demoradas debido a programación quirúrgica o distribución del equipo quirúrgico).

Si tomamos ahora la variable temporal de las horas a lo largo del día obtenemos que el mayor pico de nacimientos se produce entre las 9.00 y las 10.00 con 18 alumbramientos (8.4% del total cuando en un reparto equitativo le correspondería el 4.1 % del total).

El hecho que se produzca un pico de nacimientos entre las 9h y las 10h lo podemos explicar porque en la estadística no se especifican todas las cesáreas programadas que se realizan siempre a esa hora, así se ve aumentado el número de nacimientos.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: - Relación entre ciclo lunar y parto: •Gestantes atendidas en el servicio de partos. •Partos vaginales. - Relación entre paridad y horas del día: •Gestantes atendidas en el servicio de partos. •Fecha y hora del parto o cesárea. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: - No se ha excluido ningún dato, aunque sí consta un óbito fetal que se considerará como un parto vaginal.

FUENTE DE INFORMACIÓN: - Registro del libro de partos del Hospital da Barbanza, obtenidos mediante los datos tratados por la Supervisión de Calidad del citado hospital. - Ciclos lunares ofrecidos por Meteogalicia. VARIABLES DEL ESTUDIO: VARIABLE Edad materna Paridad Edad gestacional Fecha de parto Hora de parto Sexo de recién nacido Tipo de parto

TIPO Continua Discreta Continua Discreta Discreta Discreta Nominal

FUENTE DE INFORMACIÓN Registro de partos Registro de partos Registro de partos Registro de partos Registro de partos Registro de partos Registro de partos

Otra característica a tener en cuenta es que desde las 23.00 a las 3.00 se produce el 26% de los partos (55 en números absolutos), cuanto en reparto equitativo se correspondería el 22%, lo que nos indica que se tiende comenzar los partos hacia la tarde y se desarrollan por la noche. Si además añadimos la variable del número de gestaciones esto se ve más claramente, así entre las 8 de la mañana y las 23 horas apenas se producen partos UNIDAD de terceras y sucesivas gestacioDE MEDIDA nes, lo que afirma más la tenAños dencia a tener los niños por la Nº de partos noche. Las primeras y segundas Semanas gestaciones si se mantienen Día/Mes/Año constantes a lo largo del día. Hora/Minutos Continuando con la variable del Varón/Mujer número de gestaciones tendreParto eutócico mos que definir los porcentajes de Instrum. Cesárea cada una de ellos:

RECURSO MATERIALES:

- G. 1: 83 casos (39% del total).

- Libro de registro de partos del Hospital de Barbanza.

- G. 2: 82 casos (38.7 % del total). - G.3: 29 casos (13.7 % del total).

19

novembro-decembro 2013

DISCUSIÓN En cuanto al sexo del recién nacido no se observan diferencias significativas y la escasa diferencia en el porcentaje se debe a una muestra tan pequeña. En lo relativo a evolución temporal no se observa ningún ritmo cíclico por lo que podemos afirmar que los ciclos lunares no afectan a los partos al no obtener una diferencia estadística significativa, sin embargo vemos que cuatro de los seis días con más partos coinciden con cambios de ciclo lunar.

En cuanto a la distribución de alumbramientos en el resto del día podríamos afirmar que se producen por la noche en las gestaciones 3ª y siguientes debido a que los partos comienza por la tarde y se dejan progresar hasta la noche. En el caso de las primíparas y de las segundas gestaciones quizás la inexperiencia a la hora de valorar signos y síntomas de parto y la intervención más activa del personal sanitario produzcan estos partos a lo largo del día. De los datos recogidos en la tabla podemos deducir que a mayor número de gestación mayor índice de partos vaginales y, por lo tanto, menor índice de cesáreas. CONCLUSIONES Estadísticamente las fases lunares no influyen en los alumbramientos, si bien 4 de los 6 días de más partos coincidieron con cambios del ciclo lunar. Existe una tendencia de que se produzcan los partos por la noche. A mayor número de gestación aumenta la probabilidad de parto vaginal y disminuye la probabilidad de cesárea o de parto instrumentalizado. En el periodo estudio en el citado hospital existe un 29% de cesáreas sobre el total de nacimientos.

Investigación

PROGRAMA DE educación sanitaria ambulatoria

EN RELACIÓN A CATETERISMOS INTERMITENTES EN PACIENTES CON LESIÓN MEDULAR AUTORAS: Mª BEATRIZ SAAVEDRA ILLOBRE, CRUZ ALMUIÑA DIAZ Y ROSANA ROMAY CEA.

ESTA COMUNICACIÓN FUE PREMIADA CON EL PRIMER PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN ORAL EN EL CONGRESO DE PARAPLEJIA 2013 CELEBRADO EN JUNIO EN A CORUÑA. evolución, método de vaciado vesical anterior, motivo para pasar a cateterismos intermitentes, número de sesiones, número de llamadas telefónicas, problemas o dificultades con cateterismos intermitentes y satisfacción. n la consulta externa de enfermería de lesionados medulares del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña nos planteamos realizar un programa de educación sanitaria ambulatoria en relación a cateterismos intermitentes en pacientes con lesión medular. La dificultad de la educación ambulatoria radica en el seguimiento y supervisión¹. Cuando tenemos un paciente ingresado en una unidad de hospitalización disponemos de mucho tiempo y oportunidades para la educación, mientras que en la consulta externa es todo lo contrario: los pacientes se trasladan desde su domicilio, que en ocasiones está a distancias considerables, acuden a otras consultas o a realizar pruebas complementarias o diagnósticas y, por nuestra parte, tenemos que atender a más pacientes. Por lo tanto, tenemos un tiempo más que limitado. El objetivo de este programa es optimizar al máximo este tiempo del que disponemos

E

con el fin de dar una educación sanitaria adecuada a cada paciente. El objetivo de nuestro estudio: Hacer una primera evaluación del programa de la educación sanitaria ambulatoria en relación a cateterismos intermitentes (CI) para pacientes con lesión medular (LM). Valorar la satisfacción de los pacientes adheridos al programa. Material y método: Se ha elaborado un programa de educación sanitaria para aplicación en la consulta externa de enfermería de lesionados medulares sobre Cateterismo Intermitente. Se ha evaluado el programa a través de resultados de los pacientes adheridos al programa (período de un año de abril 2012- abril 2013). Se hizo estudio descriptivo con seguimiento prospectivo. Como variables se estudiaron: edad, sexo, nivel y grado de lesión medular, etiología, años de

20

novembro-decembro 2013

Con respecto al programa: Se establecieron unos criterios de inclusión, que son: 1.Pacientes lesionados medulares crónicos, que venían realizando el vaciado vesical por diversos métodos diferentes a los sondajes intermitentes (sonda vesical permanente, micción por estimulación, micción por prensa, etc.) y que, en revisiones periódicas programadas, se detectaron alteraciones urodinámicas que indicaban el cateterismo intermitente como mejor opción para el tratamiento de la vejiga neurógena²’³’ 2.Pacientes con lesiones medulares recientes que no requirieron ingreso en nuestra unidad (secuelas de hernias discales intervenidas) y con afectación de esfínteres, o con la única secuela de afectación de esfínteres. 3.Pacientes con espina bífida o mielomeningocele, en los que se pretende aumentar la independencia. A estos pacientes, generalmente, ya

Investigación se les realizaban cateterismos intermitentes pero por tercera persona. 4.Pacientes que durante la estancia hospitalaria fue imposible incorporar los autosondajes en su cuidado por problemas urológicos como reflujo. Como criterios de exclusión, se establecieron: 1.Todos los pacientes que ya están adiestrados en dicha técnica. 2.Pacientes en los que nos está indicado el cateterismo intermitente (pacientes con buena función vesical, limitaciones sociofamiliares, reflujo vesicouretral³, etc.). Estructuramos el programa en sesio-

nes. El número de sesiones necesario para lograr los objetivos que nos planteamos va a depender de muchos factores. El programa es orientativo pudiéndose y debiéndose personalizar en cada caso: algunos pacientes aprenderán a autosondarse la primera vez que se les enseñe cómo hacerlo, pero otros pueden necesitar practicar varias veces . Las sesiones no se equiparan necesariamente a las citas. Es posible que en una cita se aborden dos sesiones y también, al contrario, es posible que una sesión precise de

intermitente. - Se les entrega material educativo (escrito y audiovisual). - Se les da el número de teléfono de la consulta ofreciendo disponibilidad. En la segunda sesión: - Se evalúan objetivos de la primera sesión. - Planteamos objetivos para la segunda sesión. - Se explica de nuevo técnica de sondaje intermitente. - Se muestra material necesario.

• Se aplican conocimientos de asepsia y se dirige lavado de genitales y manos. • Se localiza el meato urinario: en mujeres u hombres con problema de obesidad con ayuda de un espejo. • Se supervisa inserción de la sonda. • Se le explican: · posibles problemas que puede encontrar al introducir la sonda y cómo resolverlos. · qué características debe observar sobre la orina. · cómo debe de ir retirando la sonda. · cómo se debe desechar la orina y el material de sondaje. - Les entregamos muestras de material de sondaje. - Se comentan dudas, preguntas y/o dificultades que hayan surgido durante la sesión. - Se oferta disponibilidad telefónica por si las dudas surgiesen en el domicilio. En la tercera sesión: - Se evalúan los objetivos de la segunda sesión. - Se plantean objetivos para la tercera sesión. - Se evalúan los conocimientos y habilidades adquiridos. - Se comentan problemas que han surgido y posibles dudas. - En mujeres se plantea la posibilidad de realizar autosondaje por tacto. - Se plantea la posibilidad de realizar autosondajes/sondajes en la silla. - Se oferta disponibilidad telefónica.

dos citas. Intentaremos, sobretodo en pacientes que viven lejos, hacer coincidir nuestra cita con la de otros profesionales o con citas para pruebas diagnósticas.

- Se realiza autosondaje/sondaje dirigido: (recomendamos inicialmente realizar los sondajes en decúbito supino por ser más accesible la zona genital).

Cuarta sesión: - Evaluamos conocimientos, habilidades y cumplimiento de pautas. - e perfecciona técnica. - Se refuerzan conocimientos.

En la primera sesión: - Se plantean objetivos para la primera sesión. - Se hace un recuerdo anatómico del aparato urinario y genital. - Se explica la base teórica del sondaje intermitente. - Se explica cómo ha de ser la adecuación de ingesta hídrica. - Se hace educación sanitaria sobre asepsia e higiene de genitales y manos. - Se explican las ventajas de utilizar autocateterismos/cateterismos intermitentes frente a otros métodos. - Se les enseña material de sondaje

EL PROGRAMA ES ORIENTATIVO PUDIÉNDOSE Y DEBIÉNDOSE PERSONALIZAR EN CADA CASO: ALGUNOS PACIENTES APRENDERÁN A AUTOSONDARSE LA PRIMERA VEZ QUE SE LES ENSEÑE CÓMO HACERLO, PERO OTROS PUEDEN NECESITAR PRACTICAR VARIAS VECES

21

novembro-decembro 2013

Investigación Los resultados que obtuvimos: Incluimos a 16 pacientes en nuestro estudio, de ellos dos pacientes no consiguieron realizar CI. La edad está comprendida entre 11 53 años. Siendo la media: 38,94 y la mediana: 42,50. La distribución por sexo es de 9 hombres y 7 mujeres. El nivel de lesión medular: 2 pacientes con lesión medular cervical, 14 pacientes con lesión medular dorsolumbar. El grado de lesión medular: 6 pacientes sufren una lesión medular completa (ASIA A) y 10 pacientes sufren una lesión medular incompleta. La etiología de la lesión medular: 8 pacientes tienen una lesión medular de origen traumático y 8 pacientes de causa médica. Los años evolución de la lesión medular comprenden un intervalo de 1 a 27 años, siendo la mediana de 2 años. Muchos son pacientes con lesión medular reciente. El método vaciado previo: la mitad utilizaban prensa y/o estimulación y una cuarta parte SVP. El motivo para pasar a CI: 13 casos por resultado de urodinamia patológica y 3 para lograr mayor grado de independencia. El número de sesiones que se utilizó con cada paciente varía en un intervalo de 1 a 4. Con una mediana de 2. E l número de consultas telefónicas por dudas o problemas que hizo cada paciente varía en un intervalo de 0 a 7, con una mediana de 1,5. En cuanto a los problemas que les surgieron a los pacientes: 7 pacientes NO tuvieron ningún tipo de problemas. 6 pacientes tuvieron 1 solo problema. y 3 pacientes tuvieron 2 o más problemas. El ESFINTER es el problema más frecuente 4 de nueve. La satisfacción se mide mediante escala Likert, que se cubre al mes aproximadamente de finalizar el programa. Correspondiendo: 5 puntos = Totalmente satisfecho 4 puntos = Satisfecho 3 puntos = Algo satisfecho

2 puntos = Poco satisfecho 1 punto = Nada satisfecho El 100% de los pacientes muestran cierto grado de satisfacción con valores iguales o superiores a 3 y el 64,3% con valor igual a 4. Dato que coincide con un estudio de Kesseler y cols. en el que el 60% de los pacientes se mostraron satisfechos con la técnica de sondaje intermitente afirmando una mejoría en su calidad de vida . La satisfacción es mayor en: - Mujeres (4,33) que en hombres (3,87). - Lesionados medulares dorsolumbares (4,38) que en lesionados medulares cervicales (4,00). - Lesionados medulares incompletos (4,25) que en lesionados medulares completos (3,83). - Lesionados medulares de etiología médica (4,50) que en lesionados medulares de origen traumático (3,75) (p= 0.059 Próximo a significancia)

- En pacientes que previamente utilizaban para vaciado vesical sonda vesical permanente SVP: 4.67, seguido de los que utilizaban prensa abdominal (4,00) y seguido por los que realizaban CI por tercera persona: 3.67. - En aquellos cuyo motivo para pasar a CI era urodinamia patológica (4,18) que en los que pretendía aumentar la independencia: 3.67 - La satisfacción es mayor en aquellos pacientes que recibie-

22

novembro-decembro 2013

ron mayor número de sesiones p= 0.036 - La satisfacción es mayor en aquellos pacientes que no necesitaron o necesitaron hacen pocas consultas telefónicas con dudas o problemas. - La satisfacción es mayor en aquellos pacientes que no presentaron problemas con el CI: 4.14 que en los que si presentaron problemas: 4.00 Como conclusiones: El programa es efectivo en la adquisición de este método de vaciado vesical. La técnica de sondaje intermitente es aceptada y resulta satisfactoria. Los pacientes con lesión medular de etiología médica están más satisfechos con el programa que los de etiología traumática. Un mayor nº de sesiones garantiza una mayor satisfacción. Bibliografía: 1. Logan K, Shaw C, Webber I, et al. Patients’ experiences of learning clean intermittent self-catheterization: a qualitative study. J Adv Nurs 2008; 62(1):32-40. http://www.ncbi.nlm.gov/pubmed/18352962. 2.Stohrer M, Blok B, CastroDiaz D, Chartier-Kastler E, Del Popolo G, Kramer G, et al. EAU guidelines on neurogenic lower urinary tract dysfunction. Eur Urol 2009; 56(1): 81-8. 3.Geng V, Emblem, E.L., Gratzi, S, Incesu, O., and Jensen, K. Good Practices in Health Care; Urethral Catheterization: male, female and paediatric intermittent catheterization. European Association or Urology Nurses 2006. 4. Royale College or Nursing. Catheter care: RCN guidance for nurses. 2008. 5. Hunt CM, Oakeshott P, Whitaker RH. Intermittent catheterization: simple, safe, and effective but under used. BTM. 1996 Jan 13; 312(7023): 103-7. 6. Kessler TM, Ryu G, Burkhard FC. Clean intermittent self-catheterization: a burden for the patient? Nuerourol Urodyn 2009; 28(1): 18-21.

tus puntos de vista

OFERTAEXCLUSIVA PARA COLEGIADOS Y FAMILIARES DIRECTOS DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE A CORUÑA

PROMOCIONES

30

ESPECIALES

%

HASTA EL 31 DE DICEMBRE DE 2013

RAY BAN RB 5228

DTO.

POR LA MONTURA Y CRISTALES

Avenida de Finisterre, 151 · A Coruña [t] 981 279 162 Sánchez Bregua, 10 ·A Coruña [t] 981 928 904

89,00€ VOGUE VO 2740 89,00€

Avenida de Galicia, s/n · O Burgo · A Coruña [t] 981 664 407 Barcelona, 73 · A Coruña [t] 981 255 991

ARNETTE AN 7038

Juan Flórez, 148 · A Coruña [t] 981 154 494

OFERTAS NO ACUMULABLES

69,00€

LUISCASTROCASTRO

OFERTA ESPECIAL RE DICIEMB E R B M NOVIE

SIMPLES EMPASTES €

29LANTES IMP



599

UPUELLSÉVTATO S E R P E S TES PIDENTRO DE IMPLAN de agua) ATAMIENTO + irrigador

POR TU éctrico L (cepillo el TRO DENTA EN C TU

Descubre la sonrisa que hay en ti Un gran equipo de profesionales cambiará tu vida ayudándote a vivir sin complejos OFERTA SÓLO PARA MIEMBROS Y FAMILIARES DIRECTOS DEL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE A CORUÑA... ADEMÁS, DESCUENTOS EN TODAS NUESTRAS PRESTACIONES Ponte en nuestras manos, no te arrepentirás. Ahora tu y los tuyos, sólo por pertenecer al Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña, disfrutareis de una amplia gama de promociones con unos precios irrepetibles. Ya no tienes excusa posible, para venir a conocernos. Sólo por venir, revisión-limpieza y cepillo dental gratis. IMPRESCINDIBLE ACREDITACIÓN.

NET!! CITA TU CAR ¡¡VEN Y SOLI

Tu Sonrisa, nuestra solución  ODONTOLOGÍA ESTÉTICA  REHABILITACIÓN ORAL  ORTODONCIA  IMPLANTES

Ronda de Nelle, 108-1º Izq. 15005 La Coruña. Tlf.: 981 27 91 38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.