COLEGIO DE MÉDICOS DE LAS PALMAS OCTUBRE DICIEMBRE 2014 COLEGIADO 5000

COLEGIO DE MÉDICOS DE LAS PALMAS OCTUBRE DICIEMBRE 2014 121 COLEGIADO 5000 SUMARIO SINCRONÍZATE 04 EDITORIAL 05 UN COLEGIO VIVO SOMOS COLEGIADO
Author:  Juan Montoya Luna

30 downloads 73 Views 6MB Size

Recommend Stories


COLEGIO MIRALMONTE RECOMENDACIONES PARA DESAYUNOS MENU DE OCTUBRE A DICIEMBRE
COLEGIO MIRALMONTE RECOMENDACIONES PARA DESAYUNOS MENU DE OCTUBRE A DICIEMBRE Octubre 2016 L M X J V S 1 3 7 8 L 2 5 6 10 11 12 13 1

Familia de las palmas
Roystonea borinquena O.F. Cook Palmae Palma real de Puerto Rico Familia de las palmas John K. Francis Roystonea borinquena O.F. Cook, conocida com

de octubre de 2014
CLASE LAS FUNCIONES DEL ABOGADO.- MASTER DE ABOGACIA 2014/2015 – 8 de octubre de 2014 Cuando uno iniciaba la carrera de derecho, al menos en mi époc

Story Transcript

COLEGIO DE MÉDICOS DE LAS PALMAS

OCTUBRE DICIEMBRE 2014

121

COLEGIADO 5000

SUMARIO SINCRONÍZATE 04

EDITORIAL 05 UN COLEGIO VIVO

SOMOS COLEGIADOS

FUNDACIÓN DEL COLEGIO

06

EN PROFUNDIDAD: YA SOMOS 5.000 COLEGIADOS

24

LA INVESTIGACIÓN COMO PILAR DE LA FUNDACIÓN

10

COMISIÓN DE FORMACIÓN

26

SE INCORPORAN DOS NUEVAS AYUDAS

14

CONOCE LA COMISIÓN DEONTOLÓGICA

DE PROFESIÓN MÉDICO 28

SOY MÉDICO Y ME SIENTO MÉDICO

34

SAGAS MÉDICAS: FAMILIA MEGíAS

38

OPINIÓN: INGLOTT, MARTEL Y GÓMEZ SANChO

CLUB MÉDICO 43

AFICIONES: CANTAR EN UNA CORAL

44

RESTAURANTE DEL COLEGIO: RECETA SALUDABLE

46

DESCONECTA: UN RINCÓN PARA ESTAR CONECTADO

OROBAL

COLEGIO MÉDICOS LAS PALMAS

COMITÉ EDITORIAL DIRECTORA León Santana, Marta Apolinario Hidalgo, Rosa; García García, Margarita; Pintado Pico, Juan Ignacio

JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE Cabrera Navarro, Pedro VICEPRESIDENTE Pérez Alonso, Esteban SECRETARIA León Santana, Marta

DIRECCIÓN, CONTENIDOS, DISEÑO, MAQUETACIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD

Colegio de Médicos de Las Palmas

IMPRESIÓN Gráficas Juma S.L. DISTRIBUCIÓN DEPÓSITO LEGAL GC-325-2003

Vía Directa Marketing S.L.

Esta publicación no puede ser reproducida ni transmitida en ninguna parte ni en ninguna forma o medio electrónico o mecánico (incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de reproducción) sin la autorización escrita del director. La dirección no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los artículos publicados.

GC: t 928 360 001 L-J 08:00 - 17:00 h

VOCALES GC

LZ · FV:

ÓRGANO REPRESENTACIÓN LANZAROTE Román Peris, Vicente; Perdomo Bethancourt, Mª Eugenia

REDES

Apolinario Hidalgo, Rosa; García García, Margarita; Martín Pérez, Pedro; Pintado Pico, Juan Ignacio; Rodríguez Hernández, Antonia; Santana Rodríguez, Miguel A.; Seara Fernández, Servando

ÓRGANO REPRESENTACIÓN FUERTEVENTURA Letang Benjumeda, Juan; Rodríguez Clavería, Ayose

V 08:00 - 15:00 h

t 928 360 001 L-J 10:00 - 16:00 h V 08:00 - 15:00 h

facebook.com/ Medicoslaspalmas

@MdicosLasPalmas medicoslaspalmas.es

SUMARIO

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

3

SINCRO

NÍZATE ENE

EXAMEN MIR

Lotería de Navidad ¿ y si este año toca ?

EL ESCAPARATE CAMPAÑA STOP FACULTATIVO

TU VENTANA AL RESTO DE COMPAÑEROS

Los enfermos no van al facultativo, van al “médico”

EN MEDICOSLASPALMAS.ES COLEGIADO 5.000

Si quieres que Morgan te dibuje una viñeta personalizada, solicítale cita en 928 677 615// [email protected] 4

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

SINCRONÍZATE

EDITORIAL

UN COLEGIO VIVO El número de colegiado es personal y permanente. No se vuelve a adjudicar cuando el médico se jubila o fallece, se va con él. Recientemente se ha asignado el número de colegiado 35/35/07637 que realmente corresponde al colegiado cinco mil en activo. Hemos llegado a ser una masa crítica que nos coloca dentro del primer cuarto entre los colegios más numerosos del país. Pero en los últimos años no sólo hemos crecido en número, la demografía de los médicos de nuestra provincia también ha ido cambiando cualitativamente. La que era un profesión masculina dejará de serlo en pocos años. Actualmente, este predominio sólo se refleja de forma patente en el grupo de médicos mayores de 55 años, mientras que por debajo de 45 años hay franca mayoría femenina. Y es muy visible en menores de 35 años.

Bienvenida la sensibilidad femenina a nuestra profesión. Ya han aportado mucho y han cambiado la percepción que teníamos sobre la conciliación laboral y familiar Un corte de nuestros colegiados a los 43 años ya presenta una paridad de género de 50%. Bienvenida la sensibilidad femenina a nuestra profesión. Ya han aportado mucho y han cambiado la percepción que teníamos sobre la conciliación laboral y familiar. La edad media de nuestros médicos es de 49 años. Teniendo en cuenta que la vida profesional tiene su ecuador a los 46 años, la mayoría de ellos se encuentran en la mitad de su vida profesional activa.

Por otra parte, si se mantiene la edad de jubilación a los 65 años, estimamos que alrededor de 1.200 médicos se jubilarán en los próximos 10 años. En lo que se refiere al desarrollo de la profesión, la población médica se reparte casi por mitades entre medicina hospitalaria y medicina extra hospitalaria y más de mil médicos mantienen algún tipo de actividad privada.

pública, mutuas de accidentes, docencia médica, medicina del trabajo, forenses, médicos militares, médicos de prisiones y otros médicos de cuerpo entero que, con frecuencia, son olvidados por no trabajar en los grandes centros asistenciales, en concreto en hospitales y centros de salud. Pero que, al igual que ellos, tienen y precisan un amplio conocimiento de la ciencia médica y se autoexigen una formación continuada.

Existe además un grupo de médicos, cada vez más relevante, que suponen un colectivo significativo y que, con frecuencia, son olvidados por no trabajar en los grandes centros asistenciales, en concreto en hospitales y centros de salud Además, existe un grupo de médicos, cada vez más relevante, que desempeñan su actividad en pequeños grupos pero que en su conjunto suponen un colectivo significativo. Me refiero a aquellos profesionales que trabajan en inspección médica, salud

En definitiva, un colectivo muy vivo, muy cualificado, que debe ser consciente de su relevancia y de su gran responsabilidad social. PEDRO CABRERA NAVARRO

PRESIDENTE

EDITORIAL

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

5

Somos

Colegiados

¿PARA QUÉ 08 SIRVE EL COLEGIO?

JOANA DÉNIZ, 09 COLEGIADA 5.000

COMISIÓN DE 10 FORMACIÓN

YA SOMOS

COLEGIADOS

El Colegio ha crecido un 30% en 10 años, cerca 1.200 colegiados

El Colegio no para de crecer, cada año se incorporan una media de 225 nuevos médicos al Colegio. Restando las bajas anuales, en los últimos 10 años hemos pasado de 3.843 a 5.000 colegiados, lo que supone un crecimiento de un 30%, un total de 1.157 colegiados más. Tradicionalmente el volumen de colegiación se corresponde con la población en cada provincia, cuanto más poblada sea la provincia, más colegiados habrá, obviamente. En este momento, es el 13º Colegio de Médicos con mayor número de colegiados de los 52 de toda España, detrás de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, etcétera y delante de otras grandes provincias como Granada, Pontevedra y Santa Cruz de Tenerife. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en España hay un médico por cada 200 habitantes. En nuestra provincia, la media sube hasta los 219.

6

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

SOMOS COLEGIADOS

EVOLUCIÓN ANUAL DE COLEGIADOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

3843

2004

4159

4272

4012

4068

4383

2005

2006

2007

2008

2009

4467

2010

4573

4658

2011

2012

4876

5000

2013

2014

¿Quiénes y cómo somos? Somos 5.000 médicos pero ¿cuál es el perfil del colegiado?: reside en Gran Canaria, es hombre, tiene una edad comprendida entre 46 y 55 años, se encuentra en activo y ejerce principalmente en el sector público. Como puedes comprobar en las tablas que acompañan este reportaje, la mayor parte

de los colegiados residen en Gran Canaria, un 85%; en Lanzarote un 9% y en Fuerteventura un 6%. Por edades, el mayor número de colegiados en Las Palmas tiene entre 46 y 55 años, cerca de un 30%. Pero los tramos de edad inferiores, son también significativos: los

PERFIL DEL COLEGIADO

Hombre entre 46 y 55 años, residente en Gran Canaria y activo en el sector público 4238 3630

2820 2522

2478

2180

1436

466

GC

LZ

946

664

706

PRIVADO

PÚBLICO Y PRIVADO

1160

1027

431

296

FV

MASCULINO

FEMENINO

MEDICINA GENERAL

ESPECIALIDAD

PÚBLICO

65

4505

GÉNERO POR EDAD

EVOLUCIÓN ANUAL DE COLEGIADOS SEGÚN GÉNERO 3000

900 800

2500

700 600

2000

500

1500

400

1000

300 436

59

200

500

100

0

0 ACTIVOS

JUBILADOS

OTROS

65

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Hombre

colegiados de los 36 a 45 años comprenden el 20% del total, del mismo modo, el médico joven, menor de 35 años, también representa casi un 20%. En relación a la especialización o no de los colegiados, la situación es muy similar: el 50% tiene registrada una o más especialidades, mientras que el otro 50% es de Medicina General. En el ámbito laboral, casi tres cuartos de los colegiados trabajan en el ámbito público, un 73%. Es similar el porcentaje para aquellos médicos que trabajan en el sector privado y que comparten su actividad mixta públicoprivado, 13 y 15% respectivamente.

Un alto porcentaje de los colegiados se encuentran en activo, el 90,3%, mientras un 1% se encuentra en situación de desempleo. El 8,7% ha llegado al final de su vida laboral, se han jubilado, pero no por ello se han desvinculado del Colegio, mantienen su colegiación y participan en las actividades diseñadas especialmente para ellos en +65 en Acción. Por géneros, el masculino representa el 54%, mientras que el femenino el 46%. Hay que resaltar una importante TENDENCIA que se está manifestando desde hace años en la colegiación femenina, siendo especialmente significativa y que detallamos a continuación.

2013 Mujer

Feminización de la profesión La presencia natural de la mujer como médico se incrementa de forma paulatina en la profesión. A pesar de que la población colegial sea mayoritariamente masculina, como se muestra en el gráfico de arriba, la tendencia se inclina hacia una generalidad femenina. De tal forma, la tendencia masculina se invierte para los colegiados con menos de 45 años, donde la presencia femenina, un 58%, supera a la del hombre, un 42%. Pero si nos fijamos en el corte de edad de menos de 35 años, es más evidente, la mujer (65%) supera al hombre de forma notable (35%). Por lo que podemos concluir que en un futuro cercano habrá mayoría femenina. SOMOS COLEGIADOS

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

7

EN PROFUNDIDAD

LA CASA DEL COLEGIADO, TÚ COLEGIO Conoce de cerca lo que el Colegio te ofrece Y lo que tú puedes hacer por tu Colegio

Soy colegiado, ¿qué hace el Colegio por mí? Es la primera duda que se resuelve a los nuevos colegiados, “¿para qué sirve el Colegio?” el día que se colegian . Erróneamente se puede pensar de forma puntual que “el Colegio no sirve para nada”, pero no se puede estar más alejado de la realidad. El Colegio sirve para mucho, te lo explicamos en apenas unas líneas. Existen tres pilares básicos en la Medicina: Sindicatos, Colegios Profesionales y Sociedades Científicas. Cada uno se encarga de defender sus ámbitos: laboral, profesional y científico, respectivamente. Cada uno protegerá sus intereses en su parcela. El Colegio Oficial es único interlocutor válido legalmente reconocido para representar profesionalmente a los médicos ante cualquier administración pública y tiene como función la ordenación y la defensa de la profesión médica.

El Colegio se mueve básicamente por las necesidades que demandan los colegiados. Se nutre de tus sugerencias, por ello es fundamental que participes

8

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

SOMOS COLEGIADOS

Si no existiera el Colegio, se produciría un vacío de representación con miles de voces sin aglutinar que de forma imposible podrían obtener una respuesta de la administración ante una reivindicación profesional. Es importante diferenciar los ámbitos laborales del profesional, ya que en ocasiones se pueden producir equivocadamente reclamaciones a un Colegio que escapan de sus funciones, como por ejemplo, la organización de un horario laboral. El Colegio salvaguarda los valores fundamentales de la profesión médica: la deontología y el código ético. Al hacerlo protege a la profesión de cualquier intrusismo o mala praxis y por ende, al paciente y a la sociedad.

Soy colegiado, ¿qué puedo hacer por mi Colegio? El Colegio sin la participación de sus colegiados no tendría sentido, es decir, no existiría, moriría, ya que el Colegio es igual a la suma de sus colegiados. La participación es la base fundamental de la vida colegial. El Colegio se mueve básicamente por las necesidades que demandan los colegiados. Se nutre de tus sugerencias, por ello es fundamental que:

El Colegio va más allá, ya que también trabaja para el fomento, promoción, educativo-docente y científico de médicos a través de su Fundación, con una importante oferta de cursos presenciales y online.

- Informes y transmitas al Colegio cualquier anomalía de la que tengas constancia en la profesión médica - Participes en los órganos internos del Colegio - Comparte ideas con la Junta Directiva para mejorar la profesión médica - Con tu voz, en las Asambleas Generales, en encuestas lanzadas por el Colegio, convocatorias…

Cuentas con el mejor bufete jurídico especializado en derecho sanitario, tienes las mejores pólizas en seguros para el ejercicio de la profesión, ayudas económicas para ti y tu familia, becas de investigación y estancia, recetas médicas privadas, asesoramiento en protección de datos… y mucho más que puedes conocer y gestionar en la web del Colegio, HASTA 60 diferentes.

- Colabora con los diferentes canales de comunicación del Colegio: revista Orobal, web, redes sociales, con artículos de opinión, investigación, sagas médicas, aficiones, etcétera - Propón cursos de formación para los compañeros, e incluso si te ves capacitado a impartirlo tu mismo en cualquiera de las tres sedes.

¡SORPRESA, ERES LA COLEGIADA 5.000! El Colegio brindó homenaje a Joana Déniz por su incorporación como colegiada 5.000

La joven colegiada Joana Déniz Suárez se llevó una gran sorpresa cuando le comunicaron que era la colegiada 5.000. Ella acudió al Colegio para una breve entrevista para Orobal pero desconocía el motivo real. Al entrar en Atención al Colegiado, le esperaba el presidente del Colegio, Pedro Cabrera, y la secretaria general, Marta León; el equipo humano del Colegio, medios de comunicación invitados al acto y una pequeña multitud de colegiados que se encontraban en las aulas de formación y que fueron invitados el homenaje. Muy sorprendida recibió la enhorabuena de todos los asistentes por convertirse en la colegiada 5.000.

1

Fue agasajada con un año de exención de cuota durante un año, con un diploma acreditativo como colegiada 5.000 y un almuerzo en el Restaurante del Colegio. A continuación sopló la vela de una original tarta conmemorativa con el número 5.000.

Joana Déniz Suárez, la colegiada 5.000, tiene 25 años, es residente de primer año de Medicina Familiar y Comunitaria en el Hospital U. de G.C. Dr. Negrín Colegiada 5.000 Joana Déniz Suárez (col. 35/35/07637) tiene 25 años, es residente de primer año de Medicina Familiar y Comunitaria en el Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín. Durante el breve acto Joana ante los medios reconoció “la labor del Colegio en la protección de la carrera y de la profesión y en la lucha contra el intrusismo”. Además valoró la oferta de formación presencial del Colegio, a través de sus cursos, charlas y jornadas. Destacó la preocupación de la Institución por el fomento de la vida social y saludable con las actividades al aire libre de senderismo y excursiones. En el futuro le encantaría “enseñar y aportar a otros compañeros lo que ella ha aprendido”.

2

3

La joven colegiada Joana Déniz Suárez se llevó una gran sorpresa cuando le comunicó el Presidente que era la colegiada 5.000

4

PIE DE FOTOS: 1 y 2. Pedro Cabrera, presidente del Colegio, y Marta León, secretaria general sorprendieron a Joana Déniz, la colegiada 5.000 3 y 4. Joana Déniz sopló la vela de la original tarta conmemorativa y atendió a los medios de comunicación

SOMOS COLEGIADOS

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

9

FORMACIÓN DEL COLEGIO

COMISIÓN DE FORMACIÓN SIGUE CRECIENDO LA OFERTA FORMATIVA DEL COLEGIO, GRACIAS A LAS PROPUESTAS DE LOS COLEGIADOS

La Formación Médica Continuada constituye uno de los pilares básicos que esta Junta Directiva ha fomentado e incrementado en los últimos años. El Colegio busca aumentar la oferta formativa por los colegiados en las tres sedes, no sólo en número de horas sino también ofrecerla, aún más, adaptada a las necesidades de los colegiados. Por este motivo, la Junta Directiva ha puesto en marcha la Comisión de Formación.

1.Comisión de Formación Antonia S. Rodríguez Hernández, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria dirige la Comisión. Está constituida por cinco colegiados (ver integrantes en esta página) y velarán por dinamizar la programación formativa del Colegio. Sus funciones son: - Estudiar las necesidades profesionales de formación y plantear nuevos cursos - Examinar las propuestas de formación de los colegiados - Recabar, analizar y valorar la oferta de cursos de terceros - Ver la viabilidad de los cursos propuestos tanto por su contenido como por criterios económicos - Estudio, propuesta y selección de los ponentes y profesores de los cursos - Evaluar y hacer un seguimiento de los cuestionarios de satisfacción recogidos al finalizar los cursos impartidos - Atender y resolver las quejas y reclamaciones que puedan plantearse en el desarrollo de los cursos de Formación del Colegio - Incorporar mejoras en la programación de Formación que permitan un mayor aprovechamiento a los colegiados

2.Cursos organizados por el Colegio La organización de los cursos obedece a una programación, no responde a la improvisación. Hay detrás una amplia planificación, la elaboración de un extenso cronograma, reserva de aulas, coordinación de agendas del profesorado, etcétera. En enero se expondrá toda la formación programada para 2015.

¿Qué es un Curso Organizado por el Colegio? Son aquellos cursos que nacen del acuerdo entre el Colegio y el responsable que lo imparte. Éste responsable se encargaría de los contenidos, selección de los profesores y material didáctico. El Colegio se encargaría del 100% de los gastos necesarios para la impartición de los cursos, aprobar el programa y el presupuesto presentado por el Organizador del Curso, disposición de las

10

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

SOMOS COLEGIADOS

¿Cómo se organizan los cursos del Colegio? 1. ¿Quién propone los cursos?: la propia Comisión de Formación, los resultados de las encuestas al final de cada curso, propuestas de colegiados y ofertas de terceros. 2. ¿Cómo se seleccionan los cursos?: La Comisión seleccionará según una serie de criterios como son: los de mayor demanda por parte de los colegiados, los de mayor implicación con la profesión médica, viabilidad económica, perfil de los ponentes… 3. ¿Cuándo se imparten?: Según la disponibilidad del curso, distribución por sedes, disponibilidad de las aulas, de los ponentes, etcétera. 4. Acreditaciones: El Colegio solicita la acreditación a Comisión Canaria de Formación

MIEMBROS DE LA COMISIÓN Directora: Antonia S. Rodríguez Hernández. Medicina Familiar y Comunitaria Rosa M. Apolinario Hidalgo

Pedro J. Martín Pérez

Margarita García García

Juan I. Pintado Pico

Medicina Interna PIE DE FOTO: Miembros de la Comisión de Formación del Colegio en una reunión de trabajo. Ausente en la foto: Pedro J. Martín Pérez

aulas, la difusión entre los colegiados, gestionar la acreditación, control de inscripciones, asistencia y entrega de diplomas.

Medicina Familiar y Comunitaria

Medicina Familiar y Comunitaria

Médico de Atención Primaria

La Comisión de Formación se encarga de estudiar las necesidades profesionales de formación, analiza las propuestas de cursos de los colegiados y de terceros y plantean nuevos cursos Continuada de las Profesiones Sanitarias para el 100% de los cursos del Colegio. Los créditos de los cursos tienen validez no sólo en Canarias, sino para todo el territorio nacional. 5. Comunicación: sin alumnos no hay cursos. Se difunde a todos los colegiados a través de los canales del Colegio: web, correo electrónico, en las sedes, redes sociales… 6. Celebración del curso: pueden ser presenciales, a través de videoconferencia, semipresenciales u online. 7. Encuesta de satisfacción: TODOS los cursos son evaluados por sus alumnos.

Al final de cada curso se facilita una encuesta de evaluación sobre el desarrollo del mismo. Son puntuados del 1 al 5, donde 1 es nada satisfecho y 5 muy satisfecho. Aquel curso que no supere la media de 4, no se vuelve a impartir al no alcanzar un mínimo de satisfacción. Los colegiados se mostraron en términos generales “bastante satisfechos” con la elaboración de los cursos. En las tres islas valoraron muy positivamente al profesorado y a la organización del Colegio en los cursos. Los cursos obtuvieron una evaluación total de 4,2. Los colegiados se mostraron bastante satisfechos.

3.Resumen de cursos En el último año se impartieron 24 cursos del Colegio, lo que supone cerca de 270 horas de formación, donde participaron más de 400 alumnos. El Colegio ha invertido (hasta 1 de septiembre) 35.978 € para la celebración de cursos en las tres islas.

CRÉDITOS

GC LZ FV

16 5 3

198 h 30 h 40 h

296 74 37

16,1 4,5 13,4

Total

24

268 h

407

34

4,7 4 4,4

Total

4,2

• 0€ de matrícula para colegiados en desempleo • 0€ de matrícula para precolegiados (4º, 5º y 6º Medicina)

5.Difusión de Formación

Nº ALUMNOS

Profesorado Organización Evaluación General

• 50% de descuento en la matrícula para los colegiados MIR

SATISFACCIÓN DE LOS CURSOS

Nº HORAS

ENCUESTAS SATISFACCIÓN CURSOS

El Colegio paga todos los gastos de un curso al responsable del mismo para impartirlo, pero al colegiado solo le cobra un mínimo porcentaje del coste real. El Colegio puede llegar a sufragar hasta el 80% del coste del curso por persona. Por lo que el colegiado puede llegar a pagar en la matrícula sólo un 20% del coste real del curso por persona e incluso algunos se ofrecen de forma gratuita.

• Aparcamiento gratuito para la Sede de Gran Canaria

RESUMEN DE CURSOS DEL COLEGIO ÚLTIMOS 12 MESES Nº CURSOS

4.Facilidades para la Formación

A parte de los cursos organizados por la Institución, el Colegio también se preocupa por hacerte llegar información sobre otros cursos que se imparten en la Sede colegial o fuera de la misma, organizados por terceros y que sean de interés para todos los perfiles de colegiados.

VALORACIÓN (DEL 1 AL 5) 1= Nada Satisfecho, 2= Poco Satisfecho, 3= Aceptablemente Satisfecho, 4= Bastante Satisfecho, 5= Muy Satisfecho

SOMOS COLEGIADOS

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

11

FORMACIÓN PRESENCIAL DEL COLEGIO

PROGRAMACIÓN CURSOS 4º TRIMESTRE 2014 Al cierre de este año, el Colegio estima que se van a ejecutar, en su totalidad, los 50.000 euros destinados a formación. Para 2015 aspira a aumentar el número de cursos y alumnos sin dejar de lado la alta satisfac-

ción de los colegiados, como pudiste comprobar en la página anterior (4,2: bastante satisfecho). El Colegio prepara ya la programación del próximo curso en función de la demanda de los colegiados.

Recuerda que si deseas sugerir algún curso que puede ser de interés para los compañeros, tienes en la web del Colegio un apartado específico para ello, en el apartado de Formación. Anímate y participa.

MATRÍCULA MODALIDAD

SEDES

Presencial

LZ

Paciente Respiratorio Crónico

Videoconferencia desde Madrid

GC-LZ-FV

Básico de Cuidados Paliativos

Online

Urgencias Pediátricas

HORAS

CRÉDITOS

COLEGIADO

COLEGIADO MIR

16 -18 sep

15

2,2

45€

23€

0€

175€

23 oct

2

-

gratuita

gratuita

gratuita

gratuita

50

-

*

*

*

*

FECHAS

GC-LZ-FV 4º trim pte fecha

COLEGIADO DESEMPLEO

NO COLEGIADO

Soporte Vital Avanzado

Presencial

FV

21 -22 nov

16

solicitados

80€

40€

0€

385€

Soporte Vital Avanzado

Presencial

GC

27 -29 nov

20

solicitados

240€

120€

0€

420€

(*): Dato no disponible al cierre de la edición de la revista. Consulta la información actualizada en la web

¿Tienes un curso?

FINANCIADOS

IMPÁRTELO A TUS COMPAÑEROS

POR EL COLEGIO:

0€ DESEMPLEADOS

CURSOS ACREDITADOS

CURSOS

ORGANIZADOS POR EL COLEGIO

COLEGIADOS MIR

50% dto. MATRÍCULA

(65% AHORRO COSTE DEL CURSO)

RESTO COLEGIADOS

PARKING GRATUITO

50.000€

SEDE GRAN CANARIA

GASTO EN FORMACIÓN

2014

12

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

SOMOS COLEGIADOS

30%

AHORRO COSTE DEL CURSO

TELÉFONO ÚNICO Lanzarote

Fuerteventura

Gran Canaria

· Las sedes de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria usan el mismo número · La centralita es virtual, no está en ninguna sede físicamente · Ahorro de costes · Mayor eficacia

COMISIÓN DE BIOÉTICA Y DEONTOLÓGICA DEL COLEGIO, NUEVA ERA se estrena nueva estructura y funcionamiento gracias a la aplicación de los nuevos Estatutos del Colegio

Nuevos tiempos, nuevos aires, la Comisión de Bioética y Deontología del Colegio se renueva. Se incorporan nuevos miembros y comienza a funcionar con las normas establecidas con los nuevos Estatutos. Aunque éstos entraron en vigor en septiembre de 2013, hasta la celebración de las Elecciones colegiales en mayo de 2014, no se habían aplicado para no interrumpir su actividad con apenas unos pocos meses de diferencia. Presenta importantes novedades.

Comunitaria. Profesora de Universidad • Pedro Miguel Rodríguez Suárez. Cirugía Torácica • José Antonio Sánchez Padilla. Psiquiatría. Coordinador Subcomisión 1 • Ángel Sierra Hernández. Aparato Digestivo • Mª Ángeles Silva Borrego. Anestesiología y Reanimación. Coordinador Subcomisión 3

Nuevos Estatutos • Estará compuesta por un presidente, un secretario y por cuantos miembros se necesiten para su buen funcionamiento, organizándose estos últimos en subcomisiones. • Cada subcomisión estará compuesta entre 4 y 6 colegiados, ejerciendo uno de

1. Nuevos Miembros Selección de nuevos miembros: El 28 de mayo se comunicó por correo, en la web y en las redes sociales del Colegio, la selección de miembros para formar parte de la Comisión de Bioética y Deontología. Tuvo un gran éxito: 58 colegiados presentaron su solicitud, para un total de 14 miembros. Este alto número refleja el creciente interés de los colegiados por participar en los órganos internos del Colegio.

Quién es quién en la Comisión de Bioética y Deontología del Colegio: • Esteban Pérez Alonso. Cirugía Digestiva. Presidente • Mercedes Prieto Martínez. Ginecología. Secretaria • Mª Nelia Alegre Puyod. Médico Forense • José Luis Aparicio Sánchez. Pediatría. Master en Bioética. Coordinador Subcomisión 2 • Javier Díaz Moreno. Medicina General y Abogado. Master en Bioética • Diego Hernández Delgado. Medicina del Trabajo • Bernardo Macías Gutiérrez. Medicina Familiar y Comunitaria • Sergio Martínez Cuéllar. Medicina Intensiva • Juan Francisco Ortega Santana. Catedrático de Universidad • Josefina Ramal López. Medicina Familiar y

14

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

SOMOS COLEGIADOS

1

2. Aplicación Nuevos Estatutos Aunque éstos entraron en vigor en septiembre de 2013, hasta la celebración de las Elecciones colegiales en mayo de 2014, no comenzó la aplicación de los nuevos Estatutos en la Comisión.

Estatutos anteriores • Formada por 6 - 10 colegiados. • Un vicepresidente de la Junta Directiva era el presidente de la Comisión y tenía voto. • No existía la posibilidad de participación de profesionales de otras ramas. • No había exigencia de continuar ligado a la Comisión de Deontología una vez se dejara el desempeño del cargo en la Comisión de Deontología.

ellos la función de coordinador. • Habrá reparto del trabajo entre las subcomisiones. • El presidente de la Comisión puede ser cualquier miembro de la Junta Directiva y no tiene voto. • Se abre la posibilidad de participación a otros profesionales de otras ramas del saber pero sin voto. • Los miembros ejercerán de instructores y secretarios de los expedientes disciplinarios durante el desempeño de su cargo y los siguientes cuatro años.

Justificaciones del cambio • Mayor eficiencia y diligencia en el trámite de los expedientes y asuntos que afectan a los colegiados ya que se podrán crear tantas subcomisiones como asuntos de urgencia haya que resolver.

NOVEDADES • Se eleva su papel a órgano sancionador, con total independencia de la Junta Directiva. • Por adaptación al anteproyecto de Ley de Colegios y Servicios Profesionales. • Reducción del tiempo del procedimiento en las diferencias etapas del mismo, desde el momento de inicio hasta su resolución. • Enriquecimiento y mayor calidad y objetividad en la toma de decisión y valoración de los asuntos. • Mayor garantía y calidad en la gestión de

a los colegiados que hayan cometido alguna de las faltas estipuladas en los presentes Estatutos y/o al Código de Ética y Deontología médica. 4. Emitir dictamen sobre los honorarios derivados del ejercicio de la profesión, única y exclusivamente referidos a procedimientos judiciales, previo requerimiento del órgano judicial.

La Comisión eleva su papel a órgano sancionador, con total independencia de la Junta Directiva. Más miembros, se pasa de 10 a 14 integrantes. Se organizará en subcomisiones, de entre 4 y 6 miembros. En cada una habrá un coordinador. Los casos se repartirán las subcomisiones garantizando una mayor celeridad en el trabajo.

5. Elaborar o, en su caso, modificar el Có-

PIE DE FOTOS: 1. Los nuevos miembros de la Comisión de Deontología del Colegio. Ausentes en la foto: Mercedes Prieto, Mª Nelia Alegre, José Luis Aparicio y Sonsoles Silva 2. La Comisión Deontológica del Colegio en una reunión de trabajo, uno de sus integrantes participa a través de videoconferencia desde Lanzarote

2

los expedientes disciplinarios ya que los secretarios e instructores son expertos. • Se garantiza la ejecución de las sanciones en tiempo y forma.

Los secretarios e instructores son expertos, por lo que dispondrá de una mayor objetividad en la toma de decisión y valoración de los asuntos

3. Funciones

digo de Ética y Deontología Profesional de aplicación en el ámbito territorial de competencia del Colegio de Médicos de Las Palmas, debiendo ser ratificado por la Asamblea General.

1. Asesoramiento a la Junta Directiva de todas las cuestiones relacionadas con la bioética y la deontología de la profesión médica. 2. Valoración y emisión de dictámenes sobre presuntas transgresiones a los principios deontológicos mencionados en el artículo 24 de los Estatutos. 3. Sancionar, previo expediente disciplinario abierto al efecto por la propia Comisión,

6. Promover acciones encaminadas a fomentar la mejora en el ejercicio de la profesión en cuestiones de bioética y deontología. 7. Aprobar los procedimientos y normas para el funcionamiento de la Comisión y subcomisiones.

tas sobre cuestiones relevantes de ética y deontología médica que sean de interés general para los colegiados o para la sociedad.

COLEGIADOS presentaron la solicitud para formar parte de la Comisión Deontológica

8. Elaborar informes, documentos y noSOMOS COLEGIADOS

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

15

ACTUALIZAR LA FICHA COLEGIAL TIENE PREMIO EN LA úLTIMA CAMPAñA 304 COLEGIADOS ACTUALIZARON SU FIChA ONLINE

APROBADAS DOS NUEVAS ESPECIALIDADES MÉDICAS Y LA FUSIÓN DE OTRAS DOS

Cada uno de ellos, lo puedes comprobar en tu ficha online, en el símbolo ί.

Con el fin de incentivar la ficha actualizada, el Colegio inició una campaña de actualización con la posibilidad de ganar en un sorteo una noche de hotel en Meloneras para dos personas. Se comunicó en la web y por correo electrónico.

EN POCAS PALABRAS

LA TRONCALIDAD ENTRA EN VIGOR

Como sabes, hay datos profesionales que son de carácter público: nombre y apellidos, licenciatura y especialidad (si la hubiera). En la ficha figuran otros datos internos de gran utilidad para el Colegio. Es posible que a priori no te lo parezcan pero te los solicitamos por una justificación específica.

Tener tu ficha actualizada te beneficia, no sólo para que el ciudadano o paciente conozca si eres médico o no, sino que, entre todos, se ayudará a tener datos los más actuales posibles para acciones concretas en pro de la profesión.

BREVES

La secretaria del Colegio, Marta León, entrega el premio al colegiado Jorge de Benito González, ganador del último sorteo ‘Actualiza tu Ficha Colegial’

Más de 300 colegiados actualizaron su ficha colegial hasta el 30 de junio de forma online, entrando automáticamente en el sorteo. El ganador fue Jorge de Benito González, colegiado 35/35/02294. Enhorabuena.

El BOE ha publicado el Real Decreto que regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica (ACE), así como el establecimiento de normas para las pruebas anuales del MIR y la creación y modificación de determinados títulos de especialista, como es el caso de las nuevas disciplinas de Psiquiatría Infanto-Juvenil y Genética Clínica, que han visto la luz con este real decreto. Asimismo el texto anuncia la fusión de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica en una sola especialidad, y la creación de 4 áreas de capacitación específica (Enfermedades Infecciosas, Hepatología Avanzada, Neonatología y Urgencias).

RENUEVA TU ‘AUTORIZACIÓN MUNICIPAL DE APARCAMIENTO’ EL úNICO PERIODO QUE NOS AUTORIZAN PARA RENOVARLA O SOLICITARLA POR PRIMERA VEZ ES ENTRE EL 1 Y EL 31 DE DICIEMBRE

La Autorización Municipal de Aparcamiento es la herramienta utilizada por algunos Ayuntamientos para facilitar las labores profesionales de aquellos médicos que desarrollan su actividad en el servicio de urgencias y visitas a domicilio. Las Concejalías de Tráfico de cada municipio son las responsables de dictar las normas de uso en su área.

16

Aparcamiento 2014, así como los que lo soliciten por primera vez, deben acudir al Colegio para tramitar la autorización correspondiente para 2015. Sólo se puede renovar a final de año, el plazo comienza el 1 de diciembre y finaliza el 31 del mismo mes. La nueva tarjeta será válida durante todo el año entrante. Otros ayuntamientos Por falta de demanda en otros municipios, el proceso es distinto, el Colegio te facilita la Autorización en blanco. A continuación debes contactar con la Concejalía de Tráfico de tu ciudad para establecer los requisitos de obtención de la autorización municipal.

Por ello, los colegiados de esta localidad que dispongan de la Autorización Municipal de

Uso responsable Se recuerda que su uso está estrictamen-

SOMOS COLEGIADOS

hYG

FECHA DE CADUCIDAD:

Ayuntamiento Las Palmas de Gran Canaria Dado el elevado número de colegiados que demandan este tipo de Autorización en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, el Colegio ayuda en la gestión de la tramitación de los permisos pertinentes.

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

VºBº MATRICULA: 2765

Concejal de Gobierno del Área de Seguridad y Movilidad Ciudadana

te autorizado para la actividad expresa de médico en servicio urgente o con visitas a domicilio. Es preciso respetar las normas legales de estacionamiento en el Reglamento General de Circulación y en la Ordenanza Municipal de Circulación, por ejemplo, no aparcar en un vado. Un uso irresponsable perjudicará al final al resto de compañeros.

Y USTED QUÉ OPINA

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES DE LA ASESORÍA JURÍDICA COLEGIAL GUILLERMO PÉREZ RIVERO, ASESOR JURÍDICO DEL COLEGIO

Nuestros servicios no son gratuitos. En buena medida, los abonas mediante tus cuotas colegiales periódicas. O mediante tus diversas pólizas de aseguramiento. O en última instancia, abonas precios mucho más, hasta un cincuenta por ciento más, competitivos que los medios de mercado en cada momento. Nuestros servicios profesionales son especializados. Si no lo fueran, no los prestaríamos. Así lo venimos haciendo de manera ininterrumpida desde los últimos dieciocho años. De hecho, no hacemos otras cosas. Únicamente lo que sabemos hacer bien, esto es, el Derecho Sanitario.

Peritos principalmente médicos, pero no solo. Cuando cabe, también otros profesionales (farmacéuticos, psicólogos, criminólogos, economistas…), para evitar, en la medida de lo posible y entre otros motivos, la tradicional tacha de corporativismo.

Nuestros resultados estadísticos nos avalan. Y precisamente porque se trata de datos objetivos, en el sentido de no opinables, me atrevo a decirlo sin rubor de ningún tipo. En la fecha de estas líneas, después de tantos años, seguimos sin contar

Nuestros resultados estadísticos nos avalan. Después de tantos años, seguimos sin contar con ninguna condena penal firme en nuestra contra

Nuestros servicios profesionales son especializados, así lo venimos haciendo de manera ininterrumpida desde los últimos dieciocho años Estamos en formación continua. No ya solo participando año tras año en los más reputados congresos nacionales, de Derecho y también de Medicina, sino sobre todo hablando contigo a diario. Y con nuestros peritos, especialistas en aquellas áreas de especialización con un mayor índice de siniestralidad (ginecólogos, traumatólogos, cirujanos, médicos de familia, de urgencias, valoradores del daño corporal…), que hemos ido seleccionando a lo largo del transcurso de todo este tiempo exactamente por su destacado saber hacer como peritos. Los vimos, y en algunos casos los sufrimos, antes. Y es que sabemos que ser un buen profesional asistencial no implica necesariamente ser un buen perito. Son distintos tipos de ejercicio profesional, distintas competencias.

Creemos, de verdad, que el mejor equipo interdisciplinar. Y no hay formalismos vacuos en estas palabras. Disponemos de información privilegiada. La que nos proporciona la nutrida red de Asesorías Jurídicas colegiales tejida a través de la Organización Médica Colegial y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España. Se articula por una intranet en la que volcamos nuestras experiencias profesionales traspolables, que con el tiempo y reuniones presenciales programadas - la siguiente será en Madrid, el próximo día 14 de noviembre - ha devenido incluso en relaciones personales. Networking, si se me permite la licencia.

con ninguna condena firme por delito en nuestra contra, a pesar de ser, con mucho, la vía jurisdiccional criminal la más utilizada en la práctica para la exacción judicial de la eventual responsabilidad profesional médica. En cualquier caso, llegado el momento, lo mejor será preguntar por nosotros a cualquier compañero conocido que alguna vez haya tenido que recurrir a nuestros servicios, pedirle referencias. O bien dirigirte directamente a la Asesoría Jurídica del Colegio, que continua estando a tu disposición todos los días en tu Sede. Quedamos a su disposición. SOMOS COLEGIADOS

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

17

LA ASAMBLEA GENERAL APRUEBA EL CAMBIO EN LOS SEGUROS DEL COLEGIO DE PÓLIZA COLECTIVA A PÓLIZA INDIVIDUAL Esta modificación supone importantísimos beneficios para todos los colegiados: mejoras en las condiciones y moldea la póliza a las necesidades particulares

A partir del 1 de enero de 2015 todas las Pólizas Colectivas negociadas por el Colegio con la compañía A.M.A. pasarán a ser Pólizas Individuales. Así lo aprobó la Asamblea General el pasado 22 de septiembre. Este cambio supone una mejora muy importante para todos los colegiados que tengan suscrito un seguro negociado por el Colegio. No sólo percibirán una bajada en las primas sino que el colegiado podrá, al fin, transformar su modelo de póliza a su medida. Antes de este punto en el orden del día, Pedro Cabrera, presidente del Colegio, informó sobre el proyecto de Atención Preferencial a Médicos Jubilados. Se trata de una propuesta que se encuentra en fase de elaboración, aún no está en marcha. Para informar y enriquecerse de las opiniones e ideas de los colegiados interesados, jubilados y futuros jubilados, se explicó en la Asamblea.

ATENCIÓN PREFERENCIAL A MÉDICOS JUBILADOS Históricamente, en el ámbito de la consulta privada o particular, los médicos no se cobraban entre sí. Se trataba de un acuerdo tácito entre los profesionales y que lo practicaba la gran mayoría. Era un colectivo no muy numeroso en el que todos, habitualmente, se conocían. Hoy hay 5.000 colegiados y la situación es diferente, tal como se refirió en la Asamblea, “ahora es muy impersonal”. Lo que se plantea es crear un registro de médicos que de manera voluntaria quieran participar en esta iniciativa. Los médicos inscritos atenderían, de forma desinteresada, a los compañeros jubilados que precisen una atención preferencial. Los colegiados podrían consultar en la web del Colegio esta lista de médicos del mismo

18

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

SOMOS COLEGIADOS

modo que un cuadro del seguro médico (en la que estarán excluidos todos los médicos jubilados). Tras informar sobre el mismo, los colegiados aportaron importantes ideas, como… que el Colegio pusiera en marcha una campaña de concienciación e hiciera una labor docente para sensibilizar y concienciar la solidaridad entre compañeros.

CAMBIOS EN LAS PÓLIZAS DE SEGUROS DEL COLEGIO “El Colegio ha conseguido logros muy importantes para todos sus colegiados”, informó Pedro Cabrera en la Asamblea y que calificó como “históricos”. “A raíz de una larguísima negociación con las compañías aseguradoras en el que se ha invertido para este cambio más de dos años, se ha logrado una serie de mejoras y beneficios muy difíciles de encontrar en otros Colegios profesionales en España”, explicó.

COMPARATIVO PÓLIZAS ANTES el Colegio tenía contratadas tres pólizas colectivas: Seguro de Responsabilidad Civil Profesional (RCP) Seguro de Responsabilidad Civil de las Sociedades Profesionales Seguro de Defensa y Protección por Agresión

AHORA Pólizas alineadas a las necesidades de colegiado De póliza colectiva a individuales El Colegio gestiona un modelo de inicio El colegiado transforma ese modelo a su medida

A partir de 1 de enero 2015 te beneficiarás de históricos logros conseguidos en las coberturas

Ventajas Póliza Individual • El colegiado cuenta con un modelo mínimo negociado por el Colegio sin precedentes • El colegiado puede diseñar su póliza a su medida • La póliza de cada colegiado será independiente de las necesidades de otros colegiados • El colegiado puede adherir más opciones o reducir las coberturas contratadas en base a su desarrollo profesional

Con esta nueva fórmula, partiendo de un modelo común, puedes diseñar la póliza a tu medida

El Colegio viene trabajando para este importante cambio en los seguros tras una larguísima negociación de más dos años con las compañías

ORDEN DEL DÍA 1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la Asamblea de la sesión anterior. 2. Información del proyecto de Atención Preferencial a Médicos Jubilados. 3. Información y aprobación, si procede, de los cambios sustanciales de las pólizas de aseguramiento contratadas por el Colegio. 4. Asuntos urgentes. 5. Ruegos y preguntas.

MODELO ÚNICO RCP Son tres las pólizas colectivas con A.M.A.: • Seguro de Responsabilidad Civil Profesional (RCP) • Seguro de Responsabilidad Civil de las Sociedades Profesionales • Seguro de Defensa y Protección por Agresión). El más importante por número es el Responsabilidad Civil Profesional y dada su relevancia, se han conseguido unas nuevas coberturas e importantes mejoras en las prestaciones.

Principales MEJORAS en la póliza de Responsabilidad Civil: • Subsidio por inhabilitación temporal profesional: 4.000€/mes, máximo 24 meses y límite media salarial últimos doce meses • Cobertura de daños estéticos ¿Por qué Póliza Individual? • El Colegio satisface, por fin, una demanda histórica formulada por los colegiados, encontrando así la solución a las necesidades actuales • Debido a la amplia diversidad de las peticiones de cada acto médico a incluir en la póliza, la póliza colectiva atraía cada vez menos a los colegiados

Bajada de primas A pesar del aumento de la siniestralidad en los últimos años, la Institución hizo un importante esfuerzo para que se mantuviera siempre la cuantía de las primas. El Colegio ahora ha logrado no sólo que no suban, sino que las primas bajen. Tu Póliza Colectiva, si lo pasas a Póliza Individual para 2015 te costará menos. Infórmate en el Colegio cómo.

• Protección “vida digital”: cancelación o modificación de información en Internet • Protección de datos: inspecciones, multas y sanciones con límite de 30.000€/año y franquicia de 3.000€/siniestro • Eliminación de la cláusula de limitación de gastos: los gastos ocasionados en la defensa del asegurado no se descuentan de la cantidad asegurada.

Toda la información presentada en la Asamblea General la tienes disponible en la web, o si lo prefieres, puedes solicitar en el Colegio que te resuelvan cualquier duda que se te plantee.

El colegiado cuenta con un modelo mínimo negociado por el Colegio sin precedentes

SOMOS COLEGIADOS

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

19

RENOVACIÓN DE TUS SEGUROS 2015 MARI CARMEN BAUTISTA QUINTANA, DIRECTORA GENERAL DEL COLEGIO

Para cada grupo de seguros el Colegio te ofrece una compañía con la mejor relación calidad/precio de cada producto. Esta selección no es arbitraria, anualmente la Institución hace un exhaustivo análisis del mercado y busca lo que más se adapta a los colegiados y trata de mejorarlos. Para los Seguros de Responsabilidad Civil, los más demandados, negociamos con la compañía A.M.A. En las dos páginas anteriores tienes toda la información relativa a estos seguros, sus novedades y las importantísimas mejoras logradas por el Colegio.

Para otros seguros de vida (jubilación, planes de pensiones, incapacidad…) el Colegio trabaja con PSN; para los seguros médicos privados: el Colegio apuesta por Sanitas. Y para un seguro muy demandado y muy específico por los colegiados, la alternativa al RETA, el Colegio colabora con Mutual Médica. El Colegio día a día: • Vela por el cumplimiento de las condiciones • Revisa el modelo mínimo anualmente • Negocia con la compañía aseguradora

mejoras • Gestiona las quejas de los colegiados a la aseguradora • Aprovecha su mayor poder de negociación Por ejemplo, desde junio para la póliza (exclusiva para colegiados) de Sanitas Mundi, el Colegio ha conseguido que se amplíe su rango de edad, desde los 59 años hasta los 64.

Esta información no sustituye la atenta lectura de las condiciones de las pólizas

SEGUROS DEL COLEGIO COMPAÑíA

TIPO DE SEGURO

TIPO DE PÓLIZA

RENOVACIÓN

AMA

Responsabilidad Civil Profesional

Individual

*

Defensa y Protección por Agresión

Individual

*

Responsabilidad Civil para Sociedades Profesionales

Individual

*

Seguros generales (Vivienda, coche…)

Individual

Según contratación

Seguro de Vida

Colectiva

Según contratación

Otros Seguros Vida (Jubilación, Accidentes, Incapacidad…)

Individual

Según contratación

MUTUAL MEDICA

Seguro Médico Ejercicio Libre (Alternativa RETA)

Individual

Según contratación

SANITAS

Seguro médico privado: Multi y Mundi

Individual

PSN

Multi: 31 diciembre Mundi: 31 mayo

* De Colectiva a Individual

Renovación - Es automática - Te incluiremos en la póliza del año que viene con los datos actuales sin necesidad de notificación alguna.

20

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

SOMOS COLEGIADOS

- En caso de que desees modificar algún dato de la póliza puedes hacerlo en

Mi Seguro >>

LEE TU TESIS EN EL COLEGIO Tienes todas las facilidades que necesites de forma gratuita

Dos colegiados han elegido el Colegio para defender sus tesis: Fayna Armas y Cándido Corujo. Ambos han resaltado las prestaciones y los beneficios de haber elegido el Colegio para leer sus respectivas tesis.

Si tienes previsto hacer el acto de lectura próximamente, recuerda que el Colegio te ofrece todas las facilidades que necesites de forma gratuita: reserva de la sala, proyector, ordenador, megafonía... infórmate.

Los colegiados Cándido Corujo y Fayna Armas defendieron sus Tesis en el Colegio

Evaluación de la hiperbilirrubinemia como factor de riesgo de hipoacusia neurosensorial en el Programa de Screening Universal de Hipoacusia Infantil del Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil de Gran Canaria entre los años 2007 al 2011 Cándido Corujo Médico Especialista de Área del Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil Calificación: Sobresaliente Cum Laude ¿Qué supone para ti, personalmente, haber leído la Tesis en el Colegio?, ¿y profesionalmente? El Colegio reúne todos los requisitos de dignidad, solemnidad y prestancia, que precisa el prestigio y la solvencia del acto. Está dotado de todos los medios técnicos

que me hicieron falta para la presentación y defensa de mi Tesis.

actúan más probabilidades de sordera perceptiva permanente tiene el neonato.

Brevemente ¿En qué consiste tu tesis? Se hace una revisión del Screening Universal Neonatal Infantil del CHUIMI, en el quinquenio que abarca 2007 al 2011. De los casi 15 factores de riesgos de sordera perceptiva reconocida en la etapa neonatal, se escogió el factor de riesgo hiperbilirrubinemia grave. Vimos que el factor de riesgo puede actuar sólo, o asociados a otros, siendo los más habituales: a los ototóxicos, al muy bajo peso al nacer y prematuridad, a la presencia de sepsis, hemólisis, acidosis metabólica. Entre más factores de riesgo

Biopsia selectiva del ganglio centinela con 99mtc-nanocoloides en el cáncer de mama: validación de la técnica, implantación y análisis del impacto sobre el pronóstico de la enfermedad Fayna Armas Médico Adjunto del Servicio de Medicina Nuclear del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil

Calificación: Sobresaliente Cum Laude ¿Qué supone para ti, personalmente, haber leído la Tesis en el Colegio? ¿y profesionalmente? He recibido todo tipo de facilidades para poder leer mi Tesis en el Colegio. La amabilidad y disponibilidad del personal, pendientes de

que todo funcionara correctamente, ha hecho posible defenderla en un marco excepcional. Brevemente ¿En qué consiste tu tesis? Se trata de intentar realizar una cirugía de la axila menos agresiva para las pacientes con cáncer de mama, pero que proporcione la misma información que la extirpación de todos los ganglios axilares. Así se evitan muchas complicaciones como el edema del brazo y las alteraciones en la movilidad del mismo. Ya evita la linfadenectomía axilar completa en un alto porcentaje de pacientes.

SOMOS COLEGIADOS

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

21

EN MEMORIA

ALEJANDRO RAMÍREZ NARANJO Ha muerto Alejandro Ramírez y, con el ánimo triste, me vienen muchos recuerdos. En otros momentos nos reuníamos en una tertulia de amigos. Pero hace meses su enfermedad nos obligaba a su ausencia. Y ahora viene a mi mente cuando nos conocimos a la edad de ocho años. La enseñanza primaria la comenzó Alejandro Ramírez en el colegio de doña Salomé Araña, fundado a principios del siglo XX, en la calle Arenas. Allí recibían educación desde los cinco hasta los diez años para realizar el examen de ingreso para el bachillerato. El azar quiso que también Mapi Marrero estudiara allí una década más tarde. Posteriormente Alejandro inició los estudios de bachillerato en el colegio de los Jesuitas. Cuando lo terminó marchó a Madrid para estudiar Medicina. Una vez terminada la licenciatura viajó a Inglaterra en 1959 para especializarse en Odontología en el famoso Eastman Dental Hospital (EDH). Allí tuvo de compañero al Dr. Ruperto González Giralda que se convertiría en amigo fraterno y notoria figura de la Odontología. Al regresar a Las Palmas el Dr. Ramírez Naranjo comenzó a ejercer en el mismo despacho de su padre, en la calle Domingo J. Navarro nº 40. También entró a formar parte en la Comandancia General de la Base Naval de Canarias, en el Servicio de Sanidad del Arsenal, como especialista en Odontología. Más tarde, en 1970, hizo oposiciones en Madrid para Médico Odontólogo de Sanidad obteniendo esa plaza en la Jefatura Provincial de Sanidad de Las Palmas. En su Clínica Dental Ramírez de Estomatología y Ortodoncia formó equipo junto a sus hijos Alejandro y Pablo Ramírez Marrero que continúan la saga iniciada por su recordado abuelo. El Colegio de Dentistas de Las Palmas en febrero de 2011 le entregó el premio Santa Apolonia, y asimismo, recibió el Premio de Colegiado del Año 2011 por su brillante trayectoria profesional y como expresidente del mismo Colegio. Ese mismo año, el Colegio de Médicos de Las Palmas le realizó un homenaje por sus 50 años

22

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

SOMOS COLEGIADOS

en la Profesión, entregándole la Insignia de Oro. En 1967, al coincidir ambos en la Jefatura Provincial de Sanidad, en su plaza de Médico Especialista en Odontología y yo como Médico Puericultor del Estado, tuve ocasión de conocer y estrechar más nuestra antigua amistad. Entonces observé que en él la amistad era algo esencial. Su concepto de la amistad estaba en consonancia con la filosofía del Rotary Internacional. La relación del Dr. A. Ramírez Naranjo con el Rotary Club de Las Palmas tenía los antecedentes de su padre. Por esto en la refundación del Club en 1980 se incorporó y, más tarde, de 1983 a 1985, sería presidente del citado Rotary Club.

MÉDICOS QUE NOS hAN DEJADO Manuel Blanco Montesdeoca Estomatología Francisco Padrón León Medicina General José Jaime Díaz Rodríguez Aparato Digestivo Manuel Ruiz-Maya Martín Neurofisiología Clínica, Neurología y Psiquiatría Juan Gil Cejudo Aparato Digestivo Alejandro Ramírez Naranjo Estomatología Juan P. Gil Martel Cirugía Ortopédica y Traumatología

El Presidente, la Junta Directiva, y los colegiados quieren expresar sus condolencias a los familiares y amigos por su pérdida. Siempre estarán en el recuerdo de sus pacientes y compañeros

Otras características del carácter del Dr. A. Ramírez Naranjo eran su dedicación al trabajo, su carácter bondadoso y tranquilo aunque riguroso con sus ideas. Es justo destacar también que se casó con Mapi Marrero Henning que siempre fue su apoyo y ayudándole en una vida tan activa, sin importarle si el tiempo era triste o alegre, y a pesar de que ella también tenía una vida profesional afanosa en el Centro Asociado de la UNED como directora. En definitiva, por todos estos motivos, viene a mis recuerdos que el Dr. Alejandro Ra-

mírez Naranjo no sólo fue un embajador de la amistad, un amigo entrañable, sino una personalidad de la Medicina y de la Odontología que se recordará en la historia de la Medicina canaria. Y al mismo tiempo, aseguro que era un hombre lleno de bondad y de hidalguía.

Manuel Herrera Hernández 35/35/00491 Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina

PUBLICIDAD

El convenio

LPA Meetings

MEETINGS

cumple su primer año con éxito +

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Palacio de ConJUHVRV GH &DQDULDV ÀUPDURQ HVWH convenio con el objetivo de apoyar económicamente a los eventos de carácter nacional e internacional que se celebren en el Palacio de Congresos de Canarias Gracias a este acuerdo se han celebrado siete congresos a lo largo de 2014 y se han ganado ocho candidaturas de congresos que se celebrarán en los próximos años (OFRQYHQLR/3$0HHWLQJVÀUPDGRHQWUH HO$\XQWDPLHQWR GH /DV 3DOPDV GH *UDQ &DQDULD \ HO 3DODFLR GH &RQJUHVRVGH&DQDULDVHQGLFLHPEUHGH FRQ HO REMHWLYR GH DSR\DU HFRQyPLFDPHQWHDORVHYHQWRVGHFDUiFWHUQDFLRQDOHLQWHUQDFLRQDOTXHVHFHOHEUHQHQHO 3DODFLRGH&RQJUHVRVGH&DQDULDVKD FRPHQ]DGRDGDUVXVIUXWRV\DTXHDOR ODUJRGHVLHWHFRQJUHVRVPpGLFRV VHKDQEHQHÀFLDGRGHVXVD\XGDVHFRQyPLFDVSDUDODFHOHEUDFLyQGHOHYHQWR /RVFRQJUHVRVTXH\DVHKDQGHVDUUROODGRJUDFLDVDODVD\XGDVRIUHFLGDVSRU HVWDLQLFLDWLYDKDQVLGRHO24 Congreso de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial OD XXIV Reunión Nacional

de Litiasis, Endourología, Laparoscopia Urológica\HOV Simposio Internacional del Grupo Español Multidisciplinar del Melanoma (Q HO ~OWLPR WULPHVWUH GH  ORV HYHQWRV GHO 3DODFLR GH &RQJUHVRVGH&DQDULDVTXHVHKDQVXVFULWRDO/3$0HHWLQJVVRQHOIII Congreso VETCAN de Animales de Compañía, el X Simposio Nacional de la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria, el III World Congress on Public Health Nutrition\HOIV Simposio Internacional de Ciencias Marinas (VWH FRQYHQLR WDPELpQ KD VLGR GHWHUPLQDQWH SDUD JDQDU XQ WRWDO GH RFKR FRQJUHVRV TXH VH FHOHEUDUiQ HQ ORV SUy[LPRVDxRVDGHPiVGHRWURVGRFH FX\DVFDQGLGDWXUDVD~QHVWiQHQIDVH GHGHFLVLyQ (O FRQYHQLR /3$ 0HHWLQJV GHVWLQD XQ WRWDO GH  HXURV SDUD D\XGDV HFRQyPLFDV D FRQJUHVRV FX\DV FDQGLGDWXUDV VH SUHVHQWHQ HQWUH ORV DxRV \FRQLQGHSHQGHQFLDGHTXH ODIHFKDGHFHOHEUDFLyQVHDSRVWHULRUD GLFKRSHULRGR6HSXHGHQDFRJHUDHVWH SURJUDPD VRFLHGDGHV IHGHUDFLRQHV XQLYHUVLGDGHV FROHJLRV SURIHVLRQDOHV RUJDQLVPRV S~EOLFRV GH LQYHVWLJDFLyQ HWFVLHQGRFRPSDWLEOHVFRQRWUDVVXEYHQFLRQHV SURFHGHQWHV GH FXDOTXLHU

INFO: Palacio de Congresos de Canarias 928 49 17 75 [email protected]

TEMPERATURA MEDIA ANUAL �ºC�

HQWH S~EOLFR R SULYDGR VLHPSUH TXH OD VXPDGHWRGDVQRVXSHUHHOFRVWHGHOD DFWLYLGDGDGHVDUUROODU (OLPSRUWHPi[LPRGHHVWDVVXEYHQFLRQHVHVGHKDVWDXQGHORVJDVWRV JHQHUDOHV GHO HYHQWR FRQVLGHUDQGR FRPR WDOHV WRGRV ORV UHODWLYRV D ODV DFWLYLGDGHV\VHUYLFLRVLQFOXLGRVHQVX SURJUDPD DOTXLOHU GH VDODV \ HTXLSDPLHQWRJDVWRVGLUHFWRVGHORVSRQHQWHV YLDMHV GLHWDV DORMDPLHQWR  VHUYLFLRV GH FDWHULQJ SDUD ORV FRQJUHVLVWDV LPSUHQWDD]DIDWDVFDUWHOHUtDHQWUHRWURV (O SRUFHQWDMH GH OD DSRUWDFLyQ HFRQyPLFDVHGHWHUPLQDHQEDVHDXQRVFULWHULRVGHYDORUDFLyQTXHPLGHQWDQWRHO LQWHUpVFLHQWtÀFRGHODUHXQLyQFRPRVX LPSDFWRHFRQyPLFR\SURPRFLRQDOHQOD FLXGDG FRQVLGHUDQGR DVSHFWRV FRPR HOWLSR\GXUDFLyQGHOHYHQWRHOiPELWR JHRJUiÀFRQ~PHURGHDVLVWHQWHVWHPSRUDOLGDG R ORV PHWURV FXDGUDGRV GH H[SRVLFLyQ /DVVROLFLWXGHVVHSUHVHQWDQDWUDYpV GHO3DODFLRGH&RQJUHVRVGH&DQDULDV² $XGLWRULR$OIUHGR.UDXV  PDUNHWLQJ#SFRQJUHVRVFDQDULDVFRP TXLHQDGHPiVGHJHVWLRQDUODSUHSDUDUiOD FDQGLGDWXUDSDUDSUHVHQWDUDOD6RFLHGDG

FUNDACIÓN DEL COLEGIO

CONOCE LOS PROYECTOS 25 DE LA FUNDACIÓN

FUNDACIÓN DEL COLEGIO

SE INCORPORAN DOS 26 NUEVAS AYUDAS

LA INVESTIGACIÓN DE LOS COLEGIADOS COMO PILAR DE LA FUNDACIÓN DEL COLEGIO LOS GASTOS EN INVESTIGACIÓN REPRESENTAN UN 5,5 % DE LOS GASTOS DEL COLEGIO

Los colegiados tienen más fácil la investigación gracias a la Fundación. En los momentos actuales de recortes, la innovación y el hallazgo son logros soñados en la medicina. La inversión económica para la investigación, en términos generales en España, ha ido descendiendo progresivamente y en la actualidad es menos de la mitad que en 2007, según señala el último estudio del Espacio Europeo de Investigación.

Sus funciones en sus dos áreas son: Investigación • Proponer proyectos de investigación que consideren oportunos para la ciencia médica y en beneficio de los pacientes y la ciudadanía • Estudiar proyectos de investigación que presentan los colegiados • Designar director de proyecto • Controlar el desarrollo de la investigación • Controlar el desarrollo económico de ingresos y gastos del proyecto

La Fundación del Colegio, consciente de esta realidad, ha ido contracorriente en la desinversión en ciencia y ha invertido 675.372 euros en investigación en los últimos 5 años. Los colegiados proponen proyectos a la Fundación para que lleve a cabo una investigación en un determinado tema. Éstos son valorados por la Comisión de Investigación y Becas. Comisión de Investigación y Becas Está formado por cinco miembros de diferentes áreas médicas que se encargan de

24

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

SOMOS COLEGIADOS

estudiar las investigaciones propuestas a la Fundación y controlar su desarrollo, así como de examinar y fallar las Becas I+E. Está dirigida por Miguel Ángel Santana Rodríguez (Radiodiagnóstico) y le acompañan Pedro Martín Pérez (Med. Fam. y Com.), Esteban Pérez Alonso (Cirugía Digestiva), Antonia Rodríguez Hernández (Med. Fam. y Com.) y Servando Seara Fernández (Obstetricia y Ginecología).

Becas • Fijar las bases para las Becas de Investigación y Estancia • Revisar y actualizar las bases en cada convocatoria • Recibir y revisar la documentación de las solicitudes de Becas • Estudiar los proyectos de Investigación y propuestas de Estancia • Fallar las Becas I+E de la Fundación del Colegio

FUNDACIÓN DEL COLEGIO

PREOCÚPATE SÓLO DE LO CIENTÍFICO. LA FUNDACIÓN DEL COLEGIO SE ENCARGA DE LOS DEMÁS La Fundación del Colegio apuesta por la investigación. En los últimos 5 años, ha desarrollado 50 proyectos. Te los acercamos para que los conozcas.

Intervención cognitiva breve en pacientes con insomnio crónico en gran canaria Director del proyecto: Raúl Amela Peris, neurólogo de la Unidad del Sueño en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. ¿Qué es el insomnio crónico? Según la OMS, no es sólo el mero hecho de no dormir, sino que incluye la presencia de repercusiones diurnas en las esferas fisiológicas, psicológicas y cognitivas en los que lo sufren. Muchos pacientes toman medicación para contrarrestarlo pero en su gran mayoría no obtienen el éxito esperado. ¿Cómo afecta a un paciente? Hay ciertos elementos de la vida cotidiana que hacen incidir más aún en la cronicidad: estrés, una situación familiar, una convalecencia temporal, etcétera. Estos sujetos cambian sus hábitos para intentar conciliar el sueño (ponerse a leer, irse antes o más tarde a la cama, ver la televisión…), cuando precisamente estas acciones son no sólo las que no les deja dormir, sino que les impide dormir y aún más, duermen peor. ¿En qué consistió el proyecto? Implementamos medidas no farmacológicas en estos pacientes para reducirles la medicación o incluso eliminarla y mejorar su calidad de sueño. Les enseñamos a reconocer y modificar los hábitos erróneos de estos pacientes que eran a la larga, los que iban perpetuando y cronificando el trastorno de sueño.

¿Qué logros obtuvieron? Una mejoría del sueño, tanto en el número de horas, como en una mayor calidad del mismo. Esta mejoría se mantuvo en sucesivos controles a tres y seis meses. ¿Cuál fue el papel de la Fundación en la investigación? Fundamental. Desde el punto de vista administrativo, no sabía cómo ponerla en marcha. Me enteré a través de un correo del Colegio sobre los proyectos de investigación de la Fundación, era justo lo que necesitaba. Presenté mi idea y he de decir que fueron todo facilidades. Me orientaron en la coordinación del papeleo y en la financiación, se encargaron de todo, solo me tuve que preocupar de la parte científica. Animo a todos los colegiados que estén pensando en poner en marcha una investigación que contacten con la Fundación del Colegio.

“Presenté mi proyecto en la Fundación y fueron todo facilidades. Se encargaron de todo, solo me tuve que preocupar de la parte científica”

¿Qué es un proyecto de la Fundación del Colegio? Es un proyecto que lleva a cabo la Fundación del Colegio en pro del desarrollo e innovación de la medicina y de la salud. Se pueden poner en marcha de dos formas: la Comisión de Investigación y Becas puede decidir que se debe investigar sobre un tema determinado de interés para la ciencia médica o bien, un colegiado puede proponer una investigación a la Fundación. Éste puede sugerir que sea designado director del proyecto. Para presentarlo, el colegiado debe detallar la duración máxima del proyecto, un resumen de la propuesta, justificación y objetivos, la metodología de la investigación, el plan de trabajo y el presupuesto. La Comisión de Investigación valorará la propuesta del colegiado y la aprobará, si procede, en beneficio de los pacientes y la ciudadanía. Es importante resaltar que los responsables de los proyectos son el director del mismo y la Fundación del Colegio, así como para buscar la financiación necesaria para su desarrollo.

Raúl Amela

SOMOS COLEGIADOS

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

25

FUNDACIÓN DEL COLEGIO

CONOCE LAS NUEVAS AYUDAS LA FUNDACIÓN INCORPORA DOS NUEVAS PRESTACIONES: SERVICIO DE INFORMACIÓN SOCIAL Y UN PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AL MÉDICO COOPERANTE Y VOLUNTARIO

La Fundación pone en marcha dos nuevas prestaciones: un programa de Atención Psicológica al médico cooperante y voluntario, y un teléfono de información social. Son dos situaciones muy distintas pero en las que un colegiado podría precisar ayuda. La primera está enfocada a médicos que tras participar en emergencias, un desastre natural, guerras… pueden surgir trastornos que no permiten una correcta adaptación del médico a su regreso, y por ello precisen de una ayuda de atención psicológica.

La segunda está dirigida a aquellos colegiados que puedan encontrarse en situacio-

nes personales o familiares particulares que requieran información social u orientación.

SERVICIO DE INFORMACIÓN SOCIAL ¿En qué consiste? Es un servicio de información, valoración y orientación social atendido por profesionales de atención social personalizada. Informa no sólo de las prestaciones de la Fundación, sino también ayudas públicas estatales, autonómicas... Es un servicio que presta el Colegio junto con los 51 Colegios provinciales, centralizado por la Organización Médica Colegial. ¿En qué me puede ayudar? Te ofrece asesoramiento de forma gratuita, para consultar alguna duda, problema

o situación de emergencia relacionada con temas de carácter social o psicológico en las áreas de: menor, adolescencia y juventud, familia, mayores, discapacidad, dependencia, empleo, red de recursos sociales, etc. ¿Un ejemplo? • “¿Qué programas de atención temprana hay en mi localidad, cómo accedo a ellos?” • “¿Dónde y cómo solicito la valoración de la Dependencia?” • “He escuchado que existen ayudas públicas a personas dependientes, ¿cuáles?, ¿dónde

y cómo puedo solicitarlas?” • “Mi hijo adolescente no sale de casa, no tiene amigos y está todo el día enganchado al ordenador, ¿cómo le ayudo?” ¿Quién puede beneficiarse? Todos los colegiados, así como sus cónyuges, hijos y padres. ¿Cómo la solicito? Puedes llamar tú o cualquier familiar tuyo, con tu número de colegiado , directamente al teléfono gratuito: T, Resuelve 900 22 21 21

PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AL MÉDICO COOPERANTE Y VOLUNTARIO ¿En qué consiste? La Fundación ofrece asistencia psicológica a aquellos profesionales médicos que, a su regreso a España y con motivo de su intervención en programas de cooperación, salud en emergencias y/o ayuda humanitaria en países en desarrollo, presenten sintomatología significativa que esté, o pueda estar afectando negativamente la calidad de su desempeño profesional y personal. ¿En qué me puede ayudar? Prevenir el desgaste emocional con apoyo 26

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

SOMOS COLEGIADOS

psicológico por intervenir en incidentes críticos o situaciones traumáticas. ¿Qué profesionales me ayudarán? El equipo está compuesto por psiquiatras y psicólogos con amplia experiencia tanto en el campo de la clínica y la psicoterapia como de la cooperación internacional, la ayuda humanitaria y el trabajo en ONGs. ¿Cómo la solicito? A través del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) de la Fundación.

¿Debo cumplir algún requisito? − Estar en el Registro Nacional de Médicos Cooperantes y Voluntarios de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios. − Justificar que entre la finalización de su participación en un programa de cooperación y esta solicitud, han transcurrido máximo 18 meses. − Padecer sintomatología significativa, derivada de su intervención en cooperación, que pueda afectar negativamente la calidad de su ejercicio profesional y/o perjudicar a los pacientes.

2014

BECAS I+E Se conceden 32.500 €

6 Becas de Investigación: proyectos para el desarrollo y avance de los conocimientos científicos-médicos

3 Becas de Estancia: estudios en centros de referencia regionales, nacionales o internacionales

Entregar documentación HASTA 31 DIC

No esperes al último momento, ¡presenta tu solicitud! + INFORMACIÓN

de

profesión

Médico

RODRÍGUEZ SENDÍN: 31 “SANIDAD INTERNAMENTE SOSTENIBLE” FAMILIA MEGÍAS, UNIDA 34 A LA MEDICINA DESDE inicios de 1900 OPINIONES PROFESIÓN: 36 MARTEL, INGLOTT, GÓMEZ SANCHO

REPORTAJE

MÉDICOS IMPRESCINDIBLES FUERA DE LOS GRANDES CENTROS ASISTENCIALES UNA MUESTRA DE una LA valiosa y necesaria Medicina fuera de los Centros de Salud y Hospitales que en ocasiones escapa erróneamente del subconsciente colectivo

Ser médico va más allá de haber logrado la licenciatura en Medicina y Cirugía en la universidad. Ejercer esta profesión para todos es un orgullo y un motivo por el que se levantan o pierden horas de sueño todos los días. Pero como en la vida, también hay muchos tipos de médicos. Se pueden clasificar por los que tienen especialidad o los que no, se pueden separar por trabajar en un centro sanitario u otro, por estar cerca o lejos de ver a un paciente… pero todos, todos, son médicos. La Organización Médica Colegial considera la profesión médica como el ejercicio de la medicina atendiendo directamente a los enfermos o ejerciendo sus funciones sin la presencia del paciente pero influyendo directamente en la asistencia médica o en el mundo sanitario. Así, entendemos que desempeñan la profesión médica aquellos profesionales que además trabajan en inspección médica, sa28

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

DE PROFESIÓN MÉDICO

lud pública, mutuas de accidentes, docencia médica, medicina del trabajo, forenses, médicos militares, médicos de prisiones y otros médicos de cuerpo entero que, con frecuencia, son olvidados por no trabajar en los grandes centros asistenciales, en concreto en hospitales y centros de salud. Pero que, igual que ellos, tienen y precisan un amplio conocimiento de la ciencia médica y se auto exigen una formación continuada.

Todos los entrevistados han expresado con la boca abierta, un sentimiento común, desde dentro: “soy médico y me siento médico”

Nueve perfiles, nueve voces distintas, a través de entrevistas personales aportan un

rostro a diferentes formas de hacer Medicina. Todos han expresado con la boca abierta, un sentimiento común, desde dentro: “soy médico y me siento médico”.

MEDICINA FUERA DE LOS CENTROS DE SALUD U HOSPITALES Amós García Rojas, médico de Salud Pú-

2

blica, comienza la entrevista diciendo: “si me permite una reflexión, los profesionales de la Salud Pública no vemos directamente personas enfermas pero sí, problemas de salud. Es decir, no analizamos a individuos concretos sino estudiamos de qué enferma la sociedad en su conjunto. Nadie más lo puede hacer si no es médico”. Y añade, “la diferenciación que podíamos tener con los compañeros del sector asistencial se fundamenta básicamente en que nosotros no vemos enfermos con nombres y apellidos, vemos poblaciones que pueden sufrir determinadas patologías”.

Nicolás Santana Gil2, Médico Inspector del Servicio Canario de la Salud, puntualiza: “Hay que diferenciar bien si asistencial es, sólo cuando se toca al paciente o se está cara a cara con el paciente. Efectivamente hay colectivos como el nuestro, que por nuestra labor, no lo hacemos en ocasiones. Pero en cambio, y sin duda, somos asistenciales tanto en cuanto participamos directamente en la asistencia sanitaria, en pro de asistir al paciente facilitándole los medios necesarios para solucionar, en la

1

reconoce que “siempre hemos tenido la percepción de ser esa cara oculta del sector sanitario, porque no tenemos un acceso directo a la gran mayoría de los usuarios del sistema. Pero todos esos perfiles profesionales, digamos no asistenciales, tienen una trascendencia vital para que todo el sistema de la sanidad, tanto en la pública como en la privada. Están ahí para que finalmente se puedan cumplir los cometidos más finalista que tienen, que es solventar, ayudar y curar, a aquellos ciudadanos que lo precisen”.

Nueve perfiles, nueve voces distintas, a través de entrevistas personales aportan un rostro a diferentes formas de hacer Medicina “Es verdad que dentro del propio colectivo de los médicos, erróneamente siempre se ha visto como una medicina de segunda. No siempre ha sido apreciada y valorada nuestra labor. En mi caso, en la gerencia y

de Pepito Grillo: «es que nosotros somos los que hacemos que funcione el sistema también». Nosotros somos una pieza del engranaje dentro del sistema para que las cosas funcionen. Agradezco este reportaje, ya era hora que de alguna manera se nos hiciera visible”. ¿Qué tienen en común el control de fronteras y dar clases? Aparentemente nada pero si lo examinamos mejor descubriremos sus analogías. Como asegura Antonio López6, profesor de Inmunología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, “la medicina es un cúmulo de conocimientos. Como yo digo, a nadie se le ocurre empezar a sacarse el carnet por la práctica y después con la teoría”. Por su parte, Pedro Blanco3, médico en Sanidad Exterior, “yo doy consejo al viajero para prevenir enfermedades que se pueden coger en el exterior; vigilo la salud pública en fronteras, en puertos, aeropuertos y puntos de entrada para evitar que puedan entrar aquí enfermedades transmitida aquí por vectores como mosquitos o como el virus del Ébola; el control sanitario en los

2

medida de lo posible, su problema de salud. Somos médicos, estudiamos medicina y ejercemos la medicina. Y como tal colectivo tenemos que estar al día, en tratamientos, en tecnología médica y en aplicaciones de tratamientos de los diferentes niveles asistenciales”. Por su parte, Domingo Montes de Oca1 , Director General del Grupo Sanitario ICOT,

en otras vertientes, curiosamente, no se le ha dado un valor social, que si se da a quien en cambio realizara una asistencia concreta”, explica Montes de Oca. Y añade, “es muy difícil hacerle sombra o estar a la misma altura de la que pueden estar los médicos que están cumpliendo la finalidad última, que son los médicos asistenciales. Pero sí hay que poner esa voz

3

Todos trabajan, cada día, por el bien común de la salud de todos. No lo hacen en un centro de salud o en un centro hospitalario pero ejercen, con o sin bata, la Medicina

DE PROFESIÓN MÉDICO

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

29

medios de transporte, las cuestiones de salud pública en barcos, aviones…”. Ambos médicos, con diferentes procederes, ejercen su profesión con una misma finalidad. El primero trabaja por inculcar conocimientos en el futuro médico, persigue que la mejor sanidad, sea privada o pública, le llegue a través de profesionales bien formados, por el bien de su salud. El segundo, protege a la población de enfermedades del exterior, protege su salud. Los dos tra-

4

bajan, cada día, por el bien común de la salud de todos. No lo hacen en un centro de salud o en un centro hospitalario pero ejercen, con o sin bata, la Medicina. Pedro Blanco concluye, “prevenimos que la gente enferme, que entre en las islas una enfermedad contagiosa peligrosa como el Ébola u otras enfermedades similares. Resumiendo, creo que no tenemos que convencer a nadie de que aquí se hace medicina todos los días, pura y dura”. Cerrando el objetivo y acercándonos a un perfil de la población más concreto, como el laboral, sí se enmarcan en la medicina asistencial. Felipe Rodríguez Medina8, de Medicina del Trabajo en la Unidad de Salud Laboral en Emalsa, en cambio critica que “a pesar de que nuestro juicio clínico tiene mucho peso, sobre todo en el judicial, para algunos compañeros la especialidad de Medicina del Trabajo es una especialidad… no bien definida. Pero su nivel asistencial en el ámbito europeo es muy relevante”. En términos similares se manifiesta, Sebas30

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

DE PROFESIÓN MÉDICO

5

tián Viera Armas9, médico de mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, “nuestros médicos son 35/ al igual que los médicos que acuden a los hospitales o los centros de salud en el caso de nuestra provincia de Las Palmas. Entonces, ¿somos médicos, no?”. Para poder ir avanzando en cada campo es preciso dar ciertos pasos hacia adelante, pasos que sólo se consiguen con la experiencia científica, es decir, investigando. Pero la mayoría de las ocasiones el profesional no sabe cómo afrontar un proceso de investigación, por dificultades de tiempo, o sentirse aislado. José Luis Alonso Bilbao4 trabaja en Gerencia de Atención Primaria, “lo que hacemos es promover las iniciativas de aquellos compañeros que tengan intención de sacar adelante algún trabajo de investigación, intentamos disminuir las dificultades que aparentemente pudiera haber para facilitar ese proceso de investigación”. Alonso Bilbao reconoce que también hay

En términos globales, su reivindicación no se suscribe particularmente a ser reconocidos como meros licenciados en Medicina con su especialidad concreta. Defienden que cada uno realiza una sólida aportación al Sistema Nacional de Salud dificultades, “es cierto que a nivel de primaria se investiga menos que en otras especialidades. La misma idiosincrasia de la atención primaria provoca que estemos dispersos en centros de salud o consultorios y con menos contactos con otros compañeros para que puedan investigar o hacer trabajos multicéntricos”.

Javier Hernández Campos5, especialista en Medicina Deportiva, quizás de todas las

disciplinas expuestas en este reportaje es la que más pueda considerarse asistencial. “Mi labor es hacer revisiones médicas deportivas para certificar o no la aptitud para cualquier tipo de actividad deportiva, y actualmente estoy embarcado en la prevención sobre obesidad infantil. Trabajamos en diferentes centros deportivos, asociaciones de vecinos y con la población general para que realice actividad física saludable y el fomento de la práctica del deporte”, explica.

medios disponibles, lleguen a todos los pacientes que lo precisen, de manera eficaz, efectiva y eficiente. Contribuyendo así activamente en el cumplimiento de las normativas vigentes y en la propia sostenibilidad del sistema sanitario público.” Amós García Rojas7: “Por ejemplo: si aparece un brote de sa-

se están produciendo, para intentar orientar la evolución de los sistemas sanitarios para que den respuestas a la realidad de dentro de cinco o seis años. Los sistemas no se improvisan, evolucionan. Tienen que estar sujetos a un plan. El gestor no sólo se ocupa de lo inmediato, sino que gestionar que ese sistema funcione de forma engrasada, sino también pensada”.

Pero Hernández Campos no entiende que “la medicina deportiva no está incluida en el Sistema Nacional de Salud.” Y explica, “cuando uno va al médico o centro de salud, lo primero que le indica es hacer una actividad física. Sí, perfecto, pero se preguntan «¿dónde lo tengo que hacer, cómo lo debo hacer…?». El propio médico que prescribe esa actividad física no alcanza a saber qué actividad física deben realizar. Por ello entiendo que los médicos de Medicina Deportiva deberíamos estar inmersos en el Sistema”.

6

APORTACIÓN AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD En términos globales, su reivindicación no se suscribe particularmente a ser reconocidos como meros licenciados en Medicina con su especialidad concreta. Defienden que cada uno realiza una sólida aportación al Sistema Nacional de Salud: Nicolás Santana Gil: “Nuestra aportación es lograr que las prestaciones sanitarias que manejamos, con los

rampión en una determinada zona básica de salud, se detecta, se estudia y se evalúa. Se hacen las recomendaciones oportunas a los compañeros del sector primario para que intervengan sobre ese brote en función de la información que le hayamos podido suministrar, vacunando a contactos, realizando encuestas epidemiológicas etc.”. Domingo Montes de Oca: “Los gestores tenemos que saber leer el futuro a través del análisis de las tendencias y de las realidades que en nuestro entorno

7

Antonio López: “Pretendo que tengamos médicos bien formados. Ni regalo aprobados, ni regalo suspensos, pido un nivel mínimo para que puedan ejercer bien su trabajo. Para que SNS funcione, para que la consulta pública o privada funcione, para que el paciente se sienta confiado con el profesional que tiene delante, porque sabe bien lo que hace”.

Javier Hernández Campos: “Los hábitos alimenticios actuales y el seDE PROFESIÓN MÉDICO

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

31

dentarismo creciente están provocando una población obesa infantil y que también está influyendo en la adulta. La vida se ha ido mecanizando y en la vida cotidiana hacemos menos ejercicio físico. El adulto puede hacerla por su cuenta, puede salir a pasear, se apunta a un gimnasio… pero el niño prefiere hacerlo en grupo. Habitualmente se aburren porque se cansan más, los otros niños por su falta de agilidad los marginan… lo que queremos hacer grupos de juegos o actividades lúdicas para que hagan una vida más dinámica y no tan sedentaria. Pero además es preciso

caso. En algunos países desarrollados, la partida presupuestaria para políticas de Salud Pública es tan importante o más a la que se destina a la asistencial. En 1974 el ministro canadiense de salud, Lalonde, hizo un estudio* sobre el origen de las enfermedades y éste determinó que el 19% de las causas por las que uno enferma tienen un componente medioambiental, un 27% genético, 43% relacionados con los hábitos de vida, el resto, sólo un 11%, los sistema de asistencia médica. A partir ahí las escuelas de salud pública de EE.UU. y Canadá empezaron a recibir fondos por-

Ser colegiado es uno de los puntos fuertes de sus históricas reivindicaciones para ser reconocidos también dentro de la Medicina. Para todos es un valor añadido, de seguridad, prestigio y reconocimiento

*.

GLalonde M. A new perspective on the health of Canadians. A working document. Ottawa: Government of Canada, 1974.

8

9

orientarles en qué tipo de alimentos son importantes y en qué momentos del día, cuáles sobre media tarde, o cuáles antes de acostarse, por ejemplo evitar los hidratos de carbono. Así evitaremos futuros pacientes obesos, diabéticos, hipertensos, etcétera, al Sistema”.

Sebastián Viera Armas “Nosotros trabajamos con personas en edad laboral y tenemos que manejar todos los parámetros que sean precisos para la recuperación del trabajador. Favorecemos que esa persona vuelva en el mejor estado posible al trabajo, para que siga produciendo, para que vuelva a ser parte del sistema”.

Pedro Blanco “En España la Medicina Preventiva es la hermana pobre de la Sanidad. Pero aportamos muchísimo, más si nos hicieran más 32

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

DE PROFESIÓN MÉDICO

que se dieron cuenta que era más importante que lo mejor para el cáncer de pulmón era: no fumar. Aquí podríamos ir en el mismo camino”. José Luis Alonso Bilbao: “La labor, el objetivo por el que luchamos ahora es concienciar, implicar al paciente en convertirlo en la solución y no en el problema. Estratificar los pacientes, es saber a quién tenemos que prestar más atención

Trabajan, cada día, por el bien común de la salud de todos No lo hacen en un centro de salud o en un centro hospitalario pero ejercen, con o sin bata, la Medicina

y planificar los recursos para su atención. Si no se toman ciertas medidas el sistema puede ser insostenible. Como responsable de coordinación para poner en marcha el III Plan de Salud de Canarias en la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, entiendo que la maquinaria de la sanidad es pesada y se tarda mucho en percibir cada movimiento. Lo que queremos es que sea lo más cercana a la realidad del paciente a mejorar el proceso de toma de decisiones en el ámbito asistencial”.

Felipe Rodríguez Medina: “Aunque nos encasillen, nuestra labor no es sólo reconocimientos médicos. Yo me meto donde los trabajadores hacen su día a día, en las instalaciones de bombeo, en la desaladora… es un trabajo de prevención. Nuestra aportación es bastante relevante, por ejemplo, hemos conseguido reducir las enfermedades crónicas por culpa del trabajo en Canarias. Antes era muy normal ir sin protección visual o respiratoria. Eran muy frecuentes las enfermedades pulmonares, por ejemplo en la construcción y el que se protegía era el raro. Por suerte, mejor dicho, gracias a nuestro trabajo, se está desterrando esa época y sobre todo fue determinante la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Hay mucho menos tétanos, en Canarias llegó a ser muy preocupante”.

SOY COLEGIADO Y ESTOY ORGULLOSO Ser colegiado es uno de los puntos fuertes de sus históricas reivindicaciones para ser reconocidos también dentro de la Medicina. Para todos es un valor añadido, de seguridad, prestigio y reconocimiento. “Me licencié hace 25 años y nunca he dejado de colegiarme, aun siendo consciente de que para mí ejercicio actual no es exigible que lo esté exactamente. Jamás he dejado de estar colegiado, porque soy médico y me siento médico”, reconoció Domingo Montes de Oca. Y añadió “Yo podía no estar colegiado, eso es cierto, pero lo estoy. Es algo voluntario, por principios y me siento orgulloso por ello”.

RST ADMINISTRACIONES

GESTIÓN DE COMUNIDADES, ASESORÍA CONTABLE-FISCAL DE PYMES

Roberto Sosa Trujillo 686 223 648 · [email protected] Administrador de fincas Colegiado Nº 962

C/ Salvia 60, piso bajo. 35010. Las Palmas de GC

Antonio López, subraya “no hay ninguna razón por la que necesite estar colegiado, no estoy obligado a ello. Pero yo quiero porque me siento médico”. Finalmente, Felipe Rodríguez Medina concluyó que “lo mínimo que se puede es estar colegiado porque además te da una serie de derechos, como puede ser participar en un debate sobre cuestiones de la profesión. Estar descolegiado es, como digo yo, estar aislado en un islote. La colegiación no es un impedimento económico sinceramente para un médico. Por supuesto habrá casos excepcionales. Lo contrario es más algo ideológico o político que de sentido común”.

SAGAS MÉDICAS

FAMILIA MEGÍAS Los hermanos Jerónimo1 y Jacinto Megías2 Fernández, naturales de Las Palmas, estudiaron medicina en Madrid en los primeros años de 1900. Se formaron en el prestigioso Instituto Llorente, fundado por el doctor Vicente Llorente y Matos también de Las Palmas y familiar de los anteriores. Allí realizan las primeras gamma globulinas, para tratar la difteria, enfermedad muy frecuente y con graves consecuencias, que a principios del siglo XX constituía la décima causa de muerte en el mundo, sobre todo en niños. La traqueotomía era aún una técnica peligrosa en aquella época, por lo que Jerónimo viajó a Alemania y aprendió a intubar y así evitar el fallecimiento infantil por asfixia.

que no era médico, tuvo dos hijos que sí lo fueron: José Juan3 y Jerónimo4 Megías Pérez. El primero, nacido en 1902, estudió Medicina y posteriormente ginecología. En los antiguos baños de Santa Catalina, de aguas termales, creó en 1935 el Centro de Maternidad Santa Catalina (luego Clínica Santa Catalina). La fundó junto a un cirujano, José Ramírez Estévez. José Juan, estudió la especialidad en Ale-

El remedio que se practicaba entonces era inocular la bacteria a un caballo, éste creaba anticuerpos y con el suero del animal, se trataba a los enfermos. De aquí viene la famosa frase “me pusieron una tratamiento de caballo”. Entonces era común la presencia de caballerizas junto a las clínicas, a finales del S. XIX.

Jerónimo Megías Fernández, fue el único médico a bordo de la primera vuelta al mundo en dirigible en 1929, de Alemania a Nueva York, vía Tokio, en 20 días de confortable y lujosísima travesía El mayor de los hermanos, Jerónimo1, fue el único español a bordo de la primera vuelta al mundo en dirigible en 1929. Uno de los viajes más memorables de la historia del zeppelin, llegando a Nueva York desde Alemania, vía Tokio, en 20 días de confortable y lujosísima travesía. El billete costaba entonces la escalofriante cifra de 7.000 dólares, que equivaldría hoy a un viaje de más medio millón de euros. La vocación se trasladó a su hermano José Juan, que aun34

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

DE PROFESIÓN MÉDICO

1964 como Presidente del Colegio, cargo que ejerció hasta 1969. Ambos hermanos practicaban la oncología ginecológica desde los años 50, como eran la histerectomía ampliada (Wertheim) y la braquiterapia con radium intravaginal. Por tradición familiar varios de sus sobrinos estudiaron Medicina, Erik5 y Viggo6 Adeler Megías, así como Blas7 y José Juan8 Rosales

1

mania. Fue de los primeros en traer a Las Palmas las innovadoras incubadoras alemanas Dräger, las únicas del momento, así como la primera máquina de hemodiálisis. Desde el principio de la Clínica Santa Catalina, la vida profesional de la familia estaría muy ligada a la misma. Jerónimo, también ginecólogo, se incorporaría en 1948, del mismo modo que otros Megías. Jerónimo, a principos de los 60, fue el primer especialista en Gran Canaria que incorporó el uso de la ventosa obstétrica, traído de Suecia. José Juan era una persona estudiosa, muy viajera y de carácter pionero e inquieto, dio la vuelta al mundo en barco, emulando el viaje de su tío Jerónimo de 1929. Su vocación, su popularidad médica y su profesionalidad le ascendieron en

Megías, y José Juan9 y Jerónimo10 Megías Rosales. Los primeros, de padre noruego y madre canaria, se especializaron como radiólogo y como estomatólogo, respectivamente. Erik ejerció en la Clínica Sta. Catalina y en Lanzarote, sin embargo Viggo se estableció en Barcelona. Blas y José Juan Rosales Megías se quedaron huérfanos de padre con apenas 20 años, a finales de los 50. Hecho que no frenó su deseo de seguir sus estudios de Medicina. Blas estudió en Zaragoza y José Juan en Navarra, cursando también allí la especialidad en la Maternidad de Pamplona. Blas estuvo un tiempo con Luis Jiménez aprendiendo sobre la anestesia en Las Palmas, ya que aún no existía la especialidad y luego se

marchó a la ciudad Condal. Luego regresó y trabajó en la Clínica familiar hasta que se retiró. Falleció en 2007.

la ambulancia, una Renault, se quedaba en las cuestas cuando iba a los pueblos a buscar a alguien”, recuerda.

José Juan Rosales Megías, de carácter tranquilo, atesora un sinfín de anécdotas y curiosidades históricas de la sanidad grancanaria. “En los 50 y 60 no había ni ambulancias, la primera que se trajo era una Dodge de la 2ª Guerra Mundial, que se pintó de blanco. En la casa de socorro municipal

“En aquella época no era tan rápido localizar fuera de horario a alguien a pesar de que había muchos teléfonos. Cuando alguien estaba de parto, llamaban a las casas o a los establecimientos más concurridos y cuando no se le encontraba, la comadrona ponía un bombillo rojo encendido en la

José Juan Megías Pérez creó en los antiguos baños de Santa Catalina, de aguas termales, el Centro de Maternidad Santa Catalina (luego Clínica Santa Catalina) en 1935

ventana del primer piso —la Clínica daba a la vía entonces más transitada de la ciudad, León y Castillo — lo hacía con la esperanza de que cualquier otro médico de la Clínica que pasara por allí camino de alguna cena o a su casa, supiera que había una urgencia”, narra José Juan Rosales Megías. José Juan estima que ha asistido en unos 3.000 partos en cinco décadas como profesional y cuenta con unas 16.000 fichas de pacientes de ginecología a sus espaldas. Este año recibió un homenaje y la Insignia de Oro del Colegio al cumplir los 50 años de Profesión. Lo celebró junto a otros compañeros y rodeados de amigos y familiares. José Juan Megías Rosales es estomatólogo y ejerce en Las Palmas. Su hermano, Jerónimo Megías Rosales, estudió en Madrid, así como su especialidad, ginecología. La vocación la tuvo siempre presente en la familia y le llegó rápido. “Trabajó unos años en el Materno Infantil y luego se incorporó a la Clínica Santa Catalina”. Jerónimo, en cuanto a la elección de la especialidad reconoce que “la familia tuvo mucho que ver, mi padre y tío eran ginecólogos y me gustaba. Pude elegir”.

2

3

PIE DE FOTOS 1. Los médicos Jerónimo y Jacinto Megías Fernández aprendiendo en el Instituto Llorente de Madrid entorno a 1900 2. Parto de gemelos en la Clínica Santa Catalina en los años 60 3. José Juan Megías Pérez en 1954 saliendo de su Clínica

Su hija Carmen11, aún no ha decidido la especialidad a la que optar. “Es muy pronto para saberlo”, afirma su padre. Ella continúa una saga médica familiar iniciada en el siglo XIX y que seguirá por mucho tiempo.

ÁRBOL GENEALÓGICO FAMILIA MEJÍAS 1 Jerónimo Megías Fernández (1880-1932)

2 Jacinto Megías Fernández (1888-1956)

Pilar Megías Pérez No médico

Mª Teresa Megías Pérez No médico

5 Erik Adeler Megías (1941-1993)

7 Blas Rosales Megías (1936-2007)

6 Viggo Adeler Megías (1955- )

8 José Juan Rosales Megías (1938- )

José Juan Megías Fernández No médico

3 José Juan Megías Pérez (1902-1993)

4 Jerónimo Megías Pérez (1920-1998)

9 José Juan Megías Rosales (1953- )

10 José Juan Megías Rosales (1958- )

11 Carmen Megías Bringas (1994- )

DE PROFESIÓN MÉDICO

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

35

OPINIÓN

PREVENCIÓN PRIMARIA DEL NAUFRAGIO

Si hemos de evitar naufragios en la relación médico-enfermo (y ya lo creo que debemos), su fuste es el entrenamiento psicológico y su basamento, la formación humanística Durante muchos años fui vocal en nuestra Comisión de Deontología. Hoy recuerdo ese encargo como una incitación a la ecuanimidad, algo que me ayudó a mejorar en más de un aspecto. En el curso de aquellas sesiones, concienzudamente presididas por colegas a los que sigo admirando, pude hacerme muchas preguntas sobre nuestra profesión y quienes la practicamos. La mayoría de ellas siguen abiertas. Otras dieron paso, con el tiempo y la perspectiva, a unas pocas certidumbres. El hilo conductor de mis cavilaciones no era la ética profesional del colectivo médico, sino su preparación psicológica. Creo que nadie va a extrañarse si la tacho de exigua, superficial y estéril. Esto atañe por supuesto a los conocimientos psicológicos básicos, proverbial-mente inoperantes en el bagaje académico del médico. Pero también, y sobre todo, a la miopía de nuestro modelo de praxis clínica en lo que atañe a una exigencia obvia: la de alcanzar máximas cotas de competencia en la interacción con el paciente y sus familiares. Con semejante agujero bajo los pies, lo que cabe esperar son descalabros. A la mesa de nuestra comisión llegaban de hecho por docenas. Debo aclarar que la parcela más ardua de aquellas sesiones (elucidación de 36

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

DE PROFESIÓN MÉDICO

mala praxis u otros procederes punibles) nunca rebasó la orilla de la curva gaussiana. En el centro lo que siempre hubo fueron quejas razonablemente formuladas, heterogéneamente argumentadas, mayoritariamente subjetivas pero no por ello banales, cuyo perfil resulta fácil de describir: paciente de cualquier edad y sexo, sumido en una espiral de incertidumbre, insatisfacción o desconfianza en su relación con el médico; éste por su parte no acierta a afrontar la situación y a veces ni siquiera a soportarla, por lo que tiende a perder la calma. El resultado es un forcejeo en el que importa más que nada “tener razón”, naufraga la relación terapéutica y se deriva fatalmente hacia el litigio.

Fui vocal en nuestra Comisión de Deontología. Hoy recuerdo ese encargo como una incitación a la ecuanimidad, algo que me ayudó a mejorar en más de un aspecto En muchos de esos casos intervino, cómo no, el consabido factor macrosocial: sacrificio de aspectos sustanciales del marco hipocrático, en aras de una ciega inercia institucional que todo lo atropella y lo subvierte.

Otros factores más manejables, por más intrínsecos, suelen ser englobados en el tópico de la empatía. Pero la noción de empatía (facultad de apreciar lo que siente el otro) está muy abierta a los malentendidos. Y en su mejor versión es condición necesaria, pero nunca suficiente, para que fluya con holgura la relación terapéutica. Bastaría analizar otro constructo empírico, el renombrado burnout, para constatar la insuficiencia de la aproximación empática. Pero volvamos atrás. Atengámonos al estatus de la empatía como condición necesaria y supongamos además que existe de entrada, como un plausible atributo de la vocación. Ciñámonos entonces a lo que verdaderamente importa: cómo sostenerla. Sólo con revisar el edificio de la clínica médica advertiremos, nos guste o no, que al soporte curricular le falta una columna. Su fuste es el entrenamiento psicológico, su basamento la formación humanística. Si hemos de evitar naufragios en la relación médico-enfermo (y ya lo creo que debemos), ésas son sin duda alguna, las condiciones pendientes.

RAFAEL INGLOTT DOMÍNGUEZ

Col. 35/35/00859

CONGRESO

Médicos Residentes de Canarias COLEGIO DE MÉDICOS DE LAS PALMAS León y Castillo,44. Las Palmas GC mircanarias.es

30-31 ENE´15

COLABORA

OPINIÓN

EL ACERCAMIENTO PROFESIONAL Y HUMANO EN EL PROCESO DE MORIR

La muerte no es sólo un hecho biológico. No lo es, al menos, para el hombre, que le ha querido buscar siempre un significado. La historia de la humanidad trata de la vida del ser humano, pero también de su postura ante la muerte. El comportamiento del hombre ante la muerte a lo largo de la historia ha estado siempre lleno de ambigüedad, entre la inevitabilidad de la muerte y su rechazo.

La aparición de los cuidados paliativos representa una sumisión lúcida al orden de cosas y una preocupación solidaria por la suerte de los seres humanos

La negación de la muerte, tan característica de nuestro mundo actual, ha conducido a cambios profundos y que han tenido una repercusión directa en la atención a los enfermos incurables. En solamente una generación se ha producido un cambio espectacular en la forma de morir. Hoy predomina la muerte en el hospital, donde es mucho más difícil “vivir la propia muerte” como un hecho cons38

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

DE PROFESIÓN MÉDICO

La historia de la humanidad trata de la vida del ser humano, pero también de su postura ante la muerte. En solamente una generación se ha producido un cambio espectacular en la forma de morir ciente y digno. Otros riesgos se añaden a estas dificultades y que hacen referencia a la medicalización de la muerte. Asuntos como la eutanasia o la obstinación terapéutica son algunos de los aspectos éticos que cada vez adquieren mayor relevancia en el proceso de morir, sobre todo cuando esto sucede en el hospital. Así nos encontramos con una sociedad que, siendo mortal, rechaza la muerte. Contrasta, en efecto, este rechazo total por parte de la sociedad y la angustia, mayor que nunca, que el hombre, individualmente, siente ante ella. La muerte ha dejado de ser admitida como un fenómeno natural necesario. Es un fracaso. Para los profesionales de la salud, y más específicamente para los médicos, la muerte es también un personaje tremendamente incómodo. Una mezcla de sentimiento de fracaso, falta de formación específica y también la angustia ante su propia muerte pueden explicar la escasa atención que algunas veces se presta a los enfermos.

La participación de la familia en la muerte de uno de sus miembros se ve muy acotada o desaparece casi del todo cuando el enfermo es hospitalizado. Los adelantos de la medicina han dado popularidad al hospital como único sitio adecuado para el que va a morir. Pero además, y sobre todo, el hospital coloca a la muerte fuera del hogar y permite ponerla a cierta distancia.

La muerte ha dejado de ser admitida como un fenómeno natural necesario, para la sociedad y el profesional se traduce en un fracaso El derecho a morir en paz se ha plasmado en los esfuerzos para humanizar los cuidados destinados a los moribundos. Nadie puede dudar de la legitimidad de esta conquista del sentido de la vida y la muerte, ni de la restitución al ser humano de su digni-

OPINIÓN

1947: COMIENZA EN CANARIAS EL SEGURO OBLIGATORIO DE ENFERMEDAD dad amenazada por los artefactos tecnológicos. La aparición de los cuidados paliativos anuncia un cambio de actitudes frente a la muerte porque supone reconocer su carácter ineludible y la necesidad de hacerse cargo de todo el proceso. Los cuidados paliativos representan pues una corriente contraria al intervencionismo basado en el ensañamiento terapéutico. Se deja que la muerte actúe en vez de actuar sobre ella; se acepta el drama humano en vez de representar una comedia; se le devuelve un sentido al ritual en vez de profesionalizarlo. Se condenan decididamente las tentativas clásicas de evitar la muerte y la prisa por hacer cualquier cosa que las acompaña. En otras palabras, la aparición de los cuidados paliativos representa una sumisión lúcida al orden de cosas y una preocupación solidaria por la suerte de los seres humanos. La administración de cuidados paliativos no hace más que colaborar en un proceso ya iniciado cuyo único final es la muerte, sin intervenir para provocarla ni para impedirla.

Creo necesario que las nuevas generaciones de médicos conozcan cómo se inició la Seguridad Social, que, en sus principios se llamó Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE)… ¿por cierto, estas siglas no les recuerdan las de algún partido político? Pero contemos como se inició el SOE en Las Palmas. Fue el año 1947 y la persona encargada de hacerlo fue el teniente coronel médico Tomás Herrera, primer Inspector Provincial del SOE en nuestra provincia. Los médicos se inscribieron en el Colegio de Médicos y las plazas se adjudicaron por antigüedad, tanto en medicina general, como especialidades, asignándosele a cada médico un cupo o grupo de familias.

fue el situado en calle Castrillo nº 30, situado en pleno barrio del Lugo, calle perpendicular a León y Castillo y Tomás Morales, zona que albergaba casas que acogían a las que púdicamente se llamaban entonces “niñas que fuman”. El testigo me contó que a Tomás Herrera le gustó aquella casona: amplia, de dos plantas y con un gran patio de luces a su entrada. Uno de sus subordinados acompañantes, creyó necesario hacerle una objeción al Inspector: “¡D. Tomás, estamos en un barrio con putas!, —a lo que siguió una reacción colérica de D. Tomás— “¡Esta es la mejor casa para ser Residencia Sanitaria Provisional, coño! ¡y él que manda aquí soy yo!”.

MARCOS GÓMEZ SANCHO

Presidente de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial

Dada mi especialidad y condición de médico anestesiólogo jubilado, les contaré de primera mano un hecho singular: la inauguración del primer hospital que tuvo el SOE en Gran Canaria. Los hospitales se llamaron hasta los ochenta “Residencias Sanitarias”, ya que los antiguos jerarcas del SOE consideraron “alarmista” (?) el término hospital. Las razones de tal argumento las ignoro.Según un testigo presencial, Tomás Herrera visitó varios edificios en arriendo y el que encontró más adecuado

Evidentemente, los militares en los cuarenta mandaban mucho. A los pocos meses, antes de concluir 1947, se inauguraba la primera Clínica del SOE (hoy Seguridad Social), que sería conocida desde entonces como Clínica de Lugo, de la que fui médico anestesiólogo desde 1961 y que funcionó hasta febrero de 1964, mes de Inauguración del hospital del Pino, fecha que nos trasladamos al nuevo hospital. LUIS MARTEL DÉNIZ

Col. 35/35/00534

DE PROFESIÓN MÉDICO

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

39

PSEUDONIMOUS

SOLDADOS DE MOSQUETÓN, BANDERA Y TAMBOR

DE ...

La sensación es que esto es la guerra, y cada día libramos una batalla, una batalla donde los que estamos a pie del cañón, somos los que además de disparar el cañón, cargamos el mosquetón, ondeamos la bandera y tocamos el tambor, mientras avanzamos sobre las líneas enemigas. Echamos de menos ver entre nuestras filas a los generales, ya que se quedaron en la retaguardia. Recuerdo imágenes del pasado en las que los líderes encabezaban el batallón, y luchaban hombro con hombro con sus soldados. Me viene a la memoria la legendaria batalla de las Termópilas, donde Leónidas era uno más de los 300 espartanos. Recuerdo la película Braveheart, y es como si estuviera viendo a Mel Gibson, con su cara pintada, delante de sus hombres, dirigiéndose al campo de batalla.

APERTURA CONSULTA / CENTRO MÉDICO Félix Francisco Hernández Especialista en Reumatología EUROCANARIAS Clínica Oftalmológica León y Castillo 211 Las Palmas de GC · 928 491 090 [email protected]

Asumiremos doblajes, repartos de consulta, asistencia urgente, avisos a domicilio…y todo lo que nuestros jefes nos ordenen. La necesidad del servicio implica la obediencia debida, y cumpliremos con nuestra labor asistencial cueste lo que cueste, aunque en ello nos vaya la vida. Incluso si se nos va la vida, porque el coste puede ser muy elevado para nuestra salud física, psíquica y social.

Y como no somos suficientes los soldados de carrera, también enviarán a la guerra a los reclutas, aunque no hayan terminado la instrucción, al fin y al cabo, son ‘carne de cañón’… qué arriesgada actuación, poniendo en peligro la especialidad de Medicina Familiar.

Desde hace bastantes años estamos viviendo una situación económica con medidas EXCEPCIONALES, que se ha convertido en HABITUAL. Pero nuestra lucha sería menos dura si nuestros jefes estuvieran codo a codo en cada batalla.

¡SEÑOR! SÍ ¡SEÑOR!

TENIENTE O´NEIL

Instituto de Sexología Consuelo Prieto Blanco José Molina 10 - 4ºD · Arrecife - Lanzarote · 928 812 225 · 646 055 735 Clínica JMD. Francisco Sicilia Guillén Especialista en Reumatología Especialidades en: Análisis Clínicos, Hematología, Anatomía Patológica y Otras especialidades médicas Méjico 10 · Arrecife - Lanzarote · 928 816 725 · clinicajmd.com Mª del Pilar Álvaro Morales Pediatría Viera y Clavijo 11, piso 1 35003 Las Palmas de G.C. 601.263.577

PREMIOS DE INVESTIGACIÓN A.M.A conceden 24.000 euros a los dos mejores estudios sobre Deporte y Salud

Los colegiados que sean mutualistas de A.M.A. podrán optar a la XV edición de los Premios Científicos, abiertos esta vez a trabajo de investigación sobre Deporte y Salud. El plazo de presentación de estudios originales finaliza el próximo 15 de diciembre. Se concederá un primer premio de 18.000 euros y un accésit de 6.000 euros. 40

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

DE PROFESIÓN MÉDICO

Las bases del certamen favorecen que los estudios sobre Deporte y Salud tengan un desarrollo auténticamente multidisciplinar. Entre otros muchos enfoques posibles, la investigación podrá desarrollar tanto el ámbito deportivo de élite como la mejora del rendimiento, los valores pedagógicos, sociales o integradores de la práctica deportiva, su repercusión en la salud y la calidad de vida, los avances quirúrgicos y de

recuperación de lesiones, la aplicación de la actividad física a la práctica empresarial, o las terapias con animales participantes en actividades deportivas. Las bases de participación están disponibles en www.amaseguros.com. Los originales deberán entregarse por quintuplicado y bajo plica a la secretaría de la fundación antes del 15 de diciembre.

CLUB

VELOCIDAD Y 42 ADRENALINA, SENTIMIENTOS Y AFICIÓN

Médico

RECETA SALUDABLE 45 DEL RESTAURANTE DEL COLEGIO DESCONECTA: UN RINCÓN 46 PARA ESTAR CONECTADO

APÚNTATE A LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE La temporada otoño-invierno la inicia el grupo de senderismo del Colegio con la caminata a Cueva Grande

Los médicos jubilados retoman las visitas culturales con una excursión al verde municipio de Valleseco A partir de este mes los días son más cortos y las temperaturas descienden un poco pero los paseos por la naturaleza y al aire libre son más apetecibles que nunca. Para ir tomando rumbo, el grupo de senderismo del Colegio camina hacia Cueva Grande en una ruta de dificultad media, para que se animen aquellos colegiados que nunca hayan ido. Los médicos jubilados para este trimestre han programado una visita a Valleseco. Guiada por Nicolás Sánchez Grimón, antiguo alcalde y cronista oficial del municipio. Una ocasión ideal para aprender algo nuevo sobre este bonito lugar del norte la isla y como no, compartir un rato entre compañeros y conocer algunos nuevos. +INFO// WEB 42

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

CLUB MÉDICO

CALENDARIO SENDERISMO

4 octubre Bco La Mina - Cruce 7 fuentes - Cruz Cueva Grande // Dificultad media 15 noviembre Güigüi Dificultad muy alta 13 diciembre Fortaleza de Santa Lucía – Palmerales de Santa Lucía // Dificultad media CALENDARIO VISITAS CULTURALES

noviembre Valleseco febrero 2015 Santa Lucía

MÉDICOS CON AFICIONES

EL QUE CANTA SU MAL ESPANTA La colegiada Mª Ángeles Cansino participa en una coral junto a otros compañeros médicos

Mª Ángeles Cansino, es la presidenta Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria. En su tiempo libre, se pone a cantar. Literal, participa en una coral, “he descubierto una faceta que no sabía que poseía, además es muy relajante”, reconoce. Pero la música siempre ha estado muy presente en su vida, durante la adolescencia formó parte de un grupo folk. Su padre era un apasionado de la música y solía cantar. Ahora en su casa, por su marido y sus hijos.

mar una coral que estuviera formado por compañeras del Colegio de Médicos. Le hizo la propuesta acompañado por un “si tú afinas muy bien”, y la convenció finalmente. “No sabía leer una partitura ni tenía lenguaje musical pero aprendí con esfuerzo”, comenta Mª Ángeles. Hicieron una convocatoria y se apuntaron varias colegiadas. La Coral se llama Agnodice, un nombre con historia. Fue la primera médica griega, natural de Atenas que vivió durante el siglo

directora musical, Elvira Machín”. Se estrenaron hace tres años en el acto de clausura del Congreso de Semergen, “fue una sorpresa para todos los compañeros e incluso para la Consejera de Sanidad que estaba allí presente”. Mª Ángeles es mesosoprano, cantar en la coral “tiene su dificultad porque para hacer una voz que no es la melodía tienes que tener seguridad y no contagiarte del resto de las voces; nada que no se pueda con-

PIE DE FOTOS: 1. Los miembros de la Coral Agnodice, integrado por médicos del Colegio 2. MªÁngeles Cansino, en una de las actuaciones de la Coral

1

2

La música siempre ha estado muy presente en su vida; su marido toca la guitarra eléctrica, su hijo mayor es el batería de Efecto Pasillo y el mediano toca el bajo en el grupo Crash

IV a. C. Como la medicina estaba prohibida a las mujeres, se disfrazó de varón para poder estudiarla y ejercerla. Fue descubierta y condenada a muerte, pero fue defendida por otras mujeres, antiguas pacientes suyas, amenazando con un suicidio colectivo y consiguió salvar la vida y que la ley fuera inválida.

seguir con estudio e ilusión”, explica, “es un trabajo en equipo, el objetivo del coro es que suene como una sola voz” añade.

A su esposo lo conoció tocando la guitarra eléctrica y lo sigue haciendo, de hecho es miembro de una banda de rock amateur en Las Palmas de Gran Canaria. Su hijo el mayor, Javier, es el batería del grupo canario de pop Efecto Pasillo y el segundo, toca el bajo en un grupo novel llamado Crash, recientemente teloneros de Antonio Orozco.

“Al principio éramos sólo mujeres pero ahora también se han apuntado otros compañeros”, narra. Cantan música sacra para las bodas, boleros, easy listening y jazz suave. Ensayan una vez por semana en la Sala Bandama del Colegio. “Me encanta cantar, puedo estar muy cansada para cualquier otra cosa pero el día que hay ensayo, no me lo pierdo por nada”, cuenta Cansino.

¿TE GUSTA CANTAR?

Hace tres veranos a una amiga suya, también colegiada, se le ocurrió la idea de for-

“He tenido dos grandes profesoras: Ulrika Tornros, con la que comencé y la actual

Elvira : 606 339 170

Se declara una rockera, “de Miguel Ríos no me perdía una”. Y concluye, para mí la gran voz del rock ha sido la de Fredy Mercury.

La coral Agnodice Busca voces Masculinas No son necesarios conocimientos de lenguaje musical

CLUB MÉDICO

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

43

RECETAS SALUDABLES DISPONIBLES EN EL RESTAURANTE DEL COLEGIO

HAMBURGUESA VEGETAL AL ESTILO HALLOWEEN

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

DIFICULTAD FÁCIL

45 minutos

Ingredientes: 1 pan de hamburguesa integral 1 trozo de calabaza 1 tomate 1 papa 1 loncha de queso cheddar Cebolla roja, lechuga, remolacha y puerro Curry y mayonesa ligera 1 cucharada de miel 1 cucharada de azúcar moreno Vinagre balsámico Sal gorda y pimienta

Receta: Cortar una rodaja de calabaza del grosor de una hamburguesa casera, de unos 3 centímetros. Cocinar a la plancha con un poco de aceite de oliva unos 15 minutos. Mientras, a parte, echar la miel y un chorrito de soja y dejar 5 minutos a fuego lento. Cortar la cebolla roja en láminas y pasarla a fuego lento hasta que se quede pochada. Añadir una cucharadita de azúcar moreno

y un chorrito de vinagre balsámico. Dejar a fuego lento otros 5 minutos. Salsa: mezclar la mayonesa ligera con un poco de curry al gusto. Guarnición: Cortar en tiras la papa y la remolacha y sancochar, durante unos 10-15 minutos. Se fríe a continuación en fuego alto unos 4 minutos. Cortar el puerro y la calabaza en lonchas y freír, también en fuego alto. Salpimentar al gusto. Componer la hamburguesa: Pasar en el horno un par de minutos la calabaza con el queso para que se funda. Poner el pan a la plancha dos minutos para que esté caliente. En la rebanada de abajo le untamos la salsa y ponemos la lechuga, encima la hamburguesa, la cebolla calentita, las lonchas de queso y tomate y tapamos con la otra rebanada. Decoramos, servir y… bon appétit!

SUGERENCIA DEL CHEF “Se puede acompañar con papas, berenjenas, calabacines o pimientos cortados en tiras a modo de guarnición” 44

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

CLUB MÉDICO

Esta sencilla receta rescata ingredientes tradicionales de nuestra cocina y propone un interesante ejemplo de menú ovolacteovegetariano. En general, su aporte calórico es moderado y en su proceso se emplea una escasa cantidad de grasa. Destaca su alto contenido en fibra soluble (especialmente mucílagos) y antioxidantes como la vitamina C, A y betacarotenos; además incorpora un considerable aporte de folatos y otras vitaminas hidrosolubles.

Valoración Nutricional por ración Energía [kcal] Proteína [g] Hidratos de carbono [g] Fibra [g] Grasa total [g] AGS [g] AGM [g AGP [g] Colesterol [mg] Vit. B1 Tiamina [mg] Vit. B2 Riboflavina [mg] Eq. niacina [mg] Vit. B6 Piridoxina [mg] Ac. Fólico [μg] Vit. B12 Cianocobalamina [μg] Vit. C Ac. ascórbico [mg] Vit. A Eq. Retinol [μg] Vit. D [μg] Vit. E Tocoferoles [μg] Sodio [mg] Potasio [mg] Cálcio [mg] Antonio Ojeda Pino

Col. 35/35/4655 Endocrinología Canaria S.L

480 15,8 80,8 10,39 10,4 3,4 2,3 2,7 20 0,4 0,3 4,1 0,9 110,3 0,3 103,9 238 0,0 2,2 563 1109 403

DESCONECTA Conecta para estar desconectado

GADGET

SMARTBAND TALK SONY Registra tu vida cotidiana y te permite visualizarla en tu smartphone o tableta. Recopila, entre otros datos, el número de pasos que das, los movimientos que haces, tus patrones de sueño y otras actividades más emotivas, como por ejemplo, las fotos que tomas, la música que escuchas, las llamadas y mensajes recibidos y enviados, etc. Incluso es capaz de detectar si estás nadando, corriendo, montando en bici o te has subido a un tren. Sirve de manos libres. MÚSICA DESCARGABLE

BAT FOR LASHES -

EBOOK

THE HAUNTED MAN

LA MUERTE DEL PADRE KARL OVE KNAUSGÅRD

Una imagen inocente, pero engañosa, ya que la simpleza se queda sólo en la portada del disco, no permea la música que encontramos en el interior. Los 11 temas que componen este nuevo disco de Natasha Khan, son como ella, de todo menos simples. Khan toca el piano, la guitarra y el clavicordio. Londinense, hija de un famoso jugador de squash pakistaní, con sus dos discos anteriores se ha ganado el reconocimiento de artistas de renombre como Ringo Starr, Björk o Matt Bellamy.

Durante tres años seguidos, el escritor noruego Knausgård escribió 20 páginas diarias sobre su propia existencia. Pretendía superar así una larga crisis creativa, pero también la trágica desaparición de su padre, fallecido tras ingerir cantidades industriales de alcohol. Karl siguió escribiendo hasta concluir una saga de seis volúmenes autobiográficos, escritos, según El País con “lucidez existencial y honestidad sanguinaria”. El diario italiano La Repubblica sentenció: «Entre Proust y los bosques. Una obra como tallada en granito, exacta y fortísima».

VIDEOJUEGOS

CIVILIZATION: BEYOND EARTH - PC Nueva entrega de la galardonada saga de estrategia Civilization en la que, a diferencia de las anteriores, la aventura se desarrolla en el futuro. Se ha producido la desestabilización del mundo y el colapso de la sociedad, lo que ha provocado un nuevo orden mundial y un futuro incierto para la humanidad. Las nuevas naciones invierten sus recursos en un viaje a través del espacio para buscar un nuevo comienzo para la humanidad. Explora y coloniza exoplanetas, en los que cada decisión abre un abanico de nuevas posibilidades. Apto para multijugador. 46

OCTUBRE - DICIEMBRE 121

CLUB MÉDICO

Menú de Navidad RESTAURANTE COLEGIO DE MÉDICOS

Celebra la cena de Navidad de tu Centro de Salud, Servicio o Clínica

Kir Royal // Surtidos de Canapés MENÚ

Tatin de Mango y cromeski de Foie gras Tartar de Bogavante, langostinos, aguacates y sus Pan cakes Confit de pato con boletus con puré de hinojos al romero DULCES NAVIDEÑOS Bebidas Vino blanco (francés) Vino tinto (francés) Aguas minerales Refrescos o cerveza

35 €

PERSONA// IGIC no incluido Invitación// 2 horas Barra de libre después de la comida

Tenemos a tu disposición una amplia gama de menús:

677 130 892 / 928 380 071

Alquile un local desde 750€ al mes, comunidad incluida. Haga mucho más grata la visita de sus pacientes, ofreciéndoles las comodidades de tener aparcamiento gratuito, facilidad para venir en transporte público y además cercanía al Hospital Dr. Negrín. Para mayor información puede llamar al teléfono: 677 911 180 visitar nuestra página web : www.cc-lasramblas.com o enviarnos un correo a [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.